Manual de Ceremonias y Ordenanzas - IAFCJ PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

Escrito por

Isidro Pérez R., Obispo Emérito.

Revisión
Ma. Guadalupe Benavides C.

Diseño y Edición
Erika Lizette Orozco Díaz

Impreso en Guadalajara, Jal. México


Tercera edición, 2010

© Derechos Reservados, Publicado por:


Mesa Directiva General de la Iglesia
Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, A.R.
PREÁMBULO

Desde hace mucho tiempo hemos venido sin­


tiendo la necesidad de tener un Manual que conten­
ga la orientación necesaria para que los ministros del
Evangelio, puedan ejercer sus funciones en for­ma or­
denada y, hasta donde sea posible, con unifor­midad.

Nuestra Constitución ha contenido alguna


orientación al respecto, y mucho nos ha servido, pero
fue por acuerdo de la H. Mesa Directiva de la Igle­
sia, que se le confirió la tarea de formular este Manual
para Ministros, al muy estimado y respetable herma­
no, profesor Isidro Pérez Ramírez, el cual habiéndolo
bosquejado, lo presentó ante la Convención General
de 1968, en donde fue aprobado en principio.

Sin embargo, la redacción, en la forma defini­


tiva, fue presentada al verificarse la XIII Reunión Or­
dinaria de la H. Mesa Directiva, la cual nombró una
comisión que lo leyera, corrigiera y aprobara para su
publicación. Como resultado de haberse cumplido esa
comisión, ahora se imprime este volu­men que espera­
mos cumpla su finalidad.

Siendo el primer ensayo, admitimos que este


Manual no es una obra completa, pero tenemos la
confianza en que nos servirá y lo recomendamos pa­ra
que sea usado en el ritual a que está convenido.
NOTA EXPLICATIVA

Esta pequeña y sencilla obra ha sido preparada


con el propósito de prestar un servicio a los mi­nistros
del evangelio y con la mira de contribuir a que se pue­
da mejorar en lo general el culto que se rinde a Dios
y la atención que se presta a los creyen­tes en los dife­
rentes servicios que la iglesia les brin­da. Se menciona
esto tomando en cuenta la reco­mendación bíblica de
1 Corintios 14:40, donde se nos dice: "Pero hágase todo
decentemente y con or­den".

Es bien conocido de todos, que las ceremonias


y ordenanzas revisten una solemnidad especial y nece­
sitan celebrarse siguiendo un orden y plan prefijado, en
el cual se note que el ministro conoce bien el asunto
de que se trata y que se ha esforzado en ha­cer una
preparación previa, procurando que todos los detalles
salgan bien. Se requiere la uniformidad en el proceder,
pues al no haberla, podrá presentarse la confusión ya
que cada oficiante actúa de una ma­nera distinta. Con
esto no queremos decir que en to­dos los casos hay sólo
una manera tradicional e inflexible de hacer las cosas.
Es conveniente y nece­saria la flexibilidad y elasticidad
que ha de contri­buir ventajosamente a combatir la mo­
notonía. Es­to, naturalmente debe hacerse con estricto
apego a las normas doctrinales y disciplinarias.

Podrá notarse entonces cual es nuestro objeti­


vo. Deseamos que se enriquezca el procedimiento con
la variedad, pero conservando al mismo tiempo el
orden y la disciplina. Queremos que se evite la rígida
tesura ceremonial. Esta tiene a veces algún atractivo
superficial, pero está hueca y completa­mente vacía
del elemento de la virtud divina. Ante tal circunstan­
cia anhelamos que haya guianza del Espíritu Santo,
libertad cristiana, y conocimiento anticipado de lo que
se va a hacer. Así se podrán evitar, tanto la confusión
que nace de la incertidumbre, como el aburrimiento
ocasionado por la gastada rutina.

El autor no pretende agotar el tema sobre la ma­


teria, pero se dio a la tarea de leer varios manuales de
donde tomó algunas ideas, las que unidas a las suyas
presenta aquí procurando cubrir los re­querimientos
más indispensables para beneficio de quienes usen
este volumen.

Nuestros lectores observarán que en algunos


casos se señalan dos o más maneras de proceder en
alguna ceremonia. Esto se ha hecho para que pueda
escogerse lo que a juicio del ministro actuante sea más
conveniente en el caso particular de que se tra­te. De
otra manera, no podrá seguirse más que un procedi­
miento único.

Queremos aclarar que aquí se trata exclusiva­


mente del asunto que nos ocupa. No se dan explica­
ciones sobre el por qué de algún modo o fórmula su­
gerida, ya que éste no es un tratado de doctrina. En
los casos en que lo señalado no satisfaga, se puede
hacer una adaptación del material correspon­diente,
acomodándolo a las necesidades, gusto y conviccio­
nes respectivas.

Esta es una segunda edición que ha sido revisa­


da, corregida y aumentada para estar más a tono con
las necesidades de la actualidad, y el autor ruega al
Señor que pueda ser de utilidad en el traba­jo de su
santa obra.

Isidro Pérez R., Obispo Emérito.


DEDICATORIA

Dedicado con amor cristiano a todos los siervos


de Dios y sus colaboradores que constantemen­te se
esfuerzan en presidir las actividades de la igle­sia pro­
curando hacer siempre lo mejor para la honra y gloria
de Dios.
Sección uno:

Ceremonias
Sección uno: Ceremonias 13

SELECCIÓN DE AYUDAS
MINISTERIALES

Después de llenarse los requisitos delineados en


los acuerdos vigentes de la iglesia para esta clase de
selección, el candidato o candidatos, según el caso,
será presentado en el día y la hora que se haya fija­do y
anunciado previamente. La ceremonia será de carác­
ter local y podrá desarrollarse en cualquier culto ya
sea ordinario o especial. El acto deberá ser presidido
por el pastor o alguna autoridad superior a él si así se
conviniere. El candidato será llamado por su nombre
completo y pasará al frente entre tanto que se canta
un himno o se recita al unísono una porción bíblica
alusiva. El himno puede ser el número 74 del himna­
rio de Suprema Alabanza a Je­sús. La porción bíblica
puede ser "... La mies a la verdad es mucha, mas los
obreros pocos; por tanto, rogad al Señor de la mies
que envíe obreros a su mies" (Lc. 10:2).

El seleccionado debe llevar consigo su Biblia


y ya estando al frente será acomodado en un lugar
convenido y reservado de antemano donde tomará
asiento. A continuación el pastor o la persona desig­
nada para el caso, hará una explicación relativa a la
selección de ayudas ministeriales y sus propósitos.

Acto seguido, el pastor o ministro oficiante pedi­


rá al o los seleccionados, que se coloquen al fren­te mi­
rando hacia la congregación. Solicitará luego que toda
14 Sección uno: Ceremonias

la iglesia se ponga de pie en señal de reco­nocimiento,


y mientras siguen de pie la congregación y los candi­
datos, éstos voltearán hacia el púlpito y presentarán la
protesta de rigor. Para el efecto, el ministro oficiante
dirá con toda solemnidad: —Estimados hermanos, us­
tedes han sido selec­cionados para servir como AYU­
DAS en sus igle­sias. Como es un privilegio servir en
la obra del Se­ñor, creemos que están aceptando esta
encomienda con todo el corazón y deseamos que lo
demuestren públicamente levantando su mano dere­
cha. Al le­vantar ellos las manos se elevará inmediata­
mente una oración unánime. Terminada esta oración
se­guirán de pie, pero mirando hacia la congregación,
mientras el mismo oficiante u otro ministro lee en
voz alta 1 Corintios 12:28. Enseguida desfilarán a sus
asientos mientras se entona el mismo himno que se
cantó cuando pasaron al frente.

INSTAURACIÓN DEL DIACONADO

Los candidatos a diáconos deberán estar senta­


dos en un sitio al frente próximo al altar, quedando si
fuera posible, frente al púlpito. Deben traer con­sigo
sus propias Biblias e himnarios. Es muy necesa­r io que
estén allí desde el momento en que se princi­pia el cul­
to, el cual podrá ser de modo especial y exclusivo para
el fin que se menciona. También podrá realizarse el
servicio de adoración como de costumbre, con la dife­
rencia que se presente alguno o más himnos especia­
Sección uno: Ceremonias 15

les alusivos al trabajo en la obra de Dios, preparados


por algún solista o grupo coral.

Otro acto muy importante en este culto, es la


predicación. Es necesario que el predicador sea soli­
citado con bastante anticipación y que su mensaje
verse especialmente sobre el trabajo ministerial en la
iglesia. Debe estar dirigido principalmente a los que
van a comenzar el ministerio diaconal.

Después del mensaje, el oficiante en turno pedi­


rá que los candidatos se pongan de pie y si están cerca
del altar y frente al púlpito leerá Hechos 6:1-7 y les hará
las indicaciones de rigor. En caso de que no estén ya
colocados frente al púlpito cerca del altar, les indicará
que desfilen y se sitúen allí con la vista hacia el fren­
te, mientras se entona la primera estro­fa y el coro del
himno 181 de Suprema Alabanza a Jesús. Enseguida
se hacen las indicaciones de rigor que consistirán en
la toma de la protesta correspon­diente. Para el caso
el oficiante dirá lo siguiente, expresándose ya sea en
singular o plural conforme al requerimiento de las cir­
cunstancias: —Estimado hermano (leerá el nombre o
los nombres completos con toda claridad), usted está
hoy por la gracia de Dios, la aprobación de su obispo,
la solicitud de su pastor y la anuencia de esta congre­
gación ante toda ésta concurrencia. Está aquí en este
día (dirá la fecha completa), en el nombre del Señor
Jesucristo para ser instalado como diácono a fin de
que cola­bore con amor y diligencia sirviendo en el mi­
16 Sección uno: Ceremonias

nisterio de esta iglesia. ¿Está usted de acuerdo en obe­


decer todas las indicaciones de su pastor, cumpliendo
fielmente con los encargos, comisiones y tareas que le
confiera? ¿Está usted de acuerdo en el sistema doctri­
nal, de organización, economía y disciplina de la igle­
sia, expresado en la palabra de Dios y en la constitu­
ción vigente? ¿Está dispuesto usted a cumplir y hacer
cumplir estos ordenamientos?

El oficiante esperará la respuesta a cada pregun­


ta. Luego pedirá que el o los candidatos al diaconado
levanten la mano derecha en señal de aceptación y
mientras siguen con la mano levantada dirá lo siguien­
te: —Si cumple usted con esto Dios lo premiará, y si no
lo hiciere Él y su iglesia se lo de­mandarán.

Pedirá que se arrodillen para que todos eleven


una oración especial por ellos. Enseguida se pondrán
de pie volteados hacia la congregación, la cual los feli­
citará levantando la mano derecha. Finalmente pasa­
rán a sus asientos mientras se entona el himno 163 de
Suprema Alabanza. Terminando esto, se puede proce­
der a despedir la reunión.

Si el o los oficiantes lo desean, podrán tomar en


cuenta estas indicaciones adicionales. Se puede pe­dir
a todos los familiares de el o los que serán insta­lados
en el diaconado, principalmente las esposas o novias,
que ocupen un sitio especial cerca de los candidatos
al diaconado. Al que va a predicar se le puede pedir
Sección uno: Ceremonias 17

que en su mensaje abarque a ésta gente, señalando el


empeño que deben tener y el respaldo que deben dar
para que los diáconos se sientan apo­yados en el cum­
plimiento de su ministerio.

También podrá haber una recepción ofrecida


por los diáconos y sus familiares o por toda la iglesia.
Esto último es enteramente opcional y en nin­gún caso
se debe considerar obligatorio.

INAUGURACIÓN DE TEMPLOS

Una vez que se hagan todos los preparativos


de rigor, se dará principio a los actos propios de la
inauguración. Si en el caso se ha organizado un des­file
para penetrar ordenadamente al templo nuevo, se ten­
drá cuidado de que los ministros de mayor jerarquía lo
encabecen, seguidos inmediatamente por la orquesta
respectiva. Si hay algún otro con­junto musical, podrá
colocarse al centro del desfile para que así haya más
uniformidad en la música y el canto. Se señalará a los
músicos los himnos que se entonarán, que podrán ser
"Cristo es Nuestro Jefe" o "Firmes y Adelante". El en­
cargado en cuestión, determinará el momento de la
iniciación del desfile indicando a los músicos el instan­
te en que deben comenzar a tocar.

De ser posible se dará mayor lucidez al acto,


procurando que los grupos de la iglesia que tengan
uniformes, los usen y que además se lleven los estan­
18 Sección uno: Ceremonias

dartes correspondientes. Si cada grupo desfila unifi­


cado, podrán llevar pancartas que señalen el nombre
de cada uno, tales como "Embajadores Apostóli­cos",
"Dorcas" o "Señores Cristianos".

Se acostumbra que la puerta principal sea abierta


por algún ministro de la más elevada jerarquía. Esto está
bien, pero además, si hay que cortar algún listón antes
de abrir la puerta, podrá hacerlo algún otro ministro.

Para el acomodo correcto de la gente, puede ha­


ber una comisión de recepcionistas de ambos sexos.
Esta comisión tendrá su respectivo jefe y se encar­gará
también de que impere el orden que se requiere en
esta celebración.

Ya dentro del templo se sigue el curso trazado


según el programa que se haya elaborado, que en todo
caso incluye una lectura bíblica alusiva. Lo más usual
en estos casos es 2 Crónicas capítulo 6 y parte del 7.
Se recomiendan también estas otras lec­turas: Éxodo
39:32-43; 40:1-38; Esdras 6:5-22; Salmos 122:1-9; 84:1-
12; 48:9-14; 27:4, 5; 1 Corintios 3:16,17; 6:19; Hechos
7:44-50; 17:24.

Es recomendable que el ministro que haga la


lectura, sea el mismo que se encargará de oficiar la ce­
remonia de consagración, pero si se desea emplear a
más gente puede ser uno el que lea, y otro el que haga
la consagración mencionada. Cabe aclarar que toda­
Sección uno: Ceremonias 19

vía otro ministro notificado con suficiente anti­cipación,


será el que exponga el mensaje. Por lo tanto, si sólo se
dispone de dos ministros caracteri­zados, ellos se po­
drán repartir el trabajo como me­jor convenga.

Terminada la lectura alusiva sigue de inmediato


la consagración. El oficiante tomará un frasco de acei­
te de oliva y rociará del mismo en torno al púlpito, la
plataforma y el altar. Mientras hace esto, recitará Le­
vítico 8:10, 11, ó si lo prefiere, ordenará que otro mi­
nistro haga la lectura en voz alta. Entre tanto, la con­
gregación permanecerá de pie con toda solemnidad.
Dicho acto culminará con una oración unánime.

Al finalizar lo anterior, se recomienda cantar el


himno titulado "Templo de Nuestro Dios", que es el
número 310 del Himnario Suprema Alabanza. Des­
pués el pastor de la iglesia deberá hacer un relato en
el que explique el proceso que se siguió desde que
comen­zaron a construir, citando los detalles más
sobresa­lientes, tales como costos, donativos recibidos,
nombres de donantes y también de quienes trabaja­
ron. Se debe informar si queda alguna deuda que cu­
brir y entonces será el momento oportuno para pedir
una ofrenda especial si se desea hacerlo.
A continuación se dará lugar a los himnos espe­
ciales y después a la predicación, culminando la fiesta
espiritual con la bendición respectiva.
20 Sección uno: Ceremonias

El siguiente bosquejo de programa puede ser útil:

1. Procesión. -Desfile de dos en fondo, uniformados


los grupos de la iglesia local, con estan­dartes o
pancartas, tocando y cantando.-
2. Apertura. -Cortar listón y/o abrir puerta.
3. Acomodarse en el interior.-
4. Lectura especial.
5. Consagración.
6. Oración unánime.
7. Himno congregacional.
8. Poesía.
9. Datos históricos.
10. Ofrenda.
11. Himnos especiales.
12. Sermón.
13. Bendición.

Se recomienda la siguiente poesía:

EN EL TEMPLO

Dejando de la vida los azares, cual ciervo a quien


persigue la jauría, a ti vengo, Jesús, con mis pe-
sares, agua buscando, en mi febril sequía.

Dejados ya del mundo los altares


y del placer la negra idolatría,
vengo a buscar los místicos manjares
flores de luz, y célica ambrosía.
Sección uno: Ceremonias 21

¡Con qué ansias yo buscaba este recinto


donde se respira paz, amor, consuelo,
dicha inmortal de santidad y calma!
¡Aquí se siente el corazón distinto,
aquí enmudece el mundo y habla el cielo.
Aquí se calla el cuerpo y canta el alma!

Otro texto bíblico que puede recitarse o leerse


durante la ceremonia de consagración es Éxodo 40:9.
Se recomienda nombrar anticipadamente una comi­
sión organizadora de todos los detalles concernientes
a la dedicación. Ésta ayudará en el arreglo y ejecución
del programa procurando que todo esté listo a su de­
bido tiempo y dará las instrucciones necesarias. Para
algunos resulta tradicional la celebración de un ban­
quete para festejar la apertura de templos. En tal caso,
esto queda a criterio del pastor y su congregación. Él
hará algún anuncio sobre el particular si se requiere.
De lo contrario se debe entender que no hay obliga­
ción de hacer el referido banquete.

REINAUGURACIÓN DE TEMPLOS

Los templos se reinauguran cuando se recons­


truyen o amplían. En tales ocasiones no es indispen­
sable seguir el mismo proceso que se realiza en una
inauguración. Por esto mismo, se podrá omitir la pro­
cesión y la apertura de que se habló al referir lo con­
cerniente a la inauguración.
22 Sección uno: Ceremonias

El culto se comenzará como de costumbre.


Cuando toque el lugar a la lectura, podrá presentarse
el pasaje que se halla en Esdras capítulo 3, pues allí
se habla de la reconstrucción del templo. Será propio
leer también Isaías 54:1-3 ó cualquier otra porción bí­
blica que hable de reconstrucción o en­sanchamiento.
No será necesario llevar a cabo la ce­remonia del de­
rramamiento del aceite si no hay al­tar, púlpito y plata­
forma nuevos.

De cualquier manera será necesario que se den


los datos correspondientes a la construcción y los gas­
tos que originó como se recomienda hacerlo en las
inauguraciones. Se seguirá el mismo proceso pa­ra la
ofrenda principalmente si hay erogaciones pendientes.

Debe procurarse que el mensaje verse sobre la


importancia de la reconstrucción, la renovación, el
mejoramiento y el crecimiento, haciéndose notar que
son signos de adelanto en la iglesia del Señor.

INAUGURACIÓN DE OTROS
EDIFICIOS DE LA IGLESIA.

Al hablar aquí de otros edificios de la iglesia,


nos estamos refiriendo a los anexos del templo que se
usan ya sea para clases de escuela bíblica domini­cal,
oficinas pastorales, reuniones, cocina, come­dor, casa
pastoral, dispensario y algunos otros. Es­tos edificios
Sección uno: Ceremonias 23

son también para uso público de la igle­sia y están de­


dicados exclusivamente a esos fines.

Tal vez haya la necesidad de hacer la dedicación


si­multánea de varias piezas o posiblemente la de una
sola. En algunos casos se requiere comenzar a utili­zar
cada pieza que se va construyendo y por ese mo­tivo
habrá que hacer tantas dedicaciones como se vayan
requiriendo. También podrá tomar la deci­sión de no
hacer ninguna dedicación hasta que se termine todo
aunque ya para entonces se tenga en uso alguna parte
de los anexos porque las necesida­des así lo exigen.

Si se trata de una dedicación de varios anexos


para uso general de la iglesia, se hará anticipadamente
el anuncio público a toda la congregación ci­tando el
día y la hora en que la ceremonia se llevará a efecto.

Si el grupo es grande y las piezas que se dedica­


rán son insuficientes para contenerlo, será necesario
que los participantes se congreguen en el templo. Con­
viene que en dicho culto tomen parte los fun­cionarios
de la iglesia que estarán haciendo uso constante de los
anexos que se inaugurarán y tam­bién los grupos que
los estarán ocupando.

El programa a desarrollar puede consistir de los


siguientes puntos:
24 Sección uno: Ceremonias

1. Iniciación.
2. Himnos congregacionales.
3. Oración.
4. Himno especial.
5. Palabras alusivas.
6. Lectura.
7. Datos sobre la construcción.
8. Ofrenda.
9. Sermón.
10. Himno.
11. Bendición.
12. Visita a los anexos y explicación sobre el
funcionamiento de los mismos.

No creemos que sea indispensable hablar sobre


los primeros cuatro puntos del programa. En cuan­to a
las palabras alusivas, deben referirse al objeto principal
del culto haciendo las aclaraciones corres­pondientes y
expresando gratitud al Señor por las bendiciones im­
partidas al permitir que se hayan edi­ficado los anexos
respectivos, lo cual se hará con brevedad.

En la lectura bíblica pueden emplearse algunas


de estas porciones: Jer. 31:4, 28; Pr. 14:1; 24:3, 4; Mt.
7:24, 25; Sal. 133:134.

Al presentarse los datos sobre la construcción,


se hace algo semejante a lo que se sugiere en el pá­
rrafo correspondiente a la construcción de templos.
La ofrenda se puede pedir especialmente para cubrir
Sección uno: Ceremonias 25

adeudos pendientes por la construcción o también


conviene solicitar donativos en muebles y enseres
para equipar los anexos en cuestión.

El mensaje deberá referirse especialmente al


principal aspecto a que se destinarán los anexos men­
cionados. El ministro encargado de la bendi­ción se
ocupará también en dar previamente las instrucciones
que se requieran para que los reunidos se den cuenta
de que se visitarán los anexos después de la despedida.
Para el efecto hay que tener uno o más comisionados
que conducirán a los presentes y les darán las expli­
caciones necesarias sobre el uso a que se destinarán
los edificios.

Si alguno de los anexos tiene amplitud suficien­


te, podrá hacerse allí el culto respectivo, si así se de­
sea. El programa será el mismo y al final se visita­rán
los demás cuartos o salones.

Si se trata de inaugurar un solo cuarto o salón,


se podrá proceder en una forma más sencilla y menos
ceremoniosa. En estas ocasiones el pastor o ministro
que haya sido nombrado para el efecto, esta­rá presente
cuando se vaya a desarrollar allí la pri­mera actividad
a la cual se destinará el lugar. Ya es­tando presentes los
que participarán, hará la decla­ratoria de inauguración
del local de la siguiente ma­nera:
26 Sección uno: Ceremonias

Leerá una porción bíblica que aluda al tipo de


actividades que se realizarán en el edificio. Luego pro­
nunciará la declaratoria inaugural diciendo: —En el
nombre de nuestro Señor Jesucristo dedico solem­
nemente este (salón, cuarto, edificio), al servicio de
la obra de Dios—. Luego continuará en una oración
ferviente pidiendo la bendición divina para los que se
congreguen allí y rogando a la vez que las labores que
se realicen sean prosperadas.

Si se prepararon alimentos o algún refrigerio


para celebrar la ocasión, se darán las instrucciones per­
tinentes para que los presentes pasen a tomarlos.

INAUGURACIÓN DE CASAS
PARTICULARES

Los fieles o simpatizantes del evangelio que lle­


guen a tener la dicha de construir una casa propia
para habitarla, tendrán sin duda el deseo de que sea
inaugurada con un culto de acción de gracias.

El dueño de la casa hará los arreglos con el pas­


tor de la iglesia y se procederá conforme a los acuer­
dos que entre ambos hayan tomado. Por lo tanto, no
se desarrollará un programa uniforme, sino el que se
convenga en cada ocasión. No obstante, se dan algu­
nas indicaciones que servirán al ministro si el dueño
de la casa deja las cosas para que él las conduzca con­
forme a su criterio, o al menos le soli­cita su opinión.
Sección uno: Ceremonias 27

Se puede tratar de una casa totalmente nue­


va, reconstruida o usada, pero de reciente adquisi­
ción por los que la quieren inaugurar. Como quiera
que sea, no es necesario que las tantas veces referida
inauguración se haga exactamente cuando la habita­
ción comience a ser utilizada.

Puede hacerse si se prefiere, algún tiempo des­


pués de que ya estén vi­v iendo allí para que así tengan
la oportunidad de hacerle los arreglos que les parez­
can convenientes.

Puede haber un culto especial con la única dife­


rencia de que se omita la ofrenda. Para esto se fijan el
día y la hora en que se deba realizar. Las invita­ciones
se harán también en la forma que se haya conveni­
do, pues quizá haya un cupo limitado. La lectura
bíblica debe girar en torno al hogar y la fa­milia y se
recomiendan estos pasajes: Efesios 5-23-33; 6:1-4; 1
Pedro 3:1-7 y Deuteronomio 6:1-7.

La enseñanza que se dé debe ser en torno a


es­tos mismos asuntos, dando énfasis a la unidad que
debe haber en la familia y al cuidado que Dios tiene
de las familias cristianas que se dedican a servirle con
amor. También se recomienda hacer mención espe­
cial de la hospitalidad.

Después de la enseñanza se pedirá a todos los


que componen la familia de la casa, que se agrupen
28 Sección uno: Ceremonias

con el objeto de hacer una oración especial por ellos.


Ya estando juntos, el pastor tomará la palabra para
felicitarlos por la ocasión que los ocupa y dese­arles
prosperidad espiritual y material. Enseguida, él mismo
les pedirá que se arrodillen de modo que los demás
formen un círculo en torno a ellos y les impondrá las
manos en oración pidiendo a Dios que bendiga ese
hogar y permita que allí reine la paz, que sean librados
de todo riesgo, se conserven en buena salud física y
que impere allí la gracia del Espíritu Santo.

Si la casa pertenece a un matrimonio de perso­


nas amigas del evangelio, se dará énfasis a la necesi­
dad que hay de que en ese hogar habite la presencia
de Cristo en el corazón de cada uno, para que así haya
paz y bendición en el seno de la familia. Si es sólo una
parte de la familia la que pertenece a la iglesia, se ex­
presará la esperanza que se tiene de que todos lleguen
a los pies de Cristo y se orará por ellos para ese fin.

No se pedirá ni se sugerirá que se sirvan alimen­


tos, quedando este asunto enteramente a criterio e ini­
ciativa de la familia correspondiente. En ca­sos en que
toda o parte de la familia no es converti­da, se pedirá
que en caso de servirse alimentos se evi­te hacer brin­
dis empleando bebidas embriagantes y que procuren
prescindir de cualquier otra práctica mundana que
puede degenerar en desacato a la dis­ciplina marcada
en la palabra de Dios.
Sección uno: Ceremonias 29

APERTURA DE NEGOCIACIONES
MERCANTILES

Cada día es mayor el número de hombres de


negocios cristianos que establecen comercios con el
objeto de servir al público. Ellos necesitan sentirse
más ligados a Dios y a la iglesia y se les ayudará a que
lo logren estableciendo vínculos que los unan estre­
chamente a la obra del Señor.

Es indispensable entonces que la iglesia haga


sentir que está interesada en sus miembros y que se
preocupa por su prosperidad espiritual y también ma­
terial. El pastor juntamente con sus colaboradores más
allegados, darán enseñanza orientadora pro­curando
que los fieles tomen en cuenta a Dios en to­dos sus
asuntos. Aclararán particularmente que se espera que
los que realizan la apertura o ampliación de sus nego­
cios pidan la ayuda del pastor para que éste presida o
al menos tenga intervención en tales actos.

Al ser solicitado el ministro deberá ponerse de


acuerdo con el interesado para darle el auxilio que re­
quiere. Fijarán por lo tanto, día, hora y manera en que
se llevará a cabo la ceremonia.

El solicitante por su parte se encargará de hacer


los preparativos de su competencia según lo acorda­
do. Entre estos se tratará de que avise a sus asociados,
colaboradores y amigos, citándolos para tal efecto. En
30 Sección uno: Ceremonias

caso de que estos no simpaticen con la idea de la aper­


tura en la forma que se va a hacer, él decidirá si aun
así los invita. Por su parte, el ministro oficiante hará
los arreglos que tocan a él, pro­curando llevar consigo
cuando menos un ayudante, además de algunos otros
invitados si se acordó pre­v iamente con la anuencia del
solicitante.

La ceremonia de apertura se realizará con toda


sencillez y compostura. Si hay alguien que pueda can­
tar o ejecutar algún número especial alusivo, podrá
incluírsele para dar mayor lucidez al acto. Si hay algún
listón que cortar o puerta que abrir, será conveniente
que en esto participe el dueño del nego­cio, alguno de
sus asociados, alguna autoridad civil o el funcionario
de más elevada jerarquía en la ne­gociación. En caso
de que haya alguna placa que develar, también lo po­
drá hacer alguna de estas per­sonas, leyendo a la vez
el contenido de la misma. Ya estando dentro del re­
cinto de la negociación tomará la iniciativa el ministro
oficiante. Su ayudante o ayudantes acomodarán a la
gente de acuerdo con las indicaciones del anfitrión.
Luego el ministro in­dicará con toda gravedad el por
qué de su presencia allí. Señalará entre otras cosas que
la iglesia está interesada en festejar la ocasión desean­
do prosperi­dad espiritual y material para los empresa­
rios. Hará notar que también le preocupa a la iglesia
el bienes­tar de sus miembros y mencionará también
discreta­mente a los asociados del anfitrión y también a
sus empleados. Además, si cabe hacerlo, mencionará
Sección uno: Ceremonias 31

el nombre completo de la razón social aclarando bre­


vemente cómo llegó a fundarse y en qué consistirán
sus operaciones.

Terminado lo anterior, tomará la palabra de


Dios y leerá algún pasaje alusivo que puede ser de:
Levítico 19:35,36; Romanos 12:17, 13:7,8; Proverbios
10:3-5; Génesis 39:1-6. Después de la lectura, pedirá a
los presentes que se pongan de pie y les dirá que incli­
nen la cabeza y luego elevará una ora­ción individual
pidiendo la bendición sobre el empresario, sus compa­
ñeros de negocio y por la ne­gociación en sí, solicitando
que haya prosperidad en las operaciones mercantiles.
Al finalizar la oración, pasará a recorrer en compañía
del dueño del nego­cio y demás acompañantes, el área
respectiva y es­cuchará atentamente las indicaciones
que se le ha­gan sobre la manera en que se realizarán
los trabajos respectivos. Ya hecho esto se despedirá
de los presentes y procederá a retirarse, a menos que
se ha­ya indicado que habrá algún refrigerio en el que
de­ba participar.

En algunas ocasiones habrá otra persona que


realice todo lo que se menciona antes de la lectura
bíblica. Cuando así ocurra, el ministro podrá hacer
un breve comentario sobre alguna porción de las que
haya leído. Es necesario que sea breve, principalmen­
te si el lugar es incómodo y los reunidos tienen que
permanecer de pie. Será preferible que lleve todo ela­
borado por escrito.
32 Sección uno: Ceremonias

Se puede tener en cuenta que el solicitante pue­


de ser un simpatizador de la iglesia. También hay que
recordar que algunas veces se tratará de ne­gocios pe­
queños y de operación sencilla y que por esta causa
no habrá ninguna área o dependencia que recorrer,
ni tampoco explicaciones que recibir. Por otra parte,
es probable que tampoco haya asociados ni emplea­
dos que mencionar, pero de cual­quier manera deberá
precederse con la solemnidad de rigor.

APERTURA DE INDUSTRIAS Y
TALLERES.

El procedimiento para la apertura de este tipo


de negociaciones será enteramente igual y las conside­
raciones las mismas que se citaron en el caso de las
negociaciones mercantiles. En lo que puede sugerir­se
una leve diferencia es en la lectura, para la cual se su­
gieren las siguientes porciones bíblicas: Génesis 2:15;
3:19; 1 Reyes 5:6-10; Proverbios 14:23; Isaías 65:21-23.

APERTURA DE OFICINAS Y
CONSULTORIOS.

Así como acontece con el establecimiento de


negociaciones mercantiles, también ocurre con el
es­tablecimiento de oficinas, pues cada vez será ma­
yor el número de cristianos evangélicos que estarán
en condiciones de ofrecer sus servicios profesionales
al público. La iglesia no puede ni debe ignorar esto
Sección uno: Ceremonias 33

y es necesario que esté en condiciones de prestar su


in­tervención especialmente en la etapa inicial, que es
cuando más se requiere. Al hacerlo se manifiesta la
aprobación y el reconocimiento de la iglesia. Con esto
se da también un toque de dignidad y decoro a la pro­
fesión o servicio de que se trate. Los que van a ofrecer
sus servicios, sentirán por lo tanto la obligación moral
y espiritual de proceder con toda la decencia y efica­
cia que recomienda la palabra de Dios, y así se acredi­
tarán honrando de este modo al Señor y a la iglesia.

El procedimiento para inaugurar este tipo de ne­


gociaciones será el mismo que se ha estipulado para las
anteriores. Las partes bíblicas alusivas son: Eclesiastés
9:10; Proverbios 21:13; Mateo 25:43; Lucas 16:20,21; Ne­
hemías 4:19-23; Marcos 10:43,44; Gá­latas 6:2, 10. Cual­
quier comentario que se haga des­pués de la lectura,
deberá enfatizar la gran oportuni­dad que hay de servir
al público y la importancia de hacerlo bien.

APERTURA DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

Nos referimos aquí a instituciones educativas de


cualquier tipo, ya sea secular o religioso. Es conocido
ya que las escuelas oficiales no permiten la interven­
ción de la iglesia, pero podrá haber institu­ciones edu­
cativas particulares que soliciten nuestra cooperación.
También pueden llegar a establecerse más escuelas
34 Sección uno: Ceremonias

bíblicas en el futuro y habrá que hacer la apertura de


las mismas.

Si se trata de una escuela particular de tipo se­


cular que esté inaugurando su edificio y sus cursos si­
multáneamente, los dirigentes de la misma se pondrán
de acuerdo con el ministro respectivo, sobre todos los
detalles. Cuando ya se haya hecho esto, el ministro
oficiante se presentará en la fecha y hora indicada,
en el sitio convenido de antemano. Allí se juntará con
los demás participantes por parte de la escuela y de
la iglesia.

Llegado el momento convenido, la persona in­


dicada tomará la iniciativa para referir en breve los
motivos de la reunión. Enseguida dará o pedirá que
se den los datos correspondientes a la historia de la
institución del edificio o edificios. Terminado esto, el
ministro procederá a leer basándose en alguna o más
de estas citas: Proverbios 2:1-10; 3:13-34 y Da­niel 1:17-
20. Después de la lectura hará la declarato­r ia inaugu­
ral y la oración correspondiente. Si está convenido de
antemano y las circunstancias lo per­miten, dirigirá un
mensaje alusivo. En tal caso, puede ser auxiliado por
alguien que haga la lectura respectiva y él limitarse a
la declaratoria inaugural y el sermón.

Después de la oración dedicatoria, o en su de­


fecto al finalizar el sermón, se pasará a visitar las aulas
recorriéndolas bajo la guianza de alguno de los diri­
Sección uno: Ceremonias 35

gentes de la institución que en este caso hará las expli­


caciones que competan.

Con esto, puede darse por terminada la partici­


pación del ministro de la iglesia. La fiesta de
inauguración podrá continuar si los directores de la
escuela han preparado además algún programa de
carácter cultural. El ministro podrá quedar en liber­
tad para retirarse o permanecer conforme lo juzgue
conveniente. Ellos se reservarán el derecho de dar a
conocer, ya sea en esa hora o en la anterior, lo que
concierne a los cursos de estudios que se ofrecen.

Si la escuela de referencia está inaugurando


únicamente los cursos, entonces se omitirá la parte re­
lativa a datos de construcción e historia de funda­ción,
pero en cambio se dirá por cuantos años se ha estado
operando en los servicios que se prestan y qué mejo­
ras se han introducido en el sistema de enseñanza y las
comodidades del edificio.

Por otra parte, si el edificio no fuere cons­truido


por la institución, pero fue adquirido para uso de la
misma, entonces habrá que dar los datos conforme a
esas circunstancias. Si las aulas son ren­tadas, deberá
precederse con la discreción debida para no molestar
a los propietarios.

Si se trata de una escuela bíblica se sobreentien­


de que estará ubicada en terrenos de la iglesia y patro­
36 Sección uno: Ceremonias

cinada por la misma. De este modo podrá ce­lebrarse


un culto especial sin restricciones de ningu­na natura­
leza. En el citado culto puede haber músi­ca e himnos
especiales y también se reunirá la ofren­da acostum­
brada. Los demás detalles referentes a la dedicación
del edificio, apertura de cursos, lectura y mensaje, se
desarrollarán como ya se estipuló.

APERTURA DE INSTITUCIONES
DE SERVICIO SOCIAL

En esta clase de instituciones están comprendi­


dos dispensarios, clínicas, hospitales, guarderías de ni­
ños, orfanatorios y asilos de ancianos. La iglesia tiene
un gran campo de oportunidades en este terre­no.

Las instituciones a que nos referimos son patro­


cinadas comúnmente por el Gobierno, pero también
las hay de carácter particular y las puede haber ade­
más por iniciativa de la iglesia.

Si al fundarse cualquier institución de servi­


cio de esta clase somos solicitados para intervenir en
su apertura, la iglesia lo debe considerar como una
im­portante oportunidad y un significativo privilegio,
pues todo el tiempo debemos estar listos para servir.

Siempre habrá que hacer los arreglos de cos­


tumbre, para poder participar en la apertura respec­
Sección uno: Ceremonias 37

tiva, tal como se ha sugerido en todos los casos de las


demás instituciones.

Será conveniente que el ministro participante


prepare de antemano a los filántropos, médicos, enfer­
meras y trabajadores sociales que hubiere en la iglesia,
para que lo acompañen a la ceremonia de apertura.
Si hay algunos fieles que estén estudiando las carre­
ras mencionadas, o que se interesen por ellas, tendrán
ante sí una buena oportunidad para asistir también.

El programa a desarrollarse habrá de realizarse


con estricto apego a las indicaciones de los encarga­
dos de la institución tomando la iglesia exclusivamente
la participación que se acuerde, pues se debe tener
presente que en la mayoría de las veces se va a tratar
con gentes simpatizantes del evangelio y po­siblemente
funcionarios del Gobierno.

Habrá que recordar que se puede tratar de la


apertura total e inicial de la institución, o de alguna
nueva dependencia de la misma, por lo cual se am­
plían y mejoran sus servicios. Quizá se trate de poner
en función un nuevo departamento o que só­lo haya
la necesidad de poner en funciones el uso de algún
aparato de reciente adquisición.

En cualquier circunstancia habrá que actuar


con la discreción y el tino que la ocasión exija. El
ministro expresará brevemente su satisfacción por el
38 Sección uno: Ceremonias

privilegio de estar presente y revelará el interés de él


y la iglesia que representa, por la operación de institu­
ciones como la que se pondrá en servicio, o en el uso
de aparatos como el que comenzará a usar­se para be­
neficio de la comunidad. Luego leerá un breve pasaje
bíblico alusivo y continuará haciendo un comentario
también breve que llevará bosqueja­do o escrito sobre
el tema de la lectura. Si las circunstancias lo aconse­
jan y permiten, elevará a Dios una oración individual.
También si lo juzga pertinente, podrá llevar consigo a
alguien que recite la poesía siguiente:

SED JUSTOS Y SED BUENOS

Hemos de ser justos, hemos de ser buenos,


hemos de embriagarnos de paz y de amor,
y de llevar el alma siempre a flor de labios,
y desnudo y limpio, nuestro corazón.

Hemos de olvidarnos de todos los odios,


de toda mentira, de toda ruindad,
hemos de abrazarnos en el fuego santo,
de un amor inmenso, dulce y fraternal.

Hemos de llenarnos de un santo optimismo,


comprender siempre a quien nos hirió,
y abarcar a todos nuestros enemigos,
en un noble abrazo de amor y perdón.
Sección uno: Ceremonias 39

Olvidar pasiones, rencores, vilezas,


ser fuertes, piadosos, dando bien por mal,
que esa es la venganza de las almas nobles
que viven poseídas de un alto ideal.

Hemos de estar siempre gozosos,


Tal dijo Pablo, el elegido, con divina voz,
y a través de todos los santos caminos
transitar llevando, siempre el alma en Dios.

Hemos de acordarnos que somos hermanos


y nunca olvidarnos del dulce Pastor,
que crucificado, lacerado, exánime,
para sus verdugos, imploró perdón.

Cuando se trate de una institución para atender


enfermos, podrán usarse estas escrituras: Mateo 9:12
y Lucas 10:33-37. Si es una guardería infantil, se leerá
Efesios 6:1-3 y Mateos 19:14, y en el caso de que sea
un orfanatorio o asilo, entonces se leerá Juan 13:35;
Deuteronomio 15:7; Salmos 82:3 y San­tiago 1:27.

DEDICACIÓN DE VEHÍCULOS

En este renglón se incluye toda clase de vehícu­


los terrestres, marítimos o aéreos. Los hay de pasaje­
ros y de carga, de uso particular y también de servicio
público. Sea cual fuere el tipo de vehículo y el uso que
se le vaya a dar, es muy importante que sea dedicado
en oración para que el Señor lo proteja de descompos­
40 Sección uno: Ceremonias

turas, accidentes y cualquier otro per­cance que pueda


ocurrir. Dedicándolo se tiene la se­guridad de la pro­
tección divina sobre los pilotos y sus acompañantes,
pues siempre están expuestos a riesgos.

Tales vehículos pueden ser nuevos o usados.


En caso de ser de segunda mano, es conveniente que
cada nuevo propietario solicite la dedicación respec­
tiva para que así se sienta seguro al ser cubierto por la
sangre de Jesucristo junto con su vehículo y quienes
lo acompañen.

Estos vehículos pueden ser bicicletas, motoci­


cletas, automóviles, camionetas, camiones, tráileres,
lanchas, canoas, barcos, autobuses y avionetas. En al­
gunos casos los vehículos dedicados serán de los her­
manos, y en otros, pertenecerán a per­sonas amigas
del evangelio.

Las tantas veces mencionada dedicación, pue­


de hacerse en cualquier tiempo, hora o lugar, pero
será mejor si se hace desde el momento en que se ob­
tiene el vehículo o lo más pronto que sea po­sible antes
de comenzar a usarlo. Para el caso pueden hacer los
planes tan pronto como se hace la compra. El ministro
solicitado irá al lugar en donde está la unidad corres­
pondiente. Si es vehículo terrestre o aéreo se reunirán
alrededor del mismo el ministro y los demás partici­
pantes. Luego el oficiante leerá Isaías 30:21 y 42:16 y
harán oración pidiendo que Dios sea el Guía de ese
Sección uno: Ceremonias 41

vehículo por dondequiera que sea conducido y que


bendiga siempre al piloto y demás ocupantes y los li­
bre de toda clase de riesgos y averías.

Con esto puede darse por finalizada la ceremo­


nia, pero si se ha pensado hacerla más completa con
la realización del viaje inicial, será bueno que sea para
ir a algún culto u otra ocupación de la obra de Dios.
Entonces se hará lo que se indicó arriba unos momen­
tos antes de salir al lugar señalado. Al finalizar el acto
que se citó y en el momento de po­ner en contacto el
encendido dirán al unísono: -En el nombre de Jesu­
cristo-. Luego ya en plena carrera, cantarán el himno
que se inserta enseguida o algún otro alusivo al acto.

EL PILOTO DE GALILEA
Si la luz del sol se oculta,
si vacila en mí la fe,
mi plegaria elevo y clamo:
Cristo mi piloto sé.

CORO
Mi piloto irá conmigo,
y de nada temeré;
no me espanta el mar furioso,
siempre en Él yo confiaré.
Siempre que mi barca boga,
en el tempestuoso mar;
puedo fiar en mi Piloto,
y en su seno reposar.
42 Sección uno: Ceremonias

Cuando llegue a la ribera,


en la patria celestial,
me dará la bienvenida
mi Piloto sin igual.

Si se trata de una lancha o barco, el oficiante y


los participantes estarán a bordo para hacer la lec­tura
y la oración respectiva, y podrán emprender el viaje
mencionado si así se previó.

Si el oficiante lo considera oportuno podrá tam­


bién ponerse de acuerdo con el propietario del vehí­
culo para ungirlo, echándole algunas gotas de aceite
de olivo mientras se hace la lectura bíblica.

DEDICACIÓN DE MAQUINARIA
Y EQUIPO PESADO

Se trata aquí de la dedicación de maquinaria


para plantas o industrias. También del equipo pesa­do
que se usa en la construcción de caminos, puen­tes,
presas, aeropuertos, canales y edificios. Se incluye
además la maquinaria y equipo utilizado en la agri­
cultura. La maquinaria podrá estar ya insta­lada y lis­
ta para comenzar a usarse. El equipo pesa­do puede
estar ya en el sitio donde va a comenzar a utilizarse.
El ministro oficiante se reunirá junto con los demás
en torno a la maquinaria o el equipo correspondien­
te. Luego pedirá que un ayudante su­yo lea un pasaje
bíblico alusivo mientras él unge con algunas gotas de
Sección uno: Ceremonias 43

aceite de olivo la maquinaria o el equipo respectivo.


Enseguida elevará a Dios una oración individual pi­
diendo al Señor que bendiga y proteja esa maquinaria
o equipo permitiendo que dé el rendimiento y servicio
que se espera. Pedirá la bendición y dirección de Dios
para los técnicos y operarios que intervendrán en el
manejo correspondiente, solicitando que sean cubier­
tos con la sangre de Jesucristo a fin de que esto los li­
bre de toda clase de peligros. Enseguida el mismo ofi­
ciante o algún técnico oprimirá el interruptor o jalará
la palanca que hará funcionar la maquinaria o el equi­
po. Al hacer esto dirá: -En el nombre de Jesucristo-, y
con esto terminará el acto en cuestión, a menos que
se haya previsto dar algunas explicaciones sobre las
operaciones que se realizarán con aquel equipo o ma­
quinaria. También es probable que se haya pre­parado
algún refrigerio en el que se requiera partici­par.

GRADUACIÓN

Tratamos aquí distintos aspectos de este tema.


Es probable que en una escuela secular, propiedad
de cristianos o simpatizantes del evangelio, se tome
en cuenta la iglesia, invitando a algún ministro para
que tome parte en la clausura de cursos. Segura­mente
habrá distintos actos y entre estos figurará también el
que corresponde a la iglesia. En tal caso, el ministro se
limitará a dirigir unas palabras de feli­citación a los gra­
duados, leerá la parte bíblica esco­gida y dirigirá una
oración, pidiendo a Dios su guianza y bendición para
44 Sección uno: Ceremonias

ellos. Si se ha previsto y las condiciones son propicias


dirigirá un breve men­saje alusivo. Se recomienda
como base bíblica el Sal. 119:9; Ec. 11:9 y Lm. 3:27.

Conforme a lo expresado arriba, se infiere que


el ministro toma parte en una forma mínima, pues ha­
brá otras cosas en el programa en las que él no tendrá
injerencia porque estas estarán a cargo de la dirección
de la escuela.

Si la graduación concierne a una escuela o ins­


tituto bíblico, será enteramente distinto y el programa
podrá consistir en lo siguiente:
1. Preludio.
2. Invocación.
3. Himno congregacional.
4. Himno especial.
5. Lectura.
6. Himno congregacional.
7. Recitación.
8. Himno especial.
9. Presentación de la dirección y cuerpo do­cente.
10. Recitación.
11. Presentación del alumno que ocupó el
primer lugar y palabras alusivas por el
mismo.
12. Presentación del alumnado en general.
13. Himno por un conjunto coral.
14. Entrega de certificados, constancias y/o
diplomas.
Sección uno: Ceremonias 45

15. Himno congregacional y ofrenda.


16. Sermón.
17. Bendición.
18. Postludio.

Para el momento de comenzar ya debe estar


to­da la gente en el interior del templo o recinto don­
de se va a celebrar el culto especial de graduación.
Una comisión de recepcionistas y coordinadores,
debe acomodar a la concurrencia reservando asien­
tos es­pecialmente para el alumnado. Los que van a
gra­duarse, de ser posible, lucirán las togas y birretes
acostumbrados para estas ocasiones. Ellos desfila­rán
ordenadamente a la cabeza de los alumnos, con­forme
a las instrucciones previamente recibidas, ha­ciéndolo
mientras se toca el preludio. Al ir llegando a sus asien­
tos permanecerán en pie esperándose unos a otros y
aguardarán hasta que finalice el cita­do preludio, luego
sentarse.

El programa se realizará con orden y compos­


tura haciendo el esfuerzo de que todos los detalles re­
sulten bien. Al hacer la presentación de la direc­ción
y el cuerpo docente, se hará mención de los car­gos
que ocupa cada quien y las materias que impar­te,
explicando también qué grupo se las da. Cuando se
presente el alumno que ocupó el primer lugar de­be
mencionarse su nombre completo y el lugar de donde
vino a estudiar. Luego él hará uso de la pa­labra expre­
sando de memoria los conceptos que ha­ya preparado
46 Sección uno: Ceremonias

previamente. Cuando sea presentado el alumnado en


general, se hará por orden tocando en primer término
a los que van a graduarse y ense­guida a los demás
según el año escolar que estén cursando.

Se les mencionará citando sus nombres comple­


tos, años que cursan y lugar de donde proce­den.

La entrega de certificados o diplomas la hará


algún alto dignatario de la iglesia, o en su defecto el
miembro de la dirección que haya sido designado
para ese fin. El comisionado llamará al frente a los
graduados uno por uno y les hará entrega personal
del documento que competa, felicitándolos al mismo
tiempo con un apretón de manos.

El sermón deberá ser presentado por algún


mi­nistro distinguido, que de preferencia proceda de
al­gún lugar distante. Para que esto sea posible, será
necesario hacer los arreglos con mucha anticipa­ción.
El aludido sermón es un mensaje especial para gra­
duados que van a partir de la escuela para co­menzar a
dedicarse ya de lleno a los propósitos de su ministerio.
Será dirigido de modo especial a los que se alejan del
plantel para que al irse, lleven hin­cadas en el alma las
indicaciones de la palabra de Dios, las de sus maestros
y los consejos finales del siervo de Dios que los exhorta
en última instancia.
Sección uno: Ceremonias 47

Toda la congregación debe permanecer orde­


nadamente en sus lugares aún después de la bendi­ción,
mientras al compás del postludio desfilan los alumnos
hacia el exterior, llevando el primer lugar los que aca­
ban de graduarse. Hasta que salgan los últimos alum­
nos comenzarán a retirarse los demás fieles.

Si la escuela imparte únicamente cursos de pri­


mer año, no se requerirá el uso de togas y birretes.

PRESENTACIÓN DE QUINCEAÑERAS

Muchas de las familias de la iglesia y personas


amigas del evangelio acostumbran celebrar el deci­
moquinto aniversario del nacimiento de sus hijas.

Esta es una costumbre social que no está reñida


con el evangelio, y aunque la iglesia no da énfasis a
tal práctica, si la aprueba en los casos en que las per­
sonas interesadas solicitan que se les presente en una
oración pública de acción de gracias, en la que mani­
fiestan su agradecimiento al Señor por haber llegado
a tal edad.

Para el caso, la solicitante o quienes la repre­


sentan, se pondrán de acuerdo con el pastor para fi­
jar el día y la hora en que se llevará a efecto tal pre­
sentación. La misma puede hacerse a la hora que se
señale como una de las partes especiales de un culto
de carácter general. También puede hacerse en un
48 Sección uno: Ceremonias

culto especialmente destinado para ese fin. Si las cir­


cunstancias lo requieren, puede hacerse una presen­
tación simultánea de dos o más quinceañeras. En ca­
sos así, sólo se requiere que ellas o sus familias hayan
hecho los arreglos correspondientes estando todos de
acuerdo en que la presentación será colectiva.

La ceremonia correspondiente será sencilla y sin


complicaciones. A la hora señalada se tendrá previsto
que un pianista u organista toque un himno alusivo
ya estando en sus asientos los concurrentes al acto. Al
comenzar la música, la congregación se pone de pie
mientras la quinceañera o quinceañeras van desfilan­
do a paso lento por el pasillo hasta lle­gar a la primera
fila de bancas frente al altar. Allí estarán sentados sus
padres y demás familiares al lado derecho habiendo
dejado listo el asiento de la primera banca al lado iz­
quierdo para que se siente la que será presentada, o
presentadas, según el caso. Estos arreglos de acomo­
do están pre­v istos conforme a las instrucciones que
dé el pastor directamente o por conducto de alguno
de sus ayudantes.

Lo que se dice arriba, se hará cuando sea un


cul­to exclusivo para tal caso. Ya estando allí la que se­
rá presentada, se expondrá un mensaje alusivo, ya sea
por el pastor o por algún otro ministro comi­sionado
para tal efecto. Al terminar el mensaje, se pedirá a
la que será presentada, que se ponga de pie frente al
púlpito. Ya estando allí, el ministro oficiante dirá a la
Sección uno: Ceremonias 49

congregación lo siguiente: Nuestra iglesia....................


(dirá el nombre completo de la iglesia), se complace
en este día........ (dirá la fecha completa), en presentar
en esta ceremonia de acción de gracias a la señori­
ta.................... (dirá el nombre completo), quien por la
gracia de Dios tuvo la dicha de llegar a la edad de
quince años. Con motivo de este significativo aconte­
cimiento, sus padres y demás familiares, la felicitan, y
a ellos se unen jubilosamente la juventud y todos los
hermanos de esta iglesia, pidiendo al Señor que la
bendiga-. A continuación, se pedirá que todos incli­
nen la cabe­za en silencio reverente mientras el minis­
tro eleva una oración especial pidiendo la bendición
del Señor sobre la que es presentada. Después de esto,
se cantará el himno número 74 de los himnarios de
Suprema Alabanza a Jesús o cualquier otro canto alu­
sivo y luego se despedirá la concurrencia.

Si no se celebra el culto exclusivo para hacer


la presentación de la quinceañera, se le enseñará a
ésta en cual de los anexos del templo deberá perma­
necer hasta que se le llame, lo que se hará cuando ya
se tenga todo listo para el acto en cuestión. Al comen­
zar la música se procederá como ya se indicó para el
caso, sólo que habrá la diferencia de que pasará di­
rectamente al frente del púlpito donde permanecerá
de pie mientras el ministro oficiante expresa la fór­mula
respectiva. El final de la actividad se realizará como ya
se indicó antes.
50 Sección uno: Ceremonias

PRESENTACIÓN DE NIÑOS

Los niños deben ser presentados al Señor en el


templo desde que son infantes de muy poca edad. Se
recomienda que esto se haga a los cuarenta días de
nacidos o lo más pronto que sea posible, cuando ya
la madre esté en condiciones de ir a la casa de Dios.
Conviene hacerlo así porque éstos deben estar dedi­
cados a Dios, a fin de que los proteja y bendiga. Al cre­
cer les será de provecho saber que sus padres tuvieron
el cuidado de encomendarlos en las manos del Señor
desde su tierna infancia.

Se puede hacer la presentación de niños tam­


bién en cualquier edad. Esto se hace necesario en la
iglesia porque siempre se presentará el caso de padres
de reciente ingreso a la iglesia o puede haber simpa­
tizantes del evangelio que desean que sus ni­ños sean
objeto de esta distinción y beneficio espiri­tual aunque
ya no estén en lo más temprano de su infancia.

Las personas indicadas para llevarlos a este ac­


to, son de preferencia los padres, pero si por algún mo­
tivo no pueden ir ellos, entonces lo pueden hacer los
parientes más cercanos o los tutores respectivos. Esto
se hace siguiendo el ejemplo de la presentación del
niño Jesús, la cual hicieron sus padres llevándo­lo al
templo. Los niños son de Cristo según lo decla­ra Mar­
cos 10:14 y es bueno reconocer esto trayéndolos ante
su presencia para que los bendiga y pros­pere.
Sección uno: Ceremonias 51

Para hacer la multicitada presentación, será ne­


cesario que se haya cumplido antes con el requisito
legal de presentar a los niños ante las autoridades ci­
viles para que sean registrados. Esto es muy benéfi­co
para ellos y también para sus padres, porque les evita
el riesgo de los muchos problemas que de otro modo
se les presentarían en el futuro. Teniendo pues el com­
probante del registro civil, el secretario de la iglesia
hará constar los datos en el libro de presentaciones y
expedirá el certificado de rigor.

Es recomendable que estas ceremonias se ha­gan


de preferencia el domingo por la mañana, en el culto
que se desarrolla después de la clase de la escuela bí­
blica dominical. De esta manera podrá con­seguirse
que los niños que son presentados se tornen desde en­
tonces en alumnos de dicha escuela. Ade­más, servirá
también para que si los padres de éstos no asisten a la
misma, también se beneficien acu­diendo a estudiar la
palabra de Dios.

El ministro pedirá a su debido tiempo que los


padres o tutores trayendo consigo al niño, pasen a to­
mar asiento en algún sitio próximo al altar. Leerá en
seguida Lucas 2:22, 25, 27, 28 y dará una explica­ción
lacónica. Luego manifestará con toda grave­dad a la
iglesia que es su obligación recibir a aquel niño como
alumno de la escuela bíblica dominical y un nuevo
miembro de la comunidad cristiana, y que al hacer­
lo, es necesario que desde entonces se comprometa a
52 Sección uno: Ceremonias

orar por él y a constituirse en protec­tores y consejeros


espirituales. Hay que señalar que deben ser para ese
niño algo así como su segundo padre, madre, herma­
no y amigo. Es necesario tam­bién que la iglesia con­
serve celosamente el registro de los niños que son pre­
sentados y no los olvide nunca, pues deberá procurar
conservar las rela­ciones con ellos y con sus padres por
el resto de la vida, dondequiera que estén. Tiene en
esto la iglesia del Señor un amplio y fructífero campo
de labor.

Luego pedirá el oficiante a los padres que se co­


loquen de pie frente al altar mirando hacia el púlpito,
y les hará saber que es su obligación pedir a Dios por
el niño, orar por él y con él, a fin de que crezca en el
amor y conocimiento del Señor. Insistirá en que con­
seguirán esto si entronizan a Cristo en sus corazones
y en su hogar, y en el mismo instante orará por ellos
rogando que les sea impartida la gra­cia que ocupan
para conducir a su hijo por el cami­no del bien. Luego
tomará al niño en los brazos y pronunciará su nombre
completo, pedirá que sea escrito en el libro de la vida
y orará solicitando su preservación física y espiritual.
En el momento de finalizar la oración, la congrega­
ción o algún coro o solista preparado para la ocasión
cantará: "Los ni­ños son de Cristo" o "Cristo me ama",
mientras los padres junto con el niño pasan a tomar
asiento.
Sección uno: Ceremonias 53

Si son dos o más niños los que hay que presen­


tar, el ministro que dirige hablará a los padres en con­
junto y también orará por ellos simultáneamen­te. Lue­
go pedirá la ayuda de tantos ministros como ocupe
y harán así una dedicación simultánea. Si no hubiere
otros ministros el que está presidiendo, los presentará
uno por uno. Si son niños que por su ta­maño ya no
conviene o no se pueden tomar en bra­zos, los hará
permanecer de pie al presentarlos.

Si los que llevan a los niños no están afiliados a


la iglesia, al dirigirles la palabra les hará notar la im­
portancia de que se entreguen a Cristo, para que tanto
ellos como sus niños puedan tener permanentemente
los beneficios espirituales que Él imparte.

PRESENTACIÓN DE MINISTROS

Los ministros de la iglesia son presentados muy


a menudo. Esto ocurre porque constantemente se es­
tán celebrando reuniones a donde ellos asisten. Ade­
más al visitar las iglesias siempre son presenta­dos a
la grey.

Queremos dar algunas sugerencias procuran­


do que este acto no parezca muy común y que por
ello se le reste importancia, pues el cuerpo ministerial
desempeña funciones de mucha trascendencia que le
han sido conferidas por Dios y su iglesia. Si se to­ma
esto en cuenta, se verá que la iglesia tiene el deber
54 Sección uno: Ceremonias

de respaldar y honrar a los ministros que ella misma


ha forjado. Esto lo hará demostrando que los tiene en
estima y que aprueba las labores que realizan porque
comprende que son dignos embaja­dores de Cristo y
de su santa obra.

Como se observará aquí, nos referimos única­


mente a las presentaciones que se hacen en público.
Cuando se trate de cultos ordinarios de una iglesia lo­
cal, el pastor de dicha iglesia hará las presenta­ciones.
Si él no está presente lo suplirá su asistente, o en su
lugar, el ayudante más inmediato que esté presente.

En cultos especiales a donde acudan para acti­


vidades de algún presbiterio, hará las presentaciones
el presbítero correspondiente, o en su lugar, algún mi­
nistro que sea comisionado.

Si la fiesta espiritual que se está realizando com­


prende toda la diócesis de un distrito, entonces hará
las presentaciones el titular de la misma, o en su lugar,
el secretario respectivo.

Cuando sea una reunión en la que esté com­


prendida la denominación en general entonces hará
las presentaciones el Secretario General, o si se prefie­
re, el Presidente de la misma.

En cualquier circunstancia imprevista en que


haya incertidumbre al respecto, se procederá como
Sección uno: Ceremonias 55

lo aconseje la autoridad eclesiástica de más elevada


jerarquía que esté presente.

Ya teniendo definido quienes han de hacer las


presentaciones cada vez que se ofrezca, hablaremos
sobre la manera de hacerlas y la actitud que debe asu­
mir la congregación en estas ocasiones.

La persona indicada para hacer la presentación,


anotará los nombres y las categorías de los mi­nistros
que serán presentados. Procurará no omitir a ninguno
y hará la anotación con toda claridad de modo que
no se omitan nombres y que tampoco se vayan a con­
fundir los nombres, apellidos o categorías. La lista se
hará colocándolos por orden de jerarquía eclesiásti­
ca, en forma descendente. Pa­ra iniciar la multicitada
presentación, leerá el nombre del ministro que enca­
beza la lista y referirá también la categoría ministerial
que ostenta. Luego señalará lacónicamente, pero con
entusiasmo y concisión algunos detalles breves y sa­
lientes de la carre­ra ministerial de éste, pidiendo que
se ponga de pie y que en el acto, lo haga también la
congregación con todo entusiasmo.

La asamblea deberá continuar de pie mientras


se sigue haciendo la presentación de los demás minis­
tros. Esto se hará con fluidez y cada uno de ellos se
irá poniendo en pie al ir mencionándolo por nombre
y categoría, pues sólo en el caso del que en­cabeza la
56 Sección uno: Ceremonias

lista, se hará la mención lacónica de algunos de los


detalles más salientes de su ministerio.

En caso de que haya alguna o más delegaciones


especiales de grupos similares o afines, se hará la pre­
sentación de éstas inmediatamente después del que
encabeza la lista que ya se refirió o si se prefiere se les
presentará por separado en alguna otra hora especial
en que tomen participación en el programa elaborado.
Si el grupo es grande y no se quiere que este
ac­to resulte monótono o absorba mucho tiempo, en­
tonces se hará la presentación individual únicamen­te
de los funcionarios de más renombre. Por ejemplo,
se pueden mencionar solamente los direc­ tivos de
más alto rango nacional e internacional. Luego se
hará lo mismo con los que están a cargo de las dió­
cesis. Las demás presentaciones se hacen colectiva­
mente mencionando grupos en parti­cular, cosa que
puede hacerse pidiendo que levanten la mano to­
dos los pastores, y que todos los demás ministros de
cualquier categoría también la levanten después de
haberlo hecho los pastores.

Lo mismo que se hizo al introducir pública­


mente al ministro que encabeza la lista en una fiesta
espiritual de importancia nacional, debe hacerse en
otras ocasiones con el que esté colocado en primer
lugar en esa vez. El proceso se repetirá cuando se tra­
te de visitas locales a cualquier culto ordinario, con
los ministros que ocupen el cargo de pastores, espe­
Sección uno: Ceremonias 57

cialmente si se les está cediendo el lugar para que


prediquen. En lo general, se debe observar simpatía
y reconocimiento hacia los siervos del Se­ ñor y de
su iglesia.

Los ministros que sirven en la iglesia en cargos


inferiores al pastorado asisten también a algunas re­
uniones de su propia iglesia o de las iglesias bajo otros
pastorados. En algunos casos será necesario que se les
presente y en cualquier circuns­tancia, ya sea que se
les presente o que no se deba hacer, siempre se les de­
ben manifestar la cortesía y las atenciones requeridas.

OTRAS PRESENTACIONES

Los ministros o laicos que dirigen agrupacio­


nes de fieles que operan dentro de la iglesia en esca­
la nacional, regional o local, también deben ser pre­
sentados como tales cuando asisten a reuniones de su
respectivo grupo. Si tienen cargo ministerial, se debe
hacer referencia al mismo, citándolo en primer lugar.

Cuando los miembros de una congregación vi­


sitan a los de otra afiliada a la misma denominación,
deben ser presentados por el pastor correspondiente
o su representante. Esto se hará si llevan consigo una
carta de recomendación que los identifique como
miembros en comunión. Este último requisito no se
tomará en cuenta si la iglesia de donde proceden los
visitantes es de la misma localidad, pues en tales ca­sos
58 Sección uno: Ceremonias

serán bien conocidos. Al ser presentados, se les debe


mencionar cortésmente por sus nombres seña­lando el
lugar de donde proceden y pedirles que se pongan de
pie para recibirlos. Si se desea y las circunstancias lo
permiten, se les pedirá que dirijan al­gunas palabras de
salutación desde el lugar en don­de están, o pasando al
frente. Si son varios herma­nos y se carece de tiempo,
sólo se mencionará que es­tán allí, diciendo de dónde
proceden, y se les pedirá que se pongan de pie colec­
tivamente, sin mencionar sus nombres, y sin hacerlos
pasar al frente. La congregación expresará colectiva­
mente y con ánimo el deseo de que Dios los bendiga,
y luego tomarán sus asientos.

Cuando los fieles salgan de visita a otros luga­


res, debe recordárseles en oración, y a su regreso, se
hará mención de ellos con gratitud porque retornaron
felizmente.

INSTALACIÓN DE FUNCIONARIOS

Los funcionarios que citamos aquí, pueden tener­


cargos en el ministerio en escala nacional, regional o
local. También puede tratarse de funciona­r ios que en
cualquiera de las tres esferas menciona­das realizan
sus trabajos entre las fraternidades de la iglesia que
están formadas por laicos. Todos es­tos colaboradores
de la iglesia son electos y deben ser instalados en sus
cargos formalmente, a fin de que se les reconozca y así
puedan actuar con mayor eficacia.
Sección uno: Ceremonias 59

Algunos funcionarios tienen que realizar sus la­


bores en grupos conjuntamente con los demás direc­
tivos. Siendo así, a veces se hace la elección de todo
el conjunto y entonces la ceremonia de instala­ción los
puede abarcar también a todos.

Como ya se tiene prevista la elección, puede


también fijarse fecha, lugar, día y hora para la ceremo­
nia de instalación. Los funcionarios en cuestión deben
ser notificados y se les deben impartir todas las ins­
trucciones requeridas.

La instalación se hace comúnmente en un cul­


to especial. Si se trata de un organismo directivo de
ca­rácter nacional, puede pedirse que los funcionarios
vengan vestidos de manera más o menos uniforme
usando trajes de color oscuro.

Se señalará para este caso un sitio especial


para el acomodo de los funcionarios. Este sitio espe­
cial puede ser la plataforma desde la cual se dirigen
las actividades del culto. Si es así, se necesitará que la
plataforma esté ocupada solamente por los funciona­
rios que serán instalados y quienes pre­sidan el acto de
instalación. Estas personas deben estar en sus lugares
desde el principio del culto.

Cuando ya se llegue el momento de la instala­


ción, que normalmente es después del mensaje, to­
mará el lugar el ministro encargado de la ceremonia,
60 Sección uno: Ceremonias

tocando este trabajo al dignatario eclesiástico de más


alto rango que haya figurado en el organismo directivo
saliente, o algún otro ex miembro de la Mesa Directiva
General que esté en funciones acti­vas en el ministerio.
Él procederá con toda grave­dad a llamar los nombres
de los funcionarios entrantes citándolos por orden je­
rárquico según el cargo correspondiente, el cual men­
cionará inmediatamente después del nombre. Cada
funcionario se irá poniendo en pie al ser nombrado y
permane­cerá en el sitio donde está. Cuando ya todos
estén de pie, expresará lo siguiente:

"—Yo, como ministro de Dios, vengo ante uste­


des solemnemente, este día…. de……………… del 20....
(citará la fecha correcta), en el nombre de Jesucristo,
para declararlos investidos de la facul­tad que deben
ejercer con todo tino y discreción pa­ra dirigir los des­
tinos de la iglesia del Señor (puede decirse el rubro
de la iglesia), conforme a los dictados que enmarca el
santo evangelio contenido en las Sagradas Escrituras.
Para tal efecto, pido al Señor su investidura de gracia,
fe y sabiduría sobre uste­des a fin de que puedan cum­
plir y hacer cumplir en toda la iglesia nacionalmente
lo estipulado en su pa­labra santa y lo convenido en la
disciplina y princi­pios que nos rigen en organización,
economía y doctrina. Para demostrar su aceptación
pública de estas responsabilidades, les ruego lo mani­
fiesten levantando su mano derecha. Si ustedes cum­
plen con sus deberes el Señor los premiará, y si no lo
hacen, Él y su iglesia se los demandará"—. Al terminar
Sección uno: Ceremonias 61

estas palabras, seguirá orando y pidiendo la ayuda de


Dios en favor de los funcionarios citados.

Cuando se vaya a instalar a un solo funciona­r io


para un cargo de la importancia que ya se mencionó,
el proceso será el mismo con la única diferen­cia de
que la declaración de investidura de autori­dad se hará
en singular.

Si la instalación concierne al grupo directivo


de alguna diócesis se puede seguir también el mismo
procedimiento con la diferencia de que en la decla­
ración de investidura de facultades se dirá —en esta
diócesis— en vez de "nacionalmente". Esta cere­monia
podrá ser dirigida por el ministro que preside la iglesia
nacionalmente o el representante que él nombre.

Para un cambio de pastorado puede precederse


también de modo similar, pero en tal ocasión no se
hace ninguna declaración de investidura de autori­dad
puesto que el ministro ya la recibió para este objeto en
la ceremonia de ordenación.

Terminado el mensaje, que deberá ser alusivo a


las funciones del ministerio de la iglesia, el que pre­sida
el acto llamará por su nombre primero al pas­tor salien­
te y enseguida a su sucesor, colocándolos de costado
a su lado derecho e izquierdo. El saliente a la derecha
y el entrante a la izquierda.
62 Sección uno: Ceremonias

El pastor saliente quedará entonces de fren­


te a su sucesor, y mirándolo directamente, le dirá en
voz alta: —Hermano....................................... (citará su
nombre completo), doy gracias a Dios por haberme
concedido el privilegio de llevar sobre mis hombros
la responsabilidad del pastorado de esta iglesia, la
cual quedará hoy en sus manos con la entrega de este
documento que contiene el censo de la membresía,
que son un total de....... (dirá el nú­mero) bautizados,
además de........ niños (dirá el número), un total de........
Contiene también el inventario de los bienes de la
iglesia y el último corte de caja de las tesorerías que
conjuntamente arroja un saldo global en efectivo en
caja y bancos por la cantidad de....... (dirá la cantidad).
Ruego a Dios que lo bendiga y prospere en este traba­
jo (y pondrá el documento en sus manos).

El pastor entrante contestará: —Hermano........


(citará su nombre completo en voz alta), recibo con
mucho agrado este documento que simboliza la res­
ponsabilidad que hoy se me entrega, de la cual estoy
consciente, y confío en que así como el Señor lo ayu­
dó a usted, me ayudará también a mí para cumplir
con ella—.

Los dos ministros se darán un abrazo mientras


que se eleva una oración unánime, pidiendo a Dios su
bendición para ellos.
Sección uno: Ceremonias 63

El acto anterior puede ser presidido por el mi­


nistro que encabeza la diócesis o el representante que
él nombre.

Cuando se vaya a instalar a dirigentes que pre­


sidirán fraternidades de señoras, señores o jóvenes de
la iglesia en escala general, se les pedirá que du­rante
el desarrollo del culto ocupen los primeros asientos. A
la hora de hacer la instalación se les mencionará indi­
vidualmente por nombre y categoría, e irán pasando a
formarse frente al púlpito, y mirando hacia la congre­
gación. Cuando ya estén todos allí, voltearán hacia el
púlpito, y enseguida se les tomará la protesta de rigor
diciéndoles: —Estimados hermanos, ustedes asumen
hoy las funciones que les fueron conferidas por la vo­
luntad de Dios y la asamblea que los eligió. Espera­
mos que el Señor los ilumine para que cumplan con
su traba­jo como lo estipula la Biblia y lo establecen
los reglamentos de su fraternidad. Si están ustedes de
acuerdo en hacerlo así, demuéstrenlo levantando su
mano derecha—. En el mismo instante, se orará por el
éxito de las labores que desarrollarán los fun­cionarios
mencionados.

Esta ceremonia podrá ser presidida por el Obis­po


Presidente de la iglesia o el funcionario que él designe.

En caso de que los funcionarios vayan a asumir


cargos para actuar dentro de una diócesis en la direc­
ción de grupos como los que se mencionaron an­tes,
64 Sección uno: Ceremonias

se realizará un procedimiento semejante al que se se­


ñaló antes, con la diferencia de que podrá pre­sidir la
instalación el titular de la diócesis o su repre­sentante,
o también podrá hacerlo algún funciona­r io de la fra­
ternidad correspondiente que ostente un cargo de ca­
tegoría general.

Los funcionarios de las iglesias locales serán


instalados por los pastores, pero si se presenta la opor­
tunidad podrá permitirse que intervenga algu­no de
los líderes de estos grupos en la diócesis respectiva,
tomando en cuenta las recomendaciones hechas de
antemano.

APERTURA DE CONVENCIONES,
CONFERENCIAS Y OTRAS REUNIONES

Las reuniones de las organizaciones eclesiás­


ticas requieren una apertura formal con el objeto de
darles un mayor realce.
En el culto inicial de las actividades o en su de­
fecto en la primera sesión, el ministro encargado de
este acto presentará una lectura bíblica alusiva y luego
dirá lo siguiente: —De esta manera estoy declarando
solemnemente inaugurada la presente convención (re­
unión, conferencia), confiado en que Dios nos guiará
hacia el éxito que deseamos alcanzar. Luego invitará a
los presentes a orar unáni­memente.
Sección uno: Ceremonias 65

Si es una reunión de importancia general ha­rá


la declaratoria de apertura el dirigente general de la
iglesia o su comisionado. Cuando los trabajos a realizar
correspondan a una diócesis, entonces podrá hacer la
declaración el titular de la misma, o el ministro que él
designe. Si alguna vez hay conferencias de carácter
regional o local, hará la declara­toria de apertura el ti­
tular de la diócesis o el pastor de la iglesia en donde se
vayan a desarrollar.

CLAUSURA DE CONVENCIONES,
CONFERENCIAS U
OTRAS REUNIONES

El procedimiento será semejante a lo que se in­


dicó para la apertura con las leves diferencias que se
mencionarán. Se hace la lectura que corresponda al
celebrarse el último culto o la sesión final, y luego se
declara lo que sigue: —En esta forma estamos decla­
rando clausurada la convención (reunión, conferen­
cia), dando gracias a Dios porque nos guió pa­ra alcan­
zar el éxito que deseábamos—. Invitará en el mismo
instante a los concurrentes a hacer una oración para
darle gracias a Dios por su interven­ción. Los ministros
capacitados para hacer las aper­turas podrán también
declarar las respectivas clausuras.
66 Sección uno: Ceremonias

DEDICACIÓN DE TERRENOS

Esta dedicación tiene que ver con aquellos te­


rrenos que la iglesia adquiere para edificar templos,
casas pastorales o cualquiera otra cons­trucción para
los servicios de la misma. Los terre­nos pueden ser ad­
quiridos por donación que han hecho los fieles o por
compra realizada por alguna congregación.

La dedicación se hace cuando ya se tienen to­


dos los derechos de posesión debidamente legaliza­dos
a nombre de la persona que haya sido autoriza­da para
representar la propiedad en nombre de la iglesia. En
caso que se prefiera que el referido terre­no sea regis­
trado a nombre de la nación, se hará pri­mero esto an­
tes de hacer la dedicación.

Si se trata de un terreno para uso de una iglesia


local, podrá hacer la dedicación el pastor de la mis­ma
o alguna otra autoridad superior que él invite para tal
efecto. Si es una propiedad nacional o distrital, enton­
ces intervendrán, según el caso, al­gún miembro de la
Mesa Directiva u obispo.

En primer lugar hay que fijar día, hora y fecha


para tal efecto. El que va a hacer la dedicación, se
hará presente en el sitio indicado junto con sus acom­
pañantes y toda la concurrencia que deba asis­tir. Si es
posible se improvisará una plataforma en algún extre­
Sección uno: Ceremonias 67

mo del terreno y se llevará equipo de so­nido, instru­


mentos musicales, coro o solistas.

Llegado el momento indicado, la concurrencia


será acomodada por los organizadores respectivos
indicando donde irán los ministros, el coro, los mú­
sicos y todos los demás. Enseguida se desarrollará el
siguiente programa:

1. Oración unánime.
2. Canto congregacional.
3. Relato histórico.
4. Lectura y dedicación.
5. Cantos especiales.
6. Mensaje.
7. Ofrenda.
8. Bendición.

Los organizadores podrán ampliar o reducir


este bosquejo de programa, adaptándolo a sus nece­
sidades particulares. Ellos deben convenir junto con el
pastor sobre quiénes participarán en la dirección del
programa. El relato histórico con la manera en que
se obtuvo el terreno. Si es un donativo hay que men­
cionar a los donantes y presentarlos si están allí. Si no
es donativo entonces es necesario decir cómo se pro­
cedió para hacer la compra y cuánto costó. Además
hay que explicar a qué fin se destina­rá dicho terreno
y si ya pronto se comenzará a hacer la construcción
correspondiente.
68 Sección uno: Ceremonias

La lectura puede tomarse de Josué 1:1-4, 10-11;


Deuteronomio 11:24. Después de leer, el que ha­rá la
dedicación tomará un frasco de aceite de olivo y de­
rramará aceite en el terreno para luego conti­nuar en
una oración unánime de acción de gracias.

El mensaje que se predicará en esta ocasión


puede tomarse también de los pasajes bíblicos que
mencionamos. La ofrenda puede hacerse para cer­car
dicho terreno o para iniciar o incrementar el fondo
que debe formarse para construir el edificio que vaya
a hacerse en ese lugar.

Antes de la bendición se dirá si hay alguna re­


cepción organizada para esta celebración y se darán
las instrucciones pertinentes para tal efecto.

INICIACIÓN DE CONSTRUCCIONES

Trataremos en este párrafo acerca de la inicia­


ción de la construcción de cualquier edificio que sea
propiedad de la iglesia.

Las construcciones se inician de distintas ma­


neras, pero una de las más comunes consiste en ha­cer
la colocación de la primera piedra, que regularmente
es la piedra básica de cualquier esquina del edificio.
Sección uno: Ceremonias 69

En estas ocasiones puede realizarse el siguiente


programa:

1. Lectura del Salmo 127:1 y 1 Pedro 2:4-7.


2. Himno "Llévame a la Roca", número 99 del
Himnario Suprema Alabanza a Jesús.
3. Oración.
4. Doxología.
5. Colocación de documentos históricos en algún
recipiente que se colocará sepultado junto a la
piedra respectiva.
6. Himno "Cristo la Roca", número 129 del
Himnario Suprema Ala­banza a Jesús.
7. Palabras alusivas y ofrenda.
8. Himno especial.
9. Mensaje.
10. Lectura y colocación de la piedra.
11. Coro del Himno "Llévame a la Roca", número
99 del Himnario Suprema Alabanza a Jesús.
12. Bendición.

Cuando el edificio que se va a construir es para


uso de alguna iglesia local, se puede invitar al titular
de la diócesis para que haga la colocación de la pie­
dra, quien podrá asistir personalmente o nombrar a
otro ministro que lo represente. El pas­tor de la locali­
dad se encargará de hacer todos los arreglos sobre los
ministros y demás personas que han de tomar parte
en el programa, asignando a ca­da uno lo que le co­
rresponde.
70 Sección uno: Ceremonias

La doxología es una combinación de lectura y


alabanza. Se recomienda leer y cantar el Salmo 136.

Los documentos históricos pueden consistir en


la lista de ministros que han pastoreado esa congre­
gación, la lista de hermanos que forman la iglesia, el
himnario más antiguo y la Biblia más vieja que posea
la iglesia. Estos los colocará en un frasco con tapadera
el miembro más antiguo de ese lugar o en su defecto
el que haya contribuido más liberalmente para que se
realice la construcción que se va a ini­ciar. Este frasco
lo tendrá listo para que sea coloca­do en el cimiento
cuando se ponga la piedra.

Las palabras alusivas pueden tratar de los planes


que tiene la iglesia para llevar a cabo la cons­trucción
correspondiente. Pueden hacerse notar los gastos que
se originarán y luego solicitar una ofren­da especial
para ese objeto.

La lectura que se hará para la colocación de la


piedra estará basada en Génesis 28:16-22. En el mo­
mento de finalizar la lectura citada ya se tendrá listo
todo para proceder a colocar al instante la piedra. El
ministro oficiante será auxiliado en este trabajo por los
demás ministros presentes y por los miembros de la
iglesia si fuere necesario. Al estar colocando la piedra,
pronunciará la fórmula siguiente: "... esta piedra que
pongo por señal será casa de Dios". La congregación
Sección uno: Ceremonias 71

dirá entonces a manera de contestación: "... sobre esta


piedra edificaré mi iglesia y las puertas del infierno no
prevalecerán contra ella". En el mismo instante se en­
tonará el himno "Llévame a la Roca", que es el 99 del
Himnario de Supre­ma Alabanza a Jesús.

Este programa puede servir de patrón para


elaborar algún otro parecido haciéndole las modifi­
caciones o ampliaciones que se deseen. No siempre
sucederá que la construcción está en su etapa inicial,
pues puede haberse suspendido temporalmente y al
reanudarla posiblemente se desee renovar el interés
de los fieles con una reunión parecida a la de la ini­
ciación. Por otra parte, se puede tratar también de la
reconstrucción de un edificio o de la ampliación de al­
gún departamento. Además, se debe compren­der que
no se usan cimientos de piedra en todos los edificios y
que por ello tal vez no cabría decir que se va a colocar
alguna piedra. Siendo así será necesario hablar de que
se iniciará la excavación para los ci­mientos, o de que
se vaciará la primera góndola de concreto. Como ya se
señaló, cuando sucede así, se recomienda una adapta­
ción del programa conforme a las necesidades.
Sección dos:

Ordenanzas
Sección dos: Ordenanzas 75

EL BAUTISMO

Para la celebración del bautismo se emplean dis­


tintos modos y fórmulas de acuerdo con lo aprobado
particularmente por cada cuerpo eclesiástico. Como
no es posible mencionar aquí todas las va­r iadas mane­
ras de proceder, nos limitaremos a refe­r ir un modo y
una fórmula basados en las prácticas apostólicas.

Cuando alguna persona desee ser bautizada lo


hará saber públicamente en un culto, o lo comuni­cará
particularmente al pastor de la iglesia. Este mi­nistro
considerará el caso y verá si el solicitante lle­na los re­
quisitos que estipula la Biblia y los acorda­dos por el
consistorio eclesiástico. Podrá tener una o más plá­
ticas con el solicitante para las instrucciones básicas
que se requieran. La fecha para el bautismo será acor­
dada entre ambos y dada a cono­cer oportunamente
a la iglesia.

Los que van a ser bautizados deben acudir a


una reunión que se desarrollará algunas horas antes
de que se lleve a cabo dicho acto. Esta reunión será
presidida por el pastor de la iglesia, o algún mi­nistro
caracterizado que él designe. La misma será para dar
las instrucciones finales a los que se bautizarán, ha­
ciéndoles al mismo tiempo todas las adver­tencias y
recomendaciones de rigor, además de con­testar las
preguntas que hagan y hacer las aclara­ciones que pidan.
76 Sección dos: Ordenanzas

Para poder hacer esto con eficacia se debe te­


ner toda la requisitoria escrita y bien estudiada a fin de
evitar omisiones de última hora. Los que se van a bau­
tizar deben ser notificados sobre los deberes y obliga­
ciones que contraen como miembros de la iglesia. Es
muy importante hacer esto, pues es responsabilidad
de los ministros dar a los fieles ense­ñanza que haga de
ellos muy buenos cristianos des­de que principian en el
camino de Dios.

Es también muy importante que se explique a


los candidatos al bautismo la manera en que se va a
desarrollar el acto en si. Algunos nunca han presen­
ciado un bautismo o no se han percatado bien del pro­
cedimiento que se sigue. Tienen que estar ente­rados
de que se hará en agua y por inmersión. Deben saber
que necesitan traer la ropa con que se cambiarán al
salir del bautismo y estar enterados de que alguien los
conducirá a los vestidores y que de allí irán pasando
a la pila bautismal según se les va­ya indicando por al­
guien de la comisión de bautis­mos. Se aclarará que las
mujeres serán auxiliadas por alguna señora o señorita
comisionada para tal efecto. Además, hay que decir
la manera en que se deben colocar las manos y reco­
mendar que en el momento de la inmersión se opri­
man discretamente las fosas nasales haciendo uso de
ambos pulgares, aparte de mantener los ojos y la boca
bien cerrados. De la misma manera, se hace necesario
recomendar que en el momento de la inmersión, el
que es bauti­zado no haga ningún esfuerzo por su par­
Sección dos: Ordenanzas 77

te, sino que tenga la seguridad de que será sumergido


suavemen­te por el ministro oficiante y levantado tam­
bién suavemente de las aguas en el mismo instante en
que se le sumerja, para que comprenda que el acto no
encierra ningún riesgo. Si se toman en cuenta todas
estas advertencias se contribuirá efectivamente a que
el acto resulte decoroso y solemne. No conviene que
la pila bautismal esté demasiado llena, pero tampoco
será razonable que esté muy vacía. Es recomendable
que el ministro use camisa blanca con corbata oscura
y pantalón blanco de tela gruesa que no se transparen­
te por el efecto del agua. También se sugiere que use
una bata blanca corta o en su de­fecto saco blanco. La
iglesia puede tener batas blan­cas de tela gruesa listas
para su uso, si es necesario emplearlas en algunos ca­
sos, pues podrá suceder que alguno o más candidatos
no vengan preparados con su propia ropa. También se
puede instruir a los candidatos al bautismo para que
cada quien traiga su propia ropa o alguna bata como
las que citamos. Dichas batas deben tener una bastilla
gruesa en la que se colocarán algunos pedacitos de
plomo para evitar que la levante el agua. Hay que re­
cordar que los que se bautizarán también deben tener
su propia toalla para secarse después del bautismo.
Se debe proceder con toda discreción al conducir a
los bautizados a los vestidores donde se cambiarán
de ropa.

Será útil tener una comisión de bautismos for­


mada por un mínimo de cuatro personas que serán un
78 Sección dos: Ordenanzas

se­ñor, una señora, una señorita y un joven. Esta comi­


sión debidamente instruida procederá a auxiliar a los
que van a bautizarse conduciéndolos a la pila y lue­
go a los vestidores. Tendrá listas las túnicas y también
las toallas disponibles para el caso de que algunos no
traigan la suya propia. Además, procurará cuidar de
las pertenencias de los que se están bautizando para
evitar el posible extravío de bolsas, carteras, relojes u
otros objetos.

Una vez hechos todos los preparativos de rigor,


se llamará al frente en el momento dispuesto para ello,
a los que van a bautizarse. Esto se hace en ple­no culto
con el fin de orar por ellos públicamente. Al hacer esto
puede invitarse al frente a todos los vi­sitantes para
orar también por ellos y en el caso de que surjan más
candidatos al bautismo, la comisión examinadora de
los mismos o el pastor correspon­diente darán la apro­
bación de emergencia que se re­quiera.

Todo lo que concierne al examen de candidatos


se hace en particular y cuando se les llama al frente en
el momento anterior al bautismo, debe ser sola­mente
para orar por ellos. No es correcto examinar pública­
mente a los candidatos.

El que oficia los bautismos podrá emplear cual­


quiera de las fórmulas siguientes:
Dirá así: Hermano (a)................................ (citará
su nombre completo), en vista de que usted ha re­
Sección dos: Ordenanzas 79

conocido y aceptado a Jesucristo como su Sal­vador,


yo como ministro de Dios, procedo en obe­diencia al
mandato divino, a bautizarlo(a) en el nombre de Jesu­
cristo para el perdón de sus pecados y el Señor le dará
el don del Espíritu Santo.

Por la autoridad que me concede el Señor Je­


sucristo, en quien usted hermano(a)………… (citará su
nombre completo) ha creído, habiendo hecho públi­ca
la manifestación de su fe, yo lo(a) bautizo en el nombre
de Jesucristo para que sus pecados sean perdonados y
recibirá el don del Espíritu Santo.

Cualquiera de estas fórmulas deberá aprender­


se de memoria por los que ofician bautismos. La in­
mersión del penitente se hará en el instante en que se
está terminando la recitación de la fórmula. El acto
culmina con una oración unánime y la entonación de
la estrofa y el coro de algún himno alusivo. Se reco­
miendan los himnos marcados con los números 4 y
324 del Himnario Suprema Alabanza a Jesús.

Si se desea y es posible hacerlo, se les dará la


bienvenida al seno de la iglesia, pidiéndoles que se for­
men al frente mientras se sigue entonando el himno
para que todos los presentes pasen ordena­damente a
felicitarlos.

Si son varios los que serán bautizados, se reco­


mienda hacer al principio una oración general por
80 Sección dos: Ordenanzas

todos y luego proceder a bautizarlos uno por uno pro­


nunciando la fórmula respectiva, pues sería muy tar­
dado tener que orar individualmente por cada uno en
caso de que sean muchos.

Si los bautismos se hacen en el río, el mar o en al­


gún lago o alberca, pueden entrar de una vez to­dos los
candidatos al agua. Si los bautiza un solo mi­nistro se le
facilitará más de este modo y ocupará menos tiempo.
Pero pueden también hacerse los bautismos en forma
colectiva oficiando varios mi­nistros. En tal caso entran
al agua en primer lugar los oficiantes y después los que
se van a bautizar, mismos que se reparten equitativa­
mente según el número de ministros. Al orar puede
hacerse una oración unánime por todos, si se prefiere
puede esta hacerse por un solo ministro mientras to­
dos permanecen en silencio reverente. Los oficiantes
de­berán sincronizarse para pronunciar la fórmula al
unísono y también hacer la inmersión y oración fi­nal
simultáneamente para luego cantar el himno corres­
pondiente. Si se prefiere, puede cantarse únicamente
alguna estrofa y el coro del mismo. En un caso seme­
jante al que indicamos aquí, será conve­niente que
haya un director. Éste dirá el momento en que deben
penetrar a las aguas los ministros y luego los candida­
tos. Procurará que opere eficaz­mente la comisión de
bautismos y asignará a cada ministro los candidatos
que bautizará. El mismo con ayuda de la comisión res­
pectiva acomodará a la gente que esté para presen­
ciar el acto y dará la señal convenida para el instante
Sección dos: Ordenanzas 81

en que se elevará la ora­ción y se desarrollará todo lo


demás. También dirá qué himno hay que entonar y en
qué momento, además de indicar si se felicitará a los
bautizados.

Cuando se celebren los bautismos en lugares


co­mo los descritos antes, se necesita tener todas las
precauciones de rigor para no restarles solemnidad e
importancia y para evitar los riesgos implícitos. Será
necesario nombrar una comisión de personas cono­
cedoras del lugar para que éstas localicen y examinen
anticipadamente el sitio más adecuado. De ser posible
el pastor o algún ayudante suyo, dará la aprobación
final sobre esto. Además, se darán instrucciones para
que en casos como estos no se to­me la ocasión como
una especie de diversión seme­jante a un día de cam­
po, sino que se le dé el tinte de solemnidad propio de
dicho acto. Es también muy necesario que se hagan
preparativos para la impro­v isación de los vestidores
que se ocuparán.

Habrá casos en que se requiera bautizar perso­


nas lisiadas, impedidas, amputadas o enfermas. En
tales ocasiones el ministro oficiante puede ser auxi­
liado por otros ministros, diáconos o miembros de la
iglesia. Los que ayuden no necesitan estar facul­tados
para oficiar bautismos. El oficiante es él y es a quien
corresponde pronunciar la fórmula y hacer la oración.
Los demás se limitan a ayudar a sumergir y secar
el cuerpo.
82 Sección dos: Ordenanzas

Cuando se bautice a personas en estas condi­


ciones puede hacerse en una reunión familiar o pri­
vada a la que asista algún grupo limitado. Puede
hacerse en una casa donde tengan baño de tina. Pa­
ra el caso se llena la tina con agua tibia a la altura
apropiada y se coloca al candidato sentado en el agua
de modo que al bautizarlo sólo hay que incli­nar el
cuerpo hacia atrás y luego enderezarlo suave­mente.

Debe entenderse que en este caso, el ministro


oficiante bautizará de fuera de la tina. Esto es por­que
no cabe junto con el candidato y sería incómo­do bau­
tizar así. Además, hay que evitar el riesgo de contagio
tanto del oficiante como del candidato, y se compren­
derá que no es indispensable que el mi­nistro penetre
al agua para dar validez al acto. Está claro que tiene
que hacerlo cuando bautiza en el mar, un río, un lago
o alberca. Pero no en este caso o aun si bautiza en una
pila de concreto o lámina, ya que la misma puede es­
tar construida o colocada de modo que a criterio del
oficiante pueda bautizar de dentro o de fuera.

Se recomienda que donde sea posible se ponga


instalación de agua caliente a las pilas de bautismo. Hay
lugares donde hace mucho frío y también se requiere
bautizar en el invierno. Hay que tener consi­deración
para los ministros que seguido bautizan. Además, hay
personas alérgicas al agua helada y es­to hace que se
sientan mal y contribuye a hacer deslucido el acto del
bautismo. Así que tibiar el agua puede favorecernos
Sección dos: Ordenanzas 83

haciendo que el bautista y los bautizados se sientan


mejor, que la gente vea y sienta que se procede con
consideración haciendo el acto más lucido y solem­
ne. El hecho de tener previs­ta la manera de bautizar
cómodamente a la gente li­siada, impedida y enfermi­
za, hace notar que de veras estamos preocupados por
la salvación de las almas y que procuramos eliminar
cuanto obstáculo pueda presentarse a fin de que por
nuestra parte no haya impedimentos que priven a na­
die de entrar al cami­no del Señor.

No creemos que sea indispensable citar mu­


chos pasajes bíblicos que sirvan para dar enseñanza
o predicar sobre el bautismo. Estas porciones de las
Sagradas Escrituras son muy conocidas, y además,
cuando la gente viene para ser bautizada es porque ya
fue debidamente instruida. No obstante, citemos He­
chos 2:38-41; Romanos 8:26-39; 10:47,48; 19:1-7; 6:1-4
y Marcos 1:4-11.

LA RECEPCIÓN DEL
ESPÍRITU SANTO

El don del Espíritu Santo lo reciben aquellos


que creyendo lo solicitan y el Señor se los imparte. La
función de los ministros en este caso consiste en dar
enseñanza sobre el particular, impartir orienta­ción a
la gente y orar por ellos. Haciendo esto se puede crear
un ambiente propicio para que se mani­fieste esta im­
portante operación del Espíritu de Dios, que es muy
84 Sección dos: Ordenanzas

necesario en la vida de los fieles, y es de suma impor­


tancia que la adquieran desde el principio de su vida
en el camino de Dios. Pero esta virtud se puede ma­
nifestar desde antes que la gente sea bautizada, si las
circunstancias relativas a ense­ñanza y orientación son
apropiadas, se creará tam­bién un clima espiritual para
que la gente reciba este don y pronto se bautice.

En lo referente a la enseñanza, será menester


que en el templo se prediquen sermones alusivos. Si
se requiere provocar un avivamiento al respecto, se
puede predicar una serie de mensajes sobre el parti­
cular. Entre los muchos pasajes bíblicos sobre el te­ma
se recomiendan los siguientes: Hechos 2:1-4; 10:44-47;
19:1-6; Joel 2:28; Juan 7:37-39; 14:16-26; 1 Corintios
12:1-13; Romanos 8:1-27. Estas porciones pueden usar­
se como lecturas devocionales en los cultos y también
recomendar la lectura de las mismas en particular, es­
pecialmente a aquellos que están en espera de recibir
el don del Espíritu Santo. Se pueden emplear para to­
mar de ellas la base para los mensajes que se refieren,
si así se desea.

Se sugieren además los temas que se citan en


se­guida:

1. "La promesa del Espíritu Santo": Mateo 3:11;


Lucas 11:13; 24:49.
2. "La manifestación del Espíritu Santo": Hechos
2:3, 4; 8:14-18; 10:33; 19:6, 7.
Sección dos: Ordenanzas 85

3. El Espíritu Santo es Consolador, Eterno, Ver­dad,


Maestro, Guía, Testigo: Juan 14:16, 17, 26; 15:26;
16:13.

Cuando ya se haya despertado el interés ha­


ciendo ver la necesidad de esta virtud en los que no
la han recibido, es tiempo de orar por ellos para que
la obtengan. En tal caso, se puede realizar una cam­
paña de oración a la que deben asistir los solicitan­tes
y también los demás hermanos y los ministros. En esta
campaña se necesita seguir despertando el entusias­
mo al respecto y auxiliar en la oración a los que están
pidiendo para que así se sientan respaldados por los
ministros y todos los demás fieles.

En los cultos de oración es conveniente llamar


al frente del altar a los solicitantes y acomodarlos de
modo que sea posible que los ministros y demás her­
manos que ya tienen el don del Espíritu Santo se pue­
dan acercar a ellos. El acomodo se puede hacer pi­
diendo a los peticionarios que se arrodillen, si es que
no son muchos y hay suficiente espacio. Si no hay su­
ficiente espacio para esto, entonces se les pedi­rá que
permanezcan de pie, o que mientras unos es­tán de
rodillas otros estén de pie. También es nece­sario que
los que van a dedicarse a la oración, se deshagan de
toda preocupación. Si traen algún ob­jeto que les es­
torbe, conviene que lo guarden en lu­gar seguro para
que se dediquen desahogada y libre­mente a orar. Es
indispensable que se concentren totalmente en la ora­
86 Sección dos: Ordenanzas

ción. Este acto se prolongará du­rante el tiempo que


se necesite en cada culto, de acuerdo con el horario
respectivo, las circunstancias del lugar y las ocupacio­
nes habituales de los partici­pantes. Al desarrollarse el
mismo, los ministros or­denados impondrán sus manos
sobre los que están pidiendo el don del Espíritu Santo,
haciéndolo con toda autoridad y confianza. Los demás
hermanos también deben acercarse a orar por ellos
haciéndolo con todo entusiasmo.

Inmediatamente antes de la oración y entre


tanto que pasan al altar y se acomodan los que van a
pedir el don del Espíritu Santo, hay que cantar al­gún
himno o coros alusivos haciéndolo con todo fervor.
No son los ministros, ni la congregación los que van
a dar el don del Espíritu Santo a los que no lo tienen,
pero la manifestación del mismo dependerá en gran
parte de la confianza con que ellos pidan. Es también
de suma importancia que los solicitantes oren y glori­
fiquen a Dios con plena libertad, rindiéndose comple­
tamente al Señor para que venga a hacer morada en
sus corazones.

A medida que se prolonga la oración se pue­


den sentir cansados los que están pidiendo la virtud
divina. Para que no cesen de solicitar, es necesario
que cambien de posición y si es posible también de
sitio, pero sin dejar de orar. De este modo, si están de
ro­dillas se pueden poner de pie, o si estaban de pie
pueden arrodillarse. También pueden tomar asiento y
Sección dos: Ordenanzas 87

seguir orando sentados. No es indispensable que los


solicitantes permanezcan todo el tiempo en el altar si
esto no es posible. Lo más importante es que no cedan
en la oración en cualquier sitio del templo en donde
estén y en cualquier postura. Dios desciende con su
poder a cualquier hora y en cualquier sitio apropiado.
Se puede seguir orando aunque ya se ha­ya despedi­
do el culto y algunos se hayan ido. Se de­be auxiliar a
cualquier solicitante que desee seguir orando después
del culto. Para esto el pastor o algu­no de sus ayudan­
tes harán los arreglos para que al­guien permanezca
orando con el que sigue allí. Puede nombrarse una
comisión para tal efecto. Los que se retiren del culto
sin haber recibido el don del Espíritu Santo pueden se­
guir orando en sus casas, ya sea solos, o acompañados
de alguien, pues al insistir, muchos han recibido este
don glorioso en sus hoga­res. Lo importante es que no
se deje de pedir hasta que se reciba.

Debe estimularse a los simpatizantes del evan­


gelio y a los hermanos recién bautizados para que se
interesen mucho en la recepción de este don pre­cioso
y así lo reciban desde antes de bautizarse o muy pron­
to después de bautizados. Dicha virtud es una gran
ayuda en la vida cristiana y por eso es de gran utilidad
tenerla desde un principio.

Los ministros de más experiencia necesitan


ob­servar la manera en que se desarrollan los cultos
de oración y también la forma en que proceden los
88 Sección dos: Ordenanzas

que oran y quienes les ayudan a pedir. De este modo,


es­tarán en condiciones de impartir consejo y dar la
orientación que se requiera. Esto puede hacerse pú­
blicamente cuando se haga necesario impartir alguna
instrucción colectiva, pero es indispensable hacerlo en
particular en los casos que se requiera. Mucha gente
asume una actitud inadecuada al orar y no pide como
conviene o no ayuda a los que están pidiendo de ma­
nera provechosa. El consejo oportu­no corregirá esto.

En algunos casos se desarrollan veladas de ora­


ción para pedir el descenso del Espíritu Santo. Esto
es muy bueno, pero es menester que tales veladas se
dediquen de modo exclusivo a ese fin, y que no sean
simplemente otro culto más. Hay casos en que la gente
sólo se desvela sin aprovechar el tiempo. Una velada
de oración es precisamente para velar y orar. No es
para comer, beber, cantar, testificar, leer, predicar o
platicar. Debe ser exclusivamente para orar. En estos
casos conviene que haya varios que dirijan y animen
la reunión. Así cuando alguno se fatigue entrará otro
de refuerzo y la oración conti­nuará. Es probable que
los solicitantes se levanten de donde están arrodillados
y se vayan a sus asien­tos. Pueden hacer esto, pero eso
no significa que de­ben dejar de orar. Los ministros y
demás fieles que estén auxiliando en la oración se de­
ben mover por todo el templo acercándose a los que
están orando en cualquier sitio en donde se hallen.
Sección dos: Ordenanzas 89

Quedan unas cuantas cosas por decir. El Espíri­


tu Santo se manifiesta evidentemente cuando se habla
en otras lenguas, que el mismo Espíritu da. El don se
recibe de modo que todos se dan cuenta, porque oyen
hablar en lenguas al que lo recibió. El que lo recibe
queda plenamente enterado de tal evi­dencia porque
es una experiencia singular. No queda ninguna duda
cuando se recibe este poder bendito. Pero pueden
darse casos de que alguien ha­ya estado a punto de
ser lleno del Espíritu Santo y crea que lo recibió. No
es necesario que haya ningu­na confusión al respecto,
debe ser lleno, teniendo la clara manifestación de las
lenguas experimentadas por el solicitante y escucha­
das por los demás. Los que tienen necesidad de reci­
bir este don no deben esperar hasta que haya alguna
campaña especial para pedirlo. Es necesario que lo
estén solicitando siempre y que no desmayen hasta
recibirlo. Pueden pedir todo el tiempo en sus casas y
en el templo o en cualquier otro lugar donde se haga
oración. El Se­ñor imparte su poder todos los días y lo
puede hacer a cualquier hora y en cualquier lugar.

El Señor no da su Espíritu de manera limi­


tada. Lo da plenamente para que esté con nosotros
para siempre. Así que al recibir el don este debe apro­
vecharse y cultivarse en oración continua para que
se mantenga operante y se disfruten sus beneficios en
favor del recipiente, de la iglesia y de todos los demás.
El Señor quiere que este don se manifieste de modo
abundante toda la vida en todos los que lo han reci­
90 Sección dos: Ordenanzas

bido. En cualquier tiempo en que alguien sienta que


va disminuyendo la manifestación de este poder en
su vida, es necesario que se ponga en con­tacto con
el Señor para que sea renovado espiritualmente. Hay
ministros que parecen estar dotados de una facultad
especial para orar por los que no tienen el don del
Espíritu Santo. Esto se ve porque demuestran gran in­
terés por la oración y mucha preocupación anhelando
que todos reciban el don del Espíritu Santo. No se tra­
ta realmente de una fa­cultad exclusiva. Lo que sucede
es que se cumple la palabra de Dios. Piden y por eso
reciben. Buscan y es natural que hallen, y cuando lla­
man les son abier­tas las puertas del cielo para vaciar
bendición sobre ellos y sobre los demás que buscan
juntamente con ellos. Cuando ven que Dios contesta
sus peticiones se llenan de entusiasmo de tal mane­
ra que reciben mayor bendición para ellos y para los
demás. Dios no hace acepción de personas y usará
por igual a to­dos los que crean y hagan como dice
su palabra.

LA SANTA CENA

La Santa Cena es un acto muy solemne que el


Señor Jesucristo instituyó y que la iglesia practica en
memoria de Él (Lucas 22:17-20). No se indica en la
Biblia qué tan seguido se debe tomar la misma, pero
como el divino Maestro recomienda que se haga en su
memoria, es necesario que no se pase mucho tiempo
sin que nos acordemos de Él.
Sección dos: Ordenanzas 91

Cuando se piense tomar la Santa Cena, será


conveniente que primero lo consideren los ministros
de la iglesia correspondiente. Después de esto hay que
avisarle a la grey, haciéndolo con algunos días de anti­
cipación. Es altamente recomendable dar previamen­
te algunas enseñanzas alusivas, para que impere un
espíritu de devoción y recogimiento al hacer especial
memoria de Cristo.

Ya hecho lo anterior se preparan los elementos


respectivos, que son pan sin levadura y fruto de la vid.
Esto último consiste en jugo de uva sin fermen­tar. Se
preparan también los utensilios y demás en­seres que
deberán emplearse. Estos son una charo­la, una copa,
unas servilletas, un mantel y una mesa mediana. Todo
esto se prepara con suficiente tiempo y ya en el mo­
mento en que se va a iniciar el culto, se coloca todo
en la mesa que debe estar cerca del púlpito en un sitio
seguro donde no haya riesgo de que alguien la vaya
a tumbar. Debe causarse una impresión solemne y
agradable teniendo todo bien limpio y correctamente
ordenado.

La charola se emplea para colocar el pan, una


servilleta para cubrirlo y otra para colocarla como
cubierta de la misma charola. Con otra servilleta se
cubre la copa que se empleará para servir el fruto de
la vid y darlo a los participantes. Si se desea, se puede
invitar a la iglesia a que esté en ayuno el día que se
va a tomar la Santa Cena, o al menos, puede haber
92 Sección dos: Ordenanzas

un grupo de creyentes que espontáneamente estén


ayunando en esa ocasión. Los mismos deben haber
ayunado todo el día y disponerse a tomar los alimen­
tos respectivos hasta que se haya terminado el culto.
Se sugiere el programa que se inserta a con­tinuación,
mismo que puede ser adaptado al gusto y las necesi­
dades de cada caso.

1. Himno congregacional, 103 de Suprema


A labanza.
2. Recitación de cuatro textos alusivos por
distintos hermanos.
3. Himno congregacional, 110 de Suprema
A labanza.
4. Lectura alternada, Éxodo 12:1-27.
5. Oración unánime.
6. Ofrenda.
7. Mensaje.
8. Explicación aclaratoria.
9. Oración a cargo de los que van a partir el pan.
10. Partimientos del pan en silencio mientras la
iglesia medita y un solista o un dúo canta el
him­no 281 de Suprema Alabanza.
11. Canto 103 de Suprema Alabanza, mientras
pasan las mujeres y se arrodillan en prime­ra fila
y luego los hombres pasan y se arrodillan en
segunda fila. Los ministros permanecen al
frente de pie.
12. El pastor reparte el pan.
Sección dos: Ordenanzas 93

13. Un ayudante del pastor u otro ministro visitante


da el fruto de la vid. (Si hay lavatorio de pies
pasan por turnos al departamento respectivo
primero las mujeres y luego los hombres).
14. Entonación del coro "Amémonos Her­manos",
mientras todos se saludan.
15. Bendición.

Si no es conocido el primer himno que se va a


cantar o cualquiera de los otros que se mencionan, se
recomienda cantarlos en los cultos durante varios días
previos a esta celebración para que se aprenda. Se
debe pedir a los hermanos que van a recitar los textos
que lo hagan con todo entusiasmo y con voz fuerte y
clara. La lectura bíblica puede ser alternada pidiendo
que los ministros lean un versículo y la congregación
otro, hasta terminar. Otro procedi­miento sería pedir
que las señoras y señoritas leye­ran un texto y todos
los señores y los jóvenes el otro. Para la oración uná­
nime se puede pedir que todos pasen al altar si hay
lugar suficiente. Si no hay suficiente espacio entonces
se les pedirá que to­dos se arrodillen y oren en el sitio
donde están.

El mensaje podrá ser expuesto por el pastor o


algún otro ministro que haya sido invitado con anti­
cipación y esté preparado para tal efecto, pues la en­
señanza debe ser fresca y ungida por la virtud del Es­
píritu Santo. Si el pastor fue el que predicó en­tonces
algún ayudante suyo debidamente instruido hará la
94 Sección dos: Ordenanzas

explicación aclaratoria. Si otro fue el predi­cador en­


tonces corresponderá al pastor tomar parte en esta ex­
plicación. La citada explicación consiste en aclarar lo
relativo a la manera en que se procederá en el instante
de celebrar la Santa Cena. Esto es muy necesario para
que todos estén bien enterados y no haya confusiones
de última hora.

Todos los miembros de la iglesia que estén en


plena comunión deben participar. En esto se incluye
también a hermanos de la misma denominación que
estén de visita y que vengan correctamente recomen­
dados por su respectivo pastor. Se señalará la manera
en que pasarán y se colocarán al frente, te­niendo a la
vez una comisión lista para que haga el acomodo. Se
dirá si habrá también lavatorio de pies y se darán las
instrucciones de rigor sobre el particu­lar. Si se lleva
a cabo dicho acto entonces se tendrá qué hacer una
adaptación del programa combinan­do el presente con
el que se sugiere para tal ceremo­nia en este mismo
manual.

El solista o dúo cantará con voz baja mientras


los comisionados para el caso se dedican a partir el
pan y la iglesia permanece en meditación silenciosa.
Si por algún motivo no hay canto, entonces se puede
leer un pasaje alusivo o recitar una poesía.
El himno 103 de Suprema Alabanza es entona­
do por todos mientras desfilan al frente a acomo­darse.
Ya en el momento de tomar el pan y el fruto de la vid,
Sección dos: Ordenanzas 95

serán los ministros que estén desocupados los que


permanezcan cantándolo. Éstos participa­rán del acto
final y mientras ellos hacen esto, otros que ya están
desocupados podrán continuar ento­nando la alabanza.

El pastor deberá dar el pan porque él es el que


tiene la responsabilidad de la iglesia y conviene que
esté a la cabeza en esta importante solemnidad. Es­
to lo hará sin discriminación de ninguna naturaleza,
pues para eso se hizo ya una explicación aclaratoria
y libró con ello su responsabilidad. Los que acudan a
participar de dicho acto responderán ante Dios y los
hombres. No es correcto causar una sensación de es­
panto en los participantes, sino sencillamente hacer­
les ver que tal solemnidad reviste mucha im­portancia
para que lo hagan con suma reverencia y profunda
devoción, recordando el sacrificio ex­piatorio del cal­
vario. Se puede proceder a cantar otra vez el 103 de
Suprema Alabanza mientras van retornando a sus
asientos y ya cuando pasen los úl­timos, se les pedirá
que se saluden de mano mientras se entona el coro
"Amémonos Hermanos".

Resta señalar únicamente que mientras el pas­tor


y su ayudante dan el pan y el fruto de la vid unos dos
ministros pueden permanecer recitando lo si­guiente:
"Porque todas las veces que comiereis este pan y be­
biereis esta copa, la muerte del Señor anun­ciáis hasta
que Él venga (1 Corintios 11:26).
96 Sección dos: Ordenanzas

A veces se piensa en aprovechar ocasiones es­


peciales, tales como confraternidades u otras fiestas de
carácter general para celebraciones de esta índole. Es
preferible que esto se haga en particular por cada con­
gregación bajo la dirección de su res­pectivo pastor. De
este modo se cultivará el compañerismo cristiano y la
convivencia espiritual entre aquellos que pertenecen
a la comunidad de los fieles en cada entidad, cosa que
contribuirá a mantenerlos firmes y unidos entre sí.

Las siguientes recomendaciones podrán tomar­


se también en cuenta para la celebración de la so­
lemnidad mencionada. En todos los casos puede ocu­
rrir que haya hermanos impedidos para tomarla de­
bido a que están enfermos, confinados en el hospital
o están fuera de la localidad. En estos casos se puede
dar la Cena del Señor en cualquier otro culto que haya
después en el que estén presentes los que andaban
fuera. A los enfermos se les puede impartir particular­
mente en sus hogares y a los que estén hospitalizados
se les dará cuando sean dados de alta o haciendo los
arreglos correspondientes quizá se les pueda adminis­
trar allí en el mismo lugar en don­de están recluidos.

Si alguno de los grupos como el cuerpo ministe­


rial, las fraternidades de señores, señoras o jóve­nes o
alguna clase de la escuela dominical quisiera tomar la
Santa Cena en alguna ocasión como grupo con el fin
de reforzar entre sí los lazos espirituales de comunión
y armonía, podría hacerse si el responsable de dicho
Sección dos: Ordenanzas 97

grupo hace todos los arreglos oportu­


namente con
el pastor.

Los siguientes pasajes bíblicos pueden utilizar­se


para lectura devocional, estudio o meditación sobre el
tema que nos ocupa: Mateo 26:17-29; Mar­cos 14:12-25;
Lucas 2:7-20; 1 Corintios 11:20-34 y Éxodo 12:1-27.

LAVATORIO DE PIES

No pretendemos que se reviva una antigua cos­


tumbre social de los orientales, al referirnos al lava­
torio de pies. Esta es una ceremonia que Cristo rea­lizó
y recomendó a sus discípulos que la practica­ran, con
el objeto de que conservaran el compañe­r ismo cristia­
no y la humildad sirviéndose unos a otros.
Para muchos ha sido tradicional observar el la­
vatorio de pies junto con la Santa Cena. Puede ha­cerse
así, entendiendo que estos actos pueden tam­bién rea­
lizarse independientemente el uno del otro.

Cristo celebró el lavatorio de pies con sus dis­


cípulos. Esta palabra tiene una aplicación general a
todos sus discípulos, pero aquí se refiere única­mente
a los doce. Esto revela que dicho acto es practi­cable
entre un grupo reducido de los fieles, pero puede ha­
cerse también entre grupos mayores. Si al­guna vez
quisiera realizarlo el grupo de los señores, bien podría
convocar a sus afiliados para tal fin.
98 Sección dos: Ordenanzas

No hay regla bíblica que indique cada cuánto


tiempo debe practicarse este acto, quedando entonces
esto a criterio del cuerpo ministerial y de los fieles.

Cuando se vaya a celebrar se avisará a la igle­


sia o al grupo respectivo con anticipación. Habrá una
comisión que preparará el agua y los utensilios que
se ocuparán. Es bueno que los participantes lleven su
propia toalla, pero es bueno tener algunas toallas dis­
ponibles para casos de emergencia.

La comisión aludida colocará los utensilios y


toallas donde se vaya a realizar esta ceremonia. Ade­
más, pondrá los asientos que se requieran.

En el culto se dará énfasis a la humildad, la con­


vivencia y el compañerismo. Esto podrá hacerse arre­
glando un programa enfocado a dicho fin, en el que
los himnos que se canten y los textos que se reci­ten
refieran tal asunto. Podrá haber recitación de poesías
alusivas. Puede leerse el Salmo 133 como lectura de­
vocional y el mensaje se basará en Juan 13:3-17.

El culto se hará como de costumbre. Al finali­


zar la predicación se darán instrucciones diciendo en
qué anexo será el lavatorio de pies para que los fieles
pasen allí. Si no hay cupo para todos, la comi­sión los
irá pasando y acomodando y haciendo que vuelvan
al templo los que se desocupen. Simultáne­amente se
realizará un culto de alabanza y así se ocuparán tanto
Sección dos: Ordenanzas 99

los que esperan como los que regre­san. Terminando


el lavatorio se despide la congre­gación.

Mientras se realiza el acto, puede entonarse el


himno "Pies Divinos". Si puede hacerse esto se lee­rá
respectivamente en voz alta lo que sigue: "... si yo, el
Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros
también debéis lavaros los pies los unos a los otros.
Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he
hecho, vosotros también hagáis. ¡Cuán hermosos son
los pies de los que anuncian la paz, de los que anun­
cian las buenas nuevas!" (Jn. 13:13, 14; Ro. 10:15). Los
que están lavándose los pies, orarán en voz baja, para
dar oportunidad a que sobresalga el himno o la voz
del que lee.

Algunas veces se puede leer, y otras tocar y can­


tar el himno referido. Como son tres textos lo que se
leen, podrá hacerse esto también por tres perso­nas re­
pitiendo cada uno por orden el que le corres­ponda.

Se sobreentiende que los fieles tendrán razones


justificadas para no participar del acto citado. Los par­
ticipantes lo harán libres de prejuicios hacia los demás
para tener su conciencia tranquila. Algunos están en­
fermos y otros no pueden mojarse los pies porque les
hace daño y por eso se privan de tomar parte. Como
quiera que sea, debe entenderse que la participación
es voluntaria y que por lo tanto se de­ja a criterio de
los creyentes.
100 Sección dos: Ordenanzas

EL AYUNO

La palabra de Dios contiene muchas indicacio­


nes de que la práctica del ayuno es provechosa y ne­
cesaria y nos da algunos ejemplos sobre el parti­cular,
aunque de hecho no se da algún mandamien­to a la
iglesia exigiendo que ésta lo practique. No obstante,
tenemos el ejemplo de Cristo (Mateo 4:1, 2), el de San
Pablo (2 Corintios 11:27) y el de la Iglesia Apostólica de
Antioquía (Hechos 13:3). El Señor Jesucristo aprobó el
ayuno y dio instruc­ciones sobre la manera en que se
debe practicar. No se establece qué tan seguido hay
que hacerlo, pero los fariseos lo acostumbraban dos
veces por semana (Lucas 18:12).

Moisés ayunó en una ocasión muy especial,


cuando tuvo que ascender al Monte Sinaí para recibir
las tablas de la ley y su acto de abstinencia duró en
tal caso cuarenta días y cuarenta noches (Deuterono­
mio 9:9-11, 18). Elías ayunó tanto tiempo co­mo lo hizo
Moisés, cuando se vio obligado a andar huyendo de
la persecusión que desataron Acab y Jezabel (1 Reyes
19:7, 8). Los habitantes de Nínive hicieron su ayuno
general en demostración de arrepentimiento después
de que oyeron el mensaje que les llevó Jonás (Jonás
3:5-7). Cristo ayunó de manera especial antes de dedi­
carse de lleno al desempeño de su ministerio.

Su ayuno, y el de Moisés y Elías, son los de ma­


yor duración que cita la Biblia, en cuyos casos se ope­
Sección dos: Ordenanzas 101

ró un milagro, pues de otra manera no hubiera sido


posible que soportaran el hambre y la sed por tanto
tiempo.

Ya hechas las consideraciones anteriores se


puede dar por sentado que es necesario ayunar en las
siguientes ocasiones:

Cuando uno se tiene que allegar al Señor por


causa de que tiene la encomienda de realizar alguna
actividad importante. Cuando tiene la carga de diri­gir
al pueblo del Señor y necesita implorar la ayuda divina
y recibir instrucciones celestiales. También cuando no
es comprendido por los impíos y éstos se dan a la tarea
de perseguirlo. Además, cuando oye algún mensaje
especial que apela a su conciencia y lo hace sentirse
empequeñecido e indigno delante de Dios. Por otra
parte, se debe ayunar cuando se pre­sentan problemas
especiales que no pueden resol­verse de otra manera,
pues se requiere la operación de un milagro y para
esto se ocupa allegarse más a Dios. Se podrían enu­
merar muchos casos particula­res en que es útil, pero
sólo diremos que también es recomendable cuando se
está buscando la virtud del Espíritu Santo, cuando se
anhela que Dios obre en la conversión de alguna per­
sona, cuando se esté desarrollando alguna campaña
de oración por los en­fermos y se presente algún caso
difícil. En fin, cuan­do la iglesia tenga la necesidad de
obtener más obreros y de mandarlos a trabajar en la
102 Sección dos: Ordenanzas

viña del Señor, es necesario ayunar para que Dios le­


vante a tales obreros y los llene de poder e inspiración.

El ayuno puede ser cosa personal, es decir,


uno mismo puede decidir que va a ayunar y ponerse
a hacerlo sin necesidad de decirle nada a nadie. En
tal caso será necesario sencillamente tener deseos de
hacerlo o tener algún motivo definido y este presen­
társelo a Dios en oración en su propia casa o irse a pa­
sar el día en el templo para tener más oportuni­dad de
orar y meditar en la palabra de Dios, actos que debe
combinar con el referido ayuno, para mantenerse en
un espíritu de devoción y recogimiento. Si alguien lo
prefiere puede irse al campo a algún sitio en donde
puede estar aislado de los ruidos y del contacto con
las cosas de la vida diaria. También podrá hacerse esto
entre dos o más fieles que se pongan de acuerdo para
tal fin.

Si una familia tiene alguna necesidad especial,


harán bien en ponerse de acuerdo para orar y ayu­nar
juntos, y así pedir el auxilio del Señor. De la misma
manera lo puede hacer toda una congregación o cual­
quier grupo que lo desee. Si se juzga indispen­sable,
el que ayuna avisará a quien le prepara los alimentos
para que no lo esperen a comer.
Esto lo hará con toda discreción, pues no es co­
rrecto hacer una falsa ostentación de piedad cuando
se practica este acto de devoción.
Sección dos: Ordenanzas 103

Los motivos que impulsan al que ayuna deben


ser enteramente sanos y nobles, procurándose que la
abstinencia se prolongue únicamente hasta donde sea
físicamente posible, pues esta ha de ser total, es decir,
privándose de la comida y la bebida en forma absoluta
a partir de la víspera del día anterior. Si la abstinencia
es por un día solamente, el interesado podrá tomar
sus alimentos después de haber hecho una oración de
acción de gracias a la hora en que normalmente acos­
tumbra cenar. Esta oración la puede hacer a solas o
en compañía de otros y es pa­ra agradecerle al Señor
porque le concedió ayunar y también para reiterarle la
petición o peticiones que le ha presentado. Si el ayu­
no es por más de un día podrá tomar sus alimentos a
cualquier hora del día en que determine dar fin a tal
abstinencia. Algunos creyentes acostumbran invitar a
su pastor o algún otro ministro de su iglesia para que
los acompañe en la oración cuando ya van a dar fin
al acto del ayu­no. Esto es bueno, pero será difícil que
se atienda a solicitudes de esta naturaleza, pues ha­
brá días en que son muchos los que están en ayuno y
no será posible acompañarlos a todos. Por lo tanto, se
reco­mienda que de preferencia no se haga esto. No
es in­dispensable, aunque es bueno, que el pastor se
ente­re de que alguien está en ayuno. Basta con que el
Se­ñor se dé cuenta y tome nota de esto.

Los adornos del carácter cristiano deben estar


presentes siempre en los hijos de Dios, pero han de
resaltar de modo especial cuando uno está en ayu­no.
104 Sección dos: Ordenanzas

Nadie debe ponerse de mal humor porque tiene ham­


bre. Si le pasa esto es mejor que no ayune hasta que
crezca lo suficiente en la vida espiritual y sea ca­paz de
superar tal deficiencia. Algunos acos­tumbran llamarle
sacrificio al ayuno. Creemos que no es recomendable
llamarlo así, pues en realidad es muy poco lo que ayu­
namos para decir que nos esta­mos sacrificando. No
es sacrificio ayunar, más bien es un privilegio hacer­
lo porque los resultados del ayuno se tornan en gran
bendición. Algunos acos­tumbran ayunar parte del día,
absteniéndose de to­mar desayuno únicamente. Esto
posiblemente sea bueno para los que están aprendien­
do a ayunar, pe­ro cuando ya se haya hecho algunas
veces, será me­jor ayunar el día completo como mí­
nimo. Abstener­se del desayuno realmente no puede
llamarse ayuno ya que mucha gente lo hace así cuan­
do tiene mucha ocupación, cuando se levanta tarde o
cuando anda de mal humor.

El ayuno debe ser un acto espontáneo, pues no


hay mandamiento bíblico para exigir que se haga de
una manera obligatoria, pero sí es muy conveniente
recomendar y enseñar que se haga. No obstante, es
necesario señalar que las mujeres que tienen que ama­
mantar niños no ayunen, porque en tales circunstan­
cias no tendrán alimento para los infantes y los sacri­
ficarán a ellos. Tampoco deben ayunar los que están
enfermos, convalecientes o debilitados y desvelados,
pues no se trata de atentar en contra de su organismo.
También es recomendable dejar de practicar el ayu­
Sección dos: Ordenanzas 105

no cuando se tienen muchas tareas o trabajos duros e


intensivos que realizar. En estos casos se ocupan mu­
chas energías físicas y espiri­tuales, por lo tanto, habrá
que ayunar con anticipa­ción y ya cuando se entre en
la etapa de labores in­tensivas entonces hay que comer
bien para tener su­ficientes energías.

Resulta inconveniente hacer voto delante del


Señor prometiendo ayunar durante algún periodo de
tiempo, porque pueden presentarse problemas para
cumplir con esto. El Señor no exige que haga­mos lo
que no nos es posible hacer. Es preferible abstener­
se de los alimentos por el tiempo que se pueda, sin
compromiso definido. Además, hay que tener presen­
te que el simple hecho de aguantar el hambre no tiene
virtud de por sí (Isaías 58:4-7). No sirve esto tampoco
como substituto para dejar de cumplir con los debe­
res y obligaciones que corres­ponden a todo cristiano
fiel, pues dicho acto es algo que se practica además de
todas las otras estipula­ciones que contiene la palabra
del Señor.

UNCIÓN Y ORACIÓN POR


ENFERMOS

Ungir a los enfermos es trabajo exclusivo de los


pastores, los ministros y los diáconos que sean auto­
rizados por sus respectivos pastores para hacerlo.
106 Sección dos: Ordenanzas

Tal autorización puede ser limitada o general.


Por limitada se entiende que el pastor le especifica al
diácono que puede hacer esto una sola ocasión en
determinado culto o que lo puede realizar por algu­
nos días. Cuando es general, se trata de que se facul­
ta al diácono para que unja enfermos sin restricción
alguna, por tiempo indefinido. Cuando sólo se trata
de orar sin unción con aceite, lo pueden hacer todos
los creyentes de ambos sexos. Los pastores y ministros
tienen también la facultad de imponer las manos y de
igual manera la tendrán los diáconos que sean facul­
tados por sus pastores en los mismos términos que he­
mos señalado respecto a la unción. Así como no están
autorizados los fieles en general para ungir con aceite,
tampoco lo están para impo­ner las manos.

Tanto los enfermos como los que están sanos


deben saber esto. Es preferible que la oración por sa­
nidad sea dirigida por un ministro debidamente facul­
tado, pero si no hubiere ninguno a la mano, de todos
modos se debe orar confiando en Dios, pues Él contes­
tará como lo tiene prometido en su palabra.

La oración por los enfermos con ungimiento de


aceite e imposición de manos la hacen los ministros
que ya hemos indicado. La pueden hacer en cual­quier
culto, en el templo o en las casas. La pueden hacer
también en cualquier otro lugar y a cualquier hora sin
necesidad de que se esté celebrando culto. Hay minis­
tros que están dotados con el don de sani­dad divina,
Sección dos: Ordenanzas 107

que es una facultad especial de parte de Dios para


orar con éxito por la sanidad de los enfer­mos. Esta fa­
cultad, no obstante, radica en cierta medida en todos
los siervos del Señor, pero algunos la han cultivado
más que otros y en éstos que se han interesado mucho,
es en quienes se ha destacado no­tablemente.

De los enfermos debe partir la iniciativa para


que se les unja con aceite y se ore por ellos con la im­
posición de manos. Si ellos hacen como encarga la pa­
labra de Dios, van a solicitar la intervención y a recibir
el beneficio de la salud corporal. Pero los creyentes no
harán esto si no se les instruye hasta que lo aprendan
y practiquen con toda naturalidad. Debe entenderse
que nadie conseguirá lo que pueden llamarse "salud
divina" o la aseguranza de que no se volverá a enfer­
mar. La carne "siempre es­tá enferma" y por eso es que
puede sanar de un ma­lestar, pero luego le aparece
otro. Esto sucede por­que es inferior al espíritu, lo cual
debemos recordar sabiendo que éste perdura mien­
tras aquélla va pere­ciendo. Teniendo presente esto,
nos vamos a preocupar más por el cultivo del espíritu
y vamos a dar una importancia secundaria a la carne.

Los enfermos que solicitan la oración para que


se les unja con aceite y se les impongan las manos, lo
deben hacer porque creen que Dios tiene poder para
sanarlos y que lo hará si confían plenamente en Él.
Los ministros y demás creyentes que oren por estas
108 Sección dos: Ordenanzas

necesidades, también lo deben hacer con absoluta


certidumbre y confianza en el poder divino.

Será de suma utilidad que toda la iglesia ore


siempre por el cuerpo ministerial para que éste sea
utilizado en todos los aspectos de su trabajo en la obra
de Dios. Al hacer esto, demostrarán su interés y pro­
vocarán al Señor a que los use para bien de su causa.
Muchos creyentes no disfrutan del beneficio de la sa­
nidad divina porque no piden en oración que sus mi­
nistros sean usados por Dios en este renglón. A veces
no lo hacen porque no se les ha enseñado. Así que los
ministros haremos bien en enseñar a nuestra congre­
gación que ore mucho por nosotros para que seamos
usados en provecho de ellos mis­mos.

Hay numerosos pasajes bíblicos que hacen re­


ferencia a la sanidad divina y citaremos algunos de
ellos: Isaías 53:5, Mateo 8:1-17, 28-34; 9:1-8, 18-34; 12:9-
13; 14:34-36; 17:14-21; 20:29-34; Hechos 3:1-10; 5:12-16;
9:17-19, 32-35; Santiago 5:13-16. Estos pasajes bíblicos
se pueden leer públicamente. Tam­bién se puede reco­
mendar la lectura de los mismos a los que están en­
fermos y tomarlos como base para dar enseñanza y
predicar.
Sección dos: Ordenanzas 109

LA ORDENACIÓN PASTORAL

La ordenación se recibe en la iglesia para llegar


a ocupar el cargo pastoral. Esta la reciben aquellos
siervos de Dios que ya laboraron fielmente en el se­no
de la iglesia como diáconos y ministros y que por eso
mismo son propuestos por sus superiores para recibir
tal ordenación. Los que van a ser ordenados deben ser
notificados por sus superiores inmediatos a fin de que
se preparen con tiempo, presenten los exámenes res­
pectivos y llenen todos los requisitos que competan.
Llegado el día de la ordenación, de­ben estar compe­
netrados sobre la hora, fecha y lu­gar donde se llevará
a efecto dicha ceremonia. Las ordenaciones se hacen
en ocasiones especiales du­rante fiestas espirituales de
mucha importancia. Se hace esto en un culto dedi­
cado principalmente a tal fin, para dar al acto toda la
solemnidad que el caso requiere.

El programa a desarrollar debe elaborarse con


todo esmero. Es necesario que tanto los que van a
dirigir, así como los que van a ser ordenados, estén
presentes desde antes de la hora en que se iniciará la
actividad. Deben darse instrucciones a los que van a
ser ordenados para que vengan correctamente vesti­
dos usando de preferencia trajes de color oscuro. De­
ben traer consigo sus biblias e himnarios y te­nerlos
con ellos en el momento de la ordenación.
110 Sección dos: Ordenanzas

Los candidatos a la ordenación, tomarán asien­


to en bancas o de preferencia sillas que se colocarán
exactamente al centro, lo más cerca que sea posible
del púlpito. Tales asientos deben estar colocados desde
antes que se comience el culto y los citados candidatos
los deben estar ocupando desde el pri­mer momento
en que se inicia la actividad.

Inmediatamente atrás de ellos deben tomar


asiento sus familias. Esto incluye las esposas, hijos,
padres, hermanos, suegros, yernos, nueras, abuelos,
nietos, tíos, sobrinos, cuñados, primos o cualquier fa­
miliar que tuvieren. Para el efecto es necesario que
los mismos que van a recibir la ordena­ción, inviten
oportunamente y traigan a todos sus fa­miliares. Una
comisión se encargará de que éstos to­men asiento en
el sitio que se menciona, procurando que no se aco­
moden entre ellos otras personas aje­nas a la familia.
Para que esto sea efectivo, el que va a iniciar el culto
debe cooperar con la comisión se­ñalada anunciando
desde el púlpito lo relativo al or­den que ya se tiene
previsto para hacer el acomodo.

En seguida insertamos un bosquejo que puede


servir de guía para el programa a desarrollar:

Himno 163 de Suprema Alabanza.


Lectura de los nombres completos de los candi­
datos a la ordenación.
Sección dos: Ordenanzas 111

Al leer los nombres, los candidatos a la ordena­


ción se irán poniendo de pie y permanecerán en
me­ditación silenciosa, mientras la congregación per­
manece sentada con toda reverencia. A continuación
se hace la siguiente lectura con toda solem­nidad y en
voz clara y fuerte: "Y él mismo constitu­yó a unos, após­
toles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros,
pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos
para la obra del ministe­r io, para la edificación del cuer­
po de Cristo". "Pa­labra fiel: Si alguno anhela obispa­
do, buena obra desea. Es necesario que el obispo sea
irrepren­sible, marido de una sola mujer, sobrio, pru­
dente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no
dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganan­
cias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que
gobierne bien su casa, que tenga sus hijos en sujeción
con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su
propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia del Se­ñor?);
no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en
la condenación del diablo. Los diáconos asimismo de­
ben ser honestos, sin doblez, no dados a mucho vino,
no codiciosos de ganancias desho­nestas; que guarden
el misterio de la fe con limpia conciencia. Y éstos tam­
bién sean sometidos a prueba primero, y entonces ejer­
zan el diaconado si son irreprensibles". "Los diáconos
sean maridos de una sola mujer, y que gobiernen bien
sus hijos y sus casas. Porque los que ejerzan bien el
diaconado, ga­nan para sí un grado honroso, y mucha
confianza en la fe que es en Cristo Jesús". "Procura con
diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero
112 Sección dos: Ordenanzas

que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la pa­


labra de verdad". "Por esta causa te dejé en Cre­ta, para
que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos
en cada ciudad, así como yo te mandé; el que fuere
irreprensible, marido de una sola mujer, y que tenga
hijos creyentes que no estén acusados de disolución
ni de rebeldía. Porque es necesario que el obispo sea
irreprensible como administrador de Dios; no sober­
bio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no
codicioso de ganancias deshones­tas, sino hospedador,
amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí
mismo, retenedor de la pa­labra fiel tal como ha sido
enseñada, para que tam­bién pueda exhortar con sana
enseñanza y conven­cer a los que contradicen". "Pero
tú habla lo que está de acuerdo con la sana doctrina".
"Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros,
cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente;
no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto;
no como teniendo señorío sobre los que están a vues­
tro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando
aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros reci­biréis
la corona incorruptible de gloria". "Así pues, téngannos
los hombres por servidores de Cristo, y administrado­
res de los misterios de Dios. Ahora bien, se requiere
de los administradores, que cada uno sea hallado fiel".
"Tú, pues, sufre penalidades como buen soldado de
Jesucristo. Ninguno que mi­lita se enreda en los nego­
cios de la vida, a fin de agradar a aquel que lo tomó
por soldado. Y tam­bién el que lucha como atleta, no es
coronado si no lucha legítimamente. El labrador, para
Sección dos: Ordenanzas 113

participar de los frutos, debe trabajar primero". "Ten


cuida­do de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello,
pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que
te oyeren". (Efesios 4:11-12; 1 Timoteo 3:1-10, 12-13; 2
Timoteo 2:15; Tito 1:5-9; 2:1; 1 Pedro 5:2-4; 1 Corintios
4:1-2; 2 Timoteo 2:3-6; 1 Timoteo 4:16).

Himno 33 de Suprema Alabanza. Esto lo ento­


narán los candidatos a la ordenación dirigidos por
alguien con quien lo hayan ensayado previamente
mientras la congregación continúa en meditación re­
verente.

1. Mensaje.
2. Ordenación.
3. Expedición de constancias de ordenación.
4. Recitación al unísono, por parte de los ordena-
­ dos, de Isaías 61:l-3.
5. Coro: "Iremos Por Todo el Mundo", número
16 de Suprema Alabanza. Éste será entonado
por los ministros que ya fueron ordenados y lo
cantarán acompañados de todos sus familiares
siendo dirigidos por alguien que se los haya
ensayado previamente.
6. Himno 142 de Suprema Alabanza. Este lo entona
toda la congregación puesta de pie mientras
pasan al altar los que lo harán en respuesta al
llamamiento que se cita en uno de los párrafos
poste­riores.
7. Ofrenda y bendición.
114 Sección dos: Ordenanzas

Tenemos que hacer algunas explicaciones por­


menorizadas dada la importancia que reviste el desa­
rrollo de este programa. Estas se dan a parte de las po­
cas que se impartieron antes. Todos los que van a par­
ticipar deben saber de antemano lo que van a hacer y
es indispensable que estén presentes en el culto en sus
respectivos lugares desde el comienzo del mismo, lis­
tos para entrar en acción. Conviene que haya alguien
que esté pendiente de que no falte nadie y de que to­
dos vayan tomando participación oportuna, pues en
caso de alguna emergencia, ésta persona junto con
alguien que le ayude, procurará que se supla al que
faltó. No es conveniente que el que dirige actúe como
anunciador haciendo una presentación rutinaria de
los participantes. Cada uno irá tomando su lugar auto­
máticamente y de­sempeñando la función respectiva.

El primer himno es entonado por toda la con­


gregación. Será necesario que los músicos ya se­pan
qué himnos se van a entonar. El que dirija los himnos
debe ser alguien que los sabe y es capaz de entonarlos
y dirigir apropiadamente a los demás pa­ra que canten
con libertad y entusiasmo. La lectura completa de los
nombres de los que van a ser orde­nados se hace te­
niendo una lista de dichos nombres.

Al nombrar a cada uno, éste se debe poner en


pie. Los nombres deben estar anotados de tal modo
que coincidan con el acomodo que se hizo de manera
que se vayan poniendo en pie de izquierda a de­recha.
Sección dos: Ordenanzas 115

Así al ponerse de pie se verá pareja y ordena­da la fila


respectiva.

Si son dos o más filas, se comienza por la de


atrás, luego la que sigue y finalmente la de adelante.
Cuando se lean los nombres, se debe ir diciendo a la
iglesia de dónde procede cada uno. Los candidatos en
cuestión deberán permanecer de pie mirando ha­cia
el frente con toda discreción mientras el ministro en
turno lee los pasajes bíblicos que se insertan para el
efecto. Esta lectura se debe hacer por alguien que la
realice con voz fuerte, bien timbrada y que ade­más
pueda de vez en cuando alzar ligeramente la vista ha­
cia donde están los recipientes de la orde­nación sin
perder el renglón de la lectura. Mientras se hace dicha
lectura, la congregación permanece con reverente
atención, sentada, viendo hacia ade­lante. Luego viene
la entonación del himno 33 de Suprema Alabanza. Ya
dijimos que lo cantarán los ministros que serán orde­
nados junto con el que los dirigirá. Los demás siguen
en sus asientos con toda compostura. Si el que va a
dirigir este himno lo esti­ma pertinente, puede cantar
nada más una parte se­leccionando anticipadamente
las estrofas que le pa­rezcan más sugestivas, pero debe
tomar en cuenta que para esto hay que estar ya de
acuerdo con los músicos y los que van a cantar jun­
to con él. Terminado esto se pone de pie el que va a
dirigir el mensa­je y se sientan los candidatos a la or­
denación. El predicador será notificado con bastante
anticipa­ción para que esté en condiciones de elaborar
116 Sección dos: Ordenanzas

un sermón adecuado para la ocasión. En este se procu­


rará hacer responsables a los que se van a constituir
en pastores y se despertará su entusiasmo. También
es necesario responsabilizar a los familiares para que
éstos los comprendan en todo y les den un res­paldo
decidido, colaborando con ellos directamente en el
trabajo que asumirán.

Cuando termine el mensaje, se pondrán de pie


los que integran el presbiterio de ordenación, mis­mo
que debe ser nombrado de antemano por las auto­
ridades superiores de la iglesia. El que encabeza el
presbiterio de ordenación hará una señal con la mano
indicando a los ministros que van a ser orde­nados que
se pongan de pie y comiencen a desfilar mientras la
congregación, también de pie, entona el himno 163 de
Suprema Alabanza. Los ministros que van desfilando,
son conducidos por un comi­sionado que los dirige a la
plataforma ministerial y allí van recibiendo la ordena­
ción apostólica por la oración e imposición de manos
de los integrantes del presbiterio que ya se mencionó.

Cada ministro que va recibiendo la ordenación,


regresa a tomar asiento en el lugar donde estaba.
Cuando ya se termina el acto y todos están otra vez en
su sitio, el secretario del distrito correspondiente, o en
su defecto el Secretario General de la iglesia, les hará
entrega de sus respectivas constancias de ordenación.
Estas son para que posteriormente las canjeen por los
certificados de ordenación. Para tal efecto se vuelven
Sección dos: Ordenanzas 117

a leer los nombres otra vez por or­den y cada uno va


pasando al frente para recibir la constancia y regresar
luego a su lugar. Cuando ya están todos nuevamente
en sus asientos, el que dirige les pedirá que se pongan
de pie para que reciten al unísono el pasaje bíblico de
Isaías 61:1-3.

Al finalizar el acto de la recitación, se pedirá a


los familiares de los que fueron ordenados que se pon­
gan de pie para que junto con ellos entonen el coro
del himno 16 de Suprema Alabanza repitién­dolo unas
dos veces. En la primera repetición se puede indicar a
todo el cuerpo ministerial que se una a ellos y en la se­
gunda se puede pedir que se una toda la congregación.

Inmediatamente después se sigue haciendo un


llamamiento especial a todos los hermanos de am­bos
sexos que quieran trabajar en la obra del Señor. Se
explicará que pueden hacerlo como maestros y maes­
tras en la escuela bíblica dominical. Pueden re­alizarlo
también como secretarios o secretarias de la iglesia,
en el departamento de tesorería de la misma, o como
funcionarios de alguna de las fraternidades de seño­
res, señoras y jóvenes. Se indicará que pueden laborar
además como directores de la es­cuela bíblica domini­
cal o realizando labores de visitación y evangelización.
Podrán además servir en escuelas bíblicas de vacacio­
nes, en la construcción y reparación de los templos y
sus anexos, en el aseo y ornamentación de los mismos,
desempeñando comisiones diversas o realizando cual­
118 Sección dos: Ordenanzas

quier función que contribuya al engrandecimiento del


reino divi­no. En suma, se les debe hacer sentir que la
expan­sión de la obra del Señor no es tarea exclusiva
de los ministros ordenados, sino de toda la iglesia.

En último lugar se instruye a la congregación


para que al despedirse pasen todos a felicitar a los
nuevos ministros ordenados, se recoja la ofrenda y
se despide el culto. En caso de que se haya preparado
algún banquete de felicitación a los que fueron orde­
nados, se darán antes las instrucciones respectivas a
los que van a participar en el mismo.

EL MATRIMONIO

Al mencionar aquí el matrimonio, queremos re­


ferirnos de modo exclusivo a la forma de desarrollar la
ceremonia nupcial, por medio de la cual se realiza la
unión conyugal, según los principios bíblicos de mora­
lidad y decencia.

Cuando los contrayentes han cumplido con los


requisitos bíblicos y civiles, además de aquellos que
contienen los reglamentos de la disciplina eclesiásti­
ca, pueden presentarse ante el pastor de la iglesia pi­
diendo que se les solemnice la ceremonia nupcial. El
ministro procederá a hacer todos los arreglos, para lo
cual se requiere que la notificación se le haya hecho
con bastante anticipación a la fecha de la ce­remonia
respectiva. Estos arreglos tienen que ver en parte con
Sección dos: Ordenanzas 119

los preparativos que harán los novios y sus acompa­


ñantes. En todo deben consultar con el pastor ponién­
dose de acuerdo y solicitando el asesoramiento que
ocupen. De este modo no se incurrirá en ningún error
contrario al orden de la iglesia. El pastor estará presto
a darles todas las orientaciones que necesiten.

Los mismos contrayentes o sus familiares y ami­


gos procederán a ornamentar el templo haciéndose
esto de común acuerdo entre el pastor y los contra­
yentes.

El acomodo en el templo debe hacerse como se


ilustra en este esquema:

1 2
Púlpito
2
DAMAS ACOMPAÑANTES
Novios
ÉL ELLA

8 10 3 6 6 7 11 12
Familiares de la novia 4 4 Familiares del novio
Amistades de la novia 4 4 Amistades del novio
5 5
5 5
7
8 9
6 6
120 Sección dos: Ordenanzas

1. Predicador.
2. Pastor o su representante.
3. Novio.
4. Damas.
5. Acompañantes.
6. Pajes.
7. Damita de las flores.
8. Padre de la novia o su representante.
9. Novia.
10. Madre de la novia o su representante.
11. Padre del novio o su representante.
12. Madre del novio o su representante.

Para que todo resulte de acuerdo con la solem­


nidad y compostura que se espera de un acto de esta
índole, será necesario dar atención a todos los de­talles
por pequeños que sean. Cuando se tenga todo listo se
seguirá el procedimiento que se señala: An­tes de la ce­
remonia se acomoda por orden primero a la madre de
la novia. Ésta debe ser conducida hasta su asiento por
alguien comisionado especialmente para el caso, o en
su defecto, por alguno de los mis­mos que acompaña­
rán a la novia. El indicado, la to­ma del brazo izquierdo
y desfila con ella por el pa­sillo caminando lentamente
hasta llegar al sitio que se señala en el esquema. Allí
tomará asiento ella. Al desfilar va atrás de ellos la ma­
dre del novio con su esposo. Ellos tomarán asiento en
donde el esquema indica. Mientras desfilan, el pianista
tocará alguna melodía adecuada para el caso.
Sección dos: Ordenanzas 121

El que lleva a la madre de la novia puede salir


por la puerta lateral del templo a ocupar su lugar en­
tre los demás que penetrarán, si es que le toca to­mar
parte en alguna otra cosa. Si se prefiere, y están allí a
tiempo los familiares y amistades de los contrayentes,
se comienza el acomodo en la forma que se señaló
antes y se continúa acomodándolos por orden a ellos
primero y luego a los demás hasta donde haya cupo.

Se debe entender, no obstante, que sólo las pa­


rejas formadas por el que conduce a la madre de la
contrayente y los padres del novio son los únicos que
desfilan de la manera que se indicó antes.

El resto de las personas entrará ordenadamente


a la hora que lo señalen los recepcionistas e instruidos
de antemano. Los que no alcancen asiento se queda­
rán afuera. En caso de que los padres y de­más fami­
liares de los contrayentes no estén oportunamente, se
procede a acomodar al resto de la gen­te, pero se re­
servan rigurosamente los asientos que les corresponda
a ellos. Se debe procurar que todos guarden compos­
tura y que nadie invada el pasillo, pues este debe estar
libre para el momento en que penetre la novia con su
respectivo acompañante, y el demás cortejo.

Los ministros que oficien, deberán penetrar


por la puerta lateral del templo y tomar sus lugares.
El predicador tomará asiento al centro, detrás del púl­
pito y el pastor lo hará al lado de él. De esta manera el
122 Sección dos: Ordenanzas

predicador quedará colocado donde está el núme­ro


uno según lo señala el esquema y el pastor donde está
el número dos. Se observa que este número dos, se
repite frente al púlpito. Esto sucede porque a su tiem­
po, después del sermón, el pastor descenderá discre­
tamente de la plataforma para oficiar la cere­monia de
enlace nupcial. La madre de la novia queda colocada
en primera fila donde esta el núme­ro diez. Su esposo
pasará a tomar asiento junto a ella después de que en­
tregue a la novia y lo hará donde está el número ocho.
Este número ocho se re­pite porque el padre de la con­
trayente desfila con ella hasta el altar para entregarla
allí al respectivo contrayente. Se hace mención de que
puede ser representado porque algunas veces esto es
indispen­sable cuando el mismo está fuera de la loca­
lidad o cuando la novia es huérfana. También puede
suce­der que cualquier enfermedad u otra emergen­
cia lo priven de estar presente. La madre de la novia
también puede ser representada si las circunstancias
lo exigen.

El novio entra por una puerta lateral en el mo­


mento en que entran los ministros procurando ingre­
sar atrás de ellos y pasa a tomar su lugar como se indi­
ca en el número tres del esquema. Esto debe ha­cerlo
hasta que ya haya entrado la madre de la no­v ia y esté
ocupando su lugar. Los ministros señalados y él, en­
trarán con paso lento mientras se toca la música indi­
cada. Esta música puede ser tocada por una orquesta
o conjunto preparado de antemano. También puede
Sección dos: Ordenanzas 123

ser tocada por un pianista u orga­nista. En último caso


si no hubiere lo que se cita an­tes, podrá ponerse un
disco alusivo.

Al comenzarse ya la ceremonia en sí, Ingresan


por la puerta lateral en el siguiente orden, primero
el pastor o ministro oficiante y atrás de él, el predi­
cador. Luego viene el novio y en el instante en que
éste comienza a entrar al templo, empiezan también
a desfilar lentamente los demás que forman el cortejo
nupcial entrando por la puerta principal. Este ins­tante
de arribo del novio es el momento en que comienza
a tocar el pianista, la orquesta o el disco. Podrá notar­
se que el desfile lo encabezan los que en el esquema
llevan el número cuatro, que son las da­mas, atrás de
ellas vienen los marcados con el nú­mero cinco, que
son los acompañantes. Más atrás viene otra parte de
la procesión, pero éstos no co­mienzan a desfilar hasta
que las damas y sus acompañantes están colocados de
pie en sus respectivos lugares en el altar, cerca del púl­
pito formando un ángulo en forma de V a la inversa.
Para esto cuando llegan al sitio indicado unos y otros
forman una fila y se quedan mirando lateralmente ha­
cia el púlpito para luego dar media vuelta y quedar
viendo hacia la congregación y permanecer de pie.

Ya que las damas y sus acompañantes y el no­v io


estén en sus respectivos lugares, se comienza a tocar
la marcha nupcial de F. Mendelsohn. La damita de las
flores debe estar a la cabeza de esta pro­cesión unos
124 Sección dos: Ordenanzas

dos pasos adelante de la novia. En el instante en que


comience la marcha, toda la congre­gación se pondrá
de pie y la damita mencionada irá regando pétalos de
flor que traerá para el caso en una canastita bellamen­
te adornada. Estos los regará en el pasillo por donde
irá pisando la novia al ir ca­minando lentamente atrás
de ella. La novia comien­za a desfilar en el momento
en que la música aumenta notablemente de volumen.
Lo hace acom­pañada de su padre o del representante
de éste. Al final de la procesión van los pajes. Cuando
llegan al altar, la damita de las flores, que puede ser
una niña de unos cinco o seis años, se hace un poco
al lado derecho para dar paso a la pareja, quienes se
colo­can de pie frente a dos reclinatorios. El padre de
la novia queda en el lugar que en el esquema dice "él"
y la referida novia queda en el sitio donde dice "ella".
Los pajes van inmediatamente atrás y junto a ellos la
damita de las flores, según los números que les corres­
ponden. Estos se repiten porque se re­pite el lugar que
ocupan en el desfile y luego en el acomodo final.

Cuando llega la novia al altar el predicador de­


be estar de pie, pues debe permanecer en esta postu­ra
junto con la congregación desde el momento en que
ella comenzó a ingresar al templo. También el pastor
hará lo mismo. El que va a predicar leerá luego la base
bíblica de su mensaje, pidiendo a la congregación que
tome asiento mientras los novios y sus acompañantes
permanecen de pie. El mensaje deberá ser alusivo y
muy breve, pues en caso de que se pretenda alargarlo
Sección dos: Ordenanzas 125

por más de diez minutos, se harán los arreglos previos


para que también los no­v ios y su respectivo acompa­
ñamiento puedan tomar asiento mientras se predica.
Terminada la predica­ción desciende discretamente el
pastor a colocarse frente a los novios y si están senta­
dos les indicará a ellos y a sus respectivos acompañan­
tes que se pon­gan de pie. Luego hará en tono firme la
siguiente pregunta dirigida al padre de la novia o a su
respec­tivo representante: ¿QUIÉN DA ESTA MUJER
EN MATRIMONIO? El interrogado deberá res­ponder:
SU MADRE Y YO LA DAMOS. Luego pasará él a to­
mar asiento junto a la madre de la no­v ia, mientras el
novio toma su lugar.

El pastor oficiante continuará diciendo: Esti­


mados hermanos y amigos, estamos en la presencia
de Dios y de todos ustedes este día (y citará la fecha
completa), para llevar a efecto la unión de nuestros
hermanos (amigos, simpatizantes), (dirá los nombres
completos de ellos). No hay inconveniente que impida
esto, pues tengo a la vista la constancia del matrimo­
nio civil, que se realizó como lo indica la ley y por
voluntad de ellos. Por esto mismo, procedo con todo
gusto, en cumplimiento de mi deber, a realizar en el
nombre de Jesucristo y de su Iglesia, la presente cere­
monia. Luego viendo a los novios con toda solemni­
dad, les dirá a los dos: ¿Están uste­des conscientes de
que no tienen ningún impedimen­to moral o legal que
los prive de unirse en matrimonio? ¿Están dispuestos a
hacer los votos y asumir las obligaciones que la unión
126 Sección dos: Ordenanzas

matrimonial requiere? Si es así, demuéstrenlo levan­


tando su mano derecha (esperará a que la levanten y
luego indicará que la bajen).

En seguida empezará con el interrogatorio in­


dividual comenzando con el novio, a quien le dirá:
— Señor (hermano) (y pronunciará su nombre com­
pleto), ¿está usted dispuesto a tomar por esposa y
compañera a la señorita (señora, hermana), (dirá el
nombre de ella)?—, y esperará la respuesta. —¿Pro­
mete usted solemnemente delante de Dios y de todos
estos testigos ser leal y cumplido con ella en sus obli­
gaciones como esposo y compañero?—
—¿Está usted dispuesto a protegerla, amarla
y honrarla, tanto en la prosperidad, como en la ad­
versidad?—
—¿Sabe usted que es su obligación propor­
cionarle todas las facilidades que requiera para que
pueda cumplir en compañía suya con todos sus de­
beres para con Dios y su Iglesia, y está dispuesto a
ayudarla en esto?—
—¿Sabe usted que es su obligación compartir
con ella los bienes que posee actualmente y los que
llegue a poseer en su compañía y está dispuesto a ha­
cerlo?—

Luego dirigiéndose a la contrayente le dirá:


—Señorita, (señora, hermana) (dirá su nom­
bre completo), ¿está usted dispuesta a recibir por
Sección dos: Ordenanzas 127

esposo y compañero al señor (hermano) (dirá su nombre


completo)?
—¿Está usted dispuesta a vivir a su lado mien­
tras Dios les dé vida?
—¿Está usted dispuesta a prometer delante de
Dios y de todos estos testigos, que se esforzará por ser
una compañera llena de comprensión, ternura y ama­
bilidad?—
—¿Está usted dispuesta a proteger a su compa­
ñero tanto en la adversidad como en la prosperidad y
a ayudarlo para que pueda vivir la vida cristiana fiel­
mente?—

Luego se dirigirá nuevamente a los dos, y les


dirá: —Señor (hermano) (dirá su nombre completo) y
señorita, (señora, hermana) (dirá su nombre comple­
to), ¿prometen ustedes solemnemente delan­te de Dios
ser fieles el uno al otro durante su vida conyugal?—

Si las respuestas fueron afirmativas, entonces


les dirá: —Por cuanto ustedes han declarado abierta­
mente delante de Dios y de todos estos testigos com­
prometiéndose a amarse, comprenderse, prote­gerse
mutuamente y ayudarse también para poder vivir co­
rrectamente una vida de acercamiento a Dios...

—Yo como ministro de Dios y de su Iglesia, los


declaro en el nombre de Jesucristo, unidos en per­fecto
y legítimo matrimonio.—
128 Sección dos: Ordenanzas

Al terminar su declaración el ministro, indicará


a los novios que se arrodillen y se tomen de la mano
derecha. Entonces les colocará las manos en la ca­beza
y orará por ellos reverentemente, mientras el acompa­
ñamiento sigue de pie y la congregación sen­tada en
oración silenciosa. Si hay algún solista o dúo que vaya
a cantar, deberá hacerlo suavemente desde el mo­
mento en que sean declarados unidos en matrimonio.
De este modo el canto y la oración se hacen simultá­
neamente. Los que cantan lo harán con suavidad y
el que ora elevará la voz de modo que se escuche en
medio del canto. Al terminar la oración se ponen de
pie los contrayentes y permane­cen en silencio reve­
rente mientras se termina el can­to. El ministro tam­
bién sigue en su lugar. Cuando ya se termine el himno,
entonces se desarrollará el siguiente diálogo entre los
esposos:
Él: Nunca Me Digas Que Te Deje
Ni Que Me Aparte De Ti.
Ella: Dondequiera Que Tú Vayas, Iré Yo.
Él: Dondequiera Que Tú Vivas, Viviré.
Ella: Tu Pueblo Será Mi Pueblo.
Él: Tu Dios Será Mi Dios.

Al finalizar el diálogo, el cual de ser posible se­rá


recitado de memoria, el pastor oficiante pronun­ciará
la siguiente bendición apostólica: dirigiéndose a los
nuevos esposos les dirá:
Sección dos: Ordenanzas 129

—QUE LA GRACIA DE NUESTRO SEÑOR JE­


SUCRISTO, EL AMOR DE DIOS Y LA CO­MUNIÓN
DEL ESPÍRITU SANTO, SEA CON VOSOTROS.
AMÉN. (2 Corintios 13:14).—

Al pronunciarse el último amén, teniendo ya la


novia el rostro develado, ambos darán media vuelta y
comenzarán a desfilar mientras se toca la porción mu­
sical que corresponde a la salida. Atrás de ellos irán
como se hizo a la entrada, los pajes, luego la damita
de las flores y en seguida las damas con sus respecti­
vos acompañantes. La única diferencia que se produ­
ce es que los jóvenes al moverse de sus lu­gares se van
uniendo por parejas y no tienen que es­perar, sino in­
corporarse a la procesión inmediata­mente en el orden
que les corresponda, atrás de la damita de las flores.
Al comenzarse la procesión de salida, el pastor regre­
sa a tomar su lugar de pie detrás del púlpito mientras
la congregación sigue con toda compostura en sus
lugares. Cuando ya ter­mina la procesión se deja de
tocar inmediatamente para que el pastor anuncie con
mucha brevedad lo que se hará en seguida. Si no hay
nada que anunciar, sencillamente despedirá a la con­
gregación, o si lo prefiere la dará por despedida desde
el momento en que finaliza la marcha de salida.

El anuncio a que nos referimos podría consis­


tir en que se invite a los presentes a tomar algún refri­
gerio como celebración de bodas. Esto se hará si los
nuevos esposos o sus familiares lo solicitan.
130 Sección dos: Ordenanzas

Para que no se suscite alguna confusión al


mo­mento en que se inicia el desfile de salida, los re­
cepcionistas están listos para intervenir removiendo
discretamente los asientos, si es que los novios y sus
acompañantes hayan estado sentados.

Los pajes y la damita de las flores se harán al


lado derecho en el momento en que volteen los no­
vios y se colocarán luego atrás de ellos en el orden
respectivo. De este modo habrá la sincronización que
se requiere.

La solemnización de un matrimonio constituye


en sí un acto muy especial y por esto mismo con­v iene
que se haga un culto exclusivo para tal obje­to. Puede
realizarse esto cualquier día de la semana y a la hora
que mejor convenga a los interesados. El único día que
se ha probado que es inconveniente es el domingo por­
que obstruye la celebración de la es­cuela bíblica domi­
nical, debido a que muchos de los maestros y alumnos
se ocuparían en otras cosas que no conciernen a la
enseñanza y aprendizaje de la lección respectiva. El sá­
bado por la noche también resultaría inadecuado por
las mismas razones que ya se expusieron.
Cuando los contrayentes sean personas adultas
y no deseen o no convenga que se haga una ceremo­
nia formal como la que hemos descrito, podrá ha­ber
un arreglo entre ellos y el pastor para que se rea­lice
una adaptación sencilla de dicho acto. En algunos ca­
Sección dos: Ordenanzas 131

sos quizá sea suficiente con pasar a la pareja al frente


y avisar que contrajeron nupcias y luego pedir a Dios
en oración que los bendiga. Tampoco es obligación
de los contrayentes hacer un ban­quete, pues están en
libertad de hacerlo si lo desean, pero si prefieren evi­
tarse ese trabajo y también el gasto que implica, queda
enteramente a criterio de ellos.

LOS CULTOS ORDINARIOS

Por cultos ordinarios se entiende aquellos que


cualquier iglesia local tiene establecidos comúnmen­
te. A estos se les llama a veces cultos reglamenta­r ios,
debido a que están establecidos según el regla­mento
aprobado por la iglesia local para el desem­peño de sus
respectivos trabajos.

En algunas denominaciones hay congrega­ciones


que sólo celebran cultos dominicalmente y a veces se
reúnen únicamente el domingo por la ma­ñana. No
queremos recomendar esta práctica, por­que la iglesia
necesita desenvolverse a su máximo en el desempeño
de las tareas que le han sido encomen­dadas.

Todos los cultos son importantes y la iglesia ne­


cesita darles el realce correspondiente. Son tan impor­
tantes los cultos de entre semana, como los dominica­
les y es necesario que los creyentes lo en­tiendan así
para que no falten entre semana, pues de lo contrario
sólo habrá asistencia cada ocho días.
132 Sección dos: Ordenanzas

Existe la costumbre de tener servicios en el tem­


plo unas tres veces por semana, y a esto es a lo que
nos vamos a referir aquí. Los días de actividad se de­
ben establecer de manera definitiva para que todos los
hermanos sepan y también se den cuenta las personas
que deseen visitar. Otro factor impor­tante es el hora­
rio, pues debe tenerse un horario fijo y adecuado para
comenzar y también para finalizar. Los que dirigen los
cultos necesitan tomar esto muy en cuenta para desa­
rrollar sus trabajos con mayor eficacia comenzando a
tiempo y procurando termi­nar también a tiempo, pues
los que asisten necesitan tomar oportunamente los
medios de transporte que los llevarán a sus hogares.

Se procede a celebrar todo culto ordinario con


absoluta puntualidad. Para el caso se tiene ya abier­to
el templo, con las luces encendidas y todo listo desde
alguna media hora antes. Los que van llegan­do pasa­
rán al interior del templo con toda compos­tura y toma­
rán sus lugares sentándose de preferen­cia por familias,
para que de este modo puedan ayu­darse mutuamen­
te a tener a los niños en orden. Los momentos que
preceden a la iniciación del culto los pasarán leyendo,
meditando y orando reverente­mente. El propósito de
todos debe ser sacar pro­vecho espiritual del culto que
se tributa a Dios y contribuir a que otros también be­
neficien sus al­mas. Si se quiere, se puede tener una
comisión que se dedique exclusivamente a la oración
durante una media hora antes de cada culto. Ésta pe­
Sección dos: Ordenanzas 133

dirá la intervención divina en las actividades que se


realizarán.

El culto puede desarrollarse como se indica en


el bosquejo siguiente:

PARTE INICIAL:
Alabanzas congregacionales.
Oración.
Lectura.

PARTE MEDIA:
Testimonios.
Peticiones.
Recitación de textos bíblicos.
Alabanzas especiales.
Ofrenda.
Anuncios.

PARTE FINAL:
Mensaje.
Llamamiento.
Despedida.

El presente bosquejo puede ser adaptado de


acuerdo con las necesidades y el gusto respectivo.
Como se verá, tiene flexibilidad para tal objeto. No se
cree necesario sugerir las alabanzas, insertar las ora­
ciones y señalar las partes bíblicas que se han de leer.
Esto se podría hacer, pero entonces habría que hacer
134 Sección dos: Ordenanzas

lo mismo con el resto del bosquejo y no se dejaría en


libertad de participación a los oficiantes. Además, se­
ría algo muy mecánico y rutinario.

Se recomienda que las alabanzas congregacio­


nales del principio sean sugestivas y que las dirija al­
gún ministro que sepa cantar y que pueda despertar
el fervor y entusiasmo de los fieles para que haya un
buen comienzo. La oración puede ser congregacional
o dirigida por el mismo oficiante u otro mi­nistro o her­
mano apropiado que él indique.

La lec­tura puede ser individual, antifonal o al


unísono. Si es individual la puede hacer el mismo
que dirige u otra persona capaz para leer, que él indi­
que. Si es antifonal, la antifonía se puede hacer entre
el que dirige y la congregación o puede hacerse por
grupos entre el conjunto de ministros y la grey. Tam­
bién se puede hacer a manera de responso. Daremos
un ejemplo tomando como base el Salmo 23. El que
di­rige leerá únicamente las primeras cuatro palabras
y ellos leerán el resto del verso primero. En seguida
vuelve a repetir las primeras cuatro palabras y ellos
leen el verso dos. Este procedimiento se sigue hasta
terminar.

Aunque en la parte media se habla de seis co­


sas, no es indispensable que las haya en todos los ca­
sos. No se podrá prescindir de los anuncios y la ofren­
da, pero si se podrá omitir cualquiera de los otros
Sección dos: Ordenanzas 135

cuatro renglones señalados. No siempre habrá cantos


especiales. Regularmente sucede que tienen poco de
especial los que reciben este calificativo y no es con­
veniente insistir y presionar para que al­guien cante, si
ya se sabe que no tiene algo especial preparado. Al­
gunas veces habrá la necesidad de tes­tificar y hacer
peticiones. Cuando sólo haya una de estas dos cosas,
se complementará la actividad con recitación de tex­
tos o acciones de gracias a Dios. Se hará lo mismo
en los casos en que nadie testifique, ni se presenten
peticiones o acciones de gracias. Se tendrá entonces
el cuidado de que todos, o al menos, la mayoría de los
presentes, reciten algún texto bíblico. Esto se hará sin
presionar a los simpatizan­tes, a los que tienen poco
de convertidos y a los que por naturaleza se sienten
incapaces de expresarse en público. Si hay amenaza
de monotonía, habrá que combatirla intercalando la
alabanza al entonar al­gunos coros en medio de la re­
citación de los textos.

En la parte final tenemos el mensaje que es la


parte medular del culto. Todo lo que antecede debe­
rá estar encaminado a la creación de un ambiente
propicio para la presentación y recepción del men­saje
de la palabra de Dios. Los que fueron al culto deben
quedarse hasta el final, pues será muy relati­vo el apro­
vechamiento si no oyen el mensaje, porque por ese
medio hablará Dios a sus corazones. El mensajero,
consciente de esto, después de hacer to­do lo que está
de su parte en la preparación respecti­va, se entregará
136 Sección dos: Ordenanzas

en las manos del Señor para que lo use como Él desea


hacerlo.

Si el mensaje es evangelístico se hará un llama­


miento a los simpatizadores del evangelio para que se
entreguen a Cristo. Si es de algún otro tipo, se puede
llamar a los que deben servir en la iglesia en alguna
capacidad, según el énfasis correspondiente, o se les
puede llamar a la meditación y reflexión si se ha apela­
do a la conciencia en el cumplimiento de deberes mo­
rales, de mayordomía o de carácter so­cial. Si se habló
de sanidad divina, de la recepción del Espíritu Santo o
de reconciliación, el llama­miento debe tener el énfasis
que corresponda. La despedida debe hacerse dando
un toque final que cierre el conjunto de trabajos con
broche de oro y deje una grata sensación en la con­
gregación, de ma­nera que deseen volver al siguiente
culto.

Todos los participantes en el programa del cul­to


deberán saber lo que van a hacer. Esto han de sa­berlo
porque se les notificó anticipadamente o por­que, aun­
que se les haya dicho sólo unos momentos antes, es­
tán listos para entrar en acción debido a que tienen
voluntad e interés y además están a la ex­pectativa,
queriendo ser útiles en cualquier oportu­nidad que se
presente. El predicador será de prefe­rencia el pastor
o su asistente, pero si hay algún pastor u otro ministro
adecuado que esté de visita, se le podrá ceder el lugar
para este fin. En caso de que es­tuviere presente en
Sección dos: Ordenanzas 137

el culto alguna autoridad supe­r ior al pastorado, se le


cederá el lugar a esta persona que comunique lo que
desee, y a la vez predique o diga quien ha de hacerlo.

Hay cultos familiares, que se llaman así porque


se celebran en los hogares de los hermanos. Estos se
desarrollan los días que no hay culto en el templo, pero
también entran dentro del programa reglamentario de
actividades de la iglesia. Los mismos tienen carácter
movible, porque se desarrollan temporal­mente en un
hogar y de allí se cambian a otro. Los referidos cul­
tos se hacen a petición de los fieles o pueden hacerse
por solicitud de los simpatizantes. Las solicitudes son
estudiadas por el pastor y sus ayudantes y se van aten­
diendo en la medida que es posible hacerlo. El tiempo
durante el cual se estará realizando particularmente
algún culto de estos de­penderá del éxito que se obten­
ga en el mismo. Si las perspectivas son buenas, se se­
guirá celebrando, y de no serlo, se hará en otro lugar,
según lo acuerden el pastor y sus ayudantes, para esta
clase de cultos se hace una adaptación del programa
sugerido. Pueden estar a cargo del asistente del pas­
tor, o si hay algunos diáconos, ministros y ayudas, se
les puede comisionar para que los atiendan. Al hacer
esto, el pastor y su asistente supervisarán los traba­jos
que se desarrollen. En caso de que sea necesario, po­
drán utilizarse para la atención de cultos de esta clase
también a los dirigentes de las fraternidades de seño­
res, señoras y jóvenes. Esto se hará también ba­jo la
vigilancia de los ministros que ya se menciona­ron.
138 Sección dos: Ordenanzas

CULTOS ESPECIALES

Por cultos especiales se entiende aquellos que


revisten este carácter porque son extraordinarios. Se
desarrollan cuando hay festivales espirituales, campa­
mentos, retiros, conferencias, convenciones distritales
o generales. También lo son los que se ha­cen en con­
fraternidades de cualquier índole y los que se realizan
cuando hay ceremonias como la or­denación pastoral,
la inauguración de templos, la presentación de quin­
ceañeras, el matrimonio o algún funeral. Ya hemos ha­
blado algo sobre algunas de estas ceremonias y cultos
especiales, pero nos fal­ta hacer mención especial de
los cultos fúnebres, los cultos de consolación y los cul­
tos memoriales a los cuales dedicamos atención por
separado. Aquí sólo haremos algunas indicaciones de
carácter general mencionado de paso los cultos de
acción de gracias que pueden desarrollarse cuando
se haga la presen­tación de profesionales que se han
graduado de al­guna carrera en particular. Conviene
señalar aquí, que fuera de los cultos que tienen un mo­
tivo espe­cial para su celebración, no se necesita una
progra­mación muy elaborada y podrá hacerse uso del
bos­quejo que se insertó en el renglón correspondiente
a los cultos ordinarios con las leves adaptaciones que
cada caso requiere.

Los cultos que hay en convenciones y confra­


ternidades son especiales por la ocasión. Esto es por­
Sección dos: Ordenanzas 139

que en ellos se reúne gente de distintos lugares. Por


lo tanto, son semejantes a los ordinarios de cualquier
localidad, sólo con esa particularidad de la muche­
dumbre en asistencia de personas de diver­sos lugares
y también la variedad de participantes activos en la di­
rección que proceden de distintos puntos. En vista de
esto, se necesita hacer una programación elaborada
con anticipación y por escrito. Esto mismo no se hace
para los cultos loca­les ordinarios reglamentados para
cualquier lugar, porque en poco tiempo se caería en
una rutina enfa­dosa de resultados funestos.

Algunas congregaciones acostumbran de­


sarrollar cultos de aniversario en los cuales hacen me­
moria de la dedicación de su templo. Si el templo es
modificado y ampliado, entonces toman un acuer­do
para determinar si en el futuro van a celebrar el ani­
versario en la fecha de la inauguración original o la de
la reinauguración.

Para estas actividades también se hace una


adaptación del bosquejo sugerido en el caso de los
cultos ordinarios añadiendo algunos detalles sen­cillos.
Se puede hacer mención de las cosas del prin­cipio,
señalando los progresos habidos en el trans­curso del
tiempo. Si se tiene algún plan de avance, será opor­
tuno referirlo. Algunas iglesias acos­tumbran hacer un
banquete conmemorativo, mientras otras celebran
el cumpleaños del templo haciendo un pastel con el
número de velas que representan la edad del mismo.
140 Sección dos: Ordenanzas

No sería recomen­dable que fiestas de esta naturale­


za se hagan cada año porque se caería en la rutina
y además se estaría haciendo demasiado gasto. Sería
razonable pensar en hacer algo semejante cada tres o
cinco años, si las circunstancias lo permiten y el cuer­
po ministerial lo acuerda.

Hay otro tipo de cultos especiales locales, que


les podríamos llamar de acción de gracias. Estos tienen
énfasis social y su objeto es dar gracias a Dios porque
alguno de los miembros de la iglesia llegó a la edad
extraordinaria de setenta y cinco años y sus familiares
desean festejarlo especialmen­te. Debe entenderse que
esto no debe ser general ni obligatorio, pero se hace
únicamente cuando el que ha de ser festejado está de
acuerdo y sus familiares y amigos desean agasajarlo y
a la vez darle gracias al Señor. También se hacen cultos
de esta índole cuan­do se quiere festejar y dar gracias
porque alguno o más profesionales que son miembros
o amigos de la iglesia local han conseguido graduarse
y ellos y sus familiares y amigos quieren dar gracias al
Señor. En casos semejantes, él o los que vienen a dar
gracias a Dios, toman los primeros asientos donde se­
rán acomodados por los recepcionistas. Sus familiares
y amigos serán acomodados cerca de ellos. Lo mismo
se hará con los demás compañeros de profesión y de
estudio que vengan a acompañarlos. Este acomodo
se hará preferentemente antes de que se comience el
culto respectivo.
Sección dos: Ordenanzas 141

Para el desarrollo del culto se hace una adapta­


ción del bosquejo que tenemos para los cultos ordina­
rios. Los cantos, las lecturas y la predicación, de­ben
aludir al caso particular de que se trata. Des­pués del
mensaje, el pastor oficiante pedirá a los que van a dar
gracias que pasen al altar y permanezcan de pie frente
al púlpito. Luego dirá lo siguiente: —La iglesia (citará
el rubro completo de la misma), de esta ciudad (po­
blado), (dirá el nombre completo del lugar), se siente
feliz y complacida en este día (dirá la fecha comple­
ta), porque usted hermano(a) (amigo, amiga), (dirá el
nombre completo), viene a dar gracias a Dios porque
le concedió el privilegio de terminar felizmente sus
estudios de... (dirá la profesión), y por eso se une a
usted en acción de gracias al Señor.— Al terminar de
decir esto, pedirá a la congregación que se ponga de
pie. Luego pedirá a los profesionales de la iglesia que
estén presentes, que pasen y se coloquen de pie atrás
de ellos. Ya ha­biendo hecho esto, procederán a orar.
Esta oración será para dar gracias al Señor. La dirigirá
el mi­nistro oficiante y los demás junto con toda la con­
gregación lo acompañarán silenciosamente.

Cuando se trate de que sean dos o más profe­


sionales los que están dando gracias al Señor, la fór­
mula se pronunciará en plural, pero al mencionar los
nombres de ellos, principalmente si son varios, debe­
rá tenerse una lista de los mismos. También de­berán
estar anotadas correctamente las profesiones de cada
uno, para evitar titubeos sobre esto.
142 Sección dos: Ordenanzas

Cuando ya se termine la oración, puede darse


por finalizado el acto y la congregación pasará a fe­
licitar a los que fueron presentados. Pero en caso de
que se haya preparado algún refrigerio como parte de
la celebración, se hará el anuncio respectivo antes de
que se proceda a la felicitación.

CULTOS FÚNEBRES

La muerte es inevitable, refiriéndonos a la muer­


te corporal, pues ésta llegará ineludiblemente al seno
de todas las familias y enlutará los hogares. No decimos
esto por pesimismo o porque somos fatalistas, se dice
porque esa es la realidad. Los cris­tianos necesitan cre­
cer hasta el punto en que ad­quieran capacidad para
reconocer esta realidad y encararla en toda entereza,
pues acaba únicamente con el cuerpo, pero no puede
dañar el alma. El alma es eterna y vivirá para siempre
con Cristo si somos fieles hasta la muerte.

Muchas personas no han aprendido a aceptar


la realidad de la muerte y la combaten desesperada­
mente, pero en vano. Se hacen muchas preguntas que
no reciben contestación satisfactoria. Los mi­ nistros
del Señor Jesucristo están preparados para responder
a estas interrogaciones con base en la Santa Palabra
de Dios.
Sección dos: Ordenanzas 143

Los cristianos viven en la comunidad de los fie­


les, pero aun así, el luto puede llegar a sus hoga­res de
manera repentina. Lo más conveniente es contar de
inmediato con el auxilio pastoral, por me­dio del cual
se obtendrá consejo oportuno y ade­cuado. Los minis­
tros pues, necesitan estar dispues­tos a ayudar a sus
ovejas en estos casos de suma de­licadeza. Pero nadie
debe olvidar la recomendación de Cristo, cuando dijo:
"Dejad que los muertos entierren a sus muertos". Con
esto señaló que el bienestar de los que están vivos es
de primordial im­portancia. Hay que preocuparse por
dar sepultura a los restos del difunto, pero no tanto
como para descuidar a los que siguen viviendo. Un
culto fú­nebre tiene por objeto glorificar a Dios y pro­
clamar al Cristo viviente. No se hace para glorificar los
res­tos inertes del fallecido. Debe servir de consuelo y
ayuda a los acongojados y proporcionar bendición y
seguridad a los demás.

El culto fúnebre podrá celebrarse en la capilla


ardiente de una casa mortuoria, en el templo o en el
hogar donde habitaba el desaparecido. Esta clase de
cultos se pueden desarrollar por la noche en que se
lleva a efecto el velorio y también algunos momen­tos
antes de despedir el cuerpo para partir hacia el pan­
teón. La noche del velorio no es necesario co­menzar
esta actividad temprano debido a que de todos modos
se dispone de bastante tiempo, pues la gente estará
allí toda la noche y no habrá preocupa­ción por lo que
corresponde a un horario predeter­minado.
144 Sección dos: Ordenanzas

El que va a presidir el culto, fijará en el caso


la hora que le parezca más razonable y se extenderá
hasta donde lo juzgue conveniente. Los cultos de es­ta
índole deberán ser presididos por el pastor del occiso
o en su defecto por el asistente de éste. Los demás mi­
nistros que tomen parte lo harán por soli­citud expresa
del que está presidiendo.

El ataúd se colocará de tal manera que el que


está presidiendo pueda colocarse a la cabeza de éste.
El ministro se pondrá de pie y comenzará a leer lo si­
guiente con toda solemnidad:

"...Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en


mí, aunque esté muerto vivirá. Y todo aquel que vive y
cree en mí, no morirá eternamente" (Juan 11:25, 26).

"Yo sé que mi Redentor vive, y al fin se levan­tará


sobre el polvo; y después de deshecha esta mi piel, En
mi carne he de ver a Dios; al cual veré por mí mismo,
Y mis ojos lo verán, y no otro, Aunque mi corazón des­
falleciere dentro de mí" (Job 19:25-27).

"Porque nada hemos traído a este mundo, y sin


duda nada podremos sacar. Desnudo salí del vientre
de mi madre, y desnudo volveré allá. Jehová dio, y
Jehová quitó; sea el nombre de Jehová bendi­to" (1 Ti­
moteo 6:7; Job 1:21).
Sección dos: Ordenanzas 145

Después de esta lectura se cantarán unos dos


himnos alusivos y luego se escuchará el obituario, el
cual consiste en presentar un breve y discreto historial
del desaparecido. Se comienza con toda grave­dad a
manifestar primero que la iglesia acompaña en su do­
lor a los familiares del extinto y hacer ver que aquél ha
dejado un vacío en el seno de la mis­ma. Mencionará
en el caso, su nombre completo y hará referencia a los
familiares más cercanos que lo sobreviven señalando
también cuales de ellos perte­necen a la iglesia. Hará
saber además, las causas que motivaron el deceso y la
edad que tenía el falle­cido al dejar de existir. También
mencionará la ocu­pación u oficio que tenía, su lugar
de origen y dirá cuándo y cómo ingresó a la iglesia,
haciendo men­ción del ministro que lo bautizó y citan­
do el lugar donde esto ocurrió. Hará saber también
si prestó al­gunos servicios a la iglesia en calidad de
ministro o de miembro de la misma. Todo esto se dirá
modes­tamente.

Se podrá entonar alguno o más himnos y lue­


go se procederá a exponer el sermón, el cual podrá
ba­sarse en alguno de los pasajes previamente leídos
o cualquier otra porción alusiva que el predicador de­
see tomar.

Al terminar la predicación, el ministro respon­


sable podrá anunciar la hora en que se llevará a ca­
bo el sepelio, haciendo mención también del lugar en
donde se verificará la inhumación del cadáver. Si el
146 Sección dos: Ordenanzas

oficiante piensa retirarse en seguida, dejará algu­no


de sus ayudantes encabezando una comisión que re­
presente a la iglesia, para que así no se deje solos a
los familiares del desaparecido. Será razonable que el
pastor se retire a la media noche y a esa hora lo repre­
sente algún ayudante suyo hasta el amanecer. Luego
por la mañana podrá ir otro a reemplazar al que se
amaneció allí y éste hará acto de presencia hasta que
llegue de nuevo el pastor o su asistente a hacerse car­
go del culto que se desarrollará unos mo­mentos antes
de partir hacia el panteón. Con antici­pación al culto
fúnebre nocturno se pueden turnar algunas comisio­
nes de los diferentes grupos de la iglesia, para estar
acompañando los restos del difunto.

El culto que se desarrollará antes de partir al


panteón, se celebra por el mismo orden del que se hi­
zo por la noche, con la diferencia de que ya no se hace
referencia al obituario.

El sepelio es la procesión fúnebre que se hace


cuando se conduce el cadáver al lugar de la sepultu­ra.
En este deben tomar parte, de ser posible, todos los
miembros de la iglesia y los ministros.

Detrás de la carroza irán en primer lugar los fa­


miliares más allegados al desaparecido. Si el mi­nistro
que lo pastoreó tiene automóvil, irá en se­guida atrás
de éstos. Luego siguen en orden los ami­gos cercanos
y compañeros de trabajo y todos los miembros de la
Sección dos: Ordenanzas 147

iglesia que asistan. Si parte del acompañamiento va


a pie, y está entre éstos el pastor de la iglesia, enton­
ces él encabezará la procesión junto con el resto de
los ministros y demás funcionarios de la iglesia, yendo
atrás de la carroza y seguidos por el automóvil o cual­
quier otro vehículo que conduzca a los familiares más
cercanos que ya referimos. Si los grupos de la iglesia
tienen estan­dartes, será conveniente que los lleven en
la proce­sión fúnebre.

Al llegar al sitio de la sepultura, el pastor o mi­


nistro oficiante se colocará a la cabecera de esta y ele­
vará una oración individual, pidiendo consuelo y for­
taleza para los familiares del extinto. En seguida dará
lectura a estas porciones bíblicas.

"Jehová es mi luz y mi salvación; ¿de quién te­


meré? Jehová es la fortaleza de mi vida; ¿de quién he
de atemorizarme? (Salmo 27:1). "En el día que temo,
Yo en ti confío". (Salmo 56:3). "Oí una voz que desde
el cielo me decía: Escribe: Bienaventura­dos de aquí en
adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, dice
el Espíritu, descansarán de sus tra­bajos, porque sus
obras con ellos siguen". (Apoca­lipsis 14:13). "Entonces
el Rey dirá a los de su de­recha: Venid, benditos de mi
Padre, heredad el reino preparado para vosotros des­
de la fundación del mundo" (Mateo 25:34). Vi un cielo
nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la
primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más. Y yo
Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descen­der
148 Sección dos: Ordenanzas

del cielo, de Dios, dispuesta como una esposa ataviada


para su marido. Y oí una gran voz del cielo que decía:
He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y Él
morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mis­
mo estará con ellos como su Dios" (Apocalipsis 21:1-3).
"Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este
tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edifi­
cio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos"
(2 Corintios 5:1).

Al finalizar la lectura, un solista o un dúo


ento­nará el himno 159 de Suprema Alabanza, ti­
tulado "Qué Hermoso". Después de esto, el pastor
en nombre de los familiares y de la iglesia, dará las
gra­cias a todos los que acompañaron y a los que traje­
ron ofrendas florales o manifestaron sus simpatías
de alguna manera a los dolientes. Luego colocará
un ramo de flores blancas sobre el ataúd, y dirá:

Hermanos, los que somos miem­bros


del cuerpo de nuestro Señor Je­sucristo,
de cuyo cuerpo se despren­de nuestro hermano(a)
(pronunciará el nombre completo del difunto),
damos gracias a Dios por el privilegio
de haberle acompañado hasta este lugar
a donde venimos con profundo
senti­miento de fraternidad acompañan­do
a sus familiares, para depositar
respetuosamente su cuerpo en el se­no
de la tierra, con la esperanza
Sección dos: Ordenanzas 149

de que un día, al toque de la final trompeta,


se volverá a levantar, sin corrupción,
para estar junta­mente con nosotros
en la presencia del Señor para siempre
. depositamos sobre su caja estas flores
(y señalará las flores), que expresan
nuestro aprecio y cariño hacia él
(ella) y nuestra sim­patía hacia
su familia, flores, que además,
simbolizan la resurrección de los muertos.

Mientras el ataúd desciende y se le está cubrien­


do con la tierra, la congregación entonará el himno 73
de Suprema Alabanza a Jesús. Terminado el himno, el
pastor hará la última lectura bíblica mientras se prosi­
gue en el acto del entierro, y dirá: "... yo sé a quién he
creído, y estoy seguro que es poderoso para guardar el
depósito de nuestro (a) hermano (a) —para aquel día"
(2 Timoteo 1:12). "De cierto, de cierto os digo, que si el
grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo,
pero si muere, lleva mucho fruto" (Juan 12:24). "... Yo
soy la re­surrección y la vida (dijo Jesucristo); el que
cree en mí, aunque esté muerto, vivirá" (Juan 11:25).

Finalmente extenderá su mano hacia la con­


currencia y los despedirá pronunciando las siguien­tes
palabras: "...La paz de Dios que sobrepasa to­do en­
tendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros
pensamientos en Cristo Jesús... A —Él— ­sea gloria por
150 Sección dos: Ordenanzas

los siglos de los siglos. Amén". Con esto quedarán des­


pedidos los concurrentes al fune­ral.

Así como se dijo que otros ministros podían to­


mar parte en el culto fúnebre nocturno, además del
pastor y su asistente, podrán hacerlo de igual mane­
ra en el que se desarrolla antes de salir al panteón y
además en el acto final que se realiza en el momento
de sepultar el cuerpo. La participación se limitará a lo
que indique el ministro responsable.

Las instrucciones que hemos dado son apro­


piadas para cuando se celebran los funerales de per­
sonas que son miembros de la iglesia. Habrá oca­siones
en que se trate de alguien que haya sido un simpati­
zante. Si el ministro de la iglesia es invitado a presidir
lo hará recordando que lo importante es consolar a
los familiares y presentar el mensaje a los que todavía
viven y tienen que guardarse en Cristo y los que no
han sido salvos. Hay que tener cuidado de no cometer
errores. No conviene desilusionar a la gente diciendo
que el difunto murió en la perdi­ción, pero tampoco
hay que decir que tiene la espe­ranza que sólo perte­
nece a los fieles.

Se tendrán que usar algunas porciones bíbli­


cas alusivas a la vida y la muerte y que traten de los
preparativos que se de­ben hacer para encontrarnos
con Dios. En tales ca­sos se recomiendan las lecturas
siguientes: Salmo 90; 1 Corintios 15; Salmo 49; Job 14
Sección dos: Ordenanzas 151

y Eclesiastés 1:1-11. De allí mismo se pueden dar ense­


ñanzas adecuadas al caso.

En la procesión fúnebre se puede seguir el mis­


mo orden, con la diferencia de que no se llevarán es­
tandartes. De las mismas partes bíblicas se puede to­
mar algún pasaje para leer antes de depositar el ataúd.
Si es oportuno puede predicarse un mensaje breve,
pero se omitirá pronunciar la fórmula que hay para
los miembros de la iglesia, y no se coloca­rán las sim­
bólicas flores blancas sobre la caja. Podrá orarse por la
fortaleza de los dolientes y se podrán dar las gracias a
las personas que demostra­ron sus simpatías de algu­
na manera. Si se cantan himnos deberá hacerse con
la anuencia de los fami­liares y recordar que éstos no
expresan el sentir ni la esperanza del fallecido, sino
aquello que experimen­tan los fieles que lo entonan.

Se tendrán que hacer las adaptaciones del


caso cuando sea algún niño el que falleció. En tales
cir­cunstancias se recomiendan estas lecturas: Mateo
18:1-5; 19:13-15; 2 Samuel 12:15-23 y 2 Reyes 4:18-37.

También cuando se trate del deceso de algún


joven o señorita, será conveniente utilizar pasajes
alusivos:

Se recomiendan: Juan 11:11-4; Eclesiastés 12;


Mateo 25:1-13 y Marcos 5:22-42.
152 Sección dos: Ordenanzas

Se comprenderá que en los funerales de niños


y jóvenes pueden usarse otras porciones bíblicas com­
plementarias, de las mismas que señalamos pa­ra los
adultos convertidos. Si los jóvenes no son convertidos,
entonces se seguirá el procedimiento que se reco­
mienda para los adultos no convertidos. Lo último que
deseamos referir es lo que concierne a los himnos. Se
recomienda que estos se entonen de preferencia sin
ejecutar instrumentos musicales, pues en el caso de
emplearse, esto deberá hacerse sólo con la anuencia
de los familiares. Se recomien­dan los siguientes cantos
del himnario de Suprema Alabanza a Jesús, pudiendo
cantarse además otros que sean conocidos por los que
dirigen el culto: 19, 26, 36, 54, 58, 60, 63, 73, 77, 78, 85,
88, 90, 95, 106, 136, 145, 159, 164, 190, 191, 200, 203,
208, 214, 216, 232, 275, 279, 292, 303, 314, 326, 334,
347, 358, 359, 360, 379. Para velorios de niños se reco­
miendan el coro y la cuarta estrofa del número 79, y
los himnos 299 y 300.

CULTOS DE CONSOLACIÓN

Los cultos de consolación son una actividad


que puede realizarse con el propósito de reanimar y
consolar a los amigos del evangelio y hermanos que
acaban de perder a un ser querido y se hallan abati­dos
por profunda tristeza y dolor.

Ya sabemos la enseñanza que da la palabra de


Dios sobre esto y por lo mismo entendemos que los
Sección dos: Ordenanzas 153

fieles deben tener suficientes conocimientos bíblicos


y madurez espiritual para sentirse confortados. Pe­ro
debe comprenderse que en algunos casos los her­
manos serán de reciente ingreso a la iglesia. Sucede­rá
también que el desaparecido fue inconverso y no ha­
brá para él esperanza de vida eterna en Cristo. Ade­
más, puede suceder que aún habiendo sido cre­yente
fiel, sus familiares no convertidos presionarán a los que
lo son reprochándoles que no les apena el deceso.

La iglesia puede ayudar en casos como estos,


por medio de los cultos de consolación. Pero la ce­
lebración de estos cultos no necesita hacerse en to­dos
los casos de defunción pues conviene tenerlos sólo
como un recurso útil que se ofrecerá si la gente lo re­
quiere y se solicita.

En estos casos los solicitantes se dirigirán al pas­


tor correspondiente que puede ser el que pasto­reó al
fallecido o que pastorea a sus familiares.
Conviene que el culto se celebre dentro del pri­
mer mes después de la defunción. El pastor y los so­
licitantes se pondrán de acuerdo sobre la fecha, ho­ra
y lugar para el culto. Se recordará que no se trata de
honrar al difunto, sino de estimular y consolar a los
afligidos. Recomendamos un culto para cada ca­so so­
licitado o a lo sumo dos, pudiendo hacerse el siguiente
en el segundo o tercer mes después de la defunción.
En cada caso conviene reunir a todos los interesados y
a los amigos de éstos.
154 Sección dos: Ordenanzas

El ministro oficiante deberá arreglar el progra­


ma consultando con los solicitantes en aquello que
considere indispensable. Él definirá lo que tiene que
hacer y sólo admitirá las sugerencias que no contra­
digan la doctrina y disciplina de la iglesia. Pueden can­
tarse alabanzas como las sugeridas en el párrafo refe­
rente a los funerales. El culto debe ser una acti­v idad
breve, pues no se trata de un velorio.

Será bueno preparar anticipadamente a alguien


que haya tenido un deceso en un hogar y que ya se
haya sobrepuesto a esa pena, para que testifique y de
esa manera anime a los dolientes.

La predicación debe ser alusiva al caso, recor­


dando las recomendaciones que se hacen para los
funerales. En el momento oportuno se orará espe­
cialmente por los solicitantes pidiendo con fervor y so­
lemnidad que sean fortalecidos. Dejemos clara­mente
establecido que sólo oramos por los vivos. Téngase
también presente que puede hacerse como lo mencio­
namos ya en el párrafo correspondiente a los funerales
y también tomar de allí las porciones bíblicas alusivas.
Queremos además recomendar que cuando el falle­
cido haya sido niño, se entonen la primera estrofa, el
coro y la cuarta estrofa del him­no 79 de Suprema Ala­
banza. También son apropiados para esto mismo, los
números 299 y 300 del mismo himnario. Otros pasajes
bíblicos recomen­dables son estos: Apocalipsis 14:13;
Sección dos: Ordenanzas 155

Apocalipsis 21:1-3; 2 Corintios 5:1; Salmo 46:1-3, 10-11;


Job 19:25-27; Juan 11:25, 26. Cuando se trate de niños
resultarán apropiados 2 Samuel 12:16-23; 2 Reyes 4:18-
37; Mt. 18:1-5 y Marcos 10:13-16.

Finalmente queremos añadir algo más que nos


parece de mucha importancia. Se debe recordar que
los cultos de consolación también pueden hacerse en
forma privada en el hogar de los solicitantes si así se
prefiere y se hacen los arreglos respectivos. En tales
casos el objetivo puede ser doble, consolarlos y unifi­
carlos, pues es probable que la persona desapa­recida
haya sido un fuerte vínculo de unión que se necesita
recordar y no olvidar jamás. Además, es necesario te­
ner presente que a veces se dificulta te­ner cultos de
consolación cuando el fallecido fue una persona no
convertida o fracasada en el evange­lio. En casos así de
todas maneras ocupan la conso­lación los familiares ya
sean convertidos o no, oran­do por ellos e impartién­
doles consejo y enseñanza. Pero recuérdese que los
niños son de Cristo y en el caso de ellos son distintas
las circunstancias.

Finalmente recomendamos como muy útil la


lectura devocional del Salmo 46 y 2 Corintios 1:3-11
en la versión popular.
156 Sección dos: Ordenanzas

CULTOS MEMORIALES

Estos cultos son actividades de carácter espe­cial


que deben realizarse con toda gravedad y compostura
por la solemnidad que revisten. Se les da el nombre
de memoriales, precisamente porque se ce­lebran en
memoria de alguien.

Tales cultos pueden ser de carácter local. Tam­


bién pueden realizarse en alguna actividad presbite­
rial o distrital, si así se previene dentro del progra­ma
correspondiente.

Se trata de estos casos de hacer remembranza


del ejemplo que dejaron y las labores que realizaron
algunos siervos de Dios que destacaron en su minis­
terio y que ya fueron llamados por el Señor. Está claro
que al recordar esto el objetivo es dar gracias a Dios
por el tiempo en que él prestó a su iglesia a dichos
paladines. Se alaba y glorifica a Dios por el ejemplo de
fidelidad y servicio que nos legaron, por la inspiración
y revelación que les dio para impulsar su reino y por­
que les concedió ser fieles hasta la muerte.
Servirá esta ocasión para tener presentes a fa­
miliares y amigos de los recordados y según el caso,
para motivarlos a que sirvan a Dios más y mejor o a
que le entreguen sus corazones los que todavía no lo
han hecho.
Sección dos: Ordenanzas 157

De este modo, se verá que no se trata única­


mente de celebrar un culto en memoria de alguien.
Es algo que va mucho más allá, pues como en todas
las actividades de la iglesia se procura la edificación
espiritual y la ganancia de nuevas almas. Es lógico que
se haga por causa de él o los rememorados, pero el
fin principal es honrar al Señor que los salvó y los usó
para bien de su iglesia.

Los cultos memoriales pueden hacerse por ini­


ciativa de los pastores, presbíteros u obispos. Pueden
hacerse en memoria de uno o más ministros o her­
manos si es que los familiares de ellos lo de­sean. Los
familiares deben estar bien enterados de cuál es el
propósito principal del culto y en ningún caso deben
esperar que desvirtúe éste.

Para el caso se prepara un programa que puede


consistir en lo siguiente:

La presencia de los familiares y amigos íntimos


y hermanos en la fe de él o los que serán recorda­dos.
A éstas personas allegadas se les colocarán en algún
sitio de preferencia.

Se tendrán listos los datos como nombres com­


pletos, lugares y fechas de nacimiento, ocupa­ciones
principales, fechas y lugares en dónde se bautizaron,
quiénes los bautizaron, cargos que ocu­paron en la
iglesia y tiempo que militaron en la mis­ma. Si se trata
158 Sección dos: Ordenanzas

de ministros, se dirá algo sobre el trabajo o trabajos


que realizaron. Se cantarán algunos de los himnos fa­
voritos de los que son recordados y también se men­
cionarán algunos de sus textos bíblicos favoritos.

Si alguno o más de los que son recordados de­


jaron algún recuerdo sobresaliente en la iglesia, debe
mencionarse con moderación. Si tenían algunos pla­
nes o propósitos que no alcanzaron a realizar, se de­
ben mencionar y también debe señalarse si alguno de
sus familiares o amigos está procurando realizar en
nombre de ellos algo que haya quedado pendien­te.

El mensaje de esta ocasión debe ser alusivo a la


esperanza de los fieles y se debe orar especialmente
por los familiares para que los que no se han converti­
do sean salvos y para que Dios conforte y dé perseve­
rancia a los que ya están en su camino. Se sugieren los
siguientes pasajes bíblicos como apropiados para estas
ocasiones: Job 19:25-27; Juan 11:25, 26; 1 Corintios 15;
2 Corintios 5:1; 2 Timoteo 1:12 y Apocalipsis 14:13.

Cuando en un culto memorial se trata de hacer


remembranza de varias personas, se necesitará que
los que presidirán se pongan de acuerdo y hagan una
adaptación apropiada de lo que dijimos antes. El tiem­
po debe emplearse repartiéndolo equitativa­mente al
mencionar lo que se diga sobre los que se­rán recorda­
dos. Los programadores podrán eliminar los detalles
que no sean indispensables. Por ejemplo, si se trata
Sección dos: Ordenanzas 159

de tres, pueden escogerse tres himnos recordando los


preferidos por cada uno. Lo mismo puede hacerse res­
pecto a los textos bíblicos. En cuanto a los lugares y
fechas de nacimiento, estos pueden escribirse en una
o más cartulinas y ponerse en sitios visibles junto con
los nombres y también fotografías si las hubiere dis­
ponibles. Así no sería in­dispensable tener que ocupar
tiempo en repetir todo esto, pues se dirá a la gente que
lean las cartulinas mencionadas. Todas estas cosas se
hacen con cono­cimiento y aceptación de los familia­
res respectivos a fin de evitar posibles malentendidos.

Cabe aclarar que este tipo de cultos conviene


tenerlos esporádicamente. Quizá una vez al año sea
suficiente. Así se abarcará en cualquier localidad a
los que durante el último año se hayan ido con el Se­
ñor. Seguramente no resultará conveniente estar re­
memorando por mucho tiempo a las mismas perso­nas.
Puede establecerse una regla aprobada por el cuerpo
ministerial en la que quizá se haga re­membranza sólo
por dos veces de una misma perso­na. Así se podrá
tener en cada caso una nueva lista.

ORDEN PARA PRESIDIR


REUNIONES

El orden que se ha de seguir para presidir


reuniones de distinto tipo ya está especificado en el re­
glamento o reglamentos que corresponden a cada or­
ganismo de la iglesia. En los casos en que no esté espe­
160 Sección dos: Ordenanzas

cificado, resta únicamente decir que se debe elaborar


una orden del día para que sirva de guía al que esté
presidiendo. No obstante, cabe aclarar y recor­dar que
se debe seguir el orden parlamentario res­pectivo para
que las cosas se hagan correctamente. Hace tiempo
que se tomó el acuerdo de hacer uso del manual de H.
R. Kerfoot para tales fines.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

La programación de actividades generales de


carácter nacional e internacional se hace por la Me­sa
Directiva de la Iglesia con la intervención o anuencia
de los funcionarios a quienes compete se­gún el caso
de que se trata. Ya está entendido que las actividades
distritales, las programa el obispo correspondiente jun­
to con sus principales colaborales. Tanto estas como
las de carácter nacional e in­ternacional se comunican
oficialmente por los funcionarios respectivos. Pero
queremos hacer referen­cia de modo especial a la pro­
gramación de activida­des locales. Estas y las distritales
deberán trazarse de modo que no estén en conflicto,
con los de carác­ter nacional y que tampoco lo estén
entre sí.

La programación de las actividades locales tiene


por objeto que cada pastor tenga un plan defi­nido de
acción. Esto le servirá para que tanto él co­mo su fami­
lia y la iglesia, puedan acometer sus respectivas tareas,
sabiendo bien lo que van a hacer. Mucho de esto tiene
Sección dos: Ordenanzas 161

que ver con los asuntos inter­nos de cada pastor, pues


el objeto es que se organice entre sí para que realice
una función más eficaz y coordinada dando una mejor
atención a la iglesia, a su familia y a su persona.

Todos los pastores necesitan organizarse bien


para poder orar, leer y estudiar. Esto lo harán para
cultivar el espíritu y el intelecto y estar en condi­ciones
de dar un mejor servicio a la obra del Señor. En su
programa diario, necesita el ministro separar tiempo
especial para esto, pues así estará preparado para pla­
nificar, impartir estudios bíblicos, predicar sermones,
dar conferencias, desarrollar programas especiales,
orientar, dar audiencias y resolver problemas.
También es muy necesario que los ministros de­
diquen algo de atención a sus familias y para el caso
tendrán que planear hacer que éstas disfruten de la
convivencia íntima con ellos. Pueden para esto, pres­
tar su colaboración aunque sea en forma limita­da, en
los quehaceres domésticos. Además, necesi­tan de­
dicar tiempo a tomar alimentos en compañía de los
suyos, darles alguna atención personal y cam­biar im­
presiones entre sí sobre algunos planes y problemas
del hogar.

Todo pastor tiene negocios que atender diaria­


mente en las oficinas locales de correos y te­légrafos.
Además, se le ofrecerán asuntos que tenga pendientes
en las oficinas de Gobierno, en el banco y en el comer­
162 Sección dos: Ordenanzas

cio. Estas cosas también deben ocupar su respectivo


lugar en el programa correspondiente.

Por otra parte, está la obligación de hacer visi­


tas. En estas debe abarcar a los miembros de la igle­sia
y también a los simpatizantes, concediendo importan­
cia de primer orden a los enfermos y a los que ten­
gan alguna otra clase de problemas que ocu­pen de
su intervención más inmediata. Pero un ministro no
sólo visita, también es visitado. Esto obli­gará al pastor
a señalar algún tiempo de cierto día o días para con­
ceder audiencias. Así le será posible atender con más
eficacia a los que lo soliciten y les dará la oportunidad
de que se sientan libres para entrevistarlo cualquiera
de los días señalados para ese fin.

Además, toda la iglesia tiene algún plan de ex­


pansión por el cual procura ensancharse haciendo
trabajo personal, realizando campañas de predica­
ción, evangelización, oración y apertura de campos
nuevos. También atiende para el caso todas sus acti­
vidades normales y especiales.

No hay grupo de creyentes en el que no se pre­


sente la necesidad de realizarse actividades de tipo
social. Los fieles cumplen años, contraen matrimo­nio,
inauguran casas, establecen negocios y cursan estudios.
Todo esto presenta un amplio campo que motiva algu­
nas celebraciones en las que participa activamente el
ministro y en su agenda debe tener espacio para eso.
Sección dos: Ordenanzas 163

Finalmente resta decir que el siervo de Dios tie­


ne que tomar parte activa en los trabajos de tipo gene­
ral, distrital y presbiterial que su denominación progra­
me. En algunas de estas actividades será po­sible que
estén presentes algunos de su grey. Esto servirá para
que los que asistan ensanchen su visión respecto a las
labores que se desarrollan en la obra del Señor. Podrán
adquirir nuevas experiencias en su contacto con otros
hermanos y crecerán en la vi­da cristiana. El pastor
también se beneficia con esto al tener nuevos contac­
tos y enriquecer sus conoci­mientos y experiencias.

Ya se notó que la agenda de actividades de to­do


pastor estará llena de trabajo. Por lo tanto, es muy im­
portante distribuir dicho trabajo señalando para cada
cosa el día y la hora que más convenga de acuerdo
con las circunstancias. También le será po­sible utili­
zar a sus colaboradores delegando en ellos aquellas
labores que les sea posible acometer. Cuan­do tenga
el pastor el cuidado de proceder así, se sen­tirá feliz de
estar cumpliendo con su deber, pues sabrá muy bien
lo que ya ha hecho y lo que le falta por hacer.

ORGANIZACIÓN LOCAL INTERNA

Ya es conocida la estructura de la organización


interna de una iglesia, pero aquí se trata de bos­quejarla,
para que los pastores y demás ministros puedan recor­
164 Sección dos: Ordenanzas

darla con toda facilidad en cualquier momento que lo


necesiten.

A la cabeza de la iglesia local está el pastor, lue­


go sigue en orden el asistente de pastor, en se­guida los
ministros, luego los diáconos y finalmente las ayudas.
Además hay otros funcionarios que colaboran muy es­
trechamente en la atención de la iglesia. Estos son el
secretario y el tesorero de la iglesia. También lo hacen
el director y el secretario tesorero de la Escuela Bíblica
Dominical.

Tenemos también a las tres fraternidades: La de


Señores Cristianos "Columnas de la Iglesia", la Femenil
"Dorcas" y la Juvenil "Embajadores Apostólicos". Cada
una de éstas es conducida por seis funcionarios, a sa­
ber: Director y tesorero.

Del departamento de Escuela Bíblica Domini­


cal sólo hemos mencionado el director y el secretario-
tesorero, pero además están todos los maestros que
desempeñan funciones muy útiles. Al crecer nuestras
escuelas dominicales requerirán de más gente y en­
tonces tendremos un mayor número de fieles sirvien­
do en este importante trabajo.
Cada iglesia tiene también la necesidad de or­
ganizar cuando menos temporalmente una escuela
bíblica de vacaciones, cada año en la época de vaca­
ciones escolares. Esto se hace comisionando a la mis­
ma escuela dominical o formando algún grupo espe­
Sección dos: Ordenanzas 165

cial para tal efecto. Se ocupa para esto un di­rector,


un secretario, un tesorero, posiblemente un promotor
y los maestros que se requieran según el número de
clases que se organizarán.

Por otra parte, se necesita integrar algunas co­


misiones que cooperen en diferentes aspectos para
conseguir la marcha efectiva de la iglesia: Estas co­
misiones pueden ser las siguientes: Comisión de pre­
supuesto, que también podrá llamarse comisión de fi­
nanzas; comisión de evangelización, de acción so­cial,
de educación cristiana, de aseo y de ornato y de man­
tenimiento. También pueden designarse comi­siones
promotoras de la música y el canto con miras a tener
una orquesta y un coro.

La comisión de presupuesto o finanzas se en­


carga de hacer un estudio de las posibilidades eco­
nómicas y de las necesidades que ésta tiene para luego
balancear los posibles ingresos con los egre­sos. Ésta
comisión podrá hacer las recomenda­ciones que con­
sidere pertinentes sobre asignaciones y demás gastos
de operación. Podrá recomendar la manera de produ­
cir los ingresos que la iglesia ocupa y la prioridad que
conviene respecto a las eroga­ciones.

Se nos pasaba mencionar una comisión de pla­


neación y construcción. Ésta se encargará de lo que
concierne a planear y construir los anexos del templo
y el templo mismo cuando así se requiera. Junto con
166 Sección dos: Ordenanzas

la comisión de finanzas verá cómo puede hacerse para


los ingresos y los gastos para tal renglón.

La comisión de evangelización organizará a su


gente para que haga trabajo personal, visite hogares
de gente inconversa y platique con ellos, les dé estu­
dios y les predique, reparta literatura y abra nuevos
campos.

La comisión de acción social debe operar se­gún


lo estipulan los reglamentos elaborados por la Secre­
taría de Asistencia Social. Ésta procurará que se tenga
una lista de los ancianos, viudas, huérfa­nos, enfermos
e impedidos de la iglesia para visi­tarlos, estimularlos,
atenderlos y ayudarlos en todo lo que sea posible. Pro­
curará formar una bolsa de trabajo y de orientación a
los desempleados y subempleados. También promove­
rá la formación de despensas, las cuales repartirá de
acuerdo con el asesoramiento pastoral.

Las comisiones de aseo y ornato operan con


el fin de tener el templo y sus anexos debidamente
lim­pios y arreglados. La de educación cristiana auxi­
lia en el trabajo de la escuela dominical y la escuela
bíblica de vacaciones. Además, puede encargarse de
que se imparta instrucción adecuada a los creyentes
de reciente ingreso a la iglesia. La comisión de man­
tenimiento se ocupa en mantener el templo y sus insta­
laciones en buen estado. Procurará reponer o reparar
los muebles y enseres deteriorados, hacer las repara­
Sección dos: Ordenanzas 167

ciones de electricidad, drenaje, pintura, reposición


de cristales, arreglo de chapas, compos­tura de pisos,
lavado de alfombras y cortinas y cual­quier otra repara­
ción o compostura que se requiera.

Si hay una comisión promotora de música y


canto, puede operar como parte de la educación cris­
tiana. Su propósito será reunir a todos los elemen­tos
que se interesen en esto para que aprendan a eje­cutar
instrumentos y se organicen en orquesta. También es­
timulará a aquellos que se interesan en el canto para
que éstos formen dúos, tríos o cuartetos y algunos ac­
túen como solistas. Además, podrán formar un coro
y contribuir así eficazmente a la promoción de la ala­
banza en la casa de Dios.

Los diversos funcionarios de la iglesia se nom­


bran de acuerdo con las indicaciones de la constitu­
ción vigente y los reglamentos de las frater­nidades de
señores, señoras y jóvenes. Cuando se trata de las di­
versas comisiones que hemos citado o cualquier otra
cosa que no esté prevista, el pastor y sus colabora­
dores definirán esto en sus respectivas reuniones de
acuerdos.

LOS JUICIOS

La Iglesia reconoce en el Señor Jesucristo al


Juez Justo y Supremo de todos los hombres y sabe que
ante su tribunal augusto compareceremos todos para
168 Sección dos: Ordenanzas

ser juzgados y que entonces se revelarán los verdade­


ros sentimientos y acciones de los hombres.

Por otra parte, encontramos que la palabra de


Dios autoriza a la Iglesia para que juzgue a los miem­
bros que cometen desobediencia o errores. Es­tos jui­
cios tienen dos objetos: (1) Guardar hasta donde sea
posible, la pureza de la Iglesia, corrigien­do y aun desti­
tuyendo a quienes ostentándose cris­tianos, desobede­
cen la palabra de Dios y traen ver­güenza sobre la Igle­
sia y ponen a otros cristianos fieles en peligro de come­
ter los mismos errores (1 Corintios 5;6; 1 -7; Tito 2:10).
(2) Considerar las fal­tas de los hermanos que aunque
pudieran ser de me­nor importancia, traen aparejado
el peligro de una mayor contaminación espiritual. En
estos casos, el principal propósito es corregir y bus­
car la manera de que los hermanos enmienden sus
faltas y sean restablecidos a la comunión de la igle­
sia (Gálatas 6:1,2; 2 Timoteo 2:21-26; 1 Juan 5:16, 17;
2 Corin­tios 2:5-7).

A los pastores corresponde aconsejar a sus


miembros, reprender a los que falten, cesar en sus fun­
ciones a sus ayudantes que se insubordinen, cuando
no pertenezcan al ministerio, y pedir que sean juzga­
dos una vez que se pruebe su mala con­ducta y se vea
que es difícil retenerlos dentro de los lineamientos dis­
ciplinarios de la iglesia (1 Timoteo 5:20, 21; Tito 1:13;
3:10; Hebreos 13:17).
Sección dos: Ordenanzas 169

Los pastores sólo pedirán que sean juzgados los


miembros de su iglesia que desafortunadamente cai­
gan en la desgracia de incurrir en los errores que se
han mencionado, pero en ningún caso los juzga­rán
ellos. Además, la petición de enjuiciamiento tendrá
que ser absolutamente justificada y sólo se hará des­
pués de que se hayan agotado por parte del ministerio
responsable, todos los recursos de conse­jo, oración y
persuasión.

Si la solicitud de enjuiciamiento tiene su base


en quejas o denuncias hechas por algunos miembros
de la iglesia, estas tendrán que pedir al pastor que se
hagan por escrito y que sean firmadas por la perso­na o
personas que las presentan. Los quejosos debe­rán es­
tar además, dispuestos a comparecer personalmente
para aclarar sus dichos a donde se les soli­cite, y a pre­
sentar los testigos que se pidan. Los escritos mencio­
nados se los deberán presentar al mismo pastor para
que éste haga la solicitud me­diante un oficio y anexe
al mismo los demás docu­mentos que corresponden al
caso. El pastor en cues­tión deberá obrar con absoluta
imparcialidad.

Los miembros de las iglesias locales serán juz­


gados por un jurado que será integrado por el pres­
bítero del área correspondiente y dos pastores que
también serán del mismo presbiterio. Pero si no hay
suficientes pastores allí para tal fin, el obispo designará
al pastor que falte, que en todo caso será alguno del
170 Sección dos: Ordenanzas

presbiterio más inmediato. El pastor so­licitante podrá


comparecer al juicio, pero esto lo hará sólo en el caso
de que lo llamen para alguna aclaración.

Si el pastor que hace la solicitud es el presbítero


de la iglesia a donde pertenece el acusado, pedirá al
obispo del distrito que designe para el caso al presbí­
tero del área vecina. Los presbíteros corres­pondientes
presidirán los juicios y ellos mismos de­signarán a los
pastores que les deben ayudar en cada ocasión. Cuan­
do se presente el caso de que en algu­na área haya so­
lamente un pastor disponible, el que preside el juicio
pedirá al obispo que por conducto del presbítero del
área inmediata, se designe a un pastor de esa jurisdic­
ción para que lo ayude. Si se ocupa asesoramiento,
éste lo dará el obispo del distrito.

Cuando algún miembro o miembros de una


Iglesia Apostólica acusen a otro u otros que no perte­
nezcan a su propia congregación, se pedirá al pas­tor
de los acusadores su intervención imparcial. Él reci­
birá los escritos requeridos y presentará la solici­tud
ante el presbítero del área a donde pertenezcan él o
los acusados, cosa que hará después de haber agotado
todos los recursos disponibles, pues deberá dar aviso
primero al pastor de él o los acusados y permitir que
éste tome tiempo suficiente para cumplir con su deber
de hacer las investigaciones re­queridas e impartir el
consejo correspondiente. En casos como estos, pre­
sentará la solicitud únicamen­te después de que haya
Sección dos: Ordenanzas 171

sido notificado que la in­tervención mencionada no dio


resultados positivos.

Ningún juicio podrá basarse en rumores o que­


jas de personas inconversas. Tampoco se deberá ba­
sar en acusaciones anónimas aunque se presenten por
escrito, ni en quejas presentadas por ex miembros de
la iglesia o evangélicos de otras denominaciones. Los
acusadores deberán ser correctamente identificados,
cosa que debe hacerse a petición del jurado o por este
mismo. Además, se recabarán las pruebas que de­
muestren que tales acusadores son personas cumpli­
das con sus deberes y que están en plena co­munión.

Se dará un tiempo mínimo de cuarenta y cin­


co días y máximo de setenta y cinco, a partir de la
fecha en que se recibió la solicitud para que el jura­do
emita su fallo. Este podrá consistir, según el ca­so, en
una privación total o parcial de los derechos dentro
de la iglesia por un tiempo determinado o por tiempo
indefinido. En ningún caso se privará a nadie de las
obligaciones cristianas que consisten en los deberes
de asistir al culto, ofrendar, diezmar, cantar congrega­
cionalmente, leer la Biblia, estu­diarla y hacer oración.
Tampoco se les deberán ne­gar los auxilios espirituales
que consisten en el con­sejo, la visitación, la unción y la
oración, pues por privación de derechos se debe enten­
der el privilegio de ocupar cargos, participar de la San­
ta Cena y to­mar parte en comisiones representativas.
172 Sección dos: Ordenanzas

Los acusados tienen derecho a ser notificados


tan pronto como se reciba la acusación oficialmen­te.
También tendrán derecho a presentar las pruebas que
tengan en defensa propia y a ser notifi­cados respecto
al fallo que se dicte en su contra. Además tendrán de­
recho a pedir un emplazamiento del juicio, si lo juzgan
pertinente. Este derecho lo pueden ejercer si lo hacen
dentro del término máxi­mo de diez días después de
haber recibido la notifi­cación oficial de la acusación,
si es que se les dice al mismo tiempo la fecha en que se
verificará este. De lo contrario lo podrán pedir dentro
del plazo que se señala cuando ya reciban la notifica­
ción sobre la fecha referida. Esta petición deberá ha­
cerse por escrito. Además, tendrán derecho a que se
les notifique si se acepta la solicitud de emplazamiento
y a que en el caso se les diga la nueva fecha fijada para
el juicio. Finalmente tendrán derecho a apelar en pri­
mera instancia ante un jurado distrital formado por el
obispo del distrito y un mínimo de dos presbíteros que
no hayan intervenido en el juicio correspondiente. Si
quieren volver a pedir la revisión del caso, podrán
apelar ante el Obispo Presi­dente de la Iglesia. Estas
apelaciones se hacen por escrito anexando copias
fotostáticas de las notifica­ciones de acusación y fallo.

El que preside el jurado designará como secre­


tario a uno de sus ayudantes y al otro lo comisiona­rá
como auxiliar del primero. Si lo juzga pertinente agre­
gará un miembro más al jurado. El secretario levan­
tará las actas y el auxiliar redactará las notifi­caciones
Sección dos: Ordenanzas 173

y las entregará o remitirá. También velará porque se


cumpla correctamente con todo lo señala­do, pues es
indispensable que se haga referencia cla­ra al lugar y
fecha en que se verificará el juicio y dar el domici­
lio y la hora correctamente. Si se acepta una solicitud
de emplazamiento tendrá que expresarse claramente
la nueva fecha, lugar y hora que se indique. Aunque
ya se habló de remitir las notifica­ciones, si el tiempo
apremia, habrá que entregarlas personalmente pidien­
do que se firme un recibo comprobatorio. Pero si se
llegan a remitir, se hará con certificación y acuse de
recibo. Si después de dos citatorios no se presentan los
acusados personalmente o por escrito, ni piden algún
emplaza­miento del juicio, el jurado queda en libertad
para dictar el fallo correspondiente haciendo constar
la falta de comparecencia. Los hermanos que laboran
como ayudas están comprendidos dentro del nivel de
los miembros de la iglesia y por lo mismo podrán ser
juzgados en la forma ya expuesta.

Los diáconos, ministros, asistentes de pastor,


evangelistas y pastores, si se presentare el caso, se­rán
juzgados por un jurado que será presidido por el obis­
po del distrito respectivo, en el que figura­rán un mí­
nimo de dos presbíteros, pero no se debe­rán utilizar
presbíteros que figuren como acusadores, o que estén
actuando como pastores de él o los acusados.

Los presbíteros, obispos y funcionarios de la


Mesa Directiva deberán ser juzgados, si se llega a pre­
174 Sección dos: Ordenanzas

sentar el caso, por un jurado que será presidido por


el Obispo Presidente o su representante y un mínimo
de tres miembros de la Mesa Directiva u obispos. En
estos casos tampoco se permitirá que ningún acusado
forme parte del jurado.

Las acusaciones en contra de los diáconos,


mi­nistros, asistentes de pastor y pastores, serán pre­
sentadas por escrito, por duplicado, al obispo del dis­
trito correspondiente.

El obispo de distrito que reciba la acusación


mencionada arriba, enviará copia de la misma a la
persona acusada y dejará el original para usarlo el día
que se verifique el juicio.
Las acusaciones en contra de presbíteros, obis­
pos o miembros de la Mesa Directiva, serán presen­
tadas ante el Obispo Presidente, y en ausencia de és­te
ante el Obispo Vicepresidente, por escrito y por dupli­
cado. En este caso se sigue el mismo procedi­miento
indicado en el párrafo anterior.

No se juzgará a ninguna persona en ausencia ni se


verificará juicio si no está presente la parte acusa­dora.

Toda persona sometida a juicio, será considera­


da inocente mientras no se prueba la acusación en
su contra.
Sección dos: Ordenanzas 175

Las actas del juicio se levantarán por triplica­do,


anotando las declaraciones de las personas que parti­
cipan y la determinación que se tome respecto al acu­
sado. Una copia se mandará a la Secretaría General,
otra quedará en la Secretaría del Distrito y la otra se
entregará al acusado.

Cuando una persona acusare a otra, y no pu­


diere comprobar su acusación, se procederá a tomar
las medidas necesarias para corregir al falso acusa­dor
y restituir al acusado. Todas las acusaciones que se
presenten en contra de cualquier ministro, de­berán
venir firmadas por más de una persona (1 Ti­moteo
5:19). En todo lo demás relacionado general­mente
con juicios se seguirá el procedimiento indi­cado en
las explicaciones que se dan en la parte rela­tiva a los
juicios generales que se practican a los miembros de
la iglesia. Se recomienda finalmente, que cuando se
trate de acusaciones que han suscitado dificultades
entre el acusador y el acusado, se bus­que la manera
de intervenir para lograr la reconci­liación entre ellos y
detener así el foco de malestar que pudiera acarrear la
verificación de un juicio.

Cuando se juzgue necesario apelar, se segui­


rá el procedimiento que está señalado, excepto en
el caso de los presbíteros, obispos y miembros de la
Mesa Directiva que tendrán que hacerlo ante la Con­
vención General más próxima. Los fallos que se dicten
en los juicios que se desarrollen por instrucciones de
176 Sección dos: Ordenanzas

las autoridades ante quienes se haya ape­lado, serán


definitivos.

EL DIVORCIO

"Cualquiera que repudiare a su mujer, si no fue­


re por causa de fornicación, y se casara con otra, adul­
tera" (Mateo 19:9). Cuando se ha cometido el pecado
de adulterio, la parte inocente puede casarse otra vez,
si así lo desea y se ha obtenido un divorcio expedido
por autoridad civil legalmente consti­tuida. Fuera de
esta salvedad, la Iglesia no reconoce como válido el
divorcio obtenido por otras causas.

Si desafortunadamente el esposo o la esposa de


cualquier miembro de la iglesia llegara a ser infiel, el
ofendido puede perdonar y seguir viviendo al lado del
ofensor u ofensora con el propósito de no destruir el
hogar en perjuicio de la familia y detri­mento de los bie­
nes que poseen. Pero si la parte ofendida lo prefiere, se
puede divorciar y contraer matrimonio de nuevo.

Los matrimonios deben verificarse exclusiva­


mente entre miembros de la iglesia. Ningún mi­nistro
deberá casar a un miembro de la iglesia con una per­
sona inconversa. Lo miembros que se casen con per­
sonas inconversas deberán ser sometidos a juicio.
INDICE

Preámbulo
Nota Explicativa
Dedicatoria

Parte uno: Ceremonias:


Selección de Ayudas Ministeriales. . . . . . . . . . . . . 13
Iniciación en el Diaconado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Inauguración de Templos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
En el Templo (Poesía). . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Reinauguración de Templos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Inauguración de Otros Edificios de la Iglesia . . . . 22
Inauguración de Casas Particulares. . . . . . . . . . . . 26
Apertura de Negocios Mercantiles . . . . . . . . . . . . 29
Apertura de Industrias y Talleres. . . . . . . . . . . . . . 32
Apertura de Oficinas y Consultorios. . . . . . . . . . . 32
Apertura de Instituciones Educativas. . . . . . . . . . 33
Apertura de Instituciones de Servicio Social. . . . 36
Sed Justos y Sed Buenos (Poema). . . . . . . . 38
Dedicación de Vehículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
El Piloto de Galilea (Poema). . . . . . . . . . . . . 41
Dedicación de Maquinaria y Equipo Pesado . . . . 42
Graduación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Presentación de Quinceañeras . . . . . . . . . . . . . . . 47
Presentación de Niños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Presentación de Ministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Otras Presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Instalación de Funcionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Apertura de Convenciones, Conferencias
y Otras Reuniones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Clausura de Convenciones, Conferencias
y Otras Reuniones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Dedicación de Terrenos. . . . . . . . . . . . . . . 66
Iniciación de Construcciones. . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Parte dos: Ordenanzas:


El Bautismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
La Recepción del Espíritu Santo. . . . . . . . . . . . . . 83
La Santa Cena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
El Lavatorio de Pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
El Ayuno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Unción y Oración por Enfermos . . . . . . . . . . . . . . 105
La Ordenación Pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
El Matrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Los Cultos Ordinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Cultos Especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Cultos Fúnebres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Cultos de Consolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Cultos Memoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Orden para Presidir Reuniones. . . . . . . . . . . . . . . 159
Programación de Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . 160
Organización Local Interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Los Juicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
El Divorcio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

También podría gustarte