Estructura Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Colegio Sagrado Corazn de

Jess.
ESTRUCTURA SOCIAL DE
VENEZUELA EN EL PERIODO
DE TRANSICION DESDE 1936-
1958 Integrantes:
Moiss Urbina #08
Franco Rosetti #11
Jos Quintero #20
Mayerly Prez #35
Carlos Rangel #36
Jhoan Mario
LA TRANSICIN POLTICA
ENTRE 1936-1958
Present caractersticas bien determinantes, de las
cuales sobresalen las siguientes.
En lo econmico: La economa es francamente
monoproductora (petrleo)
En lo poltico: hay tendencias a un ajuste definitivo al
sistema democrtico, como base para un sistema de
gobierno ms ajustado a las necesidades populares.
Decididamente se establece un mayor respeto por el
cumplimiento de las normas constitucionales.
En lo social: El urbanismo y la planificacin se imponen,
de las reas rurales a las zonas urbanas. Este fenmeno
obedece a la bsqueda de mejoramiento
socioeconmico de las familias
Es el periodo cuando hay mayor proyeccin en la
actividad internacional, de parte del gobierno
Venezuela entra a participar en las ms
trascendentales decisiones de mercadeo y poltica
socio-econmica en el plano mundial
Es el periodo de mayor impulso para la educacin y la
cultura populares, gracias a la ayuda oficial o a los
aportes privados.
Y en lo relacionado a la salud, es la poca en la que
se nota mayor atencin de parte de los sectores
gubernamentales.
Pero tambin sobresale en este tiempo una mayor
industrializacin del pas en forma diversificada y
apoyada por el capital forneo, mixto o nacional,
adems hay adelantos en la investigacin cientfica y
tcnica
CARACTERSTICAS EN LA
ECONOMA EN EL PERIODO DE
TRANSICIN:

Las caractersticas del panorama econmico de


Venezuela, a la salida de la larga dictadura Gomecista,
no presentaron variedad ni nuevas proyecciones.
Toda la base econmica se basaba en el sistema
monoproductor y no daba oportunidades para la
diversificacin econmica del pas.
Pues las polticas que hasta 1936 se haban
implementado tenan como propsito especfico,
robustecer el sistema econmico con las entradas
provenientes de los hidrocarburos, los que
garantizaban buenas y abundantes entradas al Fisco
Nacional para hacer frente a las exigencias del pas.
Sin embargo, con los cambios habidos en el
gobierno venezolano, se empezaron a ver nuevas
formas de orientar el proceso econmico hacia
diversos campos de produccin.
El esfuerzo realizado para varias las bases de la
estructura econmica fue altamente valioso y lo
sigue siendo an, pues todava no hemos podido
erradicar del panorama econmico la influencia del
petrleo, que sigue marcando las pautas, no
obstante que ya se han roto las barreras que ese
producto impona para evitar el progreso por
diferentes caminos.
CARACTERSTICAS
SOCIOECONMICAS:

Los sectores de la produccin, al margen del petrleo,


fueron la actividad agrcola y la ganadera.
El movimiento econmico fue un reto para el
monopolio del petrleo.
La actividad petrolera fue la principal generadora de
dinero para el Fisco Nacional.
Entre los aos 1945 a 1048, pasada la Segunda Guerra
Mundial y asentado el gobierno que sustituyo a Medina
Angarita, empieza a conformarse un mejor panorama
econmico.
El sector Ganadero en todo este periodo de transicin
se condujo dentro de los altibajos de la produccin
La poltica oficial ayudaba de modo efectivo a los
cultivadores productores campesinos.
El periodo fue de poco avance, salvo en el sector de
la industria petrolera, solo en los aos finales de la
dcada de los aos cincuenta se increment, gracias
a las polticas e incentivos del gobierno.
A partir de 1950 hasta 1957 se nota un aumento en
las actividades econmico-industriales en el pas.
Hay tendencias al crecimiento en el sector
Industrial.
La industria petrolera penetro en el ncleo de
nuestra economa.
De 1948 a 1957, las cifras aumentaron
SURGIMIENTO DE LOS
ORGANISMOS EMPRESARIALES:

La Venezuela de transicin, entre los aos 1935 a


1958, no fue un conglomerado caracterizado por la
tranquilidad y la calma.
El substrato de la poblacin, a todos su niveles,
venia comportndose con nerviosismo e inquietud
por lograr mejores oportunidades, dentro de los
gobiernos que efectivamente estuviesen interesados
en la solucin de los problemas ancestrales del
Pueblo Venezolano.
La cuestin socio-econmica era la ms resaltante,
los grupos sociales que se venan moviendo en la
bsqueda de las mejores opciones para la defensa de
sus intereses, resolvieron establecerse en
organismos idneos para lograr mejores
As fueron surgiendo en esa poca, especialmente
en los primeros 10 aos, del 1937 a 1947.
Organismos privados de naturaleza econmica que,
bajo diversas denominaciones, establecieron un
trabajo comn.
En sta se puede nombrar como importante a las
Asociaciones de Comercio y produccin, funcionando
las cmaras de Comercio, creando las cmaras de
industriales, instalando la Convencin de Cmaras y
Asociaciones de Comercio o Federacin de Cmaras
de Comercio y Produccin-Fedecamaras
LAS ASOCIACIONES
GREMIALES:
En el pas venan funcionando tmidamente algunos
gremios que eran organizaciones profesionales
establecidas para la defensa comn de los
intereses de sus asociados. Pero estas
agrupaciones no tuvieron la fuerza poltica
necesaria para imponer puntos de vista con
respecto al normal desenvolvimiento de la
actividad laboral.
Por ello, con las oportunidades presentadas con la
muerte del General Gmez en 1935 y el
establecimiento de un gobierno ms liberal, el de
Lpez Contreras, los obreros vieron abierto el
camino para organizarse en defensa de los
intereses de su clase y organizaron los sindicatos
Estos son organismos laborales establecidos para
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL:

Desde el primer momento cuando se recuperaron


las libertades ciudadanas, los estudiantes tomaron
parte activa de la lucha por las reivindicaciones
ciudadanas. La Universidad Central se transform
en foco ardiente de la lucha y sigui dictando
normas polticas. Los das anteriores a la cada de
Prez Jimnez, los jvenes del conglomerado
universitario del pas y de los liceos sostuvieron
lucha abierta y sin cuartel contra las fuerzas del
gobierno perez-jimenista. Y en los das lgidos
cercanos al 23 de enero de 1958 y en este mismo
da, fueron los jvenes Venezolanos los que con
mayor firmeza defendieron los derechos del
pueblo. El sistema democrtico de hoy en da se
debe a este movimiento.
CONSTITUCIN DE 1936:

En su contenido un rezago reaccionario, pues


admite la utilizacin de la fuerza Armada Publica
contra las manifestaciones populares; establecen
medidas no democrticas contra los Partidos
Polticos; especialmente el inciso 6 del artculo 32
que proscribe la doctrina y el Partido Comunista y
la expulsin de sus integrantes, sin que medie
formula de juicio alguna.
Esta disposicin es clara manifestacin de la
conducta obscurantista del congreso (El mismo del
gobierno Guzmancista) que quera insurgir y
entorpecer todo movimiento popular para
organizarse cada comunidad en partidos polticos.
REFORMA DE 1947:

Es un sistema que a avanza diariamente en


perfectibilidad, y a ello va anexo el
mejoramiento de las normas constitucionales, el
ejercicio de sus derechos democrticos y en la
prctica del sistema republicano democrtico va
mejorando igualmente, en la elaboracin de las
Leyes.
La constitucin de 1947 es mucho ms
democracia que la Carta de 1936 y presenta los
siguientes puntos relevantes:
Eleccin universal directa y secreta
Derecho al sufragio
Es esencialmente democrtica
Consagra la plenitud de todas las garantas
ciudadanas
CARACTERSTICAS GENERALES
DE LA ESTRUCTURA EN LO
ECONMICO Y SOCIAL:
Las caractersticas socioeconmicas por la
poblacin venezolana entre los aos 1936 a 1957
se mostraron por ocupaciones de la siguiente
manera con pura variacin en los porcentajes por
lo cual estos porcentajes no son absolutos, sino
relativos:
En el Sector agropecuario, un 52 %
En hidrocarburos y minera un 3.5 %
En manufacturas un 13.2 %
En Energa un 1.2 % , en construccin un 3.4 %,
en transporte y comunicaciones, un 2.0 %
En comercio y finanzas 7.8 %
En servicios varios, un 14.7 %
En otros trabajos no especificados un 2.8 %
Por sectores, la distribucin de la poblacin
activa se mostr en desarrollo
LA ESTRUCTURA SOCIAL
SE PRESENTA EN:

La burguesa comercial, financiera, industrial y a


los latifundistas se englobaron en la clase alta.
La Clase social media estaba integrada por
elementos profesionales, comerciantes con relativa
fortuna, pequeos propietarios, funcionarios
pblicos de significacin entre otros
La Clases Social Baja, reunin en si a toda la clase
obrera, asalariados domsticos y campesinos
GRACIAS POR SU
ATENCIN

También podría gustarte