Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

OBLIGACIONES

Es el vínculo jurídico entre dos personas determinadas deudor y acreedor en virtud del cual
el 1° se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer y no hacer algo a favor del acreedor.
Si deudor no cumple con su obligación, puede ser compelido a cumplirla en virtud del 2465 (derecho
de prenda general)
Los sujetos
(acreedor deudor)

Elementos de las Vinculo juridico


obligaciones (excepcional y temporal)

La prestacion
(dar, hacer o no hacer)

SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN: Acreedor y deudor.


El acreedor es el titular del derecho personal o crédito, por ello puede exigir del deudor una
determinada prestación, por ello el deudor está obligado a la prestación de DAR, HACER o NO
HACER algo en favor del acreedor.
En todo contrato bilateral 1439, ambas partes tendrán el carácter de acreedora y deudora, de sus
respectivos derechos y obligaciones.

 Los sujetos deben ser determinados o a lo menos determinable: seria físicamente imposible
pedir el cumplimiento

-Sujeto pasivo indeterminado: en las obligaciones Ambulatorias o propter rem, por la cual resulta
obligado a satisfacer la deuda quien tenga la calidad de dueño o poseedor de la cosa al momento de
exigirse su cumplimiento. (Gastos comunes el dueño responde incluso de los anteriores)

-Sujeto activo indeterminado: en los casos de declaración unilateral de la voluntad (títulos al


portador se sabe quién es el deudor pero el acreedor se ve quien posea le título, ojo que los títulos
de crédito son in-causados, otro ejemplo 632 promesa de recompensa por especies perdidas)

EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN (LA PRESTACIÓN)


El objeto del contrato es la obligación, y el objeto de la obligación es la prestación a que se obliga el
deudor, 1438 es lo que el deudor debe dar hacer o no hacer.

Requisitos generales de la prestación:


1. Debe ser física y moralmente posible ( de lo contrario sería imposible cumplirla)
2. Licita (no prohibida por ley ni contraria a las buenas costumbres, OP 1461 objeto ilícito)
3. Determinada o determinable

Requisitos de las prestaciones de dar: (es la entrega de una cosa)


1. Cosa comerciable
2. Determinada o determinable
3. Singular (excepción universalidad)
4. Real
5. No debe ser propia del comprador
6. licita

Requisitos de las obligaciones de hacer??

Requisitos de las obligaciones de no hacer??

VINCULO JURÍDICO: quiere decir que la relación está protegida por el derecho objetivo. Es lo que
liga al deudor con el acreedor, deudor compromete su patrimonio 2465, y el acreedor tiene los
medios para forzar al deudor a que cumpla ya sea de manera directa o por equivalencia y derechos
auxiliares.

Características del vínculo


1. Excepcional: quien alegue su existencia debe probarlo 1698 no es lo normal.
2. Temporal duración limitada en el tiempo
Contrato: acuerdo de
voluntades que dan
nacimiento a una obligacion

Cuasicontrato: hecho
voluntario del deudor que
genera obligaciones

Fuentes de las Delito: acto dolo e


obligaciones 1437 intencional que causa daño

Cuasidelito: acto culpable


que causa daño

Ley

CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES

Contractuales

cuasicontractuales

Segun su Fuente delictuales

cuasidelictuales

legales

Obligaciones civiles

Segun Eficacia
Obigaciones
naturales
Forma: positivas y
negativas

Determinacion del objeto:


especie o genero

objeto o prestacion

Contenido: dar, hacer y no


hacer

Segun numero de cosas:


Simple objeto multiple,
prestacion de objeto
alternativas y facultativas
singular, y de objeto plural

Simplemente
conjuntas o
Unidad de sujetos mancomunadas

Atendiendo al sujeto solidarias

Pluralidad de sujetos indivisibles

Principales
Atendiendo su forma
de existir
Accesorias

Condicion
Puras y simples
Plazo
Segun sus efectos

Sujetas a modalidad Modo

Puras y simples

Segun sus efectos

Sujetas a modalidad
Civiles

Comerciales
Segun la legislacion
que las regula
laborales

Tributarias

De medio y resultado

Nueva categoria de Reales, propter rem o


obligaciones ambulatorias

Causales y
Abstractas o
formales

OBLIGACIONES CIVILES “son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento” (art.
1470 inc. 2). Aunque no lo dice la definición, la obligación civil también otorga excepción para retener
lo que se ha dado o pagado en virtud de ella

OBLIGACIONES NATURALES (o imperfectas) son “las que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas” (art. 1470 inc. 3). Son:
1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse (incapaz relativo) según las leyes, como los menores adultos
(disipador no)
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; (después de la sentencia)
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades (de valides) que la ley exige para
que se produzcan efectos civiles como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida;
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
1 y 3 son nulas y rescindibles, la 2 y 4 son OBL civiles degeneradas o desvirtuadas.

Naturaleza de la obligación natural


1. Para algunos es una obligación no jurídica, sino moral o de conciencia , que solo produce un
efecto jurídico: que no se puede repetir lo pagado .
2. Para otros, la obligación natural sólo se convierte en jurídica con el pago.
3. También se estima que no es un vínculo jurídico, ni antes ni después del pago. Jurídicamente
es un hecho que justifica la atribución patrimonial que se hizo el acreedor.
4. Finalmente hay quienes sostienen que son obligaciones y no simples deberes morales. Quien
cumple una obligación natural está pagando lo que debe. En cambio, quien cumple un deber
moral está realizando una liberalidad.

Son taxativas: las del 1470: hay discusión


A favor de la taxatividad: claro solar
1. El articulo usa la palabra “tales son” lo que significa lo mismo que estas son.
2. El 2296 hace un referencia a las obligaciones naturales ya dichas demostrando con ello que
no hay mas
3. Bello fue claro al calificar las naturales.

En contra de la taxatividad: Fueyo, Vodanovic)


1. 1470 las define, y siempre que nos encontremos ante una situación parecida serán naturales
2. “tales son” no es taxatividad si no que ejemplificación

Conclusión la mayoría de la doctrina esta de acuerdo que no es taxativo, pero no hay unanimidad
cuales serían los otros casos que no estén en el 1470.

Algunos casos de obligaciones naturales no comprendidos en el 1470.


1. La multa en los esponsales: la mayoría dice que no porque no producen obligación alguna los
esponsales, Fueyo dice que si.
2. Dado por objeto o causa ilícita a sabiendas: no habría obligación natural sino más bien una
sanción, fundado en el principio nadie puede alegar su propio dolo.
3. Deudor que paga más allá de lo que debe por gozar de beneficio de inventario o de
competencia: no habría obligación natural, si no que renuncia al respectivo beneficio por lo que
si paga más allá estaría pagando una obligación civil,
4. Pago de intereses no estipulados, rene ramos dice que no es natural, ya que la gratuidad no
se presume.
5. Pago de una deuda de juego o apuesta en que predomina la inteligencia:
Azar: si se paga sería objeto ilícito, destreza física: genera obligaciones civiles. De
inteligencia: el que gana no puede exigir el pago, pero si el que pierde paga, no podrá repetir
lo pagado, según Fueyo y Alessandri estamos frente a una autentica obligación natural.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES:


 una vez que son pagadas dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado en virtud
de ellas art 1470 inc. 3. (constituye causa del pago así no sería un pago de lo no debido)

Requisitos el pago de una obligación natural para que tengan la excepción de retener.
1. Cumplir con las exigencias generales de todo pago (además dinero de curso legal)
2. pago voluntario del deudor (no coaccionado)
3. quien paga tenga la libre administración de sus bienes. (disposición)

 Pueden ser novadas (la primitiva como la nueva sean válidas)


 Pueden ser caucionadas por terceros (si fuera el mismo deudor sigue lo accesorio la caución
seria natural igual)
 No pueden compensarse legalmente. (Ya que no son actualmente exigible)
 No se extinguen por sentencia judicial que rechaza la acción contra el obligado 1471

Conversión de una obligación Natural en Civil


 La primera teoría señala que si puedo pagar voluntariamente una obligación natural también
puedo comprometerme al pago. (Atreves de un compromiso de pago)

 Otra teoría señala que solo será posible la conversión cuando la ley permita el saneamiento
de la obligación del 1470. (Pues una vez saneada serán civiles)

SANEAMIENTO: de los 4 numerales del 1470 solo 1 no es posible sanear.


Numeral 1: se sanea con la confirmación de la nulidad relativa.
Numeral 2: se sanea con la renuncia a la prescripción (una vez cumplido el plazo)
Numeral 3: No se puede sanear, equivale a ratificar la nulidad absoluta, lo que está prohibido
expresamente en el 1683) **
Numeral 4: se sanea con la renuncia de la cosa juzgada al pleito que rechazo la acción por falta de
prueba.

¿Cómo puedo exigir el cumplimiento de una obligación natural? (No sale en temario) Demando
un reconocimiento de deuda en un juicio declarativo y la sentencia me sirve de título para demandar.
Además de todos los casos de conversión de una obligación natural a civil antes dicho.

OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER. (No sale en temario)


OBLIGACIONES DE DAR: Es aquella en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a
constituir un D° real sobre una cosa a favor del acreedor (será mueble o inmueble según la
cosa).
Don Víctor Vial, quien fundado en la normas de la compraventa, concluye –a nuestro parecer
acertadamente- que de la obligación de dar surge la de hacer la tradición, y no necesariamente la de
transferir el dominio u otro derecho real.
(Y en especial el art. 1815 que permite la venta de cosa ajena) se concluye que la obligación del
vendedor no siempre es la de transferir el dominio (pues para ello siempre debería ser dueño, y la
venta de cosa ajena no valdría),

Obligación de entregar no es lo mismo que la de dar ya que no hay obligación de transferir el


dominio o constituir un derecho real, si no simple entrega material de la cosa en manos del acreedor.
Por ello del contrato de compraventa surge para el vendedor la obligación de transferir la cosa
vendida (obligación de dar) y en el contrato de arriendo, el arrendador tiene la obligación de entregar
al arrendatario la cosa arrendada) en doctrina se dice que su naturaleza es una obligación de hacer,
pero en chile sigue la misma regla que las obligaciones de dar.

OBLIGACIÓN DE HACER: La que el deudor se obliga a realizar un hecho material o jurídico


(es siempre mueble) IMPORTANCIA DE ESTAS VER 1553 (se puede DDA directamente
indemnización de perjuicios.) este hecho no puede ser la entrega de una cosa, ejemplo pintar una
casa, construirla, transportar mercadería, otorgar una escritura pública, también es de hacer la
obligación del que promete celebrar un contrato

OBLIGACIÓN DE NO HACER: El deudor se abstiene de realizar un hecho que de no existir


esta obligación podría realizarla. (Es siempre mueble) IMPORTANCIA EN ESTAS
OBLIGACIONES NO HAY MORA..

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN ENTRE OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER

1. Para determinar la naturaleza, mueble o inmueble, de la acción destinada a exigir el


cumplimiento. Si la obligación es de hacer o no hacer, la acción será siempre mueble (art. 581);
en tanto, si la obligación es de dar será mueble o inmueble según lo sea la cosa en que ha de
ejercerse o que se deba (art. 580).

2. Sólo en las obligaciones de dar y hacer es preciso que el deudor esté en mora para que el
acreedor tenga derecho a reclamar la consiguiente indemnización de perjuicios; en las
obligaciones de no hacer se deben los perjuicios desde que se contravienen.

3. El procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado está sujeto a reglas diferentes.
Para las obligaciones de dar, está contenido en el Título I del Libro III del Código de
Procedimiento Civil; y para las obligaciones de hacer y de no hacer, en el título II del libro III

4. El modo de extinguir pérdida de la cosa debida (arts. 1567 N° 7 y 1670 del Código Civil, y 464
N° 15 del Código de Procedimiento Civil) sólo se aplica a las obligaciones de dar. El modo de
extinguir equivalente en las obligaciones de hacer es “la imposibilidad absoluta para la ejecución
actual de la obra debida”, contemplado en el art. 534 del Código de Procedimiento Civil.

Simplemente
conjuntas o Activa
mancomunadas

Unidad de sujetos
solidarias Pasiva
Atendiendo al
sujeto
Pluralidad de
indivisibles Mixta
sujetos
OBLIGACIONES SEGÚN SUJETO

*Unidad de sujetos: 1 acreedor 1 deudor


*Pluralidad de sujetos: es aquella en que hay un acreedor y varios deudores (pluralidad pasiva);
varios acreedores y un deudor (pluralidad activa); o varios acreedores y varios deudores (pluralidad
mixta). Las autoriza expresamente el artículo 1438 del Código Civil: “cada parte puede ser una o
muchas personas
La pluralidad puede ser “Originaria” si la obligación nace con pluralidad de sujetos o “Derivativa” si
la obligación nace con unidad de sujeto y luego se transforma en obligación con pluralidad de sujeto
ej.: con la sucesión por causa de muerte.

Clasificación más importante de pluralidad de sujetos es:

1. Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas


2. La solidaridad: a su vez esta puede ser activa; pasiva y mixta.
3. Indivisibles: según el objeto si se trata de pagar una suma de dinero será divisible, pero una
servidumbre de tránsito o la de hacer una cosa son obligaciones indivisibles.

-OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS: son aquellas en que


existiendo pluralidad de acreedores o deudores y recayendo sobre una cosa divisible, cada
acreedor solo puede exigir su cuota a cada deudor y estos solo están obligados a la suya.
Elementos: (no sale en Características
Temario) -Es la regla general según el art 1511 y
-Pluralidad de sujetos 1526
-un solo título -unidad de prestación y pluralidad de vínculo
-unidad de prestación -Debe ser 1 objeto divisible
-prestación divisible -Regla general se divide en partes iguales, a
menos que la ley o el hombre señalen otra
forma.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS:


1. Cada acreedor solo puede cobrar su cuota y cada deudor se obliga a la suya
2. La extinción de una obligación no extingue las demás
3. La cuota del deudor insolvente no grava a los demás.
4. La interrupción de la prescripción respecto de 1 acreedor no favorece a los otros, recíprocamente
5. Si se declara la nulidad de una obligación de un obligado, no perjudica a los otros acreedores
6. La mora de un deudor, no coloca en mora a los otros. (desde la notificación)
7. Si un deudor genera responsabilidad contractual por incumplimiento, no afecta a los otros.
8. Cada deudor puede oponer a la DDA, las excepciones Reales (que emanen de la naturaleza de
la obligación ej. pago, nulidad absoluta, cosa juzgada etc. Y únicamente excepciones personales
suyas ej.: transacción, nulidad relativa, condonación. Etc.
9. La prórroga de la competencia en favor de un deudor no afecta a los demas

¿Excepciones a la conjunción? son la solidaridad e indivisibilidad. 1526 cc

LA SOLIDARIDAD: Son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo pluralidad


de acreedores o de deudores o ambos, cada acreedor puede exigir la totalidad de la
obligación a cualquiera de los codeudores y cada deudor está obligado a la totalidad de la
deuda, de modo que cumplida así la obligación se extingue según art 1511.
*Es excepcional y no se presume (Quien alega su concurrencia debe probarlo).

Fuentes: Elementos o requisitos: Clases:


- Convención - Pluralidad de sujetos - Activa: pluralidad de acreedores
- Testamento - Cosa divisible - Pasiva: pluralidad de deudores
- Ley - Unidad de prestación y - Mixta: pluralidad de ambos
pluralidad de vínculos (se
deba la misma cosa)
- Fuente de la solidaridad
(convención, testamento o ley)
OJO en la pluralidad de vínculos trae como consecuencia que:
 Algunos puedan estar sujetos a modalidades.
 La causa puede ser distintas (uno se obliga el otro cauciona con fin de ayudar)
 La prescripción puede ser distinta según la naturaleza del vinculo
 Respecto a de uno puede ser válida, respecto a otro nula
 Puede haber título ejecutivo contra un deudor pero no respecto a los otros

Pregunta de temario ¿las sentencias pueden ser fuente de solidaridad? Existe solo un
caso que nuestra legislación reconoce como fuente las sentencias judiciales como fuente
de la solidaridad es en art 280 el N° 5 del C.C que actualmente está DEROGADO: “se
refería al caso de si varias personas consuman una violación. El juez determinaría cual
sería el presunto padre para reclamar alimentos, si ello no es posible podrá condenar
solidariamente a todos “autores de la violación” al pago de alimentos. (Hoy en día existe
ADN ASÍ QUE POR ALGO ESTA DEROGADO.)

Solidaridad legal: es la que impone la ley como sanción, cuyo resultado es la solidaridad pasiva
entre deudores 2317 -546 -201 -302, ejemplo los responsables de un delito o cuasidelito civil son
solidariamente responsables en el pago de la indemnización.

Solidaridad testamentaria: es por voluntad del causante, y la establece entre sus sucesores,
ejemplo deja un legado a una persona y establece la obligación solidaria de todos los herederos para
su pago.

SOLIDARIDAD ACTIVA: existen varios acreedores de una obligación con objeto divisible,
cualquiera de ellos puede exigir el pago total, de manera que pagándole a 1 se extingue la
obligación.

Doctrina o naturaleza jurídica de la solidaridad activa Como explicar que si le pago a un acreedor
por un deudor, se extinga la obligación respecto de los otros acreedores o deudores

*Teoría Romana: Cada acreedor es propietario exclusivo de todo el crédito, en virtud de ellos cada
uno puede cobrar el total. (Puede prestarse para abuso)

*Teoría Francesa: o también llamado del mandato tácito y reciproco. Cada acreedor es dueño
de su cuota y mandatario de los demás acreedores. Es Tácito ya que se subentiende y reciproco ya
que lo tienen todos. (Este es el más seguido)

-Solidaridad activa: requiere pluralidad de acreedores, cualquiera puede cobrar el total y extinguida
la obligación con un acreedor se extinguen contra todos.
Efectos de la solidaridad activa: se debe subdistinguir en relaciones externas y relaciones
internas.

Relaciones externas: (o entre los coacreedores y el deudor)


1. Cada acreedor puede demandar el total de la obligación
2. El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija (a menos que ya este DDO por 1)
3. Los otros modos de extinguir entre un acreedor y deudor. Operan respecto de todos
4. La interrupción de la prescripción, beneficia a todos los acreedores
5. Si demandado por un acreedor, el deudor se constituye en mora respecto de todos
6. Las medidas precautorias de 1 acreedor favorecen a todos.
7. La sentencia dictada en juicio seguido entre el deudor y uno de los acreedores produce cosa
juzgada respecto de los demás.

Relaciones Internas: (o entre los coacreedores entre sí)


El acreedor que cobro el total deberá reembolsar a los demás su cuota. A menos que haya alguno
no interesado. Por lado si solo se obtuvo una parte del crédito debe repartirse esta.
SOLIDARIDAD PASIVA: Es aquella que recayendo sobre una cosa divisible y hay varios
deudores. El acreedor puede demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de los
deudores, extinguiendo la obligación respecto a todos.

¿Importancia de la solidaridad pasiva como caución?


*Es una garantía para el acreedor, que puede dirigir su acción en contra del deudor que le parezca
más solvente. (Es mejor que la fianza no hay beneficio de excusión, ni división).

Efectos solidaridad pasiva: igual distinción anterior relaciones externas e internas.

Relaciones Externas (obligación a la deuda)


1. El acreedor puede dirigir su acción contra cualquier deudor, ya sea conjuntamente o en contra de
uno de ellos por el total del crédito. (Alcances *si el juicio se sigue en contra de 1 deudor no
puede embargarse los bienes de los demás. *Se puede demandar en un juicio aparte a los otros.)
2. Si un deudor extingue la obligación, esta se extingue respecto a todos.
3. El título ejecutivo contra un deudor principal, lo es también contra sus demás codeudores y
fiadores.
4. La sentencia contra uno codeudor produce cosa juzgada respecto a los otros
5. La interrupción de la prescripción en contra de un deudor lo es contra todos los demás
6. La mora de un deudor también constituye en mora a los otros
7. La cesión del crédito del acreedor basta que notifique a 1 deudor cualquiera
8. El deudor puede oponer a la DDA excepciones reales (emanan de la naturaleza de la obligación,
personales (suyas) y mixtas
9. La pérdida de la especie debida por culpa de 1 de los codeudores genera responsabilidad para
todos respecto del precio, pero no respecto a la indemnización de perjuicio que solo paga el
culpable de la perdida.(si hay clausula penal se paga solidariamente)

*Alcance: las excepciones reales y personales son las vistas en las simplemente conjuntas agrega
aquí las mixtas: ej.: compensación sólo se puede compensar según el propio crédito y relación
deudor (determinado) y acreedor. Pero una vez opuesta se extingue la obligación respecto de todos
los codeudores.

Relaciones Internas: (contribución a la deuda)


Es el ajuste de cuenta producido entre los codeudores, pues resulta lógico que no es equitativo que
sólo uno de ellos soporte el gasto, pago o gravamen.

Requisitos: El deudor extinguió la obligación por el pago o un modo equivalente al pago y además
que implique un sacrificio económico. Ya que si se extingue por ej por prescripción o condonación de
la deuda no hay relaciones internas pues habría un enriquecimiento sin causa.

Extinción de la Solidaridad pasiva.

 Vía accesoria: se extingue conjuntamente con la obligación solidaria: (se cumple la obligación
principal o se extingue).
 Vía principal (sigue vigente la obligación principal pero no la solidaridad

-Muerte del deudor solidario: (los herederos, tendrán que pagar la deuda del causante pero la
solidaridad no se transmite, así que la obligación en la parte del causante y ahora respecto de los
herederos se transforma en simplemente conjunta a menos que el causante hubiera pactado con el
acreedor indivisibilidad de la deuda, en que serán todos responsable y no podrá cumplirse por
parcialidades.
–Renuncia de la solidaridad: el acreedor puede renunciar ya que sólo se encuentra establecida en
su favor y beneficio (art 12) puede ser de forma absoluta o relativa (respecto de todos y/o algunos
deudores o una parte) y puede ser tacita o expresa (según se señala de forma clara y explícito o si
se subentiende de su comportamiento. (No cobra)

LA INDIVISIBILIDAD: Aquellas que existiendo pluralidad se sujetos activos o pasivos la


prestación no puede cumplirse en parcialidades, cada acreedor puede exigirla y cada deudor
está obligado a cumplirla en su totalidad. El art 1524 hace la distinción entre obligaciones
divisibles e indivisibles. Ya sea física, intelectual o de cuota.

Clasificación:
1. Originarias: Aquellas que de un comienzo la obligación es si o por estipulación era indivisible.
Ej: la construcción de una casa.

2. Derivativas: aquella que la obligación era de un sujeto y luego se transforma por un hecho
posterior con pluralidad de sujetos ej: 1 persona está construyendo una casa, luego muere y sus
herederos siguen con ese trabajo.

3. Absoluta, necesaria o natural: (la prestación por su propia naturaleza no es posible dividirla ni
siquiera con la voluntad de las partes) ej: una servidumbre de transito no admite división.

4. Relativas o de obligación: aquellas en que la prestación puede ser dividida (cumplida en


parcialidades) es indispensable para las partes que se cumpla de forma íntegra. Ej: la
construcción de una casa, no obstante que materialmente se cumpla en parcialidades sólo se
cumple la obligación cuando está terminada. (esta no es forzada por la naturaleza de la
prestación como la anterior)

5. De pago o convencional: (esta es la usada) similar a la anterior pero ahora respecto de todo
pago. Ej. del deudor y acreedor pactan indivisibilidad de la deuda cosa si muere deudor sus
herederos deberán responder de forma íntegra en la obligación.

La indivisibilidad puede ser al igual que la solidaridad. Activa si hay pluralidad de acreedores
que pueden exigir el total de la obligación al deudor son los mismos efectos. Pasiva varios deudores
y un acreedor. Esta se subdistingue en relaciones externas entre el acreedor y los codeudores e
interna entre los deudores entre sí. Y mixta varios de ambos

Divisibilidad en las obligaciones de DAR, ENTREGAR, HACER Y NO HACER:

Las de dar son por lo general divisibles.


La de Entregar será divisible si la cosa que se entrega admite división fisica (ejm 40 sacos de arroz)
y será indivisible si se debe entregar una especie o cuerpo cierto.
La de Hacer: es indivisible o divisible, según se pueda cumplir o no por partes, como la obligaciones
de construir una casa “es naturalmente indivisible, en cambio es divisible cortar 100 árboles.
La de no hacer puede ser divisible o no, según sea la cosa que no debe hacer. Ejemplo indivisible,
la obligación contraída por 3 socios de vender un negocio obligándose a no abrir otro igual en el
sector. Y divisible la de varios arrendatarios a no podar arboles del predio (cualquiera podría
contravenirlo)

Efectos de la indivisibilidad activa


1. Cada acreedor puede exigir el total 1527 (por lo mismo se transmite)
2. El pago de un deudor a cualquier acreedor extingue respecto a todos
3. Ningún coacreedor puede remitir la deuda o recibir el precio de la cosa sin el consentimiento
de los demás 1532
4. La interrupción de la prescripción de un acreedor aprovecha a los demás
5. Acreedor que recibe el pago deberá darle a los otros la parte que le corresponde y si nada se
dice se presume que tienen cuotas iguales

Efectos de la indivisibilidad pasiva:


Al igual que tratándose de la solidaridad se distingue entre:
a) relaciones externas (obligación a la deuda, relaciones entre el acreedor y los codeudores); y
b) relaciones internas (contribución a la deuda, relaciones de los deudores entre sí).
Relaciones externas
1. Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo, aunque no se haya convenido
solidaridad (artículo 1527).
2. La prescripción interrumpida respecto de uno los deudores, lo es igualmente respecto de los otros
(artículo 1529).
3. El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados, la extingue respecto
de todos. Así lo dice el artículo 1531: “El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera
de los obligados, la extingue respecto de todos”
4. Demandado uno de los deudores puede pedir un plazo para entenderse con los demás
codeudores, a fin de cumplir entre todos. Es una excepción dilatoria, que no cabe si la obligación
es de tal naturaleza que él sólo pueda cumplirla pues, en tal caso, puede ser condenado, desde
luego, al total cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra los demás deudores, para la
indemnización que le deban (artículo 1530).
5. La obligación de indemnizar los perjuicios por no haberse cumplido o haberse retardado la
obligación indivisible es divisible (art. 1533 inc. 2°), pero si la obligación indivisible se hace
imposible de cumplir por el hecho o culpa de un deudor, éste sólo será responsable de todos los
perjuicios (art. 1533 inc. 1°).

Relaciones internas
Cuando un deudor paga, como la prestación es una sola, la obligación se extingue respecto de todos
(artículo 1531). Pero, el problema no termina aquí pues producido el pago, entran a operar las
relaciones internas. El que pagó tiene derecho a que los demás le paguen la indemnización
correspondiente. Dice el artículo 1530: “Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible,
podrá pedir un plazo para entenderse con los demás deudores a fin de cumplirla entre todos; a
menos que la obligación sea de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla, pues en tal caso podrá
ser condenado, desde luego, al total cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra los demás
deudores para la indemnización que le deban”. Nótese, que sólo puede reclamar la indemnización,
pues como pagó una cosa indivisible no puede pretender que le devuelvan una parte de esa cosa

EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD: el 1526 contempla 6 casos de indivisibilidad contemplados


como excepción a la regla general de que las obligaciones con pluralidad de sujeto son en principio
simplemente conjuntas y no solidarias ni indivisibles
Así aparece expresado en el artículo 1526, que en su primera parte señala la regla general
(divisibilidad) y después establece 6 numerandos con excepciones.

Son todos casos taxativos de pago pasivos.


1. Acción hipotecaria o prendaria
2. Deuda de una especie o cuerpo cierto
3. Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un codeudor
4. Pago total de una deuda impuesta a un heredero
5. Indivisibilidad estipulada con el causante
6. Pago de una cosa indeterminada
7. Obligaciones alternativas

Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad


Semejanzas
1. Ambos casos constituyen excepción al principio de la división de las deudas cuando hay
pluralidad de sujetos;
2. En ambas cada acreedor puede exigir el total y cada uno está obligado a cumplir
íntegramente la obligación;
3. En ambos casos, el pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de todos.

Diferencias
1. La indivisibilidad se explica porque el objeto es indivisible. Emana de la naturaleza del objeto
debido, que no es divisible ni física ni intelectualmente.
En cambio, es requisito de la solidaridad que la cosa debida sea divisible.
2. La solidaridad puede renunciarse, la indivisibilidad no.
3. En las obligaciones solidarias, el acreedor puede exigir al pago total a cualquier deudor, que
está obligado a pagar la totalidad; en las indivisibles el deudor, puede pedir plazo para
entenderse con sus codeudores (1526 Nº 4 inc. 2º).
4. La solidaridad no se trasmite a los herederos (artículo 1523); la indivisibilidad es transmisible
(artículo 1528).

OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDADES


Son cláusulas que las partes introducen al acto o contrato para modificar los efectos
normales de la obligación en cuanto a su existencia, exigibilidad o extinción. Plazo, condición
y modo.
Se caracteriza por:
1. Son elementos accidentales
2. Son excepcionales
3. Requieren una fuente que los cree (ejemplo testamento, convención o ley)
4. Todo acto jurídico puede ser sujeto a modalidades es la regla general.

EL PLAZO: Se encuentra definida en art 1494 a 1498, pero podemos decir de manera simple es el
Hecho futuro cierto del cual depende la exigibilidad o extinción de un derecho
1494 lo define como: el plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación. Y puede
ser expreso o tácito, es tácito el indispensable para cumplirlo.
Critica a la definición del CC comprende solo el plazo suspensivo pero no el extintivo.

Clasificación
Plazo Determinado e Indeterminado: El determinado se sabe cuándo va ocurrir el hecho que la
constituye Ej: me obligo a pagar el 30 de abril. Indeterminado se sabe que ocurrirá el hecho pero no
cuando Ej: la muerte de una persona.

Plazo Fatal y No fatal: fatal cuando por su solo cumplimiento se extingue irrevocablemente un D°
ej: plazo para apelar, interponer recursos, etc. Los plazos fatales se conocen por la expresión “en” o
“dentro de”. Plazos no fatales son los que requieren declaración posterior, son generalmente los
que señala el tribunal

Plazo Expreso y Tácito: expreso si se señala explícitamente para un día X. tácito si se entiende
dentro de un acontecimiento o época ej: para el matrimonio o para la cosecha.

Plazo Convencional, Legal y Judicial: convencional: (es la regla general en civil) si lo establecen
las partes. Legal de pelo grullo los señala la ley ej: plazo de prescripción, el de 24hrs del pacto
comisorio, en materia procesal plazo para contestar la DDA, Duplica, Apelar, termino de prueba etc.
Judiciales los señala el juez ej: (el de prestaciones mutuas una vez declarada la nulidad o una
acción reivindicatoria)

Plazo Continuos y Discontinuos: continuo de o de días corridos: plazo que no se suspende


durante los días feriados (regla general). Plazo discontinuos o de días hábiles se suspende durante
los días feriados.

Plazos suspensivos y Resolutorios* (extintivos): el suspensivo el que marca el momento desde


cuándo empieza el ejercicio de un D° o el cumplimiento de una obligación.
Plazo extintivo el que por su cumplimiento se extingue un D° y su correlativa obligación. Esta última
clasificación es la más importante ya que con ella se determinan los efectos del plazo.
EFECTOS DEL PLAZO (plazo nunca puede estar fallido, siempre llega)

I.- Plazo Suspensivo

El D° ha nacido, pero no es actualmente exigible (ya que la


obligación no es actualmente exigible) sus consecuencias son:
1- Pendiente 1. el acreedor no puede demandar el cumplimiento (no corre
por ello ni prescripción, mora, ni compensación legal en
contra del deudor)
2. si el deudor paga antes, paga lo debido (sería una renuncia
al plazo y no puede pedir la restitución)
3. el acreedor a plazo puede impetrar medidas conservatorias
de la especie.
4. el D° y la obligación a plazo se transmiten (1084)
Vencido el plazo, la obligación del deudor pasa a ser
2- Cumplido actualmente exigible, desde ese momento (corre prescripción,
se puede extinguir la obligación por compensación legal etc.) y
si era convencional, su solo incumplimiento constituye en mora
al deudor.

II.- Plazo Extintivo

El acto o contrato produce sus efectos, como si fuera


1.- Pendiente puro y simple ej.: contrato de arriendo por 3 años, el
arrendatario usará la cosa y pagara las rentas durante los
3 años.

Se extingue el D° por el solo ministerios de la ley, sin


2.- Cumplido efecto retroactivo.

EFECTOS DEL PLAZO RESPECTO A 3EROS (se aplican las normas del 1490 y 1491 pero con una
interpretación diferente ya que el plazo no opera con efecto retroactivo)

 Plazo suspensivo: si pendiente el plazo para hacer la tradición, lo enajena, a un 3ro que
adquiere el dominio (problema que el acreedor a plazo no puede interponer la reivindicatoria ya
que jamás ha sido dueño y el 3ero es el actual propietario) como no se puede amparar a quien
obra de mala fe se debe entender que vencido el plazo suspensivo (que habilita al acreedor a
plazo para pedir la tradición de la cosa debida) se extingue el derecho del 3ero adquiriente y el
dominio, pasando a ser un poseedor de la cosa y ahora si es posible accionarle con la
reivindicatoria (no como dueño si no que me subrogo en los derechos del deudor a plazo, mismo
caso que en la condición suspensiva)

 Plazo extintivo: supone que la persona tiene una cosa hasta cierto plazo, y pendiente este la
enajena a un 3ro, aplicamos acción reivindicatoria, porque nadie puede transferir más derechos
de los que tiene, o sea, el acreedor es dueño de la cosa y puede interponer la acción de forma
directa.
EXTINCION DEL PLAZO

Por cumplimiento o
vencimiento

Quiebra o notoria
EXTINCION DEL insolvencia
PLAZO Renuncia
Legal
Causiones que por
hecho o culpa
Caducidad disminuyen valor

Clausula de
Convencional aceleracion

1. por el cumplimiento: llego el plazo se cumplió o venció llegado el día fijado para que se ejerza o
extinga el derecho, es la forma más normal de extinguirse.

2. Por la renuncia: únicamente puede renunciar aquel en cuyo beneficio está establecido (art 12).
El deudor por regla general puede renunciar al plazo a menos:
a) Las partes hubieran estipulado lo contrario.
b) Cuando la renuncia causa un perjuicio al acreedor
c) En caso de mutuo interés en que el plazo beneficia ambos. (Excepción a esta según la ley 18.010
operaciones de dinero, el deudor puede pagar antes, siempre que pague los intereses hasta la fecha
de pago.)

3. La caducidad: Es una sanción civil de ineficacia de los actos jurídicos a plazos y consiste en la
extinción anticipada del mismo sea legal o convencional.

 Legal: 2 casos; 1° caso de quiebra o notoria insolvencia 2° caso del deudor cuyas cauciones, por
hecho o culpa suya se han extinguido o disminuido considerablemente su valor (deudor podrá
evitarlo renovando o mejorando las cauciones)

 Convencional: la cláusula de aceleración. Respecto a esto se ha discutido desde cuándo


empieza a correr la prescripción si desde que incumple una obligación (no paga 1 cuota) o desde
que se acelera el crédito. Para responder se debe ver de qué forma está redactada la cláusula: si
dice “Podrá” se entiende que corre prescripción cuando se acelera el crédito, ahora bien si dice
“desde el incumplimiento” se dice que corre desde la primera cuota que no paga.

LA CONDICION: Hecho futuro incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un D° y


su correlativa obligación.

Elementos:
1. Hecho futuro: debe ocurrir con posteridad acto
2. incierto: puede o no ocurrir.

CLASIFICACIÓN:

1. Expresa y Tacita: Expresa si se señala en términos claros y tacita si se subentiende (1489)

2. Determinadas o Indeterminadas: Determinada el hecho debe ocurrir en cierta época ej: te doy
un auto si te titulas de abogado el 2016.Indeterminada sino se fija época, te doy un auto si te
recibes de abogado.
3. Positiva y negativa: Positiva que ocurra un hecho y/o acontecer te doy 10.000 si vas a Santiago
el domingo. Negativa que no ocurra ej: te doy 10.000 si no viajas a Santiago el domingo.

4. Condiciones suspensivas o resolutorias: art 1479 “la condición se llama suspensiva si,
mientras no se cumple, suspende la adquisición de 1 D° y resolutoria cuando por su
cumplimiento se extingue un D°.
Según autores: condición suspensiva: es un hecho futuro e incierto del cual depende el
nacimiento de un D° y su correlativa obligación. Condición resolutoria: hecho futuro e incierto del
cual depende extinción o resolución de un D° y su correlativa obligación. O sea el acto nace pero
está expuesto a resolverse o a extinguirse si se cumple la condición

5. condiciones Potestativas, causales y mixtas : Potestativa: las que dependen de la voluntad


del acreedor o del deudor ej.: te doy 10.000 si vas a Santiago. Causales: dependen de la
voluntad de un 3ero o un acaso ej.: te doy 10.000 si llueve el domingo y Mixtas: combina ambas,
voluntad de acreedor, deudor y de un 3ro o acaso ej.: te doy 1millon si te casas el próximo año
con maría.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN:

a) No nace D° ni la obligación correspondiente : Por ello


Condición Suspensiva no puede el acreedor exigir su cumplimiento, el acreedor
condicional no tiene “acción Pauliana” ej: el deudor deja
el auto a un 3ro el acreedor condicional no puede
perseguirlo. La prescripción no está corriendo, no se
puede novar esa obligación, no opera compensación, el
deudor no está en mora, si paga antes el deudor puede
repetir lo pagado (sería un pago de lo no debido)
1.- Pendiente
b) El vínculo Jurídico existe: la obligación se rige por la ley
vigente al momento del contrato celebrado 22 L.E.R, al
contratar se requiere todos los requisitos de existencia y
valides, deudor no puede retractarse

c) El acreedor tiene una simple expectativa: el acreedor


puede impetrar medidas conservativas y el D° y
obligación se transmite a sus herederos.

2.- Fallida Quiere decir que el hecho ya se sabe que no ocurrirá y se


extingue el D° y su correlativa obligación.

Sus efectos son lo contrario a la pendiente suspensiva.


a) Nace el D° y su correlativa obligación
b) El acreedor puede exigir su cumplimiento
c) Si el deudor paga este es válido
3.- Cumplida d) Debe el deudor entregar la cosa debida en el estado en
que se encuentre favoreciendo al acreedor los aumentos
y soportando las perdidas fortuitas.
e) Se produce el efecto retroactivo

Ordinaria

Condicion
Tacita
Resolutoria
Simple

Pacto comisorio

Calificado
Condición Resolutoria Ordinaria: Hecho fututo incierto que no sea el
incumplimiento de una obligación que verificado se extingue.

Condición Condición Resolutoria Tacita: Hecho fututo incierto que sea el


Resolutoria incumplimiento de una obligación que verificado se extingue.

Pacto comisorio: Hecho fututo incierto, es el incumplimiento de una


obligación que verificado se extingue.

Condición Resolutoria Ordinaria: hecho futuro e incierto, que no sea el


incumplimiento de una obligación contraída, verificado el cual se extingue un
derecho y la correlativa obligación

1.-Pendiente: El acto produce sus efectos, como si fuera puro y simple.


o Puede exigir el cumplimiento de la Obligación.
o El deudor condicional debe cuidar la cosa como buen padre de familia
o El acreedor condicional, podrá impetrar providencias conservativas.

2.-Fallida:
o El D° del deudor se consolida, pasa hacer dueño de manera puro y simple
o Los actos realizados mientras estuvo pendiente la condición quedan firmes
o Si el acreedor solicito medidas conservativas, se extinguen

3.-Cumplida:
o Se extingue el D° del deudor
o En la restitución no comprende los frutos
o Valen las enajenaciones a 3ros de buena fe y no los de mala fe
o Quedan sin efectos los actos de administración. “La condición resolutoria opera de
pleno D°.”

La condición resolutoria ordinaria: opera de pleno derecho, no requiere declaración judicial, si


las partes van a pleito, el tribunal solo se limita a constatar que la condición opero.

CONDICIÓN RESOLUTORIA TACITA: se encuentra establecida en el art 1489 c.c. Ej: si el


comprador no paga el precio, el vendedor puede pedir la resolución del contrato, por haberse
cumplido la condición resolutoria tacita.

Su origen: es un elemento de la naturaleza de los actos jurídicos.

Fundamento: Existen 3 teorías que la explican.

 Teoría de la causa: en los contratos bilaterales se obliga una parte a la otra por el beneficio
reciproco que se obtiene de manera que si una incumple la obligación carece de causa.

 La equidad: no es justo que un contratante diligente siga ligado a un acto o contrato en


perjuicio de este, cuando él ha cumplido.

 Para Abeliuk su fundamento es sancionar, reparar y garantizar:


-Sanción: a la parte que no ha cumplido de manera imputable.
-Reparar: los daños y perjuicios causado por ello atreves de la indemnización.
-Garantía: ya que se subentiende en todo contrato bilateral.
REQUISITOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:

1. Un contrato bilateral.
2. Incumplimiento imputable de 1 de las partes
3. Quien la invoca haya cumplido o este llano a cumplir
4. Que sea declarada judicialmente.

¿HAN TENIDO PROBLEMAS ESTOS REQUISITOS? (No está en temario, pero ha peña le interesa)

 CONTRATO BILATERAL: Claro solar señala que procede en los contratos unilaterales
también. Se ha resuelto que sólo en los “Bilaterales” pues el art 1489 lo señala expresamente.

 INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION: ¿es cualquier incumplimiento para DDA la


resolución incluso de obligaciones segundaria y de poca monta o debe ser relevante? La
jurisprudencia y doctrina ha sido variante en este sentido, pero sea resuelto según Claro solar,
Fueyo y Abeliuk, es necesario “un incumplimiento Relevante”. Fundado en el principio de
equidad, preservación de los contratos y la buena fe. (Seria abuso de D°)¿Procede la
resolución si el incumplimiento es parcial? Se ha dicho que SI, según el art 1875 inc. 2° en
esta parte hay unanimidad en la doctrina.

 QUIEN LA INVOCA HAYA CUMPLIDO O ESTAR LLANO A CUMPLIR: surge una pregunta
incuestionable ¿Que sucede si hay incumplimiento reciproco? Se ha resuelto que “no hay
Resolución”, Sin embargo si llega el caso en que el tribunal acoge resolución, este no podrá
acoger Indemnización de perjuicios, puesto que no hay mora y habría un enriquecimiento sin
causa.

 REQUIERE DECLARACION JUDICIAL: estamos claros que la condición resolutoria tacita


“No opera de pleno D°”. Sin embargo ¿se puede enervar la acción pagando? ¿Y si la
respuesta es si hasta que momento e incluso una vez en juicio? Frente a ello se ha discutido
pero se ha dicho que debe primar la norma del art 310 CPC. “excepción de pago” en cualquier
Estado del juicio hasta que se cite a las partes a oír sentencia en 1° Instancia e incluso en 2°
instancia hasta antes de la vista de la causa.

Paralelo condición resolutoria ORDINARIA Y TACITA

1. La condición resolutoria tacita: Es un hecho futuro e incierto que sea el


incumplimiento de una obligación. La condición resolutoria Ordinaria: es cualquier
hecho futuro e incierto que no sea el incumplimiento de una obligación.

2. La condición R.T: Requiere declaración judicial; La condición Ord:Opera de pleno D°

3. La condición R.T: Se sub-entiende por la ley en todo contrato bilateral; La condición


Ord: requiere manifestación expresa de las partes.

4. La condición R.T: Es solo en los contratos bilaterales (según la mayoría);


La condición Ord: es en todo negocio jurídico

5. La condición R.T: El acreedor puede tiene el D° al cumplimiento o resolución;


La condición Ord: solo existe la resolución.

6. La condición R.T: El acreedor tiene D° a la indemnización de perjuicio;


La condición Ord: No

Alcances de la condición: vamos a desarrollar la retroactividad de la condición y el riesgo de la


cosa debida bajo condición.

RETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN EN CHILE: En Francia existe una normal que señala art
1179 de su código civil “la condición cumplida tiene efecto retroactivo al día en que se haya contraído
la obligación”.
En Chile falta una norma similar y por ello se genera problemas, pues hay casos que el código
acepta el efecto retroactivo de la condición y en otros los rechaza.
 Casos en que se acepta el efecto retroactivo: art 1486, 2413, 1487,1490 y 1491 c.c
El 1486: el acreedor tiene D° a los aumentos y mejoras de la cosa mientras estuvo pendiente la
condición.
El 2413: Pues da valor a la hipoteca desde la fecha de su inscripción en el CBR una vez cumplida la
condición suspensiva bajo la cual se otorgó.
El 1487: Cumplida la condición resolutoria el deudor debe restituir todo lo que hubiere recibido con
tal motivo
El 1490 y 1491: SE DISCUTE. Dice que priva de valor a las enajenaciones hecha por el deudor en
tiempo intermedio, a menos que se cumplan determinados requisitos. ( ejemplo 3ros de buena fe y
que no se haya declarado nulo el acto Puesto va afectar a 3ros de buena o mala fe)

 Casos en que se rechaza el efecto retroactivo: art 1488, 1078 inc.3, 1490 y 1491 c.c
1488: señala que una vez cumplida la condición resolutorio, no se deben restituir los frutos
producidos por la cosa mientras estuvo pendiente la condición. (es un claro ejemplo que no se
admite el efecto retroactivo)
1078 inc. 3°: la misma idea de los frutos pero en las asignaciones testamentarias.
1490 y 1491: señala que generalmente valen las enajenaciones hechas por el deudor en tiempo
intermedio y solo en determinados casos no opera. (Por lo que si se aceptare el efecto retroactivo no
valdrían jamás)

¿Ahora qué sucede con los casos no reglamentados en nuestro código civil? Hay opiniones y
argumentos en la doctrina para uno y para otros así:

 David stitchkin: señala que nuestro C.C acoge de manera general el efecto retroactivo de la
condición y será la excepción los casos que no. Por ellos en los demás casos no reglamentados
operaria con efecto retroactivo.
 Manuel Somarriva y Abeliuk: sostiene que es al revés.

¿RIESGO DE LA COSA DEBIDA BAJO CONDICIÓN?


Según el art 1486 señala “si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin
culpa del deudor, se extingue la obligación”. Regla general 1550 el riesgo es del acreedor. Lo que
es justo pues pendiente la condición la cosa es del deudor y bajo el principio que las cosas perecen
o se pierden para su dueño. Ahora bien si la pérdida es culpable y no fortuita el deudor es obligado al
precio y la indemnización de perjuicios (1486)

PACTO COMISORIO: art 1877 al 1880 C.C: Es la condición resolutoria tacita pero expresada.
Pacto en virtud del cual las partes expresamente convienen en que si una de ellas no cumple
lo pactado (sus obligaciones). La otra podrá pedir la ejecución forzada o la resolución del
contrato y en ambas con D° a indemnización de perjuicio.
¿Tiene aplicación general? Si procede en cualquier contrato y por el incumplimiento de cualquier
obligación.

Clasificación del pacto comisorio:

 Simple: No es más que la condición resolutoria expresada ej.; en la compraventa, arriendo,


comodato etc.

 Calificado: Acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto el contrato de inmediato “IPSO
FACTO”, sin necesidad de resolución judicial.

La importancia del pacto comisorio es que se puede expandir la eficacia de la condición resolutoria
tacita ej: en comodato, un amigo pasa a otro su auto (en comodato) para que lo use de transporte de
su casa al trabajo. Pero este individuo lo usa de colectivo, frente a ello no es posible solicitar la
condición resolutoria tacita por lo ya mencionado. Pero si se hubiera pactado que si se usa para otra
cosa se resuelve el contrato de comodato sería un pacto comisorio y soluciona el problema anterior.

EFECTOS DEL PACTO COMISORIO SIMPE Y CALIFICADO:

1. Efecto del pacto comisorio simple, en el contrato de compraventa por no pago del precio.
El comprador, puede pedir el cumplimiento o la resolución del contrato con indemnización de
perjuicios. Y por la misma razón, para que opere se requiere de una resolución judicial, igual que
ocurre en la condición resolutoria tácita.
2. Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por el incumplimiento de
una obligación distinta a la del pago del precio (ej. la obligación del vendedor de entregar la cosa
vendida) o en cualquier otro contrato por incumplimiento de cualquiera obligación .
Se otorga al contratante cumplidor la opción para pedir el cumplimiento o la resolución más
indemnización de perjuicios. Luego, se requiere también de sentencia judicial que declare la
resolución.

3. Pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del precio


Los efectos del pacto comisorio en este caso, están tratados en el artículo 1879: “Si se estipula que
por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de compraventa, el
comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las 24 horas
subsiguientes a la notificación judicial de la demanda”.

Condiciones que debe reunir el pago para enervar la acción de resolución


Para que este pago pueda enervar la acción de resolución debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Debe pagarse dentro de las 24 horas desde que se notifica la demanda ,
b) el pago debe ser íntegro, esto es, pagarse todo lo que al momento de la notificación de la
demanda sea actualmente exigible, y
c) debe cumplir los requisitos generales del pago .

4. Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por el incumplimiento


de una obligación distinta a la de pagar el precio o, en otro contrato por incumplimiento de
cualquiera obligación.
En relación con los efectos del pacto comisorio calificado en estos casos, hubo en un tiempo una
discusión doctrinaria, que estimamos hoy prácticamente agotada . El problema es resolver si la
resolución opera de pleno de derecho o si requiere también, igual que en la compraventa por no
pago del precio, de una sentencia judicial que la declare . Una sentencia de la Excma . Corte
Suprema, en materia de arrendamiento, resolvió que la resolución opera por sentencia judicial y
aplicó por analogía el artículo 1879 del Código Civil

Prescripción del pacto comisorio: según el art: 1880: “El pacto comisorio prescribe en el plazo
prefijado por las partes, sino pasare de 4 años, contados desde la fecha del contrato, transcurrido
estos 4 años prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado uno más largo o ninguno”.

Dicho plazo de 4 años es para el pacto comisorio simple o calificado en el contrato de


compraventa y por el no pago del precio.

En los contratos de compraventa por una obligación distinta al pago del precio o en los demás
contrato no se aplica el art 1880, sino el 2514 inc. 2° y 2515 vale decir, prescribe en 5 años y
contados desde que la obligación se hace exigible.

ACCIÓN RESOLUTORIA: Es la que emana de la condición resolutoria en los casos que ella
requiere sentencia judicial. Se produce en:
1. Condición resolutoria
2. Pacto comisorio simple
3. Pacto comisorio Calificado en la compraventa por el no pago del precio. (En la condición
resolutoria ordinaria o en los otros pactos comisorios no hay acción resolutoria, porque la
resolución opera de pleno D°. por ende no se requiere DDA)

Características:
1. Personal
2. Patrimonial
3. Transferible y Transmisible
4. puede ser mueble o inmueble (según la naturaleza de la cosa) –
5. indivisible (no se puede pedir parte resolución y parte cumplimiento) –
6. Da D° a indemnización (una vez solicitada la resolución o cumplimiento ósea de forma
subsidiaria)
7. Renunciable (se puede renunciar ya que es en su interés individual art 12)
8. Prescriptible (en 5 años, salvo regla del 1880)
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN: se debe distinguir entre las partes y respecto a 3ros

Entre las partes: Son los propios de toda condición resolutoria, volver a las partes al Estado anterior
a la celebración del contrato (Restituciones mutuas. No se restituyen los frutos percibidos en tiempo
intermedio. Se entrega la cosa en el E° en que se encuentre con sus aumentos y mejoras,
soportando el acreedor los deterioros o perdidas fortuitas, no así los culpables al deudor.)

Respecto a 3ros: cuando va afectar a 3ros, lógicamente será cuando pendiente la condición el
deudor enajeno la cosa que poseía bajo esa condición. En virtud del efecto retroactivo de la
condición, cumplida está el deudor no ha sido nunca dueño, por ende tales enajenaciones serán
inoponibles para el dueño. Sin embargo no afectara a 3ros de buena fé, sean cosas muebles o
inmuebles según el 1490 y 1491. (solo en las condiciones resolutorias) a plazo no.

¿Existe una discusión respecto del 1490? (Esto no sale en temario)


Su redacción es poco feliz e incurre en varias impropiedades.

Dice: “si el que debe una cosa mueble” lo que quiere expresar si se posee una cosa mueble bajo
condición, puede o no que ocurra por ende puede o no que se deba.

El art 1490 se pone en 3 casos si se debe a plazo, condición suspensiva y condición resolutoria. La
norma de la resolución solo va afectar a la cosa debida bajo condición resolutoria y solo esta sería
aplicable del art.

-Pues el que debe una cosa a plazo, no puede enajenarla y no puede transferir su dominio.
Simplemente se le considera usufructuario.
-El acreedor bajo condición suspensiva no ha adquirido ningún D° así que mal podría transferirlo o
transmitirlo.

En conclusión Requisitos para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debida
bajo condición resolutoria afecte a 3ros. (Esto no sale en temario)
1. Que se haya celebrado un contrato de cosa mueble bajo condición R.
2. Que la cosa haya sido entregada al deudor condicional
3. Que el deudor condicional haya enajenado mientras está pendiente la condición
4. Que el 3ros haya adquirido de mala fe. (La buena o mala fe dice relación con el conocimiento
o no de la condición resolutoria. Como la buena fe se presume, hay que probar mala fé.)

Estudio del 1491. (Esto no sale en temario)


La ley al no distinguir en la expresión “inmueble” comprende las cosas corporales e incorporales,
Pero no a los inmuebles por adherencia por son considerados muebles por anticipación.

Requisitos para que afecte a 3ros.


1. Que haya enajenado el inmueble
2. Que la condición conste en el titulo respectivo
3. Que el titulo esté inscrito u otorgado por escritura pública.
Según el 1491 sólo señala como gravámenes 3 hipoteca, censo o servidumbre. ¿Qué sucede con
el fideicomiso, usufructo, uso y habitación? Según Arturo Alessandri, dice que el 1491 no es
taxativo, sino ejemplificativo, por lo que esos gravámenes también rige el 1491.
¡No se aplica el 1491 a los arrendamientos celebrados por el deudor condicional…!
Porque no constituyen actos de enajenación o gravamen.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Conjunto de derechos que la ley confiere al acreedor, con el fin que este, pueda obtener del
deudor el total y exacto cumplimiento de la obligación.
Por ello el 1er efecto de la obligación es que el deudor pague, y en caso de no hacerlo nace una
serie de derechos para el acreedor para exigir este pago

¿Prueba de las obligaciones?


Art 1698: “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta. Las pruebas
consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesiones de parte,
juramento deferido, e inspección personal del juez.”

D° O FACULTADES DEL ACREEDOR FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR

1. D° Principal: “La ejecución forzada de la obligación”.

2. D° Subsidiario: “Obtención del pago de una indemnización de perjuicio” (equivalencia)

3. D° Auxiliares: Destinados a mantener integro el patrimonio del deudor como por ej.
“Beneficio de separación”; “Acción Subrogatoria”; “Acción pauliana”; “Medidas
conservativas”.

D° PRINCIPAL: “EL CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACION”.


Que se manifiesta atreves del art: 2465 (D° general de prenda) así para acciona forzosamente se
deben cumplir ciertos requisitos de fondo y forma. (No está en temario)

FONDO: FORMA:
1. Que exista incumplimiento del deudor 1. Deuda liquida
2. Que el deudor este en mora de cumplir 2. Deuda Actualmente exigible
3. Que el acreedor haya cumplido o llano 3. Que la obligación conste en un título
a cumplir. ejecutivo
4. Que el incumplimiento sea imputable al 4. Acción no prescrita. (3 años título
menos a culpa del deudor. ejecutivo, luego se puede accionar
ordinariamente 5 años contando los 3
primeros años.)

Ejecución forzada según el tipo de obligación


A) En obligaciones de pagar una suma de dinero: El acreedor podrá dirigirse directamente
sobre el dinero del deudor o sobres sus bienes (embargándolos y pagándose con el producto
de ellos.)
B) Obligaciones de DAR una especie o cuerpo cierto: Si está en poder del deudor, la
ejecución tiene por objeto obtener la entrega de la especie y si no es posible, obtener el pago
de una indemnización de perjuicio.
C) Obligación de HACER: En conformidad al artículo 1553 del Código Civil, si la obligación es
de hacer y el deudor se constituye en mora, el acreedor podrá pedir, junto con la
indemnización de perjuicios por la mora, cualquiera de estas tres cosas a elección suya:
1. que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2. que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor; y
3. que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

Si el acreedor demanda indemnización de perjuicios tendrá que hacerlo en juicio Declarativo, pues el
valor de lo demandado no puede constar en el título (no es líquida)

A) Obligación de NO HACER: La ejecución tendrá por objeto deshacer lo hecho a través de la


destrucción sea por el deudor un 3ro o el acreedor a expensas del deudor. Si no es posible
entonces pago de indemnización de perjuicio.
D° SUBSIDIARIO: CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA, INDEMNIZACION DE PERJUICIOS
“RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL”

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: Es la cantidad de dinero que debe pagar el deudor al


acreedor y equivale o representa lo que habría obtenido con el cumplimiento Efectivo, Integro
y Oportuno de la obligación. (no implica un cumplimiento igual al que debió prestarse)

Función:
1. Sanción para el acreedor que incumple con dolo o culpa
2. Herramienta del acreedor para obtener el cumplimiento por equivalencia

 COMPENSAORIA: si no se cumple la obligación o se cumple de


CLASES manera imperfecta
 MORATORIA: la obligación no se cumple en tiempo oportuno.

REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: (compensa y morat)


1. Incumplimiento del deudor
2. Que pueda imputarse a culpa o dolo del deudor
3. Perjuicio al Acreedor
4. Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios
5. Moral del deudor
6. Que no concurran causales de exención de responsabilidad

1. Incumplimiento del deudor: según el 1556 (que también habla del daño emergente y lucro
cesante) señala que hay incumplimiento cuando: *La obligación no se cumple; *Se cumple de
manera imperfecta o *Se retarda en su cumplimiento.

2. Que pueda imputarse a culpa o dolo del deudor:


DOLO art 44 inc. Final: “intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”

Características: (no sale temario)


a) Agrava la responsabilidad del deudor
b) No se gradúa (es 1 solo)
c) No se presume: (art 1459 y 1558)
d) No puede condonarse anticipadamente
e) Si son varios los deudores que actúan con dolo su responsabilidad es solidaria según art
2317. Tanto en materia extracontractual como contractual (se discute-pero se acoge)

¿Cómo se manifiesta o donde incide en materia civil, el dolo en los actos y/o contratos? (no
sale temario)
 Es un vicio del consentimiento,
 agravante de la responsabilidad contractual y
 es el elemento constitutivo de la responsabilidad extracontractual.

Prueba: al no presumirse debe probarse el dolo, y lo prueba quien lo alega.


Excepcionalmente se presume casos:
1. Heredero o legatario que oculta el testamento
2. el que apuesta a sabiendas del resultado
3. el albacea que lleva a cabo una disposición testamentaria que es contraria a la ley.

El dolo se aprecia en concreto: no en abstracto como la culpa; por ellos el tribunal determinara
cada caso si la conducta del hechor resulta o no dolosa. En cambio la culpa se aprecia en abstracto,
esto es comparándola a un modelo ideal definido en la ley.

EFECTOS DEL DOLO: es necesario que deudor actué con dolo o culpa para que sea imputable su
incumplimiento y así poder exigir indemnización de perjuicios. Además si es materia contractual
agrava la responsabilidad y en extracontractual es uno de los elementos exigidos.
CULPA: Es la falta de cuidado debido en el cumplimiento de una obligación y/o contrato
REGLAS O GRADUACIÓN DE LA CULPA: La regla general el deudor responde de la culpa a la
que se obliga. Si no se obliga alguna responde según la naturaleza del acto o contracto.

 CULPA GRAVE: el deudor responde de la culpa grave en los contratos en que por su naturaleza
solo son útiles al acreedor ej: contrato de depósito (equivale al dolo).
 CULPA LEVE: responde el deudor en los contratos que se hacen en beneficio reciproco de las
partes ej.: contrato de compraventa, arriendo.
 CULPA LEVISIMA: cuando el deudor es el único beneficiado ej.: comodato

Clausulas para alterar la responsabilidad contractual: las partes pueden 1547 y 1558
1. Aumentar o disminuir la responsabilidad del deudor
2. Que deudor responda del caso fortuito
3. Deudor responda en todo caso de los perjuicios imprevistos
4. Limitar el monto de indemnización a pagar (parecido a la cláusula penal pero se tiene que
probar en juicio)
5. Alterar los plazos de prescripción (disminuirlos no aumentarlos)
6. Alterar las reglas del onus probandi

Límite de estas cláusulas modificatorias:


1. Renuncia al dolo futuro (culpa grave)
2. Contravenir el orden público o la ley.

Paralelo culpa contractual y extracontractual (no está en temario)


a) La culpa contractual hay un vínculo jurídico previo, por lo que las partes pueden
modificar las reglas de responsabilidad y/o culpa. En materia extracontractual no se
puede.
b) La culpa en materia contractual admite grados. (Grave, leve y levísima.) En materia
extracontractual la culpa es una sola.
c) La culpa contractual se presume. La extracontractual debe probarse.
d) para que la culpa contractual de origen a la indemnización de perjuicios “es menester
que el deudor se haya constituido en mora”. En la extracontractual basta el hecho ilícito
para que la víctima accione indemnización de perjuicios.

¿La culpa grave equivale al dolo? (No está en temario)


Cuando el deudor incumple con culpa grave, su responsabilidad se agrava al igual que el dolo
respondiendo de todos los perjuicios directos, previsto e imprevistos no puede renunciarse
anticipadamente a la culpa grave si aumentarla o disminuirla y si hay varios deudores que actúan
con culpa grave su responsabilidad es solidaria.

3. Perjuicio al Acreedor: (No está en temario. Se desarrolla más adelante)


Perjuicios: es el detrimento que sufre una persona en su patrimonio, sea una disminución real y
efectiva que constituye daño emergente. O que se le prive de una ganancia futura lo que constituye
lucro cesante. Como también si afecta facultades morales o espirituales de una persona, seria daño
moral.
Prueba: debe probar los perjuicios quien lo alega. La excepción clausula penal. Indemnización
moratoria de una obligación de dinero

Clases de perjuicios:
-Daño material (el que se sufre en el patrimonio o persona física) y daño moral. (Pretium doloris)
-Directos (a consecuencia lógica e inmediata del incumplimiento) e indirectos.
-Directos previsto: (se pueden prever antes) e imprevistos.
-Determinados: (pueden ser establecido con exactitud la cuantia) e indeterminados.

Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios


Solo se responde e indemnizan los perjuicios proveniente del incumplimiento (se necesita un nexo
causal) 1556, 1558
4. Moral del deudor: 1557 Abeliuk la define: es el retardo imputable en el cumplimiento de una
obligación unido al requerimiento o interpelación por parte del acreedor.

Requisitos de la Mora.
1. Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación
2. Que el retardo sea imputable (dolo o culpa)
3. Interpelación del acreedor
4. Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a cumplir.

1.- Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación: el retardo es solo el antecedente pero
no la mora misma, pues el retardo puede deberse a un caso fortuito o fuerza mayor, caso en que no
habrá mora. Además requiere la concurrencia de los demás requisitos para que se configure la mora

Exigibilidad, retardo y mora.


a) La obligación es exigible cuando no se halla sujeta a modalidades suspensivas.
b) Se retarda el cumplimiento de la obligación cuando no se cumple en la oportunidad debida,
pero el solo retardo no implica mora (que exige otros requisitos: imputabilidad e interpelación)
c) La mora supone el retardo imputable del deudor más allá de la interpelación hecha por el
acreedor (arts. 1551 y 1558 inc. 1º)

2.- Que el retardo sea imputable (dolo o culpa): rige todo lo visto respecto el dolo y culpa

3.- Interpelación del acreedor: es el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su
retardo le causa un perjuicio. Existen 3 formas a saber:

El deudor está en mora,


1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos
especiales exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora;

2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;

3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor”

A- Interpelación contractual expresa (1551 N°1): opera cuando las partes han establecido un plazo
para que el deudor cumpla. Cumplido el plazo se produce exigibilidad de la obligación, retardo y
mora.
B- Interpelación contractual tacita (1551 N°2): aquellas que sin que las partes dejen un plazo
establecido. Por la naturaleza de la obligación se subentiende que debe ser cumplida de manera
oportuna. Ej.: quiero el vestido de novia antes del matrimonio, quiero la maquina lista para antes de
la cosecha, quiero el disfraz listo para la fiesta. Etc.

C-Interpelación judicial o extracontractual (1551 N°3): esta es la regla general según el artículo al
decir “los demás casos”. Y será cuando se Demanda.

¿En qué momento el deudor queda constituido en mora?


Según René Ramos y Abeliuk: desde que se notifica la DDA pues ahí se traba la Litis. Algunos
dicen y existe jurisprudencia que acepta cuando se contesta la DDA. Sin embargo prima el primer
punto.

4.-Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a cumplir .


Art 1552: “en los contratos bilaterales ninguno de los contratantes esta en mora dejando de cumplir
lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o se allana a cumplirlo en la forma y tiempo
debidos”. Como es más conocido LA MORA PURGA LA MORA.
EFECTOS DE LA MORA: son 3 sus efectos
1. El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios. (1537-1557)
2. El deudor se hace responsable del caso fortuito. /salvo que este en mora
(47 inc2° y 1672)
3. El riesgo pasa a ser del deudor. / regla general riesgo del acreedor (1550)

MORA DEL ACREEDOR: el código no la ha definido, solo habla en distintos artículos (como la
repugnancia del acreedor al recibir la cosa.)

¿Desde cuándo está en mora el acreedor? Para algunos es desde que el deudor tuvo
que pagar por consignación pues es el procedimiento que el legislador ha establecido para que el
deudor cumpla, antes la negativa del acreedor. Frente a este punto Abeliuk no está de acuerdo pues
se confunde, que la consignación es un pago que libera o extingue la obligación del deudor, mientras
que la mora del acreedor no libera al deudor, sino que simplemente disminuye su responsabilidad.

Así se ha dicho según el 1551 N°3, que el acreedor esta en mora desde que sea judicialmente
reconvenido.

Es la más aceptable. Se estima que basta cualquier ofrecimiento del deudor, incluso
extrajudicial, para constituir en mora al acreedor según también el art 1680.

EFECTO DE LA MORA DEL ACREEDOR


1. Disminuye la responsabilidad del deudor: pues solo responde la culpa grave o dolo y queda
liberado de los perjuicios moratorios

2. El acreedor debe indemnizar los perjuicios: que sigan de no recibir la cosa (1827)

3. Si el deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar la oferta de la consignación.
(1604)

6. Que no concurran causales de exención de responsabilidad (No está en temario)

1. Fuerza mayor o caso fortuito


2. Ausencia de culpa ( basta probar su ausencia de culpa)
3. E° de necesidad (para evitar un mal mayor, no se aplica en chile)
4. Hecho o culpa del acreedor (mora del acreedor)
5. Teoría de la imprevisión (no tiene cavidad en chile según 1545, salvo caso puntuales como
por ej.: 2003 regla 2° construcción a suma alzada.)
6. Hecho ajeno (1.679 responsabilidad extracontractual)

-FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO (No está en temario y siempre lo preguntan)


Art: 45: “se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, el apresamiento enemigo, los actos de autoridad ejercidos por funcionario
públicos. Etc.”
Nuestro C.C sigue el sistema de responsabilidad subjetiva así se expresa en el 1547 inc.2° “el
deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que haya sobrevenido por su culpa”.

Elementos:
1. Hecho inimputable: (debe ser ajeno al deudor y /o por quienes responde)
2. Imprevisto: (es propio del C.F. dentro de los cálculos ordinarios no era dable el hecho)
3. Irresistible o insuperable: (bajo toda circunstancia no es posible cumplir)

Efectos: libera de responsabilidad al deudor. 1547 inc.2° y 1588 inc.2°

-excepción en que el caso fortuito no libera de responsabilidad:


1. Cuando el C.F. sobreviene por culpa del deudor.
2. Cuando el C.F. sobreviene durante la mora del deudor.
3. Cuando se conviene que el deudor responda del C.F
4. Cuando la ley ponga a cargo al deudor del C.F: 1547 inc. final, 1676, 1893 inc.1°

Prueba del caso fortuito: Quien lo alega 1698. Excepción contrato de seguro 539 CDC.
TEORIA DEL RIESGO: (No está en temario)
En los contratos bilaterales si una de las prestaciones se hizo imposible por 1 C.F. El deudor queda
liberado de cumplirla, ya que a lo imposible nadie está obligado. Pero que sucede por ej: si compro un
vehículo que me deben traer y/o una agencia de viaje, hay una gira al extranjero, los pasajes y demás
servicios, se cancelan y luego el viaje se hace imposible por el estallido de una guerra (C.F). La obligación
de la agencia sea extinguido, ¿pero el riesgo quien lo soporta? Según el 1550 “riesgo del cuerpo cierto
cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor”. Esta regla es muy injusta, pues contradice el
principio que las cosas perecen para su dueño y si aún no me la entregan NO SOY DUEÑO. Este
problema surge ya que Bello habría copiado mal del código francés ya que esta disposición existe, pero
en Francia basta el TITULO y con ello pasas hacer dueño, sin embargo en chile se necesita una dualidad
como sabemos título y modo. ¿Requisitos para que opere el riesgo? 1-exista contrato bilateral 2-la
obligación sea de entregar un cuerpo cierto determinado (según Abeliuk tambien se aplica a
obligaciones de hacer y no hacer) 3-que la cosa debida se pierda o destruya a consecuencia de un
C.F. ¿excepción al 1550? Afortunadamente existen excepciones en donde el riesgo será del deudor. Son:
a) cuando el deudor se constituye en mora de entregar. b) cuando el deudor se compromete a entregar
una misma cosa a 2 o más personas por obligaciones distintas. c) si las partes convienen que el riesgo
sea del deudor. d) en los demás casos que señale a ley. (SI LA PERDIDA ES PARCIAL RIESGO
ACREEDOR)

Legal
AVALUACION DE PERJUICIOS Judicial
Convencional

Hemos hablado de los efectos de las obligaciones el 1° la ejecución forzada y el 2° es el de


indemnizar perjuicios. Ahora.

¿QUÉ ES LA AVALUACIÓN DE PERJUICIOS? : es la determinación del monto a pagar a


consecuencia de un daño o perjuicios.

¿CÓMO SE AVALÚAN? Existen 3 formas. Judicial, Legal y convencional.

Avaluación Judicial: Es la que hace el juez y determina 3 cuestiones.


-Determina si procede o no la indemnización y su pago
-Determina que perjuicios debe indemnizarse
-Fija el monto de los perjuicios.

¿Qué perjuicios deben indemnizarse?


Los compensatorios; Moratorios; Ciertos y eventuales (sólo los ciertos): Directos e indirectos (solo
los directos); Materiales y Morales; daño emergente y lucro cesante: perjuicios previstos e
imprevistos (solo los previstos, salvo que exista dolo o culpa grave).

Problema del daño moral en cede contractual


Para algunos autores hoy en día la minoría, piensa que no es aplicable el daño moral en cede o
responsabilidad contractual. Sin embargo esta ya está zanjada y se acepta el daño moral en sede
contractual. Argumentos de hecho y derecho.

Ej: de hecho, un pasajero de un bus tiene su boleto (contractual) entonces si el bus choca a un
peatón no hay duda que este tiene derecho a indemnización por daño emergente y moral.
No así el pasajero, por ende era muy injusto frente a un mismo hecho no se producía daño moral
para la persona por responsabilidad contractual, pero si para el de extracontractual.
Ej: de Derecho: si bien el 1556 no lo incluye, tampoco lo excluye, hay una normativa constitucional
19 N° 1 (igual ante la ley) y N°4,

Daño emergente: es el empobrecimiento real y efectivo que sufre una persona en su


patrimonio.

Lucro cesante: es la utilidad que se deja de percibir el acreedor por el incumplimiento o


cumplimiento tardío de la obligación. También se define como la privación de una ganancia
futura.
Ej.: se contrata Mc Anthony para que venga a dar un concierto, se gasta propaganda, publicidad,
escenario, viajes etc. Pero el artista no viene. El daño emergente se representa por los gastos
(propaganda, publicidad, escenario, viajes) y lucro cesante se determina por la utilidad que el
empresario pensaba obtener con el concierto. Resulta lógico que es más fácil probar el daño
emergente, un poco más difícil lucro cesante y aún más daño moral.

Avaluación Legal: es la establecida en el 1559 que se limita exclusivamente a la indemnización


moratoria, que se genere por el incumplimiento de una obligación de dinero.
Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está
sujeta a las reglas siguientes

1° regla del 1559: se deben pagar primero los interés sean legales, corrientes, convencionales y
después la deuda.
2° regla: el acreedor si solo cobra intereses no necesita probar perjuicios, estos se presumen.
3° regla: los intereses atrasado no producen interés (no se acepta el anatocismo, intereses sobre
intereses.) (La excepción art 9 de la ley 18.010 permite pactarlo.)
4° regla: lo anterior (respecto al anatocismo) se aplica a rentas, cánones y pensiones periódicas por
ende las rentas atrasadas de arrendamiento no devengan intereses.

Avaluación convencional: CLAUSULA PENAL.


Art 1535: la cláusula penal es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de
una obligación se sujeta a una pena, que consiste en Dar, Hacer y No hacer algo en caso de
no ejecutar o de retardar la obligación principal.

Funciones:
 Avaluación convencional y anticipada de los perjuicios
 Constituye una caución.
 Es una pena civil.

Características (no sale temario)


1. Es obligación accesoria:
2. convención expresa:
3. caución personal
4. puede ser compensatoria o moratoria:
5. es una avaluación convencional y anticipada de los perjuicios:
6. Se presumen de D° los perjuicios del acreedor:
7. pueden garantizar incluso obligaciones naturales:
8. puede otorgarlo un 3ro:

Extinción: Por vía principal o consecuencial.


Por vía principal, cuando se extingue no obstante mantenerse vigente la obligación principal (por
ejemplo la cláusula penal es nula y la obligación principal, es válida, artículo 1536 inc. 1º); y por vía
accesoria, cuando desaparece como consecuencia de haberse extinguido la obligación principal, en
razón de su carácter accesorio

Efectos de la cláusula penal El efecto propio de la cláusula penal es dar al acreedor el derecho de
cobrarla cuando no se cumple la obligación principal.

Requisitos para que el acreedor pueda cobrar la pena 1542


1. obligación principal incumplida
2. imputable al deudor
3. nexo causal
4. mora del deudor

INCUMPLIMIENTO RECÍPROCO
Cuando no sólo el deudor ha incumplido, sino que también lo ha hecho el acreedor, el demandado
puede defenderse por medio de:

A. - Excepción de contrato no cumplido, que constituye el mecanismo de defensa en un contrato


bilateral, para negarse a cumplir su obligación mientras la otra parte no cumpla o se allane a cumplir
la suya (art. 1552) .
Requisitos:
1. Que se trate de contrato bilateral.
2. Que la contraparte contra quien se opone la excepción no haya cumplido ni se allane a
cumplir alguna obligación emanada del mismo contrato .
3. Que la obligación del acreedor contra quien se opone la excepción sea exigible. El efecto al
oponerla es suspender el cumplimiento. Si se ejerce extrajudicialmente constituye una
manifestación de auto tutela reconocida por el derecho.
B. - Derecho legal de retención : consiste en la facultad que tiene el deudor de una obligación de
entregar o restituir una cosa perteneciente al acreedor de ella, para negarse a cumplir mientras no se
le pague o asegure el pago de lo que se le deba en razón de esa misma cosa . Su fundamento está
en la equidad, o en la auto tutela legítima o garantía en sentido amplio. La ley lo regula en casos
como los siguientes:
1. Las reclamaciones del poseedor vencido (art. 914) .
2. En el mandato (art. 2162).
3. En el arrendamiento (art. 1937 – 1942)

D° AUXILIARES: “conjunto de D° o medios para mantener integro el patrimonio del deudor”


1. Las medias conservativas: (no está en temario) (precautorias, guarda y apósito de sellos,
inventario solemne)
2. Acción oblicua o Subrogatoria, destinada a que ingresen ciertos bienes al patrimonio del
deudor
3. Acción pauliana o revocatoria: 2465 y 2466 cc
4. Beneficio de separación:
5. Derecho legal de retención. (para algunos autores)

 Las medias conservativas: destinado a evitar que determinados bienes salgan del patrimonio
ej.: la aposición de sellos, inventarios, otorgar cauciones, medidas precautorias sean o no
prejudiciales.

 Acción pauliana o revocatoria: la que ley otorga a los acreedores para dejar sin efecto los
actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos y siempre
que concurran los demás requisitos legales.
Características: Requisitos:
1. Acción directa del acreedor 1. En relación a la naturaleza del acto: cualquier acto
2. Acción personal. contrato gratuito u oneroso unilateral o bilateral.
3. Acción patrimonial: consecuencia: 2. en relación con el acreedor: su obligación debe ser
exigible y anterior al acto o contrato fraudulento del
-Renunciable
deudor
-Transferible 3. en relación al deudor: debe estar de mala fe, conocer
-Transmisible del mal estado de sus negocios se denomina “fraude
-Prescriptible: 1 año desde la fecha pauliano” dolo especial
del acto o contrato (2468 final) no se 4. relación al 3ro adquiriente del deudor: se subdistingue
suspende -actos gratuitos: se revoca sin atender la buena o mala
fe del 3ro
-actos onerosos: se requiere probar mala fe del 3ro.
EFECTOS:
1. dejar sin efecto el acto o contrato impugnado. Hasta el monto del crédito del acreedor.
2. a consecuencia de ello el deudor puede enervar la acción pagando al acreedor.
3. por aplicación del efecto relativo de la sentencias, la revocación afecta solo a las partes que
litigaron
.
Naturaleza jurídica: se discute
 Es un acción de Nulidad: según Alessandri, se dicho que no es así porque es un acto valido
y la nulidad requiere vicios
 Es una acción de inoponibilidad por fraude: según Somarriva y Abeliuk.*
 Es una acción indemnizatoria: para Planiol.

 Beneficio de separación: es el beneficio del acreedor para solicitar que no se confundan los
patrimonios el causante con el de sus herederos.

Efecto: el acreedor del causante con este beneficio se paga con la herencia con preferencia a los
herederos.
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

Estos están señalados en la ley ver art 1567 c.c.


Son todos aquellos hechos o actos que la ley le atribuye el valor de hacer cesar los efectos
de las obligaciones.

Observaciones: si bien son 10 numerales, contiene 11 modos de extinguir puesto que el inc. 1°
establece la rescilación o mutuo disenso. Además la enumeración no es taxativa pues hay más
modos de extinguir por ej.: plazo extintivo, imposibilidad absoluta de cumplir una obligación de hacer
534 CPC (a lo imposible nadie está obligado), dación en pago y la muerte del deudor o acreedor si la
obligación es “intuito persona”.

SEGÚN EL 1567:
1. La Rescilación o Mutuo disenso
2. Pago efectivo o solución
3. Novación
4. Transacción
5. Remisión
6. Compensación
7. Confusión
8. Perdida de la cosa que se debe
9. Por declaración de Nulidad o rescisión
10. Por el evento de la condición resolutoria
11. Por prescripción

LA RESCILACIÓN O MUTUO DISENSO. 1567 inc. 1


Es un modo de extinguir las obligaciones, por acuerdo de voluntades (convención) en que las
partes dotadas de capacidad de disposición, dejan sin efecto un acto y/o obligación.
Ojo que la rescilación es una CONVENCIÓN (extinguir) y no es un Contrato (porque no genera
obligaciones).

Requisitos:
1. acuerdo de las partes
2. Todos los requisitos de existencia y validez. En lo tocante a la capacidad se exige la necesaria
para disponer del crédito.
3. obligaciones pendientes
4. La resciliación solo opera en los contratos patrimoniales. No cabe en el D° de familia ej: no
puede resciliar el matrimonio

Efectos de la resciliación
1. efecto entre las partes; la resciliación produce los efectos que las partes quieran atribuirle,
rigiendo en plenitud el principio de la autonomía de la voluntad. Por ello, si ellos quieren atribuirle
a su resciliación efecto retroactivo, no se ve inconveniente en que así lo establezcan (extinguen
las obligaciones); y

2. efectos respecto de terceros; debe distinguirse:


a) respecto de los que derivan sus derechos a la cosa objeto del contrato antes de la resciliación,
b) los que han adquirido algún derecho sobre la cosa después de la resciliación

En cuanto a los primeros, la resciliación no los va a afectar, es, a su respecto, “res inter alios acta”,
inoponible. Así, por ejemplo, si Pedro vende a Juan un inmueble que este último hipoteca a Luis, la
resciliación posterior entre Pedro y Juan no va a afectar al tercero (Luis). Tal resciliación le es
inoponible.
En cuanto a los segundos, deben respetar la resciliación, afectándoles como a todos los demás, los
actos jurídicos celebrados por su antecesor o antecesores.
EL PAGO SOLUCIÓN O EFECTIVO
Art 1568: “es la prestación de lo debido”. Por ende el pago no es solo en obligaciones de dar (una
suma de dinero) sino también en la de hacer (ej.: pintar la casa).

Características (no está en temario, pero por si acaso)


1. El pago debe ser específico: 1569, debe ser a la prestación que se obligo y no otra.
2. El pago debe ser completo o total: debe cumplir íntegramente lo debido incluido accesorios
3. El pago es indivisible: el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba parte de lo debido excepto
que:
o así lo acuerden las partes;
o es las obligaciones simplemente mancomunadas (solo está obligado a su cuota);
o deudas hereditarias aporrata de sus cuotas (salvo pacto de indivisión);
o cuando hay varios fiadores;
o cuando ambas partes son recíprocamente deudoras y acreedoras y cuando el deudor este
constituido en quiebra.

PUEDEN HACER EL PAGO:


1. el deudor; (su representante, mandatario, herederos) efecto extingue.
2. un tercero interesado en extinguir la obligación (efecto subrogación legal en el crédito)
3. un tercero extraño a la obligación.

1-Pago hecho por el deudor: extingue la obligación.


a) Pago hecho por el representante legal del deudor.
b) pago hecho por un mandatario del deudor (art. 1448 y 671, en la tradición); y
c) pago hecho por un heredero del deudor. Esto porque en conformidad al artículo 1097 del
Código Civil, los herederos “representan a la persona del testador para sucederle en todos
sus derechos y obligaciones trasmisibles”.

2-Pago hecho por un tercero interesado


Hay personas que no siendo los deudores tienen un directo interés en el pago de la deuda. Estos
son:
a) el codeudor solidario; (se considera deudor directo)
b) el fiador;
c) el tercer poseedor de la finca hipotecada.

Pago hecho por el codeudor solidario. El deudor solidario tiene interés en que se extinga la
obligación. Si paga se extingue la obligación respecto de él, pero por el hecho de pagar, se subroga
en los derechos del acreedor a quien paga, pasando a ocupar su lugar frente a los otros
codeudores solidarios, para cobrarles a cada uno su cuota. Ya sabemos que si el deudor solidario
que paga no tenía interés en la obligación se le considera fiador y en tal caso se subroga en los
derechos del acreedor pudiendo dirigirse por el total en contra de cualquiera de los otros codeudores
solidarios interesados en la obligación (arts. 1522; 1610 Nº 3; 2372);

Pago hecho por un fiador. El fiador que paga se subroga en los derechos del acreedor a quien
paga
(1610 Nº 3)

El tercer poseedor de la finca hipoteca. Se entiende por tercer poseedor de la finca hipotecada, el
poseedor del inmueble hipotecado, que no está obligado personalmente al pago de la deuda. Esta
situación se da en dos casos:
 Cuando se hipoteca un bien propio para garantizar una obligación ajena; y
 Cuando se adquiere un inmueble hipotecado.

En estos casos, este tercer poseedor de la finca hipotecada, tiene interés en pagar la obligación
garantizada con la hipoteca, con el objeto de evitar la subasta de la finca hipotecada.
Si paga se subroga en los derechos del acreedor a quien paga, pudiendo dirigirse en contra del
deudor (artículos 1610 Nº 2; 2429 inciso 2º).

Como se puede apreciar, en todos estos casos el pago no produce la extinción de la


obligación, pues ésta subsiste entre el que hizo el pago (que pasa a ocupar el lugar del
acreedor), y el deudor. El que desaparece del cuadro es el acreedor, pues su lugar pasa a ser
ocupado por quien hizo el pago (lo subroga).
3-Pago hecho por un tercero extraño
Según artículo 1572 “puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun
sin su conocimiento o contra su voluntad y aun a pesar del acreedor” (inc. 1º).

Efectos del pago hecho por un tercero extraño


El tercero que paga puede encontrarse en tres situaciones:
1. pagar con el consentimiento expreso o tácito del deudor; (subrogación legal)
2. pagar sin el conocimiento del deudor; (subrogación convencional y reembolso)
3. pagar contra la voluntad del deudor. (Subrogación convencional solo si acreedor lo subroga
voluntariamente)

Pago hecho con el consentimiento expreso o tácito del deudor


El que paga en este caso, se subroga en los derechos del acreedor a quien paga. Así lo
establece el artículo 1610 Nº 5º del Código Civil.

En el fondo, esta persona viene a ser un verdadero mandatario del deudor, y por la misma razón va
a tener dos acciones para poder resarcirse de lo que pagó: a) la acción subrogatoria, que le otorga
el art. 1610 Nº 5; y b) la acción propia del mandato. La primera puede ser más efectiva, si la
deuda estaba caucionada, porque se subroga con todos los derechos, acciones, privilegios, prendas
e hipotecas (artículo 1612). La segunda puede serle más conveniente, pues le permitir cobrar lo
pagado más intereses corrientes (artículo 2158 Nº 4).

Pago hecho sin el conocimiento del deudor


De acuerdo al art. 1573 “el que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que
éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del
acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue”. No hay entonces en este caso
subrogación legal. Sólo podría haber subrogación convencional, si el acreedor a quien pagó, le
subroga voluntariamente en sus derechos (artículo 1611).

Pago hecho contra la voluntad del deudor


El artículo 1574, regula esta situación, en los siguientes términos: “el que paga contra la voluntad del
deudor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le
ceda voluntariamente su acción”.

 A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO


Regla esta materia el párrafo 3º del Título 14, arts. 1576 al 1586. Es muy importante pagar a quien
corresponde porque si se paga mal, el deudor no queda liberado de la obligación. “El que paga mal
paga dos veces”, El artículo 1576:
1. al acreedor mismo (herederos, legatarios del crédito y cesionarios del crédito)
2. a sus representantes (legales, judiciales, convencionales)
3. al actual poseedor del crédito.

Pago hechos a otras personas, no es eficaz, no extingue la obligación


Así se ha fallado que “no es válido el pago hecho al cedente después de notificada la cesión al
deudor” (T. 22, sec. 1ª, p. 674). Este fallo es ajustado a derecho desde que producida la cesión, el
cesionario pasa a ser el nuevo acreedor, realidad que no puede discutir el deudor si ha sido
notificado de la cesión del crédito o la ha aceptado (art. 1902)
Pero el pago hecho a una persona inhábil se puede validar en los casos establecidos en el artículo
1577:

Naturaleza jurídica del pago: El pago es una convención, en este caso acto bilateral que extingue
obligaciones.
Tipos de pago según el C.C: (o clasificación)
 pago efectivo,
 pago por consignación,
 pago por subrogación,
 pago por cesión de bienes,
 pago con beneficio de competencia.

¿PAGO EN EL CASO DE UNA OBLIGACIÓN DE DAR Y SUS REQUISITOS?


Obligación de dar son aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un
derecho real a favor del acreedor.

1. Tradente debe ser dueño del D° que transfiere: si no es dueño en su defecto debe estar
autorizado por el dueño. (exp si lo consumio de buena fe y era fungible)
2. Requiere capacidad de disposición el que paga: si es relativamente incapaz (nulidad relativa y
se es absolutamente incapaz, es lógico nulidad absoluta.) y legitimado (facultad)
3. el pago debe ser o hacerse con las formalidades legales: según sea 684, 686,679 etc.

¿Dónde y cuándo debe hacerse el pago?

Lugar: 1° el que acuerden las partes (1587), 2° sino se estableció según la naturaleza de la
obligación, si es una especie o cuerpo cierto (debe hacerse donde existía dicha especie al momento
de constituírsela obligación.) Si es de género lo debido (será en el domicilio del deudor.) ¿Qué
sucede si cambio de domicilio, debe hacerse el pago en el domicilio que tenía al momento de realizar
el acto o contrato (primitivo domicilio).

Época: 1° en el tiempo convenido, en su defecto se debe distinguir si la obligación es pura y simple


(el pago debe hacerse inmediatamente) si está sujeto a plazo o condición (una vez cumplida esta) si
el plazo es solo a favor del deudor puede renunciar al plazo.

¿Cómo y de qué forma debe pagarse?


1569: El acreedor no está obligado a recibir otra cosa, que no sea la debida. Aun cuando sea de
igual o mayor valor.

El pago debe ser total o completo y no se puede dividir salvo excepciones (arriba vistas). Según la
naturaleza de la obligación se cumplirá la obligación así:
a) Lo que se debe es de género: se cumple entregando igual género con calidad similar
b) se debe una cantidad de dinero: se cumple pagando dicha suma
c) si es una obligación de hacer o no hacer: se cumple realizando o absteniéndose
d) si es de dar o entregar: el acreedor recibe en el estado en que se encuentre (rige lo dicho
respecto del riesgo, soporta los aumentos y deterioros a menos que sean fortuitos)

¿Prueba del pago?


Corresponde al deudor de acuerdo a la regla del 1698. A esta prueba del pago rige las limitaciones a
la prueba testimonial del 1708 (por escrito) 1709 (más de 2UTM)

Presunciones de pago:
1. Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos
pagados
2. Si el acreedor otorga recibo del capital, se presumen pagados los intereses y el reajuste en su
caso”
3. El recibo que acredite el pago del capital se presumen pagados los intereses y las
obligaciones de pagos periódicos basta los últimos 3 recibos para acreditar los demás

(Presunción simplemente legal, admite prueba en contrario).

¿Imputación del pago?


En el caso que exista varias deudas entre acreedor y deudor, y el pago hecho no alcance a
satisfacerlas todas. Reglas:
1° Si, Se deben capital e intereses, el pago se imputa a los intereses, (salvo que al acreedor
consienta en que sea al capital).
2°si hay varias deudas el deudor elije a cual imputar (se encuentra limitado y no puede pagar las
devengadas de las ya devengadas, el acreedor no está obligado aceptar pagos parciales y si el
deudor no hace la imputación puede hacerla el acreedor en la carta de recibo, y si ninguna parte
hace la imputación, la hace la ley con las reglas señaladas.)
PAGO POR SUBROGACIÓN: en palabras simples podemos decir que la idea de la subrogación, es
la sustitución o reemplazo, de una cosa toma el lugar de otra (subrogación real) o en que una
persona pasa ocupar el lugar de otra (subrogación personal).

Definición de subrogación: una ficción legal en cuya virtud una obligación que debía considerarse
extinguida por el pago hecho por un 3ro, queda sin embargo, vigente en poder de este, el cual obra
como si fuere el mismo acreedor.
1608 señala que “la subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le
paga” (esta se critica no da una idea clara)

Clases: puede ser subrogación legal y convencional.

Subrogación legal: es por el solo ministerio de la ley art 1610, es consensual. El 1610 contempla 6
casos de subrogación legal (no es taxativo) ya que se conocen otros casos como el 3er poseedor de
la finca hipotecada 2429, el legatario que paga la hipoteca de la cosa legada 1366, el que paga por
error una deuda ajena.

Requisitos para que opere la subrogación del 1610 N°6


1. Que el tercero preste dinero al deudor para que pague
2. Que el deudor pague con ese mismo dinero
3. Que el mutuo se otorgue por escritura pública y se exprese que es para el pago de la deuda
4. Que se deje constancia del pago en 1 escritura pública. (para evitar colusiones entre deudor y
quien paga)

DACIÓN EN PAGO: es un modo de extinguir no contemplado en el 1567, se define como la


convención entre acreedor y deudor, en virtud del cual el primero acepta en pago una cosa
distinta a la debida. Se sigue la teoría de que es una modalidad del pago.

Naturaleza jurídica de la dación en pago


Existen varias doctrinas para explicar la naturaleza jurídica de esta institución:
1. Teoría de la compraventa, seguida de una compensación.
2. Teoría de la novación por cambio de objeto,
3. Teoría de la modalidad del pago; (esta es la mas aceptada)
4. La dación en pago sería una figura autónoma.

Requisitos:
1. Existencia de una obligación a extinguir (puede ser de dar, hacer y no hacer)
2. Se extingue por una prestación diferente a la debida
3. Consentimiento y capacidad de las partes
4. Animus Solvendi. tener la intención compartida de extinguir de esta manera la obligación.
5. Solemnidades según el caso de la obligación.

Efecto: extingue la obligación, a menos que este pago lo haga un tercero, ya que este se subroga en
todos los derechos, acciones y privilegios del acreedor.
.
LA NOVACIÓN

Art 1628: “la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por lo tanto
extinguida”
Es una figura hibrida al igual que la transacción es un contrato y convención (del tipo extintiva)

Requisitos:
1. Una Obligación anterior, que es la que se va extinguir (puede ser natural o civil, pero debe ser
válida y no condicional (suspensiva) 1630 y 1633)
2. Una Obligación nueva que va a reemplazar a la anterior (lo mismo de antes)
3. Diferencia esencial entre ambas obligaciones (ya sea por cambio de deudor o acreedor, de
objeto de la prestación o de causa.)
4. Capacidad de las partes para novar (acreedor requiere capacidad de disposición, ya que va
extinguir su crédito y al deudor basta capacidad para obligarse.)
5. Intención de novar (animus novandi) (si no hay animus novandi se miran como coexistente las
obligaciones y valdrá la 1° obligación en todo lo que la 2° no se opusiere)
Casos en que no hay novación:
- si solo se añade una especie o se quita 1646
- si solo se agrega una pena
-si solo cambia el lugar del pago, o reduce o amplía el plazo etc.

CLASES:
 Objetiva: cambio de Objeto (debo 2millones y se remplaza por un auto) u Causa (me debe los
2m a título de compraventa y se cambia a título de mutuo). Respecto a este punto se discutía,
pues aún con el cambio, se sigue debiendo ej.: la compraventa. Sin embargo no es así, puesto
que las partes acordaron extinguir dicha obligación, por ende no se podrá pedir la resolución o
cumplimiento del contrato de compraventa por el no pago de precio, pues dicho precio se
extinguió.)

 Subjetiva: cambio de Acreedor (A debe B y acuerdan que se los page a C: los 3 deben estar de
acuerdo) cambio de Deudor (requiere consentimiento del acreedor en dejar libre al primitivo
deudor sino se entiende que los deudores se Obligan solidariamente)

Delegación, cuando se cambia al deudor se ve dos tipos la delegación perfecta (acreedor consiente
en dejar libre al primitivo deudor) e imperfecta (no consiente en dejar libre al deudor no produciría
novación)

Efectos de la novación: tiene un doble efecto


a) EXTINGUE LA OBLIGACION NOVADA
b) GENERA UNA NUEVA OBLIGACION.

La novación extingue la deuda primitiva con sus privilegios, garantías y accesorios. Luego:
1. Se extinguen los intereses de la obligación primitiva si no se expresa lo contrario. Así lo dice el
artículo 1640: “De cualquier modo que se haga la novación, quedan por ella extinguidos los
intereses de la primera deuda, si no se expresa lo contrario”;

2. La novación libera a los codeudores solidarios o subsidiarios de la obligación primitiva, a menos


que accedan a la nueva obligación (artículos 1519 y 1645)

3. Si el deudor estaba constituido en mora, cesa la mora y todas sus consecuencias (indemnización
de perjuicios). No lo dice expresamente la ley, pero no se pueden entender las cosas de otra
manera;

4. Los privilegios de la deuda primitiva, no pasan a la nueva. Así lo señala el articulo 1641

5. Las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la obligación nueva, a menos que
el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva. El artículo 1642, expresa:
“Aunque la novación se opere sin la substitución de un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de
la obligación primitiva no pasan a la obligación posterior, a menos que el acreedor y el deudor
convengan expresamente en la reserva” (inc. 1º).

Límites a la reserva:
a) la reserva no puede afectar garantías constituidas por 3ros, a menos que accedan expresamente
a nueva obligación. Ver 1642 inc. 2°.
b) tampoco vale en la reserva en lo que la segunda tenga más que la primera obligación (por ej: si la
1° obligación la deuda tenia hipoteca y no producía interés y la 2° hipoteca + intereses, dichos
intereses no valen.)

Alcance: ¿Que sucede si el nuevo deudor es insolvente? El acreedor no puede dirigirse contra el
primitivo deudor, pues consistió en dejarlo libre de la obligación.
Tiene 3 excepciones:
-Que el acreedor se haya reservado este Derecho
-Que la insolvencia del nuevo deudor sea anterior y pública
-Sin ser pública haya sido conocida por el 1° deudor.
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

2492. C.C. es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido
dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.

Fundamentos
La prescripción extintiva tiene su fundamento en el interés público de dar certeza a las relaciones
jurídicas, de tal modo que un derecho subjetivo no ejercitado durante un período prolongado crea la
convicción de que aquél no existe o que ha sido abandonado .

REQUISITOS:
1. Reglas comunes a toda prescripción.
a) Debe ser alegada: (ya sea como acción DDA o excepción, en el juicio ordinario como
excepción perentoria del 310 CPC y en ejecutivo, como excepción a la ejecución dentro del
plazo a contar del requerimiento. (la adquisitiva es reconvención)
b) No puede renunciarse anticipadamente: (constituye objeto ilícito, se puede renunciar una vez
consumado el plazo)
c) Corre a favor y en contra de toda persona: (igualdad ante la ley)
d) Debe ser declarada por sentencia: (no opera de pleno D°)

2. Acción prescriptible. De forma excepcional no será prescriptible la acción ej: demarcación y


cerramiento, partición de una sociedad, declaración de E° civil.

3. Inactividad de las partes. Que no esté interrumpida ni civil (acreedor DDA) ni natural (deudor
abona) se interrumpe natural cuando deudor reconoce de forma tácita o expresa la obligación, y
civil cuando por demanda judicial a excepción del 2503 inc. 3

4. Tiempo de prescripción. Según la naturaleza y si es ordinaria o extraordinaria

Paralelo entre prescripción adquisitiva y extintiva:


La prescripción adquisitiva es un modo de La extintiva es un modo de extinguir las
adquirir el demonio y los demás derechos reales acciones de los derechos ajenos

Mediante la Adquisitiva se puede adquirir el La extintiva Tiene lugar en derechos reales


dominio o cualquier derecho real, pero no se como personales
pueden adquirir derechos personales
En la prescripción adquisitiva la posesión es En la extintiva la posesión no juega ningún rol
requisito sine qua non

ALCANCES: ¿Cuál es la diferencia entre: rescilación, remisión, resolución, rescisión, revocación?


ALCANCES: estipulación a favor de otro y promesa de hecho ajeno.

Estipulación a favor de otro art 1449: uno de los contratantes estipula que otra hará o dará algo a favor
de un 3ro. Ej: A vende a B y acuerdan que el precio debe pagarse a C.

Promesa de hecho ajeno art 1450: se impone una obligación a un 3ro que no tiene intervención alguna en
el contrato. Ej.: juan contrata con maría la obligación de que pedro escriba una obra de teatro. Como
nadie puede obligarse sin su voluntad, mientras pedro no ratifique el acto no se obliga.

¿Diferencia esencial entre estipulación a favor de otro y promesa de hecho ajeno?

En la estipulación a favor de otro se hace nacer 1 D° a favor de un 3ro. Mientras que en la promesa de
hecho ajeno se hace nacer una obligación a un 3ro.

También podría gustarte