DERECHO LABORAL II UDLA Executive 2013 - Aldo Vargas
DERECHO LABORAL II UDLA Executive 2013 - Aldo Vargas
DERECHO LABORAL II UDLA Executive 2013 - Aldo Vargas
UDLA 2013
DERECHO LABORAL II
Dentro de las grandes ramas del Derecho, está el Derecho Privado, y contenido en
éste está el Derecho del Trabajo, con tres grandes divisiones, Derecho Individual,
Derecho Colectivo y Seguridad Social;
1
“Del tipo”, y no lo “son”, debido a los contratos de adhesión son propios del Derecho Comercial.
2
Esta parte corresponde a la unidad II del programa, ergo al llegar a esa unidad se dará por pasada la materia en lo que respecta a lo
que se verá a continuación.
1
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
En esta materia las partes del conflicto, por regla general, son los empleadores o
el empleador y las organizaciones sindicales o los trabajadores que se unen para
efectos sindicales.
2
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Empleador y Empresa son dos entidades distintas, y veremos porque la ley hace
esta distinción;
Comentarios
a.- La ley sólo definió empresa en el CT y no en otros cuerpos legales, esto porque
a juicio de los autores no es un concepto jurídico.
c.- La definición dada por la ley en general es bastante aceptable, al dar cuenta
de una realidad jurídica comercial, financiera y económica.
d.- El legislador señaló que todos los logros de fines están organizados bajo una
dirección, y pareciera ser entonces, lo que define y caracteriza a la empresa es la
“dirección común”.
3
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Miércoles 03 Julio
4
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
CAJEROS REPONEDORES
VENDEDORES EJECUTIVOS
Art. 325 CT. El proyecto de contrato colectivo deberá contener, a lo menos, las
siguientes menciones:
1.- las partes a quienes haya de involucrar la negociación, acompañándose una
nómina de los socios del sindicato o de los miembros del grupo comprendidos
en la negociación. En el caso previsto en el artículo 323, deberá acompañarse
además la nómina y rúbrica de los trabajadores adherentes a la presentación;
La primera objeción de legalidad que hará el empleador será señalar que algunos
de los trabajadores contenidos en la nómina, son parte de una empresa distinta.
Debiendo negociar los trabajadores con el RUT o empresa correspondiente, cuya
consecuencia será no poder forman un sindicato de empresa sino un sindicato
inter empresa, no pudiendo negociar colectivamente sin el consentimiento del
empleador.
5
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
ELEMENTOS DE LA EMPRESA
RECURSOS HUMANOS
Este concepto nace de los japoneses a partir de la alicaída situación pos segunda
guerra mundial, aplicaron parámetros diferentes a los existentes para hacer
rentable y eficientes sus empresas, considerando al trabajador como un bien de
capital (RRHH), involucrando esto que sean un factor más, teniendo implicancia
en la forma de convivir al interior de la empresa.
6
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Taylor; Sociólogo que inventó los organigramas para organizar bien la línea de
producción implementada por Ford.
De este modelo industrial nace la visión actual de nuestro CT, cada vez más en
desuso, sobre todo con la inclusión del derecho del trabajo, esto en cuanto sigue
viendo a la empresa como una industria. La visión actual del CT está en
contraste con la realidad del trabajador, lo que ha ido llevado a que la visión
comercial este sobrepasando la norma legal, en el sentido que se ha ido
orientando hacia el RRHH, más que hacia el trabajador.
POTESTAD DE MANDO
Esto está en la génesis del Derecho del Trabajo, no aplicable a otra rama del
Derecho, Ejemplo, La potestad de mando faculta al empleador para señalar en el
contrato como debe estar vestido el trabajador. Esto se explica en virtud del
correlato que tiene el empleador en la dirección de la empresa.
Naturaleza Jurídica
Facultad Legal; Marco legal otorgado por el derecho, y esto involucraría el límite
constitucional, y no revestiría necesidad de poner un límite expreso.
7
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 153 CT. Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que
ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes, contados todos los
que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas
en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno
de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que
deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida
en las dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.
Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar para
garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los trabajadores.
Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección
del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la vigencia del mismo.
El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la
empresa respectiva podrán impugnar las disposiciones del reglamento interno que
estimaren ilegales, mediante presentación efectuada ante la autoridad de salud o
ante la Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa autoridad o
esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en
razón de ilegalidad. Asimismo, podrán exigir que se incorporen las disposiciones
que le son obligatorias de conformidad al artículo siguiente.
Comentarios a la norma
b.- La ley al señalar “presten servicios en las distintas fábricas o secciones”, permite
desvincular el concepto de fábrica del concepto de empresa, al ponerse en la hipótesis que
una empresa puede tener varias fábricas.
3
Al usar la norma el ilativo “O” y ser distinto al ilativo “Y”, uno es copulativo y el otro adversativo, ergo pueden ser unos
u otros.
8
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
A.- El reglamento interno debe contener las menciones que señala el artículo
154 CT
9
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Sábado 06 Julio
Son las que permiten solucionar problemas particulares del Derecho del Trabajo
que susciten entre las partes y son tres (3).
10
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
El reglamento interno en opinión del profesor forma parte del contrato individual,
en virtud del punto de vista jurídico contractual el reglamento interno se
encuentra acordado por las partes incorporarlo al celebrar el contrato individual
de trabajo.
11
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
2.- Fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la
misma anticipación.
3.- Deberá también entregarse una copia a los sindicatos, al delegado del
personal y a los Comités Paritarios existentes en la empresa.
4.- El empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un
ejemplar impreso que contenga en un texto el reglamento interno de la
empresa y el reglamento a que se refiere la Ley N° 16.744.
B.- Autores señalan que son requisitos independientes y cada uno tiene asignada
una sanción diferente; Sanción por no publicar, por no enviar copia, etc. No todos
dicen relación con la oponibilidad, sino solo es oponible lo que dice relación con el
trabajador en particular, Ejemplo, recibo de la recepción del reglamento interno
hace oponible el acto al trabajador.
12
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de
los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y
seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para
prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los
trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y
adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.
Los organismos administradores del seguro de la ley Nº 16.744, deberán informar
a sus empresas afiliadas sobre los riesgos asociados al uso de pesticidas,
plaguicidas y, en general, de productos fitosanitarios.
Corresponderá también a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de
normas de higiene y seguridad en el trabajo, en los términos señalados en el
artículo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del Estado
en virtud de las leyes que los rigen.
La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento del respectivo Organismo
Administrador de la ley Nº 16.744, todas aquellas infracciones o deficiencias en
materia de higiene y seguridad, que se constaten en las fiscalizaciones que se
practiquen a las empresas. Copia de esta comunicación deberá remitirse a la
Superintendencia de Seguridad Social.
El referido Organismo Administrador deberá, en el plazo de 30 días contado desde
la notificación, informar a la Dirección del Trabajo y a la Superintendencia de
Seguridad Social, acerca de las medidas de seguridad específicas que hubiere
prescrito a la empresa infractora para corregir tales infracciones o deficiencias.
Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social velar por el
cumplimiento de esta obligación por parte de los Organismos Administradores.
13
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
IMPORTANTE
La mención que se debe tener presente es, el empleador en virtud del artículo 184
CT “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores”. El empleador por
medio de la facultad de administración delegada que le otorga la ley de accidentes
del trabajo, hace cargo de un tercero esta obligación, trasladando el riesgo en
virtud de un contrato de seguro de accidentes o enfermedades profesionales.
El principio general que emana del artículo 184 CT, “Deber del empleador de
cuidar la salud, integridad física y mental del trabajador”. Este principio
general se ha ido acotando en leyes especiales, ley 16.744 “accidentes y
enfermedades profesionales”.
La responsabilidad del empleador será en función del artículo 69 de la ley 16.744,
aquellas que emanen del accidente del trabajo;
14
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
El daño emergente; Para efectos del derecho del trabajo es el daño actual, “el
detrimento patrimonial que sufrió el trabajador consecuencia del accidente”, el
cual es cubierto por la mutual de seguridad.
15
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Artículo 211-B INCISO primero.- Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las
medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados, tales como la separación
de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad
de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
IMPORTANTE
16
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
El punto tres (3) del programa corresponde a lo que dice relación con el conflicto
colectivo, y esto fue visto al inicio del curso, ergo se dará por pasado.
“Instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo, Conflictos del Trabajo y
Sistemas de solución de los mismos”
B.- Lo que hace distintivo al fenómeno del sindicalismo en relación a otras formas
de asociación que existían anteriormente, es que las asociaciones eran siempre
trabajadores independientes, comerciantes o empresarios “Los Gremios”. El
sindicalismo entonces introduce que las asociaciones se conformaran por
trabajadores.
D.- El Derecho del Trabajo de formó a partir de leyes aisladas que regulaban
distintos aspectos, condiciones de trabajo, jornada de trabajo máxima, descanso
laboral, etc. Al aglutinarse el grupo de leyes, los juicios que se iban dando
notaron la existencia de principios generales laborales, y así dieron forma al
Derecho del Trabajo y el Derecho Individual. Estas leyes fueron producto de la
17
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
E.- El Derecho Colectivo del Trabajo tuvo reconocimiento legal y general tardío,
posterior a la primera guerra mundial (la mayoría de los países), 1918. La
conformación de la Liga de las Naciones, que buscaba vía de solución alternativa
que no fuera la guerra, observó que uno de los conflictos que agravó la guerra fue
la marginalidad de las ciudades, y a partir de ese momento el Estado le dio un
reconocimiento jurídico al sindicato. Este reconocimiento legal fue en algunos
países, lo que no significó su legitimación desde un principio, Por ejemplo; En
EEUU existió la ley Wagner “Reconocía la existencia de los sindicatos pero lo
sancionaba como delito”.
18
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
19
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
20
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
La ley determinará las profesiones que requieren grado o título universitario y las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.
Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y N° 10 letra d) que
digan relación con tales profesiones, estarán facultados para conocer de las
reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus
resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales
no asociados serán juzgados por los tribunales especiales establecidos en la ley.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los
trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La
ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los
casos en que la negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el
que corresponderá a tribunales especiales de expertos cuya organización y
atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades.
Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas,
cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de
utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del
país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional.
La ley establecerá los procedimientos para determinar las corporaciones o empresas
cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso;
21
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
4
Enfoque que le otorgan los tratados internacionales que ha suscrito Chile
22
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
hace es que otorga los conceptos mínimos para que las partes se encuentren en
igualdad de condiciones para poder ejercer efectivamente la libertad contractual.
Art. 212. Reconócese a los trabajadores del sector privado y de las empresas del
Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, el derecho de constituir, sin autorización
previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la sola condición
de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas.
El artículo 212 CT, es una norma programática que ratifica lo señalado por la
CPR “Derecho a Sindicalizarse”. Además esta norma fija el ámbito de aplicación
de la “Libertad Sindical”, y las circunscribe a empresas del sector privado y
empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza, excluyendo a los funcionarios
de la organización pública.
Art. 214. Los menores no necesitarán autorización alguna para afiliarse a sindicato, ni para
intervenir en su administración y dirección.
La afiliación a un sindicato es voluntaria, personal e indelegable.
Nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical para desempeñar un
empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podrá impedirse su desafiliación.
Un trabajador no puede pertenecer a más de un sindicato, simultáneamente, en
función de un mismo empleo. Las organizaciones sindicales no podrán pertenecer a más
de una organización de grado superior de un mismo nivel.
En caso de contravención a las normas del inciso precedente, la afiliación posterior
producirá la caducidad de cualquiera otra anterior y, si los actos de afiliación fueren
simultáneos, o si no pudiere determinarse cuál es el último, todas ellas quedarán sin efecto.
23
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Características de la afiliación;
Voluntaria
Personal
Indelegable
Única
Además el artículo 214 CT, inciso tercero “Nadie puede ser obligado a afiliarse a
una organización sindical para desempeñar un empleo o desarrollar una
actividad. Tampoco podrá impedirse su desafiliación”.
Artículo 215 CT
Nota; Los artículos 212 y 213 establecen el ámbito de aplicación, el artículo 214
incisos 2 y 4 señalan las características, los otros incisos y el artículo 215 hacen
más concreta la voluntariedad de la afiliación.
Cuándo se vean las prácticas anti-sindicales del artículo 290 y 291 CT, se
explicitará que las organizaciones sindicales no podrán y señalan ciertas
conductas. La dificultad que presentan estás normas es que su contenido
pareciera ser numerus clausus, entonces si hay conductas atípicas que escapan
al contenido de esas dos normas no habría como perseguirlas, salvo si
aplicáramos el principio general contenido en el artículo 214 CT.
Artículo 216 CT
24
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
216 Letra C
“c) Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a
trabajadores que no dependen de empleador alguno, y”. Lo que quiso señalar la
ley en esta letra, es hacer referencia a una “asociación gremial”. El problema que
surge en este numeral es el fin que podrían perseguir trabajadores que no
dependen de empleador alguno, debido a conceptualmente no revisten lo que se
entiende por sindicato. Ejemplo, Sindicato de Artesanos.
25
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
B.- Los autores en relación a las leyes que van limitando la Libertad Sindical;
Se refieren al artículo 220 5 , inciso primero CT; Al señalar que es
inconstitucional al fijar la ley 11 numerales, contemplando fines de las
organizaciones sindicales, y el numeral 12 además señala, “En general, realizar todas
aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estuvieren prohibidas por
ley.”, en cuanto a estas organizaciones están revestidas de Libertad Sindical en
virtud de la CPR y no deberían ser limitadas por una norma legal de menor
jerarquía.
5
Éste artículo se compone de 11 numerales, debido al número 12 abre la disposición a numerus apertus, al señalar, “En general,
realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estuvieren prohibidas por ley”. Típica pregunta de examen.
26
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 303 CT. Negociación colectiva es el procedimiento a través del cual uno o más
empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con
trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer
condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado, de
acuerdo con las normas contenidas en los artículos siguientes.
La negociación colectiva que afecte a más de una empresa requerirá siempre acuerdo previo
de las partes.
Más allá de las Constitucionalidad del artículo 220 CT, el numeral 12 salva lo que
señala la doctrina, en cuanto abre los numerus clausus. De los numerales
contenidos en el artículo 220 CT, el Sindicato como cualquier otra asociación
podría haber ejecutado cualquier actuación ahí señalada sin necesidad de que la
ley se la indicara, a excepción del numeral 1 de dicho artículo, en cuanto
establece la facultad de representar a los trabajadores en la negociación colectiva.
De acuerdo al profesor el artículo 220 CT, cumple la función de guía a los fines
que el sindicato puede realizar, fines meramente enunciativos, en ni un caso
numerus clausus ni inconstitucional, sino numerus apertus y sin mayor
relevancia jurídica, a excepción de lo contenido en el numeral 1 de dicha norma.
Lo relevante está en el artículo 216 CT, más que definir categorías de sindicatos,
por el hecho de establecer categorías limita bastante el ejercicio de la “Libertad
Sindical”, a través de la integración legal del concepto de empresa contenido en el
artículo 3 CT.
Art. 227. La constitución de un sindicato en una empresa que tenga más de cincuenta,
trabajadores, requerirá de un mínimo de veinticinco trabajadores que representen, a lo
menos, el diez por ciento del total de los que presten servicios en ella.
No obstante lo anterior, para constituir dicha organización sindical en aquellas empresas
en las cuales no exista un sindicato vigente, se requerirá al menos de ocho
trabajadores, debiendo completarse el quórum exigido en el inciso anterior, en el
plazo máximo de un año, transcurrido el cual caducará su personalidad jurídica, por el
solo ministerio de la ley, en el evento de no cumplirse con dicho requisito.
Si la empresa tiene cincuenta trabajadores o menos, podrán constituir sindicato ocho
de ellos.
Si la empresa tuviere más de un establecimiento, podrán también constituir sindicato
los trabajadores de cada uno de ellos, con un mínimo de veinticinco trabajadores que
representen, a lo menos, el treinta por ciento de los trabajadores de dicho
establecimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera sea el porcentaje que representen, podrán constituir
sindicato doscientos cincuenta o más trabajadores de una misma empresa.
27
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
3.- Si son trabajadores por establecimiento; Pueden ser veinte y cinco (25)
trabajadores que representen al menos el treinta por ciento (30%) de la empresa.
Las empresas que quedan excluidas del artículo 227 CT, son;
a.- Las empresas con Sindicato vigente, deberán contar con un quórum
mínimo de veinticinco (25) trabajadores, contempladas en el artículo 228 CT.
Art. 228. Para constituir un sindicato que no sea de aquellos a que se refiere el artículo
anterior, se requerirá del concurso de un mínimo de veinticinco trabajadores para
formarlo.
Art. 227, inciso segundo. No obstante lo anterior, para constituir dicha organización
sindical en aquellas empresas en las cuales no exista un sindicato vigente, se requerirá al
menos de ocho trabajadores, debiendo completarse el quórum exigido en el inciso
anterior, en el plazo máximo de un año, transcurrido el cual caducará su personalidad
jurídica, por el solo ministerio de la ley, en el evento de no cumplirse con dicho requisito.
28
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
1.- Artículo 227 inciso segundo CT; Se termina la personalidad jurídica por
sanción a la inactividad de una de las partes en el ejercicio de un derecho. El
derecho que no se ejerció fue no cumplir con el quórum establecido por ley en el
plazo de un año, y la sanción es la caducidad.
2.-.- Artículo 221 CT; Por la constitución de la Asamblea, debiendo concurrir los
trabajadores del quórum y el ministro de fe. Debe elegirse una directiva y
constituirse un estatuto, debiendo dejarse constancia en acta. Otro efecto de la
asamblea es el fuero para todos quienes concurren a la asamblea, y será desde
10 días antes hasta 30 días después de la asamblea. Una vez realizada la
asamblea, por el hecho adquiere personalidad jurídica el sindicato, DEBIENDO
de acuerdo al artículo 222 CT;
Art. 222. El directorio sindical deberá depositar en la Inspección del Trabajo el acta
original de constitución del sindicato y dos copias de sus estatutos certificadas por el
ministro de fe actuante, dentro del plazo de quince días contados desde la fecha de la
asamblea. La Inspección del Trabajo procederá a inscribirlos en el registro de sindicatos
que se llevará al efecto. Las actuaciones a que se refiere este artículo estarán exentas de
impuestos.
El registro se entenderá practicado y el sindicato adquirirá personalidad jurídica
desde el momento del depósito a que se refiere el inciso anterior.
Si no se realizare el depósito dentro del plazo señalado, deberá procederse a una nueva
asamblea constitutiva.
Si no se registran los estatutos en el plazo establecido por la ley (15 días), “deberá
procederse a una nueva asamblea constitutiva”, en consecuencia, caducará la
personalidad jurídica en caso de no cumplirse con el plazo de depósito de los
estatutos en la Inspección del Trabajo. Asimismo el articulo 223 CT señala lo
siguiente;
3.- Una vez recepcionados los estatutos, La Inspección del Trabajo podrá hacer en
el plazo de 90 días corridos observaciones de legalidad. En caso de observaciones
le notificará al sindicato, y éste tendrá un plazo de 60 días para subsanar los
defectos de constitución, bajo apercibimiento de tener por caducada la
personalidad jurídica.
Art. 223, incisos 1, 2 y 3 CT. El ministro de fe actuante no podrá negarse a certificar el acta
original y las copias a que se refiere el inciso primero del artículo 222. Deberá, asimismo,
autorizar con su firma a lo menos tres copias del acta respectiva y de sus estatutos,
autenticándolas.
La Inspección del Trabajo respectiva entregará dichas copias a la organización sindical una
vez hecho el depósito, insertándoles, además, el correspondiente número de registro.
La Inspección del Trabajo podrá, dentro del plazo de noventa días corridos contados
desde la fecha del depósito del acta, formular observaciones a la constitución del
sindicato si faltare cumplir algún requisito para constituirlo o si los estatutos no se
ajustaren a lo prescrito por este Código.
El sindicato deberá subsanar los defectos de constitución o conformar sus estatutos a
las observaciones formuladas por la Inspección del Trabajo dentro del plazo de
sesenta días contados desde su notificación o, dentro del mismo plazo, reclamar de
esas observaciones ante el Juzgado de Letras del Trabajo correspondiente, bajo
apercibimiento de tener por caducada su personalidad jurídica por el solo ministerio
29
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
LOS ESTATUTOS
Art. 231 CT. El estatuto del sindicato deberá contemplar los requisitos de afiliación, de
desafiliación y los derechos y obligaciones de sus miembros, los requisitos para ser elegido
dirigente sindical, los mecanismos de modificación del estatuto o de fusión del sindicato, el
régimen disciplinario interno y la clase y denominación de sindicato que lo identifique, que
no podrá sugerir el carácter de único o exclusivo.
Las asambleas de socios serán ordinarias y extraordinarias. Las asambleas ordinarias se
celebrarán con la frecuencia y en la oportunidad establecidas en los estatutos, y serán
citadas por el presidente o quien los estatutos determinen. Las asambleas extraordinarias
serán convocadas por el presidente o por el veinte por ciento de los socios.
El estatuto deberá disponer los resguardos para que los socios puedan ejercer su libertad
de opinión y su derecho a votar. Podrá el estatuto, además, contener normas de
ponderación del voto, cuando afilie a trabajadores no permanentes.
La organización sindical deberá llevar un registro actualizado de sus miembros.
2.- Requisitos para ser elegido director sindical, relacionado con la norma 226
CT; Esto conlleva un circulo sin fin, debido el artículo 231 remite al artículo 236
y viceversa, por consiguiente se estará a lo que los estatutos indiquen.
Art. 236. Para ser elegido o desempeñarse como director sindical o delegado sindical de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 229, se requiere cumplir con los requisitos que
señalen los respectivos estatutos.
4.- El estatuto deberá disponer los resguardos para que los socios puedan ejercer
su libertad de opinión y su derecho a votar
30
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Sábado 13 de Julio
Clase transcritas por Mariela Contreras
LA DIRECTIVA SINDICAL
La primera consecuencia de la asamblea constitutiva es el estatuto, y la segunda,
es la “Directiva Sindical”;
31
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Cantidad de Directores
El Artículo 235 habla del número de directores
Art. 235. Los sindicatos de empresa que afilien a menos de veinticinco trabajadores,
serán dirigidos por un Director, el que actuará en calidad de Presidente y gozará de
fuero laboral.
En los demás casos, el directorio estará compuesto por el número de directores que el
estatuto establezca.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, sólo gozarán del fuero consagrado en el
artículo 243 y de los permisos y licencias establecidos en los artículos 249, 250 y 251, las
más altas mayorías relativas que se establecen a continuación, quienes elegirán entre ellos
al Presidente, al Secretario y al Tesorero:
a) Si el sindicato reúne entre veinticinco y doscientos cuarenta y nueve trabajadores, tres
directores;
b) Si el sindicato agrupa entre doscientos cincuenta y novecientos noventa y nueve
trabajadores, cinco directores;
c) Si el sindicato afilia entre mil y dos mil novecientos noventa y nueve trabajadores, siete
directores, y
d) Si el sindicato está formado por tres mil o más trabajadores, nueve directores.
En el caso de los sindicatos de empresa que tengan presencia en dos o más regiones, el
número de directores se aumentará en dos, cuando se encontrare en el caso de la letra d),
precedente.
El mandato sindical durará no menos de dos años ni más de cuatro y los directores podrán
ser reelegidos. El estatuto determinará la forma de reemplazar al director que deje de tener
tal calidad por cualquier causa.
Si el número de directores en ejercicio a que hace referencia el inciso tercero de este
artículo disminuyere a una cantidad tal, que impidiere el funcionamiento del directorio,
deberá procederse a una nueva elección.
Los estatutos de los sindicatos constituidos por trabajadores embarcados o gente de mar,
podrán facultar a cada director sindical para designar un delegado que lo reemplace cuando
se encuentre embarcado, al que no se aplicarán las normas sobre fuero sindical.
No obstante lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo, los directores a que se refiere
ese precepto podrán ceder en todo o en parte los permisos que se les reconoce en el artículo
249, a los directores electos que no gozan de dichos permisos. Dicha cesión deberá ser
notificada al empleador con al menos tres días hábiles de anticipación al día en que se haga
efectivo el uso del permiso a que se refiere la cesión.
25 trabajadores, un director
25 a 249 trabajadores, tres directores
250 a 999 trabajadores, 5 directores
1000 y 2999 trabajadores, 7 directores
3000 o más trabajadores, 9 directores
Cuando la ley dice que se escogerán entre las más altas mayorías, las
candidaturas a directores se presentaran en forma individual y para cada cargo,
esto para que no ocurra que eligiendo a un solo director, la otra mayoría que no
fue mayoría absoluta si no minoría pueda poner un director dentro del directorio,
para que así se garantice la representación, aunque la lista ganadora no haya
mayoría absoluta de los dos.
32
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 236. Para ser elegido o desempeñarse como director sindical o delegado sindical de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 229, se requiere cumplir con los requisitos que
señalen los respectivos estatutos.
Respecto del fuero sindical; La norma del Artículo 243 CT señala que los
directores sindicales gozaran del fuero laboral que establece el artículo 174. El
Artículo 174 establece el fuero laboral en general que puede ser de dos tipos:
Maternal 201 CT y Sindical 245 y 243 CT
Art. 174. En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá
poner término al contrato sino con autorización previa del juez competente, quien
podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5 del
artículo 159 y en las del artículo 160.
El juez, como medida prejudicial y en cualquier estado del juicio, podrá decretar, en forma
excepcional y fundadamente, la separación provisional del trabajador de sus labores, con o
sin derecho a remuneración. Si el tribunal no diere autorización para poner término al
contrato de trabajo, ordenará la inmediata reincorporación del que hubiere sido suspendido
de sus funciones.
Asimismo, dispondrá el pago íntegro de las remuneraciones y beneficios, debidamente
reajustados y con el interés señalado en el artículo precedente, correspondientes al período
de suspensión, si la separación se hubiese decretado sin derecho a remuneración. El
período de separación se entenderá efectivamente trabajado para todos los efectos legales y
contractuales.
Artículo 201, inciso primero.- Durante el período de embarazo y hasta un año después de
expirado el descanso de maternidad, excluido el permiso postnatal parental establecido en
el artículo 197 bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en
el artículo 174. En caso de que el padre haga uso del permiso postnatal parental del
artículo 197 bis también gozará de fuero laboral, por un período equivalente al doble de la
duración de su permiso, a contar de los diez días anteriores al comienzo del uso del mismo.
Con todo, este fuero del padre no podrá exceder de tres meses. Ley 20545 Tratándose de
mujeres o de hombres solteros o viudos que manifiesten al tribunal su voluntad de adoptar
un hijo en conformidad a las disposiciones de la ley Nº 19.620, el plazo de un año
establecido en el inciso primero se contará desde la fecha en que el juez, mediante
resolución dictada al efecto, confíe a estos trabajadores el cuidado personal del menor en
conformidad al artículo 19 de la ley Nº 19.620 o bien le otorgue la tuición en los términos
del inciso tercero del artículo 24 de la misma ley.
Art. 235. Los sindicatos de empresa que afilien a menos de veinticinco trabajadores,
serán dirigidos por un Director, el que actuará en calidad de Presidente y gozará de
fuero laboral.
En los demás casos, el directorio estará compuesto por el número de directores que el
estatuto establezca.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, sólo gozarán del fuero consagrado en el
artículo 243 y de los permisos y licencias establecidos en los artículos 249, 250 y 251, las
más altas mayorías relativas que se establecen a continuación, quienes elegirán entre ellos
al Presidente, al Secretario y al Tesorero:
33
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 243. Los directores sindicales gozarán del fuero laboral establecido en la legislación
vigente, desde la fecha de su elección y hasta seis meses después de haber cesado en el
cargo, siempre que la cesación en él no se hubiere producido por censura de la asamblea
sindical, por sanción aplicada por el tribunal competente en cuya virtud deban hacer
abandono del mismo, o por término de la empresa.
Asimismo, durante el lapso a que se refiere el inciso precedente, el empleador no podrá,
salvo caso fortuito o fuerza mayor, ejercer respecto de los directores sindicales las
facultades que establece el artículo 12 de este Código.
Las normas de los incisos precedentes se aplicarán a los delegados sindicales.
En las empresas obligadas a constituir Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, gozará de
fuero, hasta el término de su mandato, uno de los representantes titulares de los
trabajadores. El aforado será designado por los propios representantes de los trabajadores
en el respectivo Comité y sólo podrá ser reemplazado por otro de los representantes
titulares y, en subsidio de éstos, por un suplente, por el resto del mandato, si por cualquier
causa cesare en el cargo. La designación deberá ser comunicada por escrito a la
administración de la empresa el día laboral siguiente a éste.
Si en una empresa existiese más de un Comité, gozará de este fuero un representante
titular en el Comité Paritario Permanente de toda la empresa, si estuviese constituido; y en
caso contrario, un representante titular del primer Comité que se hubiese constituido.
Además, gozará también de este fuero, un representante titular de los trabajadores en los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad constituidos en faenas, sucursales o agencias en
que trabajen más de doscientas cincuenta personas.
Sin perjuicio de lo señalado en este artículo, tratándose de directores de sindicatos de
trabajadores eventuales o transitorios o de los integrantes aforados de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o
servicio determinado, el fuero los amparará, sólo durante la vigencia del respectivo contrato,
sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.
34
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Artículo 174, materialmente tener fuero significa que ese trabajador recibe un
trato distinto al que reciben sus pares. Cada vez que se escuche hablar de un
fuero debemos pensar dos cosas, a) En qué consiste el trato especial que se le
está dando y b) Cuál es el periodo del trato especial.
Este juicio se sustancia según las reglas de aplicación general que es como
cualquier juicio oral que tiene dos audiencias que son las preparatorias y de
juicio.
Supongamos que tenemos fijada una audiencia fijada para el lunes 22 de julio,
menos 5 días hábiles será hasta el lunes 15 de Julio; la ley dice que deben
transcurrir 5 días hábiles entre la fecha de la contestación y la audiencia.
Artículo 451 CT;
Art. 451. Admitida la demanda a tramitación, el tribunal deberá, de inmediato y sin más
trámite, citar a las partes a una audiencia preparatoria, fijando para tal efecto, dentro de
los treinta y cinco días siguientes a la fecha de la resolución, el día y la hora para su
celebración, debiendo mediar entre la notificación de la demanda y citación, y la celebración
de la audiencia, a lo menos, quince días.
En la citación se hará constar que la audiencia preparatoria se celebrará con las partes que
asistan, afectándole a aquella que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella,
sin necesidad de ulterior notificación. Asimismo, deberá indicarse en la citación que las
35
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
partes, en dicha audiencia, deberán señalar al tribunal todos los medios de prueba que
pretendan hacer valer en la audiencia oral de juicio, como así también requerir las
diligencias de prueba atinentes a sus alegaciones, para que el tribunal examine su
admisibilidad.
Art. 160. El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando
el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:
1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a
continuación se señalan:
a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;
b) Conductas de acoso sexual;
c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier
trabajador que se desempeñe en la misma empresa;
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador;
e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña, y
f) Conductas de acoso laboral.
2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido y
c) prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días
seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo;
asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su
cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una
perturbación grave en la marcha de la obra.
4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las
horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.
5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a
la salud de éstos.
6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,
herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
36
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Permisos Sindicales
Art. 249. Los empleadores deberán conceder a los directores y delegados sindicales
los permisos necesarios para ausentarse de sus labores con el objeto de cumplir sus
funciones fuera del lugar de trabajo, los que no podrán ser inferiores a seis horas
semanales por cada director, ni a ocho tratándose de directores de organizaciones
sindicales con 250 o más trabajadores.
El tiempo de los permisos semanales será acumulable por cada director dentro del mes
calendario correspondiente y cada director podrá ceder a uno o más de los restantes la
totalidad o parte del tiempo que le correspondiere, previo aviso escrito al empleador.
Con todo, podrá excederse el límite indicado en los incisos anteriores cuando se trate de
citaciones practicadas a los directores o delegados sindicales, en su carácter de tales, por
las autoridades públicas, las que deberán acreditarse debidamente si así lo exigiere el
empleador. Tales horas no se considerarán dentro de aquellas a que se refieren los incisos
anteriores.
El tiempo que abarquen los permisos otorgados a directores o delegados para cumplir
labores sindicales se entenderá trabajado para todos los efectos, siendo de cargo del
sindicato respectivo el pago de las remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales
de cargo del empleador que puedan corresponder a aquéllos durante el tiempo de permiso.
Las normas sobre permiso y pago de remuneraciones, beneficios y cotizaciones
previsionales de cargo del empleador podrán ser objeto de negociación de las partes.
Artículo 250
Art. 250. Habrá derecho a los siguientes permisos sindicales adicionales a los
señalados en el artículo anterior:
a) Los directores sindicales, con acuerdo de la asamblea respectiva, adoptado en
conformidad a sus estatutos, podrán, conservando su empleo, excusarse enteramente de su
obligación de prestar servicios a su empleador siempre que sea por un lapso no inferior a
seis meses y hasta la totalidad del tiempo que dure su mandato.
Asimismo, el dirigente de un sindicato interempresa podrá excusarse por un lapso no
superior a un mes con motivo de la negociación colectiva que tal sindicato efectúe.
b) Podrán también, en conformidad a los estatutos del sindicato, los dirigentes y delegados
sindicales hacer uso hasta de una semana de permiso en el año calendario, a fin de realizar
actividades que sean necesarias o estimen indispensables para el cumplimiento de sus
funciones de dirigentes, o para el perfeccionamiento en su calidad de tales.
En los casos señalados en las letras precedentes, los directores o delegados sindicales
comunicarán por escrito al empleador, con diez días de anticipación a lo menos, la
circunstancia de que harán uso de estas franquicias.
37
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Artículo 251
Los empleadores podrán convenir con el directorio que uno o más de los
dirigentes sindicales hagan uso de licencia sin goce de remuneraciones por el
tiempo que pactaren.
38
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
practicarse con una anticipación no superior a quince días de aquel en que se efectúe la
elección. Si la elección se postergare, el fuero cesará en la fecha en la que debió celebrarse
aquélla.
Esta norma se aplicará también en las elecciones que se deban practicar para renovar
parcialmente el directorio.
En una misma empresa, los trabajadores podrán gozar del fuero a que se refiere este
artículo, sólo dos veces durante cada año calendario.
Para evitar que la elección del sindicato de postergue eternamente, se debe estar
a lo contenido en el artículo 238, inciso primero segunda parte;
Dicha comunicación deberá practicarse con una anticipación no superior a quince días de
aquel en que se efectúe la elección. Si la elección se postergare, el fuero cesará en la
fecha en la que debió celebrarse aquélla.
Art. 229 CT. Los trabajadores de una empresa que estén afiliados a un sindicato
interempresa o de trabajadores eventuales o transitorios, siempre que sean ocho o más y
que no se hubiere elegido a uno de ellos como director del sindicato respectivo,
podrán designar de entre ellos a un delegado sindical, el que gozará del fuero a que se
39
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
refiere el artículo 243; si fueren veinticinco o más trabajadores, elegirán tres delegados
sindicales. Con todo, si fueren 25 o más trabajadores y de entre ellos se hubiere elegido
como director sindical a dos o uno de ellos, podrán elegir, respectivamente, uno o dos
delegados sindicales. Los delegados sindicales gozarán del fuero a que se refiere el artículo
243.
Art. 302. En las empresas o establecimientos en que sea posible constituir uno o más
sindicatos en conformidad a lo dispuesto en el artículo 227, podrán elegir un delegado
del personal los trabajadores que no estuvieren afiliados a ningún sindicato, siempre
que su número y porcentaje de representatividad les permita constituirlo de acuerdo
con la disposición legal citada. En consecuencia, podrán existir uno o más delegados del
personal, según determinen agruparse los propios trabajadores, y conforme al número y
porcentaje de representatividad señalados.
La función del delegado del personal será la de servir de nexo de comunicación entre el
grupo de trabajadores que lo haya elegido y el empleador, como asimismo, con las personas
que se desempeñen en los diversos niveles jerárquicos de la empresa o establecimiento.
Podrá también representar a dichos trabajadores ante las autoridades del trabajo.
El delegado del personal deberá reunir los requisitos que se exigen para ser director
sindical; durará dos años en sus funciones; podrá ser reelegido indefinidamente y
gozará del fuero a que se refiere el artículo 243.
Los trabajadores que elijan un delegado del personal lo comunicarán por escrito al
empleador y a la Inspección del Trabajo, acompañando una nómina con sus nombres
completos y sus respectivas firmas. Dicha comunicación deberá hacerse en la forma y
plazos establecidos en el artículo 225.
Respecto del fuero de los delegados del personal contratados por plazo fijo o por obra o
servicio determinado regirá la misma norma del artículo 243 inciso final
Los requisitos para ser delegado del personal; Son los mismos para ser dirigente
sindical, y los requisitos para ser dirigente sindical son los que contemplan los
estatutos, y los contenidos del estatuto son aquellos que establezca el sindicato,
pero estamos en la hipótesis que no existe un sindicato.
El artículo 302 CT señala que al delegado del personal se le aplica el fuero del
243 CT, “esta referencia es genérica” contemplando el artículo 243 CT lo relativo
al fuero, pero además los permisos del ius variandi, quedando en cuestión si le
serán aplicables al delegado de personal. Esto se debe comprender de la siguiente
forma; Si la ley expresamente le otorgo el fuero del artículo 243 CT al los
directores y delegados sindicales, a contrario sensu, no se los otorgó al delegado
de personal. La situación del fuero y sus permisos son excepcionales, por tal las
remisiones expresa que hace la ley son restrictivas, y se aplican solo a la
situación particular que se refiere. Además el artículo 249 CT señala
expresamente a quienes se les otorga el beneficio de forma taxativa, y no está
enumerado el delegado del personal, ergo no cuenta con los permisos.
40
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
La ley señala que solo tendrá fuero un miembro del comité paritario, que
será elegido entre los miembros del comité paritario. La ley no contempla
criterios para designar al miembro que estará revestido de fuero, ergo podrá ser
por acuerdo de sus miembros.
Art. 309. Los trabajadores involucrados en una negociación colectiva gozarán del
fuero establecido en la legislación vigente, desde los diez días anteriores a la
presentación de un proyecto de contrato colectivo hasta treinta días después de la
suscripción de este último, o de la fecha de notificación a las partes del fallo arbitral
que se hubiere dictado.
Sin embargo, no se requerirá solicitar el desafuero de aquellos trabajadores sujetos a plazo
fijo, cuando dicho plazo expirare dentro del período a que se refiere el inciso anterior.
41
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Clase 17 de Julio
Clase transcrita por Mariela Contreras
Articulo 243 y 174, 235
Diferencia entre el director y dirigente.
Art. 174. En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá
poner término al contrato sino con autorización previa del juez competente, quien
podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5 del artículo
159 y en las del artículo 160.
El juez, como medida prejudicial y en cualquier estado del juicio, podrá decretar, en forma
excepcional y fundadamente, la separación provisional del trabajador de sus labores, con o
sin derecho a remuneración. Si el tribunal no diere autorización para poner término al
contrato de trabajo, ordenará la inmediata reincorporación del que hubiere sido suspendido
de sus funciones.
Asimismo, dispondrá el pago íntegro de las remuneraciones y beneficios, debidamente
reajustados y con el interés señalado en el artículo precedente, correspondientes al período
de suspensión, si la separación se hubiese decretado sin derecho a remuneración. El
período de separación se entenderá efectivamente trabajado para todos los efectos legales y
contractuales.
Art. 235. Los sindicatos de empresa que afilien a menos de veinticinco trabajadores,
serán dirigidos por un Director, el que actuará en calidad de Presidente y gozará de
fuero laboral.
En los demás casos, el directorio estará compuesto por el número de directores que el
estatuto establezca.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, sólo gozarán del fuero consagrado en el
artículo 243 y de los permisos y licencias establecidos en los artículos 249, 250 y 251, las
más altas mayorías relativas que se establecen a continuación, quienes elegirán entre ellos
al Presidente, al Secretario y al Tesorero:
a) Si el sindicato reúne entre veinticinco y doscientos cuarenta y nueve trabajadores, tres
directores;
b) Si el sindicato agrupa entre doscientos cincuenta y novecientos noventa y nueve
trabajadores, cinco directores;
c) Si el sindicato afilia entre mil y dos mil novecientos noventa y nueve trabajadores, siete
directores, y
d) Si el sindicato está formado por tres mil o más trabajadores, nueve directores.
En el caso de los sindicatos de empresa que tengan presencia en dos o más regiones, el
número de directores se aumentará en dos, cuando se encontrare en el caso de la letra d),
precedente.
El mandato sindical durará no menos de dos años ni más de cuatro y los directores podrán
ser reelegidos. El estatuto determinará la forma de reemplazar al director que deje de tener
tal calidad por cualquier causa.
Si el número de directores en ejercicio a que hace referencia el inciso tercero de este
artículo disminuyere a una cantidad tal, que impidiere el funcionamiento del directorio,
deberá procederse a una nueva elección.
Los estatutos de los sindicatos constituidos por trabajadores embarcados o gente de mar,
podrán facultar a cada director sindical para designar un delegado que lo reemplace cuando
se encuentre embarcado, al que no se aplicarán las normas sobre fuero sindical.
No obstante lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo, los directores a que se refiere
ese precepto podrán ceder en todo o en parte los permisos que se les reconoce en el artículo
249, a los directores electos que no gozan de dichos permisos. Dicha cesión deberá ser
notificada al empleador con al menos tres días hábiles de anticipación al día en que se haga
efectivo el uso del permiso a que se refiere la cesión.
Art. 243. Los directores sindicales gozarán del fuero laboral establecido en la legislación
vigente, desde la fecha de su elección y hasta seis meses después de haber cesado en el
cargo, siempre que la cesación en él no se hubiere producido por censura de la asamblea
42
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
sindical, por sanción aplicada por el tribunal competente en cuya virtud deban hacer
abandono del mismo, o por término de la empresa.
Asimismo, durante el lapso a que se refiere el inciso precedente, el empleador no
podrá, salvo caso fortuito o fuerza mayor, ejercer respecto de los directores sindicales
las facultades que establece el artículo 12 de este Código.
Las normas de los incisos precedentes se aplicarán a los delegados sindicales.
En las empresas obligadas a constituir Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, gozará de
fuero, hasta el término de su mandato, uno de los representantes titulares de los
trabajadores. El aforado será designado por los propios representantes de los trabajadores
en el respectivo Comité y sólo podrá ser reemplazado por otro de los representantes
titulares y, en subsidio de éstos, por un suplente, por el resto del mandato, si por cualquier
causa cesare en el cargo. La designación deberá ser comunicada por escrito a la
administración de la empresa el día laboral siguiente a éste.
Si en una empresa existiese más de un Comité, gozará de este fuero un representante
titular en el Comité Paritario Permanente de toda la empresa, si estuviese constituido; y en
caso contrario, un representante titular del primer Comité que se hubiese constituido.
Además, gozará también de este fuero, un representante titular de los trabajadores en los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad constituidos en faenas, sucursales o agencias en
que trabajen más de doscientas cincuenta personas.
Sin perjuicio de lo señalado en este artículo, tratándose de directores de sindicatos de
trabajadores eventuales o transitorios o de los integrantes aforados de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o
servicio determinado, el fuero los amparará, sólo durante la vigencia del respectivo contrato,
sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.
Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto
en que ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el
nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe
menoscabo para el trabajador.
Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la empresa o establecimiento o a alguna
de sus unidades o conjuntos operativos, podrá el empleador alterar la distribución de la
jornada de trabajo convenida hasta en sesenta minutos, sea anticipando o postergando la
hora de ingreso al trabajo, debiendo dar el aviso correspondiente al trabajador con treinta
días de anticipación a lo menos.
El trabajador afectado podrá reclamar en el plazo de treinta días hábiles a contar de la
ocurrencia del hecho a que se refiere el inciso primero o de la notificación del aviso a que
alude el inciso segundo, ante el inspector del trabajo respectivo a fin de que éste se
pronuncie sobre el cumplimiento de las condiciones señaladas en los incisos precedentes,
pudiendo recurrirse de su resolución ante el juez competente dentro de quinto día de
notificada, quien resolverá en única instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes.
Esta es una regla excepcional ya que los contratos se modifican por acuerdo de
las partes, salvo este articulo. Puede modificar la naturaleza de los servicios, el
lugar donde se presta, el horario, estos siempre que no cause menoscabo.
Se puede ejercer esta facultad, pero siempre que sea dentro del límite del radio
urbano, luego, dentro del radio urbano debemos ver si causa menoscabo o no.
Esto partió como menoscabo económico, pero con el tiempo fue variando un poco,
y ahora son más las cosas que se consideran menoscabo porque la doctrina y la
Inspección del Trabajo cada vez consideran cosas como menoscabo para los
trabajadores.
43
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
El Articulo 243 inciso segundo y tercero (precedente los anteriores) según este
artículo no se aplica el Ius Variandi ni a los directores ni al delegado sindical.
Asambleas Sindicales (Articulo 255)
Todo órgano constitutivo que tiene asambleas puede ser de dos tipos:
Ordinaria
Extraordinaria
Lo que hace la distinción, son las materias que se tratan en cada una de ellas
Art. 239. Las votaciones que deban realizarse para elegir o a que dé lugar la censura al
directorio, serán secretas y deberán practicarse en presencia de un ministro de fe.
El día de la votación no podrá llevarse a efecto asamblea alguna del sindicato
respectivo, salvo lo dispuesto en el artículo 221.
El estatuto establecerá los requisitos de antigüedad para la votación de elección y censura
del directorio sindical.
Art. 257. Las organizaciones sindicales podrán adquirir, conservar y enajenar bienes de
toda clase y a cualquier título.
44
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 296. La disolución de una organización sindical procederá por el acuerdo de la mayoría
absoluta de sus afiliados, celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la anticipación
establecida en su estatuto. Dicho acuerdo se registrará en la Inspección del Trabajo que
corresponda.
Patrimonio Sindical
Artículo 256 CT
Art. 256. El patrimonio del sindicato estará compuesto por las cuotas o aportes ordinarios o
extraordinarios que la asamblea imponga a sus asociados, con arreglo a los estatutos; por
el aporte de los adherentes a un instrumento colectivo y de aquellos a quienes se les hizo
extensivo éste; por las donaciones entre vivos o asignaciones por causa de muerte que se le
hicieren; por el producto de sus bienes; por el producto de la venta de sus activos; por las
multas cobradas a los asociados de conformidad a los estatutos, y por las demás fuentes
que prevean los estatutos.
Art. 257. Las organizaciones sindicales podrán adquirir, conservar y enajenar bienes
de toda clase y a cualquier título.
La enajenación de bienes raíces deberá tratarse en asamblea citada al efecto por la
directiva.
Tratándose de inmuebles cuyo avalúo fiscal exceda el equivalente a catorce unidades
tributarias anuales o que siendo inferior a dicha suma, sean el único bien raíz de una
organización, su enajenación, la promesa de ésta y cualquier otra convención destinada a
gravarlos, donarlos, darlos íntegramente en arriendo o ceder completamente su tenencia
por más de cinco años, si fueran urbanos o por más de ocho, si fueran rústicos, incluidas
las prórrogas, deberá ser aprobada por el número de afiliados que expresamente dispongan
los estatutos para estos efectos, el que no podrá ser inferior a la mayoría absoluta de ellos,
en asamblea extraordinaria convocada al efecto, con la presencia del ministro de fe que
señalen los estatutos. En dicho acuerdo, deberá dejarse constancia del destino que se dará
al producto de la enajenación del inmueble respectivo.
Cuando se tratare de inmuebles adquiridos para el bienestar de los socios y sus familias,
los ex miembros del sindicato que tuvieran derecho al mismo beneficio deberán ser
escuchados en la asamblea extraordinaria a que se refiere el inciso anterior, en forma
previa a la adopción del acuerdo, dejándose constancia de ello por el ministro de fe
correspondiente.
Las organizaciones sólo podrán recibir como pago del precio, en caso de enajenación, otros
inmuebles o dinero.
Los actos realizados en infracción a lo dispuesto en los incisos precedentes adolecerán de
nulidad.
45
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 258. A los directores les corresponde la administración de los bienes que forman
el patrimonio del sindicato.
Los directores responderán en forma solidaria y hasta de la culpa leve, en el ejercicio de tal
administración, sin perjuicio de la responsabilidad penal, en su caso.
Los sindicatos bases de empresas son sindicatos de primer grado, artículo 216.
Pero nuestra legislación permite la sindicalización de grado superior que son:
Artículo 266
Art. 266. Se entiende por federación la unión de tres o más sindicatos, y por
confederación, la unión de tres o más federaciones o de veinte o más sindicatos.
Artículo 276
Artículo 277
46
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
20 de Julio de 2013
Se desconoce quién transcribió
Prácticas Antisindicales Artículos 289 al 294
Art. 289. Serán consideradas prácticas desleales del empleador, las acciones que
atenten contra la libertad sindical. Incurre especialmente en esta infracción:
a) El que obstaculice la formación o funcionamiento de sindicatos de trabajadores
negándose injustificadamente a recibir a sus letra a) dirigentes, ejerciendo presiones
mediante amenazas de pérdida del empleo o de beneficios, o del cierre de la empresa,
establecimiento o faena, en caso de acordarse la constitución de un sindicato; el que
maliciosamente ejecutare actos tendientes a alterar el quórum de un sindicato.
Las conductas a que alude esta letra se considerarán también prácticas desleales cuando se
refieran a los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad o a sus integrantes;
b) El que se niegue a proporcionar a los dirigentes del o de los sindicatos base, información
a que se refieren los incisos letra b) quinto y sexto del artículo 315;
c) El que ofrezca u otorgue beneficios especiales con el fin exclusivo de desestimular la
formación de un sindicato; letra b)
d) El que realice alguna de las acciones indicadas en las letras precedentes, a fin de evitar
la afiliación de un trabajador a un letra b) sindicato ya existente;
e) El que ejecute actos de injerencia sindical, tales como intervenir activamente en la
organización de un sindicato; ejercer presiones letra b) conducentes a que los trabajadores
ingresen a un sindicato determinado; discriminar entre los diversos sindicatos existentes
otorgando a unos y no a otros, injusta y arbitrariamente, facilidades o concesiones
extracontractuales; o condicionar la contratación de un trabajador a la firma de una
solicitud de afiliación a un sindicato o de una autorización de descuento de cuotas
sindicales por planillas de remuneraciones;
f) El que ejerza discriminaciones indebidas entre trabajadores con el fin exclusivo de
incentivar o desestimular la afiliación o letra b) desafiliación sindical, y
g) El que aplique las estipulaciones de un contrato o convenio colectivo a los trabajadores a
que se refiere el artículo 346, sin efectuar letras b) y c) el descuento o la entrega al sindicato
de lo descontado según dicha norma dispone.
Art. 290. Serán consideradas prácticas desleales del trabajador, de las organizaciones
sindicales, o de éstos y del empleador en su caso, las acciones que atenten contra la
libertad sindical. Incurre especialmente en esta infracción:
a) El que acuerde con el empleador la ejecución por parte de éste de alguna de las prácticas
desleales atentatorias contra la libertad sindical en conformidad al artículo precedente y el
que presione indebidamente al empleador para inducirlo a ejecutar tales actos;
b) El que acuerde con el empleador el despido de un trabajador u otra medida o
discriminación indebida por no haber éste pagado multas, cuotas o deudas a un sindicato y
el que de cualquier
modo presione al empleador en tal sentido;
c) Los que apliquen sanciones de multas o de expulsión de un afiliado por no haber acatado
éste una decisión ilegal o por haber presentado cargos o dado testimonio en juicio, y los
47
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
directores sindicales que se nieguen a dar curso a una queja o reclamo de un afiliado en
represalia por sus críticas a la gestión de aquélla;
d) El que de cualquier modo presione al empleador a fin de imponerle la designación de un
determinado representante, de un directivo u otro nombramiento importante para el
procedimiento de negociación y el que se niegue a negociar con los representantes del
empleador exigiendo su reemplazo o la intervención personal de éste, y
e) Los miembros del directorio de la organización sindical que divulguen a terceros ajenos a
éste los documentos o la información que hayan recibido del empleador y que tengan el
carácter de confidencial o reservados.
Art. 292. - Las prácticas antisindicales o desleales serán sancionadas con multas de
diez a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales, teniéndose en cuenta para
determinar su cuantía la gravedad de la infracción. En caso de tratarse de una
reincidencia, se sancionará con multas de cien a ciento cincuenta unidades
tributarias mensuales.
Las multas a que se refiere el inciso anterior serán a beneficio del Servicio Nacional de
Capacitación
y Empleo.
El conocimiento y resolución de las infracciones por prácticas desleales o antisindicales se
sustanciará conforme las normas establecidas en el Párrafo 6º, del Capítulo II, del Título I,
del Libro V, del presente Código.
La Inspección del Trabajo deberá denunciar al tribunal competente los hechos que estime
constitutivos de prácticas antisindicales o desleales, de los cuales tome conocimiento.
Si la práctica antisindical hubiere implicado el despido de un trabajador respecto de quien
se haya
acreditado que se encuentra amparado por el fuero establecido en los artículos 221, 224,
229, 238, 243 y 309, el juez, en su primera resolución deberá disponer, de oficio o a
petición de parte, la inmediata reincorporación del trabajador a sus labores y el pago de las
remuneraciones y demás prestaciones derivadas de la relación laboral durante el período
comprendido entre la fecha del despido y aquélla en que se materialice la reincorporación,
todo ello, bajo apercibimiento de multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales.
Para los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso precedente, el tribunal
señalará en la resolución que decrete la reincorporación el día y la hora en que ésta se
deberá cumplir y el funcionario que la practicará, pudiendo encargar dicha diligencia a un
funcionario de la Inspección del Trabajo designado por ésta. Asimismo, dispondrá que se
acredite dentro de los cinco días siguientes a la reincorporación el pago de las
remuneraciones y demás prestaciones adeudadas,
aplicándose a este respecto la forma de establecer las remuneraciones a que se refiere el
artículo 71.
En caso de negativa del empleador a dar cumplimiento cabal a la orden de reincorporación
o ante una nueva separación o no pago oportuno y debido de las remuneraciones y demás
prestaciones laborales, el tribunal, de oficio, hará efectivos los apercibimientos con que se
hubiese decretado la medida de reincorporación, sin perjuicio de sustituir o repetir el
apremio hasta obtener el cumplimiento íntegro de la medida decretada.
Contra estas resoluciones no procederá recurso alguno.
48
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 294. - Si una o más de las prácticas antisindicales o desleales establecidas en este
Libro o en el Título VIII, del Libro IV, han implicado el despido de trabajadores no
amparados por fuero laboral, éste no producirá efecto alguno y se aplicará lo
dispuesto en el artículo 487, con excepción de sus incisos tercero y cuarto.
El trabajador podrá optar entre la reincorporación decretada por el tribunal o el derecho a
la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162 y la establecida en el
artículo 163, con el correspondiente recargo de conformidad a lo dispuesto en el artículo
168 y, adicionalmente, a una indemnización que fijará el juez de la causa, la que no podrá
ser inferior a seis meses ni superior a once meses de la última remuneración mensual.
Art. 387. Serán consideradas prácticas desleales del empleador las acciones que
entorpezcan la negociación colectiva y sus procedimientos. Especialmente incurren
en esta infracción:
a) El que se niegue a recibir a los representantes de los trabajadores o a negociar con ellos
en los plazos y condiciones que establece este Libro y el que ejerza presiones para obtener el
reemplazo de los mismos;
b) El que se niegue a suministrar la información necesaria para la justificación de sus
argumentaciones;
c) El que ejecute durante el proceso de la negociación colectiva acciones que revelen una
manifiesta mala fe que impida el normal desarrollo de la misma;
d) El que ejerza fuerza física en las cosas, o física o moral en las personas, durante el
procedimiento de negociación colectiva, y
e) El que haga uso indebido o abusivo de las facultades que concede el inciso segundo del
artículo 317 o realice cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar o
hacer imposible la negociación colectiva.
Art. 388. Serán también consideradas prácticas desleales del trabajador, de las
organizaciones sindicales o de éstos y del empleador en su caso, las acciones que
entorpezcan la negociación colectiva o sus procedimientos. Especialmente incurren
en esta infracción:
a) Los que ejecuten durante el proceso de la negociación colectiva acciones que revelen una
manifiesta mala fe que impida el normal desarrollo de la misma;
b) Los que ejerzan fuerza física en las cosas, o física o moral en las personas durante el
procedimiento de negociación colectiva;
c) Los que acuerden con el empleador la ejecución por parte de éste de prácticas
atentatorias contra la negociación colectiva y sus procedimientos, en conformidad a las
disposiciones precedentes, y los que presionen física o moralmente al empleador para
inducirlo a ejecutar tales actos, y
d) Los miembros de la comisión negociadora que divulguen a terceros ajenos a ésta los
documentos o la información que hayan recibido del empleador y que tengan el carácter de
confidencial o reservados.
Art. 389. - Las infracciones señaladas en los artículos precedentes serán sancionadas
con multas de diez a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales, teniéndose en
cuenta para determinar su cuantía la gravedad de la infracción. En caso de tratarse de
una reincidencia, se sancionará con multas de cien a ciento cincuenta unidades
tributarias mensuales.
Las multas a que se refiere el inciso anterior serán a beneficio del Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo.
El conocimiento y resolución de las infracciones por prácticas desleales en la negociación
colectiva se sustanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 6º, del Capítulo
II, del Título I, del Libro V, del presente Código. La Inspección del Trabajo deberá denunciar
49
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Artículo 390 bis.- La Dirección del Trabajo deberá llevar un registro de las sentencias
condenatorias por prácticas desleales en la negociación colectiva, debiendo publicar
semestralmente la nómina de empresas y organizaciones sindicales infractoras. Para este
efecto, el tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de los respectivos fallos.
Título IX
DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN LA
NEGOCIACION COLECTIVA
Art. 391. Será competente para conocer de las cuestiones a que dé origen la aplicación
de este Libro el Juzgado de Letras del Trabajo del lugar en que se encuentre la
empresa, predio o establecimiento sujetos al procedimiento de negociación colectiva, sin
perjuicio de las excepciones legales que entreguen el conocimiento de estos asuntos a otros
tribunales.
Art. 392. La reclamación a que se refiere el artículo 380 deberá interponerse dentro
del señalado en esa disposición, y se sujetará a la tramitación dispuesta para los
incidentes por el Código de Procedimiento Civil, no pudiendo resolverse de plano.
La confesión en juicio sólo podrá solicitarse una vez por cada una de las partes, en el plazo
prescrito en el inciso segundo del artículo 90 del Código de Procedimiento Civil.
En el mismo plazo deberá solicitarse la prueba de informe de peritos.
Cuando la reclamación se dirigiere en contra de los trabajadores sujetos a la negociación, la
notificación se hará a la comisión negociadora, la que se entenderá emplazada cuando a lo
menos dos de sus integrantes hubieren sido notificados legalmente.
La sentencia que se dicte será apelable en el solo efecto devolutivo.
50
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 311. Las estipulaciones de un contrato individual de trabajo no podrán significar disminución de
las remuneraciones, beneficios y derechos que correspondan al trabajador por aplicación del
contrato, convenio colectivo o del fallo arbitral por el que esté regido.
Este artículo señala que siempre tenemos que estar a la condición más favorable para el
trabajador, y que en la disyuntiva entre un contrato colectivo e individual le resulta
inoponible al trabajador cualquier disminución de sus derechos. “irretroactividad de los
derechos laborales”
Art. 296. La disolución de una organización sindical procederá por el acuerdo de la mayoría absoluta
de sus afiliados, celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la anticipación establecida en su
estatuto. Dicho acuerdo se registrará en la Inspección del Trabajo que corresponda.
Esta es una de las materias de la asamblea extraordinaria. La ley claramente dice que la
materia de las asambleas extraordinarias: afiliación, desafiliación, enajenación de los
bienes.
Art. 297. También procederá la disolución de una organización sindical, por incumplimiento grave de
las obligaciones que le impone la ley o por haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para
su constitución, declarado por sentencia del Tribunal del Trabajo de la jurisdicción en que tenga su
domicilio la respectiva organización, a solicitud fundada de la Dirección del Trabajo o por cualquiera
de sus socios.
El Juez conocerá y fallará en única instancia, sin forma de juicio, con los antecedentes que
proporcione en su presentación el solicitante, oyendo al directorio de la organización respectiva, o en
su rebeldía. Si lo estima necesario abrirá un período de prueba de diez días, la que apreciará en
conciencia. La sentencia deberá dictarse dentro de quince días desde que se haya notificado al
presidente de la organización o a quien estatutariamente lo reemplace o desde el término del período
probatorio.
La notificación al presidente de la organización sindical se hará por cédula, entregando copia íntegra
de la presentación en el domicilio que tenga registrado en la Inspección del Trabajo.
La sentencia que declare disuelta la organización sindical deberá ser comunicada por el Juez a la
Inspección del Trabajo respectiva, la que deberá proceder a eliminar a aquélla del registro
correspondiente.
Art. 298. La resolución judicial que establezca la disolución de una organización sindical nombrará
uno o varios liquidadores, si no estuvieren designados en los estatutos o éstos no determinaren la
forma de su designación, o esta determinación hubiere quedado sin aplicarse o cumplirse.
Para los efectos de su liquidación, la organización sindical se reputará existente.
En todo documento que emane de una organización sindical en liquidación se indicará esta
circunstancia.
51
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 289. Serán consideradas prácticas desleales del empleador, las acciones que atenten contra la
libertad sindical.
Incurre especialmente en esta infracción:
a) El que obstaculice la formación o funcionamiento de sindicatos de trabajadores negándose
injustificadamente a recibir a sus dirigentes, ejerciendo presiones mediante amenazas de pérdida del
empleo o de beneficios, o del cierre de la empresa, establecimiento o faena, en caso de acordarse la
constitución de un sindicato; el que maliciosamente ejecutare actos tendientes a alterar el quórum de
un sindicato.
Las conductas a que alude esta letra se considerarán también prácticas desleales cuando se refieran
a los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad o a sus integrantes;
b) El que se niegue a proporcionar a los dirigentes del o de los sindicatos base la información a que se
refieren los incisos quinto y sexto del artículo 315;
c) El que ofrezca u otorgue beneficios especiales con el fin exclusivo de desestimular la formación de
un sindicato;
d) El que realice alguna de las acciones indicadas en las letras precedentes, a fin de evitar la afiliación
de un trabajador a un sindicato ya existente;
e) El que ejecute actos de injerencia sindical, tales como intervenir activamente en la organización de
un sindicato; ejercer presiones conducentes a que los trabajadores ingresen a un sindicato
determinado; discriminar entre los diversos sindicatos existentes otorgando a unos y no a otros,
injusta y arbitrariamente, facilidades o concesiones extracontractuales; o condicionar la contratación
de un trabajador a la firma de una solicitud de afiliación a un sindicato o de una autorización de
descuento de cuotas sindicales por planillas de remuneraciones;
f) El que ejerza discriminaciones indebidas entre trabajadores con el fin exclusivo de incentivar o
desestimular la afiliación o desafiliación sindical, y
g) El que aplique las estipulaciones de un contrato o convenio colectivo a los trabajadores a que se
refiere el artículo 346, sin efectuar el descuento o la entrega al sindicato de lo descontado según dicha
norma dispone.
Capítulo IX
DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES O ANTISINDICALES Y DE SU SANCIÓN
b) Articulo 315, establece una obligación que tiene el empleador al momento previo de
iniciar una negociación para solicitar al empleador información de su estado
financiero de la empresa y saber qué es lo que se puede pedir. Si el empleador se
niega a entregar esta información se puede entender que se está en una práctica
anti-sindical. El 315 es una facultad previa al inicio de la negociación colectiva que
no se ha iniciado. Antes de elaborar el proyecto del contrato colectivo se puede
solicitar información a la empresa
52
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 290. Serán consideradas prácticas desleales del trabajador, de las organizaciones sindicales, o
de éstos y del empleador en su caso, las acciones que atenten contra la libertad sindical.
Incurre especialmente en esta infracción:
a) El que acuerde con el empleador la ejecución por parte de éste de alguna de las prácticas desleales
atentatorias contra la libertad sindical en conformidad al artículo precedente y el que presione
indebidamente al empleador para inducirlo a ejecutar tales actos;
b) El que acuerde con el empleador el despido de un trabajador u otra medida o discriminación
indebida por no haber éste pagado multas, cuotas o deudas a un sindicato y el que de cualquier
modo presione al empleador en tal sentido;
c) Los que apliquen sanciones de multas o de expulsión de un afiliado por no haber acatado éste una
decisión ilegal o por haber presentado cargos o dado testimonio en juicio, y los directores sindicales
que se nieguen a dar curso a una queja o reclamo de un afiliado en represalia por sus críticas a la
gestión de aquélla;
d) El que de cualquier modo presione al empleador a fin de imponerle la designación de un
determinado representante, de un directivo u otro nombramiento importante para el procedimiento de
negociación y el que se niegue a negociar con los representantes del empleador exigiendo su
reemplazo o la intervención personal de éste, y
e) Los miembros del directorio de la organización sindical que divulguen a terceros ajenos a éste los
documentos o la información que hayan recibido del empleador y que tengan el carácter de
confidencial o reservados.
Respecto de este 290 es un abuso de la posición de dirigente sindical. Todas estas figuras
están destinadas a evitar el abuso del director sindical.
Art. 291. Incurren, especialmente, en infracción que atenta contra la libertad sindical:
53
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
a) Los que ejerzan fuerza física o moral en los trabajadores a fin de obtener su afiliación o
desafiliación sindical o para que un trabajador se abstenga de pertenecer a un sindicato, y los que en
igual forma impidan u obliguen a un trabajador a promover la formación de una organización
sindical, y
b) Los que por cualquier medio entorpezcan o impidan la libertad de opinión de los miembros de un
sindicato.
Los que por cualquier medio entorpezcan o impidan la libertad de opinión de los
miembros de sindicato. Pero esto es un arma de doble filo, porque cualquier cosa podría
ser considerada como tal. El elemento diferenciador es el elemento subjetivo;
Hay que ver la intencionalidad. Hay una norma amplia que es atentar contra la libertad
sindical pero para que estas cosas amplias sean constitutivas de una práctica anti
sindical se debe analizar el elemento subjetivo, porque no es una norma objetiva.
Título VIII
DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE SU SANCIÓN
Art. 387. Serán consideradas prácticas desleales del empleador las acciones que entorpezcan la
negociación colectiva y sus procedimientos.
Especialmente incurren en esta infracción:
a) El que se niegue a recibir a los representantes de los trabajadores o a negociar con ellos en los
plazos y condiciones que establece este Libro y el que ejerza presiones para obtener el reemplazo de
los mismos;
b) El que se niegue a suministrar la información necesaria para la justificación de sus
argumentaciones;
c) El que ejecute durante el proceso de la negociación colectiva acciones que revelen una manifiesta
mala fe que impida el normal desarrollo de la misma;
d) El que ejerza fuerza física en las cosas, o física o moral en las personas, durante el procedimiento
de negociación colectiva, y
e) El que haga uso indebido o abusivo de las facultades que concede el inciso segundo del artículo
317 o realice cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar o hacer imposible la
negociación colectiva
54
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
c) La mala fe debe ser manifiesta lo cual es muy difícil de probar, por ejemplo:
contratación de matones, fumigaciones a la hora de la reunión por ejemplo. Lo
interesante rescatar es lo fuerte del elemento subjetivo.
d)
Art. 388. Serán también consideradas prácticas desleales del trabajador, de las organizaciones
sindicales o de éstos y del empleador en su caso, las acciones que entorpezcan la negociación
colectiva o sus procedimientos.
Especialmente incurren en esta infracción:
a) Los que ejecuten durante el proceso de la negociación colectiva acciones que revelen una
manifiesta mala fe que impida el normal desarrollo de la misma;
b) Los que ejerzan fuerza física en las cosas, o física o moral en las personas durante el procedimiento
de negociación colectiva;
c) Los que acuerden con el empleador la ejecución por parte de éste de prácticas atentatorias contra
la negociación colectiva y sus procedimientos, en conformidad a las disposiciones precedentes, y los
que presionen física o moralmente al empleador para inducirlo a ejecutar tales actos, y
d) Los miembros de la comisión negociadora que divulguen a terceros ajenos a ésta los documentos o
la información que hayan recibido del empleador y que tengan el carácter de confidencial o
reservados.
Lo más característico es la amplitud del sujeto activo: Al igual que el 290, empleador,
trabajador y director. 290 letra e, es más o menos lo mismo pero como estamos dentro de
la negociación colectiva la ley lo trata igual.
En general las letras son las mismas, pero ahora se le amplia el sujeto activo, pero la
subjetividad es la misma.
Art. 389. Las infracciones señaladas en los artículos precedentes serán sancionadas con multas de
diez a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales, teniéndose en cuenta para determinar su
cuantía la gravedad de la infracción. En caso de tratarse de una reincidencia, se sancionará con
multas de cien a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales.
Las multas a que se refiere el inciso anterior serán a beneficio del Servicio Nacional de Capacitación y
Empleo.
El conocimiento y resolución de las infracciones por prácticas desleales en la negociación colectiva se
sustanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 6º, del Capítulo II, del Título I, del Libro
V, del presente Código.
La Inspección del Trabajo deberá denunciar al tribunal competente los hechos que estime
constitutivos de prácticas desleales en la negociación colectiva, de los cuales tome conocimiento.
55
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 390. Lo dispuesto en el artículo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad penal en los casos
en que las conductas sancionadas como prácticas desleales configuren faltas, simples delitos o
crímenes.
Art. 390 bis. La Dirección del Trabajo deberá llevar un registro de las sentencias condenatorias por
prácticas desleales en la negociación colectiva, debiendo publicar semestralmente la nómina de
empresas y organizaciones sindicales infractoras. Para este efecto, el tribunal enviará a la Dirección
del Trabajo copia de los respectivos fallos
Lunes 24 Julio
UNIDAD IV. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Art. 303. Negociación colectiva es el procedimiento a través del cual uno o más
empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con
trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de
establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo
determinado, de acuerdo con las normas contenidas en los artículos siguientes.
La negociación colectiva que afecte a más de una empresa requerirá siempre acuerdo previo
de las partes.
6
Empleador en los términos del artículo 3 CT, “Sujeto de Derecho”
56
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Miércoles 24 de Julio
Art. 304. La negociación colectiva podrá tener lugar en las empresas del sector
privado y en aquellas en las que el Estado tenga aportes, participación o
representación.
No existirá negociación colectiva en las empresas del Estado dependientes del Ministerio de
Defensa Nacional o que se relacionen con el Supremo Gobierno a través de este Ministerio y
en aquellas en que leyes especiales la prohíban.
Tampoco podrá existir negociación colectiva en las empresas o instituciones públicas o
privadas cuyos presupuestos, en cualquiera de los dos últimos años calendario, hayan sido
financiadas en más de un 50% por el Estado, directamente, o a través de derechos o
impuestos.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar, sin embargo, respecto de los
establecimientos educacionales particulares subvencionados en conformidad al decreto ley
N.° 3.476, de 1980, y sus modificaciones, ni a los establecimientos educacionales técnico-
profesional administrados por Corporaciones Privadas conforme al decreto ley N.° 3.166, de
1980.
El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción determinará las empresas en las que
el Estado tenga aporte, participación o representación mayoritarios en que se deberá
negociar por establecimiento, entendiéndose que dichas unidades tendrán el carácter de
empresas para todos los efectos de este Código.
57
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
DERECHO A HUELGA
A partir de ellos la OIT, plantea una negociación libre y voluntaria, sin que las
partes se sometan aún proceso saturado de etapas y plazos.
Respecto a la HUELGA
58
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
1. OBLIGATORIA 1. VOLUNTARIA
1. REGLADA 1. LIBRE
PROYECTO MODIFICACIÓN
PROYECTO MODIFICACIÓN
Boletín 6738-13/ 14 de Octubre 2009: Elimina del numeral 1° del art. 305: "y
Modifica el Código del Trabajo fortaleciendo aquellos que se contraten exclusivamente
la negociación colectiva para el desempeño en una determinada
obra o faena transitoria o de temporada“.
PROYECTO MODIFICACIÓN
59
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
PROYECTO MODIFICACIÓN
BOLETIN 8383-13/18 de Junio, 2012: Limita la categoría de trabajadores que
Interpreta el sentido y alcance del artículo pueden reemplazar a los trabajadores en
381 del Código del Trabajo. huelga
BOLETIN 5909-13/10 de junio de 2008: Agrega inciso al art 381: “"El reemplazo
Establece sanciones al reemplazo de de los trabajadores, con infracción a los
trabajadores en huelga dispuesto en el presente artículo, hará
presumir de derecho la aceptación del
proyecto de contrato o convenio colectivo de
los trabajadores, según sea el caso,
entendiéndose aprobado para todos los
efectos legales“
CONCLUSIONES:
60
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 306. Son materias de negociación colectiva todas aquellas que se refieran a
remuneraciones, u otros beneficios en especie o en dinero, y en general a las
condiciones comunes de trabajo.
No serán objeto de negociación colectiva aquellas materias que restrinjan o limiten la
facultad del empleador de organizar, dirigir y administrar la empresa y aquellas ajenas a la
misma.
.- Las remuneraciones
.- Las condiciones comunes de trabajo.
Nuestra legislación respecto de estos dos puntos hace una declaración bastante
evidente, centrando la negociación colectiva en dos puntos centrales lógicos, pero
además en el inciso segundo previste el límite de la negociación, “No serán objeto de
negociación colectiva aquellas materias que restrinjan o limiten la facultad del empleador de
organizar, dirigir y administrar la empresa y aquellas ajenas a la misma”.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Art. 317. En las empresas en que no existiere contrato colectivo anterior, los trabajadores
podrán presentar al empleador un proyecto de contrato colectivo en el momento que lo
estimen conveniente.
No podrán, sin embargo, presentarlo en uno o más períodos que, cubriendo en su
conjunto un plazo máximo de sesenta días en el año calendario, el empleador haya
declarado no aptos para iniciar negociaciones.
Dicha declaración deberá hacerse en el mes de junio, antes de la presentación de un
proyecto de contrato y cubrirá el período comprendido por los doce meses calendario
siguientes a aquél.
La declaración deberá comunicarse por escrito a la Inspección del Trabajo y a los
trabajadores.
61
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
2.- Todo lo que no vaya a lo establecido en el inciso final del artículo 306.
Art. 347 inciso primero. Los contratos colectivos y los fallos arbitrales tendrán una
duración no inferior a dos años ni superior a cuatro años.
62
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
El empleador, a su vez, tendrá derecho a ser representado en la negociación hasta por tres
apoderados que formen parte de la empresa, entendiéndose también como tales a los
miembros de su respectivo directorio y a los socios con facultad de administración.
Art. 327 CT. Además de los miembros de la comisión negociadora y de los apoderados del
empleador, podrán asistir al desarrollo de las negociaciones los asesores que designen las
partes, los que no podrán exceder de tres por cada una de ellas.
Art. 320. El empleador deberá comunicar a todos los demás trabajadores de la empresa
la circunstancia de haberse presentado un proyecto de contrato colectivo y éstos
tendrán un plazo de treinta días contados desde la fecha de la comunicación para presentar
proyectos en la forma y condiciones establecidas en este Libro o adherir al proyecto
presentado.
El último día del plazo establecido en el inciso anterior se entenderá como fecha de
presentación de todos los proyectos, para los efectos del cómputo de los plazos que
establece este Libro, destinados a dar respuesta e iniciar las negociaciones.
Art. 318. Dentro de los cinco días siguientes de recibido el proyecto de contrato colectivo, el
empleador podrá comunicar tal circunstancia a todos los demás trabajadores de la empresa
y a la Inspección del Trabajo.
63
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
64
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Clase 27 de Julio
Clase transcrita por Mariela Contreras
Art. 319. Si el empleador no efectuare tal comunicación, deberá negociar con quienes
hubieren presentado el proyecto.
En este evento, los demás trabajadores mantendrán su derecho a presentar proyectos de
contratos colectivos en cualquier tiempo, en las condiciones establecidas en este Código.
En este caso, regirá lo dispuesto en este artículo y en el precedente.
65
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 322. En las empresas en que existiere contrato colectivo vigente, la presentación
del proyecto deberá efectuarse no antes de cuarenta y cinco días ni después de
cuarenta días anteriores a la fecha de vencimiento de dicho contrato.
Los trabajadores que ingresen a la empresa donde hubiere contrato colectivo vigente y que
tengan derecho a negociar colectivamente, podrán presentar un proyecto de contrato
después de transcurridos seis meses desde la fecha de su ingreso, a menos que el
empleador les hubiere extendido, en su totalidad, las estipulaciones del contrato colectivo
respectivo. La duración de estos contratos, será lo que reste al plazo de dos años contados
desde la fecha de celebración del último contrato colectivo que se encuentre vigente en la
empresa, cualquiera que sea la duración efectiva de éste. No obstante, los trabajadores
podrán elegir como fecha de inicio de dicha duración el de la celebración de un contrato
colectivo anterior, con tal que éste se encuentre vigente.
Los trabajadores que no participaren en los contratos colectivos que se celebren y aquellos
a los que, habiendo ingresado a la empresa con posterioridad a su celebración, el
empleador les hubiere extendido en su totalidad el contrato respectivo, podrán presentar
proyectos de contrato colectivo al vencimiento del plazo de dos años de celebrado el último
contrato colectivo, cualquiera que sea la duración efectiva de éste y, en todo caso, con la
antelación indicada en el inciso primero, salvo acuerdo de las partes de negociar antes de
esa oportunidad, entendiéndose que lo hay cuando el empleador dé respuesta al proyecto
respectivo, de acuerdo con el artículo 329.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero, las partes de común acuerdo podrán
postergar hasta por sesenta días, y por una sola vez en cada período, la fecha en que les
corresponda negociar colectivamente y deberán al mismo tiempo fijar la fecha de la futura
negociación. De todo ello deberá dejarse constancia escrita y remitirse copia del acuerdo a
la Inspección del Trabajo respectiva.
La negociación que así se postergare se sujetará íntegramente al procedimiento señalado en
este Libro y habilitará a las partes para el ejercicio de todos los derechos, prerrogativas e
instancias que en éste se contemplan.
Art. 329. El empleador deberá dar respuesta por escrito a la comisión negociadora, en
forma de un proyecto de contrato colectivo que deberá contener todas las cláusulas de su
proposición
En esta respuesta el empleador podrá formular las observaciones que le merezca el
proyecto y deberá pronunciarse sobre todas las proposiciones de los trabajadores así
como señalar el fundamento de su respuesta. Acompañará, además, los antecedentes
necesarios para justificar las circunstancias económicas y demás pertinentes que
invoque, siendo obligatorio como mínimo adjuntar copia de los documentos señalados en el
inciso quinto del artículo 315, cuando dichos antecedentes no se hubieren entregado
anteriormente.
El empleador dará respuesta al proyecto de contrato colectivo dentro de los quince
días siguientes a su presentación. Las partes, de común acuerdo, podrán prorrogar este
plazo por el término que estimen necesario.
66
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 330. Copia de la respuesta del empleador, firmada por uno o más miembros de la
comisión negociadora para acreditar que ha sido recibida por ésta, deberá
acompañarse a la Inspección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la fecha
de su entrega a dicha comisión.
En caso de negativa de los integrantes a suscribir dicha copia, se estará a lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 324.
Cuando la Inspección recibe la copia por parte del Empleador, ésta podría
formular observaciones tales como que está presentada fuera de plazo, etc.
Art. 324. Copia del proyecto de contrato colectivo presentado por los trabajadores,
firmada por el empleador para acreditar que ha sido recibido por éste, deberá entregarse a
la Inspección del Trabajo respectiva, dentro de los cinco días siguientes a su
presentación.
Si el empleador se negare a firmar dicha copia, los trabajadores podrán requerir a la
Inspección del Trabajo, dentro de los tres días siguientes al vencimiento del plazo señalado
en el inciso anterior, para que le notifique el proyecto de contrato. Se entenderá para estos
efectos por empleador a las personas a quienes se refiere el artículo 4.° de este Código.
Objeciones de Legalidad
67
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
o Una multa equivalente al 20% del último mes del total de los trabajadores
involucrados en la negociación.
Art. 369. Si llegada la fecha de término del contrato, o transcurridos más de cuarenta Art.
145 y cinco días desde la presentación del respectivo proyecto si la negociación se ajusta al
procedimiento del Capítulo I del Título II, o más de sesenta si la negociación se ajusta al
procedimiento del Capítulo II del Título II, las partes aún no hubieren logrado un acuerdo,
podrán prorrogar la vigencia del contrato anterior y continuar las negociaciones.
La comisión negociadora podrá exigir al empleador, en cualquier oportunidad, durante
el proceso de negociación, la suscripción deun nuevo contrato colectivo con iguales
estipulaciones a las contenidas en los respectivos contratos vigentes al momento de
presentarse el proyecto. El empleador no podrá negarse a esta exigencia y el contrato
deberá celebrarse por el plazo de dieciocho meses.
Con todo, no se incluirán en el nuevo contrato las estipulaciones relativas a reajustabilidad
tanto de las remuneraciones como de los demás beneficios pactados en dinero.
Para todos los efectos legales, el contrato se entenderá suscrito en la fecha en que la
comisión negociadora comunique, por escrito, su decisión al empleador.
Cuando el empleador está muy inflexible, la ley otorga un derecho exclusivo a los
trabajadores, que es acogerse al artículo 369 inciso segundo. El empleador no
podrá negarse y el contrato durará 18 meses. El nuevo contrato colectivo será
igual al anterior.
68
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 384. No podrán declarar la huelga los trabajadores de aquellas empresas que:
a) Atiendan servicios de utilidad pública, o
b) Cuya paralización por su naturaleza cause grave daño a la salud, al abastecimiento de la
población, a la economía del país o a la seguridad nacional.
Para que se produzca el efecto a que se refiere la letra b), será necesario que la empresa de
que se trate comprenda parte significativa de la actividad respectiva del país, o que su
paralización implique la imposibilidad total de recibir un servicio para un sector de la
población.
En los casos a que se refiere este artículo, si no se logra acuerdo directo entre las
partes en el proceso de negociación colectiva, procederá el arbitraje obligatorio en los
términos establecidos en esta ley.
La calificación de encontrarse la empresa en alguna de las situaciones señaladas en este
artículo, será efectuada dentro del mes de julio de cada año, por resolución conjunta de los
Ministros del Trabajo y Previsión Social, Defensa Nacional y Economía, Fomento y
Reconstrucción.
A recordar:
Sin perjuicio que haya derecho a votar la huelga, la empresa puede someterse a
un arbitraje si las partes lo estiman conveniente con los requisitos del Artículo
356.
Art. 356. En los casos de arbitraje voluntario el compromiso deberá constar por
escrito, y en él se consignará el nombre del árbitro laboral o el procedimiento para
designarlo. Copia de este acuerdo deberá enviarse a la Inspección del Trabajo dentro del
plazo de cinco días contados desde su suscripción.
El procedimiento será fijado libremente por las partes o por el árbitro laboral, en subsidio.
69
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
o Compromiso escrito
o Consignar el nombre del arbitro
o Procedimiento para su designación
o Copia de compromiso se remite a la inspección en un plazo de 5 días
o El procedimiento será adoptado libremente por las partes o por el árbitro en
subsidio
a.- 5 días antes de terminada la vigencia del contrato colectivo actual, o más allá,
o;
Art. 370. Los trabajadores deberán resolver si aceptan la última oferta del empleador
o si declaran la huelga, cuando concurran los siguientes requisitos:
a) Que la negociación no esté sujeta a arbitraje obligatorio;
b) Que el día de la votación esté comprendido dentro de los cinco últimos días de vigencia
del contrato colectivo o del fallo anterior,
o en el caso de no existir éstos, dentro de los cinco últimos días de un total de cuarenta y
cinco o sesenta días contados desde la presentación del proyecto, según si la negociación se
ajusta al procedimiento
señalado en el Capítulo I o II del Título II, respectivamente, y
c) Que las partes no hubieren convenido en someter el asunto a arbitraje.
Para estos efectos, la comisión negociadora deberá convocar a una votación a lo menos con
cinco días de anticipación. Si la votación no se efectuare en la oportunidad en que
corresponda, se entenderá que
los trabajadores aceptan la última proposición del empleador. Lo anterior es sin perjuicio de
lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
70
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
369, facultad que deberá ejercerse dentro del plazo de cinco días contados desde el último
día en que debió procederse a la votación.
Cuando la votación no se hubiere llevado a efecto por causas ajenas a los trabajadores
éstos tendrán un plazo de cinco días para proceder a ella.
Para los efectos de este Libro se entiende por última oferta u oferta vigente del empleador, la
última que conste por escrito de haber sido
recibida por la comisión negociadora y cuya copia se encuentre en poder de la Inspección
del Trabajo respectiva.
La idea es que cada vez que la empresa envíe una propuesta, sea con copia a la
inspección, pero en la mayoría de los casos esto no ocurre, la última oferta del
empleador tiende a coincidir con la respuesta del empleador, que dio cuando
contestó el proyecto de contrato colectivo. Y para los efectos legales tiene la
naturaleza jurídica de una última oferta. Porque fue por escrito, con copia a la
inspección, y se presentó con a lo menos dos días de anticipación al plazo de 5
días del artículo 370 letra b.
71
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
2. Artículo 373 nos dice qué sucede con los resultados, deberán obtener la
mayoría absoluta para llevar a cabo la huelga, sino se entenderá que aceptan
la última oferta del empleador. (Segunda vez que se acepta la oferta del
empleador)
Art. 373. La huelga deberá ser acordada por la mayoría absoluta de los trabajadores de la
respectiva empresa involucrados en la negociación. Si no obtuvieren dicho quórum se
entenderá que los trabajadores aceptan la última oferta del empleador.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 369,
facultad que deberá ejercerse dentro del plazo de tres días contados desde el día en que se
efectuó la votación.
Art. 374. Acordada la huelga, ésta deberá hacerse efectiva al inicio de la respectiva
jornada del tercer día siguiente a la fecha de su aprobación. Este plazo podrá
prorrogarse, por acuerdo entre las partes, por otros diez días.
Si la huelga no se hiciere efectiva en la oportunidad indicada, se entenderá que los
trabajadores de la empresa respectiva han desistido de ella y, en consecuencia, que aceptan
la última oferta del empleador. Lo anterior se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 369, facultad esta última que deberá ejercerse dentro del plazo
de cinco días contados desde la fecha en que debió hacerse efectiva la huelga.
Se entenderá que no se ha hecho efectiva la huelga en la empresa si más de la mitad de los
trabajadores de ésta, involucrados en la negociación, continuaren laborando en ella.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, en aquellas empresas en que el trabajo se
realiza mediante el sistema de turnos, el quórum necesario para hacer efectiva la huelga se
calculará sobre la totalidad de los trabajadores involucrados en la negociación y cuyos
turnos se inicien al tercer día siguiente al de la aprobación de la huelga.
Y al inicio del tercer día de votada la huelga se lleva a cabo la huelga. Si la huelga
se vota un viernes empieza el lunes, si se vota un sábado, el martes. Si un turno
empieza en la noche, la huelga comienza en la noche.
72
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Lunes 29 Julio
Resumen; Hemos visto
73
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
En cuanto al trabajador;
74
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
En cuanto al empleador;
Los requisitos que exige la ley para que el empleador ejerza esta facultad, es que
se encuentren paralizados por huelga el cincuenta más uno del total de los
trabajadores de la empresa o un porcentaje menor si es que el empleador estima
que la paralización afecta el funcionamiento de la empresa.
75
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 381. Estará prohibido el reemplazo de los trabajadores en huelga, salvo que la
última oferta formulada, en la forma y con la anticipación indicada en el inciso
tercero del artículo 372, contemple a lo menos:
a) Idénticas estipulaciones que las contenidas en el contrato, convenio o fallo arbitral,
vigente, reajustadas en el porcentaje de variación del Indice de Precios al Consumidor
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el que haga sus veces, habido en el
período comprendido entre la fecha del último reajuste y la fecha de término de vigencia del
respectivo instrumento;
b) Una reajustabilidad mínima anual según la variación del Indice de Precios al Consumidor
para el período del contrato, excluidos los doce últimos meses;
c) Un bono de reemplazo, que ascenderá a la cifra equivalente a cuatro unidades de fomento
único, por cada trabajador contratado como reemplazante.
La suma total a que ascienda dicho bono se letras c) y d) pagará por partes iguales a los
trabajadores involucrados en la huelga, dentro de los 5 días siguientes a la fecha en que
ésta haya finalizado.
En este caso, el empleador podrá contratar a los trabajadores que considere necesarios
para, el desempeño de las funciones de los involucrados en la huelga, a partir del primer
día de haberse hecho ésta efectiva.
Además, en dicho caso, los trabajadores podrán optar por reintegrarse individualmente a
sus labores, a partir del décimo quinto día de haberse hecho efectiva la huelga.
Si el empleador no hiciese una oferta de las características señaladas en el inciso primero, y
en la oportunidad que allí se señala, podrá contratar los trabajadores que considere
necesarios para el efecto ya indicado, a partir del décimo quinto día de hecha efectiva la
huelga, siempre y cuando ofrezca el bono a que se refiere la letra c) del inciso primero de
este artículo. En dicho caso, los trabajadores podrán optar por reintegrarse individualmente
a sus labores, a partir del trigésimo día de haberse hecho efectiva la huelga.
Si la oferta a que se refiere el inciso primero de este artículo fuese hecha por el empleador
después de la oportunidad que allí se señala, los trabajadores podrán optar por reintegrarse
individualmente a sus labores, a partir del décimo quinto día de materializada tal oferta, o
del trigésimo día de haberse hecho efectiva la huelga, cualquiera de estos sea el primero.
Con todo, el empleador podrá contratar a los trabajadores que considere necesarios para el
desempeño de las funciones de los trabajadores involucrados en la huelga, a partir del
décimo quinto día de hecha ésta efectiva.
En el caso de no existir instrumento colectivo vigente, la oferta a que se refiere el inciso
primero se entenderá materializada si el empleador ofreciere, a lo menos, una
reajustabilidad mínima anual, según la variación del Indice de Precios al Consumidor para
el período del contrato, excluidos los últimos doce meses.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, el empleador podrá formular más una
oferta, con tal que al menos una de las proposiciones cumpla con los requisitos que en él se
señalan, según sea el caso, y el bono a que se refiere la letra c) del inciso primero de este
artículo.
Si los trabajadores optasen por reintegrarse individualmente a sus labores de conformidad
a lo dispuesto en este artículo, lo harán, al menos, en las condiciones contenidas en la
última oferta del empleador.
Una vez que el empleador haya hecho uso de los derechos señalados en este artículo, no
podrá retirar las ofertas a que en él se hace referencia.
76
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Art. 381. Estará prohibido el reemplazo de los trabajadores en huelga, salvo que la
última oferta formulada, en la forma y con la anticipación indicada en el inciso tercero del
artículo 372, contemple a lo menos:
Exigencias en relación con el tiempo; Última oferta del empleador con una
anticipación de dos (2) días al plazo de cinco (5) días de que se llevo a efecto la
votación de la huelga7, plazo de la huelga contenido en el artículo 370 letra B CT;
Art. 370. Los trabajadores deberán resolver si aceptan la última oferta del empleador o si
declaran la huelga, cuando concurran los siguientes requisitos:
b) Que el día de la votación esté comprendido dentro de los cinco últimos días de
vigencia del contrato colectivo o del fallo anterior, o en el caso de no existir éstos,
dentro de los cinco últimos días de un total de cuarenta y cinco o sesenta días
contados desde la presentación del proyecto, según si la negociación se ajusta al
procedimiento señalado en el Capítulo I o II del Título II, respectivamente, y
7
Todas las ofertas del empleador se presentan con este plazo de antelación
77
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
a.- Si existe instrumento colectivo vigente; La ley exige que la última oferta del
empleador debe contener idénticas estipulaciones a las contenidas en el contrato
colectivo actual, ajustadas en un 100% al IPC habido desde la fecha desde último
reajuste y la fecha de término del instrumento, y una reajustabilidad futura
mínima según el IPC por el periodo de vigencia del contrato excluido los últimos
doce (12) meses. Se excluyen los últimos doce (12) meses, debido al cálculo del
IPC es anual y supone que el último año de vigencia del contrato colectivo se
discutirá nuevamente con el empleador.
En resumen
Cualquier otro instrumento que yo haya presentado con anterioridad a ese plazo,
lo haya hecho por escrito con copia a la inspección se considera la última oferta
del empleador. Puede que esa última oferta del empleador, además coincida con
la respuesta del empleador pero también es posible que después de esa respuesta
haya habido otras ofertas.
Por ejemplo, si estoy ofreciendo un contrato colectivo a dos años, debo ofrecer la
reajustabilidad del primero año de vigencia. Si estoy ofreciendo un contrato
colectivo por cuatro años que es el máximo, debo ofrecer una reajustabilidad de
los tres primeros años. Lo anterior es en cuanto a las empresas donde hay un
contrato colectivo vigente.
En las empresas donde no hay un contrato colectivo vigente, los requisitos son:
78
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Como ésta es una situación de hecho, termina cuando la situación de hecho cesa,
es decir, cuando la gente que no está trabajando, vuelve a trabajar.
La ley trata de darle cierta regularidad legal a esta situación. Por lo tanto, existe
un derecho a desvincularse de la huelga. En principio el que está en conflicto es
el individuo colectivo, es decir el sindicato o agrupación de trabajadores, por lo
tanto la decisión individual que tome cada uno de los trabajadores no tiene
importancia para esto.
o Si el empleador cumple con los mismos requisitos del 381 para efectos
de la última oferta y la contratación del personal de reemplazo, podrá
desvincularse de la huelga el trabajador, a partir del día 15.
Esto es así porque el trabajador no es parte del conflicto en forma individual, sino
el sindicato de manera colectiva.
Artículo 383
Artículo 385
Hay una forma excepcional de terminar una huelga, que es la de este artículo.
Aquí estamos en el caso de una empresa que puede negociar, con trabajadores
que pueden negociar, que además puede irse a huelga, pero aún así la ley
considera una posibilidad para que no se lleve a cabo la huelga o esta se
79
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
o El contrato colectivo
o El convenio colectivo
o Fallo Arbitrario
La ley regula detalladamente el contrato colectivo y hace aplicable a los otros dos
en lo que procede, la misma normal
Contrato Colectivo
80
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
En el punto 2 habla de las cláusulas que tienen mérito ejecutivo, es decir que se
legitima para iniciar un procedimiento ejecutivo para cumplirse.
Cuando se presenta la demanda ejecutiva se debe acompañar el título para
proceder, por ejemplo el embargo. El contrato colectivo es un titulo ejecutivo, todo
lo que se acordó producto de la negociación colectiva debe estar contenido en
citado contrato y debe estar determinada la fórmula de cálculo de los beneficios,
cuando se otorgan, en qué condiciones, quienes son los beneficiarios, si es
reajustable, recargos, etc.
81
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Nos estamos refiriendo a la forma en que se tramitan las causas laborales y los
tribunales que tramitan. Chile desde mediados de 1990 está en reforma de toda
su judicatura y se están transformando en orales los juicios que antes eran
escritos: penal, familia, trabajo, viene civil y policía local.
Actualmente hay dos tipos de juzgados: los juzgados de letras del trabajo y
los juzgados de cobranza laboral y previsional.
Los primeros que se instalaron fueron los juzgados de cobranza laboral, la idea
era descongestionar los juzgados de letras del trabajo que estaban muy
congestionados.
82
Derecho Laboral II, clases transcritas por Aldo Vargas. UDLA 2013
Características*
Dice que los jueces deben estar en contacto directo con los medios de prueba. Es
por eso que en los juicios orales por lo general no hay apelación, sino nulidad
respecto de si al momento de emitir el fallo se cometió alguna infracción legal. En
materia laboral se acoge menos del 5% de recursos de nulidad
83