Greco Revista Patoruzú Presentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La revista Patoruzú

Presentación: Martín Greco

Patoruzú fue una de las revistas más longevas de la historia editorial argentina. Cruzó sin
interrupciones cuatro décadas convulsionadas, desde el primer número del 10 de noviembre de
1936 hasta el 30 de abril de 1977, cuando apareció el último, el nº 2045.
La frecuencia de aparición fue señal del éxito alcanzado desde el primer momento:
Patoruzú comenzó siendo mensual; en el nº 7 de 4 de mayo de 1937 se convirtió en quincenal,
y ya desde el nº 29, del 4 de abril de 1938, pasó a ser semanal en una regularidad que mantuvo
hasta sus últimos números. Según varias fuentes, la revista llegó a alcanzar tiradas de 300.000
ejemplares.
Todo comenzó con el personaje creado por Dante Quinterno, que dio nombre a la
publicación y según algunos integra, junto a Mafalda y El Eternauta, la trinidad de la historieta
argentina. A partir de él, su autor creó el primer “sindicato” humorístico local, basado en el
modelo estadounidense, que se extendió en todos los medios de la cultura de masas de
entonces: diarios y revistas, radio, discos, cine y lo que hoy se conoce como merchandising. Para
Lucas Nine, de este modo Quinterno “cimenta una figura clave para la historia editorial
argentina, que no creo que se haya repetido con semejante grado de sistematicidad en otras
partes del mundo. Es cierto que había un precedente inmediato en Ramón Columba (o incluso
en Constancio Vigil), pero la contundencia con la que Quinterno asume su nuevo papel de autor-
editor preanuncia y explica a los Divitos, Landrúes, Oesterhelds o Casciolis del futuro” (A todo
Patoruzú, Lucas Nine, Pablo Sapia, José María Gutiérrez, Buenos Aires: Biblioteca Nacional,
2018).
El primer número de la revista Patoruzú estuvo íntegramente dedicado a la reproducción
de tiras de la historieta aparecidas con anterioridad en la prensa periódica. Varios testimonios
indican que el periodista Luis Alberto Reilly, sobrino de Juan José de Soiza Reilly, fue el “co-
creador” de la revista, que ya a partir del segundo número empezó a publicar trabajos gráficos
y escritos de otros colaboradores, hasta conformar con el paso del tiempo un gran equipo de
trabajo, en el que Quinterno delegó la mayor parte de la tarea y, según Pablo Sapia, sentó el
modelo en el que se basarían todas las revistas de este género en el siglo XX.
Allí se destacaron casi innumerables colaboradores de los que mencionaremos sólo
algunos, intentando en lo posible reconstruir la compleja trama de seudónimos, con ayuda de
la bibliografía especializada.
Entre los ilustradores, además de Quinterno, estuvieron: Oscar Blotta, Roberto Bonetto,
Fernando Roberto Cao, Rodolfo Claro (Mico, René Foly), Guillermo Divito (Willy, Cyrano),
Eduardo Ferro (Eduardo, Due, F.), José Antonio Gallo (Toño, Toño Gallo, T.G.), Néstor González
Fossat (Nenucho), Onofre Guratti, Germinal Lubrano, Adolfo Mazzone (Adolfo, Fito), Ermete
Meliante (Don Ermete), Juan Carlos Miraglia, Eduardo Muñiz (E. M.), León Poch (Pocho, Lepó),
Raúl Roux, José Luis Salinas (Joseph Louis).

Archivo Histórico de Revistas Argentinas


www.ahira.com.ar - ISSN 2618-3439
Entre los redactores: Raimundo Calcagno (Dick Hero), Rodolfo Cárdenas Behety (Tom
Gin), Mariano de la Torre Carlés (Dante de Palos), María Esther del Grosso (Mirella, M. E. de
Montaldo, El Loro de la Casa), Félix Daniel Frascara (Víctor Córdoba), Enrique González Tuñón
(El Licenciado Vidriera, Sixto de Mimbre, Pepe Tranquilo, Sofanor Caramillo, Temístocles García),
Mariano Juliá (Congreve, G.Y.P., Marianito, Mr. Siches), Conrado Nalé Roxlo (Ipipurra, Chamico,
Montaldo, Menú Deportivo), Luis Parks (Luis de la Plaza, Villanueva), Sixto Pondal Ríos (Buster
Keaton), Laura Quinterno (Ada Lind), Carlos Raffo (El negro del Buffet), Luis Alberto Reilly (Billy
Kerosene), Máximo Sáenz (Last Reason), Abel Santa Cruz (Lépido Frías, Bruno Chanfle); Carlos
Víctor Warnes, César Bruto (Uno Cualquiera, Napoleón Verdadero); Arístides Wolsky.
Además de Patoruzú, se publicaron otras tiras, como “Carne y Uña”, “Don Fierro”, “El
Caballito Pony”, “El Fantasma Benito se divierte”, “El Gnomo Pimentón”, “Ellos”, “Hernán el
Corsario”, “Mi sobrino Capicúa” y “Pepe el Pistolero”. Algunas secciones recurrentes fueron
“Arturito Barrioviejo (un muchacho derecho)”, “Cuentos famosos”, “Definiciones”, “Entre pitos
y flautas”, “Hemos visto, chei, que...”, “Historia de dos centavos”, “Indiscreciones de un poste
de azotea”, “La familia de Pancho Argüello (un argentino 100 x 100)”, “La radio en broma”, “La
vida color de rosa”, “Menú deportivo”, “¿No es cierto?...”, “Noticiario Patoruzone”, “Vivisección
de la musa”, “Yo me hago el artículo”; y las secciones gráficas “De oreja a oreja, humorismo
extranjero”, “De tal palo tal astilla”, “Don Abstemio Discurre”, “El Nene”, “Enemigos del
hombre”, “Patoruzadas”, “Temas porteños - Instantáneas de la Ciudad”.
A lo largo del tiempo, se sumaron a la publicación original una numerosa serie de revistas:
El Libro de Oro, Andanzas de Patoruzú, Patoruzito, Correrías de Patoruzito, Locuras de Isidoro, y
varias más.
Asimismo, algunos de sus colaboradores dejaron Patoruzú para crear sus propios
proyectos editoriales, como Reilly, Divito y Mazzone.

Revista Patoruzú
Fundador: Dante Quinterno
Codirector: Luis Alberto Reilly
Fechas de publicación: nº 1, 10 de noviembre de 1936 – nº 2045, 30 de abril de 1977; publicación
semanal desde el nº 29, antes mensual (nº1-6) y quincenal (nº 7-28).
Lugar de edición: Buenos Aires
Dimensiones: 28×18 cm

Agradecemos la generosidad y el trabajo de Hernán Schneider.


Empezamos nuestra colección con los primeros 126 números, digitalizados y gentilmente
cedidos por el sitio http://amigosdepatoruzu.blogspot.com, al que también se debe la
reconstrucción de los títulos de las tiras del personaje principal.

Archivo Histórico de Revistas Argentinas


www.ahira.com.ar - ISSN 2618-3439
Bibliografía consultada
FONCUEVA, Miguel Ángel; Darío CATAIFE; Revistas argentinas de historieta, catálogo de la
exposición, Buenos Aires: Banco Ciudad, [2014].
GARCÍA, Fernando; Hernán OSTUNI, “Vera historia del indio Patoruzú”, Revista Latinoamericana
de Estudios sobre la Historieta, vol. III, nº 9, junio de 2003, pp. 75-88.
GOCIOL, Judith; Diego ROSEMBERG, La historieta argentina. Una historia, Buenos Aires: De la
Flor, 2000.
GUTIÉRREZ, José María; Lucas NINE, Pablo SAPIA, A todo Patoruzú, Buenos Aires: Biblioteca
Nacional, 2018.
MUZIO, Susana, Releyendo Patoruzú, Buenos Aires: Espasa Calpe, 1993.
VÁZQUEZ LUCIO, Oscar (Siulnas), Historia del humor gráfico y escrito en Argentina (1801-1985),
Buenos Aires, Eudeba, 1986, dos volúmenes.

Sitios consultados:
http://amigosdepatoruzu.blogspot.com
http://siulnas-historiador.blogspot.com/
https://historietas---cine---teatro-por-dao.blogspot.com/
http://museodeldibujo.blogspot.com/
https://www.todohistorietas.com.ar/

Archivo Histórico de Revistas Argentinas


www.ahira.com.ar - ISSN 2618-3439

También podría gustarte