Terapia Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

TERAPIA FAMILIA

MODELO DE INTERVENCION PSICOLOGICA

ALEJANDRA SOCORRO GUZMAN MEJIA


PROFESOR. VICTOR JUAREZ SILVA
INTRUDUCCION

Ha ido en aumento el interés por familias de entender sus problemáticas y lograr enfrentarlas a
través de la psicoterapia de familia. Es un campo que está en desarrollo. Su popularidad fue a
mediados del siglo XX. Varios investigadores demostraron cómo un ambiente disfuncional en el
ámbito familiar, como sería la contradicción, la falta de apoyo, pueden favorecer que aparezcan
trastornos psicológicos como la esquizofrenia.

Uno de los elementos a trabajar en la terapia familiar es la comunicación, pues la patología


aparece cuando hay fallas en este proceso. La familia es vista como un sistema que trabaja como
una unidad y se focaliza en los conflictos intrapsíquicos de la persona, noen los síntomas. A través
de la terapia, los individuos corrigen las carencias no por hacer consciente los conflictos, sino a
través de la retroalimentación que provoca que se altere el funcionamiento del sistema.
No existe un consenso sobre la definición de terapia familiar, ni tampoco sobre la formación
profesional necesaria para llevarla a cabo. Sin embargo, cuando se instauró de manera formal la
terapia familiar como profesión, se estableció que sí es necesario un título expedido por una
institución reconocida, ya sea en Educación, Economía Familiar, Derecho, Medicina, Enfermería,
Psicología, Sacerdocio, Antropología Social, Trabajo Social o Sociología. Además, tener
acreditados cursos de especialización en Psicología, desarrollo de la personalidad, elementos de
psiquiatría, biología humana, fisiología, genética, psicología del matrimonio y de la familia,
aspectos legales del matrimonio y de la familia y técnicas de orientación.
Funciones de la familia
Hasta el momento hemos tratado de la evolución paradigmática de la
conceptualización de la familia, sin topar lo estrictamente psicológico, el cual es
nuestro cometido en este escrito; y es que ha sido ineludible trabajar el concepto
de familia para entender el proceso de desarrollo psicológico que el individuo
tiene en el seno de la familia.
Cuando se indicó que los miembros del núcleo familiar establecen relaciones de
intimidad, dependencia y reciprocidad, se da por entendido que dichos vínculos
para ser cumplidos a cabalidad deben pasar por la funcionalidad que opera en la
familia; estas funciones que mencionamos permiten estructurar de mejor manera
su composición. Entre las funciones están:
 Educar y formar.
 Nutrir.
 Alimentar.
 Desarrollo.
 Apoyo
Veamos algunas de estas categorías:
Educar y formar: aborda los temas de disciplina, costumbres, roles. Este último
tiene dos vertientes: el uno, erigido desde un modelo paterno-materno filial o una
visión postmoderna; y el otro, como asignación social construida por los sujetos.
Nutrir: implica el desarrollo del mundo psicológico y emocional del grupo familiar
cuyas estrategias se evidencian, con mayor realce, en los miembros más
pequeños de la constelación. Es decir, el nutrir está vinculado al afecto y la
manera de expresar dichos afectos.
Alimentar: vinculado a la salud, aspectos nutricionales y el fortalecimiento de los
demás miembros; implica el proporcionar cuidados que garantice la supervivencia
del niño, así como su atención
Lo expresado hasta el momento nos permite inferir que las funciones de la familia
constituyen unas de las instancias más relevantes en la estructuración de la
identidad personal y social de una persona; sin esto, no es posible que el
individuo se despliegue con todas sus potencialidades, destrezas y capacidades
en el medio circundante; esta identidad personal y social lo lleva a funcionar
adecuadamente y a poseer un bienestar psicológico para hacer frente a conflictos
de la cotidianidad, ya que emplea en la resolución de sus conflictos todo el bagaje
adquirido en su entorno familiar. Todos estos elementos no son más que los
valores empoderados de las funciones que en la familia se establecen, dicho de
otra manera, las funciones favorecen el desarrollo sano y el crecimiento personal,
social e individual de cada miembro.
A continuación enlistaremos algunos indicadores de funcionalidad en la familia
según criterio de Patricia Arés (2002, op. cit):
a) Presencia de límites y jerarquía claras.
b) Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.
c) Reglas flexibles pero claras y precisas.
d) Capacidad de reajuste ante los cambios.
e) Adecuada distribución de roles.
f) Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflictos
Familia nuclear
La familia nuclear, también denominada conyugal, elemental, básica o simple es el prototipo de
familia que predomina en la actualidad. Es un grupo
formado por un hombre, una mujer y sus hijos socialmente reconocidos.
Para Murdock (citado por Garrido, 1995) la familia nuclear es un grupo social humano universal,
ya sea como la única forma de familia o como unidad básica integrante de formas familiares más
complejas.
En general por familia nuclear se entiende aquella
comunidad en la que predomina exclusivamente un
principio de parentesco primario: marido, esposa y
uno o más hijos. En este tipo de familia tiene lugar
una prevalencia de lo afectivo sobre lo económico, lo
que supone una gran riqueza y al mismo tiempo una
mayor fragilidad desde un punto de vista sociológico,
ya que está expuesta a mayores crisis psicológicas
(Pastor, 1988).
En cuanto a los roles a desempeñar en este tipo
de familia, cuando el que toma las decisiones e impone las normas es el marido, estamos ante la
familia patriarcal, y cuando es la mujer es una familia matriarcal. En el primer caso el rol autoritario
recae
sobre el padre y el protector sobre la madre y en el
segundo caso se invierten los roles. Esta atribución
de roles tendrá una influencia decisiva sobre los hijos
que conviven en este tipo de famila, ya que tenderán
a reproducir en el futuro ese mismo tipo.
Funciones de la familia
Las funciones atribuidas tradicionalmente a la familia como: la productiva, de protección, educativa,
religiosa, reproductiva, afectiva, sexual, recreativa y
de control, han cambiado e incluso algunas han desaparecido.
Así, actualmente, en lo que respecta a la función
reproductiva, ha perdido importancia en relación al
pasado, ya que los matrimonios cada vez tienen menos hijos o las funciones educativas son
responsabilidad de instituciones fuera de la familia, aunque siga
siendo de gran trascendencia su mediación en el logro de los fines de estas instituciones (Musitu y
Herrero, 1994).
Posiblemente las funciones de la familia que tengan más fuerza en el mundo de hoy son la
económica, la afectiva y de apoyo y de socialización.
En relación a la función económica, podemos
decir que la familia actual conserva esta función, pero no como una unidad de producción, sino de
consumo.
La familia desempeñando su función afectiva y
de apoyo proporciona, a través de ese conjunto de
relaciones basadas en el afecto y en la expresión libre de los sentimientos, la sensación de
seguridad y
continuidad que el recién nacido necesita para continuar con su crecimiento y ser capaz de afrontar
nuevas experiencias.
La función afectiva incluye las relaciones sexuales, las cuales son aprobadas socialmente en el
marco del matrimonio.
Por último la función de socialización, va a posibilitar la formación de la personalidad y su
estabilidad emocional, a través de las interacciones que el
niño establece en el seno familiar
ABORDAJES TEÓRICOS EN TERAPIA
FAMILIAR
A lo largo de las últimas tres décadas se han desarrollado diversos abordajes de terapia familiar.
Aunque todos ellos comparten una orientación sistémica,
difieren en el aspecto del funcionamiento familiar sobre el que fijan su atención, así como en sus
visiones
sobre el proceso del cambio. En esta revisión nos
centraremos en los modelos de terapia familiar que
han ejercido mayor influencia en la evolución de la
teoría y la práctica. De una forma práctica pueden
clasificarse en:
—Abordajes orientados a la resolución de problemas, que son intervenciones breves, focalizadas y
programáticas
Abordajes intergeneracionales, que son más
exploradores y orientados hacia el desarrollo.
Los abordajes encaminados hacia la resolución de
problemas incluyen los modelos: estructural, sistémico, estratégico, conductual y psicoeducativo.
Los abordajes intergeneracionales incluyen el enfoque psicodinámico, el de Bowen y el vivencial.

ENFOQUE CONDUCTUAL
El enfoque conductual de la terapia familiar se desarrolló a partir de las aportaciones de la
Modificación de Conducta y el Aprendizaje Social. Este enfoque recalca la importancia de las
normas familiares y
los procesos de comunicación. Se centran en las
condiciones y conductas funcionales bajo las cuales
se aprende, se influencia y cambia la conducta.
Las familias son contempladas como contextos de
aprendizaje creados y contestados por sus miembros.
En las relaciones familiares se producen una serie
de posibilidades de intercambio de conductas, se dan
muchas oportunidades para intercambios reforzantes, que probablemente van a mantener las
relaciones. Se acentúa la importancia del refuerzo positivo
de las conductas deseadas.
Cuando la familia tiene un funcionamiento correcto, la conducta adaptada se refuerza mediante
atención, reconocimiento y aprobación, mientras que la
conducta desadaptada no recibe ningun tipo de refuerzo.
Según este enfoque, el fracaso de las relaciones se
explica a través de intercambios de refuerzos deficientes, por lo que tiende a reforzar los síntomas
o
conductas maladaptativas.
Los objetivos y tipos de tratamientos se específican en términos de conductas observables y
concretas. El enfoque conductual se basa en el aprendizaje
de conductas, por lo que su objetivo es el de guiar a
los miembros de la familia en el aprendizaje de modos más efectivos de relacionarse, mediante el
cambio de las consecuencias de su conducta interpersonal o contingencias del reforzamiento.
El papel del terapeuta será el de enseñar a la familia o pareja, formas más efectivas y benignas de
influir en las conductas ajenas reforzándolas de una
manera positiva, así el objetivo es que aprendan a
ofrecerse reconocimiento y aprobación de las conductas deseadas, en lugar de recompensar y
reforzar
las conductas maladaptativas mediante atención y
preocupación. Por otro lado el terapeuta también
debe analizar los procesos de comunicación, por tanto el objetivo de la intervención será el
entrenamiento en habilidades para los procesos de negociación y
resolución de problemas.
ENFOQUE PSICOANALÍTICO
Se puede consider a H.S. Sullivan y su modelo interpersonal como el pionero de los enfoques
psicoanalíticos en terapia familiar. Psicoanalista, se aparta
de la I.P.A. y la ortodoxia Freudiana para formar con
otros autores como E. Fromm, K. Horney y C.
Thompson, lo que se conoció como la rama culturalista del neopsicoanálisis.
El culturalismo surgió a partir de los años 30 como consecuencia de la incorporación a lo individual
y a la psicopatología de los hallazgos efectuados en
las Ciencias Sociales. Sullivan organiza su pensamiento otorgando una importancia fundamental a
los aspectos evolutivos y a la red interpersonal en la
que estos se desenvuelven. Afirma que la psiquiatría
debe ser la comprensión de la vida con el fin de hacerla mas fácil; el objetivo debe ser lograr la
maduración de la capacidad del paciente para las relaciones
personales.
Visto desde esta óptica el trastorno mental es fruto de la perturbación de las relaciones
interpersonales en las que el niño se mueve desde su nacimiento.
Es defensivo, ya que es el resultado de maniobras para eludir la angustia pero al mismo tiempo es
desadaptativo ya que consigue eludir la angustia a base
de restringir el alcance de la conciencia de lo que
ocurre.
Los padres son figuras significativas en la cristalización de la personalidad del niño, por tanto su
responsabilidad en la salud mental del mismo es completa y es por esto que es a través de un
tratamiento
en el que estén implicados los padres y el propio individuo donde podrán aparecer y corregirse las
distorsiones que ocurren en el proceso de crecimiento
de este.

ENFOQUE ESTRUCTURAL
La Terapia estructural familiar tal y como la desarrollaron Minuchin y cols. (1974) y sus
colaboradores en el Philadelphia Child Guidance Center, realza la importancia de la organización
familiar para el
funcionamiento de la unidad familiar y el bienestar
de sus miembros. El modelo centra su atención en el
modelo de transacciones en el que se integran los
síntomas, considera los problemas como indicadores
del equilibrio de la organización familiar, y estudia
particularmente los fallos en el ordenamiento jerárquico con fronteras inciertas entre los
subsistemas de
padres e hijos. Con frecuencia, los síntomas son un
signo de reacciones desadaptativas a los cambios
ambientales o a las necesidades evolutivas, como por
ejemplo, a las transiciones de los ciclos vitales. Los
problemas de los niños son vistos como síntomas de
los problemas del sistema y se piensa que desvían el
conflicto entre los padres, o entre los padres y abuelos en los casos de familias con un solo
progenitor.
El modelo estructural se basa en el concepto de
familia como un sistema social, que opera dentro de
otro contexto social específico y deriva básicamente
de tres afirmaciones:
—Primero, que la estructura familiar es un sistema sociocultural abierto en transformación.
—Segundo, que la reorganización es imprescindible para que la familia se desarrolle a lo largo del
tiempo a través de estadios sucesivos.

—Tercero, que la familia se adapta a los cambios


circunstanciales con el objetivo de mantener su continuidad y el ulterior desarrollo psicosocial de
sus
miembros.
El abordaje terapéutico se basa en el fortalecimiento de los cimientos estructurales que permiten
el funcionamiento familiar, en concreto en una apropiada jerarquía generacional, con padres que
mantengan una unidad de liderazgo férrea y con unas
fronteras claras, ni demasiado difusas (como en la
sobreimplicación) ni demasiado rígidas (como en el
desligamiento).
El objetivo del terapeuta es reparar o modificar
los patrones organizativos disfuncionales, de forma
que la familia pueda realizar mejor sus tareas funcionales básicas y afrontar con éxito las tensiones
de la
vida. Lo que se espera es que los problemas que
presentan, que son síntomas del distrés familiar, se
resuelvan una vez que se consiga la reorganización
familiar.

MODELO ESTRATÉGICO
El enfoque estratégico en terapia familiar, tiene
su máximo representante en J. Haley (1967) y se
centra en atacar la unidad familiar, no la familia. No
les preocupa ver unidos a todos los miembros de una
familia, sino incluso si las circunstancias lo aconsejan
pueden ver por separado un subgrupo dentro del
grupo familiar, con el que a través de las consignas
pretender lograr el cambio.
En este tipo de enfoque el terapeuta se suele mostrar inactivo. El objetivo es detectar un problema
e
idear el método para resolverlo. Lo que se pretende
es que el paciente cambie de costumbres, es decir,
esa realidad “percibida” dando paso a otros comportamientos distintos.
Niegan todo interés en la familia como “sistema”
pero a pesar de ello trabajan sistemáticamente y esperan que un pequeño cambio en una
importante relación familiar tenga un efecto “dominó” sobre otras
relaciones. Por ejemplo: “un matrimonio puede mejorar “por sí solo” después de que uno de sus
hijos
mejore, simplemente porque por primera vez en mucho tiempo, los padres dejarán de pensar en el
niño
y esto llevará a que se redescubrirán uno al otro
MODELO SISTÉMICO
Se puede considerar la Pragmática de la comunicación en la Teoría General de Sistemas y los
modelos cibernéticos como el marco de referencia de donde se obtienen los conceptos principales
de este
modelo.
La patología no es considerada como un conflicto
del individuo, sino como “una patología de la relación”. Parte del principio de que toda conducta es
comunicación y que la persona se encuentra inserta
en un sistema siendo los miembros de ese sistema interdependientes; por tanto el cambio en uno
de los
miembros afecta a todos los demás miembros del sistema. El síntoma tiene valor de conducta
comunicativa, es un fragmento de conducta que ejerce efectos
profundos sobre todos los individuos que rodean al
paciente y cumple una función de mantener el equilibrio del sistema.
Los principales presupuestos teóricos de este modelo son los siguientes:
—La familia es tomada como un “sistema”, es
decir como un conjunto de individuos, junto con las
relaciones que se dan entre estos individuos y entre
sus propiedades. Por tanto los componentes del sistema son los individuos, cuyas interrelaciones
los cohesionan.
—Un sistema es una totalidad y sus componentes y propiedades sólo pueden comprenderse como
funciones del sistema total. Por tanto la “totalidad”
estará formada por el grupo familiar más el terapeuta, constituyendo “el sistema terapéutico”.
—Como las familias son sistemas sociales, están
por naturaleza orientados y dirigidos hacia un objetivo. Cuando el terapeuta trata a un sistema
familiar,
lo hace para ayudarlo a redirigirse hacia la realización de su única meta.
—Un sistema familiar funcional y sano requiere
una medida de homeostasis para sobrevivir a los
“ataques” del medio, y para mantener la seguridad
y la estabilidad dentro de su medio físico y social. El
sistema deviene fijo y disfuncional en su rigidez solamente cuando este mecanismo es
“hiperfuncionante”.
—La solución de esta actividad disfuncional no es
eliminar el regulador homeostático, ya que es conocido que cuando un paciente identificado o
“regula
dor familiar” es llevado al hospital o se trata con éxito mediante psicoterapia individual, mejora pero
la
familia se derrumba. Si la familia fracasa en bloquear
los esfuerzos del terapeuta, se le ofrece otra alternativa que es la descompensación a través de
otro
miembro de la familia; de esta manera nos encontramos con un nuevo “paciente identificado
Tipos de técnicas de terapia sistémica familiar
Terapia estratégica

Este tipo de terapia consta de 5 partes: etapa social, etapa del problema, etapa de las
interacciones, terapia de las metas y la etapa de las tareas.

Terapia estructural

Desarrollada por Salvador Minuchin, se centra en 5 objetivos específicos:

Las interacciones dentro de la familia


La estructura familiar basada en las interacciones sociales.
El funcionamiento de la familia: cómo responde y se desarrolla.
La posición del terapeuta familiar.
Terapia narrativa

Se centra en cómo cada individuo se cuenta, interpreta su propia vida y experiencias, ya que
muchas veces la forma de interpretar nuestra vida puede hacernos daño.

La Psicoterapia Breve

Busca identificar los problemas y las posibles soluciones mediante el “Aquí y Ahora” del paciente.
Trata de cambiar la forma de pensar lineal (causa-efecto) a la sistémica (sistemas, subsistemas y
sus interacciones).

Terapia transgeneracional

Examina las interacciones entre los miembros de una familia a través de múltiples generaciones
para identificar los problemas nucleares familiares. Esta terapia suele ser usada en conjunto con
otras terapias.

Terapia cognitivo-conductual
Busca modificar los pensamientos irracionales que están causando los problemas mediante la
restructuración cognitiva y la modificación de las conductas problemáticas, apoyándose en la
comunicación asertiva.

Adquiere sólidos conocimientos y herramientas para atender problemas psicológicos, individuales y


grupales, conoce el programa de estudios de la Maestría en Psicoterapia Familiar Sistémica.
10 áreas de conflictos en la familia: ideas para solucionarlos

Trabajar en equipo en la resolución de conflictos familares es fundamental, es decir, los padres


deben de actuar de manera conjunta y en la misma dirección para que no haya fisuras. Desde que
nos levantamos por la mañana, hasta que nos acostamos por la noche puede haber muchas
oportunidades para no dejar el folio en blanco. 10 áreas de conflicto en la familia El esquema que
viene a continuación nos puede ayudar. Se pueden agrupar en diez categorías los principales
conflictos familiares.

10 áreas de conflictos en la familia: ideas para solucionarlos

Trabajar en equipo en la resolución de conflictos familares es fundamental, es decir, los padres


deben de actuar de manera conjunta y en la misma dirección para que no haya fisuras. Desde que
nos levantamos por la mañana, hasta que nos acostamos por la noche puede haber muchas
oportunidades para no dejar el folio en blanco. 10 áreas de conflicto en la familia El esquema que
viene a continuación nos puede ayudar. Se pueden agrupar en diez categorías los principales
conflictos familiares.

Si se rastrea la mayoría de los conflictos familiares graves , las tensiones tienen su origen en una
única fuente.

El conflicto familiar persistente, que dura años o incluso generaciones, es muy difícil amenizar, y
mucho menos deshacer. Puede ser casi imposible devolver una relación a su situación original,
pacífica y constructiva (si es que alguna vez la hubo).

Las tensiones que surgen entre los miembros de la familia en un conflicto severo y persistente a
menudo repercuten en la familia y en la family enterprise. Los desacuerdos menores pueden
convertirse en discusiones insultantes que crean profunda desconfianza. Las propuestas sobre lo
que es mejor para la family enterprise pueden interpretarse como afrentas al carácter de una
persona. Los rencores personales pueden ahogar las oportunidades para el debate útil y la
“abrasión creativa”, como define la experta en innovación Linda Hill. Los individuos pueden
volverse muy autoprotectores, velar solo por sus propios intereses e incluso volverse vengativos. A
medida que el conflicto se intensifica, los miembros de la familia suelen aliarse y obligar a los
parientes y otras personas a elegir un lado. Las tensiones aumentan a medida que el conflicto se
generaliza en toda la familia y en la organización. Una vez que el conflicto se convierte en guerra,
la unidad familiar rara vez se recupera.

La mejor estrategia de una familia empresaria para abordar un conflicto severo y persistente es no
permitir que el conflicto llegue a ese punto. Por lo tanto, es útil comprender los orígenes de los
conflictos familiares persistentes.
Principales conflictos familiares
Los problemas familiares son algo natural de los seres humanos en mayor o menor medida.
Generalmente, los conflictos en la familia no suelen implicar violencia, pero sí que puede acarrear
algún malestar como tensión, estrés o nerviosismo ante la existencia de diferentes intereses e
ideas.

En una problemática familiar también aparece la inestabilidad y preocupación de algunos de sus


miembros. Además, pueden llegar a manifestarse antiguos problemas que no fueron solucionados
con anterioridad. No obstante, cualquier conflicto familiar requiere de la cooperación de todos sus
integrantes, así como de una buena gestión emocional para adaptarse a una nueva situación.

Tipos de conflictos en las familias


Existen diversas formas de categorizar los tipos de conflictos en las familias, cuya definición puede
ir centrada en las causas del problema o basarse en el tipo de relación que existe entre los agentes
implicados en la disputa:

Conflictos familiares según el tipo de relación:


Conflictos de pareja. Pueden existir problemas familiares entre pareja, ya que muchas personas no
son capaces de manejar de forma adecuada los conflictos amorosos. Es habitual que estas
dificultades surjan por problemas de comunicación o malos entendidos, siendo las causas más
comunes los reproches, la pérdida de libertad o el intentar cambiar a la otra persona. Una posible
solución que los especialistas darán será las dinámicas de pareja.
Conflictos entre hermanos. Dentro de la problemática familiar esta es una de las disputas más
frecuentes, independientemente de la edad que presenten los implicados. Normalmente, estos
altercados se mantienen por poco tiempo y no requieren la implicación ni intervención de los
padres. Para abordar el conflicto entre hermanos se suele propiciar el diálogo y la comunicación
asertiva entre ellos, además, puede servir de aprendizaje para la vida adulta.
Conflictos entre hijos y padres. Este tipo de conflicto en la familia se puede dividir en diferentes
orden: durante la etapa infantil, cuando surgen problemas por no saber gestionar con facilidad el
desarrollo de la autonomía de los más pequeños; en la adolescencia, momento en el que se
producen muchos de estos problemas sobre todo por los altibajos emocionales; y con hijos adultos,
cuyas disputan están provocadas por la convivencia y la organización de la vida.
Conflictos en las familias según la causa del problema:
Problemas externos. El origen de esta problemática familiar se basa en el desarrollo de un
acontecimiento inesperado que pueden ir desde motivos económicos hasta el fallecimiento de un
familiar. Estos conflictos se suelen caracterizar por buscar a un culpable en vez de adaptarse a las
circunstancias.
Problemas del ciclo vital. Los conflictos familiares también se pueden producir por un cambio de
etapa que está influenciada por una serie de factores externos e internos como, por ejemplo, la
asimilación de nuevos roles, el matrimonio o nuevas responsabilidades. Asimismo, si estos
problemas no son neutralizados de manera eficaz pueden conllevar auténticas crisis familiares.
Problemas de atención. Estos problemas familiares suelen surgir en unidades en las que residen
personas dependientes. En este caso, los conflictos aparecen cuando el adulto encargado del
cuidado ve restringidas o limitadas sus libertades, así como el desarrollo de sus actividades
habituales.
Consejo para manejar los problemas familiares y sus soluciones
Lo principal para entender un conflicto familiar es que no todo es negativo y que se puede entender
la disputa como una oportunidad para encontrar nuevas maneras de comunicación. Antes de
aplicar técnicas de resolución de conflictos hay que identificar las causas concretas del problema
familiar para poder trabajar en profundidad en los posibles cambios.
El primer paso para resolver una problemática familiar es practicar la escucha activa, es decir,
atender plenamente a aquello que el otro está intentando trasladar, así como asegurarse de haber
entendido sus demandas y de que la otra persona implicada sea consciente de que lo ha
entendido. El principal objetivo de esta estrategia es evitar muchos malos entendidos entre los
miembros de la familia.

El segundo paso se basa en vigilar la forma de hablar. Cuando surge un conflicto familiar es
importante utilizar un lenguaje cuidado y las expresiones correctas con el fin de mantener una
buena comunicación. Una buena manera que tienen las personas para expresar los sentimientos
es reemplazar los reproches por manifestaciones de lo que está sintiendo. De igual modo, se
tendrán que plantear soluciones alternativas al conflicto que haya causado la crisis.

El tercer paso para resolver conflictos en la familia es permitir que todos los implicados intervengan
de manera ordenada. En este tipo de disputas es muy frecuente que las personas se quiten la
palabra entre ellas. Por ello, es conveniente que no se priorice a ninguna de las partes, ya que
cada miembro tendrá los mismos derechos y obligaciones. Asimismo, también es recomendable
que los familiares enfrentados muestren afecto para rebajar los niveles de tensión.

El cuarto paso se centra en que los miembros implicados en el problema familiar encuentren un
momento y lugar idóneo para arreglar sus disputas. Una de las recomendaciones de los expertos
es que los afectados pospongan el enfrentamiento para cuando los ánimos estén calmados a fin de
facilitar el diálogo y llegar a un acuerdo para solucionarlo de manera conjunta.

En definitiva, dependiendo del tipo de problemática familiar y de las necesidades de las personas
implicadas es recomendable solucionar estas desavenencias dentro del ámbito familiar. Sin
embargo, en numerosas ocasiones los miembros tendrán que recurrir a la ayuda de un tercero
neutral como es el mediador, que les enseñará las estrategias adecuadas para resolver un conflicto
familiar e impedir que la relación se deteriore.
a clave para tener y que se mantengan las buenas relaciones interpersonales, es sin duda la
comunicación efectiva y más aún cuando se trata de la familia, porque favorece la formación de
nuestros hijos al brindarles la confianza y el aprendizaje necesario para que se desenvuelvan de
una forma sana en la sociedad. Es por ello, que en esta oportunidad te contaremos todo sobre la
comunicación familiar, cual es la importancia y como se puede hacer para trabajarla dentro del
núcleo familiar.
Tipos de comunicación
La comunicación se establece entre una persona que emite el mensaje y una persona que recibe el
mensaje, ya sea de forma directa (sin intermediarios) o indirecta (con intermediarios). Por ende, la
comunicación puede darse de dos tipo:

Comunicación verbal: no es más que “lo que se dice”, por lo tanto la hacemos todo el tiempo de
forma continua a través del habla, suministrando a la otra persona la idea (intelectual) exacta de lo
que queremos decir y muchas veces nos pueda faltar “algo” para construir una relación
interpersonal verdadera.

Comunicación no verbal: este tipo de comunicación es variada, puede incluir: el entonación de la


voz, mímicas, postura, el silencio cuando no se quiere comunicar algo, el malestar, el lenguaje
simbólico o la agresividad, en fin, se utilizan los gestos o lenguaje del cuerpo.
Muchas veces las tergiversaciones que se da a nivel de pareja o en las relaciones familiares, es
causado por la mala interpretación de dicho lenguaje no-verbal.
Importancia de la comunicación familiar
Es muy importante como padres saber controlar nuestras emociones, ya que podemos incurrir en
conductas agresivas, pudiendo afectar directamente a nuestro pequeño; como por ejemplo, cuando
castigamos de forma impulsiva a nuestro hijo por cometer alguna falta sin permitirle que se
exprese, él también merece ser escuchado.
Por el contrario, si actuamos de manera positiva ante determinados problemas, seguramente, el
niño sabrá cómo desenvolverse la próxima vez que le ocurra algo similar, recuerda que siempre
debemos dar el ejemplo, colocar las bases de una experiencia que será para toda su vida,
fomentando en ellos sentimientos de seguridad, confianza, pasión, quererse a sí mismo y por lo
tanto una elevada autoestima que le permita afrontar la vida.

Cuando promovemos una buena relación con nuestros hijos, tenemos hijos capaces de recibir
enseñanzas, de transmitir sus problemas con los padres, aprenden a decir sus sentimientos sin
tabúes, con cualidades y deseos y sobre todo establecen relaciones placenteras con otras
personas.

Recuerda que los niños desde que nacen, buscan la manera de comunicarse, a través de los
recursos que poseen, que en ese caso es el llanto, en donde te dirá que tiene hambre, que tiene un
dolor, que se siente incómodo, en fin tantas cosas que quieren comunicarnos que nos compete a
nosotros descifrar el mensaje.
En el ambiente familiar la comunicación efectiva es muy importante, teniendo en cuenta el lazo
afectivo que existe entre las personas que integran el núcleo familiar. Existe también, esa
responsabilidad en la formación de la personalidad o temperamento y por consiguiente son
responsables de los procesos comunicativos a nivel familiar.
Formas de comunicación utilizadas por las familias
La manera en que nos comuniquemos es muy importante, ya que dice mucho de nosotros. Sin
embargo, tenemos derecho a molestarnos, siempre y cuando no afectemos los sentimientos del
otro miembro de la familia con nuestras palabras hirientes.

Modo acusador o agresivo: se caracteriza por ser personas exigentes con los demás, actúan con
prepotencia y suelen ser autoritarios, con la finalidad siempre de ganar o de someter a la otra
persona, provocando que ésta pierda, desista. Modo ambicioso o intelectual: las relaciones
interpersonales se dan de forma interesada, ocultando sus sentimientos, por lo que tienden a ser
personas desconfiadas.

Modo aplacador o no asertivo: las personas tienden a ser complacientes, aún cuando se ven
vulnerados sus derechos, necesidades y emociones, por lo que se pierde el respeto entre las
partes afectadas.

Modo consiente: se caracteriza porque la persona defiende sus derechos y respeta los derechos
de los demás, por lo que demuestra sus emociones, ideas o necesidades de forma honesta, clara y
sencilla; proyectando mensajes oportunos.

Modo manipulador: se caracteriza porque los escenarios no son tratados de manera directa, y se
desarrollan diversas tácticas para poder salir de circunstancias no agradables.

MOTIVOS DE CONFLICTO EN LA FAMILIA


Los niveles de comunicación es la manera de cómo las familias corrigen sus conflictos, trabajando
en ello con perseverancia hasta alcanzar el nivel óptimo de paz, tranquilidad y confianza en el
núcleo familiar. Estos son los niveles más importantes:
Nivel superficial: se caracteriza porque la familia vive en la misma casa, pero aún así sus miembros
no concuerdan a la hora de la comida. La comunicación es poca entre padres e hijos, por ejemplo,
a la hora de ver televisión, no intercambian ideas acerca del programa que están viendo.

Por lo general el padre trabaja para llevar el sustento a casa, por lo que el tiempo dedicado a la
familia es poco; mientras que la madre aún cuando tenga un empleo, siempre estará dispuesta a
realizar los oficios del hogar y atender al niño, así le genere un estrés.

Como no se le presta la atención suficiente al niño, éste tenderá a realizar lo que quiera, así no sea
lo correcto. Y cuando existe la comunicación en la familia es para generalizar, notándose el poco
tiempo disponible para la familia.
Nivel Intermedio: compuesto por hogares aparentemente unidos pero sin vínculo real, esto quiere
decir, la comunicación es más personal. Cuando la familia se reúne, se emiten opiniones
personales, por lo que se manifiesta un cierto interés por los demás.
Nivel Profundo: Aquí la familia posee un hogar en armonía, en donde la vida familiar es placentera,
son más felices y por ende, más comunicativos. Por lo general comparten todos, aunque sea una
comida al día en la mesa, en donde se pueden contar sin problemas lo acontecido durante el día.
Existe esa escucha activa, en donde se ayudan entre sí con sus críticas constructivas y apoyo,
pudiéndose generar las confidencias entre hermanos. Es importante resaltar, que todo esto puede
lograrse reforzando la confianza, los valores como la solidaridad y la lealtad, motivando la
participación de cada uno de los miembros de la familia, pero sin coacciones, porque lo más
importante es poder tomar las decisiones en conjunto.

TERAPIA FAMILIAR SISTEMATICA


En los últimos años, la sociedad mexicana ha sufrido cambios drásticos en las dinámicas
familiares.

La resistencia a formar relaciones estables, la disminución de la fecundidad, las uniones


consensuales y el divorcio, son solo algunos de los factores de dichas transformaciones
progresivas en los comportamientos y dinámicas familiares.

Todas las variables anteriores han traído consigo diversas problemáticas, entre las que se
encuentra la violencia intrafamiliar.

En nuestro país, más de dos quintas partes de los hombres han ejercido algún tipo de
violencia en contra de sus parejas o hijos, lo que lo convierte en un problema que impacta
de manera negativa en la formación de personas íntegras y saludables.

Sin embargo, como psicólogos, es posible aportar un granito de arena a la solución de este
problema a través de la terapia sistémica familiar. Este tipo de terapia nos permite trabajar
en las siguientes áreas:

Núcleos familiares en organizaciones civiles.


Instituciones gubernamentales.
Práctica privada.

Otros artículos relacionados:

< 5 recomendaciones prácticas para tu bienestar laboral >


¿Qué es la terapia sistémica familiar?
“La terapia sistémica no reinventa lo que la naturaleza ha creado, pero sí por medio de ella
se logra conocer cómo operan los organismos, controlar la ansiedad y aprender a adaptarse
mejor a los momentos afortunados y desafortunados de la vida, la terapia estaría dando a la
naturaleza más probabilidades de éxito”.
- Murray Bowen, 1978.

Es hora de recordar algunos apuntes de nuestras clases: la terapia sistémica familiar nace
del enfoque sistémico y considera que los comportamientos humanos son el producto de
complejas interacciones que los individuos mantienen dentro de un grupo, es decir, un
sistema.

Pueden existir diversos sistemas e interacciones, pero el más influyente siempre es el que
está conformado por las familias nucleares y extensas de una persona.

Origen de la terapia sistémica familiar


Algunos psicólogos como Murray Bowen, consideraron que la única manera de entender el
comportamiento humano es conociendo las características de las relaciones que los
miembros de la familia extensa de un individuo han establecido en generaciones anteriores.

Este enfoque mantiene una perspectiva holística e integradora: lo importante son las
relaciones que una persona mantiene y los componentes que surgen a partir de éstas.

La terapia sistémica nace a principios de la década de los años 50, época en la que John
Bell, profesor de psicología de la Universidad de Clark, realizó una terapia conjunta con toda
la familia de un joven con conductas agresivas y obtuvo excelentes resultados. Este fue el
precedente de un enfoque y praxis que se enfoca en la intervención y el tratamiento de la
familia en conjunto.

También te puede interesar:

<Comunicación efectiva: ¿Cómo aplicarla con tu equipo de trabajo?>

¿Cuáles son los objetivos de la terapia sistémica familiar?


La terapia sistémica familiar tiene como objetivo encontrar solución a los problemas
prácticos y reales dentro de las dinámicas familiares. Con este enfoque los psicólogos y
terapeutas nos olvidamos de realizar un diagnóstico, o identificar quién tiene un problema.
En cambio, trabajamos por reconocer los patrones disfuncionales dentro del
comportamiento de las familias que acuden a nosotros.
Podemos decir que sus principales objetivos son:

Mejorar el funcionamiento de las familias.


Aumentar la comprensión mutua.
Estimular el apoyo emocional entre los miembros del sistema familiar.
Desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas
específicos.

¿En qué situaciones podemos utilizar la terapia sistémica familiar?


Una vez que hayamos desarrollado nuestros conocimientos y habilidades en terapia familiar
podremos aplicarla en la solución de problemas reales como:

Crisis familiares.
Terapia de pareja.
Problemas de conducta o trastornos de un miembro de la familia.
Tratamiento de adicciones.
Psicoeducación.
Entrenamiento para padres.
Recordando lo que dijimos al inicio de este artículo: los psicólogos podemos desarrollar
habilidades y aplicar conocimientos que contribuyan a la mejora de las dinámicas familiares
mexicanas y con esto, establecer el primer paso para desarrollar un mejor país. Si tu
objetivo es aportar a este ámbito

LOS PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN


En una familia, el poder comunicarse de manera efectiva, contarse cualquier problema que tenga
alguno de sus miembros y poder confiar los unos en los otros, dará lugar a una familia con las
bases resistentes y por ende un núcleo familiar unido. Por ello, te contamos a continuación algunas
actividades o dinámicas que puedes emplear:
Conversar en familia
Esto ayuda a fortalecer los vínculos afectivos en la familia, podemos lograrlo por ejemplo, tratando
de que todos los días a la hora de la cena toda la familia este reunida para conversar de algún
tema en particular o sobre lo acontecido en el día a día.

Lugar y tiempo adecuado


Elige el lugar y el tiempo apropiado y pregúntale a tu hijo ¿cómo está y como le fue?, por ejemplo
en su colegio. Es importante hablar sobre temas que sean de su interés para así observar su
lenguaje corporal; ya que si no se muestran interesado en ese momento en la conversación, lo
recomendable es dejarla para otra ocasión.

Información directa y clara


Siempre transmitir la información directa, concisa y clara, por lo tanto pregúntale a tu hijo que opina
acerca del tema de conversación, escuchando con atención sus puntos de vista para poder llegar a
acuerdos si es necesario.

Escucha activa
Promueve la escucha activa, siempre mirando a la persona que te habla, de eta manera
demuestras que estas poniendo atención e interés a lo que te están diciendo. Por ello, si tu hijo te
comenta alguna dificultad que tenga, no lo vayas a interrumpir cuando te esté hablando, ya que es
importante valorar sus emociones e inquietudes, por lo que debes fomentar las críticas siempre y
cuando sean constructivas.
Promueve la confianza
Si por el contrario tu hijo te cuenta algo que hizo mal, es importante sembrar esa confianza en él
para que te cuente todo lo que le pase sin miedo, pero también deberás regañar por lo acontecido,
dando las gracias por haberte contado. No expreses conductas negativas hacia él pequeño como
por ejemplo, los gritos o pegarle, por muy malo quesea lo que hizo.

Estimula la empatía
Enséñale a tu hijo a saber escuchar de manera efectiva a las otras personas, lo que le permitirá
mejorar la comunicación y las relaciones familiares, puesto que deberá colocarse en el lugar de las
demás personas.

Valorar la opinión
Si debes exponer algo muy importante que pueda afectar a toda la familia, es mejor reunir a todo el
núcleo familiar en un lugar adecuado para lograr que presten atención. Así mismo, valora y
escucha la opinión que tenga cada miembro para poder tomar una decisión final que les convenga
a todos.

Fomentar la colaboración
No es más que fijar tareas que involucren la colaboración de tus hijos, esto los hará sentir que son
importantes y valorados por nosotros los papás, como por ejemplo: ordenar la comida que se
compro en el supermercado al llegar a casa, en fin involucrarlos más en las tareas cotidianas del
hogar.

Participar en las mismas actividades


Al compartir actividades o algún juego, originará que pasen más tiempo juntos y podrán así
afianzar la buena comunicación y lazo afectivo; para esto propone una tarde de diversión en casa,
en el parque o en alguna cancha deportiva.
CONCLUSION
La comunicación es un elemento fundamental en todos los ámbitos de la vida, pero en especial, en
la familia. Los cambios que ha sufrido la dinámica familiar han tenido repercusiones en su estilo de
comunicación.

La familia al ser una organización cooperativa y una comunidad afectiva, tiene diversos tipos de
reacciones y retroalimentación acerca de la conducta que se espera de sus miembros. Por tal
motivo, la integración, la pertenencia y la identificación con el grupo familiar van a basarse en sus
estilos de comunicación. La comunicación en la familia será la manera en que ellos compartan
metas, objetivos comunes, el reparto de funciones y la asignación de sus responsabilidades.

La base de la buena comunicación familiar, son los límites personales sanos de los sujetos que se
comunican. Cuando estos límites están presentes, las personas protegen su intimidad y respetan al
otro al comunicar lo que real y sinceramente pretenden dar a conocer, sin dobles mensajes ni
acusaciones indirectas, etc. Cuando existe una buena comunicación, la familia funcionará de
manera normal, ya que el comportamiento basado en un equilibrio entre los límites y libertad
complementa las funciones o roles en la familia. (IEU Universidad, 2017)

En el primer contacto, el psicólogo puede identificar algunos rasgos de la comunicación familiar, a


medida que la intervención progresa podrá examinar y explorar sobre la comunicación familiar y
orientar el manejo de conflictos.

El análisis de la disfunción familiar inicia entonces por el análisis de la comunicación y dónde falla
ésta: En el emisor, transmisor y sus causas.

Luego viene la exploración del sistema familiar que aclara las reglas que mantienen y los procesos
individuales que instrumentan estas reglas.

Los problemas de comunicación envuelven factores emocionales: ansiedad y temores a acercarse,


diferenciarse, a estar lejos, a ser heridos o a herir. El psicólogo en su plan terapéutico ayudará a la
familia a identificar los conflictos, a verbalizarlos reconociendo la causa y a manejarlos
efectivamente a través de una mejor comunicación. El consultante además de la comunicación
verbal, se expresa mediante los movimientos del cuerpo, la posición, las expresiones faciales,
movimientos de manos, el llanto, el silencio, entre otros.
Los ejercicios son un medio facilitador para romper barreras y buscar una comunicación funcional
consigo mismo, con la familia y la sociedad.

Para finalizar, es relevante mencionar que el diálogo entre la pareja será el medio más importante
para la integración de la familia, si éste cumple con las condiciones de respeto mutuo y auténtico y
la madurez básica y elemental en los dos cónyuges

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/family-therapy/about/pac-20385237
https://merida.anahuac.mx/posgrado/blog/terapia-sistemica-familiar
https://www.google.com/search?
rlz=1C1JZAP_esMX991MX991&hl=en&q=Terapia+familiar+pdf&sa=X&ved=2ahUKEwjIhPL8jvb7Ah
UkxikDHecCDq0Q1QJ6BAgjEAE&biw=1366&bih=625&dpr=1
https://www.google.com/search?
q=Terapia+familiar+LIBRO&rlz=1C1JZAP_esMX991MX991&hl=en&biw=1366&bih=625&ei=XzGYY
8r3G9LH_Qa9jYKABQ&ved=0ahUKEwiKo_u6kPb7AhXSY98KHb2GAFAQ4dUDCA8&uact=5&oq=
Terapia+familiar+LIBRO&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIHCAAQgAQQEzIHCAAQgAQQEzIIC
AAQFhAeEBMyCAgAEBYQHhATMggIABAWEB4QEzIICAAQFhAeEBMyCAgAEBYQHhATMggIAB
AWEB4QEzIICAAQFhAeEBMyCAgAEBYQHhATOgoIABBHENYEELADOgUIABCABDoGCAAQFh
AeSgQIQRgASgQIRhgAUJEFWKAbYP4gaAFwAXgAgAGlAYgB2giSAQMwLjiYAQCgAQHIAQjAA
QE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?
q=Terapia+familiar+LIBRO&rlz=1C1JZAP_esMX991MX991&hl=en&biw=1366&bih=625&ei=XzGYY
8r3G9LH_Qa9jYKABQ&ved=0ahUKEwiKo_u6kPb7AhXSY98KHb2GAFAQ4dUDCA8&uact=5&oq=
Terapia+familiar+LIBRO&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIHCAAQgAQQEzIHCAAQgAQQEzIIC
AAQFhAeEBMyCAgAEBYQHhATMggIABAWEB4QEzIICAAQFhAeEBMyCAgAEBYQHhATMggIAB
AWEB4QEzIICAAQFhAeEBMyCAgAEBYQHhATOgoIABBHENYEELADOgUIABCABDoGCAAQFh
AeSgQIQRgASgQIRhgAUJEFWKAbYP4gaAFwAXgAgAGlAYgB2giSAQMwLjiYAQCgAQHIAQjAA
QE&sclient=gws-wiz-serp

También podría gustarte