Obligaciones
Obligaciones
Obligaciones
Es el vínculo jurídico entre dos personas determinadas deudor y acreedor en virtud del cual
el 1° se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer y no hacer algo a favor del acreedor.
Si deudor no cumple con su obligación, puede ser compelido a cumplirla en virtud del 2465 (derecho
de prenda general)
Los sujetos
(acreedor deudor)
La prestacion
(dar, hacer o no hacer)
Los sujetos deben ser determinados o a lo menos determinable: seria físicamente imposible
pedir el cumplimiento
-Sujeto pasivo indeterminado: en las obligaciones Ambulatorias o propter rem, por la cual resulta
obligado a satisfacer la deuda quien tenga la calidad de dueño o poseedor de la cosa al momento de
exigirse su cumplimiento. (Gastos comunes el dueño responde incluso de los anteriores)
VINCULO JURÍDICO: quiere decir que la relación está protegida por el derecho objetivo. Es lo que
liga al deudor con el acreedor, deudor compromete su patrimonio 2465, y el acreedor tiene los
medios para forzar al deudor a que cumpla ya sea de manera directa o por equivalencia y derechos
auxiliares.
Cuasicontrato: hecho
voluntario del deudor que
genera obligaciones
Ley
CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES
Contractuales
cuasicontractuales
cuasidelictuales
legales
Obligaciones civiles
Segun Eficacia
Obigaciones
naturales
Forma: positivas y
negativas
objeto o prestacion
Simplemente
conjuntas o
Unidad de sujetos mancomunadas
Principales
Atendiendo su forma
de existir
Accesorias
Condicion
Puras y simples
Plazo
Segun sus efectos
Puras y simples
Sujetas a modalidad
Civiles
Comerciales
Segun la legislacion
que las regula
laborales
Tributarias
De medio y resultado
Causales y
Abstractas o
formales
OBLIGACIONES CIVILES “son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento” (art.
1470 inc. 2). Aunque no lo dice la definición, la obligación civil también otorga excepción para retener
lo que se ha dado o pagado en virtud de ella
OBLIGACIONES NATURALES (o imperfectas) son “las que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas” (art. 1470 inc. 3). Son:
1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse (incapaz relativo) según las leyes, como los menores adultos
(disipador no)
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; (después de la sentencia)
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades (de valides) que la ley exige para
que se produzcan efectos civiles como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida;
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
1 y 3 son nulas y rescindibles, la 2 y 4 son OBL civiles degeneradas o desvirtuadas.
Conclusión la mayoría de la doctrina esta de acuerdo que no es taxativo, pero no hay unanimidad
cuales serían los otros casos que no estén en el 1470.
Requisitos el pago de una obligación natural para que tengan la excepción de retener.
1. Cumplir con las exigencias generales de todo pago (además dinero de curso legal)
2. pago voluntario del deudor (no coaccionado)
3. quien paga tenga la libre administración de sus bienes. (disposición)
Otra teoría señala que solo será posible la conversión cuando la ley permita el saneamiento
de la obligación del 1470. (Pues una vez saneada serán civiles)
¿Cómo puedo exigir el cumplimiento de una obligación natural? (No sale en temario) Demando
un reconocimiento de deuda en un juicio declarativo y la sentencia me sirve de título para demandar.
Además de todos los casos de conversión de una obligación natural a civil antes dicho.
2. Sólo en las obligaciones de dar y hacer es preciso que el deudor esté en mora para que el
acreedor tenga derecho a reclamar la consiguiente indemnización de perjuicios; en las
obligaciones de no hacer se deben los perjuicios desde que se contravienen.
3. El procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado está sujeto a reglas diferentes.
Para las obligaciones de dar, está contenido en el Título I del Libro III del Código de
Procedimiento Civil; y para las obligaciones de hacer y de no hacer, en el título II del libro III
4. El modo de extinguir pérdida de la cosa debida (arts. 1567 N° 7 y 1670 del Código Civil, y 464
N° 15 del Código de Procedimiento Civil) sólo se aplica a las obligaciones de dar. El modo de
extinguir equivalente en las obligaciones de hacer es “la imposibilidad absoluta para la ejecución
actual de la obra debida”, contemplado en el art. 534 del Código de Procedimiento Civil.
Simplemente
conjuntas o Activa
mancomunadas
Unidad de sujetos
solidarias Pasiva
Atendiendo al
sujeto
Pluralidad de
indivisibles Mixta
sujetos
OBLIGACIONES SEGÚN SUJETO
Pregunta de temario ¿las sentencias pueden ser fuente de solidaridad? Existe solo un
caso que nuestra legislación reconoce como fuente las sentencias judiciales como fuente
de la solidaridad es en art 280 el N° 5 del C.C que actualmente está DEROGADO: “se
refería al caso de si varias personas consuman una violación. El juez determinaría cual
sería el presunto padre para reclamar alimentos, si ello no es posible podrá condenar
solidariamente a todos “autores de la violación” al pago de alimentos. (Hoy en día existe
ADN ASÍ QUE POR ALGO ESTA DEROGADO.)
Solidaridad legal: es la que impone la ley como sanción, cuyo resultado es la solidaridad pasiva
entre deudores 2317 -546 -201 -302, ejemplo los responsables de un delito o cuasidelito civil son
solidariamente responsables en el pago de la indemnización.
Solidaridad testamentaria: es por voluntad del causante, y la establece entre sus sucesores,
ejemplo deja un legado a una persona y establece la obligación solidaria de todos los herederos para
su pago.
SOLIDARIDAD ACTIVA: existen varios acreedores de una obligación con objeto divisible,
cualquiera de ellos puede exigir el pago total, de manera que pagándole a 1 se extingue la
obligación.
Doctrina o naturaleza jurídica de la solidaridad activa Como explicar que si le pago a un acreedor
por un deudor, se extinga la obligación respecto de los otros acreedores o deudores
*Teoría Romana: Cada acreedor es propietario exclusivo de todo el crédito, en virtud de ellos cada
uno puede cobrar el total. (Puede prestarse para abuso)
*Teoría Francesa: o también llamado del mandato tácito y reciproco. Cada acreedor es dueño
de su cuota y mandatario de los demás acreedores. Es Tácito ya que se subentiende y reciproco ya
que lo tienen todos. (Este es el más seguido)
-Solidaridad activa: requiere pluralidad de acreedores, cualquiera puede cobrar el total y extinguida
la obligación con un acreedor se extinguen contra todos.
Efectos de la solidaridad activa: se debe subdistinguir en relaciones externas y relaciones
internas.
*Alcance: las excepciones reales y personales son las vistas en las simplemente conjuntas agrega
aquí las mixtas: ej.: compensación sólo se puede compensar según el propio crédito y relación
deudor (determinado) y acreedor. Pero una vez opuesta se extingue la obligación respecto de todos
los codeudores.
Requisitos: El deudor extinguió la obligación por el pago o un modo equivalente al pago y además
que implique un sacrificio económico. Ya que si se extingue por ej por prescripción o condonación de
la deuda no hay relaciones internas pues habría un enriquecimiento sin causa.
Vía accesoria: se extingue conjuntamente con la obligación solidaria: (se cumple la obligación
principal o se extingue).
Vía principal (sigue vigente la obligación principal pero no la solidaridad
-Muerte del deudor solidario: (los herederos, tendrán que pagar la deuda del causante pero la
solidaridad no se transmite, así que la obligación en la parte del causante y ahora respecto de los
herederos se transforma en simplemente conjunta a menos que el causante hubiera pactado con el
acreedor indivisibilidad de la deuda, en que serán todos responsable y no podrá cumplirse por
parcialidades.
–Renuncia de la solidaridad: el acreedor puede renunciar ya que sólo se encuentra establecida en
su favor y beneficio (art 12) puede ser de forma absoluta o relativa (respecto de todos y/o algunos
deudores o una parte) y puede ser tacita o expresa (según se señala de forma clara y explícito o si
se subentiende de su comportamiento. (No cobra)
Clasificación:
1. Originarias: Aquellas que de un comienzo la obligación es si o por estipulación era indivisible.
Ej: la construcción de una casa.
2. Derivativas: aquella que la obligación era de un sujeto y luego se transforma por un hecho
posterior con pluralidad de sujetos ej: 1 persona está construyendo una casa, luego muere y sus
herederos siguen con ese trabajo.
3. Absoluta, necesaria o natural: (la prestación por su propia naturaleza no es posible dividirla ni
siquiera con la voluntad de las partes) ej: una servidumbre de transito no admite división.
5. De pago o convencional: (esta es la usada) similar a la anterior pero ahora respecto de todo
pago. Ej. del deudor y acreedor pactan indivisibilidad de la deuda cosa si muere deudor sus
herederos deberán responder de forma íntegra en la obligación.
La indivisibilidad puede ser al igual que la solidaridad. Activa si hay pluralidad de acreedores
que pueden exigir el total de la obligación al deudor son los mismos efectos. Pasiva varios deudores
y un acreedor. Esta se subdistingue en relaciones externas entre el acreedor y los codeudores e
interna entre los deudores entre sí. Y mixta varios de ambos
Relaciones internas
Cuando un deudor paga, como la prestación es una sola, la obligación se extingue respecto de todos
(artículo 1531). Pero, el problema no termina aquí pues producido el pago, entran a operar las
relaciones internas. El que pagó tiene derecho a que los demás le paguen la indemnización
correspondiente. Dice el artículo 1530: “Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible,
podrá pedir un plazo para entenderse con los demás deudores a fin de cumplirla entre todos; a
menos que la obligación sea de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla, pues en tal caso podrá
ser condenado, desde luego, al total cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra los demás
deudores para la indemnización que le deban”. Nótese, que sólo puede reclamar la indemnización,
pues como pagó una cosa indivisible no puede pretender que le devuelvan una parte de esa cosa
Diferencias
1. La indivisibilidad se explica porque el objeto es indivisible. Emana de la naturaleza del objeto
debido, que no es divisible ni física ni intelectualmente.
En cambio, es requisito de la solidaridad que la cosa debida sea divisible.
2. La solidaridad puede renunciarse, la indivisibilidad no.
3. En las obligaciones solidarias, el acreedor puede exigir al pago total a cualquier deudor, que
está obligado a pagar la totalidad; en las indivisibles el deudor, puede pedir plazo para
entenderse con sus codeudores (1526 Nº 4 inc. 2º).
4. La solidaridad no se trasmite a los herederos (artículo 1523); la indivisibilidad es transmisible
(artículo 1528).
EL PLAZO: Se encuentra definida en art 1494 a 1498, pero podemos decir de manera simple es el
Hecho futuro cierto del cual depende la exigibilidad o extinción de un derecho
1494 lo define como: el plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación. Y puede
ser expreso o tácito, es tácito el indispensable para cumplirlo.
Critica a la definición del CC comprende solo el plazo suspensivo pero no el extintivo.
Clasificación
Plazo Determinado e Indeterminado: El determinado se sabe cuándo va ocurrir el hecho que la
constituye Ej: me obligo a pagar el 30 de abril. Indeterminado se sabe que ocurrirá el hecho pero no
cuando Ej: la muerte de una persona.
Plazo Fatal y No fatal: fatal cuando por su solo cumplimiento se extingue irrevocablemente un D°
ej: plazo para apelar, interponer recursos, etc. Los plazos fatales se conocen por la expresión “en” o
“dentro de”. Plazos no fatales son los que requieren declaración posterior, son generalmente los
que señala el tribunal
Plazo Expreso y Tácito: expreso si se señala explícitamente para un día X. tácito si se entiende
dentro de un acontecimiento o época ej: para el matrimonio o para la cosecha.
Plazo Convencional, Legal y Judicial: convencional: (es la regla general en civil) si lo establecen
las partes. Legal de pelo grullo los señala la ley ej: plazo de prescripción, el de 24hrs del pacto
comisorio, en materia procesal plazo para contestar la DDA, Duplica, Apelar, termino de prueba etc.
Judiciales los señala el juez ej: (el de prestaciones mutuas una vez declarada la nulidad o una
acción reivindicatoria)
EFECTOS DEL PLAZO RESPECTO A 3EROS (se aplican las normas del 1490 y 1491 pero con una
interpretación diferente ya que el plazo no opera con efecto retroactivo)
Plazo suspensivo: si pendiente el plazo para hacer la tradición, lo enajena, a un 3ro que
adquiere el dominio (problema que el acreedor a plazo no puede interponer la reivindicatoria ya
que jamás ha sido dueño y el 3ero es el actual propietario) como no se puede amparar a quien
obra de mala fe se debe entender que vencido el plazo suspensivo (que habilita al acreedor a
plazo para pedir la tradición de la cosa debida) se extingue el derecho del 3ero adquiriente y el
dominio, pasando a ser un poseedor de la cosa y ahora si es posible accionarle con la
reivindicatoria (no como dueño si no que me subrogo en los derechos del deudor a plazo, mismo
caso que en la condición suspensiva)
Plazo extintivo: supone que la persona tiene una cosa hasta cierto plazo, y pendiente este la
enajena a un 3ro, aplicamos acción reivindicatoria, porque nadie puede transferir más derechos
de los que tiene, o sea, el acreedor es dueño de la cosa y puede interponer la acción de forma
directa.
EXTINCION DEL PLAZO
Por cumplimiento o
vencimiento
Quiebra o notoria
EXTINCION DEL insolvencia
PLAZO Renuncia
Legal
Causiones que por
hecho o culpa
Caducidad disminuyen valor
Clausula de
Convencional aceleracion
1. por el cumplimiento: llego el plazo se cumplió o venció llegado el día fijado para que se ejerza o
extinga el derecho, es la forma más normal de extinguirse.
2. Por la renuncia: únicamente puede renunciar aquel en cuyo beneficio está establecido (art 12).
El deudor por regla general puede renunciar al plazo a menos:
a) Las partes hubieran estipulado lo contrario.
b) Cuando la renuncia causa un perjuicio al acreedor
c) En caso de mutuo interés en que el plazo beneficia ambos. (Excepción a esta según la ley 18.010
operaciones de dinero, el deudor puede pagar antes, siempre que pague los intereses hasta la fecha
de pago.)
3. La caducidad: Es una sanción civil de ineficacia de los actos jurídicos a plazos y consiste en la
extinción anticipada del mismo sea legal o convencional.
Legal: 2 casos; 1° caso de quiebra o notoria insolvencia 2° caso del deudor cuyas cauciones, por
hecho o culpa suya se han extinguido o disminuido considerablemente su valor (deudor podrá
evitarlo renovando o mejorando las cauciones)
Elementos:
1. Hecho futuro: debe ocurrir con posteridad acto
2. incierto: puede o no ocurrir.
CLASIFICACIÓN:
2. Determinadas o Indeterminadas: Determinada el hecho debe ocurrir en cierta época ej: te doy
un auto si te titulas de abogado el 2016.Indeterminada sino se fija época, te doy un auto si te
recibes de abogado.
3. Positiva y negativa: Positiva que ocurra un hecho y/o acontecer te doy 10.000 si vas a Santiago
el domingo. Negativa que no ocurra ej: te doy 10.000 si no viajas a Santiago el domingo.
4. Condiciones suspensivas o resolutorias: art 1479 “la condición se llama suspensiva si,
mientras no se cumple, suspende la adquisición de 1 D° y resolutoria cuando por su
cumplimiento se extingue un D°.
Según autores: condición suspensiva: es un hecho futuro e incierto del cual depende el
nacimiento de un D° y su correlativa obligación. Condición resolutoria: hecho futuro e incierto del
cual depende extinción o resolución de un D° y su correlativa obligación. O sea el acto nace pero
está expuesto a resolverse o a extinguirse si se cumple la condición
EFECTOS DE LA CONDICIÓN:
Ordinaria
Condicion
Tacita
Resolutoria
Simple
Pacto comisorio
Calificado
Condición Resolutoria Ordinaria: Hecho fututo incierto que no sea el
incumplimiento de una obligación que verificado se extingue.
2.-Fallida:
o El D° del deudor se consolida, pasa hacer dueño de manera puro y simple
o Los actos realizados mientras estuvo pendiente la condición quedan firmes
o Si el acreedor solicito medidas conservativas, se extinguen
3.-Cumplida:
o Se extingue el D° del deudor
o En la restitución no comprende los frutos
o Valen las enajenaciones a 3ros de buena fe y no los de mala fe
o Quedan sin efectos los actos de administración. “La condición resolutoria opera de
pleno D°.”
Teoría de la causa: en los contratos bilaterales se obliga una parte a la otra por el beneficio
reciproco que se obtiene de manera que si una incumple la obligación carece de causa.
1. Un contrato bilateral.
2. Incumplimiento imputable de 1 de las partes
3. Quien la invoca haya cumplido o este llano a cumplir
4. Que sea declarada judicialmente.
¿HAN TENIDO PROBLEMAS ESTOS REQUISITOS? (No está en temario, pero ha peña le interesa)
CONTRATO BILATERAL: Claro solar señala que procede en los contratos unilaterales
también. Se ha resuelto que sólo en los “Bilaterales” pues el art 1489 lo señala expresamente.
QUIEN LA INVOCA HAYA CUMPLIDO O ESTAR LLANO A CUMPLIR: surge una pregunta
incuestionable ¿Que sucede si hay incumplimiento reciproco? Se ha resuelto que “no hay
Resolución”, Sin embargo si llega el caso en que el tribunal acoge resolución, este no podrá
acoger Indemnización de perjuicios, puesto que no hay mora y habría un enriquecimiento sin
causa.
RETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN EN CHILE: En Francia existe una normal que señala art
1179 de su código civil “la condición cumplida tiene efecto retroactivo al día en que se haya contraído
la obligación”.
En Chile falta una norma similar y por ello se genera problemas, pues hay casos que el código
acepta el efecto retroactivo de la condición y en otros los rechaza.
Casos en que se acepta el efecto retroactivo: art 1486, 2413, 1487,1490 y 1491 c.c
El 1486: el acreedor tiene D° a los aumentos y mejoras de la cosa mientras estuvo pendiente la
condición.
El 2413: Pues da valor a la hipoteca desde la fecha de su inscripción en el CBR una vez cumplida la
condición suspensiva bajo la cual se otorgó.
El 1487: Cumplida la condición resolutoria el deudor debe restituir todo lo que hubiere recibido con
tal motivo
El 1490 y 1491: SE DISCUTE. Dice que priva de valor a las enajenaciones hecha por el deudor en
tiempo intermedio, a menos que se cumplan determinados requisitos. ( ejemplo 3ros de buena fe y
que no se haya declarado nulo el acto Puesto va afectar a 3ros de buena o mala fe)
Casos en que se rechaza el efecto retroactivo: art 1488, 1078 inc.3, 1490 y 1491 c.c
1488: señala que una vez cumplida la condición resolutorio, no se deben restituir los frutos
producidos por la cosa mientras estuvo pendiente la condición. (es un claro ejemplo que no se
admite el efecto retroactivo)
1078 inc. 3°: la misma idea de los frutos pero en las asignaciones testamentarias.
1490 y 1491: señala que generalmente valen las enajenaciones hechas por el deudor en tiempo
intermedio y solo en determinados casos no opera. (Por lo que si se aceptare el efecto retroactivo no
valdrían jamás)
¿Ahora qué sucede con los casos no reglamentados en nuestro código civil? Hay opiniones y
argumentos en la doctrina para uno y para otros así:
David stitchkin: señala que nuestro C.C acoge de manera general el efecto retroactivo de la
condición y será la excepción los casos que no. Por ellos en los demás casos no reglamentados
operaria con efecto retroactivo.
Manuel Somarriva y Abeliuk: sostiene que es al revés.
PACTO COMISORIO: art 1877 al 1880 C.C: Es la condición resolutoria tacita pero expresada.
Pacto en virtud del cual las partes expresamente convienen en que si una de ellas no cumple
lo pactado (sus obligaciones). La otra podrá pedir la ejecución forzada o la resolución del
contrato y en ambas con D° a indemnización de perjuicio.
¿Tiene aplicación general? Si procede en cualquier contrato y por el incumplimiento de cualquier
obligación.
Calificado: Acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto el contrato de inmediato “IPSO
FACTO”, sin necesidad de resolución judicial.
La importancia del pacto comisorio es que se puede expandir la eficacia de la condición resolutoria
tacita ej: en comodato, un amigo pasa a otro su auto (en comodato) para que lo use de transporte de
su casa al trabajo. Pero este individuo lo usa de colectivo, frente a ello no es posible solicitar la
condición resolutoria tacita por lo ya mencionado. Pero si se hubiera pactado que si se usa para otra
cosa se resuelve el contrato de comodato sería un pacto comisorio y soluciona el problema anterior.
1. Efecto del pacto comisorio simple, en el contrato de compraventa por no pago del precio.
El comprador, puede pedir el cumplimiento o la resolución del contrato con indemnización de
perjuicios. Y por la misma razón, para que opere se requiere de una resolución judicial, igual que
ocurre en la condición resolutoria tácita.
2. Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por el incumplimiento de
una obligación distinta a la del pago del precio (ej. la obligación del vendedor de entregar la cosa
vendida) o en cualquier otro contrato por incumplimiento de cualquiera obligación .
Se otorga al contratante cumplidor la opción para pedir el cumplimiento o la resolución más
indemnización de perjuicios. Luego, se requiere también de sentencia judicial que declare la
resolución.
Prescripción del pacto comisorio: según el art: 1880: “El pacto comisorio prescribe en el plazo
prefijado por las partes, sino pasare de 4 años, contados desde la fecha del contrato, transcurrido
estos 4 años prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado uno más largo o ninguno”.
En los contratos de compraventa por una obligación distinta al pago del precio o en los demás
contrato no se aplica el art 1880, sino el 2514 inc. 2° y 2515 vale decir, prescribe en 5 años y
contados desde que la obligación se hace exigible.
ACCIÓN RESOLUTORIA: Es la que emana de la condición resolutoria en los casos que ella
requiere sentencia judicial. Se produce en:
1. Condición resolutoria
2. Pacto comisorio simple
3. Pacto comisorio Calificado en la compraventa por el no pago del precio. (En la condición
resolutoria ordinaria o en los otros pactos comisorios no hay acción resolutoria, porque la
resolución opera de pleno D°. por ende no se requiere DDA)
Características:
1. Personal
2. Patrimonial
3. Transferible y Transmisible
4. puede ser mueble o inmueble (según la naturaleza de la cosa) –
5. indivisible (no se puede pedir parte resolución y parte cumplimiento) –
6. Da D° a indemnización (una vez solicitada la resolución o cumplimiento ósea de forma
subsidiaria)
7. Renunciable (se puede renunciar ya que es en su interés individual art 12)
8. Prescriptible (en 5 años, salvo regla del 1880)
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN: se debe distinguir entre las partes y respecto a 3ros
Entre las partes: Son los propios de toda condición resolutoria, volver a las partes al Estado anterior
a la celebración del contrato (Restituciones mutuas. No se restituyen los frutos percibidos en tiempo
intermedio. Se entrega la cosa en el E° en que se encuentre con sus aumentos y mejoras,
soportando el acreedor los deterioros o perdidas fortuitas, no así los culpables al deudor.)
Respecto a 3ros: cuando va afectar a 3ros, lógicamente será cuando pendiente la condición el
deudor enajeno la cosa que poseía bajo esa condición. En virtud del efecto retroactivo de la
condición, cumplida está el deudor no ha sido nunca dueño, por ende tales enajenaciones serán
inoponibles para el dueño. Sin embargo no afectara a 3ros de buena fé, sean cosas muebles o
inmuebles según el 1490 y 1491. (solo en las condiciones resolutorias) a plazo no.
Dice: “si el que debe una cosa mueble” lo que quiere expresar si se posee una cosa mueble bajo
condición, puede o no que ocurra por ende puede o no que se deba.
El art 1490 se pone en 3 casos si se debe a plazo, condición suspensiva y condición resolutoria. La
norma de la resolución solo va afectar a la cosa debida bajo condición resolutoria y solo esta sería
aplicable del art.
-Pues el que debe una cosa a plazo, no puede enajenarla y no puede transferir su dominio.
Simplemente se le considera usufructuario.
-El acreedor bajo condición suspensiva no ha adquirido ningún D° así que mal podría transferirlo o
transmitirlo.
En conclusión Requisitos para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debida
bajo condición resolutoria afecte a 3ros. (Esto no sale en temario)
1. Que se haya celebrado un contrato de cosa mueble bajo condición R.
2. Que la cosa haya sido entregada al deudor condicional
3. Que el deudor condicional haya enajenado mientras está pendiente la condición
4. Que el 3ros haya adquirido de mala fe. (La buena o mala fe dice relación con el conocimiento
o no de la condición resolutoria. Como la buena fe se presume, hay que probar mala fé.)
Conjunto de derechos que la ley confiere al acreedor, con el fin que este, pueda obtener del
deudor el total y exacto cumplimiento de la obligación.
Por ello el 1er efecto de la obligación es que el deudor pague, y en caso de no hacerlo nace una
serie de derechos para el acreedor para exigir este pago
3. D° Auxiliares: Destinados a mantener integro el patrimonio del deudor como por ej.
“Beneficio de separación”; “Acción Subrogatoria”; “Acción pauliana”; “Medidas
conservativas”.
FONDO: FORMA:
1. Que exista incumplimiento del deudor 1. Deuda liquida
2. Que el deudor este en mora de cumplir 2. Deuda Actualmente exigible
3. Que el acreedor haya cumplido o llano 3. Que la obligación conste en un título
a cumplir. ejecutivo
4. Que el incumplimiento sea imputable al 4. Acción no prescrita. (3 años título
menos a culpa del deudor. ejecutivo, luego se puede accionar
ordinariamente 5 años contando los 3
primeros años.)
Si el acreedor demanda indemnización de perjuicios tendrá que hacerlo en juicio Declarativo, pues el
valor de lo demandado no puede constar en el título (no es líquida)
Función:
1. Sanción para el acreedor que incumple con dolo o culpa
2. Herramienta del acreedor para obtener el cumplimiento por equivalencia
1. Incumplimiento del deudor: según el 1556 (que también habla del daño emergente y lucro
cesante) señala que hay incumplimiento cuando: *La obligación no se cumple; *Se cumple de
manera imperfecta o *Se retarda en su cumplimiento.
¿Cómo se manifiesta o donde incide en materia civil, el dolo en los actos y/o contratos? (no
sale temario)
Es un vicio del consentimiento,
agravante de la responsabilidad contractual y
es el elemento constitutivo de la responsabilidad extracontractual.
El dolo se aprecia en concreto: no en abstracto como la culpa; por ellos el tribunal determinara
cada caso si la conducta del hechor resulta o no dolosa. En cambio la culpa se aprecia en abstracto,
esto es comparándola a un modelo ideal definido en la ley.
EFECTOS DEL DOLO: es necesario que deudor actué con dolo o culpa para que sea imputable su
incumplimiento y así poder exigir indemnización de perjuicios. Además si es materia contractual
agrava la responsabilidad y en extracontractual es uno de los elementos exigidos.
CULPA: Es la falta de cuidado debido en el cumplimiento de una obligación y/o contrato
REGLAS O GRADUACIÓN DE LA CULPA: La regla general el deudor responde de la culpa a la
que se obliga. Si no se obliga alguna responde según la naturaleza del acto o contracto.
CULPA GRAVE: el deudor responde de la culpa grave en los contratos en que por su naturaleza
solo son útiles al acreedor ej: contrato de depósito (equivale al dolo).
CULPA LEVE: responde el deudor en los contratos que se hacen en beneficio reciproco de las
partes ej.: contrato de compraventa, arriendo.
CULPA LEVISIMA: cuando el deudor es el único beneficiado ej.: comodato
Clausulas para alterar la responsabilidad contractual: las partes pueden 1547 y 1558
1. Aumentar o disminuir la responsabilidad del deudor
2. Que deudor responda del caso fortuito
3. Deudor responda en todo caso de los perjuicios imprevistos
4. Limitar el monto de indemnización a pagar (parecido a la cláusula penal pero se tiene que
probar en juicio)
5. Alterar los plazos de prescripción (disminuirlos no aumentarlos)
6. Alterar las reglas del onus probandi
Clases de perjuicios:
-Daño material (el que se sufre en el patrimonio o persona física) y daño moral. (Pretium doloris)
-Directos (a consecuencia lógica e inmediata del incumplimiento) e indirectos.
-Directos previsto: (se pueden prever antes) e imprevistos.
-Determinados: (pueden ser establecido con exactitud la cuantia) e indeterminados.
Requisitos de la Mora.
1. Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación
2. Que el retardo sea imputable (dolo o culpa)
3. Interpelación del acreedor
4. Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a cumplir.
1.- Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación: el retardo es solo el antecedente pero
no la mora misma, pues el retardo puede deberse a un caso fortuito o fuerza mayor, caso en que no
habrá mora. Además requiere la concurrencia de los demás requisitos para que se configure la mora
2.- Que el retardo sea imputable (dolo o culpa): rige todo lo visto respecto el dolo y culpa
3.- Interpelación del acreedor: es el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su
retardo le causa un perjuicio. Existen 3 formas a saber:
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor”
A- Interpelación contractual expresa (1551 N°1): opera cuando las partes han establecido un plazo
para que el deudor cumpla. Cumplido el plazo se produce exigibilidad de la obligación, retardo y
mora.
B- Interpelación contractual tacita (1551 N°2): aquellas que sin que las partes dejen un plazo
establecido. Por la naturaleza de la obligación se subentiende que debe ser cumplida de manera
oportuna. Ej.: quiero el vestido de novia antes del matrimonio, quiero la maquina lista para antes de
la cosecha, quiero el disfraz listo para la fiesta. Etc.
C-Interpelación judicial o extracontractual (1551 N°3): esta es la regla general según el artículo al
decir “los demás casos”. Y será cuando se Demanda.
MORA DEL ACREEDOR: el código no la ha definido, solo habla en distintos artículos (como la
repugnancia del acreedor al recibir la cosa.)
¿Desde cuándo está en mora el acreedor? Para algunos es desde que el deudor tuvo
que pagar por consignación pues es el procedimiento que el legislador ha establecido para que el
deudor cumpla, antes la negativa del acreedor. Frente a este punto Abeliuk no está de acuerdo pues
se confunde, que la consignación es un pago que libera o extingue la obligación del deudor, mientras
que la mora del acreedor no libera al deudor, sino que simplemente disminuye su responsabilidad.
Así se ha dicho según el 1551 N°3, que el acreedor esta en mora desde que sea judicialmente
reconvenido.
Es la más aceptable. Se estima que basta cualquier ofrecimiento del deudor, incluso
extrajudicial, para constituir en mora al acreedor según también el art 1680.
2. El acreedor debe indemnizar los perjuicios: que sigan de no recibir la cosa (1827)
3. Si el deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar la oferta de la consignación.
(1604)
Elementos:
1. Hecho inimputable: (debe ser ajeno al deudor y /o por quienes responde)
2. Imprevisto: (es propio del C.F. dentro de los cálculos ordinarios no era dable el hecho)
3. Irresistible o insuperable: (bajo toda circunstancia no es posible cumplir)
Prueba del caso fortuito: Quien lo alega 1698. Excepción contrato de seguro 539 CDC.
TEORIA DEL RIESGO: (No está en temario)
En los contratos bilaterales si una de las prestaciones se hizo imposible por 1 C.F. El deudor queda
liberado de cumplirla, ya que a lo imposible nadie está obligado. Pero que sucede por ej: si compro un
vehículo que me deben traer y/o una agencia de viaje, hay una gira al extranjero, los pasajes y demás
servicios, se cancelan y luego el viaje se hace imposible por el estallido de una guerra (C.F). La obligación
de la agencia sea extinguido, ¿pero el riesgo quien lo soporta? Según el 1550 “riesgo del cuerpo cierto
cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor”. Esta regla es muy injusta, pues contradice el
principio que las cosas perecen para su dueño y si aún no me la entregan NO SOY DUEÑO. Este
problema surge ya que Bello habría copiado mal del código francés ya que esta disposición existe, pero
en Francia basta el TITULO y con ello pasas hacer dueño, sin embargo en chile se necesita una dualidad
como sabemos título y modo. ¿Requisitos para que opere el riesgo? 1-exista contrato bilateral 2-la
obligación sea de entregar un cuerpo cierto determinado (según Abeliuk tambien se aplica a
obligaciones de hacer y no hacer) 3-que la cosa debida se pierda o destruya a consecuencia de un
C.F. ¿excepción al 1550? Afortunadamente existen excepciones en donde el riesgo será del deudor. Son:
a) cuando el deudor se constituye en mora de entregar. b) cuando el deudor se compromete a entregar
una misma cosa a 2 o más personas por obligaciones distintas. c) si las partes convienen que el riesgo
sea del deudor. d) en los demás casos que señale a ley. (SI LA PERDIDA ES PARCIAL RIESGO
ACREEDOR)
Legal
AVALUACION DE PERJUICIOS Judicial
Convencional
Ej: de hecho, un pasajero de un bus tiene su boleto (contractual) entonces si el bus choca a un
peatón no hay duda que este tiene derecho a indemnización por daño emergente y moral.
No así el pasajero, por ende era muy injusto frente a un mismo hecho no se producía daño moral
para la persona por responsabilidad contractual, pero si para el de extracontractual.
Ej: de Derecho: si bien el 1556 no lo incluye, tampoco lo excluye, hay una normativa constitucional
19 N° 1 (igual ante la ley) y N°4,
1° regla del 1559: se deben pagar primero los interés sean legales, corrientes, convencionales y
después la deuda.
2° regla: el acreedor si solo cobra intereses no necesita probar perjuicios, estos se presumen.
3° regla: los intereses atrasado no producen interés (no se acepta el anatocismo, intereses sobre
intereses.) (La excepción art 9 de la ley 18.010 permite pactarlo.)
4° regla: lo anterior (respecto al anatocismo) se aplica a rentas, cánones y pensiones periódicas por
ende las rentas atrasadas de arrendamiento no devengan intereses.
Funciones:
Avaluación convencional y anticipada de los perjuicios
Constituye una caución.
Es una pena civil.
Efectos de la cláusula penal El efecto propio de la cláusula penal es dar al acreedor el derecho de
cobrarla cuando no se cumple la obligación principal.
INCUMPLIMIENTO RECÍPROCO
Cuando no sólo el deudor ha incumplido, sino que también lo ha hecho el acreedor, el demandado
puede defenderse por medio de:
Las medias conservativas: destinado a evitar que determinados bienes salgan del patrimonio
ej.: la aposición de sellos, inventarios, otorgar cauciones, medidas precautorias sean o no
prejudiciales.
Acción pauliana o revocatoria: la que ley otorga a los acreedores para dejar sin efecto los
actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos y siempre
que concurran los demás requisitos legales.
Características: Requisitos:
1. Acción directa del acreedor 1. En relación a la naturaleza del acto: cualquier acto
2. Acción personal. contrato gratuito u oneroso unilateral o bilateral.
3. Acción patrimonial: consecuencia: 2. en relación con el acreedor: su obligación debe ser
exigible y anterior al acto o contrato fraudulento del
-Renunciable
deudor
-Transferible 3. en relación al deudor: debe estar de mala fe, conocer
-Transmisible del mal estado de sus negocios se denomina “fraude
-Prescriptible: 1 año desde la fecha pauliano” dolo especial
del acto o contrato (2468 final) no se 4. relación al 3ro adquiriente del deudor: se subdistingue
suspende -actos gratuitos: se revoca sin atender la buena o mala
fe del 3ro
-actos onerosos: se requiere probar mala fe del 3ro.
EFECTOS:
1. dejar sin efecto el acto o contrato impugnado. Hasta el monto del crédito del acreedor.
2. a consecuencia de ello el deudor puede enervar la acción pagando al acreedor.
3. por aplicación del efecto relativo de la sentencias, la revocación afecta solo a las partes que
litigaron
.
Naturaleza jurídica: se discute
Es un acción de Nulidad: según Alessandri, se dicho que no es así porque es un acto valido
y la nulidad requiere vicios
Es una acción de inoponibilidad por fraude: según Somarriva y Abeliuk.*
Es una acción indemnizatoria: para Planiol.
Beneficio de separación: es el beneficio del acreedor para solicitar que no se confundan los
patrimonios el causante con el de sus herederos.
Efecto: el acreedor del causante con este beneficio se paga con la herencia con preferencia a los
herederos.
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
Observaciones: si bien son 10 numerales, contiene 11 modos de extinguir puesto que el inc. 1°
establece la rescilación o mutuo disenso. Además la enumeración no es taxativa pues hay más
modos de extinguir por ej.: plazo extintivo, imposibilidad absoluta de cumplir una obligación de hacer
534 CPC (a lo imposible nadie está obligado), dación en pago y la muerte del deudor o acreedor si la
obligación es “intuito persona”.
SEGÚN EL 1567:
1. La Rescilación o Mutuo disenso
2. Pago efectivo o solución
3. Novación
4. Transacción
5. Remisión
6. Compensación
7. Confusión
8. Perdida de la cosa que se debe
9. Por declaración de Nulidad o rescisión
10. Por el evento de la condición resolutoria
11. Por prescripción
Requisitos:
1. acuerdo de las partes
2. Todos los requisitos de existencia y validez. En lo tocante a la capacidad se exige la necesaria
para disponer del crédito.
3. obligaciones pendientes
4. La resciliación solo opera en los contratos patrimoniales. No cabe en el D° de familia ej: no
puede resciliar el matrimonio
Efectos de la resciliación
1. efecto entre las partes; la resciliación produce los efectos que las partes quieran atribuirle,
rigiendo en plenitud el principio de la autonomía de la voluntad. Por ello, si ellos quieren atribuirle
a su resciliación efecto retroactivo, no se ve inconveniente en que así lo establezcan (extinguen
las obligaciones); y
En cuanto a los primeros, la resciliación no los va a afectar, es, a su respecto, “res inter alios acta”,
inoponible. Así, por ejemplo, si Pedro vende a Juan un inmueble que este último hipoteca a Luis, la
resciliación posterior entre Pedro y Juan no va a afectar al tercero (Luis). Tal resciliación le es
inoponible.
En cuanto a los segundos, deben respetar la resciliación, afectándoles como a todos los demás, los
actos jurídicos celebrados por su antecesor o antecesores.
EL PAGO SOLUCIÓN O EFECTIVO
Art 1568: “es la prestación de lo debido”. Por ende el pago no es solo en obligaciones de dar (una
suma de dinero) sino también en la de hacer (ej.: pintar la casa).
Pago hecho por el codeudor solidario. El deudor solidario tiene interés en que se extinga la
obligación. Si paga se extingue la obligación respecto de él, pero por el hecho de pagar, se subroga
en los derechos del acreedor a quien paga, pasando a ocupar su lugar frente a los otros
codeudores solidarios, para cobrarles a cada uno su cuota. Ya sabemos que si el deudor solidario
que paga no tenía interés en la obligación se le considera fiador y en tal caso se subroga en los
derechos del acreedor pudiendo dirigirse por el total en contra de cualquiera de los otros codeudores
solidarios interesados en la obligación (arts. 1522; 1610 Nº 3; 2372);
Pago hecho por un fiador. El fiador que paga se subroga en los derechos del acreedor a quien
paga
(1610 Nº 3)
El tercer poseedor de la finca hipoteca. Se entiende por tercer poseedor de la finca hipotecada, el
poseedor del inmueble hipotecado, que no está obligado personalmente al pago de la deuda. Esta
situación se da en dos casos:
Cuando se hipoteca un bien propio para garantizar una obligación ajena; y
Cuando se adquiere un inmueble hipotecado.
En estos casos, este tercer poseedor de la finca hipotecada, tiene interés en pagar la obligación
garantizada con la hipoteca, con el objeto de evitar la subasta de la finca hipotecada.
Si paga se subroga en los derechos del acreedor a quien paga, pudiendo dirigirse en contra del
deudor (artículos 1610 Nº 2; 2429 inciso 2º).
En el fondo, esta persona viene a ser un verdadero mandatario del deudor, y por la misma razón va
a tener dos acciones para poder resarcirse de lo que pagó: a) la acción subrogatoria, que le otorga
el art. 1610 Nº 5; y b) la acción propia del mandato. La primera puede ser más efectiva, si la
deuda estaba caucionada, porque se subroga con todos los derechos, acciones, privilegios, prendas
e hipotecas (artículo 1612). La segunda puede serle más conveniente, pues le permitir cobrar lo
pagado más intereses corrientes (artículo 2158 Nº 4).
Naturaleza jurídica del pago: El pago es una convención, en este caso acto bilateral que extingue
obligaciones.
Tipos de pago según el C.C: (o clasificación)
pago efectivo,
pago por consignación,
pago por subrogación,
pago por cesión de bienes,
pago con beneficio de competencia.
1. Tradente debe ser dueño del D° que transfiere: si no es dueño en su defecto debe estar
autorizado por el dueño. (exp si lo consumio de buena fe y era fungible)
2. Requiere capacidad de disposición el que paga: si es relativamente incapaz (nulidad relativa y
se es absolutamente incapaz, es lógico nulidad absoluta.) y legitimado (facultad)
3. el pago debe ser o hacerse con las formalidades legales: según sea 684, 686,679 etc.
Lugar: 1° el que acuerden las partes (1587), 2° sino se estableció según la naturaleza de la
obligación, si es una especie o cuerpo cierto (debe hacerse donde existía dicha especie al momento
de constituírsela obligación.) Si es de género lo debido (será en el domicilio del deudor.) ¿Qué
sucede si cambio de domicilio, debe hacerse el pago en el domicilio que tenía al momento de realizar
el acto o contrato (primitivo domicilio).
El pago debe ser total o completo y no se puede dividir salvo excepciones (arriba vistas). Según la
naturaleza de la obligación se cumplirá la obligación así:
a) Lo que se debe es de género: se cumple entregando igual género con calidad similar
b) se debe una cantidad de dinero: se cumple pagando dicha suma
c) si es una obligación de hacer o no hacer: se cumple realizando o absteniéndose
d) si es de dar o entregar: el acreedor recibe en el estado en que se encuentre (rige lo dicho
respecto del riesgo, soporta los aumentos y deterioros a menos que sean fortuitos)
Presunciones de pago:
1. Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos
pagados
2. Si el acreedor otorga recibo del capital, se presumen pagados los intereses y el reajuste en su
caso”
3. El recibo que acredite el pago del capital se presumen pagados los intereses y las
obligaciones de pagos periódicos basta los últimos 3 recibos para acreditar los demás
Definición de subrogación: una ficción legal en cuya virtud una obligación que debía considerarse
extinguida por el pago hecho por un 3ro, queda sin embargo, vigente en poder de este, el cual obra
como si fuere el mismo acreedor.
1608 señala que “la subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le
paga” (esta se critica no da una idea clara)
Subrogación legal: es por el solo ministerio de la ley art 1610, es consensual. El 1610 contempla 6
casos de subrogación legal (no es taxativo) ya que se conocen otros casos como el 3er poseedor de
la finca hipotecada 2429, el legatario que paga la hipoteca de la cosa legada 1366, el que paga por
error una deuda ajena.
Requisitos:
1. Existencia de una obligación a extinguir (puede ser de dar, hacer y no hacer)
2. Se extingue por una prestación diferente a la debida
3. Consentimiento y capacidad de las partes
4. Animus Solvendi. tener la intención compartida de extinguir de esta manera la obligación.
5. Solemnidades según el caso de la obligación.
Efecto: extingue la obligación, a menos que este pago lo haga un tercero, ya que este se subroga en
todos los derechos, acciones y privilegios del acreedor.
.
LA NOVACIÓN
Art 1628: “la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por lo tanto
extinguida”
Es una figura hibrida al igual que la transacción es un contrato y convención (del tipo extintiva)
Requisitos:
1. Una Obligación anterior, que es la que se va extinguir (puede ser natural o civil, pero debe ser
válida y no condicional (suspensiva) 1630 y 1633)
2. Una Obligación nueva que va a reemplazar a la anterior (lo mismo de antes)
3. Diferencia esencial entre ambas obligaciones (ya sea por cambio de deudor o acreedor, de
objeto de la prestación o de causa.)
4. Capacidad de las partes para novar (acreedor requiere capacidad de disposición, ya que va
extinguir su crédito y al deudor basta capacidad para obligarse.)
5. Intención de novar (animus novandi) (si no hay animus novandi se miran como coexistente las
obligaciones y valdrá la 1° obligación en todo lo que la 2° no se opusiere)
Casos en que no hay novación:
- si solo se añade una especie o se quita 1646
- si solo se agrega una pena
-si solo cambia el lugar del pago, o reduce o amplía el plazo etc.
CLASES:
Objetiva: cambio de Objeto (debo 2millones y se remplaza por un auto) u Causa (me debe los
2m a título de compraventa y se cambia a título de mutuo). Respecto a este punto se discutía,
pues aún con el cambio, se sigue debiendo ej.: la compraventa. Sin embargo no es así, puesto
que las partes acordaron extinguir dicha obligación, por ende no se podrá pedir la resolución o
cumplimiento del contrato de compraventa por el no pago de precio, pues dicho precio se
extinguió.)
Subjetiva: cambio de Acreedor (A debe B y acuerdan que se los page a C: los 3 deben estar de
acuerdo) cambio de Deudor (requiere consentimiento del acreedor en dejar libre al primitivo
deudor sino se entiende que los deudores se Obligan solidariamente)
Delegación, cuando se cambia al deudor se ve dos tipos la delegación perfecta (acreedor consiente
en dejar libre al primitivo deudor) e imperfecta (no consiente en dejar libre al deudor no produciría
novación)
La novación extingue la deuda primitiva con sus privilegios, garantías y accesorios. Luego:
1. Se extinguen los intereses de la obligación primitiva si no se expresa lo contrario. Así lo dice el
artículo 1640: “De cualquier modo que se haga la novación, quedan por ella extinguidos los
intereses de la primera deuda, si no se expresa lo contrario”;
3. Si el deudor estaba constituido en mora, cesa la mora y todas sus consecuencias (indemnización
de perjuicios). No lo dice expresamente la ley, pero no se pueden entender las cosas de otra
manera;
4. Los privilegios de la deuda primitiva, no pasan a la nueva. Así lo señala el articulo 1641
5. Las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la obligación nueva, a menos que
el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva. El artículo 1642, expresa:
“Aunque la novación se opere sin la substitución de un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de
la obligación primitiva no pasan a la obligación posterior, a menos que el acreedor y el deudor
convengan expresamente en la reserva” (inc. 1º).
Límites a la reserva:
a) la reserva no puede afectar garantías constituidas por 3ros, a menos que accedan expresamente
a nueva obligación. Ver 1642 inc. 2°.
b) tampoco vale en la reserva en lo que la segunda tenga más que la primera obligación (por ej: si la
1° obligación la deuda tenia hipoteca y no producía interés y la 2° hipoteca + intereses, dichos
intereses no valen.)
Alcance: ¿Que sucede si el nuevo deudor es insolvente? El acreedor no puede dirigirse contra el
primitivo deudor, pues consistió en dejarlo libre de la obligación.
Tiene 3 excepciones:
-Que el acreedor se haya reservado este Derecho
-Que la insolvencia del nuevo deudor sea anterior y pública
-Sin ser pública haya sido conocida por el 1° deudor.
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
2492. C.C. es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido
dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.
Fundamentos
La prescripción extintiva tiene su fundamento en el interés público de dar certeza a las relaciones
jurídicas, de tal modo que un derecho subjetivo no ejercitado durante un período prolongado crea la
convicción de que aquél no existe o que ha sido abandonado .
REQUISITOS:
1. Reglas comunes a toda prescripción.
a) Debe ser alegada: (ya sea como acción DDA o excepción, en el juicio ordinario como
excepción perentoria del 310 CPC y en ejecutivo, como excepción a la ejecución dentro del
plazo a contar del requerimiento. (la adquisitiva es reconvención)
b) No puede renunciarse anticipadamente: (constituye objeto ilícito, se puede renunciar una vez
consumado el plazo)
c) Corre a favor y en contra de toda persona: (igualdad ante la ley)
d) Debe ser declarada por sentencia: (no opera de pleno D°)
3. Inactividad de las partes. Que no esté interrumpida ni civil (acreedor DDA) ni natural (deudor
abona) se interrumpe natural cuando deudor reconoce de forma tácita o expresa la obligación, y
civil cuando por demanda judicial a excepción del 2503 inc. 3
Estipulación a favor de otro art 1449: uno de los contratantes estipula que otra hará o dará algo a favor
de un 3ro. Ej: A vende a B y acuerdan que el precio debe pagarse a C.
Promesa de hecho ajeno art 1450: se impone una obligación a un 3ro que no tiene intervención alguna en
el contrato. Ej.: juan contrata con maría la obligación de que pedro escriba una obra de teatro. Como
nadie puede obligarse sin su voluntad, mientras pedro no ratifique el acto no se obliga.
En la estipulación a favor de otro se hace nacer 1 D° a favor de un 3ro. Mientras que en la promesa de
hecho ajeno se hace nacer una obligación a un 3ro.