Glosario de Castellología

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Glosario de castellología

bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/.../Glosario%20de%20castellología.doc

Abocinamiento
Aspillera, derrame. Sistema constructivo empleado en vanos (puertas, ventanas,
aspilleras, troneras, etc.) de tal forma que las jambas no se construyen paralelas sino
formando un ángulo. Se dice que el abocinamiento es hacia fuera si el hueco más grande
del vano es el de la parte exterior y hacia dentro si es de forma inversa. El
abocinamiento también puede efectuarse en arcos, dinteles y alféizares.

Ábside
Parte del templo que forma la cabecera, abovedada y comúnmente semicircular, que
sobresale de la fachada, y donde antiguamente estaban el presbiterio y el altar. De
origen romano (absidia), puede darse también en obras de carácter civil y militar.

Acitara
Barrera.

Adamúz
Tranca.

Adaraja
Cada uno de los salientes separados por un entrante que se deja lateralmente en una
pared, muralla, etc. que no se va a realizar de una sola vez. Tiene como finalidad evitar
una llaga vertical excesiva asegurando así la íntima unión de una obra con otra.

Adarve
Camino de ronda. Parte alta de un muro por donde circulan los defensores protegidos
por las almenas. Conjunto de dispositivos para facilitar la defensa y el desplazamiento
de los defensores. Se compone de parapeto (almenado o no), camino o paseo de ronda y
paradós. Este adarve puede ser cubierto o no, almenado o a la barbeta, ciego o
aspillerado, puede ser colgado, volado, configurando cadahalso, ladroneras, matacanes
y/o escaraguaitas.

Adarve interrumpido
Elemento defensivo de obra que consiste en sustituir el adarve transitable en un muro
por un plano inclinado muy pronunciado, incluso vertical, unos metros antes que dicho
muro se una a otra obra diferente y defensivamente independiente. Con este sistema se
dificulta el acceso a esa otra parte de la fortificación aunque el enemigo come el adarve.
Se puede aplicar en las murallas de una población con respecto a su castillo o en el
muro de un castillo con respecto a la torre principal.

Adarve volado
Pasillo aéreo que discurre junto a la parte superior de la muralla o que une dos torres.

Adobe
Masa de barro generalmente mezclada con paja picada y de forma paralelepípeda que,
después de secada al sol, se utiliza en la construcción.
Afuste
Cureña.

Aguja
Tirante. Cada uno de los tirantes de madera que se utilizan para sujetar los tablones de
madera paralelos para la construcción del tapial o mampuesto, y que son cubiertos por
éste durante la construcción, dejando unos característicos orificios en los muros que los
atraviesan de lado a lado, llamados agujales.

Agujal
Agujero que queda en la obra de tapia cuando se descomponen las agujas.

Ajímez
Palabra árabe que en su origen significa ventana o balcón con celosía. En el siglo XIX
es cuando se empieza a utilizar para definir a la ventana que está dividida por un
parteluz (mainel) o columna en dos partes o arcos iguales.

Alambor
Escarpa. Plano inclinado o talud en la zona baja de los muros, cubos o torres de una
fortificación, que sieve para aumentar la superficie de apoyo de la obra y mantener a
distancia a las máquinas de asalto, provocando el rebote de los proyectiles defensivos y
reduciendo los ángulos muertos. Aunque es a partir del siglo XII cuando comienza a
difundirse su uso, es a mediados del siglo XV cuando se generaliza su uso con las
nuevas técnicas pirobalísticas.

Alamud
Ver tranca.

Alarife
Persona que domina el arte de la construcción en ladrillo o con tapias de argamasa o
adobe. Casi siempre era mudéjar.

Albácar
Espacio amurallado independiente del castillo pero unido a é, donde estaban ubicadas
las viviendas de la población de una villa. Era lo suficientemente amplio como para, en
caso de necesidad, proteger todo el ganado de los habitantes ya que solía contar con
mucho espacio abierto.

Albarrana
Ver Torre albarrana.

Alcaide
Jefe de la guarnición de una fortificación.

Alcazaba
Recinto fortificado o fortaleza dentro una población amurallada y último reducto de
resistencia. Término árabe equivalente a la ciudadela renacentista, de carácter no
exclusivamente castrense sino también administrativo y civil.

Alcázar
Zuda. Denominación de origen musulmán, que designa cualquier castillo o palacio
fortificado donde resida el rey o alguna personalidad importante.

Alcolea
Castillo pequeño.

Alero
Parte del tejado que sobresale de la pared con objeto de protegerla de las aguas vertidas
por las tejas y de la lluvia directa.

Alféizar
Parte baja del hueco de una ventana.

Alfiz
Recuadro saliente decorativo o moldura que enmarca un vano. En general arranca desde
la línea de impostas, aunque puede venir desde el nivel del suelo. Se denomina también
arrabá. Son frecuentes en la arquitectura Califal y posteriormente en el renacimiento.

Aljibe
Depósito cubierto, generalmente subterráneo, para almacenamiento de agua. Puede
contar con sistemas de aprovechamiento del agua de lluvia aunque la mayoría se
llenaban con aportaciones realizadas con diferentes medios de acarreo. Sus paredes
están recubiertas de cal hidráulica muy grasa (mitad cal y mitad arena) y almagra, y
cuentan generalmente con canales de ventilación.

Almagra
Recubrimiento de las paredes de los aljibes que sirve pare evitar la eutrofización de las
aguas. Es un compuesto de óxido de hierro, resina de lentisco y arcilla roja
principalmente. El lentisco es un arbusto resinoso de cuyo tronco se extrae una goma
llamada almáciga o mantisque.

Almena
Cada uno de los prismas que conforman el remate dentado de los muros de una
fortificación. Tramo macizo del antepecho o parapeto que sobresale de este para la
protección del defensor. Existen muchos tipos de almena cuya función común es la de
proteger al defensor del alcance del atacante. Los remates se denominan albardillas si
son piramidales con vierteaguas a dos o cuatro aguas. En ocasiones los huecos contaban
con parapetos de madera abatibles, presentando las almenas ranguas para su
basculamiento.

Almenaje
Remate del parapeto compuesto por almenas.

Almenara
Singular de Al-manur que significa lugares de fuego, pero se traduce más bien como
torre de vela o de señales, o atalaya.

Andamio
Armazón de madera que se construye de forma provisional para poder trabajar desde él
en una obra de fábrica cuando ésta adquiere altura. Básicamente está formado por pies
derechos (vigas verticales), agujas o puentes (vigas horizontales fijadas por diferentes
medios a los pies derechos por un lado e insertas en mechinales del muro que se
construye, en el otro), tableros (colocados sobre las vigas horizontales, formando la
superficie desde la que se trabaja) y riostras (tablas que colocadas entre los anteriores
elementos de forma oblicua, estabilizan la estructura).

Antemural
Barrera.

Antemuro
Barrera.

Antepecho
En una ventana, porción de muro comprendida entre el suelo de la planta y el alféizar.

Aparejo
Define tanto el material constructivo como la forma de disponerlo en la construcción de
un muro. Algunos materiales constructivos son: mampostería, sillarejo, sillar,...
Distintas formas de disponerlos son: a soga y tizón, encintado, en hileras,...

Arcabuz
Primitiva arma de fuego manual, utilizada en los siglos XV, XVI y XVII.

Arco
Construcción de forma curvilínea que cubre un vano o hueco entre dos elementos
sustentantes (pilares, jambas, columnas, muros, etc.). Entre muchos tipos de arcos, y
cada uno de ellos responde a un estilo constructivo y una época: por ejemplo románico
con el arco de medio punto, ojival con el gótico, etc. Destacan los siguientes tipos:
abocinado, adintelado, apuntado u ojival o gótico, de descarga, de herradura, de medio
punto o románico, escarzano o rebajado, fajón, conopial, carpanel, diafragma, etc..

Arco Abocinado
Arco que tiene un frente mayor que otro, respetando sin embargo la misma forma.

Arco Adintelado
Arco que tiene el intradós plano y horizontal pero no esta formado por un dintel sino
por varias dovelas.

Arco Apuntado, Ojival o Gótico


Arco compuesto por dos curvas iguales formando un ángulo agudo en la clave.

Arco Carpanel
Arco formado por varios arcos de diferentes radios y diferentes centros, pero de forma
simétrica.
Arco Conopial
Arco muy rebajado y con una escotadura en la clave de modo que recuerda un cortinaje.

Arco De Descarga
Arco que, independientemente de su forma, sirve para evitar el peso del muro a otro
arco o dintel que se sitúe inmediatamente debajo.
Arco De Herradura
Arco que es menor que una circunferencia y mayor que media.

Arco De Medio Punto o Románico


Arco formado por media circunferencia.

Arco Diafragma
Arco que, independientemente de su forma, se construye transversalmente en una
estancia para soportar un muro sobre el que se apoyan las vigas de un piso superior o de
una cubierta.

Arco Escarzano o Rebajado


Arco que es sensiblemente menor que media circunferencia.

Arco Fajón
Arco que, independientemente de su forma, se emplea como refuerzo de una bóveda.

Argamasa
Mortero. Mezcla de arena, agua y cal en diferentes proporciones según su finalidad,
usada como conglomerante para unir piedras, ladrillos, sillares, etc. entre sí o para lucir
paramentos.

Arrabá
Ver alfiz.

Artillería neurobalística
Parte de la artillería que comprende los ingenios y máquinas de tiro, anteriores al
empleo de la pólvora, que aprovechan la energía acumulada en la torsión de fibras
vegetales, principalmente, para lanzar bolaños de piedra u otros objetos al enemigo tales
como masas de betún ardiente a los tejados, etc. Entre otras piezas cabe destacar la
catapulta, la bastida, la balista, el fundíbulo y el fustíbalo.

Artillería pirobalística
Parte de la artillería que comprende los artefactos que, aprovechando la repentina
expansión de los gases producidos por la combustión de la pólvora, disparan proyectiles
contra el enemigo. Con carácter ilustrativo y sin profundizar en cada una de ellas, las
armas de fuego más empleadas durante los siglos XIV, XV y buena parte del XVI son
las siguientes: arcabuz, basilisco, bombarda, bombardeta, cañón de mano, cerbatana,
culebrina, escopeta, esmeril, espingarda, falconete, mortero, mosquete, mosquetón,
pasavolante, sacre y serpentín. Posteriormente, en el siglo XVI, ante semejante
disparidad de elementos y calibres, se limitan los tipos de cañones a siete, por Orden
Real.

Aspillera
Abertura en un muro de forma alargada, estrecha, vertical y abocinada hacia el interior,
realizada con el fin de disparar flechas o dardos sin ofrecer mucho blanco al enemigo.
Se llama deriva al ensanchamiento vertical y derrame al horizontal. Son empleadas
hasta el siglo XV aproximadamente en que con la aparición de las armas de fugo se
transforman en troneras.
Atalaya
Torre almenara. Torre situada en un lugar estratégico para controlar visualmente una
zona y dar aviso en caso de emergencia mediante señales ópticas y/o acústicas al castillo
o fortaleza de la que depende. Es de origen árabe. Lo habitual es que alrededor de una
de estas fortalezas se establezca una compleja red de atalayas para un efectivo control
militar de la zona. En origen, atalaya era la persona que servía de avisador.

Balcón amatacanado
Ladronera descubierta. Puede estar almenada.

Baluarte
Torre rectangular o poligonal con gruesos muros, poca altura y paredes en talud, que
sobresale al exterior en el encuentro de dos lienzos de muralla. Se caracteriza por estar
destinada a la defensa del fuego artillero, y es una "evolución" del cubo en las esquinas
de las murallas para no presentar ángulos muertos de tiro en la defensa de una fortaleza.
La parte que comunica con el resto de la fortificación se llama gola. Se generaliza a
partir del siglo XVI, siendo el origen de una serie de técnicas defensivas que
permanecerán vigentes hasta el siglo XIX.

Barbacana
Edificación avanzada y aislada de defensa y vigilancia de un ingreso, paso, puente,
puerta, cabeza de puente o cualquier otro punto débil de una fortificación. También se
denominan así unas aberturas similares a las aspilleras, con las que no se deben
confundir, que tienen por objeto dar salida a las aguas pluviales en un muro de
contención de tierras.

Barrera
Muro bajo que protege la muralla principal de un castillo, a modo de primera defensa.
Puede contener torres, cubos y lienzos. No confundir con camisa.

Bastión
Baluarte.

Bocel
Moldura convexa de sección generalmente semicilíndrica con fin ornamental.

Bombarda
Arma de fuego de gran calibre que, construida generalmente de forma, disparaba
bolaños de piedra. Estaba compuesta por una caña y uno o varios servidores. La caña es
un tubo abierto por los dos extremos donde se introducía el bolaño. El servidor suele ser
un tubo mucho más pequeño y con una sola abertura, donde se aloja la pólvora que
posteriormente se prende introduciendo un hierro al rojo vivo por un pequeño agujero
denominado oído. El servidor se acoplaba a la caña y el conjunto se fijaba con cuerdas a
una tosca cureña de madera, generalmente sin ruedas. Se empleó desde el siglo XIV, en
que aparece la artillería pirobalística, hasta comienzos del XVI, siendo sustituida por
otras piezas más precisas y seguras.

Bóveda
Techo de fabrica de sección curva que cubre un recinto. Se distinguen varios tipos de
bóveda, en razón de su forma: bóveda de cañón, de superficie cilíndrica (secciones de
arco de medio punto); bóveda de crucería, el resultado de cruzar entre sí dos bóvedas de
cañón o apuntado (secciones de arco apuntado u ojival);...

Brocal
Antepecho de la boca de un pozo, generalmente de forma circular.

Buharda
Ladronera.

Buhedera
Buhera. Hueco practicado en las bóvedas para la defensa vertical de pasos y accesos.

Buhera
Buhedera.

Caballero
Torre Caballera, macho, torre del homenaje.

Caballete
Línea horizontal resultante del encuentro de dos tendidos de tejado que desaguan en
direcciones opuestas.

Cadahalso
Cadalso. Estructura de madera colocada de forma salediza en muros, cubos o torreones
concebida para la defensa vertical. Estaba cubierto por la parte superior de un pequeño
tejadillo, también de madera, y en el suelo disponía de aberturas por donde se hostigaba
al enemigo. También podía tener aspilleras. Aún cuando se podían cubrir con algún
material ligero incombustible, eran muy vulnerables al fuego, por lo que pronto dieron
paso al matacán.

Cadalso, Cadahalso o Cahadalso


Estructura de madera colgada por medio de modillones (ménsulas o canes) y
mechinales, tanto en torres como en paños de muralla. Generalmente cubiertos, tienen el
frente y la base aspillerado para el hostigamiento vertical. El cadahalso es el precursor
de los matacanes y de las ladroneras.

Cal
Oxido de calcio. Sustancia que se obtiene tras calentar en hornos especiales la piedra
caliza. La cal viva así obtenida se "apaga" con agua y está lista para su uso en
albañilería. Mezclada con arena y agua forma la argamasa.

Cámara de tiro
Habitáculo concebido especialmente para disparar desde él contra el enemigo. Aquellas
que contenían armas de fuego y poca ventilación podían tener en el techo una abertura a
modo de chimenea para evacuar los gastos procedentes de la combustión de la pólvora.

Camino de ronda
Camino, paseo o pasillo situado en la parte superior de la muralla.
Camisa
Refuerzo o muro que rodea la parte inferior de una torre, generalmente la del homenaje,
dejando muy poco espacio entre uno y otro.

Can
Ménsula. Modillón. Cabeza de viga que sobresale del muro. Más frecuentemente se
denomina así unas piezas largas de piedra labrada que, insertas perpendicularmente en
el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc.

Canecillo
Can. Generalmente se denominan así los canes que soportan el alero en algunas iglesias
y que presentan en muchos casos esculturas sobre temas muy variados y no
necesariamente religioso.

Canecillo, Can
Repisa que es el extremo que sale al exterior de una viga del techo, y que suele estar
esculpido o decorado.

Canzorro
Can.

Cañón de mano
Primitiva arma de fuego manual, empleada en el siglo XIV. En su forma es idéntica a la
bombarda, aunque en un tamaño muchísimo más reducido.

Cañonera
Abertura en un muro para disparar con armas de fuego de mediano o gran calibre. Su
inmediato precedente es la tronera en sus diferentes formas, de la que no deja de ser una
evolución. Presenta un abocinamiento hacia el exterior y generalmente un arco
escarzano muy rebajado cuando están cubiertas. Se empiezan a construir a comienzos
del siglo XVI.

Casa fuerte
Pazo. Casa con elementos defensivos. Residencia señorial construida generalmente en el
campo a la que se ha dotado de elementos defensivos sin llegar a ser castillo.

Casamata
Cámara de tiro generalmente abovedada donde se ubican los defensores para repeler al
enemigo con armas de fuego.

Castillo
Construcción fortificada y con elementos adicionales de defensa (muros, torres,
puentes,...) y vivienda (alcazaba, torre del homenaje,...), construida específicamente
para la defensa de lugares estratégicos, defensa de personas, establecimiento del poder
señorial, vigilancia, ataque, etc..., realizada en la edad media y principios del siglo XVI.
En la ejecución de la obra predomina la inexpugnabilidad del edificio ante cualquier
otra cualidad, para lo cual podría dotarse con los elementos defensivos y disuasorios
propios de cada época. Los castillos dejan de ser tales en la segunda mitad del siglo XVI
cuando la artillería obliga a evolucionar sus formas hacia los postulados de la
fortificación abaluartada que perdurará hasta el siglo XIX cuando de nuevo a causa de la
artillería, entre otras razones y por definirlo de una manera muy simplista, se abandona
la idea, por imposible, de construir una fortaleza que la pueda resistir.

Castra
Campamento militar romano.

Castro
Poblado de la edad del hierro que, aproximadamente a partir del siglo VI a.C. se
empieza a fortificar. Básicamente estaba compuesto por una muralla de piedra en seco
(sin argamasa ni barro) que circundaba el poblado, construido generalmente en una
elevación del terreno. En ocasiones la muralla era completada con otros elementos
defensivos como torres, fosos, barreras de piedras en el exterior, etc.

Cava
Foso.

Cerca
Muralla que se cierra sobre sí misma. También recibe el nombre de recinto.

Chimenea
Conducto para la evacuación de los humos procedentes de una combustión. Sistema de
calefacción de muy bajo rendimiento formado por un hogar abierto donde arde el
combustible y una conducción de humos situada inmediatamente encima, por donde
salen los humos al exterior. Aunque en los castillos ya se empiezan a construir
chimeneas en el siglo XIV, su uso no se generaliza hasta el XV.

Cimbra
Armazón provisional de madera que sujeta los materiales de un arco o bóveda durante
su construcción y hasta su fraguado, caso de emplearse argamasa.

Cimiento
Obra de fábrica bajo tierra encargada de transmitir el peso del muro al terreno de
manera uniforme buscando siempre una superficie horizontal, aunque se puedan
efectuar escalonados en terrenos con pendiente. Suele tener más anchura que el muro
para ejercer una menor presión sobre el terreno por unidad de superficie.

Cinto
Recinto o Cerca. Muralla que se cierra sobre sí misma.

Cisterna
Aljibe.

Ciudadela
Recinto defensivo, dentro de la fortificación abaluartada, que es elementos principal y
último reducto en la defensa de una ciudad. En su interior se hallan ubicados de forma
exclusiva dependencias y materiales militares.

Clave
Dovela central de un arco.
Columna
Elemento vertical de sección generalmente circular cuya misión es transmitir cargas de
una planta a la inmediata inferior. Consta de basa, fuste (que puede ser monolítico o no)
y capitel. Aparte de la función técnica, su empleo es meramente ornamental.

Contraescarpa
Pared del foso, generalmente en talud, encarga de contener las tierras del lado opuesto a
la fortificación.

Contrafuerte
Refuerzo saliente de un muro preparado para soportar cargas perpendiculares al mismo.
Se construyen en aquellos casos en que sobre los muros no sólo se ejercen fuerzas en
sentido vertical hacia abajo sino que también actúan cargas laterales producidas por el
empuje de bóvedas, arcos, acumulación de tierras o aguas, apuntalamiento por fallo de
cimentación, colapso del muro, etc. También se construyen contrafuertes en la unión de
dos muros sobre la bisectriz externa del ángulo que forman. Los cubos y torres en
murallas rectas tienen, además de la defensiva, una función estabilizadora y actúan
como enormes contrafuertes.

Coracha
Lienzo de muralla que protege la comunicación entre una fortaleza y un punto concreto
que no está lejos de dicha fortificación. Lo más común es que se utilice para proteger el
acceso al lugar de suministro de agua cuando éste se encuentra fuera del recinto
fortificado. Suele terminar la coracha en una "torre del agua" que protege en su interior
el pozo o la fuente de abastecimiento. Tiene doble antepecho, pues puede ser atacada
por ambos flancos.

Cortafuegos
Muros sobresalientes del tejado, generalmente hastiales, que interrumpen la continuidad
de la cubierta formando compartimentos estancos, impidiendo o al menos dificultando
en caso de incendio la propagación del siniestro.

Cortejador
Festejador. Ventanal con poyos. Conjunto constructivo ubicado en los huecos de las
ventanas compuestos por un mirador con antepecho y dos bancos de obra enfrentados,
adosados a cada una de las jambas del hueco en el muro.

Cortina
Lienzo, muro. Porción de muralla comprendida entre dos elementos cualesquiera que
rompan la uniformidad del muro tales como torres, cubos, esquinas o precipicios.

Cremallera
Muralla compuesta de dos o más lienzos retranqueados entre sí, unidos por otro lienzo
de menor longitud. En cierto modo la ejecución de cremalleras puede sustituir a los
cubos de muralla en lo que se refiere a los ángulos conseguidos para batir eficazmente
los muros.

Crujía
Espacio comprendido entre dos muros de carga.
Cubierta
Tejado.

Cubo
Cualquier torre, y en particular torre semicircular adosada a la muralla por fuera que
sirve para flanquear, reforzar la defensa o incluso la misma fortificación haciendo las
veces de contrafuerte. En el caso de cubos en las esquinas la planta, obviamente es de
tres cuartos del círculo. Pueden ser, al igual que las torres de planta cuadrada, macizos o
huecos y en este último caso abiertos o cerrados al interior.

Cueva fortificada
Fortificación realizada al amparo de una cueva aprovechando su interior como
dependencias y el hecho de necesitar muy poca obra para cerrar y fortificar el único
frente que presenta al enemigo. Son escasísimos los ejemplares que han llegado hasta
nuestros días y posiblemente no fueron nunca muy abundantes.

Cureña
Afuste. Armazón de madera sobre el que se montan las piezas de artillería. En una
primera etapa, con piezas similares a las bombardas, carecían de ruedas.

Embrochalado
Maderamen que interviene en la formación de un hueco de chimenea o escalera cuando
para realizarlo se cortan transversalmente varias vigas de un piso. Estas, al no descansar
en una de las paredes, se apoyan en un madero transversal (brochal) cuyos extremos
descansan sobre dos vigas que no han sido afectadas por el hueco o en una viga no
afectada y la pared, en el caso de un rincón.

Empalizada
Estacada. Línea de defensa formada por troncos enlazados entre sí y clavados en el
suelo.

Enfoscado
Capa de mortero con que se cubre un muro.

Escaraguaita
Antecesora de las garitas aspilleradas del siglo XVI. Se trata de un semicilindro adosado
a la parte superior de un muro, rematado por almenas y cuya parte inferior se integra en
la cortina con un semicono que suele estar escalonado con molduras aboceladas.
Cuando se coloca en las esquinas puede tener tres cuartos de cilindro e integrarse en el
muro con la parte correspondiente de un tronco de cono. La escaraguaita no es una obra
de carácter defensivo sino estético y, en España, es empleada en los castillos a partir de
del siglo XV hasta comienzos del XVI, lo que sirve en ocasiones para fechar una
construcción. Algunos ejemplares poseen matacanes sin conseguir por ello que la obra
deje de tener una finalidad estética. En todo caso hay que tener en cuenta que
inmediatamente debajo de ella hay un espacio que no se puede batir desde los
matacanes, si bien no tiene mucha importancia dado lo exiguo de sus dimensiones. En
todas las fuentes en que se citan las escaraguaitas se las denomina garitas, aunque en un
primer momento parece ser que la palabra empleada fue la de caracol. Actualmente
también hay quien las denomina garitas o garitones. No obstante, al llegar hasta
nuestros días la palabra garita con un significado idéntico al que tenía en la fortificación
abaluartada, creemos oportuno diferenciar ambas acepciones tal como figuran en este
compendio.

Escarpa
Talud. Plano inclinado del muro de una fortificación en el lado que mira al enemigo. El
empleo de la escarpa mejora la cimentación y disuade la zapa.

Escudo de armas
Emblema en forma de escudo donde se graban los blasones de una familia. Su uso en
los castillos indica propiedad u origen familiar. Pueden ser encontrados por pares,
representando al marido y la mujer. El origen de los escudos de armas está en la
necesidad de identificar desde lejos a los contendientes en una batalla entre ejércitos,
decorando los escudos defensivos con indicativos propios de cada uno de ellos. Se
usaban colores fuertes y contrastados (metales: oro=amarillo y plata=blanco; colores:
sable=negro, gules=rojo, azur=azul, sinople=verde y púrpura=violeta) y figuras
sencillas, denominadas muebles (bandas, castillos, leones, etc...) y forros (veros,
armiños,...). Otros elementos adicionales son los timbres, coronas, banderas, collares,
etc... aunque no son considerados pertenecientes al escudo en el sentido estricto, sino
más bien elementos decorativos externos.

Esgrafiado
Resalto de mortero o yeso que cubre las llagas de las piedras en las obras de
mampostería, sillarejo e incluso tapia y sillería. No obstante hay esgrafiados que son
meramente decorativos y que ni siquiera cubren las llagas llegando a imitar el llagueado
de sillares. En ocasiones se adorna con incrustaciones de pequeñas piedras o escorias.

Esperonte
Revellín.

Espingarda
Primitiva arma de fuego manual empleada durante el siglo XV y buena parte del XVI.

Espingardera
Tronera.

Espolón
Refuerzo inferior de una torre o lienzo de muralla para evitar el acercamiento del
enemigo y desviar lateralmente los proyectiles.

Estacada
Empalizada.

Estela
Columna, piedra o lápida con relieves escultóricos.

Fábrica
Construcción, aparejo. Cualquier obra de albañilería realizada con piedras o ladrillos. Se
presume que el conglomerante sea la argamasa ya que cuando no es así se cita
expresamente como en el caso, por ejemplo, de la fábrica de piedra en seco, la de
ladrillo con yeso, etc.

Faldón
Vertiente triangular de un tejado limitado por dos limatesas y un alero.

Festejador
Cortejador.

Forjado
Obra de madera o argamasa que cubre los huecos entre vigas para formar un piso.

Fortaleza
Se aplica este apelativo a cualquier construcción de carácter defensivo que destaque por
sus grandes dimensiones.

Fortificación abaluartada
Sistema constructivo que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XVI basado
en la defensa contra la artillería. Siguiendo unos principios racionales importados de
Italia no tardó en extenderse por toda Europa, América y otras zonas de influencia
occidental. Su rápida evolución pareja siempre de la evolución artillera, inutilizó los
sistemas tradicionales de fortificación, dejando obsoletos los castillos mediavales. Sus
principios, entre otros, son: poca elevación relativa de su fábrica, considerable grosor de
las murallas y eliminación de ángulos muertos no batibles desde la fortaleza,
sustituyendo las torres cuadradas o redondas de las esquinas por construcciones
pentagonales denominadas baluartes.

Fortín
Fuerte.

Foso
Cava. Canal natural o artificial que separa la fortaleza del terreno circundante al menos
por uno de sus flancos, allí donde las defensas naturales no son suficientes o se quieren
incrementar, dificultando la zapa y las minas, e incrementando la altura relativa de las
barreras del castillo desde su base exterior. En ocasiones se emplea dentro de un mismo
castillo para aislar una parte del mismo, caso que el resto fuese tomado. Pueden ser
secos o con agua, sin bien este segundo caso es muy infrecuente en España. A partir del
siglo XV, con la aparición de la artillería, se usa para "hundir" el castillo en el terreno
para no ser blanco fácil.

Fuerte
Fortín. En fortificación abaluartada, pequeña fortaleza construida para ocupar un puesto
de importancia estratégica.

Gárgola
Caño o canal de desagüe de los tejados y fuentes, en ocasiones decorado con figuras
zoomórficas, muchas de ellas fantásticas.

Garita
Habitáculo de reducidas dimensiones, aspillerado y cubierto para resguardo del
centinela, colocado en lugares estratégicos de la fortificación, con gran dominio visual
del terreno circundante. Construída de obra, para un solo ocupante y colocada en las
esquinas más salientes de los bastiones fue muy empleada en la fortificación
abaluartada.

Gola
Retaguardia de cualquier obra salediza en una fortificación (torre, cubo, baluarte,
revellín, etc.) por donde, generalmente, se encuentra el acceso a la misma.

Gozne
Bisagra. Conjunto de piezas metálicas destinado a unir puertas y ventanas con sus
respectivos bastidores, permitiendo a la vez un movimiento de vaivén para abrirlas y
cerrarlas.

Guarnición
Tropa de guardia de una fortificación.

Hastial
Parte superior triangular de un muro en el que descansan las dos vertientes de un tejado.
Por extensión se denomina así la totalidad del muro.

Hilada
Serie horizontal de sillares, ladrillos o mampuestos colocados en una obra.

Hormigón
Mezcla de arena, cal, grava y agua empleada en la construcción.

Iglesia fortificada
Iglesia a la que se ha dotado de algún elemento defensivo y que, sin llegar a ser castillo,
puede servir en caso de emergencia como lugar de defensa.

Imposta
Piedra salediza sobre la que se apoya el salmer en algunos arcos.

Intradós
Superficie interior de un arco, una bóveda o una dovela.

Jamba
Cada uno de los elementos verticales que, sin ser columna, sostienen un arco o un dintel
en puertas y ventanas. Procede del latín jambe = pierna.

Ladrillo
Paralelepípedo rectangular de arcilla cocida utilizado en a construcción. Los primeros
ladrillos cocidos empleados fueron los trozos de tégulas (tejas) romanas que al partirse
eran reaprovechadas en la construcción de muros. Tras comprobar las excelencias del
material, se paso a la producción del ladrillo de forma expresa.

Ladronera
Buharda. Habitáculo defensivo cerrado por el techo que sobresale del muro a modo de
balcón, y que se sitúa normalmente sobre accesos para su defensa (puertas, poternas o
ventanas). está sostenido por matacanes y fe forma complementaria puede tener
aspilleras y troneras.

Laja
Piedra plana, fina y lisa con diversos usos en la construcción. Con frecuencia se emplea
como rústica dovela en todo tipo de arcos.

Letrina
Lugar destinado a expeler los excrementos. Solía ser un habitáculo similar a una
ladronera por el que se evacuaban las heces al exterior de la fortaleza en alguna zona
poco transitada. No es muy frecuente.

Lienzo
Cortina, muro, pared, paño.

Limahoya
Línea resultante del encuentro de dos tendidos de tejado que en el alero forman rincón.
Precisa en todos los casos de un sistema de evacuación de aguas generalmente formado
por tejas canales algo más grandes de lo habitual.

Limatesa
Línea prominente resultado del encuentro de dos tendidos de tejado que en el alero
forman esquina.

Liza
El espacio comprendido entre el antemuro o barrera y el castillo, o entre dos murallas
concéntricas.

Llaga
Junta vertical entre dos ladrillos, sillares o mampuestos de una misma hilada. También
se denominan así las juntas horizontales entre diferentes hiladas, aunque propiamente se
denominan tendeles.

Luz
Anchura de un hueco o vano en puertas, ventanas, arcos, entre pilares, columnas, etc.

Macho
Torre del homenaje.

Mainel
Parteluz de la ventana en ajímez.

Mampostería
Obra de fábrica realizada de mampuesto, piedra sin labrar o de labra tosca, unida con
algún tipo de argamasa.

Mampuesto
Piedra sin labrar o escasamente labrada. Material empleado en la obra de mampostería
que no sea el aglomerante, tanto de modo genérico como singular.

Mantelete
Artefacto no muy frecuente consistente en un panel de madera que, a modo de ventana
de una sola hora, cubría el hueco entre dos almenas. Tenía el gozne en la parte superior
para que por su propio peso buscase la posición de cierre.

Matacán
Largo parapeto voladizo apoyado sobre ménsulas o contrafuertes y con el suelo
aspillerado. Generalmente situado sobre accesos, a los que protegían, permitían arrojar
objetos o líquidos (vino o agua, nunca aceite) sobre los asaltantes por las aspilleras en el
suelo. Su uso se generaliza a partir del siglo XII.

Matajunta
Forma de colocar en una obra ladrillos, adobes, sillares o sillarejos de modo que las
llagas verticales de cada hilada no coincidan con las llagas de las hiladas superior o
inferior.

Mazmorra
Habitáculo subterráneo destinado a prisión. También se puede ubicar en el interior de un
cubo o una torre.

Mechinal
Orificios que se dejan en la construcción de un muro para colocar después las agujas del
andamio. También se denomina así el hueco donde se inserta cada una de las vigas que
sustentan un piso.

Ménsula
Can, canecillo. Siempre está decorada y su vuelo es siempre mayor a su altura.

Merlón
Dentro de la fortificación abaluartada, muro que queda entre dos cañoneras. También es
utilizado como sinónimo de almena.

Mina
Pasadizo. Se aplica tanto a aquellos de carácter defensivo, para acceder a las aguadas o
poterna de acceso en caso de asedio, como ofensivo para derribar muros vaciando el
terreno por debajo de sus cimientos. Por otro lado una contamina es un pasadizo
realizado desde el interior para interceptar las minas ofensivas.

Modillón
Can.

Modillon de rollos
Es el que lleva en su curva rollos. El origen arquitectónico lo encontramos en la
arquitectura califal cordobesa y evoluciona en la medieval.

Mortero
Argamasa.
Mota
Montículo artificial de tierra sobre el que se edifica una fortaleza.

Muela
Mota, promontorio de poca altura sobre el llano. Se refiere también a la aldea que
dispone de una torre en un cerro rodeada de una cerca de estacas y un foso.

Muralla
Pared gruesa y alta dispuesta para la protección de una fortaleza o una población.

Muro de carga
Pared sobre la que se apoyan las vigas de un piso, descansa una cubierta o ejerce
presión una bóveda. Es elemento primordial en el sistema constructivo que basa la
transmisión del peso del edificio al terreno a través de los propios muros de la obra.

Necrópolis
Cementerio.

Orejón
Muro saliente en algunas fortificaciones, que tiene por objeto proteger a las cañoneras
del fuego enemigo. Salvo raras excepciones, es exclusivo de la fortificación abaluartada.

Órgano
Elemento defensivo en puertas de acceso que supone un perfeccionamiento del rastrillo.
Si se introduce bajo el umbral un objeto estrecho y suficientemente consistente que
soporte el golpe cuando cae el rastrillo, se impide el cierre total por la parte inferior, al
tener el rastrillo una estructura única y rígida. El órgano, sin embargo, está formado por
maderos reforzados independientes entre sí. Caso de introducir un objeto bajo el umbral,
no afecta más que a los "pivotes" inmediatamente superiores. El resto, al ir
independientes, llegan perfectamente hasta el suelo y así el acceso queda interrumpido.
El órgano es un elemento defensivo muy escaso.

Padrastro
Cualquier elevación del terreno que se encuentre cerca de un castillo y que, fortificado o
no, pueda caer en poder del enemigo, haciéndose fuerte en él y comprometer seriamente
la seguridad de la fortaleza.

Paño
Parte en que se divide el muro por medio de pilastras, columnas, etc.

Paradós
es un pequeño pretil a intramuros para que los defensores no caigan y para servir de
ataque si la fortaleza era tomada al interior, aunque también podría servir para los
atacantes si el adarve era tomado. En la mayoría de las fortalezas se ha perdido por ser
de menor altura, grosor y de peor calidad.

Paralelepípedo
Prisma recto cuyas bases son cuadrados o rectángulos.
Paramento
Cualquiera de las caras de un muro, pared, cubo, contrafuerte, etc. Por extensión,
cualquier superficie a la vista que presente una obra.

Parapeto
Pretil. Muro, generalmente almenado, que protege al adarve.

Parteluz
Mainel. Elemento vertical que divide en dos la luz de un vano.

Patio de armas
Se denomina así al hueco que queda en el centro de un castillo, rodeado de diversas
dependencias; almacenes, viviendas, fragua, cuerpo de guardia, cuadras, etc. que se
construyen apoyándose en la parte interior de la muralla.

Pazo
Casa fuerte.

Pie Derecho
Elemento monolítico vertical de madera que transmite las cargas, a modo de pilar, de
una planta a otra inferior.

Pilar
Pilastra. Elemento vertical similar a la columna que, al contrario que esta, no precisa
tener forma cilíndrica ni estar sujeto a orden alguno o decoración. Tiene como misión
transmitir cargas de una o varias plantas superiores al terreno.

Plataforma
Suelo superior a modo de azotea, de las torres, reductos y otras obras.

Poliorcética
Castellología. Literalmente "estudio de la conquista de ciudades". Nombre que deriva
del apodo dado a Demetrio "Poliorcetes" (336-282 a.C.) hijo de Antígono Monoftalmos,
general macedonio compañero de armas de Alejandro Magno. Se aplica el nombre de
Poliorcética al estudio de las fortificaciones.

Portillo
Puerta no principal de una fortificación, generalmente de dimensiones reducidas.

Postigo
Puerta pequeña inscrita en otra mayor, generalmente para acceso de personas.

Poterna
Puerta trasera, de reducidas dimensiones y generalmente oculta o disimulada, que se
suele encontrar elevada y de difícil acceso, en ocasiones a través de una galería que la
alejaba de la fortificación. Se utilizaba como puerta falsa para poder entrar o salir en
caso de asedio.

Poyo
Banco de obra adosado a la pared.
Pozo
Excavación profunda, relativamente estrecha y generalmente circular que se efectúa con
objeto de obtener agua de las capas inferiores del terreno. Es compatible con la
presencia de aljibe.

Pretil
Parapeto.

Puente fortificado
Puente al que se ha dotado de una o varias torres con diversos elementos defensivos
para controlar o impedir el tránsito. Hay que tener en cuenta que si bien en nuestros días
el puente es un elemento de utilidad pública, en la edad media tenía una clara finalidad
estratégica y como tal era considerado. Es obvia por tanto su fortificación, si bien no
han llegado hasta nuestros días muchos íntegros ya que en tiempos más recientes se
procedió a la sistemática destrucción de los elementos defensivos por la dificultad que
presentaban al tránsito de vehículos. Aunque no se trata de fortificaciones en el estricto
sentido de la palabra, los puentes fortificados tienen características suficientes para ser
considerados en el apartado especial dentro de las construcciones con carácter
defensivo.

Puente levadizo
Pasarela de madera abatible o corredera que se usaba para salvar fosos o cuando se
buscaba poder eliminar fácilmente un acceso a parte del castillo. Obra defensiva de las
puertas, compuesta por un tablero abatible que salva el vacío existente entre el acceso,
en todos los casos elevado sobre el nivel del foso, y la contraescarpa. Cuando esta
última se encuentra muy alejada se construye un puente de obra o madera que a una
distancia de la fortaleza de la altura de la puerta se interrumpe bruscamente. En
cualquier caso el puente levadizo gira sobre unos goznes colocados en el lado de la
puerta y mediante un sistema de elevación manipulado desde el interior, se puede
recoger. De esta manera se corta el acceso y se protege, incluso, la hoja de la puerta.

Puerta en codo
Sistema defensivo que dificulta el asalto a una fortaleza aún cuando se haya podido
derribar la puerta exterior. Esta formado por una entrada que, a poco de penetrar en el
castillo efectúa un giro de 90º, impidiendo la entrada en tropel. En muchas ocasiones el
sistema de puerta en codo consta de dos puertas realizada en paredes contiguas de una
misma torre de tal modo que al derribar una, el enemigo se encuentra dentro de un
recinto muy reducido, con otra puerta por abatir y con unos defensores que desde el
techo, por medio de aberturas preparadas al efecto, les hostigan de forma contundente.

Rangua
Pieza de metal, madera o piedra, empotrada en el umbral, dintel o jambas de puertas y
ventanas, con una cavidad circular para el alojamiento del pivote sobre el que gira la
hoja.

Rastrillo
Elemento defensivo colocado en las puertas formado por una reja metálica o de madera
reforzada y acabado inferiormente en puntas. Se encuentra alojado en la parte superior
de las puertas, en un habitáculo preparado al efecto. De forma instantánea podría
interrumpir el acceso a la fortaleza al caer repentinamente, guiado por unas
acanaladuras en las jambas.

Revellín
Obra de fortificación situada en el exterior del recinto amurallado que protege una
entrada o una cortina. La parte que se ofrece al enemigo es la arista de dos lienzos que
se juntan en forma de flecha, mientras que la parte que da a la fortaleza, puede variar en
sus formas. El revellín es exclusivo de la fortificación abaluartada y puede considerarse
como una evolución de las barbacanas medievales.

Ripio
Fragmento de piedra o ladrillo que, por su pequeño tamaño, solo sirve de relleno en las
obras o para calzar mampuestos.

Rollo
Columna cilíndrica símbolo de capacidad jurisdiccional de una población y que podía
usarse como picota de ajusticiamiento.

Saetera
Aspillera. Hueco abierto en los muros, normalmente con abocimaniento interior y sin
derrame, usado para disparar con arco o ballesta. Se diferencia de la aspillera en que
ésta tiene normalmente derrame y deriva externo.

Salmer
Cada una de las dos primeras dovelas con que "arranca" un arco.

Sillar
Grandes bloque de piedra de forma paralelepípeda perfectamente labrados que unidos
forman muros. En muchas ocasiones los sillares solo están trabajados en aquellas
superficies que quedan a la vista o que ajustan con otros sillares. Se aplica el término,
por extensión, a cualquier piedra labrada usada en al construcción aún variando la forma
anteriormente expuesta.

Sillarejo
Pequeño sillar de peor labra y ajuste, con bloques más pequeños.

Sillería
Muro formao por piedras bien labradas o sillares.

Soga
Cualquiera de las dos caras más largas y estrechas de un sillar o un ladrillo. Se dice que
una pared está construida "a soga" cuando se muestra la citada superficie a la vista.

Tabiya
Denominación árabe de la tapia.

Talud
Inclinación del paramento de un muro o del terreno.

Tambor
Torre cilíndrica o cubo. Generalmente se asocia con torres anchas y poco altas.

Tapia
Muro realizado con la técnica de tapial.

Tapial
Cada uno de los dos tableros, que a modo de moldes y sujetos entre sí por tirantes o
agujas, forman un hueco entre ambos donde se va introduciendo el material de
construcción apisonado y un aglomerante para construir un muro o una pared. Este
material puede ser barro y paja, o piedras y calicanto, u hormigón y ripios. Cuando se ha
rellenado totalmente se deja secar o fraguar, al menos parcialmente, y se retiran los
tapiales para seguir construyendo otra porción de muro. Los tirantes se pierden,
quedando insertos en la obra. A veces se denomina tapial a la obra realizada con este
sistema. También, en ocasiones, se emplea como sinónimo de tapia.

Teja
Pieza de barro cocido en forma de canal, utilizada para cubrir los edificios. Se colocan
de tal manera que, al llover, una vierten el agua en otras y las últimas lo hacen al
terreno, a un canalón, a una limahoya o a otro tejado. Según la colocación de la
tradicional teja árabe, ésta se denomina "canal" si presenta a la lluvia su superficie
cóncava y "cobija" si presenta la convexa. Las cobijas desaguan en dos canales laterales
mientras que estas lo hacen en otra canal inferior. También es frecuente el caso de
tejados en los que, por economía, solo se colocan tejas canales..

Tendel
Llaga horizontal entre dos hiladas de ladrillos, sillares o mampuestos.

Tendido
Porción plana de tejado comprendida entre el caballete y un alero.

Tenencia
Cuando un nobre tiene la fortaleza en nombre del rey sin ser suya.

Tercería
Tenencia interina de un castillo, hasta que se resuelva la demanda hecha por dos
litigantes.

Tirante
Aguja.

Tizón
Cualquiera de las dos caras más cortas de un sillar o un ladrillo. Se dice que una pared
está construida "a tizón" cuando a la vista se ofrece esa superficie. Cuando de forma
alternativa una pared presenta sogas y tizones, se denomina "a soga y tizón".

Tongada
Capa de material que en una obra se extiende sobre una superficie. En la construcción
de muros, bóvedas, etc. se aplica a aquellas porciones de obra ejecutadas en un mismo
proceso, en relación a otras que, aún siendo del mismo material, se han efectuado con
antelación o con posterioridad.
Torre
Edificación más alta que ancha, de varios pisos, que por dominar su entorno sirve de
vigía y defensa. Pueden encontrarse aisladas o integrada entre lienzos. Está presente y
es elemento principal de defensa en la práctica totalidad de la arquitectura militar
medieval. Presenta muy diversas formas (poligonal, planta redonda, semicircular,
troncopiramidal,...) y funciones (torre del homenaje, torre albarrana, torre refugio, torre
de almenara, torre de puerta,...). Cabe destacar, entre otros, varios tipos de torres
especialmente significativos: torre albarrana, torre del homenaje, atalaya, tore caballera
o caballero, torre pentagonal en proa, torre flanqueante, torre de la vela, torre de
vigilancia, etc..

Torre albarrana
Torre exenta y fuera de la muralla, aunque próxima al resto de la cosntrucción. Entre
sus funciones está la de defender un acceso o la propia muralla desde un punto alejado y
ofrecer un "fuego cruzado" al asaltante, eliminar ángulos muertos, dar acceso seguro a
una aguada para suministro del castillo, etc.. En la mayoría de los casos constaban con
un puente que la ponía en comunicación con la fortaleza, construido en la parte superior.
En algunos casos este puente es permanente mientras que en otros podía retirarse.

Torre atalaya
Ver atalaya.

Torre caballera
Caballero. Torre que destaca sobre el terrado de otra torre de mayor superficie y
volumen.

Torre de la Vela
Torrecilla muy destacada en el coronamiento de una fortificación.

Torre de vigilancia
Cualquier torre cuya misión fuese la de vigilar los accesos a la fortificación.

Torre del homenaje


Se denomina así a la torre más importante de una fortaleza, que contenía por lo general
las salas nobles y que, por poseer elementos defensivos propios, podía independizarse
del resto e la fortificación en caso de necesidad y constituir su último reducto. Era en
esta torre donde se celebraba la ceremonia de juramento de fidelidad u homenaje al
señor.

Torre Flanqueante
Torre de planta cuadrada que sobresale de la muralla para favorecer su defensa.

Torre pentagonal en proa


Torre en forma de pentágono, no regular, construida en base a un rectángulo en la planta
al que en uno de sus lados, generalmente uno de los dos más cortos, se ha efectuado un
saliente triangular en toda su anchura a modo de proa de un barco. No está clara, en
absoluto, la ventaja defensiva de la obra. Incluso en ocasiones aparece en el interior de
una estancia rectangular en la que no se manifiesta la forma exterior. En las pocas
ocasiones que se dan estas torres, suelen ser edificios principales dentro de un castillo,
defensivamente hablando, e incluso suele ser la torre del homenaje. Tampoco está clara
la procedencia de su forma, aunque parece ser que se trata de un oscuro atavismo que en
cualquier caso nada tiene que ver con un supuesto protoabaluartamiento.

Torrejón
Torre grande. Define una torre más grandes que las demás en un castillo, es decir, la
torre del homenaje.

Torreón
Torre.

Tranca
Adamúz. Madero que, atravesado en puertas y ventanas, impide su abertura. Puede ir
apoyada en la misma hoja de la puerta con soportes metálicos en los marcos o en huecos
efectuados en las jambas. En este último caso, muy frecuentemente, la tranca se guarde
en el interior del muro, en un hueco preparado al efecto dentro de una de las jambas.
Para atrancar la puerta, se desliza el madero hacia fuera hasta que llega a encajar en otro
hueco, menos profundo, de la jamba opuesta. Entre el hueco y la tranca podía haber un
recubrimiento de madera para facilitar el deslizamiento. También servía para impedir
que durante el proceso constructivo del muro la tranca se quedase atorada con el
mortero. Para ser una buena tranca de una sola pieza, debía introducirse en el muro a la
vez que éste era construido.

Trasdós
Superficie exterior de un arco, de una bóveda o de una dovela.

Tronera
Abertura en la fortaleza para disparar con armas de fuego. La tronera deriva
directamente de la aspillera. Las primeras no eran sino aspilleras a las que en la parte
inferior se les añadía un agujero circular. Este tipo tenía un abocinamiento interior igual
que la aspillera y podía presentar diversas formas en la parte superior. Así tenemos: palo
y orbe (aspillera normal con agujero circular), T y orbe (con la aspillera en forma de T),
cruz y orbe (aspillera en forma de cruz), ranura horizontal y orbe, orbe solo, etc. Poco
después ya se construyen troneras "de buzón", que están formadas por un simple hueco
en la parte interior del muro, por el que se introducía la boca del arma, con un
abocinamiento hacia afuera. A los primitivos cañones se les denominaba "truenos", por
lo que sobra cualquier explicación etimológica. Las troneras de buzón son idénticas a
las cañoneras. Se establece la diferencia en que estas últimas son para armas de mediano
o gran calibre y aquellas para artillería ligera y de mano.

Túnel
Paso subterráneo de comunicación.

Vano
Hueco, ventana o puerta.

Vara
Unidad de medida, equivalente a 836mm.

Verdugada
Cada una de las hiladas horizontales de ladrillo colocadas en una obra de distinto
material.

Zaguán
Espacio por el que se accedía a la fortaleza en el que ubicaba el portón y el rastrillo.

Zapa
Excavación de una galería subterránea por debajo de las murallas, realizada con el fin
de introducirse en la fortaleza. También era posible derribar un muro o una torre
excavando bajo los cimientos y apuntalando el túnel para evitar su hundimiento.
Posteriormente se introducía leña y se prendía fuego. Cuando los maderos que sujetaban
el techo se quemaban, podía caer el muro si la operación había sido bien calculada.

Zarpa
Parte del cimiento que sobresale de la anchura del muro levantado sobre él. En
ocasiones se encuentra a la vista y presenta un escalonamiento progresivo hasta alcanzar
el grosor del muro.

Zuda
Alcázar.

También podría gustarte