Sexuación Lo Que Hace Diferencia
Sexuación Lo Que Hace Diferencia
Sexuación Lo Que Hace Diferencia
1
¿Qué es un neologismo? Lo sabemos de la psicosis, es una
avanzada en la lalengua, es un modo de apertura de nuevos escenarios
a la significación y de forma particular de lo que no deja de no
escribirse de la no relación.
Sexuación es lo que hace diferencia: no se trata de identidad, ni
de anatomía. Sin embargo, está dará sentido, sentido sexual al goce del
sujeto, como modo de interpretación de identidad y anatomía; pero
con una diferencia sustancial, el lugar de la anatomía esta ocupado por
el de la lógica.
En el título que me he propuesto: Sexuación, lo que hace
diferencia, tomado lo que, a mi modo de ver, incluye este concepto:
En primer lugar, hace diferencia entre Freud y Lacan., o lo que es
lo mismo, el trayecto del Edipo a la Sexuación.
En segundo lugar, lo que hace diferencia entre sexo y género, la
respuesta de Lacan a las teorías genetistas y culturalistas de la elección
de sexo.
Y en tercer lugar es lo que hace diferencia entre el modo de goce
fálico/no fálico de posición masculina y/o femenina.
El recorrido de la bibliografía que presentamos recoge estas tres
dimensiones, estos tres aspectos que enmarcan la producción de los
diferentes autores.
Existe en esta producción, entre nosotros, en nuestra ELP, mejor
en sus antecedentes EEP, una publicación periódica a la que hay que
homenajear, al hilo de las Jornadas que se realizaron en Málaga 1991
con el título Clínica de la posición femenina. Me refiero al documento
de trabajo realizado en 1991:
Lógica de la sexuación. En V Jornadas del Campo Freudiano en
Andalucia: El síntoma de la mujer. P.16-28.
Este texto muy difundido en su momento, ofrece un recorrido
introductorio al concepto de sexuación planteado por Lacan en el
Seminario Aun. Un trayecto desde una lógica fálica a otra no-fálica, que
ha representado un avance mas que significativo en el campo
freudiano. Elaboración esquemática y sencilla, que sin dejar de tener la
profundidad requerida conserva el carácter de un texto de mano,
realizado hace veintitrés años.
2
En este aspecto de lo que hace diferencia respecto de la
sexuación existe otra producción entre nosotros:Rueda, F. (2002)La
facticidad del sexo. (Editorial). Cuadernos de Psicoanálisis, 26, 5-
6.donde se subraya que… El término -facticidad del sexo- reúne en sí
las dimensiones del hecho (facto) y de la invención (facticio: que no es
natural y que se hace por arte). Es utilizado por Jacques Lacan en
Psicoanálisis y su enseñanza para situar que son los términos de la
estructura que permiten al sujeto “tener acceso a la noción de su
facticidad respecto de su sexo”. Así encontramos en la “primera
enseñanza” cómo la posición sexuada aparece como invención del sujeto
en relación a los real.
Se trata para el psicoanálisis, más allá de los semblante, o ideales
propios de cada época, de producir un saber de cómo los seres hablantes,
realizan la elección inconsciente de inscribirse como hombres o como
mujeres, y propone el término Sexuación para indicar que ni el
significante, ni el ideal, son suficientes para dar cuenta, de las
modalidades de satisfacción pulsional en la elección del lado masculino o
femenino, que cada sujeto hace.
3
causa… frente a las identificaciones de las que se sirve, la elección
inconsciente de sexo supone la diferencia en un modo particular de
goce.
Y en este punto, de elección de goce, quisiera señalar la
definición de goce que Lacan apunta en este seminario XX a las puertas
de las fórmulas sobre la sexuación:
… recuerden el paso que dimos hace un rato, al formular que el goce se
refiere centralmente al que hace falta que no, al que haría falta que no
para que haya relación sexual…p. 78 S. XX Aún. –relación sexual, ∅?
La elección de goce parece que tiene, entonces, como condición
la no relación sexual.
Quisiera ahora señalar, para concluir, tres autoras que me
parecen que iluminan con su trabajos especialmente nuestro tema de
trabajo… es verdad que hay muchas otras entre nuestras analistas que
han trabajado en estos temas, pero quiero señalar tres autoras que
realizan una aportación interesante al los aspectos relativos a la
sexuación me refiero a G. Brodsky – por partida doble con dos trabajos,
2001 y 2002- a Araceli Fuentes en 2002 y C. González Taboas en 2011.
G.B. en el seno de una compilación realizada por el ICBA (EOL) en
2001 titulada “Del Edipo a la Sexuación” escribe un interesante trabajo
“Síntoma y Sexuación” al que me referiré a continuación.
También hay que destacar un segundo trabajo, al año siguiente
2002, de la misma autora publicado en Freudiana 34, incluido en el
dossier Clínica de la sexuación titulado “Elección de sexo” que nos
ayuda en la comprensión y dificultades que supone, en ocasiones, para
los sujetos la realización efectiva de esta elección inconsciente.
En el trabajo que presenta Araceli Fuentes (2002) titulado “El
goce de la ausencia” también publicado en el dossier de “Clínica de la
sexuación” la investigación está orientada a la exploración de ese goce
Otro, suplementario, que queda por fuera del goce fálico.
Estos tres trabajos fueron contribuciones al XII Encuentro
Internacional del Campo Freudiano en Paris con el título, Clínica de la
sexuación: imposible y determinación
La otra autora a la que me refiero es a Carmen González Taboas
(2011) y su interesante texto Siglo XXI: La elección de sexo en el
laberinto.
4
G. Brodsky nos presenta en “Síntoma y sexuación” un caso de
celos, primero orientado por el Edipo y segundo por la sexuación.
Si aceptamos la idea de que el síntoma es un partenaire del sujeto… y
admitimos que esa es su función en la economía libidinal del sujeto… es
posible sospechar que dicha suplencia (la del síntoma) no ofrece la
misma solución a hombres y a mujeres… incluso un mismo síntoma
cumple su función de una manera diferente en uno u otro sexo. Y
concluye: Allí donde el hombre la quiere toda para él, la cree toda, ella
tiene un goce que no comparte con él y que en cambio la vincula con el
Otro, S de A barrado. No se trata de otro hombre, se trata de otro goce.
Respecto de los celos femeninos, G. Brodsky, nos explica la tesis
freudiana derivada de la penisneid, y del paso de la envidia del pene al
deseo de un hijo – del padre- por lo que la madre pasa a ser rival, y
objeto de los celos.
En Lacan, heredero de esta concepción, donde la mujer ocupa el
lugar del falo (aquello del goce que tiene un significante)y desea
asegurarse esta posición – objeto de deseo del hombre- por medio de
un signo de amor.Trece años mas tarde – Ou pire- ya no se trata de ser
el falo, sino la única.
¿Para que le sirve a una no- toda la fidelidad del hombre? . aquí GB
sigue el comentario de JAM en Signos del goce, sobre la página 37 del
Atolondradicho:
Pero Lacan agrega la indicación de que, aun cuando este
reconocimiento – Tu eres la única- que establece un lazo con el
Otro, aun cuando esta exigencia absolutamente específica fuera
satisfecha, esto no impediría que “… el goce que se tiene de una mujer
la divide convirtiendo su soledad en su pareja…” p.37 Atolondradicho.
Nos rencontramos a hora con lo que indiqué hace dos semanas: la
antinomia del amor y el goce. El amor – y su exigencia- es del
registro del reconocimiento y cinstituye un esfuerzo por inscribir
el goce en relación con el Otro. La indicación de que la mujer sigue
siendo compañera de su soledad en su goce muestra el fracaso de
todo reconocimiento del amor para liberarla de ella. P. 373 (Los
signos del goce).
El segundo trabajo “Elección de sexo” he querido destacar las
siguientes reflexiones de G.B.
Para precisar lo que llamamos sexuación hay que tener en cuenta
que, en primer lugar, la condición de la sexuación es como dice Lacan,
5
asumir “de alguna manera inscribirse de acuerdo con el significante
fálico” y, en segundo lugar, que la sexuación es un asunto del cuerpop.
72.
Más aún, puede decirse que la sexuación es el encuentro del cuerpo
con el significante fálico, lo que habitualmente llamamos
significantización.
En el Seminario V Lacan presenta la sexuación simplemente como
resultado de la identificación con el padre en el caso del chico o de la
elección del objeto paterno en el caso de la chica p. 74.
Para Lacan, sin embargo, la identificación no agota el campo
sexuación. La idea de asumir el propio sexo implica que uno puede no
hacerlo. La sexuación depende del significante fálico, pero también de la
posición del sujeto en relación con ese significante y, aún, de la
aceptación o el rechazo del significante p.75
¿Cuál es la crítica más dura que Lacan realizó al recurso a la
identificación para zanjar la cuestión de la sexuación?: “El hecho que los
hombres y las mujeres sean reconocidos por lo que les distingue es un
error que consiste en reconocerles en función de criterios que dependen
del lenguaje. Pero no son ellos quienes se diferencian, al contrario, se
reconocen como seres hablantes cuando rechazan esa diferencia a través
de las identificaciones” p. 76.
… El trabajo de la sexuación supone, no solo, la asunción del sexo
del Otro, es decir, que el hombre reconozca que hay mujeres y también
incluso sino se trata de algo recíproco, que la mujer reconozca que hay
hombres p.76.
No me puedo extender en el trabajo de Araceli Fuentes, “El goce
de la ausencia” (2002) pero sólo destacaré una cita que hace de Lacan
en el seminario “Ou pire”:
La mujer está entre, entre el centro de la función fálica de la cual
participa en el amor y… la ausencia”
Carmen Gonzalez Taboas, (2011) en “Siglo XXI: La elección de
sexo en el laberinto.” Virtualia , 22, Mayo, 2011. Aborda la elección de
sexo en el entrecruzamiento, incluso interferencia, entre la elección
propia e inconsciente que de por si señala a un tipo de elección en el
interior de un laberinto, en tanto que no tiene salida, que es forzada,
que hay que elegir… y el nuevo laberinto en el que nos introduce un
mundo donde la declinación de la metáfora paterna, el mundo de
6
consumo y gadgets, y el mundo de que borra la diferencia. Su trabajo
lo pone a la luz que “Hoy el discurso analítico….”
“En la elección inconsciente de sexo siempre se anudan la
invariante de un goce primero, y las variables que intervienen en la
respuesta del sujeto”
Abundando en este sentido aporta una lectura en el Seminario 23
“El sinthome” que me ha servido para extactar este trabajo en la
bibliografía y con ello termino:
… La pulsión es resonancia de un decir en el cuerpo, que se escribió
(“escritura” no para ser leída) y fijó la invariante del goce. En cambio, el
color sexual – lado hombre, lado mujer- viene de la respuesta del sujeto
a los encuentros contingentes con el goce del cuerpo “escrito” desde
antes. El sujeto no es causa sino respuesta que se encarna en su síntoma
como modo de gozar del inconsciente, a un lado o al otro en la lógica de
la sexuación. Donde se trata del parlêtre; el hablante, el ser, el parecer, y
la letra de goce de ese efecto de discurso; no sin el cuerpo.
¿Cómo articulamos entonces el dicho freudiano la anatomía es el
destino con la lógica que supone la sexuación? ¿Vuelve Lacan a retomar
en su última enseñanza este destino con el concepto de
acontecimiento del cuerpo?
Gracias