I Nforme Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS

DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

“INFORME MENSUAL”

FACULTAD : Ciencias Jurídicas, Contables y Financieras


ESCUELA : Derecho y Ciencia Política
ASIGNATURA : Derecho del Consumidor y Competencia Desleal
DOCENTE : Micalay Lozano Jorge Luis
INTEGRANTES :  Mayanga Vásquez, Cielo
 Carrasco Mayo, Vivian
 Ibarra Rosales, Rogelio
 Saavedra Tapia, Tonny
 Cotillo Aranda, Peter
 Gómez Vásquez, Efraín

BARRANCA – PERU
2021
INDICE
I. INTRODUCCION.....................................................................................................................................3
II. DEFINICION DE LA ASIGNATURA....................................................................................................3
III. SEMANA 1: “TEORIA DEL CONSUMO”............................................................................................4
A. JOHN MAYNARD KEYNES..............................................................................................................5
B. ARTHUR SMITHIES...........................................................................................................................5
C. JAMES STEMBLE DUESENBERRY................................................................................................5
D. FRANCO MODIGLIANI.....................................................................................................................5
E. MILTON FRIEDMAN.........................................................................................................................5
F. THORSTEN VEBLEN.........................................................................................................................5
G. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR..............................................................................5
H. TIPOLOGIA DEL CONSUMIDOR PERUANO..........................................................................5
IV. SEMANA 2: “LA PROTECCION DEL CONSUMIDOR”..................................................................5
A. RELACION DE CONSUMO...............................................................................................................5
B. PROVEEDOR.......................................................................................................................................5
C. HABITUALIDAD.................................................................................................................................5
D. USO MIXTO..........................................................................................................................................5
E. INFORMACION RELEVANTE.........................................................................................................5
F. PROHIBICION DE INFORMACION FALSA.................................................................................5
G. ASIMETRIA INFORMATICA.......................................................................................................5
H. LA PERCEPCION DEL RIESGO..................................................................................................5
I. DERECHO A LA IDONIEDAD EN LOS BIENES Y SERVICIOS ADQUIRIDOS.....................5
V. SEMANA 3: “PRINCIPIOS DEL CODIGO DEL CONSUMIDOR”..................................................5
A. ANTECEDENTES................................................................................................................................5
B. CODIGO................................................................................................................................................5
C. PRINCIPIOS.........................................................................................................................................5
VI. SEMANA 4: “POLITICAS PUBLICAS”...............................................................................................6
A. LEY N° 29571 CODIGO DE PROTECCION Y DEFENSA DEL COMSUMIDOR.....................6
ARTICULO VI. - POLITICAS PUBLICAS...............................................................................................6
VII. ANALISIS DEL VIDEO...........................................................................................................................7
VIII.ANALISIS DE LA LECTURA.................................................................................................................9
A. LA AUTOPSIA DEL HOMO ECONOMICUS.................................................................................9
B. MOVILIDAD DE LOS OBJETOS-MOVILIDAD DE LAS NECESIDADES.............................10
C. LA DENEGACIÓN DEL GOCE.......................................................................................................10
I. INTRODUCCION

El derecho del consumidor es el conjunto de normativas y leyes que tienen como objetivo
principal asegurar la defensa de cualquier tipo de consumidor ante situaciones en las cuales
no se respete su poder o su condición de consumidor.
La teoría del consumo es la perspectiva microeconómica destinada a conocer el
comportamiento de los consumidores en su decisión de satisfacer sus preferencias y
necesidades.
La protección del consumidor es uno de los instrumentos más importantes de una
economía social de mercado. De su buen funcionamiento depende que la verdadera libertad
de elección y el trato justo y equitativo predominen en las relaciones económicas y en el
desarrollo del proceso competitivo.
El código del consumidor es un conjunto de normas para la protección y defensa de tus
derechos, que te permitirán mejorar tu acceso a productos y servicios apropiados y
adecuados en el mercado, a través de mecanismos efectivos para la solución de
controversias frente a la compra de un producto o contratación de un servicio.
Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que
busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y
Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas
nacionales.
II. DEFINICION DE LA ASIGNATURA

El derecho del consumidor engloba en un primer plano las normas que, al


crear derechos específicos, protegen directamente al consumidor. Abarca también
otras normas que tratan de asegurar la aplicación eficiente de estos mismos
derechos, así como aquellas que aseguran representación y voz adecuada a los
consumidores ante los órganos estatales con poder de decisión sobre el mercado.
Por último, también forman parte de su núcleo los mecanismos jurídicos que tratan
de racionalizar y dirigir el comportamiento del consumidor.

Paralelamente el Estado desarrolla reglas de racionalización del consumo,


como por ejemplo las de ahorro de combustible o electricidad. Esta intervención del
Estado no siempre es ejercida en interés de los consumidores, sino en nombre del
interés público, conceptos no siempre coincidentes. Tales medidas de control del
comportamiento integran también el derecho del consumidor, ya que protegen un
interés abstracto de los consumidores, aunque para ello tengan que contrariarlas
aspiraciones inmediatas de los tutelados

Entre las preocupaciones del derecho del consumidor se pueden mencionar:


la masificación de las relaciones de consumo, la información del consumidor, la
utilización de métodos comerciales abusivos, los bancos de datos, la publicidad,
especialmente la engañosa y abusiva, el control de precios y tarifas, la problemática
del acceso a la justicia y la representación de los consumidores, la criminalidad de
consumo, entre otros.

Según Mosset Iturraspe, la integración de los negocios -en este especial


derecho de negocios- no queda librada a las partes; el legislador dispone, en
nombre del Estado, que el contenido negocial se conforme con tales o cuales
prescripciones, entre ellas, sobresale la relativa a la publicidad del bien o servicio
contratado.
III. SEMANA 1: “TEORIA DEL CONSUMO”

A. JOHN MAYNARD KEYNES: Es considerado el fundador de la macroeconomía


moderna y el primero en afirmar que el consumo depende fundamentalmente del
ingreso.
Estudio la función consumo como únicamente dependiente del ingreso real
disponible.
Afirmo que “los hombres están dispuestos, por regla general y en promedio, a
aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no tanto como el
crecimiento de su ingreso”.
La propensión marginal a consumir es la pendiente de la función consumo. También
introduce otro concepto sobre propensión media a consumir que se define como la
cantidad del ingreso que se destina al consumo. Keynes menciona que otros lo
clasifican de esta manera: objetivos y subjetivos.
Los factores objetivos son:
 Cambios en el nivel de ingreso real que él llama unidad de salario.
 Cambios en la diferencia entre ingreso e ingreso neto, dado que es el ingreso
disponible y no el total el que determina el nivel de consumo de un individuo.
 Cambios imprevistos en el volumen monetario de la riqueza.
 Cambios en la tasa de interés.

Keynes lo expresa de la siguiente manera: “cambios en la tasa de descuento


del futuro, es decir, en la relación de cambio entre los bienes presentes y los futuros.

En calidad de aproximación, sin embargo, puede identificarse con la tasa


de interés otros factores objetivos como:

 Cambios en los impuestos.


 Cambios en las expectativas acerca de la relación entre el nivel presente
y el futuro del ingreso.
Los factores subjetivos son:

 Precaución: Significa ahorra una porción del ingreso para protegerse ante
contingencias futuras.
 Previsión: Significa ahorrar con el objetivo de afrontar mayores necesidades
futuras.
 Calculo: Significo a lo referido a la distribución entre consumos presentes y
futuros.
 Mejoramiento: Significa cumplir el objetivo de incrementar el nivel de vida
y consecuentemente el nivel de consumo con el tiempo.
 Independencia: Significa el poder de hacer cosas.
 Empresa: Significa asegurarse un capital para emprender proyectos
empresariales.
 Orgullo: Significa la vinculación al objetivo de legar una fortuna.
 Avaricia.

B. ARTHUR SMITHIES: Fue uno de los primeros en explicar la aparente


contradicción con tales teorías.
Explico que en realidad lo que ocurría era que la función consumo de corto plazo se
iba desplazando hacia arriba con el correr del tiempo, por lo que la función
consumo de largo plazo que descubrió Kuznets era solo la unión de puntos de
equilibrio de diferentes curvas de consumo de corto plazo. Él argumentaba que
daría por resultado la llamada función de consumo de largo plazo.
Entre las razones del alejamiento de la función consumo se encuentran las
siguientes:
 En primer lugar, la población estadounidense se desplazo en forma continua
de zonas rurales a zonas urbanas en el periodo tomado por Kuznets -es
sabido que en las zonas urbanas se consume mas que en las rurales.
 En segundo lugar, la distribución de edades en la población de aquellos años
no se mantuvo estable, sino que creció proporcionalmente la categoría de
mayor edad, que consume, pero no genera renta.
 En tercer lugar, existe el surgimiento de nuevas mercaderías incluidas al
nivel de vida habitual.

C. JAMES STEMBLE DUESENBERRY: Propuso su teoría del Ingreso Relativo,


creía que no era coincidencia que la propensión media de consumo se mantuviera
constante y afirmaba que las razones dadas sobre el porque de los desplazamientos
de la función consumo no eran suficientes para mantener constante la tal
propensión.
Él seguía creyendo que existía una relación proporcional entre el consumo y el
ingreso, y para explicar la aparente no proporcional a corto plazo se detuvo en
explicar el comportamiento de los cambios del ingreso y del consumo. La razón por
la cual el consumo vario de forma más suave que el ingreso es, según Duesenberry,
que el consumo no solo depende del ingreso actual sino también del anterior, en
especial del máximo ingreso en el pasado reciente.
D. FRANCO MODIGLIANI: Él junto a Albert Ando y Richard Brumberg, desarrollo
un modelo que pretende, explicar la aparente contradicción existente entre la teoría
del consumo Keynesiana y las evidencias empíricas. Propuso su Teoría del Ciclo
Vital donde el postulado principal sobre el que se basa este modelo es que los
consumidores pretenden poseer un nivel constante de calidad de vida a lo largo de
su entera existencia. Es decir, el total de ingresos durante toda la vida debe ser igual
al total de consumo a lo largo de la vida.
Los supuestos que permiten el desarrollo del modelo son los siguientes:
 No existe la riqueza.
 No se reciben ni se dejan herencias.
 Los precios son constantes.
 El ahorro no genera interés.
 La corriente de ingresos no se detiene y es constante.
 No existe desempleo.
E. MILTON FRIEDMAN: Impulsa su Teoría del Ingreso Permanente. Descompone
al consumo en dos partes: una llamada consumo permanente y otra denominada
consumo temporario, como consecuencia de existir dos tipos de ingresos, el
permanente y el temporario.
El ingreso permanente es aquella que los consumidores esperan no varíe en el
futuro, el ingreso temporario es aquella porción del ingreso de un consumidor que
este considera no se mantendrá en el tiempo. La hipótesis de Friedman consiste en
suponer que el consumo depende mayormente del ingreso permanente. Si bien los
consumidores también gastan parte de su renta temporaria – el consumo temporario,
lo hacen en una porción mucho menor, ya que ahorran la gran parte de ella, es decir
el consumo es función del ingreso permanente.
F. THORSTEN VEBLEN: Se centro en las motivaciones de los consumidores y en
los cambios sociales, señala que el sistema industrial moderno es una concatenación
de procesos que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico único,
comprensivo, balanceado.
Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales sino
también aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la
empresa.
Diseño su Teoría de los Ciclos, también establece su Teoría del Consumo de la
clase Ociosa, la que influye en los hábitos de consumo de la Sociedad.
G. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
El consumidor peruano tiene una serie de características que lo hacen sui
generis, somos consumidores complejos, fragmentados, que respondemos de
diferente manera a los diversos estímulos de nuestro entorno.

Por ello el estudio de nuestro comportamiento como consumidor es


sumamente importante para conocer no solo las diversas características
demográficas de los peruanos, sino también es lo que nos motiva, cuales son
nuestras principales influencias al momento de decidir una compra, comprar
efectivamente un producto, desecharlo, y también qué hacer si el producto o servicio
consumido no cumplió no solo con nuestras expectativas sino tampoco con lo que
prometió al momento de ser adquirido.
Se podría agregar que estudiar el comportamiento de una persona que
consume incluye no solo los procesos para comprar sino también el comportamiento
anterior y posterior a la compra.

Una vez que el producto o servicio ha sido utilizado, surgen varias


alternativas:

 El producto o servicio cumplió con la expectativa del consumidor, pero no


genero un sentimiento de satisfacción plena.
 El producto o servicio no solo satisfizo, sino que superó las expectativas del
consumidor.
 El producto no cumplió con los requisitos del consumidor.
 Las dos primeras alternativas suponen que el cliente, al sentirse satisfecho,
no trata de buscar soluciones a su insatisfacción, lo que si hará si se da la tercera
alternativa.

H. TIPOLOGIA DEL CONSUMIDOR PERUANO


 Una vez que hemos determinado qué es el comportamiento del consumidor
y cómo se puede ver afectada su percepción después de realizada la compra o
prestado el servicio, vamos a hacer un breve repaso de las características del
consumidor peruano en la actualidad. Para conocer la tipología del consumidor
peruano actual, vamos a basarnos en estudios de Rolando Arellano (2009:72).
Lógicamente, debemos comparar este estudio con otros más actuales. En este
estudio, se aplicó una metodología de investigación basada en entrevistas personales
realizadas en las 16 ciudades económicamente más importantes del país. Los
resultados de esta investigación muestran una significativa evolución de los estilos
de vida de la población.
 Arellano distingue seis tipologías de estos estilos: “sofisticados”,
“progresistas”, “modernos”, “adaptados”, “conservadores” y “modestos”. Cada uno
de estos tipos actúa de acuerdo a determinados patrones tanto de vida como de
consumo.

Adicionalmente vemos las siguientes características:


1. La sociedad peruana es predominantemente joven (53% de la población es
menor de 34 años). INEI.

2. El 62% de la población pertenece a los NSE C y D y el 20%, a los NSE A y


B (Arellano 2009: 27). La mayoría de los hogares están conformados por cinco
miembros, de los cuales dos trabajan o aportan económicamente, en promedio.
INEI.

3. A diferencia de años anteriores, actualmente, el mayor porcentaje de la


población tiene como residencia su lugar de nacimiento, ya que han crecido las
oportunidades laborales fuera de Lima. INEI.

4. La mujer tiene cada vez más presencia en la fuerza laboral y las mujeres
que trabajan constituyen 33% de la población femenina del país. Esto las convierte
en decisores activas de compra.

5. El consumidor peruano actual es mucho más informado, tiene un grado de


educación mayor que sus padres o abuelos, es más arriesgado, está dispuesto a
probar más.

6. A pesar de ello, el consumidor peruano es mas sensorial (compra de


acuerdo a sus sentidos, sensaciones o sentimientos) que racional.

IV. SEMANA 2: “LA PROTECCION DEL CONSUMIDOR”

A. RELACION DE CONSUMO: El ámbito de aplicación del Código no se encuentra


restringido exclusivamente a los compradores o contratantes de un producto o
servicio, pues una persona puede entrar en contacto con dichas prestaciones sin que
exista una relación contractual con el proveedor.
 INDECOPI ha tenido oportunidad de destacar que la aplicación de una
noción amplia de consumidor se justifica en la finalidad última de los
procedimientos sancionadores en esta materia, como, por ejemplo, cautelar el
interés colectivo de los consumidores a través de la evaluación de pretensiones de
naturaleza individual.
 La relación de consumo no consiste solamente en una relación formal
directa, es decir no es un mero acto traslativo de “cosa precio” o “servicio precio”,
sino que va más allá de la prestación principalmente ofertada, incorporando todos
aquellos servicios complementarios que posicionan a un proveedor en el mercado,
distinguiéndolo de sus demás competidores y que en última instancia definen la
elección del consumidor a su favor.
 Ver Resolución N 0342 2014 /SPC INDECOPI

B. PROVEEDOR
Un proveedor es aquella persona natural o jurídica que se dedica a la
fabricación y comercialización de sus bienes o presta servicios en el mercado, para
responder a las necesidades y expectativas de los consumidores a cambio de una
retribución económica Para ello es necesario observar un requisito legal el
proveedor deberá desarrollar su actividad comercial de manera habitual.

C. HABITUALIDAD

El concepto de consumidor final de una persona natural, por pretender realizar


una actividad económica a partir de la adquisición de un bien, debe tener en cuenta
el criterio de la habitualidad. Así, se ha reconocido la posibilidad de que una
persona natural, pese a haber adquirido inmuebles con la finalidad de arrendarlos,
pueda ser considerada consumidora, en la medida en que no se dedicaba de manera
habitual al giro de actividades inmobiliarias.

D. USO MIXTO

 La Sala de INDECOPI ha reconocido la posibilidad de que una persona


natural pueda destinar, de manera accesoria o eventual, algún bien de uso personal
para una actividad empresarial, es decir, que le dé un uso mixto, lo cual no significa
que dicha situación le quite la calidad de consumidor protegido que posee Dicho
análisis es aplicable a las personas naturales que usan o disfrutan un bien de manera
personal y a la vez para las labores asignadas por su empleadora, pese a no ser las
adquirientes del producto.
 Así, en el caso de los bienes cuyas características permitan inferir que su uso
es destinado normalmente a un ámbito personal y/o familiar, se considerará al
denunciante como consumidor protegido, salvo prueba en contrario, para lo cual
serán de gran importancia los medios probatorios que se aporten en el expediente.
 Es importante precisar que no se tomará en cuenta el carácter cuantitativo, a
fin de evaluar el uso mixto de un bien de esta manera, el denunciante no deberá
demostrar en un determinado caso la proporción de uso personal o comercial que
dio a un bien, a fin de ser calificado como consumidor.
 Siguiendo este razonamiento, la Sala ha considerado que la persona que se
dedica al servicio de taxi califica como consumidor y puede denunciar por los
desperfectos que hubiera presentado su vehículo, atendiendo a que dio un uso mixto
a la referida unidad.
 Es importante tener en cuenta que, para tal efecto, deben verificarse los
siguientes requisitos: La calidad de microempresario del denunciante, Que el bien o
servicio no forme parte del giro propio del negocio, La asimetría informativa
respecto de dichos bienes o servicios.

E. INFORMACION RELEVANTE
El proveedor tiene la obligación de ofrecer al consumidor toda la información
relevante para tomar una decisión o realizar una elección adecuada de consumo así
como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios La
información debe ser veraz, suficiente, de fácil comprensión, apropiada, oportuna y
fácilmente accesible, debiendo ser brindada en idioma castellano y
complementariamente, de ser el caso, en otro idioma Se tiene en consideración a
toda aquella información sin la cual no se adoptado la decisión de consumo o se
hubiera efectuado en términos substancialmente distintos Para ello se debe examinar
si la información omitida desnaturaliza las condiciones en que se realizó la oferta al
consumidor.

F. PROHIBICION DE INFORMACION FALSA

Prohibición de información falsa o que induzca a error al consumidor Está


prohibida toda información o presentación u omisión de información que induzca al
consumidor a error respecto a la naturaleza, origen, modo de fabricación,
componentes, usos, volumen, peso, medidas, precios, forma de empleo,
características, propiedades, idoneidad, cantidad, calidad o cualquier otro dato de los
productos o servicios ofrecido

G. ASIMETRIA INFORMATICA
 La Ley obliga a evaluar la asimetría informativa relacionada con el rubro de
productos o servicios materia de denuncia, esto es, considerándolos de manera
genérica y abstracta Se analiza la asimetría informativa respecto de la presunta
infracción que denuncia el microempresario en el caso concreto cabe indicar que
INDECOPI ha señalado que, respecto de los productos y servicios que no forman
parte del giro propio del negocio del microempresario denunciante, se presume que
este se encuentra en asimetría informativa frente al proveedor sin perjuicio de que
dicho proveedor pueda acreditar lo contrario.

 La Sala ha hecho hincapié en que la definición legislativa de quién califica


como consumidor, tiene por finalidad permitir el acceso al sistema de protección al
consumidor a los sujetos que se encuentran en asimetría informativa frente a los
proveedores, respecto de los productos o servicios adquiridos en el mercado.
 Las entidades estatales, dentro de su organización y estructura interna
cuentan por lo general con departamentos especializados y mecanismos suficientes
que les permiten superar cualquier situación de asimetría informativa, de modo que
incluso conforme con la ley pueden solicitar información a otras entidades estatales,
sea cual fuere su naturaleza jurídica o posición institucional, a través de cualquier
medio, sin más limitación que la establecida por la Constitución o la ley.
 Teniendo en cuenta lo mencionado, las entidades estatales no padecen de
asimetría informativa frente a sus proveedores y por tanto no califican como
consumidoras en los términos de las normas de protección al consumidor Sin
perjuicio de ello, las referidas entidades estatales no se encuentran desamparadas
cuando alguno de sus proveedores incurre en incumplimiento contractual.
 En efecto, el ordenamiento ha previsto que dichas contingencias y los
respectivos mecanismos de tutela sean contemplados en la normativa de
contrataciones del Estado y en todo caso, en la legislación civil, por lo que la entidad
estatal podrá recurrir a la respectiva autoridad administrativa o jurisdiccional, de ser
el caso, Así como el derecho a elegir a representantes es el signo distintivo de la
ciudadanía “la ciudadanía económica en cuanto a la esfera del consumidor se
relaciona con el derecho a elegir libremente bienes y servicios, es decir, a que haya
competencia.

H. LA PERCEPCION DEL RIESGO


Es la incertidumbre que los consumidores enfrentan cuando no pueden
anticipar las consecuencias de sus decisiones de compra El grado de riesgo que los
consumidores perciben y su propia tolerancia para enfrentar riesgos influyen de
manera significativa en su comportamiento de compra.

 Los riesgos que puede percibir cada consumidor se clasifican en los


siguientes grupos:
1. Riesgo funcional: Es el riesgo relacionado con el desempeño del
producto, de que este no cumpla con nuestras exigencias en cuanto a
funcionamiento.
2. Riesgo físico: Es el riesgo de que el producto nos pueda infligir
algún daño físico ... (Por poca seguridad, o porque nos puede caer mal)
3. Riesgo financiero: Es el riesgo asociado con el temor de que el
producto sea inseguro económicamente (tarjetas de crédito caras, cuentas de ahorro
inseguras) o el riesgo de que el producto no valga lo que costó
4. Riesgo social: Es el riesgo de que con la compra del producto puede generarse una
situación embarazosa en el ámbito social (ropa muy extravagante, ciertos colores de
automóviles, etc.
5. Riesgo psicológico: Es el riesgo de que una mala selección del producto lastime el
ego del consumidor (una casa de la que pueda estar orgulloso)
6. Riesgo del tiempo: Es el riesgo de que el tiempo utilizado en la búsqueda del
producto pueda ser desperdiciado si este no se desempeña según nuestras
expectativas
I. DERECHO A LA IDONIEDAD EN LOS BIENES Y SERVICIOS
ADQUIRIDOS
La idoneidad a la que tiene derecho el consumidor es la adecuación o
correspondencia entre aquello que se le ofrece y lo que realmente recibe por parte
del proveedor, como consecuencia de una transacción que implica un acto de
consumo Así por ejemplo, el proveedor puede entregarle información veraz y
respetar su libre elección, pero si este no cumple con entregar lo ofrecido en las
condiciones pactadas expresa o implícitamente, y en el nivel de calidad esperado,
conforme a los usos y costumbres de la plaza, estaría afectando el derecho de
idoneidad del consumidor Debe tenerse en cuenta que la idoneidad de un bien o un
servicio depende significativamente de la información que sobre este haya puesto el
proveedor a disposición del consumidor.

 Ello por cuanto la información determina o acota las expectativas razonables


de un ciudadano respecto de aquello que evalúa adquirir para satisfacer alguna de
sus necesidades El vigente Código de Protección y Defensa del Consumidor define
la idoneidad como.
“la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que
efectivamente recibe, en función a lo que se le hubiera ofrecido, la publicidad e
información transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción, las
características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores,
atendiendo a las circunstancias del caso” y precisa que “[l]a idoneidad es
evaluada en función a la propia naturaleza del producto o servicio y a su aptitud
para satisfacer la finalidad para la cual ha sido puesto en el mercado”

V. SEMANA 3: “PRINCIPIOS DEL CODIGO DEL


CONSUMIDOR”
A. ANTECEDENTES
 La historia de la humanidad, y por tanto del Derecho, es pendular. En no pocos
momentos se han producido virajes de nociones individualistas a colectivistas y
viceversa, lo que ha sido motivado por razones políticas, sociales y económicas. En
las sociedades primitivas no había noción de contratación, pues ello no era necesario.
Los derechos y obligaciones no se encontraban individualizados, de modo que las
nociones de exclusión y, por tanto, de asignación de titularidades individuales, eran
inexistentes. Es la sociedad romana la que empieza a construir la noción de
individualismo, pero el péndulo siguió moviéndose, de modo que en la Edad Media
se fue modelando una estructura más comunitaria en la que la propiedad individual
se iba disolviendo en la colectividad. Así ocurrió con el cristianismo recalcitrante,
que asoció –claro, para los individuos y no para la propia Iglesia– el
desprendimiento de los bienes materiales con la gracia divina, de modo que la
generación de riqueza como valor individual era desdeñada.

 Una de las formas en que la voluntad individual fue revalorándose fue con la
“santificación” de los contratos, acuñándose la idea de que los contratos no pueden
modificarse unilateralmente. Para legitimar la noción de la palabra empeñada, fue
necesario equiparar a las partes del contrato. De ahí que los cuestionamientos a la
contratación en masa –noción inherente a la sociedad moderna– se sustentaran en
que las partes de los contratos no están equiparadas, pues los proveedores suelen ser
poderosos y los clientes suelen ser débiles. La falta de poder de negociación fue
asimilada a la realización de prácticas
abusivas. Tal enfoque es equivocado, pues de lo que se trata más bien es de conciliar
dos intereses: de un lado, hacer la contratación eficiente; y, del otro, evitar
que, por el excesivo protagonismo de una de las voluntades, el natural
desequilibrio de poderes de negociación se vuelva pernicioso. La forma adecuada de
conciliar ambos intereses es regular la protección a los consumidores imponiendo
sobre los proveedores un deber medular: brindar información relevante.

B. CODIGO
Título preliminar

 Artículo I
 Articulo II
 Articulo III
 Articulo IV

C. PRINCIPIOS
a) Principio de Soberanía del Consumidor. - Las normas de protección al
consumidor fomentan las decisiones libres e informadas de los consumidores, a fin
de que con sus decisiones orienten el mercado en la mejora de las condiciones de
los productos o servicios ofrecidos
b) Principio Pro Consumidor. - En cualquier campo de su actuación, el Estado
ejerce una acción tuitiva a favor de los consumidores. En proyección de este
principio en caso de duda insalvable en el sentido de las normas o cuando exista
duda en los alcances de los contratos por adhesión y los celebrados en base a
cláusulas generales de contratación, debe interpretarse en sentido más favorable al
consumido
c) Principio de Transparencia. - En la actuación en el mercado, los
proveedores generan una plena accesibilidad a la información a los consumidores
acerca de los productos o servicios que ofrecen. La información brindada debe ser
veraz y apropiada conforme al presente Código.
d) Principio de Corrección de la Asimetría. - Las normas de protección al
consumidor buscan corregir las distorsiones o malas prácticas generadas por la
asimetría informativa o la situación de desequilibrio que se presente entre los
proveedores y consumidores, sea en la contratación o en cualquier otra situación
relevante, que coloquen a los segundos en una situación de desventaja respecto de
los primeros al momento de actuar en el mercado.
e) Principio de Buena Fe. - En la actuación en el mercado y en el ámbito de
vigencia del presente Código, los consumidores, los proveedores, las asociaciones
de consumidores, y sus representantes, deben guiar su conducta acorde con el
principio de la buena fe de confianza y lealtad entre las partes. Al evaluar la
conducta del consumidor se analizan las circunstancias relevantes del caso, como la
información brindada, las características de la contratación y otros elementos sobre
el particular.
f) Principio de Protección Mínima. - El presente Código contiene las normas
de mínima protección a los consumidores y no impide que las normas sectoriales
puedan dispensar un nivel de protección mayor.
g) Principio Pro Asociativo. - El Estado facilita la actuación de las
asociaciones de consumidores o usuarios en un marco de actuación responsable y
con sujeción a lo previsto en el presente Código.
h) Principio de Primacía de la Realidad. - En la determinación de la verdadera
naturaleza de las conductas, se consideran las situaciones y relaciones económicas
que efectivamente se realicen, persigan o establezcan. La forma de los actos
jurídicos utilizados en la relación de consumo no enerva el análisis que la autoridad
efectúe sobre los verdaderos propósitos de la conducta que subyacen al acto jurídico
que la expresa.

VI. SEMANA 4: “POLITICAS PUBLICAS”


A. LEY N° 29571 CODIGO DE PROTECCION Y DEFENSA DEL
COMSUMIDOR
ARTICULO VI. - POLITICAS PUBLICAS
1) El Estado protege la salud y seguridad de los consumidores a través de
una normativa apropiada y actualizada, fomentando la participación de
todos los estamentos públicos o privados. Para tal efecto, promueve el
establecimiento de las normas reglamentarias para la producción y
comercialización de productos y servicios y fiscaliza su cumplimiento a
través de los organismos competentes.
2) El Estado garantiza el derecho a la información de los consumidores
promoviendo que el sector público respectivo y el sector privado
faciliten mayores y mejores espacios e instrumentos de información a los
consumidores a fin de hacer más transparente el mercado; y vela por que
la información sea veraz y apropiada para que los consumidores tomen
decisiones de consumo de acuerdo con sus expectativas.
3) El Estado orienta sus acciones a defender los intereses de los
consumidores contra aquellas prácticas que afectan sus legítimos
intereses y que en su perjuicio distorsionan el mercado; y busca que ellos
tengan un rol activo en el desarrollo del mercado, informándose,
comparando y premiando con su elección al proveedor leal y honesto,
haciendo valer sus derechos directamente ante los proveedores o ante las
entidades correspondientes.
4) El Estado reconoce la vulnerabilidad de los consumidores en el mercado
y en las relaciones de consumo, orientando su labor de protección y
defensa del consumidor con especial énfasis en quienes resulten más
propensos a ser víctimas de prácticas contrarias a sus derechos por sus
condiciones especiales, como es el caso de las gestantes, niñas, niños,
adultos mayores y personas con discapacidad, así como los
consumidores de las zonas rurales o de extrema pobreza.
5) El Estado formula programas de educación escolar y capacitación para
los consumidores, a fin de que conozcan sus derechos y puedan discernir
sobre los efectos de sus decisiones de consumo, debiendo formar ello
parte del currículo escolar. Para tal efecto, brinda asesoría al consumidor
y capacita a los docentes, implementando los sistemas que sean
necesarios. Asimismo, puede realizar convenios con instituciones
públicas o privadas con el fin de coordinar actividades a favor del
desarrollo de los derechos de los consumidores.
6) El Estado garantiza mecanismos eficaces y expeditivos para la solución
de conflictos entre proveedores y consumidores. Para tal efecto,
promueve que los proveedores atiendan y solucionen directa y
rápidamente los reclamos de los consumidores, el uso de mecanismos
alternativos de solución como la mediación, la conciliación y el arbitraje
de consumo voluntario, y sistemas de autorregulación; asimismo,
garantiza el acceso a procedimientos administrativos y judiciales ágiles,
expeditos y eficaces para la resolución de conflictos y la reparación de
daños. Igualmente, facilita el acceso a las acciones por intereses
colectivos y difusos.
7) El Estado promueve la participación ciudadana y la organización de los
consumidores en la protección y defensa de sus derechos. En tal sentido,
estimula la labor que desarrollan las asociaciones de consumidores, a fin
de que contribuyan al mejor funcionamiento y a la conformación de
relaciones equilibradas de consumo.
8) El Estado procura y promueve una cultura de protección al consumidor y
comportamiento acorde con la buena fe de los proveedores,
consumidores, asociaciones de consumidores, sus representantes, y la
función protectora de los poderes públicos, para asegurar el respeto y
pleno ejercicio de los derechos reconocidos en el presente Código,
privilegiando el acceso a la educación, la divulgación de los derechos del
consumidor y las medidas en defensa del consumidor.
9) El Estado promueve el consumo libre y sostenible de productos y
servicios, mediante el incentivo de la utilización de las mejores prácticas
de comercialización y la adecuación de la normativa que favorezca su
diseño, producción y distribución, con sujeción a la normativa ambiental.
10) El Estado promueve la calidad en la producción de bienes y en la
prestación de servicios a fin de que éstos sean idóneos y competitivos.
Con esta finalidad, impulsa y apoya el desarrollo de la normalización, a
efectos de obtener los mejores estándares en beneficio y bienestar del
consumidor.
11) El Estado orienta sus acciones para que la protección al consumidor sea
una política transversal que involucre a todos los poderes públicos, así
como a la sociedad, y tenga una cobertura nacional que asegure a toda
persona el acceso a los mecanismos de protección de sus derechos, en el
marco del Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor.
12) En materia de productos de salud, el Estado promueve el acceso
universal a los productos de salud como política pública de atención
integral de la salud pública, con especial incidencia en las poblaciones
menos favorecidas económicamente. Dicta y adopta medidas que
garanticen el acceso a los medicamentos y dispositivos médicos
esenciales.

VII. ANALISIS DEL VIDEO

El derecho del consumidor nace de un mandato constitucional que hace


referencia a una obligación del estado de velar por los derechos de los consumidores
a las relaciones comerciales que se generan, no todas las relaciones comerciales se
encuentran sujetas a una protección por pare del estado.

¿Cuál es el ámbito de aplicación hacia el derecho del consumidor?

Se debe entender primero a que nos referimos como “consumidor” es una


persona u organización que demanda bienes o servicios a cambio de dinero
proporcionados por el productor, así mismo definiremos al “proveedor” Que provee
o abastece a otra persona de lo necesario o conveniente para un fin determinado.
Esto genera un trato de consumo. Donde lógicamente el consumidor consume y el
proveedor provee las necesidades del consumidor.

Esto pues como ya sabemos genera un ato jurídico entre estas dos personas, el
consumidor tiene el derecho a exigir aquella información que será relevante
suficiente y capaz, para que consumidor realice una compra del producto de madera
adecuada. La capacidad debe comprenderse como la relación que hay respecto a lo
que el consumidor quiere obtener con respecto a lo que se le ofreció.
Para esto se habla de las garantías que respaldan al consumidor y en caso de
que estas garantías sean incumplidas por el proveedor INDECOPI iniciara un
procedimiento de oficio o a pedido de la parte.

Las garantías son:

GARANTÍA EXPLICITA: cuando se deriva de los términos y condiciones


expresamente ofrecidos por el proveedor al consumidor en el contrato, en el
etiquetado del producto, en la publicidad, en el comprobante de pago o cualquier
otro medio por el que se pruebe específicamente lo ofrecido al consumidor.

GARANTÍA IMPLÍCITA: cuando, ante el silencio del proveedor o del


contrato, se entiende que el producto o servicio cumplen con los fines y usos
previsibles para los que han sido adquiridos por el consumidor considerando, entre
otros aspectos, los usos y costumbres del mercado.

GARANTÍA LEGAL: cuando, por mandato de la ley o de las regulaciones


vigentes, no se permite la comercialización de un producto o la prestación de un
servicio sin cumplir con la referida garantía

VIII. ANALISIS DE LA LECTURA

A. LA AUTOPSIA DEL HOMO ECONOMICUS


«Después de muchas aventuras y de un largo viaje a través de la ciencia
económica, conoció la sociedad de la abundancia.

Dar preferencia a los objetos que le darán el máximo de satisfacción. Como, a


pesar de todo, el hombre nunca está satisfecho, la misma historia vuelve a comenzar
indefinidamente, con la evidencia difunta de las viejas fábulas. Marx a Galbraith, de
Robinson Crusoe a Chombart de Lauwe, continúen recitando fielmente la letanía de
las necesidades. Por lo tanto, los bienes disponibles, las preferencias orientadas por
el desglose de los productos ofrecidos en el mercado, determinan ya la finalidad de
la necesidad.

Estos no ponen en duda el postulado antropológico de un ser individual que


tiene necesidades y que, impulsado por la naturaleza, busca satisfacerlas, ni la
noción de que el consumidor sea un ser libre, consciente y que supuestamente sabe
lo que quiere, pero, sobre la base de ese postulado idealista, admiten que hay una
«dinámica social» de las necesidades. Y para sostener sus argumentaciones hacen
referencia a modelos de conformidad y de competencia Keep up with the Joneses
sacados del contexto de grupo o a los grandes «modelos culturales» integrados en la
sociedad global o en la historia.

Para Galbraith, la persuasión determina e impone las elecciones. Finalmente,


lo que nos impone considerar el comportamiento del consumidor como un
fenómeno social es la diferencia de las elecciones de una sociedad a otra y su
semejanza en el interior de una misma sociedad. Las necesidades ya no apuntan
tanto a los objetos como a los valores y satisfacerlas tiene primero el sentido de
adherirse a sus valores. La elección fundamental, inconsciente, automática, del
consumidor es aceptar el estilo de vida de una sociedad particular.

B. MOVILIDAD DE LOS OBJETOS-MOVILIDAD DE LAS


NECESIDADES
En la prolongación ideológica de la economía política clásica, esta es una
teoría de las necesidades, de los objetos y de las satisfacciones. Esta mitología
racionalista sobre las necesidades y las satisfacciones es tan ingenua y está tan
desarmada como la medicina tradicional ante los síntomas histéricos o
psicosomáticos. Así, la lavadora sirve como utensilio y representa un elemento de
comodidad, de prestigio, etc. El campo del consumo es propiamente este último. En
él, toda clase de objetos diferentes pueden reemplazar a la lavadora como elemento
significativo.

En la lógica de los signos, como en la de los símbolos, los objetos ya no están


vinculados en absoluto con una función o una necesidad definida. Precisamente
porque responden a algo muy distinto que es, o bien la lógica social, o bien la lógica
del deseo, para las cuales operan como campo móvil e inconsciente de significación.
Salvando las distancias, los objetos y las necesidades son aquí tan sustituibles como
los síntomas de la conversión histérica o psicosomática. Obedecen a la misma lógica
del deslizamiento, de la transferencia, de la convertibilidad ilimitada y,
aparentemente, arbitraria.

Cuando el mal es orgánico, hay una relación necesaria entre el síntoma y el


órgano. En la conversión histérica o psicosomática, el síntoma, como el signo, es
arbitrario. Si uno acorrala la necesidad en un lugar, es decir, si se la satisface
tomándola al pie de la letra, tomándola por lo que muestra ser, la necesidad de /
«/objeto comete el mismo error que aplicando una terapia tradicional al órgano en
que se localiza el síntoma. El mundo de los objetos y de las necesidades será así el
de una histeria generalizada.

C. LA DENEGACIÓN DEL GOCE


Acaparar objetos no tiene objeto. Por consiguiente, lo determinante es, no la
función individual de interés a través de un cuerpo de objetos, sino la función,
inmediatamente social, de intercambio, de comunicación, de distribución de los
valores a través de un cuerpo de signos. La verdad del consumo es que éste es, no
una función del goce, sino una función de producción y, por lo tanto, como la
producción material, una función, no individual, sino inmediata y totalmente
colectiva. Sólo sobre esta base y partiendo del hecho de que esa función social y esa
organización social sobrepasan con mucho a los individuos y se les imponen según
una obligación social inconsciente, puede uno fundar una hipótesis teórica que no
sea ni un recitado de cifras ni una metafísica descriptiva.

Como lógica social, el sistema del consumo se instituye sobre la base de una
denegación del goce. El individuo consume para sí mismo, pero cuando consume,
no lo hace solo, sino que entra en un sistema generalizado de intercambio y de
producción de valores codificados, en el cual, a pesar de sí mismos, todos los
consumidores están recíprocamente implicados. En este sentido, el consumo es un
orden de significaciones, como un lenguaje o como el sistema de parentesco de la
sociedad primitiva.

IX. CONCLUSIONES
1. En este trabajo hemos presentado, en forma introductoria y concisa, las
principales hipótesis que diversos economistas efectuaron respecto del
comportamiento de los consumidores, en el que, y aunque pudiera parecer
que todas ellas brindan explicaciones diferentes sobre un mismo
comportamiento observado; lejos de convertirse en rivales, se tornan muchas
veces en complementarias.
2. La protección al consumidor se justifica en la existencia de información
asimétrica en el mercado entre consumidores y proveedores. Ahora bien,
como en toda relación de consumo existe información asimétrica, la mayoría
de dichas situaciones se resuelven en el propio mercado; a través del sistema
de precios - el mismo que informa mucho respecto a la calidad de los bienes
y servicios -, la publicidad, la misma que se encuentra sujeta a sus propias
normas, así como a través de las etiquetas de los productos; siendo más bien
cuando ello no ocurre que el mecanismo estatal de la protección al
consumidor se activa. En este orden de ideas, el artículo 65 de la
Constitución Política del Perú preceptúa que el Estado defiende el interés de
los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la
información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición
en el mercado. La norma establece además que el Estado, en particular, por
la salud y la seguridad de la población.
3. Como hemos visto, con los principios se busca que primen los derechos y
medidas que tiene el consumidor o usuario para no verse menos frente al
proveedor y considere pasar por encima de la autonomía de la voluntad que
este tiene; así cuando obtenga un producto o servicio será con la seguridad
de que esté dentro de los estándares de calidad junto con los medios por los
cuales optó para conseguirlo sean los mejores y se encuentre protegido o
avalado por un ente al cual pueda recurrir cuando lo requiera. Lo que se
debe tener presente, es que en ocasiones se presentarán trabas que hayan
sido generadas por burocracia, ya sea para seguir un procedimiento o de la
información en sí, para lo cual se deben buscar eliminar a toda costa
descentralizándose, con la existencia de instituciones públicas como
Indecopi por ejemplo, que nos protejan como consumidores puedan y deban
trabajar de forma conjunta con las entidades privadas y asociaciones que
tengan el mismo objetivo para poder reforzar puntos flacos y llegar a darse
abasto con los casos que se presentaran dándoles certeza y bienestar a los
usuarios en caso requieran una indemnización por los daños ocasionador por
la adquisición de algún bien o servicio se agilice y simplifique por la vía
administrativa y no necesariamente por la vía judicial.
4. Las políticas públicas señalan que primero que se protege la salud y
seguridad a través de normas idóneas que regulan la comercialización-
producción de bienes y servicios. Segunda vela por que los consumidores
obtengan por parte del sector público y privado, la información verás que
requieran, para así hacer más transparente el mercado. El Estado protege a
los consumidores, impidiendo las prácticas comerciales que los afecten, y
promoviendo que estos tengan un rol activo en el mercado. El Estado asume
una posición pro consumidor, debido a que este se encuentra en una
situación de inferioridad respecto a la relación de consumo. Así mismo
protege con mayor énfasis a los consumidores vulnerables. El Estado
capacita a los consumidores para que puedan ser más cautos al consumir.
Igualmente promueve dicha capacitación en los centros escolares. El Estado
garantiza que os conflictos de consumo se solucionen céleremente, para esto
promociona la solución dicta de la controversia, de medios de
autocomposición y procedimientos sumarios. El Estado promociona la
participación ciudadana y su organización para la protección de sus derechos
de consumo. Estado promueve la cultura de protección al consumidor y el
comportamiento honesto de los proveedores. El estado promueve el
consumo sostenible, incentivando aquellas prácticas de comercialización que
favorezcan al medio ambiente. El estado procura y promociona que los
bienes y servicios sean los mejore, en calidad e idoneidad, a fin de que se
incentive la competencia y la pluralidad en la oferta.

También podría gustarte