Evangelio Según San Mateo, Guigalva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Evangelio Según San Mateo

Fue el más citado y comentado en los primeros siglos de la Iglesia, San Hilario,
Orígenes, San Jerónimo entre otros lo citan y comentan, de ahí que el orden en
que fueron colocados en el canon no es casualidad; su primacía en la Iglesia
antigua puede deberse a su carácter apostólico, escrito por un discípulo de
Jesús, también su carácter catequético, su claridad y disposición ordenada de
las enseñanzas recibidas de Jesús reunida en 5 discursos.

El estudio crítico de los evangelios ha confirmado su valor literario, teológico e


histórico

 Su valor literario se descubre su habilidad para combinar diversas


fuentes y tradiciones para crear a partir de ellas una obra nueva.
 Su valor teológico identifica su peculiar comprensión de la figura de
Jesús, su reflexión sobre la Iglesia y su interés por la ética y la
escatología.
 Su valor histórico sobre todo por su relación con el Judaismo ferisseo y
por lo que revela acerca de la organización interna de la comunidad
para la que escribió.

1. composición del evangelio

Cuando se lo escribió existía una tradición oral viva y algunas composiciones


escritas que recogían parte de esta tradición en forma de colecciones y
agrupaciones pero sobre todo existía el relato de Marcos que había situado las
enseñanzas de Jesús y su actividad en un marco biográfico el cual fue tomado
como modelo por Mateo, este a su vez lo completó y matizó con otras
tradiciones

a) Transmisión textual y ediciones

El evangelio de Mateo es uno de los textos mejor atestiguados en toda la


literatura cristiana en la época preconstatiniana debido a su estima y difusión
que gozaba.

Varios códices que se han encontrado muestran como fueron escritos con gran
cuidado y utilizan una caligrafía de tipo literario, ello puede indicar que estaban
destinados a la lectura pública .

Todos los textos del evangelio de Mt que han llegado hasta nosotros contienen
un texto en griego. Sin embargo una antigua noticia de Papias, conservada por
Eusebio de cesárea, plantea la posibilidad de que haya existido una edición
anterior de este evangelio escrita en hebreo o en arameo pero esto es muy
poco probable.

b) fuentes del evangelio


El autor del evangelio de MT uso dos composiciones anteriores: el evangelio de
Mc y el documento Q. También utilizo otra serie de tradiciones que no se
encuentran en los demás evangelios y que constituyen su material propio.

Por eso para estudiar a Mt se ha de comenzar por un terreno firme que es el


Mc la única de la fuentes que ha llegado hasta nosotros en forma
independiente y la única que permite identificar con gran acierto el grado de
intervenciones redaccionales hechas por Mt.

Mt usa ampliamente a Mc asumiendo su argumento narrativo y su estructura


básica, aunque también introdujo importantes modificaciones en las tradiciones
que de él tomo, hay que tener claro que la versión que se utilizo de Mc no es la
misma que ha llegado a nosotros

Hay algunos rasgos que nos permiten diferenciar las modificaciones hechas
por Mt en tres patrones

 Cambia el orden de los episodios de Mc cuando lo juzga necesario.


 Tiende a abreviar y estilizar los relatos, en especial las historias de
milagros.
 Conserva con bastante fidelidad el tenor de las palabras de Jesús.

En cuanto al orden de Mc, Mt inicia a partir de la escena del rechazo de Jesús


en Nazaret, Mt sigue fielmente el orden de Mc intercalando en el las tradiciones
procedentes del documento Q y los materiales propios

Segundo Mt ha abreviado la mayoría de estos relatos, despojándolos de


elementos episódicos, para concentrarse en las actitudes de los personajes
hacia Jesús y en la relación que establecen con él.

Tercer lugar en los pasajes de Mt 8, 1-9, 34 se advierte el interés de Mt por


conservar las enseñanzas de Jesús.

Como segunda fuente tenemos le documento Q del que procede una cuarta
parte del evangelio de Mt; la mayor parte de los dichos y apotegmas
procedentes de Q se encuentran en los discursos intercalados por Mt, en la
trama narrativa de su evangelio.

Además de estas dos fuentes Mt conoció y utilizo diversas tradiciones que


constituyen su material propio y ocupan otra cuarta parte del evangelio,
aunque no siempre es fácil distinguir estas tradiciones; encontramos aquí
algunas parábolas como el trigo y la cizaña, el tesoro escondido, la perla
preciosa y la red Mt 13, 24- 50, que no se encuentran ni en Lc ni en Mc, pero si
en el evangelio de Tomas, que ha conservado una versión independiente de
ellas, lo cual indica que proceden de tradición oral.

c) redacción y composición
A pesar de la diversidad de fuentes utilizadas en su composición en evangelio
de Mateo es desde un punto de vista literario una composición unitaria, variada
y coherente en la que se han integrado tradiciones muy varidas esto debido a
su reelaboración en donde seleccionó, convino.

Lo más visible en Mt es la libertad para modificar el orden de los pasajes, su


cuidado al transmitir fielmente las palabras de Jesús, y su tendencia a utilizar
estos relatos.

La combinación de mateo es visible

 La selección de milagros, en donde convino diversos relatos con


apotegmas de Mc y con algunos de Q.
 El discurso de la misión, la combinación de fuentes es mucho más
evidente ya que fundió el encargo misionero de Mc con el de Q y a partir
de esto da una larga instrucción en torno a la misión y sus
consecuencias.

La manera que Mt agrupo los materiales procedentes de la diversas fuentes


que utilizo manejan un patrón de tres

 Tres series de relatos de milagros con dos intermedios mt 8-9


 Tres grupos de parábolas en mt 13, 1-52
 Tres signos de Jesús en Mt 21, 1-27
 Tres parábolas en Mt 21, 28-22, 14
 Tres controversias en Mt 22, 15-40

También añadió sumarios y formulas que desempeñan diversas funciones,


tres sumarios que sintetizan la vida de Jesús , tres anuncios de la pasión; entre
las formulas propias de Mateo cabe destacar aquella con que concluye los
cinco grandes discursos compuesto por el evangelista “Y sucedió que cuando
Jesús términos…”Mt 7, 28-29.

También dos formulas que señalan un nuevo comienzo en el desarrollo de la


trama narrativa “Desde entonces comenzó Jesús a...” Mt 4, 17;16,20.

Una característica propia que Mateo hace a las escrituras son las llamada citas
de reflexión, son citas de A.T. introducidas por una formula fija “Todo esto
sucedió para que se cumpliera (lo que había dicho Dios por medio del profeta)
…”

2. Lectura del evangelio de Mateo

Para leer este evangelio primero hay que iniciar leyendo a Marcos

a) Disposición literaria del evangelio


La forma como Mt combinó y reelaboró sus fuentes revela que quiso escribir
una obra ordenada.

El Mt destacan cinco grandes discursos que pronuncia Jesús y al final de cada


uno de ellos siempre encontramos una fórmula que podría interpretarse como
una división

 Preámbulo 1,1-2, 23
 I libro 5,1-7, 27
 II Libro 9, 36-10, 42
 III Libro 13, 1-52
 IV Libro 17,22-18,35
 V Libro 23,1-25,46
 Epilogo 26,2-28,20

Una división marcada por varias formulas y finalmente una división de tipo
biográfico en dónde están los orígenes de Jesús, su vida pública y finalmente
los acontecimientos que rodearon su muerte.

b) Presentación de Jesús

Son bloques bien marcados como los episodios que rodearon el nacimiento de
Jesús, su relación con Juan el Bautista al comienzo de su actividad pública que
indican su unidad narrativa y literaria.

El contexto cultural y literario de Mateo y de sus destinatarios, la presentación


de un personaje debía comenzar hablando de sus orígenes y de su educación.

La nobleza del personajes, que es doble; por un lado relativa al pueblo y a la


buena forma de gobierno y a continuación la relativa a sus padres y demás
familiares.

c) anuncio de la buena noticia del reino

Mt introduce la actividad pública de Jesús con una fórmula que señala el


comienzo de una nueva etapa “desde entonces comenzó Jesús…” Jesús deja
de ser un personaje pasivo y se convierte en el personaje principal.

 Mt 4, 17 Desde entonces comenzó Jesús a proclamar, Convertíos ha


comenzado a llegar el reino de los cielos
 Mt 16,21 Desde entonces comenzó Jesús a mostrar a sus discípulos
que tenía que padecer que tenía que ir a Jerusalén y padecer mucho… y
que lo matarían y que al tercer día resucitaría.

d) El rechazo de Jesús y su mensaje Mt 11, 2-16,20


La constante presencia de reacciones frente a Jesús confiere a estos capítulos
una unidad temática, en la sección precedente aparecen algunas reacciones de
admiración y de rechazo hacia Jesús y sus discípulos.

La primera unidad literaria contiene numerosas opiniones sobre Jesús sobre su


mensaje y milagros; Los enviados de Juan preguntan si es el que había que
venir Mt 11,3; la gente pregunta si será el hijo de David es decir el Mesías Mt
12,24; los maestros de la ley y los fariseos afirman que se trata de un enviado
por Satanás.

Jesús responderá a esto que es más que David, más que le templo, más que
Jonás y más que Salomón, también se presenta como Hijo de Dios, el Señor
del sábado.

Tres momentos muy característicos

 Hay dos escenas de rechazo marcadas; en la primera Jesús provoca el


escándalo de sus conciudadanos que no se explican de donde nace su
sabiduría y su capacidad para realizar milagros, en la segunda narra la
muerte de Juan el bautista tras lo cual se retira no huyendo sino para
poder ampliar el horizonte del Reino de Dios.
 La oposición a Jesús procede esta vez de los fariseos y maestros dela
ley venidos de Jerusalén que entablan con él una discusión acerca de
los alimento puros e impuros.
 Comienza con una actitud negativa frente Jesús, los fariseos y los
saduceos le piden un signo del cielo así expresan su falta de fe.

e) Instrucción sobre el destino de Jesús

Desde el comienzo todo apunta a su pasión, cuyo alcance y consecuencias


son para la vida comunitaria; en un primer momento se incluye los episodios
relacionados con los anuncios de la pasión, mientras que la segunda va
ambientada en Jerusalén y las reacciones que provocó en esa ciudad.

Los tres anuncios de la pasión son incomprensibles para sus discípulos al


igual que varias enseñanzas de Jesús.

Tres anuncios

 El primer anuncio de la pasión y episodios que vienen a continuación


tienen una misma secuencia en Mc: la reacción de Pedro da lugar a una
catequesis acerca del seguimiento, la transfiguración y el episodio del
muchacho endemoniado.
 El segundo anuncio de la pasión no sigue el esquema de Mc, no se
encuentra una reacción negativa por parte de los discípulos, sino que se
instruye a Padreo sobre el impuesto al Imperio.
En cuanto a las instrucciones la dividimos en dos partes

 Trata sobre diversos aspectos relacionados con el orden en la casa,


sobre el divorcio, la escena en que coge a los niños, la parábola de los
jornaleros de la viña, en estos Jesús propone un actuar diferente a los
usos sociales por ejemplo el marido no puede divorciarse.
 Se centra en la forma de ejercer la autoridad, sobre el lugar que deben
ocupar a partir de la petición de la madre de los zebedeos, la sanación
de Bartimeo en perspectiva de comunidad y finalmente la misión.

g) La pasión y muerte y resurrección de Jesús

Con el relato de la pasión comienza la tercera parte de la biografía de Jesús


que, centrada en su muerte y en los acontecimientos que los rodean indica
pues una gran cohesión narrativa que la diferencia del resto de la narración
evangélica.

La pasión para Mt no es un final casual o inesperado, sino el desenlace


previsible de la vida de Jesús y así se lo hace ver a los lectores del evangelio
que ellos ya conocen el desenlace; la fuente utilizada aquí en básicamente de
Mc al que sigue con fidelidad.

Tres escenas predominantes

 En la primera Mt introduce a sus lectores en el drama de la pasión


narrando tres episodios en las que presenta las actitudes hacia Jesús,
junto con el acuerdo entre Judas y los jefes de los sacerdotes .
 En la segunda nos introduce en el contexto de la cena de pascua, Jesús
reunido con sus discípulos, anuncia la traición de Jedas y les explica el
sentido de su muerte dejándoles la eucaristía como memorial.
 La tercera parte comienza a desarrollar el plan tramado por Judas,
prendimiento de Jesús, el proceso hecho a Jesús frente a Pilato, la
muerte de Judas, el sueño de la mujer de Pilato que indica la inocencia
de Jesús, Pilatos se lava las manos y finalmente las actitudes de la
gente que se hace responsable de la Sangre de Jesús.

El final enigmático de Mc a las mujeres en Mt se transforma en una aparición


en la que Jesús confirma con su presencia la noticia que las mujeres había
recibido en el sepulcro y renueva el encargo que les habían encomendado los
ángeles.

El último elemento aquí es el envió misionero, también se da una revelación de


la identidad de Jesús que ha recibido la autoridad sobre el cielo y la tierra no
como un gesto como lo pretendió hacer el tentador sino como una obediencia
filial que se manifiesta a lo largo de toda la pasión.
La tarea que les queda a los discípulos consistirá en enseñar los preceptos de
la nueva ley basada en las palabras de Jesús y sellar la nueva relación con el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo con el rito del bautismo.

Contexto Vital del evangelio de Mateo

El evangelio de Mateo fue la respuesta a una situación concreta en la que se


planteaban nuevos problemas, esta situación y estos nuevos problemas
propiciaron una relectura de los recuerdos sobre Jesús conservados en el
evangelio de Marcos y en la tradición oral.

a) Autor, fecha y lugar de composición

Mateo utilizo recursos característicos de la literatura judía y también recurrió


con frecuencia a las escrituras de Israel. Era un discípulo de origen Judío
perteneciente a la segunda generación que conocía bien la lengua griega y que
estaba familiarizado con el A.T.

La fecha de composición debe situarse con relativa precisión entre el año 70 y


el 110 d.C. en el contexto de la destrucción del templo de Jerusalén, y debe ser
antes del 110 d.C porque en esta fecha ya se encuentran citas en las cartas de
Ignacio de Antioquía.

Sobre el lugar donde se escribió no tenemos ninguna indicación precisa; la


localización en Judea, se basa en referencia implícita de Ireneo y la afirmación
explicita de Jerónimo ya tardía.

En las últimas investigaciones se han propuesto otros lugares como Cesárea


Marítima, Fenicia, Alejandría, Pella, Odessa, Siria y Antioquía. De todas
propuestas la que cuenta con mejores argumentos es la que la sitúa en
Antioquía, capital de Siria porque en ella se habla griego y hay una gran colonia
judía

Así pues el contexto vital en que nació el evangelio de Mt sugiere que fue
escrito por un judío de la diáspora que conocía bien la lengua griega y las
Escrituras de Israel, indica también que nació en un contexto Urbano
posiblemente en la ciudad de Antioquía.

b) situación en que nació el evangelio

Su contexto cercano es la destrucción del templo de Jerusalén por parte de del


imperio romano por lo cual había gran influjo de judíos en Antioquía

Nace en el enfrentamiento que hay con las sinagogas a quienes Mt se refiere


como sus sinagogas y en el comentario que añadió al final de la parábola de
los viñadores malvados dirá que el Reino de será quitado por no dar frutos.
El enfrentamiento entre Jesús y los fariseos de su tiempo transparenta la
situación de los destinatarios, es un reflejo del grupo de Mt y los maestros de la
ley, los fariseos y los sacerdotes cuyas actitudes y objeciones son
representativas de los grupos con quienes el grupo de Mt mantenía una viva
polémica.

Según esto es fácil precisar que la comunidad de Mt había roto ya


definitivamente sus vínculos con los demás grupos judíos o no judíos; además
que en este tiempo hay que ver que el imperio romano maneja la ideología de
la “pax romana” que era en efecto una buena noticia que se proclamaba a
través de inscripciones públicas y de las monedas, su proyecto era ampliar las
fronteras del mundo civilizado por tanto los habitantes de Judea y los judíos ya
vivían en otras ciudades del imperio porque ya no existía el templo y había
sentido como Roma acabo con ese enorme signo lo cual era visto como castigo
de Dios de lo cual Mt hacía eco al introducir la frase ´”El rey se encolerizo y
envió su ejército para que acabara con aquellos asesinos y destruyera la
ciudad” Mt 22,7.

Dios se ha servido del poder de Roma para llevar a cabo sus designios, pero el
proyecto del Cesar no es el plan de Dios cuya soberanía ha comenzado a
hacerse presente en el mundo a través de Jesús

c) destinatarios del evangelio

El evangelio no se escribió para un auditorio genérico sino para una comunidad


o un grupo de comunidades concretas, facilita en el evangelio la orientación
misionera de estas comunidades ayudando así a su difusión en otros grupos
cristianos.

Mateo distingue entre las asambleas de los escribas y fariseos (sus sinagogas)
y la que se reúne en torno a Jesús y a sus discípulos (la ekklesia), esta última
se define ante todo como una fraternidad, los discípulos son hermanos y las
normas que rigen entre ellos son iguales por eso a nadie deben llamar padre
porque todos somos hermanos.

Pero en esta nuevas comunidades existían carismáticos y legalistas, profetas y


sabios, miembros fuertes y débiles por eso Mateo trato de hallar un punto de
encuentro para todos ellos poniendo a ejemplo a Pedro que era el gran
maestro que recibe diversas instrucciones de parte de Jesús y puede por tanto
servir de arbitro en caso de discusión.

Los paganos son presentados positivamente tal es el caso del centurión y la


mujer pagana cuya fe es alabada por Jesús, Pilato que quiere evitar su muerte.

También podría gustarte