Tramas en La Investigación Completo
Tramas en La Investigación Completo
Tramas en La Investigación Completo
en las artes
Tramas de la
investigación
en las artes
Tramas
de la
investigación
en las artes
Tramas
de la
investigación
Natalia Castellanos Camacho
Libertad Garzón Hurtado
Editoras
Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Rector
Sociales, Humanidades y Arte Jaime Arias Ramírez
Nina Alejandra Cabra Vicerrector académico
César Báez Quintero Óscar Leonardo Herrera Sandoval
Manuel Roberto Escobar Vicerrectora administrativa y financiera
Héctor Sanabria Rivera Paula Andrea López López
Ruth Nélida Pinilla Enciso
Vicerrector de programas
Jorge Hernán Gómez Cardona
Preparación editorial
Dirección: Héctor Sanabria Rivera
Coordinación: Nicolás Rojas Sierra y Ruth Nélida Pinilla Enciso
Diseño: Mónica Cabiativa Daza
Diagramación: Ángela Viviana Díaz Torres
Corrección de textos: César Augusto Saavedra
Este texto es publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas (CC BY-NC-ND). Usted es libre de copiar o
redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos
apropiadamente, no lo haga con fines comerciales y no realice obras derivadas.
Contenido
Primera parte
Desde la estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Dispositivos filosófico-artísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Amalia Boyer
Segunda parte
Desde la creación literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas
de un lector-poeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Libertad Garzón Hurtado
Tercera parte
Desde la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Música colombiana para piano a cuatro manos: de la
interpretación a la edición crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Bibiana Andrea Carvajal Bermúdez y Rubén Darío Pardo Herrera
Cuarta parte
Desde las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando
o cómo se investiga creando en las ciencias sociales . . . . . . . 124
Claudia Solanlle Gordillo Aldana y Erick Gómez
Tramas de la investigación-creación
Este libro es el segundo de la serie propuesta por el Instituto de Estu-
dios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central (Iesco), deno-
minada Tramas, cuyo fin es “generar recorridos y conexiones que nacen
en dimensiones diferentes, aunque colindantes”. Tramas que, aunque
no son previamente formuladas, se configuran por el encuentro de “su-
jetos y fuerzas de diferentes procedencias que aportan color y densidad
[…], que se conectan para dar paso a un diseño particular de interpre-
taciones de la sociedad”1. En este caso, proponemos la configuración
de una trama a partir del encuentro de reflexiones académicas sobre
la relación del arte con el conocimiento, marcando dos gestos que nos
convocan comúnmente en el ámbito universitario: un movimiento des-
de las artes hacia otras formas de conocimiento, y desde otras formas
del conocimiento hacia las artes.
Martin Buber decía que todo acto de creación es producto de
un tipo específico de relación con el mundo o un modo específico de
conocimiento. En su filosofía del diálogo Buber distingue entre el co-
nocimiento que se funda en la relación “yo-tú”, origen fenomenológico
de la creación artística, y el conocimiento que se basa en la relación
“yo-ello”, o las relaciones sujeto-objeto que constituyen el fundamento
epistemológico de las ciencias.
En las relaciones “yo-tú”, o la relación dialógica, las cosas dejan
de ser cosas pasibles de conocimiento y adquieren la cualidad de “suje-
tos” capaces de impactar o transformar la subjetividad del observador,
1
Nina Alejandra Cabra y Manuel Roberto Escobar, Tramas de sociedad. Miradas contem-
poráneas (Ediciones Universidad Central), 2019, pp. 12-13.
⋅ 9 ⋅
| Presentación
⋅ 10 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 11 ⋅
| Presentación
⋅ 12 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 13 ⋅
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
ética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde
estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética
esde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la estética Desde la
Primera parte
Desde la
estética
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
| Dispositivos filosófico-artísticos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
Dispositivos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
filosófico-artísticos*
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
Amalia
osófico-artísticos Boyer filosófico-artísticos
Dispositivos ba en Filosofía yDispositivos
Letras (Anglia filosófico-artísticos
Ruskin University), ma Dispositivos filosófico-
en Filosofía Continental y PhD en Filosofía (University
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
of Warwick). Profesora Principal de Filosofía en la
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
Universidad del Rosario, donde Dispositivos filosófico-artísticos
dirige el grupo de Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
Estética y Política (a). filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
osófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-
ísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos ⋅ 16 ⋅filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos
spositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos filosófico-artísticos Dispositivos
Resumen
Este texto busca precisar algunos principios y prácticas de investiga-
ción-creación desarrollados en el “intersticio” existente entre arte y
filosofía, estética y política, arte y vida. Las ideas y los dispositivos ex-
puestos a continuación parten de mis propias investigaciones, prácticas
y experiencias. La intención que guía este escrito es la de contribuir a la
incipiente reflexión en torno al área transdisciplinar de la investigación
relacionada con el arte (art-related research), pero más específicamente
con la filoperformancia (performance philosophy). Por lo tanto, se ofrece-
rán algunos elementos que permitan aclarar posicionamientos teóricos
y metodologías, además de detallar los estudios de caso o “dispositivos”,
resultado de mis propios procesos de investigación, experimentación y
creación, con el fin de robustecer esta rica y compleja área del saber.
Palabras clave: investigación-creación, archivo, dispositivo, arte,
filosofía, performance.
*
Este texto presenta los resultados de dos proyectos de investigación-creación: “Cuatro ciclos
de Fábricas de lo común: memorias conflictuales y territorios”, hecho en colaboración con
el colectivo artístico europeo Kom.post, financiado por la Universidad del Rosario y l’Institut
Français de Paris; también recibió apoyos del Goethe Institut de Bogotá, la Universidad
del Norte, el centro cultural Ciudad Móvil y la Compañía de Danza Periferia, el festival
Experimenta Sur y Mapa Teatro. Su duración fue de 12 meses (enero-diciembre 2017) en
el marco del Año cruzado Colombia-Francia. El proyecto sobre el grupo Koré Danza-Teatro
obtuvo financiación del Ministerio de Cultura por medio de la beca “Cuerpo y memoria de
la danza”; tuvo una duración de 12 meses y se desarrolló en 2013.
⋅ 17 ⋅
Introducción
La investigación relacionada con el arte es rica, creativa y compleja, por
ello requiere una mayor consideración de las relaciones existentes entre
sus componentes: arte, investigación, investigador/a y lo investigado.
También precisa de un cuestionamiento profundo acerca del acopla-
miento entre los componentes teóricos y metodológicos. Asimismo, es
necesario tomar en consideración seriamente los procesos y productos
de la investigación en lo concerniente a los análisis, interpretaciones
y representaciones de las pesquisas informadas por el arte, así como
el grado en que este se presta para una investigación de corte colabo-
rativo o participativo. Los análisis que siguen a continuación retoman
las líneas principales del trabajo pionero A Practical Guide to Arts-re-
lated Research (2014) de las británicas Maggi Savin-Baden y Kathe-
rine Wimpenny. En las siguientes secciones presentaré dos procesos
de investigación-creación en los que fui la investigadora principal y la
portadora del proyecto, desarrollados en colaboración con artistas/in-
vestigadores, enfocándome en los dispositivos creados: el dispositivo
Fábricas de lo común: memorias conflictuales y territorios y el dispositivo
Gisèlle-machine.
⋅ 18 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
base que produce, a la par que se logra explorar la idea de proceso artísti-
co. No obstante, una definición aproximativa y general es deseable. En
ese sentido, se puede afirmar que se trata de un tipo de “investigación
que usa las artes, en su sentido más amplio, para explorar, comprender
y representar la acción y la experiencia humana. Ha emergido como un
concepto y una práctica en la interacción entre arte y ciencias sociales”
(Savin-Baden y Wimpenny, 2014, p. 1, traducción propia).
Si nos remontamos a los inicios de este tipo de investigación, en-
contramos que los primeros análisis parten del rastreo de los procesos
de creación y de los métodos de investigación de los artistas investi-
gadores. Así, esta área se inaugura y desarrolla a partir de las relacio-
nes que el/la artista/investigador/a establece con sus propios procesos
creativos, bajo el supuesto de que, si se da vía libre a la investigación
y a la creatividad conjuntamente, estos terminarán por converger de
manera que arte e investigación se producen en un solo y mismo gesto.
Este punto de partida, asociado inicialmente a los procesos artís-
ticos, cambia a medida que esta área de investigación se expande, pues
asume nuevas y diversas formas. En ese sentido, me parece pertinente
tener en cuenta la tipología que establecen SavinBaden y Wimpenny
(2014) para describir el campo de la investigación relacionada con el
arte. Esta tipología permite comprender nuevas situaciones como, por
ejemplo, el uso de nuevos medios para interpelar públicos y espectado-
res que les permitan reaccionar o posicionarse frente a una situación
social o política. El/la investigador/a puede hacer uso de los medios
tanto para crear nuevos artefactos o dispositivos como para compren-
der y examinar las experiencias de los participantes e investigadores
involucrados en la investigación basada en el arte. Con ello se logra
crear, examinar e interpretar el arte a la luz de los procesos artísticos,
pero a su vez se puede intensificar el impacto que el arte tiene en la vida
de todas las personas involucradas en la investigación (artista, investi-
gador/a, participantes, espectador/a, etc.).
Por ende, la investigación relacionada con el arte se enfoca tanto
en el producto o representación final, como en el proceso y expresión
de la obra en contexto. Asimismo, es posible desprender algunos valo-
res fundamentales asociados específicamente a este tipo de investiga-
ción. Me remito a un trabajo anterior de SavinBaden con Major para
identificar algunos de estos valores (SavinBaden y Major, 2013):
• La investigación está guiada por un compromiso ético. La obra pro-
ducida se identifica con un posicionamiento que puede ser ético
o político. La investigación y los artefactos o dispositivos pueden
⋅ 19 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
⋅ 20 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 21 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
⋅ 22 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 23 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
1
Cómo se verá más adelante, “la fábrica de lo común”, uno de los dispositivos conversa-
cionales que desarrollé en colaboración con el colectivo artístico europeo Kom.post se
corresponde parcialmente con esta tipología.
⋅ 24 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
2
El Teatro del Oprimido fue creado por el dramaturgo, actor y director brasileño Augusto
Boal en los años sesenta y continuado por su hijo en Brasil y en Francia. En Latinoamérica
se pueden ver sus prolongaciones en varios países, como en Colombia, donde incluso se
organizó el Festival del Teatro del Oprimido, en 2013.
⋅ 25 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
Geoestética y experimentación
La estética contemporánea no puede ser pensada como un campo filo-
sófico separado de la producción artística y literaria, ni tampoco como
una simple aplicación de los conceptos a las distintas formas de ex-
presión. Es, más bien, un campo donde se cruzan concepto y creación
en múltiples direcciones, sin que haya un principio explicativo o una
jerarquía preestablecida entre concepto y expresión. La forma como
se decide esa relación tiene un alto componente político, que remite
a los regímenes de identificación del arte y al reparto de lo sensible,
propio de cada época (Rancière, 2009). La cuestión ya no depende de
trazar la diferencia entre sujeto y objeto de experiencia, ni tampoco de
distinguir entre experiencia e interpretación, sino de pensar posibles
(re)configuraciones de la experiencia común de lo sensible, estable-
ciendo una relación esencial entre pensamiento y “experimentación”.
En este contexto investigativo, lo contemporáneo se plantea como pro-
blema, pues abre una doble entrada quiasmática que nos ayuda a man-
tenernos en el entre dos, “entre una filosofía contemporánea del arte
contemporáneo y un arte contemporáneo de la filosofía contemporá-
nea” (Alliez, 2013).
Estas coordenadas de investigación que orientan varios proyec-
tos e intervenciones que he venido realizando en la última década des-
embocaron en la creación del Laboratorio de Geoestética de la Universi-
dad del Rosario. Este laboratorio de experimentación teórica y sensible
está vinculado a la línea de investigación en Geoestética. Esta línea,
⋅ 26 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
3
La línea de Geoestética está vinculada al Grupo de Investigación en “Estética y Política”.
Este grupo está integrado por docentes-investigadores y estudiantes de tres universidades
(U. Nacional, U. De los Andes, U. del Rosario). Tanto el grupo como esta línea y el Labo-
ratorio de Geoestética están bajo mi coordinación actualmente.
4
Las “Fábricas de lo común: memorias conflictuales y territorios” se realizaron en el marco del
Año Colombia-Francia 2017 y recibieron el apoyo financiero del Institut Français, del Goethe
Institut, de la Universidad del Rosario, de la Universidad del Norte, de la compañía de danza
Periferia y de Mapa Teatro. La primera se presentó en la programación alterna al Hay Festival,
el 26 de enero, en la Galería Libro Café de Cartagena. La segunda se presentó en el marco
de Cátedra Europa, el 27 de Marzo, en el Coliseo de la Universidad del Norte. La tercera se
presentó en el Festival de Artes Vivas Experimenta Sur, el 31 de marzo en Mapa Teatro.
⋅ 27 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
⋅ 28 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 29 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
5
Este dispositivo conversacional, a mitad de camino entre la filosofía y el arte, fue principal-
mente el resultado de una colaboración con el colectivo artístico europeo Kom.post y dio lu-
gar a varias colaboraciones con otros artistas en Colombia. La concepción, investigación,
dramaturgia, creación audiovisual e interpretación son el resultado de una colaboración
entre Kom.post y Amalia Boyer. Esta colaboración implicó estar en diálogo con el coreó-
grafo y bailarín Lobadys Pérez, director de la compañía de danza Periferia, quien creó tres
coreografías originales para cada encuentro con el cuerpo de bailarines de la compañía,
así como con estudiantes de danza de la Universidad del Atlántico. También se colaboró
con el poeta Pedro Blas y con el especialista en sonido Christian Ahumada. En el librete
que se entregaba al finalizar cada encuentro o performancia se dieron explicaciones sobre
el dispositivo “fábricas de lo común”, en el cual se recogieron imágenes o pantallazos del
montaje audiovisual, como también se listaron los nombres de los participantes (trescientos
en total). Esta performancia de gran formato (cada vez son alrededor de 100 personas
que están implicadas activamente) requiere de un dispositivo técnico complejo. Pantallas de
proyección (una a tres), video beam, consolas para mezclar sonidos, audífonos, micrófonos
para cada mesa. Este dispositivo permite que esta conversación “ideal” entre cien perso-
nas, de otra manera imposible, se vaya desarrollando sin dejar otro registro que las frases
y las imágenes producidas en el momento del encuentro o performance. Tres dramaturgias
originales fueron creadas para cada performancia. También se hizo un registro fotográfico
y algunos videos de los eventos. En Barranquilla, donde la “fábrica” tuvo el mayor formato
contamos con 18 bailarines acompañándonos, 14 tamboreros, 3 pantallas gigantes entre
otros. El trabajo de creación coreográfica e interpretación por parte de bailarines fue el
resultado de un proceso de intercambio que consistió en la lectura y discusión de textos,
de improvisación y composición conjunta. En mi formación no solo me he dedicado a la
filosofía sino también a la danza desde mi infancia por lo que me interesa mucho el diálogo
e intercambio que se produce entre lo teórico y textual con lo gestual y el movimiento por
lo que desarrollo parte de mi trabajo en el terreno transdisciplinar del arte, la performancia
y la filosofía.
⋅ 30 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 31 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
⋅ 32 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 33 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
⋅ 34 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 35 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
7
El Grupo Koré Danza Teatro surge en 1982 y se disuelve en 1997. A lo largo de los quince
años de trabajo independiente, Koré participó en importantes festivales de teatro y danza
e hizo intervenciones en espacios no convencionales del arte. Sus integrantes, mujeres del
Caribe colombiano, iniciaron un trabajo experimental que cuestionaba tanto los límites
disciplinarios entre danza y teatro como los de la heteronormatividad del falogocentris-
mo (Butler, 2007). La exploración de los límites de las experiencias de las subjetividades
femeninas, su posible franqueamiento, implicó un dislocamiento de las fronteras entre las
disciplinas de la danza y el teatro, un modo de errancia allende las fronteras de las for-
mas culturales con las que usualmente se asocia la región. Las expresiones dancísticas/
musicales del folclor del Caribe colombiano y las prácticas performáticas del carnaval de
Barranquilla ciertamente liberan fuerzas creativas y potencias de resistencia interesantes;
no obstante, también imponen una lógica del sentido y de la sensibilidad que pueden
limitar otras formas posibles de expresión. Koré se sitúa deliberadamente por fuera de este
marco cultural al problematizar el estereotipo de la mujer caribeña, aún dominada por el
imperativo de la exhibición regulada de su cuerpo, tornándola en un simple objeto sexual
que se ofrece al deseo de la mirada masculina sin preocuparse por constituir a las mujeres
en sujetos de sus propios deseos y acciones.
En palabras de su exdirectora Mónica Gontovnik, el grupo Koré tenía la siguiente filosofía:
“nada de lentejuelas, nada de cuerpos objetivados por el dispositivo sexual, cuestiona-
miento de la heterosexualidad, cuestionamiento de la mirada masculina…”. La constan-
te problematización de binarios opuestos tales como naturaleza/cultura, mujer/hombre,
cuerpo/mente, espacio/tiempo, cuerpo/escritura, devenir/historia que aseguran la trama
discursiva en la que deberían insertarse el auténtico caribeño o la auténtica mujer (agrégue-
se caribeña si se desea) o el/la auténtico/a artista, en otras palabras, la “desnaturaliza-
ción” de las categorías de género, clase, raza, edad, disciplina (“mujer”, “caribeño/a”,
“artista”, “bailarina”, “actriz”, “blanca”, “mestiza”, “negra”, “judía”, “intelectual”, “vieja”,
“virgen”, etc.) fue una tarea permanente del Grupo Koré. A través del espaciamiento, tem-
poralización y subjetivación de sus cuerpos, así como del dislocamiento de las técnicas de
la danza, el teatro y la poesía en sus prácticas performáticas, constituyeron otros espacios
de experiencias femeninas posibles.
⋅ 36 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 37 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
El dispositivo Gisèlle-machine9
Gisèlle, mi abuela paterna, detestaba su nombre pues sentía de manera pre-
monitoria desde su infancia que su vida había estado marcada por el signo
trágico del destino fatal de la protagonista de uno de los ballets más famosos
9
El dispositivo “Giselle-machine” es una conferencia performance en la cual se inicia con la
divulgación de los resultados del proceso de investigación y levantamiento del archivo Koré
pero que se transforma en una performancia en la que se presentan elementos del archivo
personal de la vida de la investigadora Amalia Boyer. Se realizó en los Open Studio de la
Cité des Arts de Paris en Junio de 2014. El texto compuesto mezcla el formato conferencia
y la dramaturgia. Se hizo el registro de la performancia cuya duración es de 9 minutos la
cual inicia al finalizar la lectura del texto de 40 minutos.
⋅ 38 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 39 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
⋅ 40 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Conclusión: filoperformancia
Nietzsche es quizás el filósofo que ofrece la definición más radical de
performance que nos sea posible. El dinamismo de todo performance
reposa siempre en el movimiento de la vida retornando o regresando
sobre sí misma. Ecce Homo es el primer performance filosófico autobio-
gráfico en el que la vida retorna o regresa sobre sí misma. “Llamo a mi
vida y esta retorna a mi” (Nietzsche, 2011). Este es el mayor perfor-
mance, la mayor intensidad posible, la vida regresando o retornando
sobre sí misma, la vida afectándose a sí misma. El eterno retorno es el
movimiento de la vida performándose a sí misma. Entonces, “¿cómo
no agradecer toda mi vida?”, se pregunta Nietzsche. Con estas palabras
Nietzsche recoge los tres sentidos principales de la performancia: el
logro, la actuación y la performancia (en un sentido artístico). Pero, en-
tonces, ¿en qué consiste este retornar de la vida? ¿Qué tiene que ver el
archivo como forma de inscripción o interrupción de una vida? ¿Cómo
relacionar de manera más estrecha escena y pensamiento? Butler sos-
tiene que crear una nueva escena consiste también en tomar una nueva
forma. Escena y forma siempre aparecen al mismo tiempo. “Entrar en
escena es tomar una forma y tomar una forma es efectivamente entrar
en escena” (Butler y Malabou, 2010, p. 67). Pero, ¿qué hay de la pregun-
ta por el “quién”? ¿Quién puede entrar en la escena del pensamiento? Si
aún resulta difícil imaginarse un filósofomujer, es decir, una mujer filó-
sofa, entonces ¿qué significa para una mujer vivir una vida de filósofa?
¿Cómo podría pensarse una mujer que se entrega a la filoperformancia?
¿Cómo relacionar los fragmentos y, más profundamente, la variación
de movimientos que constituyen una vida?
No intentaré responder a estas preguntas retornando al marco
teórico de la investigación relacionada con el arte, expuesto en la primera
sección de este escrito. Si se tienen en cuenta las reflexiones iniciales en
las que retomo los análisis y la tipología de Savin-Baden y Wimpenny
(2014), se puede apreciar que tanto el dispositivo “fábricas de lo común:
memorias conflictuales y territorios” como el dispositivo Gisèlle-machine
responden a varias de las categorías propuestas por ellas, aunque, en lo
concreto, se articulen y solapen de diversas maneras de acuerdo con las
distintas etapas de los procesos de investigación-creación.
Ahora bien, al momento de iniciar estos proyectos y durante su
desarrollo aún no conocía los análisis de las británicas ni estaba en me-
dida de hacer este tipo de balance que solo es posible al final de los pro-
cesos y con la distancia crítica que concede el beneficio de una mirada
retrospectiva. Poner en relación mis propias experiencias con el marco
⋅ 41 ⋅
| Dispositivos filosófico-artísticos
Referencias
Aubenque, P. (1994). Sí o no. En Nuestros griegos y sus modernos.
Manatial.
Alliez, E. (2013). Défaire l’image. De l’art contemporain. Les presses du réel.
Braidotti, R. (2013). The post-human. Polity Press.
Butler, J. y Malabou, C. (2010). Sois mon corps. Bayard.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1991). Qu’est-ce que la philosophie? Minuit.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993), ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Denzin, N. (1997). Interpretive Ethnography. Sage.
Denzin, N. (2003). Performance Ethnography. Sage.
Derrida, J. (2008). Mal d’archive. Gallimard.
Derrida, J. (2014). Trace et archive, image et art. ina.
Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. Gallimard.
Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Gallimard.
Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura (P. Ribas, trad.). Alfaguara.
Lyotard, J. F. (1994). La condición postmoderna. Cátedra.
Nietzsche, F. (2001). Ecce Homo. Alianza.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y Política. Arces-Lom.
Savin-Baden, M. y Major, C. (2013). Qualitative Research: The essential
guide to theory and practice. Routledge.
Savin-Baden, M. y Wimpenny, K. (2014). A practical Guide to Arts-related
Research. Sense Publishers.
⋅ 42 ⋅
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
raria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la
eación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria
esde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación literaria Desde la creación
Segunda parte
Desde la
creación literaria
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
Saúl Yurkievich:
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
de la vanguardia
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
al modernismo.
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
Derivas de un lector-poeta*
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia alLibertad Garzón
modernismo. Hurtado
Derivas Licenciada en Filología Inglesa de la Univer-
de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
sidad de Sevilla, España; maestra en Lengua,
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de Literatura
la vanguardia
y CulturaalHispanas
modernismo. Derivas de un lector-poeta
de la Universidad
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas
de Syracuse, ny; de un lector-poeta
Doctora en Letras de laSaúl
Uni- Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich:
versidad Nacional Autónomadede la vanguardia
México. Profe- al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de sora de tiempo completo del Departamento de
la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
Creación Literaria de la Universidad Central.
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
Correo: [email protected]
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
úl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la
nguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo.
rivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich: de la ⋅ 46 ⋅
vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-
eta Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta Saúl Yurkievich:
Resumen
El capítulo analiza el giro que se produce en la poesía y en el pensa-
miento crítico de Saúl Yurkievich a mediados de la década del setenta,
una vez clausurado el periodo neovanguardista y en el nuevo contexto
latinoamericano y mundial de fines de siglo xx. En esta coyuntura, el
retorno de Yurkievich al modernismo de Rubén Darío, Leopoldo Lugo-
nes y Julio Herrera y Reissig puede interpretarse, por un lado, como un
medio de reaprovisionamiento ante el agotamiento de las novedades
formales instauradas por la vanguardia y, de manera más significativa,
como un modo personal de contrarrestar desde la escritura el sentido
de pérdida del horizonte de acción y de las aspiraciones revolucionarias
que dieron impulso a su primera etapa poética.
Palabras clave: Saúl Yurkievich, poesía y crítica literaria latinoa-
mericana, contexto posrevolucionario, posmodernidad, modernismo,
neovanguardia.
*
Capítulo derivado de la investigación doctoral de la tesis La crítica recreativa de Saúl
Yurkievich (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018).
⋅ 47 ⋅
En la advertencia a su Fundadores de la nueva poesía latinoa-
mericana, el poeta y crítico literario argentino Saúl Yurkievich (1971)
hace hincapié en este hecho: “No hay lectura total ni definitiva. La mía
está condicionada por la conciencia posible de mi época, por mis limi-
taciones y las de mi tiempo. Es decir, está de antemano condenada a la
precariedad” (p. 7). El autor nos advierte sobre la necesidad de leer sus
ensayos sin perder de vista este horizonte de conciencia temporal en el
que se inscribe.
Por otra parte, el pensamiento crítico de Yurkievich está también
condicionado por su quehacer poético. Es un crítico practicante. Perte-
nece a la tradición de los lectores-poetas de los sesenta y los setenta en
América Latina que les dan continuidad a las prácticas inauguradas por
los modernistas, empleando el ensayo literario como un medio de in-
terpretación y valoración de las obras contemporáneas. Un acercamien-
to analítico a los ensayos de Yurkievich deberá ser consciente de un
rasgo particular de este tipo de crítica: es lectura parcial y participativa.
El lugar desde donde Yurkievich piensa, interpreta y valora las obras
contemporáneas no es un sistema, una escuela o un método, es el lugar
del poeta participante, perteneciente a una tradición que busca com-
prender desde sus propias preocupaciones creativas y desde el presente
de la escritura. Para el lector-poeta, la escritura de poesía y la lectura
crítica son actividades complementarias; ambas producciones, por lo
tanto, deben ser observadas en una constante relación de intercambio e
interreferencialidad. Aquí me propongo observar cómo el pensamiento
crítico y la poesía de Saúl Yurkievich evolucionan y se actualizan en
constante interacción a lo largo del último tercio del siglo xx, en el mar-
co del nuevo contexto posvanguardista y posrevolucionario.
⋅ 48 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 49 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
⋅ 50 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
De la vanguardia al modernismo
Celebración del modernismo viene encabezado por un breve texto de pre-
sentación titulado “Liróforos contra lirófagos” que alude metafórica-
mente al objetivo central del libro: “Con perspectiva casi secular, po-
demos hoy restablecer la conexión causal entre modernismo y primera
vanguardia, es decir, reconocer a los poetas modernistas su condición
de adelantados” (Yurkievich, 1976, p. 7). El ánimo que promueve una
nueva lectura del modernismo aparece también expreso en estas líneas:
⋅ 51 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
⋅ 52 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 53 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
⋅ 54 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 55 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
⋅ 56 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 57 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
1
Véase “La violencia estremecedora de lo real”, publicado por primera vez en Río de la
Plata, número 7, París, septiembre de 1988, incluido en La movediza modernidad.
⋅ 58 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 59 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
⋅ 60 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
2
Yurkievich hace referencia aquí a su libro La condición posmoderna, de 1979, donde
Lyotard expone su análisis epistemológico de la cultura posmoderna y la define como una
condición del saber propia de las sociedades más desarrolladas que se caracteriza por
el escepticismo o incredulidad frente a las grandes narrativas o metarrelatos que fueron el
motor de la modernidad.
⋅ 61 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
3
En estos momentos, una de las principales fuentes desde donde Yurkievich piensa la moder-
nidad es el libro El discurso filosófico de la modernidad, de Jürgen Habermas (1985). En La
movediza modernidad el autor cita esta fuente en una sola ocasión. Lo hace para destacar
el fenómeno de la separación de los ámbitos de la sociedad y la cultura que lleva a cabo
la razón utilitaria moderna, problema que Habermas sitúa en el centro del aparente fracaso
o la incompletitud del proyecto moderno.
⋅ 62 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 63 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
Conclusión
Los modernistas, explica Yurkievich de un modo que bien podría
servir para entender su propia poesía de fines de los setenta en adelan-
te, “usan a fondo la ensoñación irrealizante para compensar fantasmá-
ticamente las opresiones, restricciones y represiones de lo real empíri-
co; se deleitan con las fugas legendarias y la omnipotencia quimérica;
buscan reinstalarse en el lugar sin límite donde la subjetividad recobra
su total albedrío” (1996, p. 44). Si Fundadores representó un gesto de
reaprovisionamiento formal ante a los tiempos convulsos de los años
sesenta, el retorno crítico de Yurkievich al modernismo a finales de los
setenta se produce a manera de fuga dinámica ante la inercia de los
tiempos posmodernos o posrevolucionarios. En el texto que pone fin
a La movediza modernidad, Yurkievich se hace cargo de la modernidad
más reciente, aquella que directamente lo “implica” y lo “sitúa”, allí el
autor concluye:
⋅ 64 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Referencias
Avellaneda, A. (1984). Poesía argentina del setenta. La Danza del Ratón,
6, 321-336.
Carignano, D. (2008). Canto sin desencanto en la poesía de Saúl Yur-
kievich. Actas del coloquio Le desenchantement/El desencanto (pp. 229-
242). Centre de Recherche Universités Angers-Le Mans-Orléans, Le
Mans, Francia.
Fischer, M. L., Castillo Sandoval R. y Yurkievich, S. (1991). Saúl Yurkie-
vich, confabulador con la palabra. Revista Chilena de Literatura, 37,
129-139.
Valenzuela, L. et al. (2001). Literatura y represión: perspectivas de Luisa
Valenzuela. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 5, 203-222.
https://bit.ly/3h2G1hs
Yurkievich, S. (1984). A través de la trama: sobre vanguardias latinoamerica-
nas y otras concomitancias. Muchnik Editores.
Yurkievich, S. (1982). Acaso acoso. Pre-textos.
Yurkievich, S. (1976). Celebración del modernismo. Tusquets.
Yurkievich, S. (1971). Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Ba-
rral Editores.
⋅ 65 ⋅
| Saúl Yurkievich: de la vanguardia al modernismo. Derivas de un lector-poeta
⋅ 66 ⋅
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
úsica Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde
música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música
esde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la música Desde la
Tercera parte
Desde la
música
lombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana
ra piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano
cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
anos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la
erpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación
Música
a edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición
ica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música
lombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana
ra piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano
cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro
colombiana
anos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la
erpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación
a edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición
ica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música
para piano a
lombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana
ra piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano
cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro
anos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la
erpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación
cuatro manos:
a edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición
ica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica
úsica colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música
lombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana
ra piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano
de la interpretación a
cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro
anos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la
erpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación
la edición crítica*
a edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición
ica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica
úsica colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música
lombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana
ra piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano
cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro
anos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la
erpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación
Bibiana
a edición crítica Andrea
Música colombiana para piano a cuatro
Pianista, manos:
magíster de la interpretación
en Pedagogía del Piano. a la edición crí
Carvajal Bermúdez
a Música colombiana Profesora asistente de la Universidad Central.
para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música
Correo: [email protected]
lombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana
ra piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano
cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro
anos: de laRubén Darío a la edición crítica Música
Pianista, magíster en Pedagogía del Piano.
interpretación colombiana
Profesor asistente para piano
de la Universidad a cuatro manos: de la
Central.
erpretaciónPardo Herrera
a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro
Correo: [email protected] manos: de la interpretación
a edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición
ica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música
lombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana
ra piano a cuatro manos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano
cuatro manos: de la interpretación a la edición ⋅ 70 ⋅
crítica Música colombiana para piano a cuatro
anos: de la interpretación a la edición crítica Música colombiana para piano a cuatro manos: de la
Resumen
El presente escrito da cuenta del proyecto desarrollado por los pianistas
Rubén Darío Pardo Herrera y Bibiana Andrea Carvajal Bermúdez en
torno a la música colombiana original para piano a cuatro manos escri-
ta entre la segunda mitad del siglo xix y la primera del siglo xx. Busca
acercar al lector al proceso que representa abordar este tipo de reper-
torio, visto desde la perspectiva del intérprete, quien recrea la música,
la investiga, y genera conocimiento. Asimismo, presenta los hallazgos:
una panorámica de las obras encontradas y los diversos productos que
de ellas se han derivado, a nivel interpretativo, investigativo y de edi-
ción crítica.
Palabras clave: música colombiana, piano a cuatro manos, edi-
ción crítica, repertorio colombiano, interpretación musical, patrimonio
musical.
* Este trabajo surge del proyecto “Música colombiana para piano a cuatro manos. Edición
crítica” (código Seven 20303408), adscrito al grupo de investigación Estéticas y Poéticas,
y desarrollado en la Universidad Central entre agosto de 2019 y enero de 2020.
⋅ 71 ⋅
El devenir en la interpretación musical
En los años noventa, caminando por la carrera séptima, en el centro de
Bogotá, uno se encontraba con la diversidad: vendedores ambulantes,
habitantes de calle, universitarios, profesores y personas como noso-
tros queriendo estudiar música, participando de la programación cul-
tural que se ofrecía en ese momento. Se caminaba entre aceras maltre-
chas y tiendas de todo tipo, con especial atención, por nuestra parte, en
almacenes como el Cosmos1, que ofrecía además de zapatos, discos de
larga duración; o las casetas azules, verdadero centro cultural, literario
y de contrabando de la época2. Entre estos, se podía encontrar coleccio-
nes como la “Salvat”3 o incluso discos de larga duración (lp) de Deut-
sche Grammophon4, con algunas de las grandes versiones de la música
académica europea, norteamericana o rusa; y claro, no podíamos dejar
de ir a la Conti, para ver si alguna novedad había llegado.
La Casa Conti, al menos la que conocíamos, quedaba cerca de
allí, al occidente de la carrera séptima, después de la calle 19. Daba una
sensación extraña, un poco oscura, húmeda y relativamente pequeña.
Ofrecía a su público una serie de instrumentos musicales diversos,
como guitarras, violines, armónicas y flautas dulces. Cómo olvidar las
flautas, verdaderos caballitos de batalla de la formación musical en Co-
lombia. Además, dentro de su staff se podían encontrar varios estantes
con partituras. La colección pasaba desde métodos de iniciación musi-
cal hasta ediciones, principalmente Ricordi5, de música para diversos
1
Almacén de calzado ubicado en la Calle 17 n.º 8-42, en Bogotá, Colombia.
2
Creadas en 1970 por un grupo de melómanos y vendedores de libros, se ubicaban en el
andén sur de la calle 19, en Bogotá, Colombia.
3
La editorial Salvat, de procedencia española, publicó una serie de discos de larga dura-
ción (lp) en fascículos llamados Musicalia, de música clásica, en 1986.
4
Sello discográfico y musical alemán, fundado en 1898.
5
Casa editorial de música clásica italiana, fundada en 1808.
⋅ 72 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
6
Compositor colombiano. Jesús Pinzón Urrea (Bucaramanga, Santander, 10 de agosto de
1928; Bogotá, 1.º de febrero de 2016).
7
Compositor colombiano. Blas Emilio Atehortúa Amaya (Corregimiento Santa Elena de Me-
dellín, Antioquia, 22 de octubre de 1943; Bucaramanga, Santander, 5 de enero de
2020).
8
Compositor colombiano. Luis Antonio Calvo (Gámbita, Santander, 28 de agosto de 1882;
Agua de Dios, Cundinamarca, 22 de abril de 1945).
⋅ 73 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
⋅ 74 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
9
Collazos (2012): “[...] se conoció como la Generación del Centenario al grupo de in-
telectuales cuyo principal interés estuvo en crear expresiones cargadas de simbolismo y
representaciones que ayudaron a forjar una identidad nacional. Este movimiento se dio
con mayor fuerza en el campo de las letras, pero también tuvo figuras muy importantes en
el campo de la política, las artes y la música” (p. 1).
10
Compositores colombianos. Julio Quevedo Arvelo (1829-1896), Guillermo Queve-
do Zornoza (1882-1964), Pedro Morales Pino (1863-1926), Gonzalo Vidal Pacheco
(1863-1946).
11
Compositores colombianos. Andrés Posada Saldarriaga (1954-), Juan Antonio Cuellar
(1966-)
12
Euclides Barrera Morales (1949-) es un compositor y arreglista bogotano, graduado del
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional.
13
Compositor colombiano. José Rozo Contreras (Bochalema, 7 de enero de 1894; Bogotá,
12 de octubre de 1976).
⋅ 75 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
14
Compositor colombiano. Germán Borda (1935-).
⋅ 76 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Edición crítica
Con el paso del tiempo el proyecto se transformó y se fue adentran-
do en nuestro quehacer como docentes universitarios. Muchas de las
obras encontradas, sobre todo aquellas editadas y publicadas, empe-
zaron a ser parte del programa de semestre de nuestros estudiantes.
La música encontrada en el proyecto, vista ya en perspectiva, amplió
su horizonte y permitió un mayor nivel de reflexividad y análisis. Esto,
sumado al cúmulo de experiencias, conciertos, encuentros, entrevistas
y clases magistrales que habíamos tenido, nos brindó la posibilidad de
dar el siguiente paso: realizar la edición crítica de este repertorio.
Por tercera vez nos dimos a la tarea de revisarlo. En esta oportu-
nidad, en compañía de dos estudiantes, recorrimos los centros de do-
cumentación; esta vez, desde una perspectiva a ocho manos y con algu-
nas diferencias: cámaras de alta resolución, aplicaciones de escaneo de
documentos en los teléfonos inteligentes, software especializado de no-
tación musical, usb, wifi, correos electrónicos, internet… ¡cuánto había
cambiado todo! Desde el larga duración, el casete, la partitura a mano y
las solicitudes para llamadas a larga distancia desde los teléfonos fijos.
⋅ 77 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
⋅ 78 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Hallazgos
⋅ 79 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
Aunque las obras del Dr. Burney, arriba mencionado, son de me-
nor importancia, el prefacio escrito para estas influyó en el desarrollo
del dueto. En él escribió que los duetos eran más prácticos que las obras
para dos pianos, ya que es raro que dos pianos estén afinados juntos y
que se encuentren en una sala lo suficientemente grande para acomo-
darlos. También describió los numerosos beneficios de tocar a cuatro
manos: la experiencia de hacer música con otra persona, el desarrollo
de la capacidad de lograr un acople preciso mientras se trabaja flexibi-
lidad y la búsqueda de un balance apropiado entre las manos. De este
compositor podemos igualmente mencionar que sus duetos fueron los
primeros en ser impresos (Burney, 1777).
Las obras tempranas para virginal u órgano exponen característi-
cas propias como las notas largas sostenidas, carácter vocal, sonoridad
modal y ausencia de figuraciones. Las siguientes obras que podemos
encontrar, posiblemente para clavecín u órgano, ya presentan figuracio-
nes y pasajes que revelan el proceso de independización de lo vocal que
estaba llevando la música instrumental, así como una mayor definición
de la tonalidad.
Esta complejización de los instrumentos y de la música en sí mis-
ma, produjo obras de mayor envergadura en compositores de mayor
relevancia, lo que empezó a posicionar este repertorio dentro de la li-
teratura para teclado. Posteriormente, con el surgimiento del pianofor-
te y su creciente popularidad, empezaron a surgir obras que reflejaron
esta nueva sonoridad y capacidad técnica, de la mano con un cambio
estilístico entre la música barroca y la clásica, que llegó a la homofonía
de las sonatas de Johann Christian Bach o Mozart.
⋅ 80 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 81 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
⋅ 82 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Géneros16
Vals
16
La información presentada sobre los géneros se basó en los datos encontrados en La músi-
ca nacional popular colombiana, en la colección “Mundo al día” (1924-1938), de Jaime
Cortés, y en El Granadino: la música en las publicaciones periódicas colombianas del siglo
xix, de Ellie Anne Duque.
⋅ 83 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
fines de los treinta los valses perdieron su vigencia, tanto como bai-
le como pieza instrumental, y empezaron a ganar popularidad danzas
como el schottisch y el pasodoble. En el repertorio a cuatro manos en-
contramos varios ejemplos como “Los recuerdos de Ubaque” de Julio
Quevedo Arvelo y los “Valses” de Gonzalo Vidal.
Polka
Marcha
Bambuco
⋅ 84 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Pasillos
⋅ 85 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
Obras
⋅ 86 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Por su parte, Ellie Anne Duque se refiere a esta obra como: “La
primera experimentación sobre el esquema melódico-armónico llama-
do Bambuco que en las décadas siguientes se desarrollaría como género
vocal e instrumental, y sería el principal componente en el proceso de
búsqueda de una música nacional” (Duque, 2000).
Musicalmente, el bambuco presenta una introducción corta de
un ritmo marcado sin melodía relevante. Claramente tanto esta como
las secciones subsiguientes se desarrollan mediante una textura de me-
lodía con acompañamiento. La melodía se enriquece mediante el uso
de terceras ornamentadas con apoyaturas y estas presentan la dificul-
tad técnica principal para trabajar en la obra. Armónicamente se mueve
entre las funciones de tónica y dominante alternadas continuamente,
lo cual demuestra un uso armónico elemental. El movimiento estable
de dicha armonía en el secondo produce disonancias con la melodía que
enriquecen la sonoridad del Bambuco.
Los compositores usan bastantes indicaciones de dinámica, arti-
culación y carácter, lo cual llama la atención por ser una obra temprana.
Rítmicamente el bambuco unifica la obra y es una clara muestra de su
origen popular de danza. Es relevante la rítmica en fusas en el primo
que alteran el flujo melódico del tema pero que son la base para el ritmo
del secondo en la variación.
El criterio de variación no es el usual, pues cambia la métrica y
usa solamente el esquema armónico y el uso de terceras en la melodía
como enlace con el tema. La menor densidad rítmica y textural del pri-
mo, las fusas del secondo y el compás de 2/4 hacen que el bambuco
pierda su ímpetu inicial y se transforme de una típica danza a una pieza
más instrumental. No se tiene registro de grabaciones, ediciones o pre-
sentaciones en público.
⋅ 87 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
⋅ 88 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 89 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
⋅ 90 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 91 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
⋅ 92 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
yor y menor. La coda usa cromatismos melódicos y una textura más li-
viana sin perder su carácter de bambuco. Tiene muy pocas indicaciones
dinámicas y de articulación y los signos de repetición no están acordes
con el bambuco tradicional. Por ello se sugiere tocar: introducción, par-
te A con repetición, parte B con repetición, parte A y coda. Se presentan
algunos cruces de manos entre el primo y el secondo y repeticiones de
notas consecutivas entre los dos intérpretes.
Es posible realizar una repartición diferente de las voces entre
las dos manos del primo con el fin de facilitar la ejecución y permitir la
realización de una línea melódica más clara. No es una obra donde se
muestren grandes recursos pianísticos, sino un intento por plasmar la
sonoridad del canto y los instrumentos de cuerda típicos colombianos,
formato en el cual el compositor era un especialista. Existe una versión
del propio compositor para piano y voz. No se ha encontrado registro
de grabaciones o presentaciones en público.
⋅ 93 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
⋅ 94 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 95 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
⋅ 96 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 97 ⋅
| Música colombiana para piano a cuatro manos: de la interpretación...
Conclusiones
Se espera que los resultados del proyecto puedan hacer un aporte
significativo a la construcción de identidad musical en nuestro contex-
to, así como al rescate del patrimonio musical colombiano. Sin embar-
go, observando las cosas en perspectiva, aunque ya no solo compramos
las partituras en almacenes especializados, sino que las solicitamos
por internet o las descargamos; aunque ya no acudimos a bibliotecas
a escuchar versiones de ellas y las podemos disfrutar en plataformas
digitales, o aunque ya no transcribimos obras a mano (pues ahora te-
nemos software especializado que nos apoya en el proceso), aquello
que en su época considerábamos una verdadera proeza, la de acceder a
música de compositores colombianos, evidentemente no ha cambiado
sustancialmente.
Se ha realizado una labor valiosa en los últimos años al respecto,
pero un porcentaje importante de obras aún se encuentra guardado en
colecciones o está como manuscritos en centros de documentación mu-
sical, esperando a ser reencontrado. En aspectos como la circulación de
⋅ 98 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Referencias
Burney, C. (1777). Four sonates or duets for two performers in one piano
forte or harpsichord. R. Bremner.
Duque, E. A. (1993). La cultura musical en Colombia s. xix y xx. En Gran
Enciclopedia de Colombia (p. 220). Círculo de Lectores.
Duque, E. A. (1998). El Granadino. La música en las publicaciones periódicas
colombianas del S.XIX. Fundación de música.
Duque, E. A. (2000). Pobres, artesanos y tratantes. En E. Bermúdez, His-
toria de la música en Santa Fe y Bogotá 1538-1938 (p. 170). Fundación
de música.
Escobar, J. I. (1980). Historia de la música colombiana. Plaza y Janés
Editores.
García, D. C. (2012). Compositores centenaristas. La generación del cambio
de siglo. https://bit.ly/34rmEJP
Grier, J. (1996). La edición crítica de la música. Cambridge University
Press.
Instituto Colombiano de Cultura (1992). Compositores colombianos: vida y
obra. Colcultura.
Macgraw, C. (2016). Piano duet repertoire. Indiana University Press.
Polanía, J. C. (2000). La polémica sobre lo nacional en la música popular co-
lombiana. Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional
para el Estudio de la Música Popular, Bogotá.
Polanía, J. C. (2004). La música nacional popular colombiana en la colección
Mundo al Día. Unibiblos.
Rees, A. (1819). Universal Dictionary of Arts, Sciences, and Literature.
Samuel Bradford.
Rice, J. (2019). La música en el siglo xviii. Ediciones Akal.
⋅ 99 ⋅
investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-
eación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores
lombianos:| laUninvestigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de
repositorio de repertorios de compositores colombianos...
pertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación
mativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en
Un repositorio
procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos:
investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de
mpositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un
positorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de
de repertorios
estigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-
eación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores
lombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de
pertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación
mativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en
de compositores
procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos:
investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de
mpositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un
positorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de
colombianos:
estigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-
eación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores
lombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de
pertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación
mativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en
la investigación-creación en los
procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos:
investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de
procesos de investigación formativa*
mpositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un
positorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de
estigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-
eación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores
lombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de
pertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación
mativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en
procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos:
investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de
mpositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un
positorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de
estigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-
eación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores
lombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de
pertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación
mativa UnNatalia Castellanos
repositorio Camacho
de repertorios Maestra en música con Énfasis en Es-
de compositores colombianos: la investigación-creación en
tética y magíster en Filosofía. Docente
procesos de investigación formativa Un repositorio asistenterepertorios
de de compositores
del Departamento de Estudios colombianos:
investigación-creación en los procesos de investigación Musicalesformativa Un repositorio
de la Universidad Central. de repertorios de
mpositores colombianos: la investigación-creaciónCorreo: en [email protected]
procesos de investigación formativa Un
positorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-creación en los procesos de
estigación formativa Un repositorio de repertorios de compositores colombianos: la investigación-
eación en los procesos de investigación formativa ⋅ 100 ⋅ Un repositorio de repertorios de compositores
lombianos: la investigación-creación en los procesos de investigación formativa Un repositorio de
s
:
e
n
e
-
s
:
e
n
e
- Resumen
s
Los conceptos de investigación-creación e investigación formativa se han
convertido en dos ejes fundamentales en la formación musical a nivel
n superior. En el caso de la Universidad Central, en su Proyecto académico
del Programa de Estudios Musicales (2016), constituyen una estrategia
: de trabajo transversal e inherente al proceso de formación profesional.
e En este contexto, hemos definido investigación-creación como el nodo
n epistemológico donde se encuentran el campo intelectual y el cultural
e —definidos por Bourdieu— y, por ende, constituye el medio a través
- del cual la academia puede visibilizar y comunicar en las sociedades del
s conocimiento aquellos saberes que se producen y se transforman en los
procesos de creación artística. Por su parte, la investigación formativa ha
n sido acogida como una estrategia de pedagogía para desarrollar com-
petencias en pensamiento crítico, indagación académica, desarrollo
de proyectos académicos y artísticos en la educación musical superior.
:
En este horizonte, el proyecto y semillero de investigación presenta-
e do en este capítulo integra ambos ejes. Así, este texto presenta estas
n conceptualizaciones y algunos de los resultados obtenidos en este pro-
e ceso, además de proponer algunos aspectos que, en nuestro concepto,
- requieren una discusión amplia en el ámbito de la investigación y la
s formación musical nacional.
Palabras clave: investigación-creación, investigación-formativa,
n educación musical, música colombiana.
:
Algunos apartados de este capítulo han sido presentados en la ponencia “Una nueva forma
*
e
-
s ⋅ 101 ⋅
El Repositorio de Repertorios de Compositores Colombianos
y Latinoamericanos1 (rrccl) nació en 2017 en un restaurante del cen-
tro de Bogotá, cuando mi colega Rodolfo Acosta y yo lamentábamos no
tener recursos académicos y artísticos más estructurados para poder
impartir la cátedra de historia de la música en Colombia. Y, sobretodo,
para poder responder a una infaltable pregunta de nuestros estudian-
tes: ¿dónde encontrar una obra musical colombiana original para su
instrumento, para presentarse en el concurso de Jóvenes Intérpretes
del Banco de la República?
Esta queja se debe a que, si bien existen importantes publica-
ciones de musicólogos nacionales sobre los acontecimientos “clave”
que han dado un rumbo a la Música Académica en Colombia, los docu-
mentos que sustentan dichos discursos se encuentran diseminados en
archivos públicos y privados pertenecientes a instituciones de natura-
lezas diversas, los cuales tienen en común una escasa intervención eco-
nómica e investigativa. Para impartir la cátedra, se hace necesario que
cada docente construya una historia con los recursos que escasamente
conoce y/o puede acceder; por ende, dicha historia varía de manera im-
portante dependiendo de quién asuma el reto de impartirla.
Frente a la pregunta de nuestros estudiantes, encontramos retos
más difíciles de superar, pues de entrada existe un espectro que recorre
cada pasillo y aula de clase en las academias, facultades y conservato-
rios de formación musical y que repite incansablemente que no existen
obras musicales colombianas o latinoamericanas de alto nivel capaces de sus-
1
Este proyecto, en su idea original, buscaba explorar los repertorios colombianos y latinoa-
mericanos porque observamos que tanto aquellas obras producidas en Colombia como
en otros países latinoamericanos, son de difícil acceso y abordaje en los procesos de
formación universitaria. La ausencia de estos repertorios y los prejuicios sobre estos, comen-
tados a lo largo del presente texto, corresponden a un mismo denominador. No obstante,
este proceso de investigación ha priorizado los intereses de los estudiantes vinculados al
semillero, quienes han mostrado especial inclinación por trabajar sobre lo nacional antes
que sobre lo continental; por tanto, el abordaje de lo latinoamericano no se ha dado como
esperaríamos, pero no por ello el modelo propuesto se aleja de este futuro propósito.
⋅ 102 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 103 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
⋅ 104 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 105 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
⋅ 106 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 107 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
⋅ 108 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 109 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
⋅ 110 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 111 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
⋅ 112 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
que aunque aún es una discusión vigente para los fines de este pro-
yecto, perspectivas como las propuestas por Isabel Galina-Russel y
Dominique Vinck resultan reveladoras. Para Galina-Rusell (2012), la
distinción fundamental entre las humanidades digitales y los recursos
digitales es que en las primeras “una de las principales áreas de interés
es la creación, difusión y uso de los recursos primarios” (p. 186). En ese
sentido, las humanidades digitales no solo son un medio de almacena-
miento de información, sino que desde estas es posible proponer mé-
todos, jerarquías y marcos teóricos que no solo modifiquen o amplíen
los discursos y relatos entorno a los objetos del conocimiento, sino que
además transforman las prácticas que de estos pueden derivarse.
Las herramientas de las humanidades digitales permiten poner
en directa relación objetos de diferente naturaleza y procedencia en
virtud de la construcción de un relato, por ejemplo. Mi primer acer-
camiento a las humanidades digitales fue cuando conocí el proyecto
Verdad y Memoria del Archivo Cuba, en EE. UU., a través del cual se re-
coge información aportada por cubanos en todo el mundo para el escla-
recimiento de diversos crímenes originados en la Revolución Cubana.
Los documentos suelen ser fotos, correspondencia y relatos (propios,
encontrados accidentalmente, familiares, etc.), que a través de una
suerte de coincidencias se constituyen en documentación para rastrear
los hechos y circunstancias de dichos casos. Por suerte, nuestro objeto
de estudio es diferente, pero me interesa señalar cómo las herramien-
tas de humanidades digitales permiten recopilar materiales de todo el
mundo, contribuidos por diferentes actores, en distintos formatos, y
que resultan pertinentes al ponerse en relación con otros, aunque no
sean similares.
Esta misma herramienta, en el ámbito de la música académica,
nos permite en un mismo espacio virtual poner en relación diferen-
tes objetos (partituras, programas de concierto, fotografías, noticias,
correspondencia, etc.) que posibiliten la reconstrucción del relato de
la obra musical y, por ende, de su historia. La diversidad de recursos
denominados “extramusicales” que el repositorio puede no solo alma-
cenar sino además conectar de manera sincrónica, contribuyen a que el
estatus de la obra, por su valor estético y cultural, se eleve en virtud de
la ampliación de sus posibles significaciones simbólicas y semánticas.
Asimismo, la construcción del relato histórico se bifurca de diversas
maneras y direcciones, en tanto una obra puede representar diferentes
tipos de acontecimientos, alejándose de la idea de que únicamente el
acto creativo es el acontecimiento histórico, sino que cada ocurrencia
⋅ 113 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
⋅ 114 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 115 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
⋅ 116 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 117 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
Discusiones abiertas
Sin lugar a duda, este proyecto suscita varias preguntas que no pueden
resolverse en un solo proceso. La articulación entre investigación-crea-
ción e investigación formativa pone en evidencia que, si entendemos el
campo de la música como uno definido por una productiva articulación
entre el campo intelectual y cultural, la singularidad del campo cultu-
ral latinoamericano implica que no puede pensarse una epistemología
general de la música, sino que reclama verificar lo común frente a las
escuelas centroeuropeas —cuyos modelos fueron acogidos por los pro-
gramas de educación superior colombianos— y las variantes y particu-
laridades que este contexto exige. En consecuencia, el semillero de in-
vestigación presentado y el proyecto en general son la materialización
de esta sospecha, pero abren la pregunta por la configuración de dicha
epistemología desde el conocimiento producido por las obras y reper-
torios, y no desde los juicios de valor importados sobre la producción
artística autóctona.
De la mano de esta pregunta, surge una más inquietante: se trata
de los límites del territorio. Con Rodolfo Acosta discutíamos en qué
medida una obra de un compositor colombiano realizada en París, en
un lenguaje estético-musical evidentemente francés, podría ser parte
⋅ 118 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Referencias
Cabezas-Bolaños, E. (2005). La organización de archivos musicales: mar-
co conceptual. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas,
13, 81-99.
Castellanos-Camacho, N. (2016a). El campo de conocimiento musical.
Proyecto académico del Programa de Estudios Musicales de la Universidad
Central (documento institucional). Universidad Central.
⋅ 119 ⋅
| Un repositorio de repertorios de compositores colombianos...
⋅ 120 ⋅
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
ciales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las
encias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales
esde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias sociales Desde las ciencias
Cuarta parte
Desde las
ciencias sociales
ciales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga creando en las
encias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga creando
las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
eando en las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se
estiga creando en las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando
cómo se investiga creando en las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea
Pálpitos en las
estigando o cómo se investiga creando en las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo
crea investigando o cómo se investiga creando en las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes:
cómo se crea investigando o cómo se investiga creando en las ciencias sociales Pálpitos en las
ágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga creando en las ciencias sociales Pálpitos
las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga creando en las ciencias sociales
imágenes:
lpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga creando en las ciencias
ciales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga creando en las
encias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga creando
las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se investiga
eando en las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando o cómo se
de cómo se crea investigando o cómo
estiga creando en las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando
cómo se investiga creando en las ciencias sociales Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea
⋅ 126 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Pálpito 1
⋅ 127 ⋅
Lo fundamental para el dialéctico es tener en las velas el viento de la historia.
Para él pensar significa: izar las velas. Cómo se icen, eso es lo importante.
Para él las palabras son sólo velas. El cómo se icen las convierte en concepto.
walter benjamin
⋅ 128 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 129 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
⋅ 130 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 131 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
⋅ 132 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
2
Para George Didi-Huberman la implicación connota arriesgarnos a caer en la creencia y
en la identificación, teniendo como instrumento nuestro propio cuerpo, que deberá estar
auxiliado por la explicación de quién proveerá el equilibrio (2012, p. 34).
⋅ 133 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
Pálpito 2
⋅ 134 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 135 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
⋅ 136 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 137 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
⋅ 138 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 139 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
⋅ 140 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Pálpito 3
⋅ 141 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
6
Los rayos visuales se refieren al trabajo de líneas que interceptan algunos elementos en
el interior de la imagen y tensiona la mirada del observador, haciendo emerger algunas
características. Foto-intervalo es un tipo de imagen que tienen como función hacer una
pausa visual entre las partes de la tesis y que a su relaciona los hechos de terror con un
contexto particular que apoya la explicación en otro nivel. Desdocumentalidad es un tipo
de montaje de fotos que tienen como característica la saturación del ojo para hacer emer-
ger características naturalizadas, repetidas que se conectan con la idea que la guerra y
⋅ 142 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
sus efectos hace parte de la identidad de los colombianos, por tal razón se usa el formato
de foto de documento 3X4. La constelación-revelación es la articulación de las fotos por
cada comunidad para crear un efecto visual de secuencia de las víctimas que destaque la
organización de material fotográfico.
⋅ 143 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
⋅ 144 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
y cómo dicho efecto se basa en el encuentro no sólo con ella, sino tam-
bién con la historia que la ha hecho llegar a nuestros días” (1986, p. 71).
En ese sentido, traemos como ejemplo la experiencia del docu-
mental Apuntando al Corazón (2013) de los directores Claudia Gordillo
y Bruno Federico, que analiza la propaganda militarista Los héroes en
Colombia sí existen, una estrategia publicitaria del gobierno de Álvaro
Uribe Vélez (2002-2010) para causar empatía por los soldados como
héroes de la patria, cuando paralelamente el escándalo de los falsos po-
sitivos7 explotó. Este documental se estrenó en la Cinemateca de Bogo-
tá para abrir el Festival Cine Globale-Bogotá en julio de 2013, dedicado
en esa versión a las “prácticas críticas y emancipatorias”.
Las presentaciones iniciales marcaron el inicio de varios encuen-
tros presenciales y virtuales de los realizadores en canales de televi-
sión, festivales, muestras, centros de pensamiento, eventos académi-
cos, celebraciones y galerías organizados por grupos de activistas en
diferentes puntos cardinales del mundo8. En varias ocasiones hemos
sabido que el documental ha sido usado como herramienta pedagógica
en escenarios académicos en programas de comunicación, sociología,
estudios de medios, problemas sociales y estudios culturales. A muchos
eventos el documental ha ido solo y, por suerte, sigue invocando a sus
realizadores, que lo entienden como una intervención contrahegemó-
nica que tiene como fin articular los sectores sociales9.
Rubén Yepes (2014) considera que Apuntando al corazón es un
evento afectivo que ha causado una erupción, una emergencia en un
7
Los falsos positivos es el nombre que popularmente se dio a las ejecuciones extrajudiciales
de civiles a manos de soldados para hacerlo pasar como bajas en combate para recibir
beneficios económicos. El número de personas asesinadas en esta modalidad asciende los
2248 según el informe de la Fiscalía “Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en
combate por agentes del Estado” (2018).
8
Específicamente en Bogotá (Colombia), Hamburgo y Berlín (Alemania), Roma (Italia), Brasil,
Nueva York (EE. UU.), Buenos Aires (Argentina), Morelia y Guadalajara (México), Madrid
y Zaragoza (España). Universidades como New School (Nueva York), Universidad de San
Martín (Argentina), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Guada-
lajara), la Universidade Estadual de Campinas (Brasil); y universidades colombianas tales
como: Minuto de Dios, la Católica, Santo Tomás, Javeriana, CUN, Tolima y Pedagógica.
Y en los festivales: Derecho a Ver “III tercera muestra itinerante de Derechos Humanos”
(Colombia), Voces contra el Silencio (México), Humanity Explorer y Festival de la Imagen y
la Memoria (2013, Medellín). Así como también, en la celebración de los diez años del
Periódico El Turbión (2014) y en la red de canales de televisión pública en México durante
el primer semestre de 2020.
9
El documental está publicado en YouTube desde abril del 2014, tiene más de 38 mil
visualizaciones, 432 likes y 82 comentarios, el más reciente hace un mes. Tiene una
página en Facebook desde su primera presentación que se sigue moviendo y marcan-
do recomendaciones, a la que poca atención le prestamos como indicador académico
(https://ytube.io/3GxF).
⋅ 145 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
⋅ 146 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 147 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
La experiencia dialéctica
y la construcción de “yos”
Sin duda, la distancia que la obra guarda con el autor, mediada por un
espaciotiempo no solo la despliega, sino que la fortalece en su función
de singularidad y la conecta con tres tipos de sujetos: el otro del que
se habla, el autor y el observador. Los otros, es decir, sobre los que
se narra algo, podrían estar encarnados en sujetos, comunidades, ca-
sos, eventos, objetos y territorios que se relacionan con historias que,
casi siempre, están en el afuera del investigador. Mirar al otro significa
reconocer las diferencias que constituyen su proceso identitario para
comprender su autonomía y las formas de su existencia individual, que
incluye escudriñarlo, aproximarlo, sentirlo y, de alguna manera, vibrar
con él para aproximarse.
El autor, por su parte, debe moverse, principalmente, en dos
momentos: el primero, signado por dejarse provocar en el otro, esto
es dejarse caer en insinuaciones y tentar el camino de la sospecha y
los desafíos que trae la propia investigación en relación con el enten-
dimiento del otro; el segundo, conservar su papel de investigador o,
mejor aún, historiador dialéctico10 para permitirse ser y estar afectado
por la realidad desde sus afectos, entendidos como formas encarna-
das de la psique, que se entrelazan en diversos sentidos y formas y que
funcionan, según Sylvia Tomkins como “complejos fenómenos de flo-
tación libre” que pueden unirse a “cosas, personas, ideas, sensaciones,
actividades de relaciones, instituciones, y cualquier cantidad de cosas,
incluidos otros afectos” (citado en Sedgwick, 2003, p. 19) que en su
articulación amplifican las sensaciones. En suma, se trata de colocarse
en el centro de la tríada que: deja venir, deja llegar y deja irse en un
movimiento constante que retorna cada tanto y aviva la figura de la
“observadora vulnerable” (Behar, 1996), que se refiere al hecho de que
la investigación atraviesa las experiencias y el cuerpo del investigador
en tanto es testigo del hecho mismo. Se incorpora en esta perspectiva
el observador, quien completa el significado de la obra mediado por su
marco ideológico, configurado por contexto, intelecto, emoción y expe-
riencia, que actúan relacionalmente y se activan cada vez que asiste a
una obra.
10
Para Benjamin el historiador dialéctico o materialista histórico es un interprete de sueños
que ve en el pasado transiciones y equilibrio, pues la tarea es llevar a cabo con la histo-
ria la experiencia que origina cada presente. Así, lo que está de fondo es perseguir una
consciencia del presente (Benjamin, 1986, p. 7) que precisa del historiador el arte de
experimentar en estado de vigilia (Benjamin, 2005).
⋅ 148 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 149 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
Pálpito 4
⋅ 150 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 151 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
⋅ 152 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
Pálpito 5
⋅ 153 ⋅
| Pálpitos en las imágenes: de cómo se crea investigando...
Referencias
Bachelard, G. (1965). Poética del espacio. Breviarios.
Bachelard, G. (2013). La poética de la ensoñación. Fondo de Cultura
Económica.
Barthes, R. (1986). La cámara lúcida: notas sobre la fotografía. Ediciones
Paidós.
Behar, R. (1996). The Vulnerable Observer: Anthropology That Breaks
Your Heart. Beacon Press, the Unitarian Universalist Association of
Congregation.
Benjamin, W. (1994). Sobre o conceito de história: magia e técnica, arte e
política: ensaios sobre literatura e história da cultura. En Obras escol-
hidas I (pp. 241-271). (S. P. Rouanet, trad.).
Benjamin, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Ilumi-
naciones IV. Taurus.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Ediciones Akal.
Benjamin, W. (2019). La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica y otros textos. EGodot Editorial.
Bergson, H. y Deleuze, G. (1995). Memoria y vida. Alianza.
Canal Encuentro (2017). La noche de la filosofía: La imagen potente.
https://bit.ly/3r8DMOa
Deleuze, G. (1986). Le cerveau, c’est l’écran. Cahiers du cinéma, 380,
25-32.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Editorial Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2008). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia.
Pretextos.
Didi-Huberman, G. (2011). Sobrevivência dos vaga-lumes. Editora ufmg.
Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Ediciones Ve.
Didi-Huberman, G. (2016). Que emoção! Que emoção? Editora 34.
Gómez, E. (2014). Dispuestos a perdonar (audiovisual documental).
https://bit.ly/2KgmnT4
Gordillo, C. (2011). Agenda propagandística y retóricas del Héroe: perspecti-
va biopolítica en la Seguridad Democratica del gobierno Uribe Vélez (tesis
de maestría). Pontificia Universidad Javeriana.
Gordillo, C. (2013). Apuntando al corazón (audiovisual documental).
https://bit.ly/3anGglV
⋅ 154 ⋅
Tramas de la investigación en las artes |
⋅ 155 ⋅
Las editoras
⋅ 156 ⋅
La preparación editorial de Tramas de la investigación
en las artes estuvo a cargo de
Ediciones Universidad Central.
En la composición del texto se utilizaron fuentes
Chaparral Pro, Futura y Futura Std. Se publicó en
diciembre de 2020, en la ciudad de Bogotá.
en las artes
Tramas de la
investigación
Investigar en las artes implica pensar en la relación entre
investigación y creación, entre el mundo del conocimiento
y el de la experiencia sensible, y recuperar las tramas en que
se entretejen ambos mundos en un equilibrio complementario.
Este libro expone las diversas maneras en que se da esta
conjunción a través de los aportes investigativos de artistas y
docentes de programas académicos disímiles. Son investiga-
ciones provenientes fundamentalmente de cuatro perspecti-
vas: la estética, la creación literaria, la música y las ciencias
sociales.