Dossier Teatro y Filosofía (Revista Paso de Gato)
Dossier Teatro y Filosofía (Revista Paso de Gato)
Dossier Teatro y Filosofía (Revista Paso de Gato)
Escena de Leonardo. Trabajo Práctico N°1, dir. por Gerardo Hochman, espectáculo sobre el gran artista-investigador Leonardo da Vinci.
© Hernán Paulos (cortesía de Gerardo Hochman)
Este dossier nos desafía en la cinta de Moebius de Teatro y Filosofía. ¿El Teatro filosofa y la Filosofía teatra?
¿El teatrar da qué pensar? Especialistas se involucran en cuestiones apasionantes: ¿qué es, para qué sirve la Filoso-
fía del Teatro? ¿Hay una Filosofía de la praxis escénica? ¿Cómo producen conocimiento los artistas-investigadores?
¿Hay filósofos-dramaturgos y filósofos representados en escena? ¿Hay teatralidad en la escritura de los grandes
filósofos? ¿Existen pensamientos del teatrar? ¿Qué aportes ha hecho el Teatro a la Filosofía?
Una filosofía
20 de la praxis escénica
Teatro y filosofía
Jorge Dubatti
dossier
Política, etc.) al teatro como
acontecimiento. Es fundamentalmente
una filosofía de la praxis artística...
abarcadora: el análisis de las condiciones de producción de conoci- de los principios de su Filosofía del teatro”. Efectivamente la génesis de
miento y validación de la teatrología. nuestra Filosofía del Teatro está en el pensamiento teatral de Eduardo
En una Filosofía del Teatro no se trata centralmente de rastrear Pavlovsky, Mauricio Kartun, Ricardo Bartís, Rafael Spregelburd, Javier
las ideas de la filosofía sobre el teatro (como hace la disciplina de la Daulte, Vivi Tellas, entre muchos otros. Los fundamentos y el posible
Estética): qué dijeron Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Hegel, etc.; crecimiento de las ciencias del teatro deben apoyarse en una Filosofía
tampoco de la contribución del teatro a grandes temas filosóficos (la de la Praxis Teatral, el estudio de las prácticas teatrales (el hacer)
ley divina y la ley cívica en Sófocles, el ser y el tiempo en Pirandello, y el pensamiento que surge de esas prácticas, cargado de saberes y
etc.). Estas cuestiones pueden ser ancilares a una Filosofía del Teatro, conocimientos. De ahí que reconozcamos el estímulo de esta Filo-
pero no son nucleares para la disciplina. No es superación de las sofía de la Praxis Artística en la atenta escucha y observación de las
otras disciplinas, sino su marco y reinscripción en nuevos contextos prácticas teatrales y el pensamiento sustentado en dichas prácticas
epistemológicos. de algunos artistas que trabajan en el campo teatral de Buenos Aires.
¿Por qué una Filosofía del Teatro? ¿Para qué? Porque esta disci- Pensamiento radicante cartografiado, disponible al diálogo-puente
plina se pregunta dónde reside la fuerza del teatro en su diferencia con otras cartografías.
con las otras artes del espectáculo, en su experiencia del “teatrar”. Se
pregunta por existencia, acontecimiento, cultura viviente, convivio, Bibliografía
territorialidad, grupo, cuerpo vivo, cuerpo fenoménico y presencia,
cuerpo y materialidad del espacio, producción de poíesis viviente Dubatti, Jorge (dir.), Artistas-investigadoras/es y producción de conoci-
y liminalidad, autoobservación viviente (el espectador que hace miento desde lo escénico, Escuela Nacional Superior de Arte Dra-
autopercepción, “autoconvivio”, que se siente vivir y se ve vivir junto mático, Lima, 2020. Descarga gratuita en: <https://www.ensad.
a otros seres humanos), experiencia, tiempo, memoria, pérdida, edu.pe/artistas-investigadoras-es-y-produccion-de-conocimien-
duelo y transformación de la relación con la muerte, subjetivación to-desde-la-escena/>.
(formas de relacionarse con la realidad, construir la realidad, habitar ———, Teatro y territorialidad. Perspectivas de Filosofía del Teatro y Teatro
julio-septiembre 2021
la realidad, no solo de representar la realidad, es decir, fundación de Comparado, Gedisa, Barcelona, 2020.
territorios de subjetividad alternativa en el acontecimiento teatral),
presente y ancestralidad de este tesoro cultural de la humanidad.
Ha observado el maestro chileno Juan Villegas que nuestro Jorge Dubatti es crítico, profesor e investigador teatral en la Univer-
.
trabajo teórico es un “caso paradigmático” de la articulación entre el sidad de Buenos Aires. Director del Instituto de Artes del Espectáculo
pensamiento teatral de los artistas y el académico “dado que el pensa- de la Facultad de Filosofía y Letras de la uba. Cocoordina en la unam el
miento de los artistas se constituye en la base teórica de enunciación Diplomado Internacional en Creación-Investigación.
Pensamientos del teatrar
22
Filosofía de la dramaturgia
Stanislavski, Grotowski, Brook y muchos más. La teoría que parte E. Wizisla, Benjamin y Brecht. Historia de una amistad (Paidós, Buenos Aires,
de los creadores es una filosofía de la praxis. Pero los creadores no 2007), se puede ver la influencia de Benjamin y otros filósofos de la Escuela
pueden emplear el entrenamiento o la técnica para pensar el teatro; de Frankfurt sobre Brecht.
lo piensan con herramientas de la filosofía e incluso de la ciencia.1
2
Estos ensayos y otras reflexiones, que fueron publicados en diversas revis-
tas, se han recogido en mi libro de reciente aparición: Filosofía de la dramaturgia:
1
Hay un libro, por ejemplo, que analiza cómo el pensamiento teatral de una ontología del acontecimiento poético (unam/Paso de Gato, México, 2020).
Artaud tiene una profunda conexión con la filosofía de Nietzsche: C. Dumou- 3
J. Danan, Qué es la dramaturgia y otros ensayos (Conaculta/Paso de Gato,
lié, Nietzsche y Artaud. Por una ética de la crueldad (Siglo xxi, México, 1996). En México, 2012).
23
dossier
Y salí buscando a la bestia, texto y dirección de Mario Cantú Toscano, Compañía de Teatro Experimental de la uabc. © CANDILeJA/TONYCANDIL
relacionado con un oficio. Habría que verlo relacionado con una fun-
ción. De esta forma habría tres: autoral, escénica y performativa, las
Entender la dramaturgia cuales organizan, ordenan y delimitan el procedimiento de creación.
como procedimiento da sentido La dramaturgia autoral puede registrarse con algún sistema de
notación o mediante recursos lingüísticos y retóricos. En el segundo
a cuando se habla de caso estaríamos hablando de una dramaturgia literaria. En la drama-
“la dramaturgia del actor”, turgia escénica se planifica para llevarse a cabo en un espacio-tiempo
real con objetos y cuerpos específicos. La dramaturgia performativa es
“la dramaturgia del director”, la del cuerpo (actor, bailarín, acróbata, etcétera), y se centra en cómo
etcétera. Sin embargo, esto presenta estos producen acciones. Cada una de estas dramaturgias puede ser
ejercida por una o varias personas. Pero también puede ser que una
una nueva dificultad: persona ejerza las tres dramaturgias al mismo tiempo.
¿cuántas dramaturgias hay? Hacer una ontología permite analizar el proceso creativo fuera de
la restricción de marcos axiológicos rígidos u obsoletos. La filosofía
de la dramaturgia pretende pensar el quehacer teatral “con ambas
manos”.
24
Tiempos de memoria
similares. Antes que como método, entendemos la creación colectiva Desde los límites de accionar en el espacio cerrado, estamos
como actitud, como respuesta política a las necesidades de inventar remirando el espacio público como lugar de encuentro bajo las nue-
un teatro que reclamaba identidad cultural. vas condiciones de relacionamiento humano. Hoy más que nunca
El teatro de grupo es también un modo de producción alternativo necesitamos imaginar el teatro con y desde nuestras comunidades
al teatro hegemónico, que rompe jerarquías y da lugar a que florezcan inmediatas, desde el barrio, el distrito, el vecindario. Nuestra creación
y converjan los saberes multidisciplinares de los integrantes. Es desde tendrá que ser resultado de la interacción con la comunidad organi-
ese lugar que han nacido dramaturgias complejas. No hemos creado zada y exigiendo el compromiso de las autoridades locales.
¿Cómo cambiar la mirada de nuestro
entorno desde el teatro? ¿Cómo alentar 25
comportamientos ciudadanos?
¿Cómo recuperamos humanidad?
¿Cómo construir espacios
dossier
de convivencia y reflexión?
¿Cómo encontrar formas alternativas
de habitar la ciudad?
¿Cómo accionar diciendo
que otros mundos son posibles?
Pensamos la ciudad no como un espacio vacío, sino como un una extensión de lo privado, privilegiando el compartir antes que la
texto donde hay historia y memoria escrita en la arquitectura, en las espectacularidad.
calles, en los monumentos, etc. Podemos decir que la ciudad tiene Se trata de diseñar, de preparar acontecimiento para lograr expe-
dramaturgia y al mismo tiempo es un gran escenario en el cual se riencia artística. La experiencia es algo que vivimos con todos nuestros
tejen vínculos, relaciones en un territorio en movimiento. sentidos y que podemos guardar como un recuerdo perdurable.
Las posibilidades de accionar en el espacio público van más allá Imaginamos hoy el teatro en el espacio público como propuesta
de una práctica artística que reproduce formas convencionales del de resiliencia comunitaria para generar nuevas relaciones mediante la
teatro. Se trata de generar nuevas relaciones de juego, representación acción colectiva. El sello particular de esta radica en el fortalecimiento
o contemplación. El espacio se construye, se transforma y se vuelve del compromiso social existente y el desarrollo de nuevas relaciones,
otro espacio. con acciones colectivas.
La base para que suceda el acontecimiento, como dice Jorge Duba- En esta sociedad diseñada para no ser solidaria hemos aprendido
tti, es la gente reunida en un territorio. Habitar lugares, encontrar a luchar para transformar la adversidad en crecimiento personal y
zonas para el contacto, resignificar sitios. colectivo, relacional, afectivo y empático frente a los saldos de la
El lugar del espectador en una zona de experiencia es funda- catástrofe de vivir esta pandemia. En el teatro todo es posible.
mental porque el espectador es quien construye el acontecimiento.
Es entonces que la reunión en cuerpo presente se hace necesaria Lima, 2 de febrero del 2021
tomando en cuenta el cuidado que demanda la nueva situación.
¿Cómo cambiar la mirada de nuestro entorno desde el teatro?
¿Cómo alentar comportamientos ciudadanos? ¿Cómo recuperamos
julio-septiembre 2021
Narcoparamelodramas
26
y dramaturgia del ocultamiento
Carlos Satizábal
Teatro y filosofía
dossier
requiere de conocer los relatos ocultos, relatos ocultos, desconocidos de quienes han vivido las acciones y
padecido directamente las consecuencias de este conflicto; la voz
desconocidos de quienes han vivido las y la verdad de las víctimas, de su épica de resistencia y tenacidad. Y
acciones y padecido directamente también la voz y la épica de quienes han hecho la guerra. Sus años en
el monte y las selvas. Las razones, los hechos y las vueltas de la vida
las consecuencias de este conflicto; que les llevaron a su vida de riesgo y rebeldía.
la voz y la verdad de las víctimas… Requiere hacer público a través de las artes esos relatos, sin tener
de antemano conocido el final. Un arte de la investigación. Un arte
que haga preguntas. Que explore lo que ignoramos. Que interrogue
nuestro supuesto saber. Como hace Hamlet. El fantasma de su padre
le pide vengar su muerte: dormía en el jardín y Gertrudis, madre de
vengando la muerte del padre y defendiendo la familia. Y cada cual Hamlet hijo, y su tío Claudio (ahora esposos) le vertieron veneno en
guarda una íntima y secreta culpa por desear inconscientemente la el oído. Pero Hamlet hijo, en vez de vengarlo, hace una obra de teatro
muerte del padre o del hermano, desconocida por nosotros mismos, con el relato del fantasma del padre. Y la presenta a su tío, a su madre
porque en la sociedad patriarcal es inevitable que, en el proceso de y a la corte. Se comporta como un poeta y un psicólogo que se hace
construcción de la identidad personal, en algún momento de nuestra preguntas, que investiga. Y nos interpela. En Hamlet se conjuntan
infancia, y aún después, hayamos deseado o soñado la muerte del tres grandes crímenes y dramas míticos: matar al padre, matar al
padre. hermano (para quitarle su poder y su amada) y el incesto.
Ha sido una guerra psicológica y cultural que utiliza recursos del Es necesario un gran programa de arte y cultura para conmover
arte para manipular las emociones y los hechos de la guerra y confor- y transformar el imaginario del odio y de la venganza, del miedo y
mar los imaginarios que desean, justifican y reclaman la guerra, al del escepticismo, y de la indiferencia frente a la paz o la guerra, en
mismo tiempo que se nos ocultan las causas de la guerra y se asocia un imaginario proclive a la paz, activo por la paz, emocionado con
la rebeldía, la lucha por la paz y por la justicia social con el crimen. la paz. Que transforme las emociones tremendas del dolor y los
La gran masa de la ciudadanía cree que la realidad del conflicto desgarramientos de las historias de la muerte y de la resistencia a la
y de la paz es lo que cuentan las noticias y las narcoparatelenovelas, muerte, en historias compartidas.
que son una especie de noticiero alargado. Todo país que ha vivido una guerra como la que vivimos en Colom-
La ciudadanía nunca sabe lo que en verdad ha ocurrido y está bia, necesita de una Ilíada, necesita de muchas Antígonas, necesita de
ocurriendo. Y ni siquiera sabe que no sabe porque le han dado a saber numerosos Edipos, Hamlets, Macbeths, precisa de los grandes relatos,
otra cosa, otro relato, una falsificación, una mentira. Como demostró de las grandes estructuras míticas y dramáticas que transforman el
Platón en el “El sofista”, la ignorancia hace “creer que sabe algo a quien dolor en poesía: los mitos y dramas fundacionales de la cultura pa-
no lo sabe”.1 La ignorancia —como reflexiona el maestro Estanislao triarcal, los crímenes familiares, la muerte de los hijos, del padre, de
Zuleta al comentar este pensamiento de Platón— no es un vacío. Es, la madre, de los hermanos, el rapto de la hermana, para que la poesía
al contrario, un estado de llenura: de falsas opiniones, de simulacros, sea la fuerza que nos convierta de nuevo en una sociedad que afirma
que son tomados por la verdad por quien padece el delirio de la falsa la vida y reconoce la muerte como algo sagrado.
opinión sembrada.
En nuestra reflexión sobre las relaciones entre emoción y razón,
julio-septiembre 2021
habría que decir que a Platón le bastaría una crítica racional de la falsa
opinión para abandonar esa falsedad, para “hacer parir la inteligen-
cia”. Pero en verdad la crítica racional no basta, porque los publicistas
1
Platón, “El sofista o del ser”, 229c. Obras completas, traducción de Carlos Satizábal. Dramaturgo, actor y poeta colombiano. Es profesor
Juan David García Bacca, Editorial Universidad Central de Venezuela, asociado de la Universidad Nacional de Colombia y director de la maestría
Caracas, 1980. en Escrituras Creativas.
Teatro y producción de conocimiento
Tíbor Bak-Geler
dossier
En suma, una obra artística es prácticamente
inverbalizable, al igual que los sueños…
Inocentemente se podría pensar que la epistemología del teatro de los casos, parcialmente verbalizable. Por lo tanto, imposible de
es una disciplina científica semejante a la semiótica, historia, o teorizar como conocimiento.
sociología de teatro, entre otras. Pero no es así. El objeto de estudio Para abordar este tema con profundidad es conveniente recordar
de la epistemología del teatro no es el teatro, sino el modo de proceder las aportaciones hechas por la psicología de la percepción, la Gestalt
teórico para producir conocimientos científicos de aquellas ciencias y la psicofísica, así como acercarse a las neurociencias, a la filosofía
cuyo objeto de estudio es, a su vez, el teatro. de la mente y a la neurofilosofía. Estos últimos debaten acerca de un
Para abordar el teatro desde la epistemología sería necesario concepto controvertido situado en el terreno de lo inefable: los qualia.
enunciar el postulado según el cual la actividad produce conocimientos,
donde la escenificación es conocimiento producido. Postulado que exige Los qualia simbolizan el vacío explicativo que se advierte ante la
situar el teatro en el ámbito de lo plenamente verbalizable para esta- existencia de cualidades epifenoménicas sujetas a la subjetividad
blecer el isomorfismo entre el medio y el objeto de estudio requerido de nuestra percepción y el sistema físico que llamamos cerebro.
para la producción de conocimientos desde cualquier ciencia social. Las propiedades de las experiencias sensoriales son, por definición,
Existen antecedentes al referente. Barthes afirma que los sentidos se epistemológicamente no cognoscibles en la ausencia de la experien-
construyen exclusivamente en el lenguaje verbal; Calabrese entiende cia directa de ellas; como resultado, son también incomunicables.1
que siempre es el lenguaje verbal el que hace que la pintura sea un
sistema significante, o según Benveniste solo la lengua natural está En términos artísticos, se trata de la plasticidad, del trabajo en y
en condiciones de categorizar todo. Sin embargo, los excesos surgidos de la materialidad artística, donde el “contenido” o la “historia que se
de esta idealización fueron debidamente señalados por Todorov y cuente” (lo verbalizable) es solamente una pequeña parte. El teatro,
Ducrot. Más aún, para demostrar lo contrario, sería suficiente citar siendo una manifestación de la experiencia sensorial, no se escapa.
al mismo Einstein, quien afirmó que el lenguaje como es utilizado Mi insistencia en el carácter científico de la producción del conoci-
no parecía desempeñar ningún papel en sus mecanismos de pensa- miento no es gratuita. Es necesario distinguir entre un conocimiento
miento; al poeta-matemático Paul Valéry, para quien pensar profun- científicamente elaborado, una teorización responsable y creativa,
damente significa situarse lo más distante posible del automatismo y una teorización lírica, plagada de postulados. Solo hay que tener
verbal; o a Greimas, para quien un poema o un cuadro no tienen más mucho cuidado de no caer en el cientificismo vulgar que tanto evi-
sentidos que los que nosotros les conferimos. denció Edgar Morin.
La intelección de una obra de arte (sea escenificación, poema, pin-
tura, etc.) plantea una triple problemática: lo percibido, lo realmente
julio-septiembre 2021
1
Qualia, Wikipedia.
vivido y, de allí, lo verbalizable. Es decir, percibimos mucho menos de
lo que realmente vivimos, pero podemos verbalizar solamente una
ínfima parte de lo percibido, y esto de manera imprecisa. En suma, Tíbor Bak-Geler. Escultor, pintor, creador escénico y semiólogo. Líneas
una obra artística es prácticamente inverbalizable, al igual que los de investigación: semiótica e historia de la escenificación, así como de las
sueños. Suponiendo que la función social del arte fuera producir artes plásticas. Académico en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de
“conocimiento”, sería un “conocimiento” inverbalizable o, en el mejor la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Filósofos en el teatro
30
Alain Badiou:
una filosofía del teatro
Teatro y filosofía
Walter Romero
De acuerdo con los postulados de Badiou, el teatro pone en escena Planteado esto, sin embargo, la base enteramente híbrida del
una idea que solo prueba su validez en el momento de la represen- teatro, como arte impuro, no es solo el producto de esa vacilación
tación. Como el presente de la Idea “se ve experimentado por la pre- entre las tentaciones que emanan de estos polos representados y
sencia del público”, el teatro es esa forma artística que establece una aunados por “la inmanencia del cuerpo” y por “la trascendencia de la
“relación inmediata” entre tiempo (el presente) y espacio (entendido imagen”, sino por un elemento de ambiguo estatuto: el texto. En una
como la presencia de una multitud en un lugar): el tratamiento de primera instancia, el texto no es solo el “soporte necesario” (incluso
esta forma corresponde a la noción de un acto compartido, donde si existen espectáculos sin texto) y el indicador del orden simbólico
31
dossier
Alain Badiou en escena en ocasión de una lectura teatralizada de su obra Les citrouilles, en el Teatro Tornavía de la Universidad Nacional de San Martín
(Buenos Aires, 2012). Foto cortesía del autor.
Esta otra tradición filosófico-dramática también de origen griego en lengua francesa, con el rótulo “caricatural” que ubicaba a Beckett
sería más que reconocible en autores modernos y contemporáneos entre los escritores del absurdo, la incomunicación y la desesperación.
(Strindberg, Pirandello, Brecht, Sartre, Camus y Stoppard): de esta La poética de Beckett y de Badiou se concentran en, al menos, dos
forma, gran parte de lo que se entiende como drama desde la moder- fenómenos clave: la noción de acontecimiento o del “aparecer” que,
nidad hasta nuestros días correspondería más bien a desarrollos de la acaso, “cristaliza” en Godot como “promesa siempre vuelta a comenzar
forma platónica, dado que varios de estos dramaturgos en distintos de su venida” y en la “escena del dos” (entendido como aquello de lo
momentos de su producción adoptan y continúan este legado “anti- que son capaces un “verdugo” y una “víctima”) que Badiou observa en
teatral” que el filósofo y dramaturgo francés estudia en su teorética las “parejas” beckettianas.
y repone en sus propias piezas dramáticas. Junto a Beckett, la impronta de Mallarmé (1842-1898) y su obra Un
coup de dés jamais n’abolira le hasard (1897) es crucial para decodificar
3. Teatro como filosofía del acontecimiento: la dimensión poético-teatral del acontecimiento. El “acercamiento”
Beckett y Mallarmé entre el poeta francés y Platón confluye no solo en el concepto de
antiteatralidad, sino también en aspectos referidos al concepto
Una verdad es todo aquello que quiebra o pone en cuestión la estabi- de sustracción que Mallarmé acuñó como “acción restringida”. Las
lidad (o el campo del saber) de una situación. Una verdad es aquello referencias al poeta simbolista —en especial a su poema dramático
que puede surgir, aparecer o reaparecer en distintos tiempos y épocas Igitur— funcionan como puente entre la filosofía de Badiou y su teoría
acorde al advenimiento de un acontecimiento. Por su parte, la filosofía teatral: Mallarmé será el dador fundamental de las relaciones entre
en su conjunto, que para Badiou siempre es “éxtima” ya que ni se la teoría teatral y la teoría del acontecimiento, a partir del uso y las
engendra a partir de sí misma ni es anterior al advenimiento de una apropiaciones que Badiou ejecuta en torno al problema de la repre-
verdad, siempre está “desfasada”: su funcionamiento se define por sentabilidad del acontecimiento, la relación entre teatro y “comple-
su capacidad de composibilitar condiciones que operan por fuera de tamiento” o, también, las dificultades para poner en escena la idea.
ella. Si la filosofía solo produce verdad lo hace en tanto “composibilita” A través de estas reconsideraciones de la obra de Platón, de
las condiciones en lo que Badiou da en llamar el “acontecimiento”, Beckett y de Mallarmé, la crítica coincide en que no hay otro filósofo
siendo que este es siempre, en principio, un “suplemento azaroso”. vivo que haya estudiado de manera más central la interacción entre
Como dimensión de pensamiento, el teatro y la noción de aconte- filosofía y teatro.
julio-septiembre 2021
la obra de Samuel Beckett desde mediados de la década de 1950, Literatura Francesa y presidente de la Asociación Argentina de Literatura
cuando él era un “sartreano consumado”, que “con sospechas” se Francesa y Francófona. Integra la cátedra de Literatura Francesa de la
internaba en las primeras obras que el irlandés produce enteramente Universidad de Buenos Aires desde 1997.
Filósofos en el teatro
Juan Mayorga:
la filosofía como
estructura y 33
dossier
Germán Brignone
Juan Mayorga. © Juan Miguel Lizana
Quien entiende la filosofía consiste en mostrar la realidad como una construcción: hacer visible
no como doctrina, las construcciones de la verdad a partir de “un artificio que muestre
sino como plan de vida, lo que el ojo no ve” (Mayorga, 2016: 323).
como infinita puesta en cuestión También la filosofía le otorga a Mayorga el punto de partida
de todo —empezando por uno mismo— esencial para su teoría sobre el teatro histórico, resultante en los
comprende la misión filosófica del teatro. dramas que configuran el núcleo más importante de su obra, con
Juan Mayorga títulos como Siete hombres buenos (1999), Cartas de amor a Stalin (1998),
Himmelweg (Camino del cielo) (2003), El cartógrafo (2016), o la pieza
búsqueda universal y ética de sus obras. Mayorga concibe al teatro gj>. [Consulta: 02/09/2017]
como una “continuación de la filosofía por otros medios” (en Gabriele,
2000: 182) ya que, al igual que la filosofía, el teatro debe ser un mo-
tor de pensamiento para poder cumplir con su función original: “El Germán Brignone. Profesor de Literatura Española en la Universidad
teatro ha de ser entretenimiento, y ha de ser poesía, pero si además Nacional de Córdoba y becario posdoctoral de Conicet. Su tesis Tránsitos,
da que pensar, entonces cumple plenamente su misión. Por eso no apropiaciones y transformaciones. Un modelo de cartografía para la dramaturgia
veo distancia con mi vocación filosófica” (en Lladó, 2014). Por ende, de Juan Mayorga fue publicada por el csic (Madrid) y obtuvo el primer lugar
no puede ser tranquilizador ni narcisista, sino que su función ética en el rubro de ensayo de los Premios Teatro del Mundo (Bs. As., 2018).
Filósofos en el teatro
34
Nieves Olcoz
dramaturgo, discípulo enamorado del cuerpo de mujer, sacrificado el filósofo en De la Parra es un trágico
en la deconstrucción del cuerpo como evasión realista del lenguaje
y arte vivo de la imagen surreal. De la estética anamórfica, visiona-
comprometido en el fatum de la palabra
da por Dubatti, de este idealismo material y sus cómicos reversos como encarnación imposible…
nacen los trágicos profundos del escenario según De la Parra. Aún
disfrazado de payaso forense o psicoanalista, por mejores figuras del
imaginario en el sueño del lenguaje, el filósofo en De la Parra es un
Los grandes filósofos del lenguaje son
en la dramaturgia del autor chileno 35
los héroes patéticos de la presencia
del ausente. El lenguaje es la frontera
dossier
imaginaria del cuerpo con su no
presencia, con su ausencia imposible
y su duelo existencial…
paranoica, y negación de la escucha potencial del individuo. Nietzsche cuerpo en toda su posibilidad proxémica es teatro. El lenguaje canta
es el pre-texto literal del duelo extremo de lenguaje como vacío de al cuerpo. Y el cuerpo es la imagen efímera de nuestra presencia o
voluntad y poder. El duelo teatral de De la Parra es una experiencia último pensamiento.
metafísica y política que atañe a un error del individuo y la masa.
Una herida que es boca de la palabra para reedificar la presencia, Referencias
desde la inminencia mortal del sueño como contenedor de nuestras
imágenes verdaderas. El lenguaje es el salto material de la filosofía Dubatti, J. (2020), Seminario Internacional: La voluntad de poder
de la presencia, nuestro sueño de hacer escena. Haciendo y desha- en Elizabeth Nietzsche de Marco Antonio de la Parra [archivo de
ciendo la escena en su expresión material, Wittgenstein, el último video]. Recuperado de: <https://youtu.be/BCrnlnyzK1Y?t=8404>
filósofo protagoniza una obra, donde ninguno de los personajes, su (2:20:04).
propia voz quizá incluida, está vivo y la conciencia de muerte se anula Martínez de Olcoz, M. N. y S. Sánchez Fariña (2019), “El último filósofo
como si todo fuera una pura prexistencia al mero acto del lenguaje en o Wittgenstein: lenguaje y presencia teatral en la poética de Marco
tanto que precipitado de imágenes, capaz de verbalizar los cuerpos. Antonio de la Parra”, en J. Romera Castillo (ed.), Teatro y filosofía en
Los grandes filósofos del lenguaje son en la dramaturgia del autor los inicios del siglo xxi, Verbum, Madrid, pp. 349-414.
chileno los héroes patéticos de la presencia del ausente. El lenguaje es Parra, M. A. de la (2019), La tragedia del lenguaje, N. Martínez de Olcoz
la frontera imaginaria del cuerpo con su no presencia, con su ausencia y S. Sánchez (eds.), Libros de la Resistencia, Madrid.
imposible y su duelo existencial. El cuerpo es a su vez un sueño del
lenguaje, su zona muda de representación. La tragedia del lenguaje es
el concepto poético con el que quise destacar la íntima relación de
palabra, cuerpo e imagen en el logos dramatúrgico de De la Parra,
julio-septiembre 2021
Rómulo Pianacci
cinco variantes, siguiendo a G. Steiner, los conflictos procedentes Pero es en este sentido que el conflicto entre Antígona y Creonte
de enfrentamientos dialécticos que no son objeto de negociación y abre una espiral de paradójicos reflejos que se enfrentan impla-
que “se definen en el proceso conflictivo de definirse el uno al otro”: cablemente. En su obra Tragedy and Civilization. An Interpretation of
Sophocles, Charles Segal explica cómo el conflicto entre ambas figuras
1) el conflicto entre lo privado y lo público, no es solo entre la ciudad y el hogar, sino también entre el hombre y
2) las leyes divinas versus las leyes humanas, la mujer. Por ello, en última instancia, el conflicto se polarizaría entre
3) las cuestiones éticas entre el Estado y la familia o entre el las tradicionales concepciones masculinas y las femeninas referidas
Estado y el individuo, a la vida humana. Así, Antígona habla literalmente “desde la matriz
4) la conciencia privada versus el bienestar público, de su ser” y fuertemente ligada a una atemporal intimidad con la
5) el legalismo coercitivo y el humanismo instintivo. (1991: 179) Muerte. Creonte, por el contrario, identificaría autoridad política e
identidad sexual.
Última y finalmente, algunos reconocidos académicos y críticos A fin de completar algunas perspectivas al respecto, convendría
ya arriesgan una sexta hipótesis: enumerar, también siguiendo a G. Steiner, los conflictos procedentes
de enfrentamientos dialécticos que no son objeto de negociación y
que “se definen en el proceso conflictivo de definirse el uno al otro”:
dossier
Ícaro caído (2011), escultura de Igor Mitoraj, frente al Templo de la Concordia en Agrigento, Sicilia.
a) ancianos/jóvenes, más auténticas raíces; hay muchos aspectos que aún subsisten (Toriz,
b) individuos/la comunidad o Estado, 2002: 148).
c) los vivos/los muertos, En contraposición de la producción europea, en el contexto
d) los mortales/los inmortales, americano a lo largo de nuestra investigación (2015), se ha podido
e) hombres/mujeres. (1991: 79) comprobar que las obras dramáticas sobre Antígona engloban un
amplio espectro que abarca: la sátira de Franklin Domínguez, la farsa
La investigadora catalana María José Ragué Arias, que analiza ex- de César Rengifo, la tragedia de Rolando Steiner o Daniela Cápona
haustivamente la utilización ideológica de los personajes femeninos Pérez, la épica de Leopoldo Marechal y Jorge Andrade, el pastiche de
de la tragedia griega en el teatro español del siglo xx, finalmente Rómulo Pianacci, el cabaret de Antonio Celico y Manuel Longueira, la
concluye: ácida crítica de Adrián Giampagni, el monólogo intimista en Ricardo
Andrade Jardí, la poesía de José Watanabe, la crónica periodística de
Los personajes femeninos clásicos fueron ejemplo del arquetipo de Alicia Pacheco, el thriller de Ana López Montaner y, hasta quizás, el
las mujeres de la época o ejemplo de las nefastas consecuencias que panfleto en Luis Rafael Sánchez y Sarina Helfgott; pero todas signadas
conllevaba el apartarse de dicho arquetipo. En nuestro tiempo, los por una fuerte connotación ideológica, política y social. Casi todas las
personajes femeninos griegos son prototipo también del modelo obras abandonan —real o simbólicamente— el escenario de Tebas y
femenino cultural y se asocian en algunas ocasiones a una actitud la acción se sitúa indefectiblemente en América.
positiva en relación al progreso sociocultural. En este caso, sobre todo,
que son utilizados como prototipo del progreso sociocultural. [...] Si la Bibliografía
mujer de hoy es esquemáticamente la mujer femenina capaz de incor-
porarse al mundo laboral y reivindicar sus derechos, no será extraño Pianacci, Rómulo (2015), Antígona, una tragedia latinoamericana,
que Antígona y Penélope sean los personajes privilegiados. [1992: 149] Losada, Buenos Aires.
Ragué Arias, María José (1992), Lo que fue Troya: los mitos griegos en el
Respecto a la tragedia, sería interesante cuestionar la caracte- teatro español actual, Asociación de Autores de Teatro, Madrid.
rización del origen exclusivamente europeo del género. Como ha Segal, Charles (1981), Tragedy and Civilization. An Interpretation of
demostrado la investigadora mexicana Martha Toriz Proenza, existen Sophocles, Harvard U. P., EUA.
numerosas similitudes con los elementos teatrales existentes en Steiner, George (1991), Antígonas, Gedisa, Barcelona.
cuatro fiestas del calendario náhuatl: se desarrollan al aire libre; Toriz Proenza, Martha (2002), La fiesta prehispánica: un espectáculo
en todas hay cantos, música y danzas; generalmente participa todo teatral, Centro Nacional de Investigación, Documentación e
el pueblo, existen elementos de utilería y vestuario específicos, una Información Teatral “Rodolfo Usigli”, México.
dramaturgia, un contenido mítico y ritual, etcétera.
De cualquier manera, las descripciones de Fray Bernardino de
julio-septiembre 2021
Sahagún y Fray Diego Durán, cuyas obras se toman como referencia, Rómulo Pianacci. Investigador y docente universitario en la Universidad
son fuentes de inagotable información acerca del complejísimo ritual Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional del Centro de la
náhuatl. Complementando sus obras, se obtendrían reconstrucciones Provincia de Buenos Aires. Ha publicado, dictado conferencias y cursos
legítimas de abundantes espectáculos con enorme riqueza de ele- sobre semiótica teatral, vestuario, análisis de la imagen y diseño escénico
mentos teatrales. Toda aquella gama de cantos, danzas, procesiones, en Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, EE. UU., Francia, Italia, México,
música, etc., no solo forman parte de nuestro pasado o de nuestras Portugal y Uruguay.
La teatralidad en los textos filosóficos
La escena de pensar
38
Carmen Leñero
Teatro y filosofía
camino, con sus pasajes sinuosos y circunloquios, adquieren sentido En los Diarios secretos de Wittgenstein los espacios explícitos son
la formulación del “habla” como “Casa del Ser” y la meditación sobre un barco de la Primera Guerra en la que se alistó como voluntario,
los recintos de reclusión militar y burocrática e incluso el ámbito
escritural, liberador, que se materializa en la parte izquierda de sus
1
Véase “Palabra poética y teatralidad”, en mi libro La escena invisible (Co-
naculta, México, 2010, pp. 21-51).
Cuadernos; el espacio implícito, en cambio, es la conciencia misma del
2
En Serenidad y De camino al habla (Odós, Barcelona, 1967 y 1988, respecti-
vamente) y en Caminos del bosque (Alianza, Madrid, 1995). 3
Koto en japonés significa “silencio” y aquí se asocia con una flor.
39
dossier
Ludwig Wittgenstein (1947).
© Ben Richards
filósofo, donde se desdobla la trama de sus pasiones, instintos e ideas. El carácter agónico de estos escritos descansa en dinámicas de
El pensador alterna el ritmo preciso de sus juicios lógicos (registrados pensamiento experimentadas como lucha. El lenguaje debe dar
en la parte derecha) con las súbitas interjecciones del alma, los gemi- cuenta del lado oscuro de su escena para “decir el silencio” sin de-
dos de angustia y las plegarias que profiere para sí. En los Diarios, la cirlo; en ello radica su intensidad. Asociamos lo “teatral” con lo que
temporalidad abstracta de la filosofía regresa al presente de la vida, y se exhibe en espectáculo, pero su esencia es precisamente “hacer
así pone a prueba su veracidad y validez. El filósofo realiza una ardua tangible” lo ausente. La dramaticidad de la filosofía reside aquí en
introspección y examina las estrategias que emplea su pensamiento. el hecho de entrelazar lo revelado y lo oculto en altísima tensión. Es
Ya que el sujeto, con toda su complejidad anímica y fisiológica es para esa su escena invisible.
Wittgenstein, al igual que para San Agustín, instrumento del pensar,
es preciso conocer, purificar y afinar ese instrumento a fin de hacer
una filosofía honesta. La subjetividad es acicate del rigor racional, de Carmen Leñero (México, 1959) es poeta, escritora, cantante e investiga-
.
la búsqueda. Autoexamen y confesión son una fase indispensable. dora en la unam, donde ha realizado varios estudios sobre teoría teatral.
Para conocer hay que “convertirse”, dirá Wittgenstein. Su labor entrelaza la creación poética con la música y el pensamiento
El espacio original de las Confesiones agustinianas es la “privacidad crítico con la ficción literaria.
pública” y en penumbras de un confesionario. Pero también es el
desierto, desnudez como escenario vacío e interioridad ardiente, que Martin Heidegger en su estudio.
la escritura de San Agustín evoca. El despliegue de la memoria ocurre
ante los oídos virtuales de un lector-testigo: la humanidad coetánea
y la futura. Son traídas al presente las respuestas de Dios, así como
los diálogos internos del penitente consigo mismo. El texto sigue el
protocolo de la confesión como rito sacramental, con sus momentos
de interpelación a lo divino, autoescarnio y rendición. El escritor se
halla “de rodillas” ante un “Tú” cuya voz lo legitima.
El “sujeto andante” de Heidegger y el “sujeto reclinado” de San
Agustín y Wittgenstein representan estilos distintos de hacer filo-
sofía. El primero es flexible y meditativo; el segundo, exhaustivo y
vehemente: la precisión casi dolorosa de los textos es síntoma de ese
julio-septiembre 2021
Seminario: el artista-investigador
y la producción de conocimiento
40 desde lo escénico
Teatro y filosofía
Mariana Gándara
ra en que cada quien genera archivo de su experiencia. Hacer notas, en riesgo lo conocido en pos de encontrar otra lectura de la realidad,
perderlas, encontrarse en ellas. Ir generando patrones aun cuando se ¿y qué es el teatro si no ese espacio de infinitas posibilidades para
carece del tiempo para detenerse a mirarlos. Porque el teatro cuenta reconfigurar lo que creíamos saber del mundo?
dossier
Día 1 (de izq. a der.): Jorge Dubatti, Arizbel Mora Díaz, Didanwy Kent, Gerardo Trejoluna, Natalia Sedano y Micaela Gramajo. © Guillermo Becerril
_____ Día 1* _____ como niños chiquitos buscamos el afecto de distintas maneras, y esta
es una más de las que tenemos en toda nuestra vida.”
¿Cómo se pone en juego el hacer y el pensar, y el conocimiento que Micaela Gramajo
de ahí resulta en la particular forma de trabajo que tiene cada uno? directora, dramaturga y actriz de teatro
“Me parece muy importante la diferencia entre conocimiento e infor- “En mi trabajo trato de resignificar lo que hay en escena dando a los
mación, ya que son conceptos complementarios pero completamente elementos un nuevo sentido, y en ese respecto me gusta jugar mucho
distintos. La información es acumulación de datos intelectuales y el con texturas, colores y atmósferas. No soy una escenógrafa que se
conocimiento es una experiencia sensorial que se vuelve celular, y en vaya hacia la monumentalidad, sino más bien tiendo a la síntesis [...]
ese sentido creo que todo proceso al que uno se somete como actor, Algo que me cuestiono constantemente en mi hacer es el tema de
como investigador, como creador, inevitablemente va dejando secue- nuestra huella en el planeta. Como creadores escénicos pienso que
las […] Cada vez que me enfrento a un problema creativo, me siento habría que replantearse la escena, desde dónde se hace y por qué.
con muy pocas herramientas para resolver o responder a esa nueva Por ejemplo se construyen escenografías para obras en cada lugar al
pregunta que me estoy haciendo o que la realidad me pone enfrente que se llevan en gira, las que quedarán en bodegas. Me parece que
[…] Sin embargo, lo que sí creo tener es un pensamiento sistémico […] hay que repensar la escena en este sentido.”
Si todo es cúmulo (hoy soy síntesis de todo lo que he experimentado Natalia Sedano
sensorial e intelectualmente en mi vida) ¿cómo volverlo un sistema? diseñadora de escenografía, iluminación y vesturario
Porque uno puede tener en la cabeza una explosión de ideas creativas,
pero otra cosa es convertir esa gran diversidad de cosas en un sistema, _____ Día 2 _____
un medio, un vehículo de comunicación desde el escenario.”
Gerardo Trejoluna ¿Cómo trabajan en cada uno de sus campos? ¿Van registrando esa
actor, director e investigador escénico experiencia a través de una autoobservación?
“Si bien existen temas o preguntas específicas que nos interesan “Me he desempeñado en muy diversas áreas: investigación, actuación,
como compañía, en ocasiones son preguntas que tienen que ver he hecho gestión y soy dramaturgo, áreas que han dejado huella. Yo
con el trabajo escénico las que nos catapultan en nuestro trabajo respondería entonces a la pregunta inicial diciendo: “desde el juego”,
[...] Algo que a mí me resulta apasionante es poder compartir el fra- para mí el teatro es un juego y todas las áreas conforman ese juego, el
caso como parte del proceso, no poniéndole una etiqueta de nada, cual tiene reglas específicas e implica un esfuerzo de colaboración. Ese
sino como parte del proceso creativo y técnico de la investigación, el es mi punto de arranque para acometer cualquier proyecto. […] Como
cual implica en muchos momentos encontrarse con muros, o hay que dramaturgo, yo diría que hay un proceso de observación permanente.
aprender a cavar túneles. Así, siento que hay un lugar muy valioso en Casi todas mis obras las tengo ordenadas más o menos por trilogía, o
términos de la experiencia […] Compartes tu obra cuando sientes que por periodos creativos. Aquí también el juego sigue siendo para mí la
ya llegó a un punto donde es compartible, y en términos de compartir premisa, y en cada ocasión, la observación del público. [… La obra] para
la investigación y el laboratorio, creo que en muchos de esos rincones mí básicamente implica un juego de lenguaje, el lenguaje como juego
julio-septiembre 2021
hemos planteado este artefacto técnico […] Cada cosa que hacemos y como convención. Para plantearlo de manera más concreta, para mí
desde ese lugar es para hacerle sentir algo a alguien, y en esa medida implica la observación de esas convenciones. Yo diría que mi forma
pienso que esa esfera nunca podrá estar fuera de la ecuación, y que favorita de ver una de mis obras es esconderme junto al telón —di-
gamos—, y mientras escucho la obra, observar la cara del público.”
* La transcripción y síntesis de las participaciones aquí reunidas fueron Luis Mario Moncada
realizadas por Damaris Hernández, Yoall Morales y Alan Márquez, alumnos actor, dramaturgo e investigador teatral
de la uabc.
“Muy temprano me di cuenta, desde la danza, que necesitaba en mi
vida momentos de ese ‘gran silencio’ que ocurre en escena, cuando
logras un presente pleno que se vincula con los espectadores. Ese
momento donde, como diría Gurrola, el teatro baja, algo ocurre,
y se genera un vacío en plenitud, se volvió esa una de las finalida-
des de mi práctica. Mi búsqueda constante en escena es lograr ese
silencio, como una forma de conocimiento, de relación con el mundo
a través del teatro, para comprender las realidades múltiples que
42 experimentamos.”
Raquel Araujo
actriz, dramaturga y directora de escena
Día 2 (de izquierda a derecha): Luis Mario Moncada, Mariana Gándara, Ilona
Goyeneche, Jorge Dubatti, Marisa de León, Alejandra Anzorena y Didanwy Kent.
Teatro y filosofía
“Cuando yo empecé nos hacíamos tres preguntas: qué actor, para qué
© Guillermo Becerril
teatro, para qué espectador. El camino ha invertido las preguntas. Lo
más importante para mí es hoy preguntarme para qué espectador, y
“Lamentablemente me tomo muy poco tiempo para sentarme, es- entonces qué teatro, y entonces con quién.”
cribir y reflexionar sobre mi práctica […] El registro que quiero dejar
de esta es más bien a través de la gestión misma, del formato y la “… la gran lección histórica del teatro a la humanidad es que reúne,
manera en que se diseñan y hacen las cosas. Creo que la transferencia y que reúne en ese aquí y ahora de la presencia física del actor y el
de conocimiento que he podido realizar implica que los proyectos y espectador ante la escena.”
formatos que busco llevar a cabo no son los tradicionales; me interesa
generar plataformas sustentables […] permear a los involucrados a “El teatro es un arte comunitario, y para hacer el teatro, antes hay que
través de otros procesos y maneras de hacer las cosas y, desde ahí, hacer la comunidad, formar a la comunidad hacedora del teatro. ”
generar conocimiento.”
Ilona Goyeneche “En la formación del profesional del teatro, del artista teatral, con-
gestora cultural y curadora de artes escénicas cretamente de los actores y de las actrices, nos hemos olvidado de
que hay que formar al sujeto de la intersubjetividad. Nada, y menos
“En los formatos de trabajo, pues en el ejercicio de la producción de ahora, nos ha formado para ser comunidad y hay que aprender a ser
espectáculos la planeación es fundamental, la comunicación es básica comunidad.”
y como interviene mucha gente, la idea es que todos tengan la misma
información, la última versión del presupuesto, de la ruta crítica y del “Siempre la obra más importante es la próxima.”
cronograma, por ejemplo. Entre más simples y más sencillos mejor,
pero que esté la información necesaria y actualizada.” “El teatro es una vía privilegiada de conocimiento. Al teatro le está
Marisa de León reservada una verdad solo suya.”
gestora cultural, productora y docente teatral
“Yo creo que el teatro busca una verdad solo accesible si hacemos
teatro, si experimentamos el teatro; que el espectador va al teatro
¿Cómo nació la idea de hacer un libro? ¿Por qué tuviste la necesidad, para descubrir una verdad que no podrá descubrir si no experimenta
la voluntad de hacer ese libro? el teatro.”
Luis de Tavira
“Porque no había en México materiales impresos […] Esa es una razón. director de escena y escritor
Dos, [...] mi amiga Raquel Araujo me invitó a escribir para el citru
un artículo de “¿cómo se hace la producción?, ¿qué es la producción “… el conocimiento es la zona de mayor riesgo que el teatro contiene,
teatral?” […] me puse a revisar mis carpetas y vi que tenía un modelo porque está cerca de la construcción de verdades […]. El teatro ha sido
que se repetía, que había un sistema de trabajo que era bastante justo la zona de desprestigio, de ataque sistemático a lo fijo, a lo rígido
didáctico. Y siento que también estoy dejando huella en la academia, […] de la cultura occidental.”
con los alumnos; no necesariamente en hacerlos productores, sino
gente de la escena pensante, con sistemas de trabajo.” “Tiene que ver con intentar mover el teatro hacia una 'no zona', hacia
julio-septiembre 2021
dossier
Día 3 (de izquierda a derecha): Jorge Dubatti, Simón Franco, Didanwy Kent, Raquel Araujo, Alberto Villarreal y Luis de Tavira. © Guillermo Becerril
¿Cuáles son los soportes en los que asientan el pensamiento teórico el propio ego, lo que cada quien quiere decir o hacer para generar algo
sobre sus procesos creativos? que el grupo da, que la suma da; la suma teatral es más grande que
cada uno de los que la integran.”
“Desconfío mucho del actor que no toma notas. Yo tomo todo el Alberto Villarreal
tiempo notas.”
“… estoy convencido de que siempre hubo director y de que siempre
“Cuando arrancamos el proceso, antes de intentar ser actores, o habrá un director, [….] alguien propondrá el pensamiento rector de esa
directores, o escenógrafos, tenemos que ser capaces de ser lectores. colectividad creadora para producir el espectáculo. Alguien podrá ser
[…] Y ser lector no es algo automático, es algo que hay que aprender ese espectador primero y privilegiado del trabajo del actor.”
a hacer y luego leer juntos. Es ahí donde vienen las metodologías.”
Luis de Tavira “… a veces no pensamos que esto de la dirección de escena es una
responsabilidad, como la de un neurocirujano, no cualquiera se deja
“El ensayo es un fenómeno en sí mismo, el ensayo es una forma de trepanar por un aficionado a la neurocirugía, en cambio permitimos
práctica, es un modo de vida en sí mismo […]. El ensayo debe tener tantas otras cosas…”
ese valor para no convertirse meramente en una máquina de trans- Luis de Tavira
cripción de ideas.”
“… cuando el ensayo se instaura […] el actor se convierte en el labo- ¿Cómo han adaptado su propia figura, su propio quehacer con la
ratorio del potencial humano; en el laboratorio de las posibilidades época y los contextos que mutan?
de las facultades humanas que aún no han sido introducidas, o que
hemos perdido en el camino cultural.” “… en realidad la dirección, entendida de forma profunda, es la respon-
Alberto Villarreal sabilidad de quitar lo que bloquea la manifestación del proyecto. La
dirección no es un hacer, es un permitir que suceda y eso conlleva un
“… el momento más gozoso del trabajo escénico, del trabajo privile- enorme trabajo interior, un enorme desgaste, una enorme generosi-
giado de dirigir y de ser partícipe de la escena en el proceso de ensa- dad. […] Vemos cómo se ha logrado quitar los obstáculos, permitir el
yos, es ese estadio en el que ya pasamos del papel al cuerpo, es donde flujo para que la obra se haga a sí misma. Es lo contrario a una persona
el documento se vuelve epidérmico, amalgamado con la memoria de que impone su voluntad o que usa el poder, o a un pequeño rey del
las acciones, percibiendo plenamente la escena, comprendiendo más teatro, es exactamente lo opuesto. Y el precio a pagar por hacer esto
rápido y hondo cómo habitar el tiempo y el espacio. El documento y es quedar fuera justo del fenómeno teatral y observarlo desde una
soporte es la actriz.” butaca. Y saber que el día del estreno la persona que sobra eres tú.”
julio-septiembre 2021
Raquel Araujo
Alberto Villarreal
¿Qué piensan respecto a la figura del director, si está destinada a “… el ejercicio de la dirección de escena no es una posición de poder,
perdurar y si es necesaria para el teatro? es una posición de servicio. Uno está al servicio de todos.”
Luis de Tavira
“… el compromiso es que la obra tiene que ser mayor que nosotros.
Algo fundamental del teatro es supeditar el propio interés, supeditar