Modelo de Ciudadanía en Colombia y J

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MODELO DE CIUDADANÍA EN COLOMBIA Y J.E.

MARIO ALBERTO SCARPETA MACHADO

Octubre de 2019.

PRESENTADO A:

CLAUDIA PATRICIA BERNAL

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

TECNOLOGÍA EN OBRA CIVIL

NIVEL II

1CIUDADANÍA CONTEMPORÁNEA
Índice
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3

1. OBJETIVOS.............................................................................................................................4

1.1. Objetivo general................................................................................................................4

1.2. Objetivo específicos..........................................................................................................4

2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................5

3. MODELO DE CIUDADANÍA EN COLOMBIA Y J.E.P......................................................6

4. SISTEMA LEGAL COLOMBIANO.......................................................................................7

5. EL CONFLICTO Y POSTCONFLICTO EN COLOMBIA....................................................9

6. POSIBLES SOLUCIONES....................................................................................................15

6.1. SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO ARMADO.................................................16

7. CONCLUSIÓN......................................................................................................................18

8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está enfocado en temas relacionados con modalidad de ciudadanía en

Colombia y la jurisdicción especial para la paz, que se puede definir como el acuerdo que se

realizó entre el gobierno y las farc-ep con el objetivo de conocer los delitos cometidos por este

durante el conflicto armado para asi poder reparar a las víctimas y no repetir dichos delitos, el

sistema legal colombiano, este se rige por la constitución política en Colombia y esta integrado

por tres poderes público como lo son el poder judicial, el poder ejecutivo y el poder legislativo

y por últimos nuestro último tema a tratar será el conflicto y postconflicto en Colombia puesto

que para nadie es un secreto que nuestro país ha sido un país azotado por el conflicto desde la

independización de Española cual trajo consigo la independización de nosotros mismos

dividiendo asi el país en dos, lo cual entre los años (1946 – 1958), se desato la violencia con

enfrentamiento entre liberales y conservadores, caracterizada por ser extremadamente violenta, y

donde se presentaron disputas y persecuciones por el control de los puestos públicos, ideología,

religión, poder, tenencia de la tierra, además de los asesinatos, agresiones, persecuciones,

destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.


1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


Realizar una investigación sobre el modelo de ciudadanía en Colombia y el J.E.P.

1.2. Objetivo específicos


 Realizar una Consultar acerca del sistema legal colombiano

 Describir como se dio y se da el conflicto y posconflicto en Colombia

 Identificar las posibles soluciones y mecanismos del conflicto y posconflicto en

Colombia
2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo, se realiza con el propósito desarrollar un estudio detallado de las

características generales de los modelos de ciudadanía, ya que atreves de la historia el concepto

de ciudadanía ha sido larga, aunque recientemente se ha reducido en una serie de modelos cuyo

sentido y efectividad dependen del diálogo que se establezca con el itinerario experimentado por

este concepto. Pasado, presente y futuro de la ciudadanía están relacionados a través de un

principio que explica la virtud democrática y el fin último de la política y la moralidad.

Es por ello la importancia de conocer a fondo de que tratan cada uno de estos médelos de

ciudadanía.
3. MODELO DE CIUDADANÍA EN COLOMBIA Y J.E.P

Que es el J.E.P: La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz

entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar justicia

transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran

cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20

años.

Origen: La J.E.P se constituye como entidad con autonomía administrativa, presupuestal y

técnicas. Entro en funcionamiento el 15 de enero del 2018 y empezó a atender al público el 15 de

marzo del 2018. A partir de esta fecha, la entidad ha trabajado en generar una comunicación

reglada con la ciudadanía como mecanismo de divulgación de sus actividades y de dialogo para

entender las necesidades de información y atención.

¿Por qué se creó el J.E.P? La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la

justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz

estable y duradera.

El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos del conflicto armado,

de acuerdo con los criterios de selección y priorización que sean definidos por la ley y los

magistrados. En particular, podrá conocer de los delitos que hubieren cometido excombatientes

de las FARC-EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles.

Sobre estos dos últimos, la Corte Constitucional aclaró que su participación en la JEP sería

voluntaria.
Contribuciones del estado al modelo de ciudadanía y J.E.P: El Estado colombiano adelantó

desde el año 2012 un proceso de negociación con el grupo armado más grande del país, las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP) dentro de este

proceso se ha establecido la creación de una Jurisdicción especial para la paz que permitirá a las

partes normalizar las situaciones jurídicas de los actores del conflicto que están en la mesa de

negociación.

A su vez, desde el 2002 Colombia se adhirió al Estatuto de Roma (ER) que creó a la Corte Penal

Internacional (CPI), con lo cual adquirió unos compromisos internacionales sobre la persecución

y castigo adecuados contra los crímenes de guerra, de lesa humanidad y el genocidio, con la

firma de este acuerdo de paz, ¿podría intervenir la Corte Penal Internacional?

4. SISTEMA LEGAL COLOMBIANO.

El Estado colombiano se rige por la Constitución de 1991. Con esta nueva Constitución Política

se abrió en Colombia un proceso de participación ciudadana y, más concretamente, un nuevo

marco democrático fundamentado en el reconocimiento legal de los derechos fundamentales para

todos los colombianos. En tal sentido, la carta constitucional es considerada como una de las más

avanzadas del mundo. Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de

república unitaria, con autonomía en sus entidades territoriales, Colombia tiene un sistema

político republicano, democrático y representativo en la cual existe una clara división de poderes

que son el ejecutivo, el legislativo, judicial.

 Poder Ejecutivo: El presidente y el vicepresidente son electos directamente por medio

del sufragio universal por mayoría absoluta. En caso de que no se llegue a la mayoría
absoluta, está prevista la segunda vuelta electoral tres semanas después de la primera

ronda.

El Presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno. Es elegido por voto popular cada cuatro

años. Cuenta con un Vicepresidente que lo acompaña en su mandato.

Las principales fuerzas políticas en Colombia son el partido Liberal y el Conservador, los

cuales tienen mayoría en el Congreso de la República, donde también se encuentra

representado el Polo Democrático Independiente.

 Poder Legislativo: El Congreso de la República, integrado por el Senado y la Cámara de

Representantes, ejerce el poder legislativo. El Senado está compuesto por 102 senadores,

100 elegidos por circunscripción nacional y 2 elegidos por una circunscripción especial

indígena. En tanto, la Cámara de Representantes está formada por 166 representantes

elegidos por circunscripción departamental por un período de cuatro años, pudiendo ser

reelectos.

Los Senadores y los Representantes de la Cámara son elegidos para un período de cuatro

años.

 Poder Judicial: Existen cuatro altas cortes: la Corte Suprema de Justicia, la Corte

Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y el Consejo de Estado.

El máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria es la Corte Suprema de Justicia. Actúa

como tribunal de casación, juzga al Presidente e investiga y juzga a los miembros del

Congreso.

La Corte Constitucional es un tribunal permanente autónomo cuya función es la defensa

del orden constitucional. Para ello, hace estudios previos de constitucionalidad acerca de

ciertas leyes y falla sobre demandas de inconstitucionalidad.


El Consejo Superior de la Judicatura tiene dos funciones principales: La primera es la

jurisdiccional disciplinaria, que se ocupa de la investigación de la conducta de los

funcionarios judiciales y de dirimir los conflictos de competencia. La segunda es la

administrativa, encargada de atender las necesidades organizativas y de gestión de la

rama judicial.

El Consejo de Estado es el cuerpo supremo en la jurisdicción de lo contencioso

administrativo. También actúa como órgano consultivo del gobierno en asuntos de la

administración.

El sistema judicial colombiano está compuesto por la Corte Suprema de Justicia que es el

máximo tribunal de la justicia colombiana, la Fiscalía General de la Nación, la Corte

Constitucional el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

5. EL CONFLICTO Y POSTCONFLICTO EN COLOMBIA

El conflicto en Colombia se dio a lo largo de su historia una cruenta guerra que tiene sus

orígenes desde la misma época en que nos independizamos de España, pues ese espíritu de

independencia fue más allá, y no contentos solo con esto, también nos independizamos de

nosotros mismos, dividiendo en partes a un solo pueblo hermano, truncando de esta manera el

sueño de Bolívar de ver unida una sola nación, grande, poderosa y sobretodo libre. Podemos

abordar el génesis del conflicto, partiendo del periodo denominado “la violencia” (1946 – 1958),

etapa que tuvo como detonador al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de

los liberales, el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó el Bogotazo, una serie de protestas y

actos violentos en la capital del país; es también la época del enfrentamiento entre liberales y

conservadores, caracterizada por ser extremadamente violenta, y donde se presentaron disputas y

persecuciones por el control de los puestos públicos, ideología, religión, poder, tenencia de la
tierra, además de los asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y

terrorismo por el alineamiento político, Salamanca, Manuel Ernesto (2007), con una cifras de

200.000 a 300.000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas,

equivalente casi a una quinta parte de la población total de Colombia, que para ese entonces

alcanzaba los 11 millones de habitantes, en realidad fue una guerra bárbara con bandadas y

bandadas de muertos que se llevaba el río, este río que es Colombia, nuestro país, que sufre hoy

como ha sufrido siempre.

El periodo comprendido entre 1948 y 1953: se caracterizó por el enfrentamiento armado entre

campesinos liberales y campesinos conservadores, y dio origen a la formación de las guerrillas

liberales que fueron denominadas “chusma” y el empleo de la policía que eran llamados los

“pájaros”, como arma del conservatismo para contrarrestar a las primeras. Guerra, María del

Rosario, Plata, Juan José (2012).

Más tarde entre los años de 1953 y 1957 y durante el régimen de Gustavo Rojas Pinilla, que

había decretado e incumplido una amnistía entre los actores del conflicto que ya había iniciado;

hizo que muchos campesinos liberales regresaron a las armas y a reunirse en grupos de

autodefensas, ante la presencia del ejército en el campo.

En la década del 60, más exactamente en 1964, nace la guerrilla más antigua de Latinoamérica,

las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y desde entonces no han

descansando un instante, con sus bombas, secuestros, enfrentamientos, y muertos, al punto que

han desbaratado y agrietado el aparato estatal, han permeado sus gobiernos y el sistema contra el

cual luchan bajo ideales Marxista-Leninista, ultrajadas hasta el cansancio solo como una triste

excusa para dedicarse al narcotráfico, a la extorsión, la violencia, amedrentando al pueblo

colombiano y de esta forma sostener la guerra que se inventaron.


Desde esta década de los 60 en adelante, todos los gobiernos han cimentado sus discursos, sus

programas, sus políticas en relación a esta guerrilla y al conflicto, todos y cada uno; pero no han

podido hacer nada en contra de este engendro cuya cabeza principal era alias Manuel Marulanda

Vélez. En el gobierno de Álvaro Uribe se creó la percepción de que esta insurrección llegaba a su

fin, pero no fue así, allí están “vivitas y coleando”, aunque cabe abonarle a este gobierno los

grandes golpes perpetrados contra esta guerrilla, en donde cayeron varios integrantes del

Secretariado y donde se mermó su influencia en muchos territorios y departamentos, pero

pagando un precio muy alto, pues se realizaron en este gobierno algunas reformas, donde le

recortó presupuesto a la educación, la salud, saneamiento básico, etc., para invertirlo en la

guerra, en la compra de más armas y a la creación de más soldados. Junto con la guerrilla

tenemos a los paramilitares, curiosamente creadas por Uribe por allá en el año de 1997, bajo el

nombre de “Autodefensas” o las “Convivir”.

En materia de desmovilización y despeje se ha visto la aplicación del Estatuto de Seguridad; la

Diplomacia por la Neutralización, de las administraciones Barco y Gaviria, con múltiples

acercamientos y rupturas, siendo la más fuerte la ruptura con las FARC y el asalto a Casa Verde,

pero de igual modo se destaca la desmovilización y proceso de reinserción del M-19, EPL,

Quintín Lame, PRT, CRS, así como la realización de la Asamblea Nacional Constituyente de

1991. Luego tenemos la frustración y el fracaso producto de unas negociaciones para la

construcción de una agenda, delimitación de un área de despeje para adelantar las negociaciones,

cinco municipios, con una exacerbación de la confrontación armada, bajo la consigna de

negociar en medio de la guerra (Rincón García, John Jairo) y la experiencia de la política de

Seguridad Democrática del presidente Uribe, quien sometió a los paramilitares el camino de la

desmovilización que empezó desde año 2003, y cuyo marco jurídico estuvo sentado en la ley 975
de 2005, o ley de justicia y paz. Fue precisamente esta decisión la que hizo que departamentos

caribeños como Córdoba y Sucre antiguamente remansos de paz, se llenaran de una horda de

desmovilizados, además, desempleados, que empezaron a delinquir especialmente en las

ciudades capitales, porque lo que se logró con esta desmovilización es que el conflicto mutara, se

trasladaran del campo a la ciudad transformando a los antiguos alzados en armas en bandas

emergentes en el posconflicto, entonces empezaron en las capitales de estos departamentos a

dispararse las cifras de atracos, de muertos, la delincuencia común llegó para quedarse.

Atrás quedaron los tiempos en que las personas podían tranquilamente sentarse en las terrazas de

sus casas a tomar el fresco de la tarde mientras hablaban de los acontecimientos del día

transcurrido, rodeados de la familia e incluso de los vecinos, además se podía transitar a altas

horas de la noche sin miedo a ser atracado, o ultrajado. Todo esto ha quedado atrás y hoy la

ciudadanía reclama más seguridad, mayores garantías por parte de las instituciones encargadas

de propender por la salvaguardia de las personas.

En la actualidad Colombia ha vuelto a creer en la idea de un proceso de paz, con los diálogos

entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, que tuvieron su inicio en Oslo, Noruega y que se

desarrollan hoy día en la Habana, Cuba y cuyo objetivo principal es acabar por medio del

dialogo con el flagelo del conflicto que durante más de cincuenta años ha estigmatizado al

pueblo colombiano; este proceso ha tenido cuatro etapas, la inicial con conversaciones secretas

que duraron aproximadamente seis meses, la segunda donde se empiezan a concretar algunos

acuerdos, la tercera de revisión y legalización y una cuarta donde se implementaran todos los

acuerdos anteriores. Dentro de los puntos más importantes en la agenda de las reuniones en la

Habana se encuentran las discusiones sobre la reforma agraria, política de desarrollo agrario

integral; la participación en la vida política que tendrán los miembros de las FARC si llegase a
presentarse una dejación de armas definitiva; el fin de toda actividad bélica por parte de esta

guerrilla, la revisión a la política de drogas, y la reparación que se debe hacer a las víctimas,

tanto del Estado como de esa guerrilla, Sandoval Forero, Eduardo Andrés. (2013).

El posconflicto es lo que nos espera después de que las conversaciones en el escenario de la

Habana donde se desarrollan los acuerdos de paz actualmente, lleguen a un feliz término y no

acabe siendo una hecatombe como lo fue en su época el Caguán de Andrés Pastrana.

Definido el posconflicto como “la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos

de paz, pero que en algún sentido es deseable construir durante el conflicto” 2, tenemos que

entender, es en esta etapa donde el gobierno deberá procurar sacar su “as” bajo la manga, jugarse

el todo por el todo y proponer una verdadera recomposición de la sociedad que incluya asuntos

como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción, pero

especialmente esta parte de una recomposición social es donde debe estar el énfasis y donde se

deben poner todas las energías para cambiar el actual panorama que se vive en las principales

ciudades colombianas, donde solo reina el delito y la impunidad y donde en los barrios proliferan

las balas, el microtrafico, “las vacunas”, entre otros; aunado lo anterior que además la percepción

de seguridad está en sus peores guarismos.

Es entonces en esta etapa, luego de terminado este proceso de paz en el que se debe afrontar la

desmovilización e investigación de hechos en los que estén relacionados los miembros de la

FARC, lo que a mi entender va a tardar mucho tiempo en lograrse, puesto que es un proceso

lento, que lleva su tiempo al pasar de una transición a otra y que es tan compleja aquí, como en

cualquier escenario a nivel mundial.


De acuerdo con Boulding, “el conflicto es una forma de competencia donde las partes que

pugnan reconocen tener metas mutuamente incompatibles”, en las que se presentan varios tipos

de procesos (negociación, facilitación, realización de acuerdos o de mediación) Boulding KE

(1962); y es en cada una de estas etapas donde el gobierno debe mostrarse fuerte, argumentando

sus posiciones sin ceder terreno ante esta guerrilla y no ser tan complaciente pues, este ha sido un

grupo armado que ha demostrado tener dos caras, por un lado promete unas cosas y por el otro

no las cumple, que no se cometa el error de disfrazar esta guerra de paz.

Se ha visto a lo largo de todos estos años como la guerra ha causado una gran cantidad de

víctimas; además se ha reiterado que por el lado militar, es decir, el enfrentamiento de ambos

bandos, no se ha encontrado una salida, ni la guerrilla ni el gobierno han podido triunfar;

entonces la única salida que le queda a Colombia es por medio de la política, la diplomacia y el

dialogo.

El posconflicto debe propiciar un escenario con miras a que el que el gobierno de Colombia

reestructure la política de este país, se propicien espacios para una buena educación que

garantice estabilidad a niños y jóvenes, inversión social con dignidad, empleos con salarios

dignos, tecnología al servicio de la gente en todas sus esferas, la autoridad y el respeto por las

instituciones, renovación de la política y los políticos que venden al país, partidos políticos en

función de la sociedad, en donde se reconozca la justicia y que los criminales sean tratados como

tal y no como “presuntos” y que paguen sus atrocidades.

Por otra parte están las víctimas, hacia ellas debe dirigirse una buena parte de las políticas del

Estado, en procura de una planeación estratégica de rehabilitación y reconstrucción, y en general

debe haber concientización hacia una cultura desde la institucionalidad no solo desde el sector

público, sino que convoque a las universidades, a los empresarios, las fundaciones y las
organizaciones sociales que aporten instrumentos y soluciones hacia la atención de las víctimas

del conflicto armado restableciendo la verdad, a fin de mejorar sus condiciones y abrir las

puertas a mejores formas de convivencia

6. POSIBLES SOLUCIONES

Algunas de las posibles soluciones viables podrían ser:

1. apoyo a la recuperación del posconflicto: donde se encuentran actividades como atención

humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones desplazadas,

desmovilización, etc.

2. Temas económicos: subrayan temas como la participación del sector privado, la

restauración de la capacidad del manejo económico, la generación de recursos y de

empleo, etc.

3. Temas políticos y de administración del estado: anotan, entre otros, la adecuación y el

fortalecimiento de las instituciones estatales, la forma de compartir el poder, etc.

4. Temas judiciales: describen la restauración o la consolidación del estado de derecho, la

realización de comisiones para tratar diversos temas jurídicos, etc.

5. Temas sociales: comentan de los procesos sociales de perdón y de reconciliación, acerca

de grupos sociales vulnerables y el fomento al resurgimiento y consolidación de la

sociedad civil.

6. Temas militares: describen la estrategia en el posconflicto, gasto militar, reinserción etc.


7. Temas internacionales: describen la consecución de recursos para el apoyo a la

construcción de la paz, participación en facilitación, mediación y verificación, entre otros

temas.

6.1. SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO ARMADO.


Frente a la solución Política del conflicto armado, la Comosoc considera:

• Que en Colombia se desarrollan varios conflictos de carácter económico, social, cultural,

político y armado.

 Que en particular el conflicto armado colombiano entre el Estado y las guerrillas es

político, evidenciado por la exclusión social y política histórica de amplios sectores

populares.

 Que la salida al conflicto armado es política, para frenar la guerra mediante un proceso de

negociación entre el Estado y las guerrillas, con la participación protagónica del

movimiento social popular, como sujetos políticos, que: Priorice parar la guerra, con

acuerdos claramente definidos, para avanzar en la solución de problemas estructurales

que han sido causales del conflicto armado y evitar su continuidad.

Desarrolle diversos mecanismos de participación popular y ciudadana, amplios a fin de ganar

una opinión pública mayoritaria en favor de la solución política al conflicto armado, encaminado

a fortalecer a nivel nacional e internacional desde la presión el actor social para parar y terminar

la guerra.
 Que las otras formas de violencia como el narcotráfico, el paramilitarismo, la

delincuencia común, entre otras, se asuman como responsabilidad del Estado

desactivarlas.

 Que la fuerza del movimiento social popular organizado y movilizado es quien

debe garantizar la solución política del conflicto armado.

 Que la participación del movimiento Social popular con una agenda social común

expresada en un pliego nacional de exigencias, es un elemento dinamizador de la

unidad y la presión política y social en el proceso de lucha por la Solución

Política al conflicto armado.

 Que la Agenda Social popular común es producto de un proceso en el cual se va

materializando antes y después de la solución política del conflicto armado,

mediante la lucha social popular organizada. Es entendido que los conflictos

sociales no se van a solucionar en una mesa de diálogos de paz, sino en el marco

de la lucha de los sectores populares y sus conquistas. Esto no elimina la relación

directa que hay entre el conflicto armado y el conflicto social.


7. CONCLUSIÓN

Para finiquitar es importante mencionar que el conflicto armado que ha vivido Colombia durante

el último medio siglo tiene profundas razones históricas y sociológicas que hacen que sus

características se diferencien de las que han enfrentado el resto de países del continente

latinoamericano. Grupos insurgentes como las FARC, el ELN, el EPL, el M-19 por eso

mencionare algunas como unas razones políticas y sociales que reflejan la complejidad de una

sociedad tan desigual como Colombia Por eso es que los esfuerzos de paz y de reinserción de la

principal organización insurgente del país de alguna manera constituyen un avance en el proceso

histórico colombiano caracterizado por los lastres sociales y políticos de una sociedad que aún no

ha podido superar y que sin embargo amplios sectores del país no han logrado ni comprender su

dimensión, o no han terminado por aceptar el pacto para avanzar hacia una etapa de posconflicto

que posibilite un nuevo contrato social que afiance y aclimate la convivencia nacional.

Además es claro que la violencia tradicional posiblemente pudo desaparecer tras el Acuerdo en

la Habana, por tanto, se espera que la paz negativa se consolide. El gobierno y los actores

políticos deberán identificar aquellos elementos que brinden estabilidad a dicho proceso para
construir alejándose de aquellos elementos interruptores o distractores de la anhelada paz. Es

claro que sin una política de Estado consolidada, que marque los pasos para la construcción de

una paz positiva, la violencia de las bandas criminales y de aquellos actores que sienten la

opresión de las estructuras, se alzarán nuevamente en armas. Colombia, necesitará refundarse en

la política y en el debate de construcción nacional, así se obtendrá una clara participación de los

actores y sus modelos de desarrollo en la agenda nacional.

8. BIBLIOGRAFÍA

 https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3413/2983

 https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/-El-modelo-de-justicia-transicional-de-

Colombia-es-el-mas-completo-que-se-ha-dise%C3%B1ado-e-implementado--Thierry-

Cruvellier.aspx

 file:/DialnetConflictoYPosconflictoEnColombiaUnaMiradaALaPoliti-3948593.pdf

También podría gustarte