Ensayo de Cívica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO “DOMINGO SAVIO”

ENSAYO DE LA INDEPENDENCIA
DE BOLIVIA

PROFESOR: SAMUEL PAEZ CALLEJAS

MATERIA: CÍVICA

ESTUDIANTE: JHOAN GADIEL GAMBOA ROJAS

CURSO: 5° “A” DE SECUNDARIA

FECHA: 27/07/2020
LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

1.- INTRODUCCIÓN

Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se crea


la República de Bolivia como estado independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos
en el pasado con la designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por
rioplatenses y peruanos como Alto Perú.

Por su ubicación intermedia entre el Bajo Perú y las provincias del Río de la Plata, el proceso
independentista estuvo íntimamente ligado a la Independencia de la Argentina y a la
posterior Independencia del Perú. Para contener el avance independentista de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal incorporó bajo su
autoridad la Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella
el Ejército Real del Perú. Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de interminables
combates y batallas entre los realistas peruanos y altoperuanos y los patriotas argentinos y
altoperuanos, a los que se sumarían después de la batalla de Ayacucho los patriotas del Perú y la
Gran Colombia al mando de Sucre, y que conseguirían finalmente obtener la independencia en
los territorios que permanecerían bajo control realista.

El 6 de agosto de 1825 el Libertador Simón Bolívar (foto) junto al Mariscal Antonio José de
Sucre, proclamaban la fundación de la República de Bolivia, cumpliendo ahora 194 años de su
Independencia, y definiéndose hoy como Estado Plurinacional de Bolivia. La Guerra de la
Independencia para liberarnos del Rey de España y de lo que fue el Virreynato del Río de la
Plata, finalizó en la Batalla de Tumusla el 1º de abril de 1825, en territorio del Alto Perú, a 175
kilómetros de La Quiaca. El Ejército que derrotó al último Virrey designado por España después
de la Batalla de Ayacucho, el General Pedro Olañeta, estaba constituido principalmente por
tarijeños y chicheños. Los refuerzos que llevaban, desde Jujuy y Salta, para librar esa Batalla el
General guerrillero Antonio Álvarez de Arenales, apodado "El hachado" por las múltiples heridas
de combate que tenía, y el Comandante José Urdininea, llegaron después del triunfo dirigido por
el chicheño General Carlos Medinaceli. Los principales escenarios de la Guerra de la
Independencia, fueron el Alto Perú, Jujuy, Salta y Tucumán, entonces ¿por qué tras la liberación
de España, fueron Bolívar y Sucre los que proclamaron la constitución de un nuevo país que no
formaría parte del territorio de lo que es hoy la República Argentina?, principalmente por el
desinterés, la negligencia y miopía histórica de quienes gobernaban en ese entonces el puerto de
Buenos Aires, en relación a la soberanía del territorio en el Alto Perú, el que poseía mayor
producción de bienes y riquezas mineras que la región contrabandista del Río de La Plata,
además de tener salida al Pacífico. Por ese entonces se limitaron a garantizar el poder de los
terratenientes y comerciantes más próximos a Buenos Aires, sólo para lograr el libre comercio de
cueros y tasajo y lejos de la política agraria e industrial que había propuesto el sector más
avanzado de la Revolución de Mayo, plasmado en el Plan de las Operaciones presentado a la
Primera Junta en agosto de 1810 por Mariano Moreno, con el soporte teórico de Manuel
Belgrano, que proponía, como uno de los temas centrales, devolver la tierra a los pueblos
originarios.

Ya habían demostrado su predisposición en este sentido, cuando ante el avance de las tropas
realistas en 1812 que habían sobrepasado Suipacha, le ordenaron al General Belgrano retirarse
hasta Córdoba. Ante la inminencia de esta llegada se llevó a cabo el glorioso Éxodo Jujeño y
desobedeciendo la orden recibida, decidió librar las victoriosas batallas de Tucumán y Salta.

2.- DESARROLLO

Cuando se declaró la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América, el 9 de julio de


1816, fueron varios los congresales que representaban al Alto Perú: José Mariano Serrano, por
Chuquisaca, Pedro Ignacio de Rivera, por Cochabamba, Mariano Sánchez de Loria, por
Chuquisaca; José Andrés Pacheco de Melo, por Chichas y el Orureño Esteban Gascón que
redactó la convocatoria al Congreso de Tucumán. La grandeza territorial y el desprecio por la
riqueza potencial de lo que sería en el futuro Bolivia, no les interesaba a los políticos que dirigían
nuestro país en ese momento desde Buenos Aires, quienes estaban más entretenidos en la
anarquía política del poder, que en la Guerra de Independencia que se libraba en esta parte de
Argentina y el Alto Perú.

Pasaron casi dos siglos hasta que Bolivia lograra tener un gobierno que expresara el interés y las
necesidades de las mayorías populares integradas por originarios y criollos, particularmente de
las naciones indígenas masacradas, humilladas y despreciadas durante cinco siglos, que hoy
hacen valer su impronta en el proceso político de Bolivia. Recuperaron con la Presidencia de Evo
Morales, los recursos naturales, históricamente saqueados por la oligarquía boliviana asociada o
subordinada al imperialismo, quienes fueron combatidos principalmente por obreros mineros,
campesinos y estudiantes. En 1952 una Revolución dirigida por sectores de la burguesía
boliviana nacionalizó las minas de La Rosca, llevo a cabo una Reforma Agraria parcial y cerró el
Colegio Militar reconociendo milicias de obreros y campesinos. La minería, el petróleo, el gas y
otros recursos como el litio, ahora son mayoritariamente controlados y explotados por el
Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

Las inversiones extranjeras de capital imperialista deben respetar, según lo prescriben las Leyes,
la existencia de una mayoría estatal en todas las empresas que operan en su territorio, lo que ha
producido un cambio sustancial en la situación económica y social en trece años. El Producto
Bruto Interno se ha cuadriplicado llegando en el año 2018 a 40,5 miles de millones de dólares, el
crecimiento promedio de la década de 2008-2018 fue del 5 % anual, las reservas de divisas se
ubican cerca de los 10 mil millones de dólares y la inflación anual del 2018 fue del 1,51 %,
salieron de la pobreza extrema aproximadamente 2 millones de bolivianos, por lo que todas las
observaciones críticas al proceso político boliviano, muchas de ellas cargadas de un profundo
racismo, deben partir necesariamente del análisis de este balance.

Honor y gloria a la clase obrera, a los campesinos, originarios y al pueblo del Estado
Plurinacional de Bolivia, en este aniversario de su Independencia.

Luego el triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre


entra en territorio boliviano el 25 de febrero de 1825. Su papel se limita a dar visos de legalidad a
un proceso que los mismo bolivianos ya habían puesto en marcha.
Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Valle Grande, Tarija y Cinti, ya se hallaban en poder de los
revolucionarios.
El 9 de febrero de 1825, el Mariscal Sucre convoca a todas las provincias altas peruanas para
reunirse en un congreso que debía decidir el destino de la Nación. Pero, el destino de Bolivia está
sujeto a tres posibilidades que se abrían en el seno de la asamblea, proseguir la unidad con el Río
de la Plata, incorporándose al conjunto de las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú
reconociendo las medidas de incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la
revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz; o sostener con decisión la independencia absoluta
del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia al Río de La Plata y al
Perú. Tanto como la Argentina y el Perú admitían esta tercera alternativa; en cambio, Bolívar, si
bien no desautorizó públicamente a Sucre le reprochó en carta privada esta iniciativa, pues
entendía que alentar en ese momento un acto de soberanía de esa naturaleza, conspiraba contra
los intereses de los demás países sudamericanos.
Sucre, un tanto molesto por el reproche que le hacía Bolívar, después de demostrar con muy
buenas razones la justeza de sus actos, anunció que obedecería lo mandado, no obstante los daños
que ello había de causar, pero que también abandonaría el país, porque lo que se le ordenaba no
compartía con su criterio, más al contrario chocaba con su conciencia y comprometía la fe de su
palabra.
Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, 10 de julio de 1825, y concluida
el 32, se determinó por unanimidad la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma
republicana, por soberana voluntad de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José
Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el "Acta de la Independencia", que lleva fecha
del 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín ganada por Bolívar.
El acta en su parte expositiva dice en tono vibrante: "El mundo sabe, que el Alto Perú ha sido en
el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde
existe la tumba del último de los tiranos". "Los departamentos del Alto Perú, añade en su parte
resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí
mismos".
Mediante un decreto se determinó que el nuevo Estado llevara el nombre de Bolívar, en
homenaje al Libertador, quien a la vez es designado Padre de la República y Jefe Supremo del
Estado. Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación de la Presidencia de la
República, para cuyo cargo insinúo el nombre del general Sucre.
Bolívar hasta este momento no aceptaba de buen grado la independencia de nuestro país, pero, lo
que le conmovió profundamente fue la actitud de las masas populares.
El 18 de agosto, a su llegada a La Paz hubo una verdadera manifestación de regocijo popular,
jamás país alguno rindió mayor homenaje a un hombre. La misma escena repitió cuando el
Libertador llegó a Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca.
Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió a Bolívar, quien de buen grado aceptó la
Presidencia de la República y llamó su "Hija Predilecta" a la nueva Nación.
Bolivia nacía a la vida independiente con los territorios que correspondían a la Real Audiencia de
Charcas de la época Colonial. Comprendía cuatro provincias convertidas en departamentos: La
Paz; Chuquisaca con Capital Sucre; Santa Cruz con capital, Cochabamba y Potosí.
Posteriormente, se creó el departamento de Oruro.
Para la administración del nuevo gobierno se adoptó el sistema francés: el territorio dividido en
departamentos; el departamento dividido en provincias; la provincia dividida en cantones y el
cantón dividido en vicecantones. La autoridad que administraba un departamento se llamaba
Prefecto, de la provincia subprefecto y del cantón y vicecantón, corregidor.

3.- CONCLUSIÓN

Lo interesante de este trabajo es darse cuenta que costó casi dos siglos llegar a la independencia
como nación nueva.

Ya en el siglo XVI empieza la primera invasión con los Inca, posteriormente llegan a estas
tierras latinas los españoles, con despotismo y crueldad asolaron a los nativos. Imponiendo un
credo inquisidor, con el que justificarían matanzas y saqueos de las riquezas minerales de estas
tierras nuevas conquistadas.

En 1780 se levantan los primeros caudillos aborígenes en contra del invasor; 1809 son otros los
que se levantan, Pedro Domingo Murillo los encabeza; entre 1810 y 1816 se producen una serie
de revueltas con intenciones independistas.

En 1824 Simón Bolívar triunfa sobre los españoles y un año después, el 6 de agosto de 1925, José
Mariano Serrano redacta el acta de la independencia de la nueva “REPÚBLICA DE BOLIVIA”.

"El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la
primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. Los
departamentos del Alto Perú protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es
gobernarse por sí mismos".    

4.- BIBLIOGRAFÍA

https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2019-8-6-1-0-0-independencia-de-bolivia
5.- ANEXOS

También podría gustarte