Oligopolio Grupo 2 (1) 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU; 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
MICROECONOMIA
ESTUDIANTES:
GAMONAL VELA KLEYNER JHOEL
HERRERA GUEVARA JHUBIS
TANTALEAN DIAZ DURBIS ANALY
YRURETA FLORES ELIZABETH
DOCENTE:
Econ. MBA. Enrique Leveau Tuanama
TEMA:
EL OLIGOPOLIO
CICLO: V

Rioja – Perú
2021
CONTENIDO
I. ORIGEN DE LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO.........................................................4
II. ¿QUÉ ES UN OLIGOPOLIO?....................................................................................5
III. CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO................................................................5
IV. CAUSAS DEL OPIGOPOLIO.....................................................................................7
4.1. ECONOMÍAS DE ESCALA: OLIGOPOLIOS NATURALES.............................7
4.2. LA REPUTACIÓN..................................................................................................7
4.3. BARRERAS ESTRATÉGICAS.............................................................................8
4.4. BARRERAS LEGALES........................................................................................8
V. CONDICIONES DEL MERCADO OLIGOPOLIO....................................................9
VI. TIPOS DE OLIGOPOLIO..........................................................................................10
6.1. OLIGOPOLIO DIFERENCIADO.........................................................................10
6.2. OLIGOPOLIO CONCENTRADO........................................................................10
VII. MODELOS DE OLIGOPOLIOS................................................................................10
7.1. COURNOT............................................................................................................10
7.2. STACKELBERG..................................................................................................11
7.3. BERTRAND..........................................................................................................11
VIII. EQUILIBRIO EN UN MERCADO OLIGOPOLISTICO..........................................11
8.1. EQUILIBRIO A CORTO PLAZO........................................................................11
8.2. EQUILIBRIO A LARGO PLAZO........................................................................12
IX. EL EQUILIBRIO DE NASH.......................................................................................13
X. LA TEORÍA DE JUEGOS Y EL OLIGOPOLIO......................................................14
XI. CARTEL.......................................................................................................................15
XII. COLUSION..................................................................................................................15
XIII. DIFERENCIA ENTRE CARTEL Y COLUSION......................................................16
XIV. LA AMENAZA DE LOS OLIGOPOLIOS MUNDIALES........................................16
XV. RADIOGRAFÍA DE UN OLIGOPOLIO....................................................................27
XVI. EL OLIGOPOLIO EN EL MUNDO REAL...............................................................32
XVII. OLIGOPOLIOS EN EL PERU. ASPECTOS REGULADORES EN EL PERÚ. .33
XVIII. EL CLUB (PERUANO) DE LOS OLIGOPOLIOS..................................................34
XIX. CONCLUSIONES.......................................................................................................42
XX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................43
INTRODUCCIÓN
Para comenzar a entender lo que será el desarrollo de este modelo de
mercado es necesario conocer en profundidad su definición, características y
funcionamiento.

Analizaremos desde el punto de vista microeconómicos, un tipo de mercado el


cual se encuentra a mitad de camino entre competencia perfecta y monopolio,
de lo que refiere al grado de competencia que se da en el mercado, nos
referimos específicamente al OLIGOPOLIO. Al que podemos definir como un
mercado que se encuentra un número reducido de empresas que ofertan un
producto o servicio homogéneo o diferenciado por la marca que compiten entre
sí y controlan el mercado casi por completo

Una característica de este tipo de mercado es que cada empresa se enfrenta a


un número reducido de rivales y sus decisiones suelen afectar a cada uno de
ellos, es decir, el empresario tiene la capacidad de influir sobre las decisiones
de sus competidores a través de sus propias acciones y estos pueden ser
influidos por las decisiones de sus rivales. Esto debe tenerse en cuenta ante el
deseo de los productores de maximizar beneficios, en estas instancias la
empresa se comporta de manera estratégica.

Estudiaremos, además, el funcionamiento de las grandes empresas


oligopolistas. Ya que constituyen el tipo predominante de organización
económica en las economías capitalistas modernas. Resulta conveniente
conocer el modelo conceptual que rige su funcionamiento en estas empresas.
I. ORIGEN DE LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO
En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo = pocos, polio =
vendedor) es un mercado el cual es dominado por un pequeño
número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos -
oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de
mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros.
Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las
decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder
de mercado provocando que los precios sean más altos y la
producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder
colaborando entre ellas evitando así la competencia.

El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un


mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede
imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante
lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la
cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones
estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y
debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo
trascendente, por tanto, en el oligopolio, es la existencia de
importantes interacciones entre los productores, y no en el número
de empresas existentes en el mercado. Cournot fundó la teoría del
oligopolio proponiendo un concepto de solución para interacción
oligopolista, examinado tanto el caso de bienes sustitutos como
complementarios y estudiando la estabilidad de la solución
propuesta. También estudió la posibilidad de colusión y la conexión
entre oligopolios y competencia perfecta.
Argumento que los precios también se podían determinar en
condiciones de rivalidad oligopolista. Imagino empresas compitiendo
independientemente y decidiendo sus niveles de producción. Cada
empresa aporta esos niveles al mercado, donde surge un precio de
la interacción entre oferta y demanda. El equilibrio se alcanza
cuando el volumen de producción de cada empresa representa la
respuesta óptima ante los volúmenes de producción de las demás
empresas.

Posteriormente Bertrand y Edgeworth establecieron los fundamentos


de la moderna teoría del oligopolio y estudiaron el tema central de
cómo se forman los precios en un mercado con un número reducido
de competidores. Un tema común entre los precursores de la teoría
del oligopolio es la cuestión de si los precios están determinados
cuando hay interacción estratégica.

Planearon el concepto de solución adecuado, el análisis del


equilibrio (existencia, unicidad, y estabilidad), así como las
propiedades de la estática y dinámica comparativa. Posteriormente
Chamberlin, Hotelling y Robinson enfatizaron la importancia de la
diferenciación de producto.

II. ¿QUÉ ES UN OLIGOPOLIO?


El oligopolio, del mismo modo que la competencia monopolística, se
encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio. En un
oligopolio, todas las empresas podrían fabricar un producto idéntico
y competir sólo en el precio, o bien fabricar un producto diferenciado
y competir en precio, calidad de los productos, y marketing. El
oligopolio es una estructura de mercado en la que

 Barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas


empresas.
 El número de empresas que compite es pequeño.

III. CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO


El oligopolio presenta características de la competencia perfecta y
del monopolio, ya que se encuentra en una posición intermedia, las
características que podemos encontrar en un oligopolio difieren
según sea el autor, sin embargo, poder hacer referencia a las
siguientes:
a) La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está
destinado a un número limitado de oferentes (Empresas), ya que
éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a
este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente
imposible.
b) Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas
o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más
procesados como los aparatos eléctricos).
c) Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en
marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías
nuevas.
d) Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios
incluso bajo de los costos de producción), es por esto que la
competencia en este tipo de mercado no existe

Otras características importantes del oligopolio son:

a) Pocos ofertantes, muchos demandantes.


b) Para pertenecer a un mercado oligopolista se necesita tener un
gran capital que le permita competir sin ser eliminado
tempranamente, ya que existen productores poderosos en el
mercado.
c) Los insumos que adquieren lo encuentran en mercados de
competencia perfecta.
d) Cada empresa mantiene su propia política, es decir son libres de
actuar frente al mercado como le convenga.
e) Los productos o servicios que ofrecen son homogéneos (en
algunos casos son semejantes mas no idénticos)

Adicionalmente de:

a) La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas,


cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de
mercado con sus actividades.
b) También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea
líder en precios y los demás se vean precisados a seguirla.
c) Sus decisiones de precios pueden ser tomadas
independientemente o realizando acuerdos entre ellos.
d) Se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce
como competencia perfecta y monopolio.

IV. CAUSAS DEL OPIGOPOLIO


Hall, Robert E. y Lieberman explican que las razones por las que se
presentan oligopolios se encuentran en las barreras especificas a la
entrada que excluyen a los competidores y mantienen el dominio de
unas cuantas empresas, siendo esas barreras las siguientes:

IV.1. ECONOMÍAS DE ESCALA: OLIGOPOLIOS NATURALES.

Las economías de escala pueden limitar el número de


empresas que pueden sobrevivir en un mercado. Una
empresa grande que abastece a una fracción grande del
mercado tiene un costo por unidad más bajo que una
empresa pequeña, puesto que las empresas pequeñas no
pueden competir, sólo sobreviven unas cuantas empresas
grandes y el mercado se convierte en un oligopolio. Y, dado
que esto tiende a suceder de manera espontánea a menos
que haya intervención del gobierno, se suele llamar oligopolio
natural a este tipo de mercado, en analogía al monopolio
natural. Las aerolíneas, casas editoriales que publican textos
universitarios y los fabricantes de aviones a reacción para
pasajeros son ejemplos de oligopolios en los que las
economías de escala desempeñan un papel importante.

IV.2. LA REPUTACIÓN

Una empresa que recién entra en un mercado podría sufrir


por el mero hecho de ser nueva. Los oligopolistas
establecidos suelen tener una reputación favorable. En
muchos oligopolios -como los mercados de bebidas gaseosas
y cereales para el desayuno- el fuerte gasto en publicidad ha
ayudado a crear y mantener lealtad a la marca.

Una empresa nueva podría alcanzar a las que ya están en el


sector, pero ello podría requerir un largo periodo en el que los
costos por publicidad son fuertes y los ingresos son bajos. En
algunos casos, en los que las utilidades potenciales son
considerables, los inversionistas podrían decidir que vale la
pena arriesgarse y aceptar las pérdidas iniciales a fin de
entrar en el sector.

Ted Turner asumió un riesgo así y tuvo varios años de


pérdidas antes de que sus empresas de cable (Cable News
Network, Turner Network Televisión y Turner Broadcasting
System) obtuvieran utilidades. En otros sectores, las pérdidas
iniciales podrían ser excesivas y la probabilidad de éxito
demasiado baja como para que los inversionistas arriesguen
su dinero en una empresa nueva.

IV.3. BARRERAS ESTRATÉGICAS

Las empresas oligopolistas a menudo adoptan estrategias


diseñadas para excluir a competidores en potencia. Una
consiste en mantener una capacidad productiva en exceso
como señal para un posible rival de que, con un poco de
aviso, podrían con facilidad saturar el mercado y dejar a la
nueva empresa con pocos ingresos o ninguno. Podrían firmar
convenios especiales con los distribuidores para recibir el
mejor espacio de anaqueles en las tiendas o lograr acuerdos
a largo plazo con los clientes para asegurar que sus
productos no serán desplazados con más rapidez por los de
la nueva empresa. Además, podrían gastar mucho en
publicidad para que a la nueva empresa le cueste trabajo
diferenciar su producto.

IV.4. BARRERAS LEGALES


Las patentes y derechos de autor, que pueden dar pie a
monopolios, también pueden crear oligopolios. Por ejemplo,
los tres medicamentos aprobados por el gobierno que suelen
recetarse para tratar los síntomas del mal de Alzheimer
todavía están protegidos por patentes. Hasta que esas
patentes expiren o se desarrollen varios medicamentos
nuevos, el mercado de medicamentos para ese mal seguirá
siendo un oligopolio consistente en sólo tres grandes
laboratorios farmacéuticos.

Al igual que los monopolios, los oligopolios no dudan en


cabildear ante el gobierno para preservar su dominio del
mercado. Uno de los blancos más fáciles es la competencia
extranjera. Las siderúrgicas estadounidenses son implacables
en sus esfuerzos por limitar la cantidad de acero extranjero
-sobre todo japonés- que se vende en Estados Unidos. En el
pasado, han logrado la creación de impuestos especiales para
el acero importado y la imposición de multas a siderúrgicas
extranjeras prósperas. Otros sectores de Estados Unidos,
como los de automóviles, textiles y madera, han tenido éxitos
similares.

Las barreras legales también pueden operar contra


competidores internos. La reglamentación de uso del suelo
podría prohibir la construcción de un nuevo supermercado,
cine o taller mecánico en un mercado local, preservando así la
condición de oligopolio de las pocas empresas que ya están
establecidas ahí. El cabildeo por parte de empresas
establecidas a menudo es el origen de tales prácticas
restrictivas.

V. CONDICIONES DEL MERCADO OLIGOPOLIO


Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y
que a la vez lo diferencia de otros modelos, podrían ser los
siguientes.
a) Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea
directa o indirecta.
b) No se imponen restricciones a los competidores que deseen
participar del segmento de mercado, solo se puede restringir
indirectamente la entrada den estos nuevos competidores.
c) Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos
sustanciales, ya sean directos o indirectos.
d) La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como
la competencia monopolista.

VI. TIPOS DE OLIGOPOLIO


Nos encontramos con dos tipos de oligopolios

VI.1. OLIGOPOLIO DIFERENCIADO

En este caso, el producto comercializado por las diferentes


empresas diferirá en ciertos aspectos, pero no de forma
esencial. En este caso se incluyen productos manufacturados
como detergentes o vehículos.

VI.2. OLIGOPOLIO CONCENTRADO

Es la forma de mercado del proceso de concentración


industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos
productores de una materia prima o de mercancías que
resultan idénticas.

VII. MODELOS DE OLIGOPOLIOS

VII.1. COURNOT

 Cada empresa toma sus decisiones por separado y fija su


nivel de producción como si fuera constante la cantidad
que producen las demás. Actúan por tanto como si fueran
independientes
 El resultado es que todas irán ajustando la producción
hasta alcanzar una posición de equilibrio (de nash) en la
que cualquier cambio no haga mejorar el beneficio de
ninguna.

VII.2. STACKELBERG

 Una de las empresas actúa como líder (conociendo y


teniendo en cuenta el comportamiento de los demás) y el
resto actúa como seguidoras (tomando como constan te
el comportamiento de las demás).
 Por tanto solo una tiene un comportamiento estratégico.
En el equilibrio la empresa que más beneficio obtiene es
la líder.

VII.3. BERTRAND

 Las empresas compiten vía precios en vez de vía


cantidades en este tipo de oligopolio.
Así, cada una fijaría el precio que maximizaría su
beneficio en función del que las tomen.
 La situación es parecida al primer caso (cournot) pero
decidiendo sobre el precio y no sobre las cantidades.
 En el equilibrio ocurrirá que todas las empresas venderán
a un precio que sea igual a su coste marginal

VIII. EQUILIBRIO EN UN MERCADO OLIGOPOLISTICO


Cada empresa fija el precio o el nivel de producción basándose, en
parte, en consideraciones estratégicas sobre la conducta de la otra
empresa.

“Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dado el resultado


de sus competidores”

VIII.1. EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

Muchos de los factores a los cuales la empresa debe recurrir


para atender su producción actual son maquinarias, equipos,
instalaciones, edificaciones, en los bienes de capitales, los
cuales dan lugar a una capacidad máxima de producción
determinada.

Aunque la empresa tuviese la oportunidad de aumentar su


producción para responder a un aumento de
la demanda surgido del mercado, tales factores permanecen
fijos.

Podría, sin embargo, intentar incrementar su producción


recurriendo a mayores cantidades de factores variables como
por ejemplo: aumentando el número de trabajadores y usando
mayores cantidades de materia prima, tales recursos se verán
limitados por la capacidad máxima de los factores fijos que
dispone.

Las empresas competitivas deben elegir el nivel de


producción más rentable en respuesta a un precio dado. Pero,
¿de dónde procede ese precio? Procede de la intersección de
la curva de oferta y demanda del producto. Situación en la
que aprovechan todas las ganancias que puedan derivarse
del comercio.

En este momento se pueden hacer predicciones con alto


grado de precisión sobre el efecto que tendrá un cambio en
las preferencias de los consumidores o en
la tecnología disponible sobre la demanda, la oferta y la
producción de equilibrio, pero solo en un marco
de competencia perfecta.

En el mercado competitivo o a corto plazo, los consumidores


dan dinero a las empresas las cuales lo utilizan para comprar
factores variables con los que generan la producción que va a
los consumidores.

VIII.2. EQUILIBRIO A LARGO PLAZO.

La empresa puede modificar todos los factores de producción


y adaptarse así totalmente a las variaciones tanto de los
precios de los mismos como las alteraciones que hayan
surgido en los mercados de sus productos, a largo plazo.

La empresa estará en condiciones de realizar inversiones que


le permitan incluso aumentar sustancialmente sus volúmenes
de producción de forma de aprovechar las ventajas de las
economías de escala, cuando al modificarse las cantidades
utilizadas de los distintos factores de producción es una
proporción determinada, la cantidad obtenida del producto
aumenta en forma más proporcional.

La entrada y salida de beneficio a la industria no son la


únicas acciones de que dispone la empresa a largo plazo.

Cuando se analiza el desplazamiento hacia el equilibrio


competitivo a largo plazo, partimos de una situación inicial en
la que el precio era superior al valor mínimo de coste medio a
largo plazo y la empresa existente estaba obteniendo un
beneficio económico. Que no es más que la diferencia
monetaria entre el coste de producción y marketing de los
bienes y servicios y los precios percibidos por la venta de
dichos bienes y servicios.

Los beneficios son una de las características esenciales de la


compra-venta en un sistema económico. En una economía de
mercado, el principal incentivo para la producción y el
trabajo es la maximización de beneficios.

IX. EL EQUILIBRIO DE NASH


Es una situación en la que agentes económicos interactúan entre sí y
elige cada uno su mejor estrategia, dadas las estrategias que han
elegido todos los demás.

“Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dado el resultado


de sus competidores”

X. LA TEORÍA DE JUEGOS Y EL OLIGOPOLIO


El dilema del prisionero muestra cómo, aunque para los oligopolios
es más interesante actuar como monopolios y cooperar, en muchas
ocasiones la búsqueda del propio beneficio puede dificultar llegar a
un acuerdo.
Con dos alumnos que copian podemos explicar esta situación en la
que dos personas se benefician cooperando (como un cártel) pero
acaban traicionándose y llegando a una situación que perjudica a
ambos (guerra de precios)
Dos alumnos han sacado un 8 cada uno en un examen y está
bastante claro que han copiado en una pregunta que valía 3 puntos
(ambas preguntas eran idénticas palabra por palabra). Sin pruebas
de que había ocurrido, los alumnos pensaban que a lo máximo que
se les podía castigar era a ponerles un 5 a cada uno, pero ambos
necesitan nota para la universidad. El profesor les propone el
siguiente trato. Si uno de los dos reconoce que han copiado, le
mantendrán la nota (un 8) y suspenderá al otro con un 0 por copiota.
El análisis que ambos hicieron fue el siguiente

Carlos pensó: Si Ana confiesa tendré un 0 si yo NO confieso, y


tendré un 3 si confieso. Por tanto, si Ana confiesa me conviene
confesar para rascar un 3.
¿Y si Ana no confiesa? Entonces si yo confieso tendré un 8 y si NO
confieso tendré un 5. Si Ana NO confiesa también salgo ganando si
confieso.
Carlos piensa acertadamente que lo mejor egoístamente es que
confiese (siempre le conviene haga lo que haga Ana). Pero Ana
piensa lo mismo. Como resultado, ambos confiesan y al final ambos
sacan un 3. 
Este dilema del prisionero (porque normalmente se representa con
dos prisioneros que han cometido un crimen) supuso una
revolución, porque mostró como el egoísmo de Adam Smith no
siempre llevaba al mejor resultado para todo el mundo. Aquí, el
mejor resultado para Carlos y Ana es NO confesar, pero el
egoísmo les llevó a confesar y al final quedar retratados.

XI. CARTEL
Un cartel es un acuerdo de cooperación formado entre competidores
en una industria específica. Un cartel se reunirá para establecer
precios y controlar los niveles de producción con el objetivo de
obtener beneficios mutuos. Los cárteles están formados por
empresas de la misma industria que tradicionalmente compiten entre
sí, pero que se han dado cuenta de que es mutuamente rentable
para todos los actores del mercado trabajar en cooperación para
controlar las condiciones del mercado. Los miembros de un cartel
restringirán los niveles de producción y producción, creando así una
alta demanda del producto y elevando los precios más allá de los
precios de equilibrio. Las leyes antimonopolio vigentes en la mayoría
de los países del mundo hacen que estos cárteles sean ilegales, ya
que eliminan cualquier competencia justa y fomentan prácticas
comerciales poco éticas. A pesar de estas leyes, todavía existen
poderosos cárteles en el mundo corporativo. La Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) controla la producción,
distribución y los precios del petróleo en todo el mundo. La empresa
de diamantes De Beers es otro popular cartel internacional que
controla el mercado mundial de diamantes.

XII. COLUSION
La colusión es un acuerdo secreto entre dos o más organizaciones,
formado con el objetivo de obtener beneficios mutuos ilegales. Un
ejemplo de colusión sería que dos compañías que operan en la
misma industria acuerden secretamente un plan para fijar los
precios, eliminando así la competencia entre las dos firmas. La
colusión será de beneficio mutuo para las empresas que forman la
alianza, ya que les permitirá ejercer el control sobre una gran parte
del mercado y, por lo tanto, inflar los precios, controlar la oferta y
obtener grandes ganancias. La colusión es considerada como una
práctica competitiva ilegal e injusta bajo las leyes antimonopolio.
Otros ejemplos de colusión incluyen aceptar no competir en ciertos
productos o servicios.

XIII. DIFERENCIA ENTRE CARTEL Y COLUSION


La competencia dentro de un mercado se considera saludable y
beneficiosa no solo para el consumidor sino también para la salud
económica general. Sin embargo, hay una serie de prácticas ilegales
que las empresas han adoptado para obtener una ventaja injusta.
Dos de estas prácticas son la formación de carteles y colusiones.
Tanto el cártel como la colusión son acuerdos entre actores del
mercado en la misma industria que tradicionalmente compiten entre
sí, y han decidido cooperar entre sí para obtener un mayor beneficio
mutuo. Tanto el cártel como la colusión se involucran en prácticas
comerciales desleales e ilegales, como fijar precios, controlar la
producción, decidir contra qué productos competir, etc. La OPEP,
mientras que la colusión es de naturaleza informal e involucra a las
empresas que fijan los precios en secreto y acuerdan no competir en
ciertas áreas del mercado. La colusión también puede ocurrir entre
empresas cuando una empresa simplemente decide seguir a un líder
de precios en el mercado y decide establecer su precio al mismo
nivel. A pesar de que el cartel es ilegal, el tamaño de estas
organizaciones las hace difíciles de regular y controlar.

XIV. LA AMENAZA DE LOS OLIGOPOLIOS MUNDIALES


Las compañías emprenden una carrera desenfrenada por ganar
tamaño mediante la compra de rivales

Nunca tan pocas compañías habían tenido tanto poder. Es la era de


los grandes imperios empresariales. El 10% de los grupos cotizados
en Bolsa genera el 80% de todos los beneficios que se obtienen en
el mundo, según The Mckinsey Global Institute. La excusa de la
globalización esconde un apetito voraz por el tamaño. Como el
crecimiento orgánico es finito, hay que sacar la chequera para
despejar el camino de rivales. Los movimientos de fusiones y
adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) echan humo. La
concentración de intereses en pocas manos restringe la
competencia. Y eso es malo para los consumidores. La capacidad
de presión de los dueños del Monopoly para defender sus intereses
se multiplica. Y eso es un reto para los gobiernos.

“Los ciudadanos terminarán pagando más caro lo que podrían tener


a precios más competitivos. La concentración nos conduce a un
capitalismo en su grado más extremo”, reflexiona Robert Tornabell,
profesor de Esade. La economía se mueve en ciclos y las
tendencias empresariales también. A finales del siglo XX los grandes
gurús de la gestión predijeron el fin de las mega compañías.
Atisbaban un hábitat caracterizado por grupos de menor tamaño
liderados por emprendedores. Peter Drucker, el padre del
management moderno, llegó a vaticinar el fin de la lista Fortune 500,
que recopila las mayores empresas del mundo. La realidad, sin
embargo, ha dejado esos cálculos en papel mojado. Un dato que
habla por sí solo: la facturación de Wal-Mart, la gran cadena de
distribución estadounidense, ya equivale al valor de todos los bienes
y servicios (PIB) que es capaz de generar Polonia en un año.

El tamaño se presenta como uno de los rasgos clave para la


supervivencia empresarial. La reorganización de muchos sectores
tras la Gran Recesión, la amenaza del estancamiento secular (un
largo periodo con un crecimiento económico mundial bajo) o la
sombra de nuevos competidores en los países emergentes han
forjado esa necesidad de expansión. “En el proceso de ganar
tamaño, las empresas pueden entrar en un círculo virtuoso debido a
sus menores costes unitarios que, sumados a su mayor visibilidad y
reputación de liderazgo ante sus clientes, les permiten desarrollar
una ventaja competitiva frente a grupos más pequeños. Además, un
gran volumen les sirve para levantar una barrera de entrada ante
nuevos competidores. Esto no es nuevo, lo que sucede es que ahora
el tamaño de una empresa se mide a escala planetaria en un mundo
globalizado”, indica Esteban García-Canal, catedrático de la
Universidad de Oviedo.

Este grupo reducido de líderes —algunos de la vieja economía y


otros pioneros tecnológicos— domina el mundo de los negocios,
arrinconando a sus rivales, y gozan de un crecimiento de las
ganancias exponencial que va a parar a un relativamente pequeño
grupo de accionistas. En las últimas tres décadas, destacan en
Mckinsey, los beneficios empresariales se han multiplicado por
cuatro: en 1980 sumaban solo dos billones de dólares (el 7,6% del
PIB mundial) y en 2013 alcanzaron 9,8 billones (el 9,8% del PIB). En
EE UU, según datos de The Economist, la caja o posición neta de
tesorería de las empresas equivale al 10% del tamaño de la
economía estadounidense. “Las compañías se mueven en entornos
sectoriales en los que el tamaño supone una serie de ventajas
competitivas: capacidad de compra a proveedores, de negociación
con clientes, atracción del talento, acceso a los mercados de
capitales y mayor capacidad de financiación o reducción de los
riesgos al tener menos dependencia de una área geográfica o de un
solo producto”, explica Jorge Riopérez, socio responsable de
Corporate Finance de KPMG.

 AMÉRICA GANA LA PARTIDA


Cuando se quiere establecer una clasificación de las compañías
más grandes del mundo hay diferentes variables para elaborar el
listado. Pueden ser en función de las ventas o de los beneficios.
Ambas partidas hablan de la correlación de fuerzas en la
actualidad. También se puede fijar un ránking por el valor en
Bolsa. La capitalización refleja la bonanza de la cuenta de los
resultados, pero proyecta también la capacidad que tienen los
grupos para crecer ya que el mercado descuenta expectativas
para fijar el precio de las acciones.
Si se usa la tasación que hacen los inversores de las compañías
resulta evidente que hay un claro vencedor de la Gran Recesión:
EE UU. Antes del estallido de la crisis financiera las
corporaciones europeas y chinas amenazaban la posición de
liderazgo de Wall Street en la tabla de capitalizaciones. Sin
embargo, ahora hay un dominio aplastante de las firmas
estadounidenses. Entre las 10 mayores compañías del mundo
nueve son americanas. Si se amplía el foco a las 25 sociedades
más valiosas, EE UU suma 16, China aporta cuatro, Suiza dos y
Bélgica, Corea y Holanda una.

La posición de dominio de la primera potencia económica del


mundo se debe principalmente a su apuesta por la innovación.
Silicon Valley es ahora el epicentro de las empresas más
valiosas del mundo: Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y
Facebook. La tecnología se ha impuesto a sectores industriales
más clásicos como la energía o los fabricantes de coches.
Consumo, farmacia y telecomunicaciones son, después de la
tecnología, las áreas de negocio más representadas entre los
líderes por capitalización. En cambio, la presencia del sector
bancario se ha diluido como un azucarillo a pesar de que los
supervivientes de la crisis se han reforzado con la compra de
sus rivales en problemas. La entrada más fulgurante este año en
la clasificación es AB Inbev tras la adquisición de SAB Miller.

 Fiebre de compras

La leyenda de la película Los inmortales (“solo puede quedar


uno”) ha calado en el mundo corporativo. La sucesión de
movimientos de M&A no tiene precedentes en la historia. En
1990 se firmaron 11.500 tratos con un valor combinado del 2%
del PIB mundial. En 2008 estalló la crisis financiera y el mercado
se secó. Pero a partir de 2009 el ritmo de fusiones y
adquisiciones supera los 30.000 movimientos al año, con un
valor equivalente al 3% de la economía mundial. En 2016 ya se
han anunciado 33.252 deals, por un monto de 3,9 billones de
dólares, de acuerdo con los datos recopilados por Bloomberg.
“La crisis ha forzado un replanteamiento de estrategias. Ha
debilitado a algunas empresas mientras que ha reforzado a
otras. Con las adquisiciones de competidores las compañías
buscan economías de escala y también reestructurar sus
sectores, reduciendo duplicidades”, opina Mauro Guillén,
profesor de The Wharton School.

Las operaciones de M&A se dan en múltiples sectores y muchos


de los acuerdos son transnacionales. Ya no se habla de
campeones nacionales; hay que ser líderes globales. En los
últimos 12 meses el mercado ha asistido a operaciones de fuste
como la compra de Yahoo por Verizon, AB Inbev se ha hecho
con SABMiller, Bayer se ha quedado con Monsanto, Marriott ha
completado la fusión con Starwood, Chemchina ha lanzado una
OPA sobre Syngenta mientras que British American Tobacco
quiere hacerse con Reynolds. El penúltimo aldabonazo es la
absorción de Time Warner por AT&T.

“Como consecuencia de la crisis, en los últimos años hemos


visto muchas operaciones que se han realizado con el fin de
buscar la supervivencia de los grupos implicados mediante el
ahorro de costes y procesos productivos más eficientes que les
permitiesen ganar competitividad en un entorno de mercado más
complicado”, apuntan Víctor Durán y Rafael Roldán, del área de
Transacciones de EY. “Pero también hemos visto muchos otros
acuerdos en los que el fin es expandirse geográfic3amente o
ampliar la actividad para diversificar los riesgos; así como
transacciones en las que las empresas incrementan su cuota de
mercado logrando mayor eficacia y profesionalizando sectores
fragmentados”, añaden.

Las empresas las dirigen personas y las pulsiones humanas son


aspectos a tener en cuenta a la hora de explicar el tsunami de
operaciones corporativas. Jeff Bewkes, consejero delegado de
Time Warner, puede recibir una compensación de hasta 117
millones tras aprobar la compra de su compañía por AT&T,
según Bloomberg. También entran en escena los intereses de
los múltiples asesores (bancos de inversión, abogados,
consultores, auditores, …) que viven precisamente de que una
compañía compre a otra. Morgan Stanley fue el consejero
principal de Monsanto en la opa de Bayer. Cobró 120 millones,
la mayor comisión de la historia, por cuatro meses de trabajo,
según publicó Financial Times. Con semejante minuta es más
difícil ir a contracorriente y señalar que una operación no tiene
sentido estratégico. “Evidentemente, los intereses personales
juegan un papel en los movimientos corporativos. Muchas veces
es el ego de los directivos y el mayor prestigio lo que está
detrás. Desde luego que los bancos de inversión también se
benefician”, reconoce Mauro Guillén.

 Instinto de supervivencia

En un mercado lleno de predadores, el instinto de crecer vía


adquisiciones puede ser defensivo. A más tamaño más difícil
seré de engullir. “En España, y concretamente en el sector
energético, hemos visto recientemente esta estrategia. El
consejo se protege endeudándose a unos tipos de interés muy
atractivos para comprar otra empresa. En una economía global,
si no tienes una dimensión adecuada, puedes sufrir una opa. En
cambio, si tu apalancamiento es elevado el incentivo de los
potenciales pretendientes es menor”, subraya Robert Tornabell.

Un sector donde a priori debía de haber un ecosistema más


variado de compañías es el tecnológico. La leyenda dice que
dos jóvenes pueden crear una empresa en el garaje de sus
padres. El mito quizás sea cierto, pero la realidad es que
muchas de esas startups acaban siendo vendidas a los
hermanos mayores del sector. Google (ahora conocido como
Alphabet) ha adquirido más de 160 empresas desde su
nacimiento en 1998. Picasa, Android, YouTube, DoubleClick o
Motorola (vendida luego a Lenovo) son solo algunas muescas en
el revolver del buscador.

En muchas ocasiones cuesta más innovar que comprar lo que


ha hecho un rival, lo que hace bueno aquello que decía Miguel
de Unamuno: “Que inventen ellos”. Una encuesta reciente de EY
concluía que para el 67% de los directivos la opción del M&A era
la preferida para afrontar la digitalización en lugar del
crecimiento orgánico. Solo las grandes compañías disponen del
músculo financiero suficiente para afrontar esas adquisiciones.
Ello supone entrar en un círculo vicioso en virtud del cual los
líderes van a reforzar siempre su posición. Los grandes de
Silicon Valley están sentados en una montaña de efectivo que
les permite comprar cualquier empresa que se ponga a tiro. La
tesorería de Apple supera los 200.000 millones, Microsoft cuenta
con 90.000 millones y Google tiene 64.395 millones, por citar
solo algunos de los casos más significativos.

Estas dinámicas quedan patentes en la cantidad de empresas


cotizadas. En EE UU el número de empresas que están en
Bolsa se ha recortado a la mitad entre 1997 y 2013 pasando de
6.797 a 3.485, según un estudio de la Rice University. Como
contrapartida, las ventas medias de los grupos con presencia en
el parqué son ahora tres veces mayores de las que eran hace 20
años.

 Gusto por lo sistémico

Otro ejemplo de concentración, este fruto principalmente de la


debilidad, es el negocio bancario. Tras la quiebra de Lehman
Brothers los gobiernos se conjuraron para evitar que en el futuro
ninguna entidad financiera tuviera un tamaño tan grande que
obligase, si las cosas se torcían, a su rescate con dinero público
para evitar con ello que su caída arrastrase al conjunto del
sistema. Sin embargo, el famoso “too big to fail” (demasiado
grande para caer), no ha hecho más que intensificarse desde el
estallido de la crisis.

En EE UU había 37 bancos en los años noventa del pasado


siglo; hoy, producto de las fusiones, solo hay cinco entidades
grandes (Citigroup, JPMorgan Chase, Bank of America Merrill
Lynch, Wells Fargo y Goldman Sachs) que acaparan el 45% de
los activos bancarios totales del país.

 Divide y Vencerás

La necesidad de ganar tamaño para competir en un mercado


global convive actualmente con una tendencia que va por el
camino contrario. Un número creciente de compañías,
principalmente estadounidenses, están optando por segregar
sus áreas de negocio y crear compañías independientes. Los
‘spin off’, como se conoce en la jerga a este tipo de operaciones,
tratan por lo general de evitar que aquellas actividades que van
peor dentro de una empresa terminen contaminando a aquellas
que tienen más potencial de crecimiento.

Debido a su carácter defensivo, muchas veces las


segregaciones están protagonizadas por empresas con
problemas. HP, por ejemplo, separó su negocio de ordenadores
de la división de servicios operativos, una maniobra similar a la
protagonizada por Xerox. En el caso de McGraw Hill segregó la
parte de educación para centrarse en sus actividades vinculadas
con los mercados de capitales a través de Standard & Poor’s. El
sector de los medios de comunicación también atraviesa una
fase turbulenta y muchos de ellos están optando por dividir sus
negocios más tradicionales (fundamentalmente, las
publicaciones en papel), de las divisiones enfocadas a los
servicios audiovisuales y de papel. Esta decisión fue la que
adoptaron multinacionales como News Corp, Tribune y Time
Warner. Por su parte, General Electric se ha ido desprendiendo
en los últimos años de diferentes activos de su negocio
financiero.

“Una empresa no siempre tiene que ser más eficiente por ser
más grande”, reflexiona Jorge Riopérez, socio responsable de
Corporate Finance de KPMG en España. “En principio, la teoría
dice que debería serlo, pero está demostrado que no todo es
una cuestión de la dimensión que tenga una empresa. La
gestión es el aspecto diferencial”, añade.

La reestructuración del sistema bancario en España ha sido


igual de radical. De las 52 entidades que operaban en 2009 se
ha pasado a 13 grupos en la actualidad. Además, la
concentración financiera es de las mayores de Europa ya que la
cuota de mercado de las cinco grandes entidades se ha
incrementado del 40% al 58%, según datos de Analistas
Financieros Internacionales. La concentración, sin embargo, no
ha acabado. Tanto el Banco Central Europeo como el Banco de
España alientan más fusiones en el sector.

Además del incremento del riesgo sistémico, otra de las


consecuencias más evidentes de la proliferación de gigantes
empresariales gracias a los movimientos corporativos es la
reducción de opciones de elección que sufre el consumidor.
Peter Thiel, cofundador de PayPal, publicó en The Wall Street
Journal en 2014 un polémico artículo titulado: “La competencia
es para los perdedores”. Thiel, uno de los inversores más
influyentes de Wall Street, verbalizaba lo que hasta ahora había
sido un anatema: “Si se quiere captar el valor que existe en el
mercado, conviene construir un monopolio”.
Las grandes economías del planeta tienen órganos de
competencia cuyo mandato consiste en velar porque no existan
posiciones de dominio en el mercado. Estas supervisoras suelen
poner como condición para dar el visto bueno a una fusión el
que se produzcan desinversiones. Sin embargo, el grado de
concentración de la última década ha sido tal que en muchos
sectores como el financiero, el energético, el farmacéutico o las
telecomunicaciones han surgido auténticos oligopolios. La
compra de SABMilller por parte de AB Inbev, por ejemplo, ha
dado lugar a un conglomerado que controla 350 marcas de
cervezas en 25 países.

“Has sectores que por sus dinámicas específicas tienden a la


creación de grandísimos operadores. En estos casos, existen
supervisores que tienen como función velar por la existencia de
competencia y por la protección del consumidor final. El sistema
no es perfecto, pero funciona razonablemente”, comenta Pablo
Gómez de Pablos, socio director de GBS Finanzas. Hay algunos
expertos, como Sergio Figuerola, socio director de The Boston
Consulting Group, que niegan la mayor e incluso sugieren que la
creación de supercompañías es buena para el ciudadano
“porque aumenta su capacidad de acceso a una mayor variedad
de productos y porque disminuye el coste de los productos” al
ser las empresas más competitivas.

Pero, ¿de verdad una compañía es más eficiente por tener más
tamaño? La hemeroteca recoge algunos fracasos sonoros de
proyectos demasiado ambiciosos. El fiasco del matrimonio entre
Daimler y Chrysler es uno de ellos. “Cuando el tamaño se busca
de manera artificial, por ejemplo, fusionando empresas mal
gestionadas, como fue el caso de Bankia, los resultados no
suelen ser los esperados. El tamaño debe ser la consecuencia
de la competitividad de una empresa, aunque puede reforzarla”,
destaca Esteban García-Canal.
En el mundo de la empresa muchas veces uno más uno no
suman dos. Crecer vía adquisiciones lleva implícito el riesgo de
que una de las compras acabe atragantándose. “Un mayor
tamaño no implica necesariamente que un grupo sea más
eficiente o productivo. Las empresas tienen que buscar vías de
crecimiento que sean sostenibles en el tiempo, con unos niveles
de inversión adecuados que permitan incrementar la
rentabilidad”, según Víctor Durán. Los Gobiernos siempre han
defendido los intereses de sus multinacionales. El exsecretario
de Defensa, Charles Wilson, pronunció hace más de 50 años la
famosa frase según la cual “lo que es bueno para General
Motors, es bueno para Estados Unidos”. Esos vasos
comunicantes entre el poder político y las corporaciones se han
reforzado. El mayor tamaño que han adquirido muchas
empresas las ha convertido en auténticos poderes fácticos. Hace
dos semanas Wikileaks filtró unos correos electrónicos de los
colaboradores de Hillary Clinton en los cuales se barajaban
posibles candidatos a la vicepresidencia del Gobierno en caso
de una victoria demócrata. La lista estaba repleta de famosos
directivos como Tim Cook (Apple), Bill Gates (Microsoft), Mary
Barra (General Motors), Muhtar Kent (Coca-Cola) o Howard
Schultz (Starbucks), entre otros.

 Diplomacia corporativa

Si durante la Guerra Fría la amenaza nuclear impidió que alguno


de los dos bloques atacara directamente al otro, ahora los
gigantes empresariales sirven de peones en la gran partida de
intereses que juegan las potencias mundiales. En plenas
negociaciones para aprobar el acuerdo comercial entre EE UU y
la Unión Europea (TTIP, por sus siglas en inglés), Washington
respondió a una sanción multimillonaria de Bruselas a Apple por
malas prácticas fiscales con una multa semejante a Deutsche
Bank por la comercialización de hipotecas basura.
Las compañías de los países emergentes cada vez tienen una
mayor cuota de mercado. Las corporaciones chinas, muchas de
ellas aún bajo el paraguas estatal, obtienen ya el 14% de todos
los beneficios que se generan en el mundo, según Mckinsey.
Además, las corporaciones del gigante asiático acaparan el 20%
de los puestos de la lista Fortune 500, mientras que el peso
conjunto en este ránking de los grupos americanos y europeos
ha caído desde el 76% de 1980 al 54% actual.

Las empresas chinas cuentan con la ventaja de tener un


inmenso mercado doméstico, pero cada vez más están echando
sus redes para crecer en otros países a través de la adquisición
de empresas locales. Tal es su expansión que el Gobierno
alemán ha dado marcha atrás en su visto bueno para que un
grupo de inversores chinos se hiciese con Aixtron, una firma de
semiconductores. A Berlín le preocupa el ritmo vertiginoso de la
penetración de las compañías de chinas en su tejido industrial.
“Es una estrategia que sirve a China para ganar tiempo. Es
decir, con la toma de control de grupos de países desarrollados
adquieren tecnología y desarrollos que de momento sus
compañías locales no tienen. Un claro ejemplo es la oferta de
ChemChina para tomar el control del gigante de las semillas
Syngenta”, explica Robert Tornabell.

Las nuevas superstar companies —como se conoce en el


mundo anglosajón a los grandes conglomerados— son grandes
pero de una manera muy distinta a como lo fueron sus
predecesores. Hace unas décadas, los dominadores del
mercado basaban sus imperios en una gran cantidad de activos
y empleados. Ahora, los líderes mundiales caminan más ligeros
de equipaje. En 1990 los tres mayores fabricantes de
automóviles sumaban unas ventas de 250.000 millones, un valor
de mercado combinado de 36.000 millones y daban trabajo a 1,2
millones de personas. En la actualidad, los tres grandes
tecnológicas (Apple, Google y Microsoft) facturan 375.948
millones, tienen una capitalización de 1,64 billones y emplean a
solo 296.575 trabajadores. Como diría Bob Dylan, “los tiempos
están cambiando”.

XV. RADIOGRAFÍA DE UN OLIGOPOLIO


Tres países se reparten el mercado de la salud pública

El negocio de los productos de protección sanitaria es cosa de tres.


Y en particular de China, que se ha especializado en productos de
baja intensidad tecnológica

No es un oligopolio en el sentido estricto del término. Pero hay


pocas dudas de que el mercado de productos sanitarios
relacionados con el Covid-19 es un enorme negocio — 597.000
millones de dólares — en el que tres jugadores, China, EEUU y
Alemania, siempre ganan.

Otros países, igualmente, se benefician de fuertes aranceles a


productos esenciales. Y para demostrarlo, ahí está el arancel medio
aplicado al jabón de manos, un 17%, mientras que los impuestos
sobre el comercio de mascarillas pueden alcanzar el 55%. Como
recuerda la Organización Mundial de Comercio (OMC),
los suministros de protección utilizados en la lucha contra el Covid-
19 suponen un arancel medio de 11,5%, pero llegan hasta el 27% en
algunos países, cuando la media de los productos médicos es del
5%

La OMC acaba de publicar el primer informe global sobre la industria


sanitaria relacionada con el Covid-19, y su principal conclusión es
que es un negocio de muy pocos, lo que hace que la mayoría de los
países dependan de las importaciones para enfrentarse a la
pandemia, y que ha derivado, como es obvio, en un mercado muy
competitivo en el que quien paga más se lleva el gato al agua.

En esa lista de equipamiento necesario para luchar contra el virus,


se incluyen aparatos de tomografía
computarizada, desinfectantes y productos de
esterilización, mascarillas, guantes, jabón de manos o gafas
protectoras y viseras, además de termómetros o ventiladores. No
se incluye, por lo tanto, el comercio de medicamentos de uso ajeno
al Covid-19, y que movió el año pasado 998.000 millones de dólares.

 Un negocio a tres

¿Y quiénes son los jugadores? Alemania, EEUU y Suiza


suministran el 35% de los productos médicos, mientras que
China, Alemania y EEUU exportan el 40% de los productos
necesarios para la protección del personal sanitario. 

Frente a lo que suele creerse, China apenas supone el 5% de


las exportaciones de productos médicos, muy por debajo de su
peso en el comercio mundial, si bien su influencia en la
producción de principios activos es determinante. Nada menos
que el 70-80% de los API que se utilizan en Europa procede de
China. O el 80-90% en el caso de EEUU.

¿Y por qué todo mira hacia el gigante asiático cuando su peso


en la industria del medicamento es tan poco relevante, salvo en
el caso de los principios activos? Pues ni más ni menos porque
la fábrica del mundo se ha especializado en la fabricación de
productos de menor precio y de bajo valor añadido, y cuya
elaboración supone un enorme coste medioambiental que las
economías avanzadas no están dispuestas a asumir en el marco
de su lucha contra el cambio climático. Exactamente igual que
sucede con la fabricación de principios activos, cuya producción
es muy contaminante.

Esto explica que del conjunto de las exportaciones de China de


productos médicos, nada menos que el 49% tenga que ver con
bienes de protección personal, ya sean mascarillas,
desinfectantes o gafas, que hoy necesitan todos los hospitales
del planeta, y cuyos gobiernos están obligados a pagar a precio
de oro productos de intensidad tecnológica baja o muy baja.

Una información publicada por ‘The New York Times’ ha


estimado que China estaría produciendo en estos momentos
alrededor de 116 millones de mascarillas diarias, lo que
supone 12 veces más que antes de la pandemia. Ahora bien, las
autoridades chinas han reconocido que, en enero y febrero, al
principio de la pandemia, la exportación de EPI (equipos de
protección individual) cayeron un 15% respecto del mismo
periodo de 2019. Es decir, en línea con el 17% que se hundieron
las exportaciones totales. No está demostrado que se produjera
un corte en el suministro al planeta en vista de que el Covid-19
era ya una dolorosa realidad.

 Una enorme concentración

¿Cuánto representa el peso de las exportaciones de China


respecto del conjunto de material destinado a protección
individual en el conjunto del planeta? Pues ni más ni menos que
un 17%, por encima del 12,7% de Alemania y del 10,2% de
EEUU. Ya muy lejos se sitúan Japón (4,8%), Francia (4,5%) e
Italia (3,8%). España, según la clasificación del organismo que
regula el comercio mundial, no aparece, mientras que sí lo
hacen países de menor tamaño económico, como Bélgica y
Polonia.

No se trata de un mercado pequeño. Al contrario. El mercado de


los productos de primera necesidad para la salud pública movió
135.000 millones de dólares cada año, entre 2017 y 2019. Y el
40% de ese mercado se lo reparten China, Alemania y EEUU.

Si se desciende al detalle, como revela el informe de la OMC, los


resultados son esclarecedores y ponen de manifiesto
una enorme concentración. Se ha impuesto la división
internacional del trabajo también en productos de primera
necesidad.

Resulta que, según la OMC, el 25% de las mascarillas que


compra el planeta llega de China. Y el 50%, si se suman
Alemania y EEUU. Pero es que, en el caso de los respiradores
y ventiladores, la cuota de mercado mundial de un país como
Singapur (menos de seis millones de habitantes) es de nada
menos que el 18%, seguido de EEUU (16%) y China (10%).

Una investigación del Instituto Petersen, uno de los principales


'think tanks' del mundo, ha estimado que en 2018 China
proporcionó el 43% de las importaciones mundiales de
protectores faciales y prendas de protección para el cuerpo,
además de guantes y gafas.

Y si se extiende al consumo general de productos médicos, el


resultado es todavía más elocuente. EEUU, que históricamente
ha sido un gran proveedor mundial, ya supone el 19% de las
importaciones mundiales, más del doble que Alemania (9%).
China, por su parte, apenas representa el 6% de las compras del
exterior, pese a su enorme peso en la economía global.

En el caso de EEUU, el porcentaje es todavía mayor si se


agregan las importaciones que se hacen desde Irlanda
por razones fiscales, muy superiores al peso de ese país en la
economía global. Alemania, por su parte, utiliza a Holanda como
su socio prioritario en la industria de productos médicos para
beneficiarse de su privilegiada estrategia fiscal.

La dependencia de China en productos médicos explica que en


EEUU se esté debatiendo resucitar, bajo el impulso político de
su secretario de Comercio, Peter Navarro, la Buy American
Act, una ley de 1933, aprobada durante la Depresión, para
favorecer la industria nacional, lo que choca directamente con
las reglas de libre comercio que defiende la OMC.

XVI. EL OLIGOPOLIO EN EL MUNDO REAL


Como hemos visto, los cárteles tienen grandes beneficios para las
empresas, pero, ¿por qué no todas las empresas se organizan
así? Principalmente por dos razones.

1. Es difícil mantener el cártel durante tiempo. Todas las


empresas tienen incentivos para romper el acuerdo y bajar los
precios, ya que eso haría que aumentara mucho sus ventas y por
tanto su beneficio.

En el ejemplo anterior vimos como Vueling pensaba que al romper el


acuerdo eso le podía dar beneficios. Y tiene razón… Siempre que
Iberia no se entere. El problema con los cárteles es que todo el
mundo piensa lo mismo, que el otro no se va a enterar. Y cuando
todo el mundo rompe el acuerdo el resultado es que todos salen
perjudicados. Por eso los cárteles no duran mucho tiempo (que
sepamos).

2. Los cárteles son ilegales. La Comisión Nacional de Mercados y


la competencia se encarga de la vigilancia del mercado en España.
Así la CNMC sanciona a aquellas empresas que han llegado a
determinados acuerdos. Por ejemplo, hace unos años Iberdrola y
Endesa fueron sancionadas por más de 15 millones de euros. En
Europa la encargada es la Comisión Europea, poniendo grandes
sanciones a aquellas empresas que vulneran la competencia en
toda Europa.

Es decir, los jefes de las empresas no pueden llegar a ningún


tipo de acuerdo en los que digan que fijan un precio, porque si
se demuestra que lo han hecho, las sanciones serían bastante
grandes.

Te puedes imaginar que no es siempre fácil demostrar qué


empresas se han puesto de acuerdo. Por eso hace unos años la
CNMC creó el programa de clemencia. En ese programa aquellas
empresas que estuvieran dentro de un cártel y presentaran pruebas
en contra de las demás, se librarían de la sanción. De esta manera
la desconfianza entre empresas para crear acuerdos aumenta aún
más. Nunca sabes quién te puede delatar.

¿Eso quiere decir que las empresas nunca cooperan?

En la práctica las empresas llegan a una cooperación tácita. Es


decir, evitan las guerras de precios sin que haga falta llegar
explícitamente a un acuerdo. Nadie le tiene que decir a Vodadone
que no le interesa bajar sus tarifas porque con toda seguridad
Movistar hará lo mismo y ambos salen perdiendo.

Un programa británico de televisión llamado GOLDEN BALLS se


basaba principalmente en la dificultad que tenían los concursantes
para mantener los acuerdos, a pesar de que cooperar era la única
manera en la que podían ganar los dos. En la mayoría de casos la
avaricia rompió el saco.

XVII. OLIGOPOLIOS EN EL PERU. ASPECTOS REGULADORES EN EL


PERÚ
LEY ANTIMONOPOLIO
A través del Decreto Supremo N° 039-2021-PCM, la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM) aprobó el reglamento de la ‘Ley que
establece el Control Previo de Operaciones de Concentración
Empresarial’ (Ley N° 31112), más conocida como la “Ley
Antimonopolio”.

Esta norma otorga facultades al Indecopi para revisar fusiones o


concentraciones que se produzcan en cualquiera de los sectores
económicos del país, lo que permitirá preservar las condiciones de
competencia en el mercado en beneficio de la ciudadanía.

 Ley n° 31112 (04/1/2021)

Ley que establece el Control Previo de Operaciones de


Concentración Empresarial. Entre otros se definen umbrales en
términos de UIT, referencia para aplicar filtros de control
(Indecopi, SBS, SMV)

 Reglamento de la Ley n° 31112 (4/3/2021)

La norma precisa, por ejemplo: que, para determinar el valor de


los activos, se va a considerar el valor contable y no el valor
comercial. Ello les da predictibilidad a los agentes de cuándo
deben notificar.

XVIII. EL CLUB (PERUANO) DE LOS OLIGOPOLIOS

José Carlos Lumbreras

Un Oligopolio es un mercado con pocos competidores y eso en un


modelo de libre mercado es considerado un fallo; sin embargo, las
mayores industrias globales tienden siempre a generar mega
fusiones que terminan convirtiéndose en Oligopolios. El problema de
estos es que puede llevar a malas prácticas entre las empresas
líderes y afectar a los consumidores. En el Perú, también hay
sectores dominados por pocas empresas, como el cervecero o el
farmacéutico. Pero, realmente, ¿cuántos son los sectores
Oligopólicos aquí? Para presentar un indicador inicial sobre este
tema, tomamos la data de las Top 10.000 empresas con más
ingresos del Perú (aquellas compañías con ventas de S/10 millones
anuales a más), y las agrupamos en un total de 255 rubros. Con ello,
sumamos los ingresos totales por rubro y luego comparamos ese
total con el ingreso de las Top 5 empresas de calla uno de esos 255
sectores.

El resultado que nos presenta esto es que en el Perú existen 143


rubros donde las Top 5 generan más del 80% de las ventas, y de
ese total, 84 sectores están -a nivel de ventas- representados
básicamente por una empresa. Reagrupando esos casos más
extremos, vemos que 2 rubros tienen que ver temas mineros, 50 con
Temas industriales, 2 con construcción, 2 con temas de comercio, 2
con transportes, 3 con temas financieros, y 25 con temas de
servicios. Una salvedad es que no estamos considerando en este
círculo que las empresas formen parte del mismo grupo económico.

En caso de aplicar una metodología que incluya la variable de


grupos la concentración seria aún mayor, que dentro de las Top
10.000 analizadas hay compañías pertenecientes a unos 116
grupos. En contraposición, en orden de menor concentración, el top
10 de mercados menos con oligopólicos en el Perú va de la
siguiente manera: ventas al por mayor (13,8% controlado por las top
5 sectoriales), otras actividades empresariales (19,2%), construcción
de edificios (19,4%), venta por mayor de alimentos y bebidas (20%),
actividades inmobiliarias (22,4%), estudios de arquitectura (23,7%),
venta ‘retail’ en almacenes (24,6%), educación superior (25,7%),
otras actividades de informática (26,5%), y estaciones de servicio
(26,7%).

Como vemos hay mucho camino por recorrer en aras de una mayor
competencia, el decreto de urgencia sobre fusiones es un paso para
ello.

Oligopolios: más de 50 grupos económicos están en la mira del


Estado por concentración

Decreto de Urgencia 013-2019 establecerá desde agosto el control


previo del Estado para evitar operaciones de concentración
empresarial en el Perú. Norma pretende evitar que las fusiones entre
compañías acaparen el mercado y afecten a los consumidores con
repentinas alzas de precios por falta de competencia. Herramienta
llega cuando ya existen oligopolios en el rubro de farmacias,
bebidas, pesca y alimentos.

Cada vez que compramos un medicamento en las boticas BTL,


Arcángel, Fasa, Punto Farma, Mifarma o Inkarma en realidad se lo
adquirimos al mismo grupo económico: Intercorp, de propiedad del
hombre más rico del Perú, Carlos Rodríguez Pastor. En enero del
2018, este conglomerado se convirtió en propietario del 83% de las
cadenas de farmacias de todo el país al absorber a su principal
competidor: la peruana Quicorp, que también era dueña de los
laboratorios Quilab, Cifarma, y las distribuidoras Química Suiza y
Albis.

Al comprar las acciones de dicho grupo, Intercorp accedió al control


mayoritario de todos los procesos del negocio farmacéutico en el
país, desde la producción hasta su comercialización. En su
momento, el Ministerio de Salud, Defensoría del Pueblo y
organizaciones de sociedad civil advirtieron que la concentración
afecta la libre competencia y perjudica al consumidor en el
incremento de precios. Si bien esto último aún no ocurre, la compra
dejó al descubierto que el Perú era uno de los pocos países de la
región sin normas para regular fusiones y adquisiciones en el sector
privado.

La medida recién fue aprobada el 18 de noviembre del año pasado


por el presidente Martín Vizcarra, a través del Decreto de Urgencia
Nº 013 que entrará en vigencia en agosto. Sin embargo, no todas las
transacciones de este tipo serán fiscalizadas, solo aquellas que
cumplan dos requisitos de manera simultánea: que las compañías
involucradas en la fusión registren, en conjunto, ventas superiores a
los S/507 millones (118 mil UIT al año); y que al menos dos de las
empresas que quieran asociarse tengan, cada una, ingresos anuales
mayores a los S/77 millones (18 mil UIT).

“Estos umbrales [los topes que deben facturar las compañías]


buscan concentrar los esfuerzos en las que ya tienen una millonaria
presencia en el mercado y cuya expansión podría restringir la libre
competencia e impactar en el consumidor final”, advirtió Javier
Coronado, gerente general del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi), que será la entidad a cargo de la aplicación del decreto
de urgencia.

Otros dos actores que participarán del control previo de fusiones son
la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), entidad que
regula el sector bursátil, y la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS), que fiscaliza al sistema bancario. La primera aportará
información sobre el proceso y la segunda ayudará a decidir el futuro
de una fusión que involucra a empresas bajo su supervisión.

“EN ESTE RANKING ENCONTRAMOS 124 EMPRESAS PRIVADAS


QUE FORMAN PARTE DE 54 GRUPOS DE PODER CON
INVERSIONES SIMULTÁNEAS EN DIFERENTES SECTORES”

Ojo Público –con datos recopilados hasta el 2018 por Perú Top
Publications– pudo identificar que 1.666 compañías de diferentes
rubros cumplen el segundo requisito fijado en el decreto (facturar no
menos de S/77 millones al año); mientras que 266 de estas
empresas registran ventas anuales superiores al primer tope
normado (S/507 millones), por lo que si intentan una compra o fusión
con alguna de sus competidoras deberán pasar antes por el control
previo del Estado.

En la lista de 1.666 empresas encontramos empresas estatales y


privadas que operan en un solo rubro del mercado. Sin embargo,
124 de estas forman parte, en calidad de subsidiarias, de 54 grupos
de poder con inversiones simultáneas en diferentes sectores como el
comercio, minería, banca, energía, cemento, hidrocarburos y otros.

Conglomerados económicos controlan el mercado

En el Perú, dos o tres empresas controlan determinados sectores


económicos en el país, y pertenecen a grupos que tienen
inversiones en banca, alimentos, comercio y minería.
Por ejemplo, el primer lugar en este ranking lo ocupa el mayor
holding del Perú: el Grupo Romero, que es controlado por el
banquero Dionisio Romero Paoletti. Dicho conglomerado económico
tiene 13 compañías vinculadas al negocio alimentario, de transporte,
combustible, bancos y aseguradoras, cuyos niveles de facturación
los ponen en la mira de la regulación estatal.

A continuación, aparece Intercop de Carlos Rodríguez Pastor y sus


ya citadas inversiones en boticas, financieras, laboratorios y
supermercados. Después, el Grupo Breca, de la familia Brescia
Cafferata, en los sectores de minería y salud.

En esta lista también ubicamos a la suiza Glencore y sus seis


operaciones mineras en Lima, Junín y Cusco; así como al
conglomerado chileno Falabella con cinco supermercados, bancos y
tiendas por departamentos; y a la compañía extractiva local
Minas Buenaventura, que tiene como accionista al extitular de la
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
(Confiep), Roque Benavides, y que posee cinco proyectos mineros.

José Carlos Lumbreras, gerente de Investigación y Proyectos


de Perú Top Publications, dijo a Ojo Público que esta lista muestra a
las empresas que ya concentran el mayor porcentaje de ventas de
su respectivo mercado, pero solo cuando se conozca a las
interesadas en concretar una fusión se podrá determinar si sus
ingresos, en conjunto, cumplen las dos condiciones de la legislación
para ser sometidas al control previo. El reto del Indecopi, dice, será
determinar la afectación al consumidor más allá de estas cifras, ya
que la norma no precisa si se analizarán los productos, servicios o
toda la línea de distribución de una compañía.

“Esto es importante porque algunos de estos grupos económicos


controlan toda la línea de negocio, desde la producción hasta la
venta final. Sería engañoso supervisar el impacto que tiene una
empresa en el sector lácteos sin evaluar el control que sus socias
tienen en el resto de la cadena productiva: la distribución, el envase,
los insumos, etc. Por otro lado, algunas compañías se registran en
sectores más amplios de los que operan; se inscriben en el sector
textil cuando su principal actividad está en el cuero ¿La posición de
dominio se medirá sobre un servicio específico?”, se pregunta
Lumbreras.

Al respecto, el gerente del Indecopi dijo que los umbrales solo son
un primer filtro para conocer a quiénes se supervisará ya que en una
segunda fase se realizará una inspección documental y de campo
para determinar si la futura transacción afectará al mercado o no.

“Revisaremos las fusiones por absorción, compras de acciones o de


activos que permitan ejercer el control de una empresa sobre otra.
Esta regulación es clave porque la concentración distorsiona la libre
competencia, impide el ingreso de nuevos actores y pone en riesgo
una posible variación de precios. Le da menos opciones al
consumidor para elegir”, añadió.

Cabe indicar que el objetivo de la norma no es restringir todos los


pedidos de fusión empresarial, pues algunas de estas transacciones
serán autorizadas tras cumplir ciertos requisitos para que los
consumidores no se vean afectados. Por ejemplo, el Indecopi podrá
ordenar que una de las compañías interesadas en absorber a otra se
desprenda de alguna filial o subsidiaria para reducir su poder en el
mercado.

Tanto el Indecopi como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)


están elaborando el reglamento del decreto, donde se detallará este
procedimiento, y lo tendrán listo en mayo.
XIX. CONCLUSIONES
 El oligopolio se compone de un número limitado de empresas,
ofreciendo un producto muy similar.
 La competencia monopolística se compone de un número
elevado de empresas, pero cada una de ellas ofrece un producto
algo diferente.
 La colusión es la colaboración entre empresas en un oligopolio.
 El cártel es el conjunto de empresas que forman una colusión.
 En competencia monopolística la curva de demanda tiene
pendiente negativa.
 Si el precio es mayor al Costo Total Medio obtendrán beneficios,
por el contrario, si el precio es inferior al CTM obtendrá pérdidas.
 En el punto de equilibrio podemos concluir que el Ingreso
Marginal es igual al Costo Marginal, y que el CM es inferior al
precio.
XX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33872/1/secme-
19481.pdf
 https://www.gestiopolis.com/que-es-un-oligopolio/
 https://www.sdelsol.com/glosario/monopolio-y-oligopolio/
 https://www.monografias.com/trabajos17/oligopolio/oligopolio.shtm
l
 https://elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477665181_5
54574.html
 http://www.econosublime.com/2017/11/oligopolio-mundo-real.html
 https://www.elconfidencial.com/economia/2020-04-07/radiografia-
oligopolio-paises-mercado-salud_2537064/
 http://www.iee.edu.pe/doc/Presentaciones/2021-03-26--FHB-
Resumen-Monopolio-y-oligopolio.pdf
 https://ptp.pe/el-club-peruano-de-los-oligopolios/
 https://ptp.pe/oligopolios-mas-de-50-grupos-economicos-estan-en-
la-mira-del-estado-por-concentracion/
 https://es.sawakinome.com/articles/business/difference-between-
cartel-and-collusion.html
PREGUNTAS

1. ¿CUÁNDO APARECE EL OLIGOPOLIO CONCENTRADO?

*cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de


mercancías que resultan idénticas.

2.RELACIONAR
-Cada empresa toma sus decisiones por separado y
fija su nivel de producción como si fuera constante la
cantidad que producen las demás BERTRAND

-Una de las empresas actúa como líder (conociendo y


teniendo en cuenta el comportamiento de los demás) y COURNT
el resto actúa como seguidoras (tomando como constan
te el comportamiento de las demás)

-Las empresas compiten vía precios en vez de vía


STACKELBERG
cantidades en este tipo de oligopolio.

3. ¿CUAL ES LA LEY QUE ESTABLECE EL CONTROL PREVIO DE


OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL?

 -Ley n° 31112 (04/1/2021)

4. ¿POR QUÉ SE DICE QUE PARA PERTENECER A UNA EMPRESA


OLIGOPOLISTA SE NECESITA TENER UN GRAN CAPITAL?
Se necesita tener gran capital para que le permita competir sin ser eliminado
tempranamente, ya que en este tipo de mercado existen empresas poderosas

También podría gustarte