La Locura de Los Girasoles. Surgidos de La Luz
La Locura de Los Girasoles. Surgidos de La Luz
La Locura de Los Girasoles. Surgidos de La Luz
La locura
de los girasoles
Romero Guzmán, Nelson
La locura de los girasoles / Nelson Romero Guzmán;
traducción al inglés de Andrés Berger Kiss.--1ª. Ed. –
Ibagué : Universidad del Tolima, 2015.
213 p. : il.
Co-861.55
R763L
Primera edición
Ejemplares: 300
isbn: 978-958-8747-90-3
Número de páginas: 212
Ibagué – Tolima
Diseño y diagramación:
Óscar Pinto Siabatto, [email protected]
Portada: detalles de Jarrón con catorce girasoles, Vincent van Gogh, 1889 (óleo sobre
lienzo, 100,5 × 76,5 cm) y Viejo en un columpio, Francisco de Goya, 1824-1828 (lápiz
negro y lápiz litográfico, álbum H, núm. 58); contraportada: detalle de Trigal con
cipreses, Vincent van Gogh, 1889 (óleo sobre lienzo, 72,1 × 90,9 cm).
La locura
de los girasoles
Edición con
comentarios críticos
que reúne
Surgidos de la luz
con una traducción al inglés
de Andrés Berger-Kiss
Sprung from the light
El autor
Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887 (óleo sobre lienzo, 42 × 33,7 cm).
Poemas dedicados a Nelson Romero
El perdulario Quevedo
Y el anónimo Lázaro de Tormes,
Vieron el reverso de la historia.
Ellos atraparon sin recelo
Una galería de espantos:
Los jorobados
Que parecen llevar un morral
De piel en sus espaldas,
Los títeres sin cabeza,
Los deshechos y contrahechos,
Los cojos y los fusilados.
¿Por qué la bruja novicia
Que acompaña a la hechicera
Esconde su rostro
En la giba de la maestra?
Podríamos pensar,
Siendo una mujer desconocida
Nacida en una casta de rapaces,
Que se cubra para no ver
Desde el aire nocturno
Los poblados de la razón
Y su cosecha de monstruos
O los reyes vestidos de púrpura
Que ordenan iniciar
El baile teratológico
De la «tiniebla viviente».
Visita
Pastor Polanía
2013
Surgidos de la luz
(2000)
—
Sprung
from the light
traducción de
Andrés Berger-Kiss
A la memoria de mi hermano Pablo Abel,
desde esta orilla de luz.
To the memory of my brother Pablo Abel,
from this edge of light.
Trazos sobre van Gogh
For an initiation
Farther out, I see potato seeders and the ravens flying over
wheat fields by the skies of eternity. But when I’m about to
enter a house he has drawn for me, I awaken looking through
sunny windows. Previously, the painter had asked me to take a
letter to Theo.
18 | nelson romero guzmán
Carta
Letter
Outdoors installation
I say a word
and its shadow projects a ladder.
I climb it
toward the exultant basilicas of light,
deal heaven the coup de grâce
and hang Van Gogh’s sunflowers
to transform eternity
into a most pure canvas.
22 | nelson romero guzmán
Let’s go, old man! to search as long as it takes for the light,
come paint with me in the woods, in the potato fields,
lets go then! gallop with me behind the cart,
come with me to see the fires, to take a bath of pure air
in the tempest that blows above the forest.
* This poem is copied from different phrases taken from Letters to Theo.
24 | nelson romero guzmán
Soles en Arlés
Suns in Arles
En Borinage, de misionero
In Borinage, as a missionary
Señales de un autorretrato
Signs of a self-portrait
Reflexión
Reflection
Para un homenaje
For a homage
El parto de la alegría
From Brussels Van Gogh wrote to Theo: «I hope that these thorns
will give birth to white flowers at the right time, and that this
apparently fruitless struggle won’t be different from the labor of a
childbirth. First the pain and then the happiness.»
Instante de regocijo
Moment of joy
Dos sillas
Two chairs
Pequeño oficiante
Carta
Letter
No cesan de amarse
en la luz, sobre el lienzo.
Él le habla a su oreja repudiada,
a su parte enemiga que aún pende en la queja del rostro.
En su cuerpo siempre habitó el alma dentro de una jaula.
Quien huye del cuchillo por la calle
a la luz de todo Arlés, de verdad amó poco
y va a perderse en las sombras.
El huido se angosta por los adoquines,
quien persigue empuña el amor, no el cuchillo,
lleva en su corazón desamparo
y sus pies van horadando un desierto.
La parte cierta del amor está en el cuerpo.
En la oreja penetra el filo del cuchillo.
Ese regalo para Sorrow pudo ser poco;
la amistad, un homenaje que sólo mereció
una muchacha de prostíbulo,
también le fue repudiada.
Pero aún no dejan de amarse,
ni siquiera la venda podrá ocultarle la gloria.
surgidos de la luz / sprung from the light | 57
En el monte luminoso
Profanar la luz
Paisajes en acuarelas
Landscapes in water-colors
The water-colorist who painted the river, left the canvas too
charged with reality. Thus, from one moment to another,
especially in summer, on the wall where the painting is found
hanging, we hear the river’s flow, and in the house where there
is no longer a corner for misfortunes, even the dreams are set
against us.
It’s been necessary to wall off with stones the borders of the
painting, and even so an indecisive water flows from which we
drink without quenching thirst. In front of the painting I’ve
seen my mother making the signs of farewell, because the ships
move rapidly like dreams.
Surgidos de la luz
La cortina es un lienzo
donde la luz pone acuarelas.
Es un acontecimiento
que allí surjan objetos
jamás habitados,
It’s an event
should objects that were never
inhabited spring there
to make us happy
possessed with what’s intimate.
74 | nelson romero guzmán
Camaleones
Chameleons
Chameleons are
like a painter’s glass
Rushed by danger
they turn their skin into a changing canvas
A simple slug
traces a rainbow on the wall.
Leaves it so well arched and so perfect
leaving the artist’s workshop,
that he looks at it and is offended.
78 | nelson romero guzmán
Sketch of a staircase
To descend a staircase
is in a certain sense to hide a bit
of the suicidal that we are at heart.
It’s to jump on steps,
wanting to commit daily an imperfect crime in the void.
dibujo la casa
con su transparencia de agua,
Embarcación alucinada
La pequeña embarcación
trae una alta catedral pintada en su veleta.
Amarillea en la extensión
y nada nos hace temblar
por aguas sagradas.
surgidos de la luz / sprung from the light | 83
Hallucinated ship
Pero es el contraste
entre la realidad y el sueño.
surgidos de la luz / sprung from the light | 85
By a surreal landscape
«No es fácil llegar al fondo del abismo / para conocer qué tan
alta es la luz» (Romero, 2000, p. 43). La antítesis en el verso
es una declaración de principios sobre un tipo particular de
belleza, aquella que para ser posible requiere la inmolación
del artista en aras de la inmortalidad de una obra. En el verso
podrían estar perfectamente acomodados Baudelaire, Rim-
baud, el Conde de Lautréamont y otros que cambiaron el
papel y la tinta por las telas y los colores para lograr rupturas
significativas con la historia de la pintura: Francisco de Goya
y Vincent van Gogh. Dichos pintores, en su condición de
artistas malditos, sedujeron al poeta colombiano Nelson Ro-
mero Guzmán, quien los incorpora en La Quinta del Sordo
(2006) y Surgidos de la luz, Premio Nacional de Poesía de la
Universidad de Antioquia en 1999. Los dos libros hacen parte
de una trilogía en la cual el escritor urde su propuesta estética
a partir de la pintura (fenómeno denominado por la crítica
literaria como écfrasis). La trilogía cierra con Bajo el brillo de
El autor
«Todo poeta verdadero es necesariamente un crítico de pri-
mer orden» (Valéry, 1990, p. 98). Un buen poeta es el pri-
mer verdugo de las debilidades de su creación; reflexiona so-
bre su oficio, las entrañas de la metáfora, artificios, misterios
y torturas cuando «los dedos se atornillan a las palabras / y
de las palabras pasan cables que se conectan / al corazón y
al cerebro» (Romero, 2014, p. 25). Establece miradas agu-
das sobre la obra de otros escritores y desata polémica en la
crítica literaria gracias a la lucidez de sus ensayos. Esa doble
condición se detecta en Nelson Romero Guzmán, nacido
en Ataco, Tolima, en 1962. Es uno de los mejores poetas
colombianos y, a la vez, un destacado ensayista con publi-
caciones en revistas especializadas y libros. En coautoría se
encuentra La poética y narrativa tolimense (2000), junto a
Libardo Vargas Celemín y Luis Eduardo Gutiérrez. A nivel
individual figuran sus libros: El espacio imaginario en la poe-
sía de Carlos Obregón (2012) y El porvenir incompleto, tres
novelas históricas colombianas (2012). Este último revisa las
propuestas teóricas sobre la nueva novela histórica y explora
con profundidad los intersticios ideológicos y tejidos ficcio-
nales de las novelas El país de la canela (William Ospina),
El árbol imaginado (Carlos Flaminio Rivera) y Buen viaje,
General (Benhur Sánchez Suárez).
comentarios críticos | 129
La écfrasis
La écfrasis es una mímesis doble, en tanto se constituye en
«una representación verbal de una representación plástica»
(Riffaterre, 2000, p. 161). La écfrasis admite varios niveles
de relación entre la sensibilidad estética del escritor y la obra
visual: descripción lírica; interpretación; y recreación. No se
trata de la simple imitación o de considerar que el escritor
deba traducir al lenguaje verbal el lenguaje pictórico. En este
caso lo que opera es la intertextualidad, en tanto hay actos
de resignificación, transformación y reinvención. Es arte que
nace del arte: literatura que se inspira en las artes visuales, no
en cualquier imagen u objeto que se tenga de la realidad.
Según el profesor Pedro Antonio Agudelo, el punto
de partida para indagar el vínculo intertextual entre las artes
plásticas y la literatura es una reflexión que viene desde la an-
tigüedad: «Es el poeta Simónides de Ceos en el siglo vi a. C.
quien definió la pintura como “poesía muda” y la poesía como
“pintura que habla”. Posteriormente Horacio, bajo la forma
de ut pictura poesis (como la pintura es la poesía), sentaría las
bases de una discusión que se ha mantenido hasta nuestros
días» (2011, pp. 76-77). Lo fundamental es reconocer que
una es la discusión milenaria sobre las analogías entre lírica
y pintura y otra, mucho más específica, la conceptualización
sobre la écfrasis, según la teoría literaria en décadas recientes.
La écfrasis admite varias modalidades. Al respecto, Luz
Aurora Pimentel presenta la siguiente clasificación en su artí-
culo «Écfrasis y lecturas iconotextuales» (2003):
– Écfrasis referencial: «cuando el objeto plástico tie-
ne una existencia material autónoma» (p. 207), y a par-
tir de ese objeto único –un cuadro o una escultura– un
escritor desarrolla su texto literario.
– Écfrasis referencial genérica: los textos literarios
en vez de «designar un objeto plástico preciso, propo-
nen configuraciones descriptivas que remiten al estilo
comentarios críticos | 133
Epílogo
En una carta del 15 de agosto de 1888, Vincent van Gogh
confesó a su hermano Theo: «La pintura, tal como hoy apare-
ce, promete volverse más sutil, más música y menos escultu-
ra» (2005, p. 199). Más que el reconocimiento de las fronte-
ras difusas de las artes, sus palabras permiten pensar que sus
obras, como las de Francisco de Goya, serían inspiradoras de
poesía, esa otra forma de la música, según Schopenhauer y
Nietzsche. Sus creaciones pictóricas serían refiguradas y enri-
quecidas gracias a las posibilidades de la écfrasis.
El artista español cerró sus oídos al mundo exterior
para escuchar los fantasmas y demonios ocultos bajo la piel
del hombre. Los escuchó con el pincel y los llevó a lienzos
y grabados «donde el negro alucina la luz, sobre las espaldas
laceradas de los condenados» (Romero, 2006, p. 26). Por su
parte, el pintor neerlandés abrevó en su propia desolación y
en las múltiples resonancias de la vida campestre para crear
representaciones pictóricas que alumbraban su condición de
demiurgo: «El pintor, en su taller alucinado, regalaba su cami-
sa a los vientos, excitado de sobrenaturaleza» (Romero, 2000,
p. 17). Ambas vidas y obras tienen casas de lujo en la ficción,
justamente Surgidos de la luz (2000) y La Quinta del Sordo
(2006), de Nelson Romero Guzmán. Los libros enriquecen
la tradición lírica nacional que ha tejido puentes entre las
palabras y los cuadros: los poemas «Una lección de inocen-
cia», de Héctor Rojas Herazo, y «Cinco veces Van Gogh», de
Juan Manuel Roca; los libros Del huerto de Van Gogh (1990),
de León Gil, y La casa amarilla (2011), de Jorge Eliécer
comentarios críticos | 143
Referencias
Agudelo, P. (2011). «Los ojos de la palabra. La construcción del
concepto de écfrasis, de la retórica antigua a la crítica lite-
raria». Lingüística y literatura, Revista de la Universidad de
Antioquia, No. 60, pp. 75-92.
Albero, D. (2007). La écfrasis como mímesis. Buenos Aires: Univer-
sidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios
Sociales.
Castro, G. A. (2013). Extravíos, comentarios bibliográficos de ida y
vuelta. Pereira: Klepsidra Editores.
Castro, G. A. (2013). Nelson Romero Guzmán. Mientras el tiem-
po sea nuestro, antología poética de Lilia Gutiérrez Riveros,
Nelson Romero Guzmán, Winston Morales Chavarro y An-
drés Berger Kiss. Santa Marta, Colombia: Ediciones Exilio,
pp. 85-86.
Heidegger, M. (2005). Arte y poesía. México: Fondo de Cultura
Económica.
Mitchell, W. J. T. (1994). Picture Theory: Essays on Verbal and
Visual Representation. Chicago: The University of Chicago
Press.
Pimentel, L. A. (2003). «Écfrasis y lecturas iconotextuales». Poli-
grafías, revista de literatura comparada, No. 4, Universidad
del Valle, pp. 205-215.
Polanía, P. (2013). Raíces. Neiva: Altazor Editores.
Riffaterre, M. (2000). «La ilusión de la écfrasis». Literatura y
pintura. Antonio Monegal (ed.). Madrid: Editorial Arco,
pp. 161-183.
Romero Guzmán, N. (2006). La Quinta del Sordo. Bogotá: Uni-
versidad Nacional de Colombia.
Romero Guzmán, N. (2014). Música lenta. Bogotá: Fundación
Arte es Colombia.
Romero Guzmán, N. (2000). Surgidos de la luz. Ibagué: Imprenta
Departamental del Tolima.
Valéry, P. (1990). Teoría poética y estética. Madrid: Editorial Visor.
comentarios críticos | 145