Constitucional Colombiano Michelle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Taller investigativo

Presentado por:
Michelle Quintero Diaz

Docente:
Jesus Alberto Marquez Ramirez

Asignatura:
Constitucional colombiano l

Universidad Popular Del Cesar


Programa: Derecho
Valledupar-Cesar
2020
Contenido

1. ¿Que es una constitución consuetudinaria? ¿Qué tipo de estado o estados


tiene este tipo de constitución?.......................................................................3

2. ¿Que es una constitución rígida? ¿Una flexible? De dos ejemplos de cada


una de ellas.....................................................................................................3

3. ¿Como está estructurada la constitución política de Colombia? Explique de


manera sucinta cada una de ellas..................................................................4

4. Explique de manera sucinta en que consistió el movimiento de la séptima


papeleta. Mencione por lo menos tres de sus principales protagonistas.......7

5. Enumere y explique cada una de las formas y maneras que nuestra


constitución contempla para su reforma.........................................................8

6. ¿Cree usted que con la declaratoria de la emergencia social el gobierno violo


derechos fundamentales a la libre locomoción, derecho al trabajo, derecho a la
educación, derecho a la salud? Cualquiera que sea su respuesta explíquela.9

7. ¿Qué diferencia principal hay entre un acto legislativo y una ley ordinaria? 10

8. Cuantas legislaturas tiene el congreso de la república de Colombia para


ejercer su función legislativa.........................................................................10
TALLER

1. ¿Que es una constitución consuetudinaria? ¿Qué tipo de estado o


estados tiene este tipo de constitución?

Constitución consuetudinaria: Constitución consuetudinaria es aquella que no


está recogida en un solo texto escrito, adoptado formalmente como tal, sino que
se desprende de leyes o de costumbres a las cuales, por su contenido, se les ha
dado el rango de leyes constitucionales. Puede decirse que existe constitución
consuetudinaria cuando los principios de organización del estado resultan de
prácticas o de tradiciones consagradas por el uso a lo largo de los años, a las
cuales se les otorga fuerza jurídica.
Ejemplo de Constitución No escrita o consuetudinaria es la Constitución política
de Nueva Zelanda, del Reino Unido.

En realidad, esto de Constitución “no escrita” es más convencional, se dice así


por decir “no uní-codificada”. Porque en su rigor, son Constituciones “no escritas”
aquellas que no se han vertido al papel, al documento y con caracteres gráficos.

Precisamente la codificación es la agrupación orgánica, sistemática y completa


generalmente en un cuerpo legal llamado código de todas las normas que se
refieren a una misma materia no permitiendo contradicción ni ambigüedad y,
teniendo ellas una vida unitaria.

2. ¿Que es una constitución rígida? ¿Una flexible? De dos ejemplos


de cada una de ellas.

La Constitución Rígida: Para modificarse establecen un procedimiento más


agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Asegura la supremacía,
aunque no permite adaptarla a los cambios, creando con esto tensiones sociales
u jurídicas.

Según el grado de complejidad del mismo se denominan: BIEN RÍGIDAS y BIEN


SÚPER RÍGIDAS.
Por ejemplo, la Constitución norteamericana es rígida porque no se pueden
proponer reformas ni modificaciones, sino simples enmiendas. La de Argentina
que se reforma con la intervención de un órgano especial: la Convención
Constituyente.

La Constitución Flexible: Esta Constitución consiste en el que se puede


modificar de igual forma o el mismo procedimiento como las leyes ordinarias.

Por ejemplo: Gran Bretaña, ya que allí las normas constitucionales pueden ser
modificadas por el Parlamento a través de una ley ordinaria o por los jueces a
través de una nueva jurisprudencia.

3. ¿Como está estructurada la constitución política de Colombia?


Explique de manera sucinta cada una de ellas.

La Constitución Política de Colombia está organizada en un preámbulo y 13


títulos. Estos se componen de 380 artículos constitucionales y 67 transitorios. La
Constitución Política de Colombia (CPC) describe las tres ramas del poder sobre
las cuales se estructura el gobierno colombiano. De esta manera, cada rama trata
un título de la constitución y abarca una serie de artículos que se encargan de
regir a la República de Colombia. Las tres ramas del poder se denominan
ejecutiva, legislativa y judicial (Colombia, 1991).

La CPC de 1991 está dividida en 13 títulos consecutivos y se encuentra


subdividida en capítulos y artículos. Tiene como principal objetivo velar por la
organización política del país y dar conocimiento formal de los derechos y
deberes de los individuos en Colombia.

Dentro de este documento, se les da pleno reconocimiento a estatutos


internacionales como los Derechos Humanos, el reconocimiento de la nación
como soberana, la división de los poderes y la existencia de un sistema
representativo. Por otro lado, la CPC también cuenta con provisiones transitorias.

Colombia tiene una estructura de leyes basada en una jurisdicción civil. Esto
quiere decir que la constitución representa al grupo supremo de normas sobre las
cuales se rige la nación.

Bajo este esquema, el Congreso es el encargado de pasar las leyes dentro de su


estructura jerárquica para que éstas sean aprobadas. La mayoría de leyes son
ordinarias y se basan en los principios comunes del mundo (University R., 1991).
Ramas del Poder pùblico
Poder ejecutivo:El poder ejecutivo domina las ramas del gobierno relacionadas
con el presidente, el vicepresidente, los ministros y los directores de agencias
administrativas. De acuerdo a la constitución de 1991, el presidente debe ser
elegido por la mayoría de los ciudadanos colombianos (más del 50%) por medio
del sufragio.

De acuerdo a la estructura de la CPC, el presidente es la cabeza de gobierno y


jefe de Estado, y es quien se encarga de la administración del país y de proteger
los intereses de la nación. Está avalado por la estructura de la CPC para declarar
estados de emergencia y convocar a reuniones extraordinarias del Congreso de
la República.

Poder Legislativo: Según la CPC, el poder legislativo está controlado por el


Congreso. Éste se compone del Senado y la Cámara de Representantes. Los
senadores y representantes son elegidos por votación popular y deben conservar
el cargo por cuatro años. Estos individuos deben llevar a cabo sesiones
legislativas de forma anual durante el día de la independencia del Colombia.

El proceso legislativo por medio del cual se reestructura la CPC comprende siete
pasos: iniciativa, debate, votación, aprobación, sanción, promulgación y
publicación.

Existen ciertas limitantes sobre la forma como este proceso puede iniciar, sin
embargo, el poder legislativo es el encargado de avalar cualquier cambio que se
lleve a cabo en la estructura de la CPC

Poder Judicial: La Corte Suprema de Justicia colombiana es la entidad que está


a la cabeza del poder judicial del país. Este organismo decide si apela o no a los
errores que puedan ser encontrados en una ley, basándose en su fundamento,
propósito y funciones.

De acuerdo a la CPC, existen tres cámaras que se encargan de filtrar los temas
relacionados con la aprobación de leyes: Civil, Criminal y Laboral.
De igual manera, es la que se encarga de reforzar la aplicación de los artículos
constitucionales en todos los individuos de la república, incluyendo a aquellos que
la representan 

secciones

Sección Dogmática: Es la primera sección de la CPC, y contiene el preámbulo,


algunas declaraciones filosóficas y definiciones de términos importantes a tener
en cuenta a lo largo de la redacción. Contiene los primeros títulos de la CPC (I y
II), donde es descrito el fin fundamental de la constitución, así como los derechos,
los deberes y las garantías de todos los ciudadanos colombianos.

 Dentro de los primeros dos títulos de la CPC se incluyen los primeros 95


artículos del documento.

Sección Orgánica:Esta sección incluye los siguientes títulos (del III al XII) y los
artículos hasta el 227. Dentro de estos títulos se tratan los temas sobre la
nacionalidad, la participación democrática, los partidos políticos, la estructura y
organización de estado y se definen todos los conceptos relacionados con las
ramas del poder político de Colombia.

 Dentro de la sección orgánica se encuentra contenida la mayor parte del


desarrollo constitucional y las leyes más representativas del pueblo
colombiano.

Reforma: El título XIII es el último contenido dentro de la CPC y hace alusión a


los mecanismos e instancias avaladas constitucionalmente para realizar cualquier
reforma a la CPC. Dentro de este título se contemplan dos tipos de reforma: las
flexibles y las rígidas.

Una reforma flexible es fácilmente ejecutable por el poder legislativo de la


República, es decir que, los congresistas la pueden llevar a cabo. Una reforma
rígida, por otro lado, requiere de la aplicación de mecanismos legítimos para los
cuales es necesario ejecutar un procedimiento particular.

Normas y Neutros:En esta sección de la CPC no se encuentran propiamente


títulos, sin embargo, pueden ser encontrados otros artículos denominados de la
siguiente manera:

 Ordenanzas: Son proclamas de cada Asamblea Departamental.


 Bloque de constitucionalidad: Avala tratados internacionales, como los
limítrofes y los Derechos Humanos.

4. Explique de manera sucinta en que consistió el movimiento de la


séptima papeleta. Mencione por lo menos tres de sus principales
protagonistas.

A principios de 1989, el país no esperaba mucho de sus estudiantes, una


generación apática e indolente. No tenían espíritu de grupo, no estaban
organizados, no les interesaba la política. En las universidades privadas los
jóvenes eran orientados hacia un futuro en el cual se harían ciertas las fantasías
individuales y familiares de ascenso social; en las públicas, a pesar de su aura de
revoltosos, la mayoría de estudiantes también eran apáticos a la política. En la
universidad pública era más clara la presencia de grupos pequeños de izquierda,
algunos muy radicalizados y simpatizantes o militantes en la izquierda armada,
protagonistas del eventual “tropel” o enfrentamiento con la Policía. Pero no había
movimientos que agruparan a grupos grandes de estudiantes. No había ninguna
organización que los representara, no había movilización masiva ni politización a
gran escala, ni la sospecha o esperanza de que eso fuera posible. No era solo
falta de iniciativa: eran años difíciles para ser joven. La infancia feliz de unos años
setenta prósperos y en relativa paz se estrelló contra una violencia que tocaba a
todos directamente. Elecciones por la Presidencia en mayo de 1990.

De esa coyuntura salió un grupo de jóvenes que, en medio de sus diferencias,


acordó impulsar una reforma institucional que facilitara una salida a la crisis. La
propuesta pronto creció y se extendió a otras ciudades, universidades y colegios,
hasta concretarse en la campaña por la Séptima Papeleta, como se llamó al voto
para definir si se convocaba una Asamblea para reformar la Constitución.

La Séptima Papeleta se llamaba así porque literalmente lo era. El voto en las


elecciones de marzo requería que los ciudadanos llevaran a las urnas papeletas
con su voto para cada elección. Había seis elecciones: de alcalde, de concejales,
de gobernador, de diputados, de senadores y de representantes a la Cámara.
Eran elecciones que se acercaban en medio de una enorme falta de legitimidad
del Estado, en particular del Congreso. Incluso, circuló la propuesta a los
ciudadanos –hecha no por grupos radicales de izquierda, sino por el periódico El
Espectador– de rehusarse de forma masiva a votar en las elecciones al Congreso
en protesta contra la corrupción imperante.
Tenemos diversos precursores y personajes que lideraron este proceso, pero
podemos denotar algunos, tales como:

 Claudia López

 Fernando Carillo López

 Catalina Botero

5. Enumere y explique cada una de las formas y maneras que


nuestra constitución contempla para su reforma.

I. La primera opción para proceder a la reforma es por parte del


Congreso realizando un proyecto de acto legislativo. Para esto, tendrán
competencia de presentarlo 10 miembros del Congreso, al menos 5% de
los ciudadanos pertenecientes al censo electoral vigente o el 20% de los
diputados o concejales. Así lo establece el artículo 375 de la Constitución:

 Artículo 375: Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno,


diez miembros del Congreso, el veinte por ciento de los concejales o de los
diputados y los ciudadanos en un número equivalente al menos, al cinco
por ciento del censo electoral vigente. El trámite del proyecto tendrá lugar
en dos períodos ordinarios y consecutivos. Aprobado en el primero de ellos
por la mayoría de los asistentes, el proyecto será publicado por el
Gobierno. En el segundo período la aprobación requerirá el voto de la
mayoría de los miembros de cada Cámara. En este segundo período sólo
podrán debatirse iniciativas presentadas en el primero.

II. La segunda manera de realizar la Constituyente es mediante convocatoria


al pueblo por parte del Congreso mediante Ley, aprobado siempre y
cuando obtenga la tercera parte del censo electoral vigente.

 "Artículo 376. Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una
y otra Cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación
popular decida si convoca una Asamblea Constituyente con la
competencia, el período y la composición que la misma ley determine. Se
entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando
menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral. La
Asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto
electoral que no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en
suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución
durante el término señalado para que la Asamblea cumpla sus funciones.
La Asamblea adoptará su propio reglamento."

III. La última manera de realizarla es mediante un referéndum, activándolo con


el 5% del censo electoral vigente. Pasado este paso, la reforma
constitucional deberá ser aprobada por más de la mitad de los votantes,
siendo necesario que excedan de la cuarta parte del censo electoral
permanente.

 "Artículo 377. Deberán someterse a referendo las reformas


constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando se refieran a los
derechos reconocidos en el Capítulo 1 del Título II y a sus garantías, a los
procedimientos de participación popular, o al Congreso, si así lo solicita,
dentro de los seis meses siguientes a la promulgación del Acto Legislativo,
un cinco por ciento de los ciudadanos que integren el censo electoral. La
reforma se entenderá derogada por el voto negativo de la mayoría de los su
fragantes, siempre que en la votación hubiere participado al menos la
cuarta parte del censo electoral."

 El artículo 378 indica la iniciativa de reforma a cargo del ejecutivo nacional


o en su defecto, los ciudadanos amparados en el artículo 155 de la Carta
Magna, siendo así, el Congreso someterá a referéndum cualquier proyecto
de reforma constitucional que el mismo incorpore aprobándose con la
mayoría de los miembros de la sección.

 Posteriormente este referéndum puede estará sujeto al pueblo, quien


decidirá si aprueba o niega las propuestas contenidas en dicho proyecto. Si
fuere afirmativo, esta aprobación debe ser con un número mayor a la
cuarta parte de los integrantes del censo electoral actual.

 Finalmente, los artículos 379 y 380 establecen que, cualquiera de los


modos en los que se pueden activar la reforma constitucional, esta podrá
declararse inconstitucional cuando se violen algunos de los requisitos
establecidos en los artículos anteriores. De ser aprobada la reforma, la
Constitución hasta ahora vigente quedará derogada y la nueva regirá a
partir de su promulgación (380).

6. ¿Cree usted que con la declaratoria de la emergencia social el


gobierno violo derechos fundamentales a la libre locomoción,
derecho al trabajo, derecho a la educación, derecho a la salud?
Cualquiera que sea su respuesta explíquela.

Los momentos por el que pasa el mundo actual son nuevos, todos estamos
aprendiendo frente a una situación de estas, la pandemia del coronavirus genera
una serie de reacciones y medidas para salvaguardar el bien común.
Bajo esta premisa y entendiendo esta situación, considero que el actuar por parte
del gobierno se da de manera pertinente, en virtud de contrarrestar esta situación
de carácter especial, el limitar los derechos individuales como el de la libre
locomoción, al trabajo etc., se da con el objetivo de salvaguardar el bien más
preciado que es la vida, hay un criterio en el derecho que sirve como fundamento
y es el de la ponderación, al entender este que limito derechos individuales, por
generar un bien mayor en la población, pese a esto y debido a la situación
también es entendible que el gobierno debe brindar herramientas necesarias y
auxilios para aquellos que no tienen la posibilidad de estar en un aislamiento
obligatorio, ya que son personas que viven del día a día.

7. ¿Qué diferencia principal hay entre un acto legislativo y una ley


ordinaria?

El acto legislativo es una norma expedida por el Congreso cuyo objetivo es


reformar, adicionar o derogar algún texto en la Constitución Política de Colombia,
mientras que una ley reglamenta o desarrolla la Constitución Política, también
puede derogar o modificar otra ley.

8. Cuantas legislaturas tiene el congreso de la república de


Colombia para ejercer su función legislativa.

Legislatura: Es el período de tiempo establecido para que el Congreso se reúna


en sesiones ordinarias, comprendido entre el 20 de julio y el 20 de junio del año
siguiente. En ese periodo el Congreso adelanta todas las actividades
relacionadas con las funciones constitucionales a su cargo, como son:
Constituyente, legislativa, de control político, judicial, electoral de control público y
de protocolo, además puede constituir comisiones accidentales sobre temas de
interés nacional.

Cada cuatrienio constitucional consta de cuatro legislaturas. Cada legislatura está


constituida por dos períodos legislativos.

periodos legislativos que conforman una legislatura

Una legislatura está conformada por 2 periodos legislativos.

El primer período legislativo comienza el 20 de julio y termina el 16 de diciembre


del mismo año. El segundo período legislativo comienza el 16 de marzo y termina
el 20 de junio del mismo año.

Art. 138 de la Constitución Política

También podría gustarte