Asignacion 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA AMIN ABEL HASBUM

ESCUELA DE ARQUITECTURA SEBASTIAN GARCIA


ASIGNACION #3
Cindy E. Nuñez Tapia. Mat: 100476255
SEC. 07

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA # 2
PROF. ARQ. FRANCIS G. BUSSI INOA

LUNES 07 DE OCTUBRE DEL 2019


Arco
El arco es un elemento constructivo mayormente
utilizado por las antiguas civilizaciones como
Egipto, Asiria, Roma y Mesopotamia (donde
surgió) con forma curvada utilizada para salvar el
espacio abierto entre dos muros o pilares. Toda la
carga del arco era depositada a los apoyos,
mediante una fuerza oblicua que se denomina
empuje.
El arco era utilizado en edificaciones auxiliares,
drenajes y estructuras subterráneas, hasta que los
romanos comenzaron a utilizarlos en edificios monumentales (aunque se decía que esto lo
tomaron los romanos de los etruscos).

Características
Estructuralmente, un arco con dovelas funciona como un conjunto de elementos que transmiten
las cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos, hasta los muros o pilares que lo
soportan. De esta forma el arco es un sistema en equilibrio. Por su propia morfología las dovelas
están sometidas a esfuerzos de compresión, fundamentalmente, pero
transmiten empujes horizontales en los puntos de apoyo, hacia el exterior, de forma que tiende a
provocar la separación de estos. Para contrarrestar estas acciones se suelen adosar otros arcos,
para equilibrarlos, muros de suficiente masa en los extremos, o un sistema de arriostramiento
mediante contrafuertes o arbotantes (dando lugar a los arcos apuntados y a la bóvedas de
crucería). Algunas veces se utilizan tirantes metálicos, o en algunas ocasiones de madera, para
sujetar las dovelas inferiores.
Tipos de Arco
*El arco Tudor, arco de cuatro centros o arco
deprimido es un tipo de arco apuntado que se
construye con cuatro secciones de circunferencia,
es decir con cuatro centros interiores, y que se
remata con una clave en ángulo. Suele dar la
impresión visual de haber sido aplanado por la
presión del muro.
*El arco carpanel (denominado también arco
apainelado) al tipo de arco rebajado simétrico que se
forma a partir de él, con el añadido de
pequeños arcos en los extremos; arcos que tienen su
centro en la línea de imposta para conseguir en ellos
una forma redondeada. Formado por tres, cinco o
más arcos de circunferencias consecutivas, siempre
impares. El intradós posee una forma parecida al de los óvalos o de semi-
elipses (denominado arco cordel).
*El arco adintelado (también se denomina arco plano)
es un tipo de arco que no presenta curvatura,
asemejándose por ello a simple vista a
un dintel o arquitrabe, de tal manera que es el arco más
rebajado posible. Al igual que todos los arcos, las piezas
que lo componen trabajan a compresión, aunque esta
tipología no tiene tanta capacidad portante como el resto
y transmite mucho más empuje horizontal en los arranques.
*El arco de herradura es un arco ultrasemicircular o
ultrapasado (cuya curva es más amplia que un
semicírculo) y que tiene forma de herradura. Es
probable que se trate de una creación de los antiguos
indígenas prerromanos de la península Ibérica, de ahí
pasó, a través de los romanos, al arte visigodo (siglo
VII), los cuales fueron quienes le dieron su primer impulso importante. De
los visigodos pasó al arte hispanomusulmán y al prerrománico y, de ahí, pasó al arte mozárabe y
al románico.
*El arco apuntado, también llamado arco ojival, es
una tipología extensa de arcos que están compuestos por dos
tramos de arco formando un ángulo central en la clave. Se suele
emplear en contraposición geométrica al arco rebajado. El arco
apuntado transmite mejor el empuje lateral que uno de medio
punto, esto hace que se obtenga mayor sensación de verticalidad.
*El arco de medio punto, en arquitectura, es
un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de
un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura
abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar
conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra (véase
también: fábrica).
*El arco conopial es un tipo de arco algo apuntado, pero
que tiene una escotadura en la clave, de modo que esta tiene
un vértice hacia arriba. Se encuentra formado por
dos arcos de cuarto de circunferencia cóncavos en los
arranques y dos convexos. Su aspecto es similar a
la llave mecanográfica ({) con la escotadura hacia arriba.
Tiene cuatro centros, dos en el lado interno y otros dos en
el lado externo.
*El arco arbotante o simplemente arbotante (del francés arc-boutant,
literalmente arco que transmite), es un elemento estructural exterior con
forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda
y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave
lateral. Es un elemento decorativo distintivo de la arquitectura gótica,
junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería.
Como arco exterior de descarga suele estar en posición inclinada; es, por
tanto, un arco rampante o arco por tranquil, ya que tiene los arranques a
distinta altura. El arbotante forma parte de la estructura gótica, pero sólo se
aprecia desde el exterior. La parte inferior se apoya en un estribo,
contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén, generalmente, a
una bóveda de crucería. Un pináculo corona el estribo, decorándolo, siendo
denominado aguja cuando es muy elevado. Y hace fuerza, entonces sujeta
más la estructura.
*El Arco peraltado, es un arco ampliado mediante la inclusión de
dovelas colocadas por encima de la línea de impostas; es
característico del Prerrománico, concretamente del arte asturiano.

Bóvedas
En arquitectura se llama bóveda a una cubierta curva,
que se apoya en muros, pilares o columnas. Es la
resultante teórica de la proyección o movimiento
del arco. Las hay de muchos tipos. Las cúpulas son
también bóvedas.

Características
La forma geométrica de la bóveda se genera
mediante traslación en el espacio de arcos iguales, adecuadamente trabados, para obtener
finalmente un elemento constructivo "superficial". Es decir que el arco es la generatriz de la
bóveda. Las bóvedas son estructuras apropiadas para cubrir espacios arquitectónicos amplios
mediante el empleo de piezas pequeñas. Su geometría puede ser de simple o doble curvatura, un
ejemplo de geometría simple se encuentra entre las bóvedas de cañón, y en las de curvatura más
compleja las de arista (cruce de dos bóvedas de cañón). En muchos casos la bóveda posee
una planta entre cuadrada o rectangular.
Suele construirse con soportes en su interior en forma de arcos formeros y que se cubren
con plementería. En edificaciones modernas el término bóveda se ha extendido, y por herencia
del concepto de bóveda de fábrica, se aplica a estructuras construidas con cubiertas curvadas, en
las que el espesor es muy pequeño comparado con el ancho y el largo, también
denominadas cáscaras o cascarones. Mientras en las bóvedas de fábrica las piezas trabajan a
compresión, en estas modernas estructuras el trabajo es fundamentalmente en flexión.

Tipos de Bóvedas
*Bóveda de arcos entrecruzados: De origen musulmán
(cúpula califal), formada por arcos cruzados que no pasan por
el centro. Un claro ejemplo es esta imagen de la bóveda de la
iglesia de Torres del Río (Navarra). Está formada por una
estrella de ocho puntas, con nervios prismáticos cruzados. En
el espacio central, rodeada de una moldura taqueada (o
ajedrezada) se eleva una perfecta cúpula circular.

* Bóveda angevina: Es de crucería y su generatriz es una bóveda


esférica con hiladas concéntricas y reforzada por arcos cruceros y
transversales. La palabra angevina viene de Angers que fue la
capital antigua de Anjou y que hoy es la capital del departamento
de Maine y Loira. En Angers se encuentra la catedral de San
Mauricio donde destaca en el interior la bóveda cuyas especiales
características han hecho que los especialistas den a este tipo de
bóveda el apelativo de "angevina". Conserva el esqueleto bombeado
y según el sistema francés, aumenta el número de nervios
adelgazándolos y su plementería (conjunto de piedras y dovelas) es
despiezada.
*Bóveda de crucería sexpartita: Es la que tiene además de
los nervios diagonales otro transversal que pasa por la clave que
divide el casco de la bóveda en seis partes o plementos. A cada
lado tiene dos arcos formeros.

*Bóveda de crucería cuatripartita:


Es la bóveda que tiene 2 nervios diagonales y cuatro plementos. Ya
existía en el alto gótico, pero se usaba sólo en naves laterales de los
edificios. Sólo pasa a usarse para cubrir la nave central a partir del
segundo periodo del gótico francés: pleno gótico, 2ª mitad del siglo
XIII. El primer edificio en que se emplea para la nave central es la
Catedral de Chartres.

*Bóveda baída: es de forma esférica, cortada por cuatro planos


verticales y perpendiculares entre sí. También se puede escribir vaída.

*Bóveda de arista: Es la originada por el cruce


perpendicular de dos bóvedas de cañón iguales; como consecuencia
presenta cuatro filos o aristas en su interior, formando una especie de aspa.
Es frecuente en las naves* laterales de las iglesias románicas.

*Bóveda de cañón: Es el resultado de la proyección


longitudinal de un arco de medio punto. Generalmente está
reforzada con arcos fajones dado su peso. Suele ocupar la nave
central de las iglesias románicas, estilo del que es
característica. También se le denomina bóveda de medio
cañón.
*Bóveda de crucería califal: es la formada por el cruzamiento de
arcos que no pasan por el centro, es decir, que no convergen, sino que
se cruzan recorriendo la cúpula de uno a otro lado. También se puede
denominar bóveda de nervios, bóveda nervada, y bóveda de arcos
entrecruzados. Típica del arte hispanomusulmán y en especial de
periodo califal.
*Bóveda de horno: consta de un cuarto de
esfera de ahí que también se le denomine bóveda de cuarto de esfera.
Por lo general, cubre el espacio de un ábside semicircular, por lo que
es frecuente en los ábsides del románico.
*Bóveda encamonada: sin función constructiva, está trazada de
manera ficticia con maderas y yeso; es por lo tanto una falsa bóveda.
Se da con frecuencia en el barroco español.

*Bóveda esquifada: formada por la intersección de dos bóvedas de cañón


sobre un soporte continuo, ya sea cuadrado o rectangular. Consta de cuatro
paños triangulares y esféricos, pero a diferencia de la bóveda de arista (en
las que las aristas son salientes, formando un filo) en la bóveda esquifada
las aristas lo son entrantes. Proviene de esquife: pequeña embarcación,
pues las aristas entrantes recuerdan a la quilla de un barco.

Cúpula
La cúpula (también conocida en su parte exterior como «domo» o
«calota» ) es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir
un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica,
mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal,
rotados respecto de un punto central de simetría.
Desde el punto de vista estructural una cúpula delgada puede considerarse un elemento
bidimensional de doble curvatura con simetría radial (respecto al centro de la esfera inscripta).
Los esfuerzos predominantes son de tracción en el sentido de los paralelos y de compresión en el
sentido de los meridianos. Estructuralmente funcionan como una lámina de revolución.
Tipos de cúpula
Cúpula corbelada

De la Era Paleolítica, fue una de las primeras formas de cúpula.


Están formadas por capas horizontales de mampostería que se
encuentran en un ligero voladizo para unirse en el centro.

Cúpula del claustro

Son aquellas que mantienen una forma poligonal en su sección


transversal horizontal. Forman un arco hacia el centro desde un
punto constante a lo largo de una pared.

Cúpula de arco cruzado

Es uno de los primeros tipos de cúpula acanalada, donde sus costillas


no se reúnen en el centro, sino que se entrelazan formando polígonos
para dejar un espacio vacío en el centro.

Cúpula geodésica

Las cúpulas geodésicas son estructuras esféricas compuestas por


una red de triángulos que proporcionan un marco auto equilibrado.
Emplean materiales mínimos y fueron desarrolladas por el
ingeniero y arquitecto estadounidense Buckminster Fuller.

Cúpula monolítica

Es una estructura de una sola pieza que descansa directamente sobre la


base.

Cúpula acebollada

Son cúpulas que se caracterizan por sobresalir más allá del


diámetro de su base y se estrechan en un perfil de ogee o curva
S. Su altura excede su ancho y son, por lo general, de colores
brillantes o de color dorado. Se asocian a la arquitectura rusa.

Cúpula ovalada
Es aquella cúpula cuyo plano o perfil (o ambos) tiene una forma oval. En geometría se definen
como el uso de combinaciones de arcos circulares que transitan a través de puntos tangenciales.

Cúpula giratoria

Se les conoce también como “cúpulas semisféricas”, son la mitad de una


esfera construida en una viga circular con forma de anillo.

Cúpula de platillo

Son las cúpulas más grandes en cuanto a superficie y las de menor


perfil si se comparan con otras formas de cúpula.

Cúpula acanalada

Se le conoce también como “paragüas” o “paracaídas”. Se dividen


en segmentos curvos que siguen la curva de la elevación. Sus
líneas radiales actúan como costillas y se extienden hacia abajo.

Cúpula vela

Es única porque su base no forma un círculo, sino que sus esquinas apoyan
toda la estructura y los lados restantes se curvan hacia arriba adoptando la
forma de una vela hinchada por el viento.

Arquitectura Bizantina
Se denomina arquitectura bizantina al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio
bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el
siglo V. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantino polis o ciudad de
Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el año
330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizantina.
La arquitectura bizantina era el estilo de arquitectura
particular del Imperio romano del Este, mejor conocido
como el Imperio bizantino. Este estilo de arquitectura tiene
influencias marcadas de los monumentos griegos y
romanos de finales del último milenio antes de Cristo y
principios de la era actual.
Este estilo de arquitectura se originó cuando Constantino El Grande tomó la decisión de
reconstruir por completo la ciudad de Bizancio. Tras reconstruirla, cambió su nombre a
Constantinopla. Además, se encargó de edificar una gran cantidad de iglesias durante su estadía
como emperador, que tenían las características únicas de este estilo arquitectónico.
Características
*Semejanzas con la arquitectura cristiana
Muchas de las ciudades del Imperio bizantino se convirtieron en grandes exponentes de obras
arquitectónicas similares a antiguas edificaciones cristianas. Esto se ve representado sobre todo
en las ciudades ubicadas en el oeste del Imperio, como por ejemplo la emblemática ciudad de
Rávena.

Es en esta ciudad donde se encuentra una de las iglesias más importantes construidas por
Justiniano: la iglesia de San Vital de Rávena. Esta iglesia es considerada una de las mejores
representaciones existentes entre la arquitectura bizantina y la cristiana.

Entre las similitudes más destacadas entre ambas arquitecturas destacan el uso de mosaicos en
las decoraciones de diversas superficies, el enfoque arquitectónico en destacar el ábside de las
estructuras y la utilización de ventanas ubicadas en zonas altas de las paredes para permitir el
acceso de la luz.

*Planeo centralizado
A pesar de las similitudes que tenía la arquitectura bizantina con la cristiana, también tenía una
serie de características únicas. Este estilo se comenzó a reflejar a mediados del siglo VI, cuando
las estructuras empezaron a desligarse de la tradición gracias a la libertad creativa de los
arquitectos de la época.

En este momento de la historia se hicieron más populares las iglesias con domos y un diseño
mucho más centralizado que el que se venía utilizando para el momento. Este período marca la
separación de la arquitectura bizantina con la arquitectura romana ubicada en la parte este del
Imperio, la cual seguía teniendo las influencias de Constantino.

Estos diseños arquitectónicos se ven reflejados también en las creencias cristianas de los
integrantes de cada región del Imperio. En el oeste, la cruz presentaba su pieza vertical más
alargada que la horizontal. Las iglesias eran largas con un diseño un poco menos alargado en la
parte superior.

Por otra parte, en el este bizantino se utilizaba una cruz con proporciones idénticas tanto
horizontal como verticalmente. Esto hacía que la influencia de la arquitectura en las iglesias
fuese centralizada al imitar la forma estética de las cruces.

La arquitectura con tendencias centrales puede ser apreciada en su totalidad en una de las
edificaciones religiosas más importantes de Turquía: la iglesia de Santa Sofía (conocida también
como Hagia Sophia).
*Uso de pechinas
Si bien muchas de las obras arquitectónicas
bizantinas se han perdido con el pasar del tiempo,
la iglesia de Santa Sofía presenta una serie de
características muy particulares que reflejan el
estilo de los arquitectos de la época.

Una de estas características es el uso de las


pechinas. Estas son unas pequeñas curvaturas que
se crean en las edificaciones cuando un domo hace
intersección con sus arcos de soporte.

En muchas de las edificaciones bizantinas estas


curvaturas servían como soporte a los domos y
permitían que estos fuesen elevados a una altura
mucho mayor que otras estructuras romanas. Por
ejemplo, un domo bizantino usualmente descansaba en cuatro arcos, y las bases de estos arcos
tienen una curvatura hacia adentro.

Para que esto pueda ser posible se debe utilizar un soporte adicional. En la arquitectura
bizantina se utilizaban las pechinas debajo de las bases del domo para convertirse en una
especie de “soporte para el soporte”.

En esencia, las pechinas son pequeños domos sin el tope usadas para hacer soporte a otro domo
más grande.

*Nuevas columnas
Las columnas bizantinas eran otro de los elementos que
no solamente caracterizaba a este estilo arquitectónico,
sino que además lo diferenciaba del orden romano
tradicional. Las columnas bizantinas tenían un nuevo
estilo de decoración que nunca había sido utilizado por
los romanos hasta el momento.

Estas nuevas columnas estaban basadas en las


tradicionales de Roma, pero con algunos cambios sutiles
que las convertían en una especie de mezcla entre
columnas iónicas y corintias. Además, se comenzó a
utilizar un nuevo estilo de patrones decorativos en la
superficie de las mismas, para dar un aire de grandeza a
las estructuras.

Las columnas bizantinas evolucionaron con el tiempo, y


en muchas estructuras se pudo apreciar cómo se comenzaron a
emplear elementos de la cultura tradicional romana. De hecho,
también se retomó el método de las iglesias más alargadas y no
centralizadas conforme avanzó el estilo arquitectónico.
Uso de mosaicos
Tal como era la tradición griega antigua, el arte
de las arquitecturas bizantinas solía estar
adornado con una serie de mosaicos a lo largo
de los lugares más importantes de las
estructuras. Por ejemplo, las iglesias tenían una
gran cantidad de representaciones religiosas en
sus mosaicos.

Principales obras
Basílica de San Vítale
La Basílica de San Vítale fue construida
en Rávena durante el siglo VI por
órdenes directas del emperador
Justiniano. Es considerada una obra
maestra y una de las creaciones más
importantes de todo el período
arquitectónico bizantino. La
construcción de esta iglesia fue
supervisada por el arzobispo de la
ciudad.
Una de sus características más
destacadas es la presencia de incontables
mosaicos en todo su interior. Los
bizantinos utilizaron decoraciones con
mosaicos tanto en las paredes como en el techo de esta basílica.
Esta edificación religiosa fue dedicada al santo patrón de Rávena, San Vital. Durante el momento
de su construcción, Rávena era la capital del Imperio romano del oeste, lo que hizo mucho más
significativa esta construcción.
Se utilizó una gran cantidad de mármol para recubrir toda la basílica, y los domos típicos de la
arquitectura bizantina estaban hechos de terracota.
Sus famosos mosaicos estaban basados en figuras del Nuevo y del Viejo Testamento, las cuales
representaban pasajes del viaje de Cristo.
Además, también se adornó la basílica con mosaicos de emperadores romanos y sacerdotes
católicos. Estas obras fueron influenciadas en su mayoría por otros trabajos artísticos similares
que se habían realizado en Constantinopla.
Iglesia de Santa Sofía
La Iglesia de Santa Sofía, también
conocida como Hagia Sophia o la Iglesia
del Sagrado Conocimiento, es la catedral
más emblemática construida en
Constantinopla durante el dominio del
Imperio bizantino.
Su construcción fue supervisada por el
emperador Justiniano y es considerada
como la estructura más importante
construida por los bizantinos. Además, es
uno de los monumentos más importantes
de todo el planeta.
La construcción de este monumento religioso fue completada en un período de tiempo muy corto,
considerando las implicaciones tecnológicas de la época.
Se finalizó en tan solo seis años bajo la supervisión de dos reconocidos arquitectos, quienes tenían
una gran cantidad de conocimientos matemáticos y mecánicos: Antemio de Trales e Isidoro de
Mileto.
Esta edificación combina las ideas tradicionales de una basílica de gran longitud con un edificio
centralizado de manera única. Además, tiene un domo increíblemente grande, el cual está
soportado por el uso de la pechina y un par de domos más pequeños. Sin embargo, según los
planes arquitectónicos el edificio es cuadrado casi en su totalidad.
La iglesia tiene una gran cantidad de columnas que recorren los pasillos con galerías que se
extienden desde el piso hasta el techo.
La Iglesia de la Santa Paz
También conocida como Hagia Irene, la Iglesia de la Santa Paz es una de las estructuras más
imponentes del Imperio bizantino. Sin embargo, la iglesia de Santa Sofía la supera en tamaño.
La Iglesia de la Santa Paz ha estado expuesta a una gran cantidad de cambios estructurales a lo
largo del tiempo, lo que la ha convertido en una estructura menos reconocida que la Hagia Sophia.
De hecho, su estilo arquitectónico original fue dañado tras la quema del edifico durante los
disturbios de Niká, los cuales representaron una rebelión popular que se llevó a cabo en
Constantinopla.
Originalmente la iglesia no presentaba elementos en forma de domo, pero posteriormente a ser
destruida en los disturbios, fue reconstruida por el emperador Justiniano. El emperador agregó a
la iglesia la particularidad bizantina del domo.
La estructura recibió aún más daño durante el terremoto ocurrido en el siglo VIII en
Constantinopla. Tuvo que volver a ser reparada por el emperador Constantino V, quien
implementó más cambios a la iglesia.
Es una basílica enorme, con tres pasillos y galerías que se extienden a partir del espacio central y
en dirección al santuario ubicado en el este. Es característica del estilo arquitectónico bizantino
que emergió durante el siglo V en la región.
Arquitectura Otomana
La arquitectura otomana es la arquitectura construida por el Imperio otomano en todos los
territorios sobre los que ejerció el control, un estilo que surgió en sus primeras
capitales Bursa y Edirne en los siglos XIV y XV. La arquitectura del imperio se desarrolló a partir
de la anterior arquitectura selyúcida y estuvo influenciada por las arquitecturas bizantina e iraní,
así como por la tradiciones islámicas mamelucas después de la conquista de Constantinopla. En
general, la arquitectura otomana se ha descrito como una síntesis de la arquitectura bizantina con
las tradiciones arquitectónicas del Mediterráneo y de Oriente Medio. Durante casi 400 años, las
edificaciones otomanas más características fueron las grandes mezquitas, como los modelos
desarrollados por el arquitecto más relevante del período, Mimar Sinan mezquitas
de Sehzade (1543-1548), de Süleymaniye (1550-1558) y de Rüstem Pasa (1561-1563) inspiradas
en la antigua iglesia de Hagia Sophia.
Los otomanos lograron el más alto nivel de la arquitectura construida en su territorio, no
alcanzado ni antes ni después. Dominaron la técnica de la construcción de grandes espacios
interiores, confinados por cúpulas, aparentemente ingrávidas, aunque todavía masivas, y lograron
una perfecta armonía entre los espacios interiores y exteriores mediante una sabia articulación de
luces y sombras. La arquitectura religiosa islámica, que hasta entonces consistía en edificios
simples profusamente decorados, fue transformada por los otomanos mediante el uso de un rico
y dinámico vocabulario arquitectónico de bóvedas, cúpulas, semicúpulas y columnas.
La mezquita pasó de ser una cámara pequeña y oscura con paredes cubiertas de arabescos, a un
santuario estética y técnicamente equilibrado, de refinada elegancia y con un toque de
trascendencia divina.
Hoy en día, se encuentran remanentes de la arquitectura otomana en decadencia en ciertas partes
de sus antiguos territorios.

• Período otomano temprano: Con el establecimiento del Imperio Otomano, los años 1300-
1453 constituyen el primer o el primer período otomano, cuando el arte otomano buscaba
nuevas ideas. Este período presenció tres tipos de mezquitas: mezquitas escalonadas, de
una sola cúpula y angulosas. La mezquita Hacı Özbek (1333) en İznik, el primer centro
importante del arte otomano, es el primer ejemplo de una mezquita otomana de una sola
cúpula.
• Período de Bursa (1299-1437): El estilo arquitectónico abovedado evolucionó de Bursa
y Edirne. La Mezquita Sagrada en Bursa fue la primera mezquita selyúcida convertida en
una cúpula. Edirne fue la última capital otomana antes de Estambul, y es aquí donde
presenciamos las etapas finales del desarrollo arquitectónico que culminaron en la
construcción de las grandes mezquitas de Estambul. Algunos de los edificios construidos
en Estambul durante el período comprendido entre la toma de la ciudad y la construcción
de la mezquita Estambul Beyazid II también se consideran obras tardías del período
inicial, combinando el período clásico con las influencias del período de Bursa. Entre
ellos se encuentran la Mezquita de Fatih (1470), la Mezquita de Mahmutpaşa, el palacio
de azulejos y el Palacio de Topkapi. Los otomanos integraron mezquitas en la comunidad
y agregaron comedores populares, escuelas teológicas, hospitales, baños turcos y tumbas.

• Período clásico (1437-1703): El período clásico de la arquitectura otomana es en gran


medida un desarrollo de los enfoques anteriores a medida que evolucionaron a lo largo
del siglo XV y principios del XVI, y el comienzo del período clásico está fuertemente
asociado con las obras de Mimar Sinan. En este período, la arquitectura otomana,
especialmente con las obras y bajo la influencia de Sinan, vio una nueva unificación y
armonización de las diversas partes arquitectónicas, elementos e influencias que la
arquitectura otomana había absorbido previamente, pero que aún no se habían
armonizado en un conjunto colectivo. Tomando en gran medida de la tradición bizantina,
y en particular la influencia de la iglesia de Santa Sofía, la arquitectura otomana clásica
fue, como antes, en última instancia, una mezcla sincrética de numerosas influencias y
adaptaciones para las necesidades otomanas. En lo que puede ser la más emblemática de
las estructuras de este período, las mezquitas clásicas diseñadas por Sinan y los que le
siguieron utilizaron una estructura basada en cúpulas, similar a la de Santa Sofía, pero
entre otras cosas cambiaron las proporciones, abrieron el interior de la estructura y la
liberó de las columnatas y otros elementos estructurales que rompieron el interior de
Hagia Sophia y otras iglesias bizantinas, y agregó más luz, con mayor énfasis en el uso
de la iluminación y la sombra con un gran volumen de ventanas. Estos desarrollos fueron
a su vez una mezcla de influencia de Hagia Sophia y estructuras bizantinas similares, así
como el resultado de los desarrollos de la arquitectura otomana desde 1400 en adelante,
que, en palabras de Godfrey Goodwin, ya había “logrado esa interacción poética de
sombra e interiores iluminados por el sol que complacieron a Le Corbusier “.

Durante el período clásico, los planes de la mezquita cambiaron para incluir patios interiores y
exteriores. El patio interior y la mezquita eran inseparables. El maestro arquitecto del período
clásico, Mimar Sinan, nació en 1489/1490 en Kayseri y murió en Estambul en el año 1588. Sinan
comenzó una nueva era en la arquitectura mundial, creando 334 edificios en varias ciudades. La
primera obra importante de Mimar Sinan fue la Mezquita de Şehzade, que se terminó en 1548. Su
segunda obra importante fue la Mezquita de Süleymaniye y el complejo circundante, construido
para Suleiman el Magnífico. La mezquita de Selimiye en Edirne se construyó durante los años
1568-74, cuando Sinan estaba en su mejor momento como arquitecto. El Rüstempaşa, el
Mihriman Sultan, las mezquitas Ibrahimpasa y los mausoleos Şehzade, Kanuni Sultan Süleyman,
Roxelana y Selim II figuran entre las obras más famosas de Sinan. La mayoría del diseño del
período clásico utilizó la arquitectura bizantina de los Balcanes vecinos como base, y a partir de
allí, se agregaron elementos étnicos creando un estilo arquitectónico diferente.

Ejemplos de la arquitectura otomana del período clásico, aparte de Turquía, también se pueden
ver en los Balcanes, Hungría, Egipto, Túnez y Argel, donde se construyeron mezquitas, puentes,
fuentes y escuelas.
• Período de modernización: Durante el reinado de Ahmed III (1703-1730) y bajo el ímpetu
de su gran visir Ibrahim Pasa, se produjo un período de paz. Debido a sus relaciones con
Francia, la arquitectura otomana comenzó a estar influenciada por los estilos barroco y
rococó que eran populares en Europa. Se dice que el estilo barroco fue desarrollado
primero por los turcos selyúcidas, de acuerdo con varios académicos. Los ejemplos de la
creación de esta forma de arte se pueden ver en Divriği hospital y mezquita, un sitio del
patrimonio mundial de la UNESCO, Sivas Çifteminare, el museo Konya İnce Minare y
muchos más. A menudo se llama el portal Barroco Seljuk. De aquí surgió de nuevo en
Italia, y más tarde creció en popularidad entre los turcos durante la época otomana. Varios
visitantes y enviados fueron enviados a ciudades europeas, especialmente a París, para
experimentar las costumbres y la vida europea contemporánea. Los elementos
decorativos del Barroco Europeo y del Rococó influyeron incluso en la arquitectura
religiosa otomana. Por otro lado, Mellin, un arquitecto francés, fue invitado por una
hermana del Sultán Selim III a Estambul y representó las costas del Bósforo y las
mansiones de placer (yalıs) situadas junto al mar. Durante un período de treinta años
conocido como el Período Tulipán, todas las miradas se volvieron hacia el oeste, y en
lugar de obras monumentales y clásicas, se construyeron villas y pabellones alrededor de
Estambul. Sin embargo, fue en esta época cuando se estaba llevando a cabo la
construcción del Palacio de Ishak Pasha en Anatolia Oriental (1685-1784).

• Periodo del tulipán (1703-1757): A partir de este período, la clase alta y las élites en el
Imperio Otomano comenzaron a utilizar las áreas abiertas y públicas con frecuencia. La
forma tradicional e introvertida de la sociedad comenzó a cambiar. Las fuentes y las
residencias junto al agua como Aynalıkavak Kasrı se hicieron populares. Un canal de
agua (otro nombre es Cetvel-i Sim), un área de picnic (Kağıthane) se establecieron
como área recreativa. Aunque la edad del tulipán terminó con el levantamiento de
Patrona Halil, se convirtió en un modelo para las actitudes de occidentalización.
Durante los años 1720-1890, la arquitectura otomana se desvió de los principios de la
época clásica. Con la muerte de Ahmed III, Mahmud tomé el trono (1730-1754). Fue
durante este período que comenzaron a construirse mezquitas de estilo barroco.
• Periodo Barroco (1757-1808): Las líneas circulares, onduladas y curvas predominan en
las estructuras de este período. Los principales ejemplos son la Mezquita Nur-u
Osmaniye, la Mezquita Laleli, la Tumba Fatih, Laleli Çakurçeşme Inn y la Mansión Birgi
Çakırağa. Mimar Tahir es el arquitecto importante de la época. La edicule que contiene
la tumba de Jesús dentro de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, el sitio más sagrado
en la cristiandad, también se ha reconstruido en 1810 en estilo barroco otomano.

• Período del Imperio (1808-1876): Mezquita Nusretiye, Mezquita Ortaköy, Tumba Sultán
Mahmut, Galata Lodge of Mevlevi Derviches, Palacio Dolmabahçe, Palacio Çırağan,
Palacio Beylerbeyi, Sadullah Pasha Yalı, Cuartel Kuleli y Barracones Selimiye son los
ejemplos importantes de este estilo desarrollado en paralelo con el proceso de
occidentalización. Los arquitectos de la familia Balyan y los hermanos Fossati fueron los
principales de la época.

• Período tardío (1876-1922): El “Renacimiento arquitectónico nacional”


El período final de la arquitectura en el Imperio Otomano, desarrollado después de 1900
y en particular puesto en práctica después de que los Jóvenes Turcos tomaran el poder en
1908-1909, es lo que entonces se llamaba el “Renacimiento Arquitectónico Nacional” y
que dio lugar al estilo desde que como el primer estilo nacional de la arquitectura turca.
El enfoque en este período fue un estilo de reactivación otomana, una reacción a las
influencias de los 200 años anteriores que habían llegado a considerarse “extranjeras”,
como la arquitectura barroca y neoclásica, y tenía por objeto promover el patriotismo
otomano y la identidad propia. Este era en realidad un estilo de arquitectura
completamente nuevo, relacionado con la arquitectura otomana anterior, más o menos de
la misma manera que otras arquitecturas de “reavivamiento” más o menos
contemporáneas, como la Arquitectura del renacimiento gótico, relacionadas con sus
inspiraciones estilísticas. Al igual que otras arquitecturas “revival”, la arquitectura
“Otomano Revival” de este período se basó en técnicas y materiales de construcción
modernos como hormigón armado, hierro, acero y techos de vidrio, y en muchos casos
utilizó lo que era esencialmente una estructura de Bellas Artes. con motivos estilísticos
externos asociados con la arquitectura original de la que se inspiró. Se centró
externamente en formas y motivos que se consideraban tradicionalmente “otomanos”,
como los arcos apuntados, la ornamentación de los azulejos ornamentados, los amplios
voladizos del techo con soportes, las bóvedas sobre las torres o las esquinas, etc.

Jardines del paraíso


Según el Corán, el paraíso se describe como un lugar, un
destino final. Básicamente, la vida eterna, que está llena de
felicidad «espiritual y física». Los jardines en la época
otomana estaban muy influidos por el paraíso, por lo tanto,
relacionados con las artes y espacios de la vida cotidiana,
que tienen muchas descripciones en el Corán. Por ello, los
jardines, o «Paraíso Terrenal», son percepciones abstractas
del cielo, cuyo resultado debe simbolizar un lugar sereno
que muestre «la eternidad y la paz».
La naturaleza se convirtió en método para los patrones decorativos en los detalles arquitectónicos
y la estructura urbana. Todo estaba inspirado en la naturaleza y se incluía en la naturaleza. Desde
los techos de las mezquitas y las paredes de los palacios, los quioscos y los palacios de verano
(pabellones), todos ellos fueron adornados con azulejos, frescos y adornos tallados a mano, hasta
los caftanes, las yashmaks y mucho más. Claramente la naturaleza del paraíso estaba en todas
partes; en muchos espacios de la vida cotidiana.
Sin lugar a dudas la disposición general de los jardines reflejaba muchas de las descripciones del
Corán, sin embargo, una de las grandes fortalezas del temprano islam, fue que los musulmanes
buscaron en diferentes fuentes y utilizaron las ideas y técnicas útiles de diversas fuentes, sobre
todo de Bizancio. Los pabellones de jardín a menudo tenían forma de cuadrado o plantas
centralizadas libremente diseñadas abiertas por todos los lados, diseñados específicamente para
disfrutar de la vista, el aroma y la música del entorno. Algunas de las formas de los jardines
estaban basados, por ejemplo, en el atrio de la iglesia de Santa Sofía, que tiene cipreses alrededor
de una fuente central, y a las plantaciones en las mezquitas se les dio una «interpretación teológica
específicamente musulmana». Las mezquitas ampliaron sus funciones y servicios, añadiendo
hospitales, madrasas, bibliotecas, etc., y los jardines ayudaron a organizar los elementos de los
diferentes edificios.

Arquitectura Mongol
La arquitectura mogol(a) hace referencia al estilo arquitectónico que se desarrolló en el imperio
mogol en los siglos XVI, XVII y XVIII en toda la extensión siempre cambiante de su imperio a
partir de la India medieval. Continuando las tradiciones iraníes y locales anteriores, alcanzó una
perfección excepcional enriqueciéndolas con elementos europeos y otros completamente nuevos,
logrando una amalgama de arquitectura islámica, persa, turca e india.
Los edificios mogoles tienen un patrón uniforme de estructura y apariencia, incluyendo el uso de
grandes cúpulas bulbosas, esbeltos minaretes en las esquinas, grandes salas, masivas puertas
abovedadas y una delicada ornamentación. Sus gobernantes levantaron muchos mausoleos,
mezquitas, fuertes, jardines y ciudades, encontrándose aún hoy día buenos ejemplos en las
actuales India, Afganistán, Bangladés y Pakistán.
La dinastía mogol se estableció en la región en 1526 después de la victoria
de Babur en Panipat frente al sultanato de Delhi de la dinastía Lodi. Durante su reinado de cinco
años, Babur puso mucho interés en la erección de nuevos edificios, aunque pocos han sobrevivido.
Su nieto Akbar también construyó mucho y eso favoreció que el estilo se desarrollase plenamente
durante su reinado. Entre sus logros están la tumba de Humayun (para su padre), el fuerte de Agra,
la fortaleza-ciudad real de Fatehpur Sikri (a unos 40 km al oeste de Agra) y el Buland Darwaza.
El hijo de Akbar, Jahangir encargó los jardines de Shalimar en Cachemira.
La arquitectura mogol alcanzó su cenit durante el reinado de Shah Jahan, quien construyó la Jama
Masjid, el fuerte rojo, los jardines de Shalimar en Lahore y el monumento mogol más famoso,
el Taj Mahal. Aunque el hijo de Shah Jahan, Aurangzeb encargó edificios como la Badshahi
Masjid, en Lahore, su reinado correspondió con el declinar de la arquitectura mogol y del propio
Imperio.
Seis elementos de la arquitectura mogol han sido declarados por la Unesco Patrimonio de la
humanidad: el fuerte y jardines de Shalimar en Lahore (1981), el fuerte de Agra y el Taj Mahal
(1983), la capital Fatehpur Sikri (1988), la tumba de Humayun (1993) y el fuerte rojo de
Delhi (2007). Otros cuatro han sido inscritos en las listas indicativas paso previo para solicitar
que sean incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de dos países: Pakistán incluyó la
Badshahi Masjid de Lahore (1983), el conjunto de las tumbas de Jahangir, Asif Khan y Akbari
Sarai, en Lahore (1993) y la mezquita de Shah Jahan de Thatta (1993) e India incluyó los jardines
mogoles de Cachemira (2010).
Características
La arquitectura mogola combina los estilos islámico, persa, turco e indio de la época y la mayoría
de los edificios comparten características generales. Los espectadores pueden identificar estas
estructuras por sus amplias cúpulas, flanqueadas por altas torres. Akbar, el primer emperador
mogol de largo mandato, construido a lo largo y ancho. Fue bajo su dominio que el estilo mogol
comenzó a tomar forma.

Fuerte de Agra
Un ejemplo de la arquitectura de Mughal es el
Fuerte de Agra, que se encuentra en Agra, en el
estado de Uttar Pradesh en la India y fue
construido en 1565. Hoy en día, esta increíble
estructura es Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, pero en su día fue la residencia
imperial de los Mughals. El fuerte es tan grande
que a menudo se lo considera una ciudad
amurallada; fue construido de forma semicircular
y está lleno de curvas y giros confusos.
Una vez que los visitantes ingresan, son recibidos por arcos festoneados, plazas abiertas y
exuberantes jardines. Una de las habitaciones más interesantes se conoce como la sala de espejos
y está llena de azulejos intrincados con pequeños trozos de espejo tejidos en toda la habitación.
Uno puede imaginar cómo brilla cuando está lleno de luz.
Taj Mahal
La mayoría de la gente visita Agra para ver el Taj
Mahal, que se encuentra a unas 1.5 millas al noroeste
del fuerte de Agra. El Taj Mahal es considerado por
la mayoría como el mejor ejemplo de los
monumentos de Mughal y recibe más de 7 millones
de visitantes por día. Esta icónica estructura fue
construida de mármol blanco y tiene distintas cúpulas
anchas, rodeadas de hermosos jardines y piscinas
reflectantes.
El emperador Shah Jahan construyó el monumento para inmortalizar su amor por su esposa
favorita que murió trágicamente durante el parto en 1631. Más de 20,000 tallistas de piedra y
albañiles vinieron de todas partes para trabajar en este monumento asombroso. Además de las
paredes de mármol perfectas, obras de arte complejas se encuentran por todo el palacio. Desde
piedras preciosas incrustadas hasta esculturas detalladas, los visitantes pueden presenciar el
tributo de amor y adoración que es el Taj Mahal.
Jama Masjid
Saliendo de Agra y mudándose a Nueva Delhi, los
visitantes encuentran más arquitectura sancionada por
el emperador Shah Jahan. El Jama Masjid se terminó
en 1656. La mezquita es tan grande que el patio puede
contener más personas que 25,000. Los turistas
reconocen este edificio por el mármol blanco y las
rayas de arenisca roja que decoran las paredes
exteriores.
El interior alberga 3 de las clásicas cúpulas de Mughal y las esquinas exteriores tienen dos altos
alminares para anunciar el llamado a la oración. Esta mezquita es un edificio que induce a la
admiración, si no por su enorme tamaño absoluto que por su atención al detalle. A los turistas les
encanta venir aquí por el ambiente sereno que ofrece, en marcado contraste con la ciudad que lo
rodea.

Arquitectura Hispano-Islámica
Conocida también como hispano-musulmana. La
construcción de la gran Mezquita de Córdoba,
comenzada en el año 785, marcó el comienzo de la
arquitectura islámica en la península Ibérica y en el norte
de África. La mezquita descuella por sus arcos interiores
en forma de herradura.
La arquitectura andalusí llegó a su cima con la construcción de La Alhambra, el magnífico
palacio-fortaleza de Granada, con su espacio abierto y fresco adornado en rojo, azul y dorado; las
paredes están decoradas con estilizados motivos de follajes, inscripciones en árabe, y diseños
con arabescos, con paredes cubiertas de azulejos vidriados.

Características
MATERIALES

Los materiales constructivos eran pobres, normalmente usan el ladrillo, el tapial y la mampostería,
recubiertas de yeso y azulejos. Las zonas más débiles de la construcción se reforzaban con sillares de
piedras (portadas, esquinas, etc.)
DECORACIÓN

La pobreza de los materiales se constructivos se ocultaba usando ricas decoraciones que daban al
palacio o mezquita mejor apariencia. Como el islam prohíbe la representación de humana o animal,
para la decoración se utilizan motivos vegetales, geométricos o caligráficos (normalmente textos
coránicos u otros escritos religiosos).

AMBIENTES

La vida del musulmán se desarrollaba hacia el interior de la casa, por eso la poca importancia que daban
a las calles (estrechas y retorcidas) y a los muros exteriores de las viviendas. Lo bueno del edificio,
donde se pasaba gran parte del tiempo, quedaba hacia el interior, con ambientes agradables creados a
partir de juegos de luces y de agua.
ARCOS
Los principales arcos usados en al-Andalus fueron los Arcos de Herraduras (tomados de los
visigodos) y los Arcos Polilobulados (incorporación oriental). A partir de ellos hubo variaciones,
como el Arco de Herradura Apuntado o los Arcos Entrelazados.
PILARES Y COLUMNAS

Los elementos que sostenían los edificios eran los pilares y sobre todo las columnas. En los primeros
siglos de ocupación reutilizaron para sus edificaciones, columnas y pilares romanos o visigóticos de
otros edificios anteriores. Su uso en los edificios era tan masivo que en algunos casos parecían
auténticos bosques de columnas.
CUBIERTAS

Las cubiertas de los edificios solían ser planas y estar construidas con artesonado de
madera ricamente decorado en su parte visible. En algunos casos y para cerrar espacios nobles, se
utilizaban cúpulas también ricamente decoradas.

Partes de la Mezquita

1.Haram
El Hrama es la sala principal de una mezquita y su principal función es la de la oración. Suele ser
más ancha que larga, como principal característica.

2.Sahn
El Shan es un patio a cielo abierto rodeado de órticos y galerías ubicado, por lo general, en la
parte noroeste de la mezquita. Está destinado para las mujeres que quieran rezar y dispone de
naranjos, fuente de abluciones, así como palmeras y un pozo.

3.Mimbar
Es el púlpito donde el imán se postra para dar sus sermones cada viernes.

4.Mihrab
El Mihrab hace referencia a un nicho. Dispone de un pequeño espacio interior precedido un arco
y una habitación donde se debe mirar cuando se está rezando.
5.Torre
El alminar o minarete es el nombre con el que se conocen las torres de las mezquitas. La palabra
árabe "minar" significa en realidad "faro"

6.Quibla
La Quibla es un muro de la mezquita que se encuentra orientado hacia La Meca y es hacia donde
los musulmanes dirigen sus oraciones.

7.Fuente
Las fuentes de abluciones son fuentes de agua situadas en las entradas de las mezquitas y en los
patios donde los fieles acuden para limpiarse antes de acceder al Haram.

Jaimas
La jaima es la vivienda original de los
nómadas en el desierto. La jaima es
una tienda de campaña, está hecha de
pelo de camello, cabra, esparto o
palmito, montada sobre mástiles
atirantados con cuerda.
En ella las familias nómadas hacen su
vida común: comen, duermen y pasan
su tiempo libre. La cocina se sitúa en el
exterior, en un pequeño tinglado junto
a la jaima donde cocinan la comida y
hacen el pan bajo la arena. Mientras el
hombre pasa días con el ganado en
zonas más lejanas, la mujer permanece
con sus hijos en la jaima.

También podría gustarte