Informe Bioquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVER

SIDAD
“SANTI
AGO
UNA NUEVA UNIVERSIDAD
PARA EL DESARROLLO
FACULT
AD DE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GENERADA


POR LA QUEMA DE BIOMASA

CURSO: BIOQUÍMICA
DOCENTE: MADUJANO AYLAS IRMA
CICLO: III
INTEGRANTES:
 AGUILAR YANAC, ANTHONY
 CASTAÑEDA YUPANQUI, SERGIO
ZOCIMO
 JAVIER LUNA, JAIRO
 VALVERDE CHARAPAQUI, RICARDO
RODRIGO
 VEGA SIFUENTES, HERIBER
ROLANDO

1
INTRODUCCIÓN

Desde que el ser humano se encuentra como ser superior en la tierra. Este ha causado un
desequilibrio en el ecosistema, debido a su constante evolución.
De la mano del progreso del ser humano vienen problemas generados por los mismos, tales
como: emisión en grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contaminación de mar y
tierra, excesivo consumo debido a la sobrepoblación, problemas con la disposición de
desechos.
Debido al constante aumento de las personas, estos generan de manera excesiva sus desechos,
sin haber un lugar para destinarlos, este viene a ser un problema grave en los países en vías
de desarrollo, ya que no se cuenta con una educación ambiental, para disponer de forma ideal
los desechos, así mismo la emisión de gases del sector industrial, son un problema constante,
para la salud y el ambiente.
Otros más problemas de origen antropogénico y que abarca de gran manera disantos sectores,
son las dioxinas y los furanos, compuestos orgánicos persistentes y resistentes a la
degradación fotolítica, química y biológica. son un problema para los organismos vivos
debido a su alta disolución en lípidos, que llevan a generar una acumulación en los
organismos vivos. Estos son generados de distintos sectores por el ser humano, generando
daños a la salud.
El principal problema que debemos señalar es que, debido a la mala disposición de residuos
en algunos países, estos llevan a deshacerse de los mismo mediante procesos inadecuados
como lo son la quema de biomasa, que vendría a ser el precursor de la emisión de dioxinas y
furanos.

2
CONTENIDO
PROBLEMÁTICA.....................................................................................................................1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................1
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................1
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................1
1. DIOXINAS Y FURANOS..................................................................................................2
1.1. CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICA DE LAS DIOXINAS Y FURANOS.....2
1.2. FORMACIÓN Y EMISIÓN DE DIOXINAS AL MEDIO AMBIENTE...................3
1.2.1. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR DIOXINAS......................................3
1.2.2. INCIDENTES DE CONTAMINACIÓN CON DIOXINAS...............................4
1.2.3. EFECTOS DE LAS DIOXINAS EN LA SALUD HUMANA...........................6
1.2.4. SUBGRUPOS SENSIBLES................................................................................6
1.2.5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A LAS DIOXINAS......7
1.2.6. ¿QUÉ PUEDE HACER EL CONSUMIDOR PARA REDUCIR EL RIESGO
DE EXPOSICIÓN?.............................................................................................................8
1.2.7. ¿QUÉ SE NECESITA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR LAS DIOXINAS EN
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS ALIMENTOS?.............................................................8
1.2.8. ACTIVIDADES DE LA OMS RELACIONADAS CON LAS DIOXINAS......8
1.2.9. DATOS Y CIFRAS............................................................................................10
1.3. MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PCDD/PCDFS EN PROCESOS DE
COMBUSTIÓN....................................................................................................................11
1.4. CONTROL DE LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE DIOXINAS Y
FURANOS EN UN PROCESO DE COMBUSTIÓN..........................................................13
1.5. EMISIÓN DE DIOXINAS Y FURANOS EN EL MEDIO AMBIENTE................14
2. BIOMASA........................................................................................................................16
2.1. TIPOS DE BIOMASA..............................................................................................17
2.1.1. SEGÚN SU ORIGEN.............................................................................................18
2.1.2. SEGÚN SU ESTADO............................................................................................19
2.1.3. SEGÚN SU COMPOSICIÓN................................................................................20
2.2. SECTORES PRODUCTORES DE BIOMASA...........................................................20
2.2.1. BIOMASA FORESTAL.........................................................................................20

3
2.2.2. BIOMASA AGRÍCOLA Y RESIDUOS DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS..21
2.2.3. RESIDUOS GANADEROS...................................................................................22
2.2.4. RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES...........................................23
2.2.5. RESIDUOS URBANOS.........................................................................................23
2.3. FACTORES QUE ORIGINIAN LA QUEMA DE BIOMASA....................................26
2.3.1. IGNORANCIA DE LA POBLACIÓN...................................................................26
2.3.2. MAL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS..........................................................26
2.3.3. TRADICIONES.................................................................................................26
2.3. PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA QUEMA DE BIOMASA
26
2.3.1. EMISIÓN DE GASES.......................................................................................26
2.3.2. GASES DE EFECTO INVERNADERO...........................................................28
2.3.3. PÉRDIDA DE CALIDAD DE AGUA..............................................................28
2.3.4. PERDIDA DE HABITAD Y ECOSISTEMA...................................................28
2.4. PROBLEMAS GENERADOS A LA SALUD POR LA QUEMA DE BIOMASA.29
2.4.1. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD..........................................................31
3. PROTOCOLOS (CONTROL DE LOS MECANISMOS DE FORMACION DE
DIOXINAS Y FURANOS EN UN PROCESO DE COMBUSTÓN).....................................32
4. RESPONSABILIDAD SOCIAL......................................................................................33
5. DISCUSIÓN.....................................................................................................................33
6. CONCLUSIONES............................................................................................................33
7. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................33

4
PROBLEMÁTICA
La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer algunos problemas que
ocasiona el hombre a la naturaleza, tales como la producción de dioxinas y furanos
procedentes por la quema de la biomasa que se dan en diversos sectores como la
agricultura, quema de pastizales, incendios forestales, quema de residuos sólidos, entre
otros.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


Cuáles son los sectores involucrados en la emisión de dioxinas y furanos por la
quema de biomasa.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL.
Identificar los principales sectores involucrados en la emisión de dioxinas y furanos,
procedentes de la quema de biomasa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Analizar las problemáticas ambientales generados por la quema de biomasa.
 Identificar los sectores afectados por la emisión de dioxinas y furanos procedentes de
la quema de biomasa.
 Analizar los mecanismos que se emplean para reducir la emisión de dioxinas y
furanos por la quema de biomasa.
 Evaluar los riesgos a largo plazo que pueden generar las dioxinas y furanos.

5
1. DIOXINAS Y FURANOS

Las dioxinas y los furanos son una familia de productos químicos complejos que contienen
una sustancia denominada clorina. Son sustancias tóxicas a niveles muy bajos, siendo el
tetracloro-dibenzo-p-dioxin 2.3.7.8 (2,3,7,8-TCDD), el más nocivo de todos. Químicamente
son compuestos sólidos y cristalinos, virtualmente insolubles en agua, pero fácilmente
solubles en disolventes orgánicos, grasas y aceites.

El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes del Ministerio para la Transición


Ecológica y el Reto Demográfico, por su parte, destaca que las dioxinas y furanos “afectan a
varios órganos y sistemas vitales” como el corazón, el sistema inmune, el hígado, la piel y la
glándula de tiroides, provocando incluso cáncer reproductivo.

Una vez que penetran en el organismo, las dioxinas y furanos son capaces de permanecer
largos periodos de tiempo gracias a su estabilidad química y a su fijación al tejido graso,
donde quedan almacenadas. En el medio ambiente, tienden a acumularse en la cadena
alimentaria, por lo que cuanto más arriba se encuentre un animal en dicha cadena, mayor será
su concentración de estas sustancias.

Las dioxinas y los furanos se encuentran en todo el mundo y en prácticamente todos los
medios. Las mayores concentraciones se registran en algunos suelos, sedimentos y alimentos,
especialmente en los productos lácteos, carnes, pescados y mariscos. Por el contrario, su tasa
de concentración es menor en las plantas, el agua y el aire.

1.1. CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICA DE LAS DIOXINAS Y FURANOS.

Las dioxinas y furanos son sólidos cristalinos de color blanco, con puntos de fusión y
ebullición relativamente altos, poseen alta estabilidad térmica y se descomponen a
temperaturas por encima de 750 °C.

Están conformados por la unión de dos anillos bencénicos a través de un anillo mono o di
oxigenado. Presentan diversas sustituciones de hidrógeno por cloro, por lo que se les conoce
como Policlorodibenzil Dioxinas (PCDD) y Policlorodibencil Furanos (PCDF). Se

6
caracterizan por tener propiedades altamente tóxicas y de estos, el compuesto más peligroso
corresponde al 2, 3, 7, 8 TCDD. Existen 135 isómeros para los furanos y 75 para las dioxinas
que son generados en una gran variedad de procesos industriales y de combustión. Están
clasificados como compuestos orgánicos persistentes y se encuentran dispersos en
concentraciones pequeñas.

En un proceso de incineración, estos compuestos se presentan principalmente debido a las


siguientes condiciones [9] - [12].

● Estar presentes en la alimentación del incinerador.


● A partir de precursores similares, como fenoles clorados y bifenilos
policlorados.
● Por síntesis por combustión incompleta en las diferentes fases del incinerador,
de acuerdo con los precursores originados de especies orgánicas presentes en
los residuos y especies donadoras de cloro.
● A partir de precursores organoclorados por reacciones térmicas.
● Por síntesis de nuevo a partir de productos químicos no relacionados.

En los residuos sólidos urbanos existen precursores de dioxinas y furanos debido a la


presencia de cloro y/o anillos bencénicos en cierto tipo de productos de uso común como
insecticidas, pesticidas y limpiadores, entre otros. Sustancias como benceno, etilbenceno,
tolueno, clorobenceno, cloroeteno, silvex, diclorometano, toxaphen, methoxychlor y
tetracloroeteno, son algunos de los precursores presentes.

1.2. FORMACIÓN Y EMISIÓN DE DIOXINAS AL MEDIO AMBIENTE.

Las dioxinas son contaminantes ambientales que pertenecen a la llamada «docena sucia»: un
grupo de productos químicos peligrosos que forman parte de los llamados contaminantes
orgánicos persistentes (COP). Las dioxinas son preocupantes por su elevado potencial tóxico.
La experimentación ha demostrado que afectan a varios órganos y sistemas.

Una vez que penetran en el organismo, persisten en él durante mucho tiempo gracias a su
estabilidad química y a su fijación al tejido graso, donde quedan almacenadas. Se calcula que
su semivida en el organismo oscila entre 7 y 11 años. En el medio ambiente, tienden a
acumularse en la cadena alimentaria. Cuanto más arriba se encuentre un animal en dicha
cadena, mayor será su concentración de dioxinas.

7
1.2.1. Fuentes de contaminación por dioxinas

Las dioxinas son fundamentalmente subproductos de procesos industriales, pero


también pueden producirse en procesos naturales como las erupciones volcánicas y
los incendios forestales. Las dioxinas son subproductos no deseados de numerosos
procesos de fabricación tales como la fundición, el blanqueo de la pasta de papel
con cloro o la fabricación de algunos herbicidas y plaguicidas. En cuanto a la
liberación de dioxinas al medio ambiente, la incineración descontrolada de
desechos (sólidos y hospitalarios) suele ser la causa más grave, dado que la
combustión es incompleta. Existe tecnología que permite la incineración
controlada de desechos con bajas emisiones.

Aunque la formación de dioxinas es local, su distribución ambiental es mundial.


Las dioxinas se encuentran en todo el mundo en prácticamente todos los medios.
Las mayores concentraciones se registran en algunos suelos, sedimentos y
alimentos, especialmente los productos lácteos, carnes, pescados y mariscos. Sus
concentraciones son muy bajas en las plantas, el agua y el aire.

Existen en todo el mundo grandes depósitos de aceites industriales de desecho con


PCB, muchos con grandes concentraciones de PCDF. El almacenamiento
prolongado y la eliminación inadecuada de este material puede liberar dioxinas
hacia el medio ambiente y contaminar los alimentos humanos y animales. Los
residuos con PCB no se pueden eliminar fácilmente sin que contaminen el medio
ambiente y la población humana. Estos materiales tienen que ser tratados como
residuos peligrosos, y lo mejor es destruirlos mediante incineración a altas
temperaturas en instalaciones especializadas.

1.2.2. Incidentes de contaminación con dioxinas

En muchos países se analiza el contenido de dioxinas en los alimentos. Esto ha


permitido una detección rápida de la contaminación y a menudo ha reducido su
impacto.

En muchos casos la contaminación con dioxinas se introduce a través de piensos


contaminados, por ejemplo, se determinó que algunos casos de niveles elevados de

8
dioxinas en la leche o los piensos se debían a la arcilla, grasa o gránulos de pulpa
de cítricos utilizados en la producción del pienso.

Algunos incidentes de contaminación por dioxinas han sido más importantes y han
tenido consecuencias más amplias en muchos países.

A finales de 2008 Irlanda retiró del mercado muchas toneladas de carne de cerdo y
productos porcinos, porque se detectó que las muestras analizadas contenían hasta
200 veces más dioxinas que el límite de inocuidad prescrito. Esta investigación dio
lugar a una de las mayores retiradas del mercado debidas a contaminación química.

La evaluación de riesgos realizada por Irlanda indicó que no existía peligro para la
salud pública. El seguimiento determinó que la contaminación se había originado
en alimentos contaminados.

En 1999 se detectaron altas concentraciones de dioxinas en aves de corral y huevos


procedentes de Bélgica. Posteriormente se detectaron en otros países alimentos de
origen animal (aves de corral, huevos, cerdo) contaminados con dioxinas, cuyo
origen se encontraba en piensos contaminados por aceite industrial de desecho con
PCB que había sido eliminado de forma ilegal.

En un grave accidente registrado en 1976 en una fábrica de productos químicos en


Seveso (Italia) se liberaron grandes cantidades de dioxinas. La nube de productos
tóxicos, entre los que se encontraba la TCDD, acabó contaminando una zona de 15
km2 con 37.000 habitantes.

Se siguen realizando amplios estudios de la población afectada para determinar los


efectos a largo plazo de este incidente en la salud humana.

También se han estudiado ampliamente los efectos sobre la salud de la TCDD


presente como contaminante en algunos lotes del llamado agente naranja, un
herbicida utilizado como defoliante durante la guerra de Viet Nam. Se sigue
investigando su relación con ciertos tipos de cáncer y la diabetes.

Aunque puede verse afectado cualquier país, la mayoría de los casos se han
notificado en países industrializados que disponen de medios adecuados de
vigilancia de la contaminación alimentaria, dónde hay más conciencia del peligro y

9
en los que hay mejores mecanismos de control para detectar problemas
relacionados con las dioxinas.

También ha habido casos de intoxicación humana intencionada. El más notable,


registrado en 2004, es el del presidente de Ucrania, Viktor Yushchenko, cuyo
rostro ha quedado desfigurado por el acné clórico.

1.2.3. Efectos de las dioxinas en la salud humana

La exposición breve del ser humano a altas concentraciones de dioxinas puede


causar lesiones cutáneas, tales como acné clórico y manchas oscuras, así como
alteraciones funcionales hepáticas. La exposición prolongada se ha relacionado con
alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino
y de la función reproductora.

La exposición crónica de los animales a las dioxinas ha causado varios tipos de


cáncer. El Centro Internacional OMS de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC)
realizó en 1997 y 2012 evaluaciones de la TCDD. De acuerdo con los datos de las
investigaciones en animales y los datos epidemiológicos humanos, el CIIC ha
clasificado la TCDD como «carcinógeno humano». Sin embargo, no afecta al
material genético, y hay un nivel de exposición por debajo del cual el riesgo de
cáncer podría ser insignificante.

Como las dioxinas están omnipresentes, todos tenemos una exposición de fondo y
una cierta concentración de dioxinas en el organismo: la llamada carga corporal.
En general, no es de suponer que la exposición de fondo normal actual tenga
efectos en la salud humana. No obstante, debido al gran potencial tóxico de esta
clase de compuestos, son necesarias medidas para reducir la exposición de fondo
actual.

1.2.4. Subgrupos sensibles

El feto es particularmente sensible a la exposición a las dioxinas. El recién nacido,


cuyos órganos se encuentran en fase de desarrollo rápido, también puede ser más
vulnerable a algunos efectos. Algunos individuos o grupos de individuos pueden
estar expuestos a mayores concentraciones de dioxinas debido a sus dietas (por

10
ejemplo, grandes consumidores de pescado en algunas zonas del mundo) o a su
trabajo (por ejemplo, trabajadores de la industria del papel y de la pasta de papel, o
de plantas de incineración y vertederos de desechos peligrosos).

1.2.5. Prevención y control de la exposición a las dioxinas

La incineración adecuada del material contaminado es el mejor método disponible


para prevenir y controlar la exposición a las dioxinas. Asimismo, puede destruir los
aceites de desecho con PCB. El proceso de incineración requiere temperaturas
elevadas, superiores a 850 °C. Para destruir grandes cantidades de material
contaminado se necesitan temperaturas aún más elevadas, de 1000 ºC o más.

La prevención o reducción de la exposición humana se hace mejor con medidas


dirigidas a las fuentes, es decir, un control estricto de los procesos industriales para
reducir al máximo la formación de dioxinas. Esto es responsabilidad de los
gobiernos nacionales, la Comisión del Codex Alimentarius adoptó en 2001 un
Código de prácticas sobre medidas aplicables en el origen para reducir la
contaminación de los alimentos con sustancias químicas (CAC/RCP 49-2001). Más
tarde, en 2006, se adoptó un Código de prácticas para la prevención y la reducción
de la contaminación de los alimentos y piensos con dioxinas y BPC análogos a las
dioxinas (CAC/RCP 62-2006).

Más del 90% de la exposición humana a las dioxinas procede de los alimentos,
fundamentalmente de la carne, los productos lácteos, el pescado y el marisco. Por
consiguiente, la protección de los alimentos es crucial. Además de las medidas
aplicables en el origen para reducir la emisión de dioxinas, es necesario evitar la
contaminación secundaria de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. Para
la producción de alimentos inocuos es esencial que haya buenos controles y
prácticas durante la producción primaria, el procesamiento, la distribución y la
venta.

Como se indica en los ejemplos citados, el pienso contaminado es a menudo la


causa subyacente de la contaminación alimentaria.

Debe haber sistemas de vigilancia de la contaminación de los alimentos o piensos


que garanticen que no se superan los niveles tolerados. Los productores de piensos

11
y alimentos son los responsables de garantizar la seguridad de las materias primas
y de los procesos de producción, mientras que la vigilancia de la inocuidad de los
alimentos y la adopción de medidas de protección de la salud pública es
competencia de los gobiernos nacionales. Cuando se sospeche una contaminación,
los países deben disponer de planes de contingencia para identificar, detener y
eliminar los alimentos y piensos contaminados. Deben examinarse la población
afectada (por ejemplo, mediante determinación de los contaminantes en la sangre y
la leche humanas) y sus efectos (por ejemplo, la vigilancia clínica para detectar
signos de enfermedad).

1.2.6. ¿Qué puede hacer el consumidor para reducir el riesgo de exposición?

La eliminación de la grasa de la carne y el consumo de productos lácteos con bajo


contenido graso pueden reducir la exposición a las dioxinas. Una dieta equilibrada,
con cantidades adecuadas de fruta, verduras y cereales, contribuye a evitar una
exposición excesiva a una misma fuente. Esta es una estrategia a largo plazo para
reducir la carga corporal, y probablemente sea más importante en las niñas y las
mujeres jóvenes, con el fin de proteger la exposición del feto y de los lactantes
amamantados. No obstante, las posibilidades de que los consumidores reduzcan su
propia exposición es limitada.

1.2.7. ¿Qué se necesita para identificar y medir las dioxinas en el medio ambiente y
los alimentos?

El análisis químico cuantitativo de las dioxinas requiere métodos sofisticados de


los que sólo disponen algunos laboratorios en todo el mundo. El costo de los
análisis es muy elevado y depende del tipo de muestra, pero oscila entre US $1000
para el análisis de una única muestra biológica y varios miles de US$ para una
evaluación exhaustiva de las emisiones de un incinerador de desechos.

Se están desarrollando cada vez más métodos biológicos de cribado, basados en


células o anticuerpos, cuya utilización en las muestras de alimentos y piensos se
está cada vez más validando. No obstante, esos métodos de cribado permitirán
realizar más análisis con un costo menor. En caso de que una prueba de cribado dé
resultados positivos, debe efectuarse una confirmación con análisis químicos más
complejos.

12
1.2.8. Actividades de la OMS relacionadas con las dioxinas

En 2015 la OMS publicó por vez primera estimaciones de la carga mundial de


enfermedades transmitidas por los alimentos. En este contexto se examinaron los
efectos de las dioxinas en la fecundidad y la función tiroidea, y considerando estos
dos criterios de valoración se comprobó que la exposición a las dioxinas puede
tener una contribución significativa a la carga de enfermedades de transmisión
alimentaria en algunas partes del mundo.

La reducción de la exposición a las dioxinas es un objetivo importante desde el


punto de vista tanto de la salud pública, para reducir la carga de morbilidad. Con el
fin de proporcionar orientación sobre los niveles de exposición aceptables, la OMS
ha celebrado una serie de reuniones de expertos.

En 2001, el Comité Mixto de la Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO)/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios
llevó a cabo una evaluación exhaustiva de los riesgos de las PCDD, los PCDF y los
PCB análogos a la dioxina. Para evaluar los riesgos que suponen estas sustancias
para la salud a corto o a largo plazo se debe determinar la ingesta total o media a lo
largo de meses, y la ingesta tolerable debe evaluarse a lo largo de un periodo de al
menos un mes.

Los expertos han establecido de forma provisional una ingesta mensual tolerable de
70 pg/kg/mes. Esta es la cantidad de dioxinas que se puede ingerir a lo largo de la
vida sin que se produzcan efectos detectables en la salud.

La OMS, en colaboración con la FAO, a través de la Comisión del Codex


Alimentarius, ha establecido un Código de prácticas para la prevención y la
reducción de la contaminación de los alimentos y piensos con dioxinas y BPC
análogos a las dioxinas. Este documento proporciona a las autoridades nacionales y
regionales orientación en materia de medidas de prevención.

La OMS es también encargada del Programa de Vigilancia y Evaluación de la


Contaminación de los Alimentos del Sistema Mundial de Vigilancia del Medio
Ambiente (SIMUVIMA/Alimentos), que, a través de su red de laboratorios en más
de 50 países de todo el mundo, proporciona información sobre las concentraciones

13
de contaminantes en los alimentos y sus tendencias. Las dioxinas están incluidas en
ese programa de vigilancia.

La OMS también ha llevado a cabo estudios periódicos sobre las concentraciones


de dioxinas en la leche humana. Estos estudios permiten evaluar la exposición
humana a las dioxinas procedentes de todas las fuentes. Datos recientes sobre la
exposición indican que las medidas introducidas en varios países desarrollados
para controlar la liberación de dioxinas han producido una reducción considerable
de la exposición a estos compuestos a lo largo de los dos últimos decenios. Los
datos de los países en desarrollo son incompletos y todavía no permiten analizar las
tendencias a lo largo del tiempo.

Actualmente la OMS sigue adelante con dichos estudios en colaboración con el


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el
contexto del Convenio de Estocolmo, un acuerdo internacional para reducir las
emisiones de determinados contaminantes orgánicos persistentes (COP), entre ellos
las dioxinas.

Se está examinando la posibilidad de tomar algunas medidas destinadas a reducir la


producción de dioxinas durante los procesos industriales y de incineración. La
OMS y el PNUMA han iniciado encuestas mundiales sobre la leche materna, que
incluyen a muchos países en desarrollo, con objeto de vigilar las tendencias en la
contaminación con dioxinas en todo el planeta y la eficacia de las medidas
aplicadas en virtud del Convenio de Estocolmo.

Las dioxinas están presentes en el medio ambiente y en los alimentos en mezclas


complejas. Para evaluar el riesgo de esas mezclas en su totalidad se ha aplicado a
este grupo de contaminantes el concepto de equivalencia tóxica. La OMS ha
establecido y reexaminar periódicamente en reuniones consultivas de expertos los
factores de equivalencia tóxica (FET) de las dioxinas y compuestos conexos. De
este modo, la OMS ha establecido valores FET aplicables al ser humano, a otros
mamíferos, a las aves y a los peces.

1.2.9. Datos y cifras

14
● Las dioxinas constituyen un grupo de compuestos químicos que son
contaminantes ambientales persistentes (COP).
● Las dioxinas se encuentran en el medio ambiente de todo el mundo y se
acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los
animales.
● Más del 90% de la exposición humana se produce por medio de los alimentos,
en particular los productos cárnicos y lácteos, pescados y mariscos.
Numerosas autoridades nacionales ejecutan programas de seguimiento de los
artículos alimentarios.
● Las dioxinas tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de
reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con
hormonas y, de ese modo, causar cáncer.
● Debido a la presencia generalizada de dioxinas, todas las personas tienen
antecedentes de exposición, que se espera no afecten a la salud humana. No
obstante, en vista del alto potencial de toxicidad de este tipo de compuestos, es
preciso realizar esfuerzos para reducir los actuales niveles de exposición.
● Las medidas más eficaces para evitar o reducir la exposición humana son las
adoptadas en el origen, o sea, la instauración de controles rigurosos de los
procesos industriales con miras a minimizar la formación de dioxinas.

1.3. MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PCDD/PCDFS EN PROCESOS DE


COMBUSTIÓN.

Las dioxinas proceden principalmente de las emisiones de incineradores y otras fuentes de


combustión. Su formación se produce como consecuencia de procesos químicos que ocurren
durante la combustión, principalmente a partir de compuestos químicos relacionados como
clorobencenos, clorofenoles y policloruros de bifenilo.

Debido a la elevada toxicidad de las dioxinas, se han realizado numerosos estudios sobre sus
mecanismos de formación, ya que este conocimiento es de vital importancia a la hora de
estudiar posibles procesos para su degradación. Se ha propuesto un mecanismo en fase gas
que transcurre mediante una serie de reacciones radicalarias:

● P → P• + H

15
● P + OH → P• + H2O
● P• → Pr
● P + P• → PD + Cl
● PD → D + HCl
● PD + OH → D + H2O
● P• + R → P + R•
● P• + OH → Pr
● D → Pr
● D + OH → Pr
● P• + O2 → Pr
● R + OH → R• + H2O
● R → Pr

Donde P son fenoles policlorados, P• son radicales fenoxi policlorados, PD son 2-fenoxi
fenoles policlorados (precursores de las dioxinas), D son PCDDs, R es algún componente del
combustible orgánico, R• es una molécula del combustible sin un átomo de hidrógeno y Pr
son productos sin especificar.

La formación de dioxinas en fase gas sólo explicaría una parte del contenido total de estos
compuestos encontrados en las emisiones de los procesos de combustión, por lo que también
se ha propuesto un mecanismo basado en una catálisis heterogénea. Se sugiere que un
mecanismo de Langmuir-Hinshelwood, que implica reacciones radical-radical superficiales, y
un mecanismo de Eley-Rideal, que implica reacciones entre una molécula en fase gas y otra
adsorbida, son los responsables de la formación de PCDFs y PCDDs, respectivamente, en
superficies. Las principales diferencias de este mecanismo con el mecanismo en fase gas es la
formación del radical fenoxi clorado por el impacto de quimisorción del fenol policlorado en
la superficie catalítica (normalmente óxidos metálicos como CuO) y el impedimento estérico
de radicales centrados en el oxígeno adsorbidos en la superficie, que inhiben reacciones
radical-radical que llevan a la formación de dibenzo-p-dioxina.

Este tipo de reacciones son muy complejas y difíciles de estudiar, ya que los radicales que
intervienen en ellas son extremadamente reactivos. Además, la variabilidad del material
orgánico incinerado y el amplio rango de tecnologías de combustión hacen su estudio todavía
más complejo. Por ello, el mecanismo preciso de la formación de dioxinas aún no está del
todo claro, aunque existen varias teorías en desarrollo.

16
Es importante mencionar que también se pueden encontrar estudios sobre posibles
mecanismos para la inhibición de estas reacciones, los cuales sugieren que la presencia de
algunos compuestos básicos como amoniaco, óxido de calcio o hidróxido sódico inhiben la
formación de PCDDs y PCDFs a partir de fenoles y bencenos clorados con eficacias de hasta
el 99%.

1.4. CONTROL DE LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE DIOXINAS Y


FURANOS EN UN PROCESO DE COMBUSTIÓN

Las técnicas más eficaces que permiten reducir las concentraciones de dioxinas hasta el valor
límite de 0,1 ng de I-TEQ/Nm3:

● Reducción Catalítica selectiva (SCR)

Los procesos oxidación catalítica selectiva, normalmente son empleados para reducir
las emisiones de óxidos de nitrógeno, en la investigación de Goemans (2004, citado
en Ruiz. 2007, p. 45) nos dice que este proceso también es aplicable para la
eliminación de dioxinas y furanos.

La ventaja de este proceso es que tiene una fácil operación la cual no deja residuo
alguno, salvo las pequeñas cantidades del catalizador que fue usado.

En el proceso de reducción catalítica selectiva (SCR) para la eliminación de NOx, se


inyecta una mezcla de aire-amoníaco a la corriente de gases de salida y se pasa por un
catalizador monolítico. El amoníaco y los NOx reaccionan formando H2O y N2
(Comisión Europea, 2004; Hübner et al., 2000; Hartenstein, 2003).

La reacción que describe el proceso es la siguiente:

4 NO x + 4NH3 + O2 = 4N2 + 6H2O

En este mismo proceso se ha comprobado que el catalizador es activo hacia la


eliminación (mediante un proceso de oxidación) de PCDD/PCDFs.

● Filtros de manga catalíticos

17
Estos filtros de bolsa catalíticos con membrana PTFE hacen posible que las
concentraciones de polvos en los gases limpios de salida sean de alrededor de 1-2
mg/Nm3.

Se utiliza como filtros bolsa impregnados con un catalizador en industrias de


alimentos, metales, procesamiento químico, minerales, productos farmacéuticos,
fertilizantes, resina plástica, incineración de desechos, crematorios, industrias
metálicas y hornos de cemento (Donalson, s.f).

Una de las aplicaciones que tienen estos filtros bolsa impregnados con un catalizador
es que ayuda en la reducción de dioxinas y furanos en la producción de fibras.

Es un tipo de filtro bolsa que no necesita añadir el carbón activado, para que de esta
manera las dioxinas y furanos puedan ser eliminadas en el catalizador y ya no sean
absorbidas por el carbón para luego ser descargadas como residuos sólidos. Estos
filtros operan a temperaturas que oscilan entre los 180 y los 250ºC.

● Procesos de sorción

● SDASDASRVWVRQWRVQ

1.5. EMISIÓN DE DIOXINAS Y FURANOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Las dioxinas y furanos se producen de forma inadvertida en procesos industriales


como incineración de residuos, fabricación de productos químicos y blanqueo de papel, y se
pueden encontrar en el aire, en el agua y en suelos contaminados. Su acumulación puede
suponer daños para la salud de las personas (SGS, s.f)

Existen cinco medios donde se pueden llevar a cabo las emisiones de dioxinas y furanos:

● Liberación al Aire

Provienen de fuentes fijas, especialmente todas las relacionadas con procesos


industriales, donde se haga combustión o donde se haga uso y aplicación de productos
que contengan dioxinas y furanos. Las liberaciones pueden transferirse a largas

18
distancias, pudiéndose detectar PCDD/PCDF en el vector aire en sitios muy lejanos
de donde fueron liberados originalmente.

Los procesos generadores de PCDD/PCDF al vector aire son:

❖ Combustión
❖ Producción y fundición de metales
❖ Secado, calentamiento y cocción
❖ Plantas térmicas industriales

● Liberaciones al Agua

Estas liberaciones pueden producirse mediante la descarga de aguas


residuales, el paso de lixiviados producidos en botaderos o rellenos sanitarios, a través
de sitios contaminados, o la aplicación no controlada de productos químicos
contaminados con PCDD/PCDF como los pesticidas. Es posible encontrar
PCDD/PCDF que se hayan formado en vertimientos líquidos de origen industrial por
causa de materias primas con algún grado de contaminación o por causa de
lixiviación.

Criterios utilizados para identificar posibles liberaciones de PCDD/PCDF al vector


agua:

❖ Descarga de aguas residuales de producción de pasta y papel; procesos


de elaboración de productos químicos, especialmente en los que
interviene el cloro, uso de preservantes y colorantes para textiles, cuero
y madera, y otros contaminados con PCDD/PCDF; procesos térmicos
de combustión e incineración donde se utilicen lavadores o sistemas
húmedos como “scrubbers” para el control de la emisión de
contaminantes.
❖ Uso de pesticidas contaminados con PCDD/PCDF, especialmente PCP
y 2,4,5-T y otras sustancias químicas como los PCB.
❖ Lixiviados que se forman a partir de sitios de almacenamiento o
vertidos de materiales contaminados con PCDD/PCDF.
● Liberaciones al suelo

19
Las posibles fuentes para este vector se dividen en: productos contaminados
con PCDD/PCDF aplicados directamente al suelo, residuos procedentes de procesos
químicos que han sido abandonados o aplicados al suelo y PCDD/PCDF depositados
en el suelo por procesos medioambientales. En todos los casos, el suelo funciona
como sumidero para los PCDD/PCDF y cuando son captados por plantas o animales
pueden ser introducidos en la cadena alimenticia.

● Liberación a los productos

Históricamente, las principales fuentes de contaminación ambiental por


PCDD/PCDF han estado asociadas con la producción y el uso de productos químicos
orgánicos clorados y de cloro elemental; y con la industria de la pasta y el papel. Los
fenoles clorados y sus derivados, como el pentaclorofenol (PCP) y su sal sódica, el
ácido 2,4,5- triclorofenoxiacético (2,4,5-T) contienen altas concentraciones de
PCDD/PCDF. De otra parte, los bifenilos policlorados (PCB) contienen altas
concentraciones de PCDF mas no de PCDD. Los desechos y residuos procedentes de
su producción y de la elaboración de otras sustancias químicas cloradas también
pueden estar contaminados con PCDD/PCDF.

● Liberaciones a los residuos

El número de procesos que pueden transferir PCDD/PCDF a desechos o


residuos en su mayoría sólidos, es casi infinito. Sin embargo, los tipos de desechos en
su mayoría se pueden clasificar según su origen de la siguiente manera:

❖ Materiales de entrada para incineradores y vertederos tales como


desechos municipales, industriales, peligrosos, hospitalarios, etc.
❖ Desechos secundarios procedentes de procesos térmicos y de
combustión (Ceniza volante proveniente de los gases de salida de los
procesos de combustión que son atrapadas en los equipos de control de
contaminación, escoria, hollín, etc.)

20
❖ Lodos y residuos de producción química, lodos de plantas de
tratamiento de aguas residuales, plaguicidas obsoletos, aceite usado de
transformadores y otros.

2. BIOMASA

Se define biomasa según la Directiva 2009/28/Ce relativa al fomento del uso de


energía procedente de fuentes renovables, como la fracción biodegradable de los productos,

desechos y residuos de origen biológico procedente de actividades agrarias, de la silvicultura


y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biológica
degradable de los residuos industriales y municipales (Figura I-1). Por lo tanto, los recursos
biomásicos provienen de fuentes diversas y heterogéneas.

2.1. TIPOS DE BIOMASA

Existen numerosas clasificaciones de biomasa, pero las más aceptadas, y fundamentadas


en su composición, origen, y estado, son las que se reflejan en la Figura I-2

21
2.1.1. Según su origen
2.1.1.1 Natural

Es la biomasa que se produce de forma espontánea en la naturaleza, en ecosistemas que no


hayan sufrido intervención humana.

2.1.1.2. Residual

Consiste en la biomasa procedente de los residuos generados por el desarrollo de diferentes


actividades humanas.

● Residuos de actividades agrícolas, forestales y de jardinería: pajas de cereales,


zuros de maíz, excedentes agrícolas, los originados en los tratamientos selvícolas, etc.
● Residuos de industrias agrícolas y forestales: como las provenientes de la
producción de aceite oliva, aceite de orujo de oliva, industria vinícola y alcoholera,
producción de frutos secos. recortes de madera, serrín, etc.
● Residuos sólidos urbanos (RSU) y aguas residuales (ARU)
● Residuos ganaderos: principales purines
● Residuos agroindustriales: industrias lácteas, papeleras, destilerías, almazaras,
conserveras, etc.
● Aceites alimentarios usados

22
Más adelante daremos un trasfondo a algunas de estos tipos residuales, las cuales debido a la
mala disposición de sus desechos generan algunos problemas ambientales y salubres.

2.1.1.3. Cultivos energéticos

Son aquellos cultivos con fines no alimentarios destinados a la producción de energía. A


diferencia de los cultivos agrícolas alimenticios, los agro-energéticos son seleccionados en
base de producción de cantidad de biomasa, y no de calidad, y suelen ser especies
caracterizadas por su robustez a fin de abaratar los costos de cultivo y, por tanto, el precio de
la biomasa final.

2.1.2. Según su estado


2.1.2.1. Biomasa Sólido

Este tipo de biomasa es el más conocido, y en él podemos englobar la madera obtenida de


tratamientos selvícolas forestales, residuos de las industrias que trabajan con cualquier tipo de
biomasa (carpinterías, papeleras, etc.), residuos obtenidos en las podas de limpieza de
parques y jardines, subproductos o residuos de naturaleza agrícola.

2.1.2.2. Biomasa Líquida

Este grupo englobaría a los residuos ganaderos, los residuos industriales biodegradables y las
aguas residuales urbanas (ARU). Incluye también aceites y biocarburantes (bioetanol y
biodiesel).

23
2.1.2.3. Biomasa gaseosa

Se trata del metano o biogás obtenido a partir de residuos animales, residuos


agroalimentarios, vertederos y escombreras, etc., a través de diversos procesos
(termoquímicos, microbiológicos, etc.).

2.1.3. Según su composición

Se mostrará la clasificación de la biomasa según su composición, con ejemplos basados en


biomasa agrícola:

2.2. SECTORES PRODUCTORES DE BIOMASA

2.2.1. Biomasa forestal

Se define biomasa forestal como toda materia orgánica utilizable cuyo origen proviene de los
trabajos de mantenimiento y mejora de las masas forestales (ej. leñas) y de los subproductos
generados por las industrias de transformación de la madera (ej. Serrín, cortezas).

24
Estos residuos leñosos se clasifican según su origen

 Residuos de madera directos (biomasa forestal primaria): Están constituidos por


madera y productos leñosos procedentes directamente de terrenos forestales
 Residuos de madera indirectos: Subproductos derivados de industrias primarias de la
madera que procesan directamente el árbol o tronco que llega del monte, y
secundarias que procesan la madera ya elaborada en las industrias de primera
transformación, pueden producir residuos con aditivos y colas. Los tipos de residuos
que podemos encontrar son recortes de madera, serrín y viruta, palets y envases,
madera tratada, lejías negras procedentes de la fabricación de celulosa.
 Residuos de madera recuperados: Derivados de todas las actividades económicas y
sociales ajenas al sector forestal, tales como desechos de la construcción, demolición
de edificios, bandejas de carga, contenedores, cajas de madera, etc.

2.2.2. Biomasa agrícola y residuos de industrias alimentarias

Se considera residuo a todo aquel material generado en la actividad humana que no posee
valor económico. Los residuos agrícolas poseen una gran heterogeneidad.

Los residuos agrícolas más representativos son los procedentes de lo cultivos herbáceos,
como la paja de los cereales, restos de cultivo hortícolas o restos de cultivo industrial
(oleaginoso, algodón, tabaco, etc.…) y los procedentes de cultivos leñoso como los restos de
podas de viñas u olivos o de levantamiento de cultivos (plantas viejas, enfermas, tocones, etc.
…). Por tanto, clasificaremos la biomasa agrícola en material procedente de:

 Restos herbáceos de cultivos agrícolas: procedentes principalmente de cereales y


cultivos hortícolas.
 Restos leñosos de cultivos agrícolas: generados básicamente por olivo, vid y frutales.
 Residuos de industrias agroalimentarias: generados principalmente por los sectores
vinícola, olivero y de la producción de frutos secos.

FUENTE: IDEA 2008-Producción de residuos de algunos cultivos herbáceos

25
2.2.3. Residuos ganaderos

Las explotaciones ganaderas intensivas (avícolas, porcinas y vacunas) producen grandes


cantidades de residuos procedente del tratamiento de las deyecciones de animales,
denominados estiércoles y purines. Estos residuos, forman parte de los residuos orgánicos y,
como tales, contiene en su composición una fracción orgánica y una fracción mineral.
Además contienen sustancias orgánicas toxicas, elementos minerales potencialmente tóxicos
y microorganismos patógenos.

La producción de heces que produce cada animal varía dependiendo de la especie, la raza, la
alimentación, la estación climática, etc, con valores medios que van desde 0,1‐ 0,5 kg.
heces/día para las aves, hasta 30‐50 kg. heces/día para el ganado vacuno. Asimismo, la
composición de las heces es variable dependiendo sobre todo de la especie.

Por otro lado, los purines son los productos de la fermentación, en las fosas de
almacenamiento (Figura I‐33b), de las deyecciones del ganado con el agua de lavado de las
naves donde se cría si las fosas son cerradas, o con ésta y el agua de lluvia si las fosas son
abiertas. Las principales causas de variabilidad son la dilución de las heces y orina, y la
duración y el tipo de fermentación, anaerobia en este caso. Siempre que sea posible, el
sistema más lógico y económico para la eliminación de estos residuos ganaderos será su
utilización como fertilizante mediante la aplicación al suelo, pero en el caso de que exista un
exceso de residuos será necesario su tratamiento. La eliminación de estos residuos, debido a
su alta carga orgánica, genera serios problemas ambientales y el tratamiento más adecuado
para reducir la carga contaminante es la digestión anaerobia (proceso bioquímico de digestión
de la materia orgánica por microorganismos en ausencia de oxígeno).

2.2.4. Residuos y subproductos industriales

Existen una amplia gama de residuos, originados generalmente por una actividad industrial,
que tras su paso por alguna instalación de tratamiento adecuad, sirven de materia prima para
elaborar combustibles adecuados.

 Neumáticos
 Plásticos

26
 Vehículos
 Aceites usados (mineral de alimentación)

2.2.5. Residuos Urbanos

Los residuos urbanos se generan diariamente en grandes cantidades en los núcleos de


población, y estos pueden incluirse dentro de dos grandes grupos

2.2.5.1. Residuos sólidos urbanos (RSU): materiales generados en los procesos de


consumo humano que son destinados al abandono; constituyen la biomasa residual
más aprovechable ya que está concentrada. Si estos residuos no se manejan
adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos para la salud de las
personas. De acuerdo al informe del estado actual de la gestión de los residuos sólidos
municipales en el Perú (año 2010-2011), se generan por día 20.000 toneladas de ellos.
Los habitantes de la costa son los que producen la mayor cantidad de basura en el
Perú. Solo en Lima, donde se ubica la capital, en la que viven más de ocho millones
de personas, se generan un promedio de 2,123,016 toneladas de residuos al año. Cada
persona en promedio genera 0.61 kilos al día, lo cual supone un incremento
significativo de los residuos sólidos. Por su composición, estos residuos son, en
mayor cantidad restos orgánicos, de cocina y alimentos (47%), plástico (9.48%) y
residuos peligrosos (6.37%), es decir, aquellos residuos que representan riesgos para
la salud de las personas, como relaves mineros y residuos industriales u hospitalarios.
Continúan en la lista, pero en menor proporción: papel, residuos de construcción,
vidrio, cartón, fierro, madera y residuos electrónicos, entre otros.

2.2.5.2. Aguas residuales urbanas (ARU): líquidos procedentes de la actividad


humana, cuya fracción sólida contiene una apreciable cantidad de biomasa; su
depuración genera unos fangos que poseen una alta carga contaminante, que es
necesario reducir.

27
FUENTE: OEFA -Clasificación de las aguas residuales

Principales problemas asociadas a las aguas residuales

 De las 50 EPS saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado solo se


brinda cobertura al 69.65% de la población urbana.
 La población no cubierta vierte directamente sus aguas residuales sin
tratamiento al mar, ríos, lagos, quebradas o, las emplean para el riego de
cultivos.
 Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya
infraestructura es insuficiente, lo cual produce que los efluentes tratados
excedan los límites máximos permisibles y no cumplan con lo estándares de
calidad ambiental, generando problemas ambientales, como la contaminación
de cuerpos de agua.

28
2.3. FACTORES QUE ORIGINIAN LA QUEMA DE BIOMASA

2.3.1. Ignorancia de la población


En muchos de los casos se queman los residuos para reducir su volumen y evitar el
mal olor e impedir la proliferación de plagas producidas por la descomposición. la

29
falta de valores de las personas, la falta de más camiones recolectores de basura y la
mala administración del gobierno. En ciudades con millones de habitantes se necesitan
muchos depósitos para la gran cantidad de desechos que tira la gente, pero cuando esto
no es suficiente se recurre al fuego como un proceso para reducir lo más que se pueda
a cenizas. Tomando en cuenta que cada casa produce varios kilos de basura, es normal
que en algún momento los depósitos se vean rebasados.

2.3.2. Mal manejo de residuos solidos


En situaciones así, el reciclaje es una buena opción para aprovechar los recursos, pero
la realidad es que aún hay muchos lugares donde ni siquiera es una opción o
simplemente no se cuenta con los medios para esto.
también influye la falta de medios para procesar los desechos y tener una mejor
disposición final para poder separar adecuadamente orgánicos e inorgánicos y así
podamos tener abono para las tierras de cultivo

2.3.3. Tradiciones
Desde tiempos antiguos se hacía tradiciones de pagos a los santos como quemar cerros
enteros para determinada fecha por razones religiosas a lo que se le conoce como “san
juan” en dicha actividad todos los pobladores quemaban hectáreas de cerros solo por
tradición, así como comúnmente en zonas alejadas se cree que el humo que se
desprende de la quema de pastizales puede generar lluvia que será beneficiario para los
cultivos de la zona

2.3. PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA QUEMA DE


BIOMASA

2.3.1. Emisión de gases


Quemar residuos agrícolas como: tallos, pastos, hojas y cáscaras, entre otros, continúa
siendo la manera más económica y fácil de deshacerse o reducir el volumen de
materiales combustibles producto de las actividades agrícolas. Este tipo de quema a
cielo abierto se realiza a fin de eliminar de manera rápida los restos de cosechas
anteriores, así como limpiar, podar y despejar la zona de cultivo. También se lleva a

30
cabo con el objetivo de liberar nutrientes para el siguiente ciclo productivo, así como
eliminar moscos y otras plagas de los campos de cultivo. La caña de azúcar se quema
antes de la cosecha con el propósito de disminuir la cantidad de hoja y facilitar así la
zafra y el transporte del producto al ingenio azucarero. También se considera que al
quemar la caña se reduce el riesgo de cortaduras y picaduras de insectos para los
trabajadores.
Se estima que la quema de biomasa, como madera, hojas, árboles y pastos incluidos
los residuos agrícolas, produce:
 40% del dióxido de carbono (CO2)
 32% del monóxido de carbono (CO)
 20% de la materia particulada o partículas de materia suspendidas (PM)
 50% de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
emitidos al ambiente a escala mundial.2 Las quemas de residuos agrícolas son muy
utilizadas a pesar de que no se trata de un manejo ambientalmente aceptable. Además,
desde el punto de vista de la salud pública, resultan preocupantes por una serie de
razones:
 El humo de las quemas agrícolas se libera a nivel —o muy cerca— del suelo
en áreas generalmente pobladas, lo que conlleva una exposición a los
contaminantes directa y elevada de la población aledaña
 Estas quemas se realizan generalmente por etapas, en temporadas específicas
del año, y pueden dar lugar a concentraciones muy elevadas de contaminantes
 Son fuentes no puntuales de contaminantes atmosféricos y se realizan en áreas
muy extensas, por lo que resulta difícil medir y regular este tipo de emisiones.
 Las condiciones de la combustión y los combustibles varían e incluyen la
posible presencia de plaguicidas.
 Contribuyen al cambio climático, ya que entre los compuestos emitidos se
encuentran gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida
corta, como el carbono negro
 afectan la visibilidad en zonas y carreteras aledañas.
 Además, en estos procesos de combustión incompletos se producen dioxinas,
contaminantes altamente tóxicos y cancerígenos.

2.3.2. Gases de efecto invernadero

31
Las quemas generan emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y
también se emiten otros que afectan el ozono estratosférico. Estas alteraciones
químicas de la atmósfera se traducirán en pérdidas en la producción agropecuaria

2.3.3. Pérdida de calidad de agua


Los incendios de pastizales y bosques provocan la disminución de los niveles de
infiltración y retención de agua en el suelo y producen una pérdida del carbono
almacenado en la vegetación y del carbono y nitrógeno en las capas superficiales del
suelo. Estas pérdidas pueden demorar más de una década en ser recuperadas. Con el
incendio aumenta la producción de carbón superficial y almacenado bajo tierra y se
modifican los flujos gaseosos, la liberación del carbono (CO2) y de partículas
(cenizas) a la atmósfera y al agua. Mucho del material liberado precipita o escurre
hacia los cursos o cuerpos de agua y provoca cambios en las concentraciones de
nutrientes, la carga de sedimentos, el contenido de carbono y la concentración de
metales. Es por todo esto que los incendios en humedales, como los que están
ocurriendo en las islas del río Paraná y el río Salado, impactan negativamente sobre la
calidad del agua. Todo el ecosistema se ve modificado, ya que, aun cuando los
ambientes puedan parecer recuperados en los meses o años posteriores a los
incendios, estos provocan cambios en la vegetación y en la composición de especies
zoológicas como aves, anfibios, reptiles, mamíferos, invertebrados, etc. e incluso,
muchas veces facilitan el reemplazo de especies nativas por exóticas que crecen o se
adaptan más rápidamente que las nativas, es decir, toda una modificación de la
biodiversidad.

2.3.4. Perdida de habitad y ecosistema

 Pérdida de hábitat, espacio o área que reúne las condiciones adecuadas para
que una especie pueda residir y reproducirse e interactuar
 Pérdida de vida silvestre (incluye especies amenazadas y en peligro de
extinción, tanto plantas como animales)
 Cambia el pH de la superficie del suelo hasta un 0.4-0.5, lo cual lo convierte a
uno sumamente ácido, limitando la disposición de los nutrientes para las
plantas

32
 Reduce el volumen y la diversidad de los microorganismos, en ocasiones hasta
el punto de la esterilización
 Reducción de la humedad, no hay cubierta vegetal, lo cual aumenta la
radiación solar y la exposición al viento
 Aumenta la erosión del suelo y la sedimentación
 Pérdida de 450.462 ha /año de bosques amazónicos debido a pequeños
incendios reiterados de los bosques primarios y secundarios para el
establecimiento de cultivos agrícolas y de pastos principalmente

2.4. PROBLEMAS GENERADOS A LA SALUD POR LA QUEMA DE BIOMASA


Miles de personas de poblaciones indígenas de América Latina y El Caribe, además de tener
muchas de sus necesidades básicas insatisfechas, están expuestas al riesgo de la
contaminación del aire interior de sus viviendas generado por la quema inadecuada de
biomasa, lo cual constituye una gran preocupación para la Organización Panamericana de la
Salud. En efecto, estudios desarrollados en países de América (Guatemala, México, El
Salvador, Perú) y Asia (China, India y Tailandia) encuentran relación entre contaminantes del
aire interior de las viviendas provenientes de la quema de biomasa y carbón, con los efectos
adversos en la salud de la población expuesta y se ha estimado en 400 millones de niños
expuestos, con aproximadamente dos a cinco millones de muertes prematuras. La combustión
de la biomasa en fogones abiertos se da de manera incompleta e incontrolada y genera, por
ello, una gran cantidad de partículas y gases contaminantes, de los cuales, 17 son
consideradas "contaminantes prioritarios" por la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (EPA), para las cuales existe evidencia de toxicidad: más de catorce
compuestos carcinógenos, seis tóxicos para los cilios y agentes mucocoagulantes y cuatro
precursores del cáncer. Los productos de la combustión de biocombustibles son, el monóxido
de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), material particulado
(PM), hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAPs) y contaminantes orgánicos volátiles
(COV), que pueden producir efectos indeseados en la salud los cuales y han sido divididos en
siete categorías:
1. Infecciones respiratorias agudas.
2. Consecuencias adversas en el embarazo (nacimiento prematuro, muerte neonatal, bajo
peso al nacer).

33
3. cáncer al pulmón.
4. Enfermedades crónicas al pulmón (bronquitis crónica y asma).
5. Enfermedades asociadas al corazón.
6. Cáncer del tracto nasofaríngeo y de la laringe.
7. Enfermedades oculares y tuberculosis pulmonar.

Se ha determinado que muchos de los contaminantes producidos por los biocombustibles


caseros (leña en particular) son similares a los producidos por el humo del tabaco y, según la
EPA, es 12 veces más carcinogénico: si sólo durante una hora se quema 10 Lb de madera se
genera 4.300 veces más carcinogénico policíclico e hidrocarburos aromáticos que 30
cigarros. Entonces, el tiempo de exposición, la vulnerabilidad, la edad (los niños son más
vulnerables), el sexo, el estado socioeconómico, la historia clínica y el estilo de vida son
algunos factores determinantes que influyen en la vulnerabilidad de una persona.
Las poblaciones más pobres del Perú́ usan leña como fuente primaria de energía; en efecto:
nueve de cada 10 personas dependen de la biomasa como fuente principal de combustible, el
30 % cocinan y se calientan con leña, y el 70 % de la población de zonas interandinas y alto
andinas usa biomasa para calefacción, cocción y otras labores artesanales y costumbristas. El
departamento de San Martín tiene una población rural del 37,1% (integra el tercer grupo de
los departamentos que tienen entre 24,1 y 31% de su población pobre), 22,8% de desnutrición
crónica y el 34,9% de la población utiliza leña, hojas secas, tusas de maíz etc., para preparar
sus alimentos, constituyendo esta condición un factor de riesgo para la salud de las personas,
quienes se hallan expuestas al humo generado por la quema de esta biomasa en ambientes
con escasa ventilación.
Según la organización de naciones unidas (ONU), contaminación del aire de interiores en los
hogares data los siguientes datos y cifras:
 Unos 3.000 millones de personas cocinan y calientan sus hogares con fuegos abiertos
y cocinas en los que queman biomasa (madera, excrementos de animales o residuos
agrícolas) y carbón.

 Cada año, más de 4 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades


atribuibles a la contaminación del aire de los hogares como consecuencia del uso de
combustibles sólidos para cocinar.

 Cada año, 3,8 millones de defunciones prematuras debidas a enfermedades no


transmisibles, en particular accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica,

34
neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón, son atribuibles a la exposición al
aire de interiores contaminado.

 Más del 50% de las muertes por neumonía en menores de 5 años son causadas por
partículas inhaladas en interiores con aire contaminado.

2.4.1. Consecuencias para la salud.


Anualmente, 3,8 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades
atribuibles a la contaminación del aire interior causada por el uso de combustibles
sólidos ineficientes (datos de 2012) para cocinar. Entre esas defunciones:
 27% se deben a neumonía

 18% a accidente cerebrovascular

 27% a cardiopatía isquémica

 20% a neumopatía obstructiva crónica, y

 8% a cáncer de pulmón.

2.4.1.1. Neumonía
La exposición a la contaminación del aire de interiores casi duplica el riesgo de
neumonía en la niñez. Más de la mitad de las defunciones de niños menores de
cinco años causadas por infección aguda de las vías respiratorias inferiores se
deben a la inhalación de partículas del aire de interiores contaminado con
combustibles sólidos (OMS, 2014).
2.4.1.2. Accidente cerebrovascular
Casi una cuarta parte de todas las defunciones debidas a accidente cerebrovascular
(aproximadamente 1,4 millones de defunciones, la mitad de las cuales
corresponden a mujeres) se pueden atribuir a la exposición crónica a la
contaminación del aire de interiores provocada al cocinar con combustibles
sólidos.
2.4.1.3. Cardiopatía isquémica
Aproximadamente un 15% de todas las defunciones por cardiopatía isquémica,
que representan más de un millón de defunciones cada año, se pueden atribuir a la
exposición al aire de interiores contaminado.

35
2.4.1.4. Neumopatía obstructiva crónica
Más de una tercera parte de las defunciones debidas a neumopatía obstructiva
crónica (EPOC) entre adultos de países de ingresos bajos y medianos se deben a la
exposición al aire contaminado de interiores. Las mujeres expuestas a altos niveles
de humo en interiores tienen 2 veces más probabilidades de padecer EPOC que las
que utilizan combustibles más limpios. Entre los hombres (que ya corren un alto
riesgo de EPOC debido a las altas tasas de consumo de tabaco), la exposición al
humo de interiores casi duplica (multiplica por 1,9) ese riesgo.
2.4.1.5. Cáncer de pulmón
Aproximadamente el 17% de las defunciones causadas cada año por el cáncer de
pulmón en adultos son atribuibles a la exposición a los carcinógenos del aire de
interiores contaminado por el uso de combustibles sólidos tales como madera y
carbón vegetal o mineral para cocinar. Las mujeres corren mayor riesgo a raíz de
su papel en la preparación de alimentos.

3. PROTOCOLOS (CONTROL DE LOS MECANISMOS DE FORMACION DE


DIOXINAS Y FURANOS EN UN PROCESO DE COMBUSTÓN)
3.1. El convenio de Estocolmo y la incineración.
El Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)218 es
un tratado internacional, adoptado en 2001, que busca proteger la salud humana y el
medio ambiente de una clase particular de químicos sintéticos llamados COPs. En
principio, el convenio se aplica a 12 contaminantes, de los cuales ocho son
plaguicidas219, dos son químicos industriales (hexaclorobenceno y PCBs) y dos son
producidas sólo como subproductos accidentales (dioxinas y furanos).
Aunque el Convenio de Estocolmo no prohíbe la incineración ni la construcción de
incineradores nuevos, pone muchos obstáculos a cualquier proyecto de incineración.
El convenio específicamente dice en el Anexo C que: “los incineradores de desechos,
incluyendo los co-incineradores de residuos municipales, peligrosos o médicos o de
fango cloacal; hornos de cemento quemando que queman residuos peligrosos” se
encuentran entre las tecnologías que tienen “un potencial de formación y liberación
relativamente elevadas de estos productos químicos al medio ambiente”.
Las Partes del convenio deberán: “promover el desarrollo y, cuando se considere
oportuno, exigir la utilización de materiales, productos y procesos sustitutivos o
modificados para evitar la formación y liberación de [COPs de producción no

36
intencional].” Es importante advertir el uso del término “formación” y ver que esta
obligación hace evidente que, donde hay métodos alternativos de manejo de residuos,
cualquier proceso que produce dioxinas debe ser evitado.

Estrategias orientadas a desalentar:


 Quema de Residuos agrícolas.
 Quema no controlada de bosques.
 Instalación de Autoclaves para el tratamiento de desechos médicos y
hospitalarios.
 Eficiencia energética en cocinas y calefacción para la población rural.
 Manejo de residuos agrícolas.
4. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Como curso del semestre 2020-II, se propuso realizar la Responsabilidad Social del
curso de Bioquímica a cargo de la docente Madujano Aylas Norma. El tema de la
Responsabilidad Social es “La Quema de Biomasa y la problemática
El grupo 5 encargado del tema de “Dioxinas y Furanos” realizo las respectivas
publicaciones de acuerdo al cronograma de actividades y en adelante se mostrarán los
resultados obtenidos por parte de las mismas.

Primera publicación relacionado al


31/03/2021 tema de responsabilidad social dentro
(grupo 5) de la página de Facebook e Instagram.
02/04/2021  Segunda publicació n relacionado al
(grupo 1) tema de responsabilidad social dentro
del grupo de Facebook e Instagram.
07/04/2021  Tercera publicació n relacionado al tema
(grupo 2) de responsabilidad social dentro del
grupo de Facebook e Instagram.
09/04/2021  Cuarta publicació n relacionada al tema
(grupo 3) de responsabilidad social dentro del
grupo de Facebook e Instagram.
14/04/2021 Quinta publicació n relacionada al tema
(grupo 4) de responsabilidad social dentro del
grupo de Facebook e Instagram.
16/04/2021  Sexta publicació n relacionada al tema de
(grupo 5) responsabilidad social dentro del grupo

37
de Facebook e Instagram.
21/04/2021  Séptima publicació n relacionada al tema
(grupo 1) de responsabilidad social dentro del
grupo de Facebook e Instagram.
23/04/2021  Octava publicació n relacionada al tema
(grupo 2) de responsabilidad social dentro del
grupo de Facebook e Instagram.
28/04/2021  Novena publicació n relacionada al tema
(grupo 3) de responsabilidad social dentro del
grupo de Facebook e Instagram.
30/04/2021  Décima publicació n relacionado al tema
(grupo 4) de responsabilidad social dentro del
grupo de Facebook e Instagram.
05/05/2021  Onceava publicació n relacionado al
(grupo 5) tema de responsabilidad social dentro
del grupo de Facebook e Instagram.
07/05/2021  Doceava publicació n relacionado al
(grupo 1) tema de responsabilidad social dentro
del grupo de Facebook e Instagram.
12/05/2021  Treceava publicació n relacionado al
(grupo 2) tema de responsabilidad social dentro
del grupo de Facebook e Instagram.
14/05/2021  Catorceava publicació n relacionado al
(grupo 3) tema de responsabilidad social dentro
del grupo de Facebook e Instagram.
19/05/2021  Quinceava publicació n relacionado al
(grupo 4) tema de responsabilidad social dentro
del grupo de Facebook e Instagram.
Cuadro 1: Cronograma de actividades del Proyecto de Responsabilidad Social.

RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS PUBLICACIONES EN INSTAGRAM Y


FACEBOOK
La página de Facebook cuenta con 210 seguidores, y es la red social con mayores
resultados a comparación de Instagram.

38
Imagen 1: Publicación realizada el día 31/03/2021, Fuente: PAYS

39
Imagen 2: Publicación realizada el día 16/04/2021, Fuente: PAYS

40
Imagen 3: Publicación realizada el día 16/04/2021, Fuente: PAYS

41
Imagen 4: Publicación realizada el día 05/05/2021, Fuente: PAYS

42
CUADRO DE RESULTADOS:

FECHA TEMA DE INTERACCIONE PERSONAS


PUBLICACIÓN S ALCANZADAS
¿Qué es la
31/03/2021 Biomasa? 43 380
16/04/2021 Introducción a
las Dioxinas y 35 195
Furanos
16/04/2021 Cómo entran las
Dioxinas a la 44 321
cadena
alimenticia
05/05/2021 Dioxinas en
nuestro plato 24 128

5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA

 Â. (s. f.-a). Dioxinas y Furanos (PCDD+PCDF) | PRTR España. Gobierno de

España. Recuperado 15 de abril de 2021, de https://prtr-es.es/Dioxinas-y-Furanos-

PCDDPCDF,15634,11,2007.html#:%7E:text=Las%20dioxinas%20y%20los

%20furanos,el%20m%C3%A1s%20nocivo%20de%20todos

 N. (2020, 19 febrero). ¿Qué son las dioxinas y los furanos? EL ÁGORA DIARIO.

https://www.elagoradiario.com/agorapedia/que-son-las-dioxinas-y-los-furanos/

 Las dioxinas y sus efectos en la salud humana. (2016, 4 octubre). Organización

Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dioxins-

44
and-their-effects-on-human-health#:%7E:text=Aunque%20la%20formaci%C3%B3n

%20de%20dioxinas,%2C%20carnes%2C%20pescados%20y%20mariscos

 Contaminación del aire de interiores y salud. (2018, 8 mayo). Organización Mundial

de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/household-air-

pollution-and-health

 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo – Perú, Impacto en

la salud del uso de biocombustibles en el interior de las viviendas de la comunidad

nativa de Lamas, San Martín, Perú (2013).

 P.M. Lemieux, C.C. Lutes y D.A. Santoianni (2004), “Emissions of organic air toxics

from open burning: a comprehensive review”, Progress in Energy and Combustion

Science, núm. 30, pp. 1-32.

 CCA (2014), La quema de residuos agrícolas: fuente de dioxinas, Comisión para la

Cooperación Ambiental, Montreal, Canadá, 6 pp.

 Ensayos de dioxinas y furanos. (s. f.). SGS Perú. Recuperado 15 de abril de 2021, de

https://www.sgs.pe/es-es/environment-health-and-safety/testing-services/product-

types/ultra-trace-organics-testing/dioxins-and-furans-testing

 COP, (2002). Fuentes y liberaciones de Dioxinas y Furanos. Archivo [pdf]

 OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), Fiscalización

ambiental en aguas residuales. Ministerio del Ambiente, Gobierno del Perú.

https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827%20FISCALIZACI%C3%93N

%20AMBIENTAL%20EN%20AGUAS%20RESIDUALES

 Impactos en la salud de la producción de biomasa | ISTAS. (s. f.). SISTAS.

Recuperado 25 de abril de 2021, de https://istas.net/impactos-en-la-salud-de-la-

produccion-de-biomasa

45
 Fundación Biodiversidad | Impacto atmosférico de la quema incontrolada de

biomasa residual. (s. f.). Fundación Biodiversidad. Recuperado 25 de abril de 2021,

de https://fundacion-biodiversidad.es/es/cambio-climatico-y-calidad-

ambiental/proyectos-convocatoria-ayudas/impacto-atmosferico-quema-biomasa

 Rico, J. (2018, 7 noviembre). Cómo frenar la contaminación de la biomasa con

certificaciones de calidad. Energías Renovables, el periodismo de las energías

limpias. https://www.energias-renovables.com/biomasa/como-frenar-la-

contaminacion-de-la-biomasa-20181107

 Ana, De L. (2012). Biomasa, biocombustible y sostenibilidad.

http://sostenible.palencia.uva.es/system/files/publicaciones/Biomasa%2C

%20Biocombustibles%20y%20Sostenibilidad.pdf

46

También podría gustarte