Evangelio Según San Mateo, Guigalva
Evangelio Según San Mateo, Guigalva
Evangelio Según San Mateo, Guigalva
Fue el más citado y comentado en los primeros siglos de la Iglesia, San Hilario,
Orígenes, San Jerónimo entre otros lo citan y comentan, de ahí que el orden en
que fueron colocados en el canon no es casualidad; su primacía en la Iglesia
antigua puede deberse a su carácter apostólico, escrito por un discípulo de
Jesús, también su carácter catequético, su claridad y disposición ordenada de
las enseñanzas recibidas de Jesús reunida en 5 discursos.
Varios códices que se han encontrado muestran como fueron escritos con gran
cuidado y utilizan una caligrafía de tipo literario, ello puede indicar que estaban
destinados a la lectura pública .
Todos los textos del evangelio de Mt que han llegado hasta nosotros contienen
un texto en griego. Sin embargo una antigua noticia de Papias, conservada por
Eusebio de cesárea, plantea la posibilidad de que haya existido una edición
anterior de este evangelio escrita en hebreo o en arameo pero esto es muy
poco probable.
Hay algunos rasgos que nos permiten diferenciar las modificaciones hechas
por Mt en tres patrones
Como segunda fuente tenemos le documento Q del que procede una cuarta
parte del evangelio de Mt; la mayor parte de los dichos y apotegmas
procedentes de Q se encuentran en los discursos intercalados por Mt, en la
trama narrativa de su evangelio.
c) redacción y composición
A pesar de la diversidad de fuentes utilizadas en su composición en evangelio
de Mateo es desde un punto de vista literario una composición unitaria, variada
y coherente en la que se han integrado tradiciones muy varidas esto debido a
su reelaboración en donde seleccionó, convino.
Una característica propia que Mateo hace a las escrituras son las llamada citas
de reflexión, son citas de A.T. introducidas por una formula fija “Todo esto
sucedió para que se cumpliera (lo que había dicho Dios por medio del profeta)
…”
Para leer este evangelio primero hay que iniciar leyendo a Marcos
Preámbulo 1,1-2, 23
I libro 5,1-7, 27
II Libro 9, 36-10, 42
III Libro 13, 1-52
IV Libro 17,22-18,35
V Libro 23,1-25,46
Epilogo 26,2-28,20
Una división marcada por varias formulas y finalmente una división de tipo
biográfico en dónde están los orígenes de Jesús, su vida pública y finalmente
los acontecimientos que rodearon su muerte.
b) Presentación de Jesús
Son bloques bien marcados como los episodios que rodearon el nacimiento de
Jesús, su relación con Juan el Bautista al comienzo de su actividad pública que
indican su unidad narrativa y literaria.
Jesús responderá a esto que es más que David, más que le templo, más que
Jonás y más que Salomón, también se presenta como Hijo de Dios, el Señor
del sábado.
Tres anuncios
Así pues el contexto vital en que nació el evangelio de Mt sugiere que fue
escrito por un judío de la diáspora que conocía bien la lengua griega y las
Escrituras de Israel, indica también que nació en un contexto Urbano
posiblemente en la ciudad de Antioquía.
Dios se ha servido del poder de Roma para llevar a cabo sus designios, pero el
proyecto del Cesar no es el plan de Dios cuya soberanía ha comenzado a
hacerse presente en el mundo a través de Jesús
Mateo distingue entre las asambleas de los escribas y fariseos (sus sinagogas)
y la que se reúne en torno a Jesús y a sus discípulos (la ekklesia), esta última
se define ante todo como una fraternidad, los discípulos son hermanos y las
normas que rigen entre ellos son iguales por eso a nadie deben llamar padre
porque todos somos hermanos.