Caso Clinico Abdomen
Caso Clinico Abdomen
Caso Clinico Abdomen
CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 45 años de edad, con antecedentes de acidez gástrica, dispepsia, reflujo
gastroesofágico e intolerancia a alimentos grasos desde hace 3 años, presentando dolor en
hipocondrio derecho intenso cuando ingiere huevos, crema o carne de cerdo. Estuvo bajo
tratamiento con estrógenos, corticosteroides, diuréticos tiazídicos y azatioprina, fumador,
bebedor sin otros antecedentes destacables, que consulta en el Centro de Salud por aparición
de un cuadro de abatimiento general con mialgias, febrícula y dolor epigástrico progresivo y
continuo, irradiado a hipocondrio derecho de 48 horas de evolución. Fue valorado en su
domicilio por su Médico de Cabecera y remitido a urgencias al Hospital ROBERTO CALDERÓN
con sospecha de perforación intestinal por apendicitis.
Acude al hospital con historia de presentar cuadro y dolor abdominal en hipocondrio derecho
de 24 horas de evolución, tipo cólico asociado a náuseas y vómitos en número de 3 de contenido
bilioso, presentando además fiebre de 38 grados centígrados, y leve tinte ictérico.
EXAMEN FÍSICO: Reveló Maniobra de Pron y signo de Murphy positivo y resistencia muscular
en cuadrante superior derecho. La paciente es manejada con líquidos iv, analgésicos y
antibióticos, y se practicó ultrasonido abdominal que reveló colecistitis aguda litiásica.
El cuadro mejora parcialmente, pero 24 horas después presenta dolor intenso en epigastrio y
mesograstrio irradiado al dorso, en cinturón asociado a vómitos intensos, deterioro del estado
general, distensión abdominal, ausencia de peristalsis, equímosis en flancos, con signo de
Blumberg positivo y franca rigidez abdominal.
Una BHC practicada revela hematócrito de 25%, plaquetas de 260,000, leucocitos 17,900,
segmentados 88%, linfocitos 12%, glicemia que reveló 280 mg/dl, amilasas 1350 u/lt, y
creatinina 2 mg/dl.
LISTA DE PROBLEMAS
Fecha de No Condición del Problema
Registro Nombre del Problema Inactivo Resuelto
24 hrs 1 Colecistitis litiásica aguda X
3 años 2 Dispepsia funcional X
- 3 Tabaquismo
- 4 Alcoholismo
El cólico biliar se produce por una obstrucción del cístico o del colédoco por la litiasis. Se trata
de un dolor súbito, frecuentemente posprandial (sobre todo tras la ingesta de grasas o tras la
ingesta después de un largo período de ayuno), de características no cólicas, localizado en
hipocondrio derecho o epigastrio, en ocasiones irradiado al hombro derecho o región
interescapular (Domarus, Farreras Valenti, & Rozman, 2012).
Dolor biliar, de localización epigástrica e hipocondrio derecho, con grandes irradiaciones que
siguen fundamentalmente el nervio frénico (patrón de irradiación del dolor). El paciente con sus
gestos le indica al médico cómo el dolor, saliendo del epigastrio, va al hipocondrio derecho y a
la región lumbar ascendiendo por detrás hasta el espacio interescapulovertebral y la región
anterior del pecho, y alcanza a menudo, el hombro y brazo derecho. A veces se difunde por
debajo, al resto del abdomen (LLanio Navarro & Perdomo González, 2005).
Apendicitis (en sus fases iniciales): dado que los signos y síntomas del paciente son
característicos de un proceso de apendicitis, porque presenta fiebre 38ºC, vómitos, dolor en el
epigastrio que se irradia hacia el hipocondrio derecho y en el signo de blumberg positivo.
Hepatitis hepática: dado que posee antecedentes de ser un tomar alcohol siendo este un factor
que predispone a esta afección y ha estado bajo tratamiento de corticoesteroides e
inmunosupresores que son desencadenantes de hepatitis.
Cólico renal: dado que el dolor se irradia hacia el dorso, es decir hacia la región lumbar, esta
posibilidad se toma en cuenta por sus antecedentes no patológicos.
que involucran la vesícula biliar y es muy bueno para mostrar la presencia de cálculos
biliares.
Imágenes nucleares hepatobiliares: Este estudio por medicina nuclear utiliza una
radiosonda que se inyecta para ayudar a evaluar trastornos del hígado, de la vesícula biliar,
y del conducto biliar (sistema biliar). En el caso de la colecistitis aguda, puede detectar el
bloqueo del conducto cístico (el conducto que siempre está bloqueado en el caso de la
colecistitis aguda).
Bibliografía
KUMAR, V., ABBAS, A. K., FAUSTO, N., & ASTER, J. C. (2010). Patología estructural y
funcional (8va ed.). Barcelona, España: Elsevier.
Molina López, J., López Martín, R., & Sánchez Vega, J. T. (2019). Microbiología y Parasitología
Médicas de Tay (5ta ed.). Ciudad de Mexico, Mexico: Méndez Editores.
Domarus, A. v., Farreras Valenti, P., & Rozman, C. (2012). Medicina Interna Farreras Rozman
(XVII ed ed., Vol. I). (Gea Consultoría Editorial, s. l., Ed.) Barcelona, España: ELSEVIER.
Recuperado el 01 de agosto de 2020
Kasper, D. L., Hauser, S. L., Jameson, J. L., Fauci, A. S., Longo, D. L., & Loscalzo, J. (2016).
Harrison Principios de Medicina interna (Vol. Vol.2). Ciudad de Mexico, Mexico:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
LLanio Navarro, R., & Perdomo González, G. (2005). Propedéutica Clínica y Semiología Médica
Tomo II. (M. Váldez Lara, Ed.) La Habana, Cuba: Ec-Med Editorial Ciencias Médicas.
Recuperado el 01 de agosto de 2020
Porter, R., & Kaplan, J. (2014). El manual Merck. Barcelona: ELSEVIER España.
Rodés Teixidor, J., Guardia Massó, J., Trilla García, C., Aguirre Errasti, C., Arroyo Pérez, V.,
García-Conde Brú, J., . . . Vázquez Rodríguez, J. (1997). Medicina interna. Barcelona:
MASSON.
Zarate, A. J., Álvarez, M., King, I., & Torrealba, A. (s.f.). Colecistitis Aguda: Documento en la
web. Recuperado el 29 de julio de 2020, de Documento en la web:
https://www.medfinis.cl/img/manuales/Colecistitis%20aguda.pdf