Voz Hablada y Cantada Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

RESUMEN

ÁREA VOZ

@Fonoaudiología._
CONTENIDO
Anatomía y fisiología de la voz (músculos inspiratorios, espiratorios, sistema emisor, cartílagos de
laringe, músculos laríngeos, articulaciones, características histologías de la cuerda vocal.
Formantes, que significa cada uno.
Evaluación perceptual: rasati, grbas, tono optimo, tono medio hablado, extensión tonal, tesitura,
línea melódica, temblor de voz, quiebres tonales, ataque vocal, CFR, tiempo máximo de
fonación.
Evaluación acústica: Programa Praat.
Clasificación de las voces.
Calentamiento e enfriamiento vocal.
Glosario.
Disfonías según autores: Patricia Farías, Morrison, Mara Bhelau, Cobeta.
Fisiología de rehabilitación vocal: etiológica, sintomática, psicógena, fisiológica, ecléctica.
Patologías funcionales, hiperfunción, hipofunción, tratamiento, ejercicios.
DMT
Patologías orgánicas de base funcional: nódulos vocales: definición, epidemiologia, síntomas,
tratamiento. Pólipo: definición, epidemiologia, sintomatología, tipos, tratamiento. Edema de
reinke, definición, sintomatología, tratamiento. Ulcera de contacto o granuloma de contacto,
definición, etiología, síntomas vocales, tratamiento. Granuloma post intubación, post quirúrgico,
post inyección.
Disfonías orgánicas: Parálisis laríngeas periféricas, parálisis recurrencial unilateral, bilateral, parálisis
combinada unilateral, bilateral, parálisis unilateral del nervio laríngeo superior, laringitis crónica.
Cáncer laríngeo: definición, etiología, síntomas, tratamiento: erigmofonación, inyección
consonántica, presión glosofaríngea, inhalación, deglución.
Patologías congénitas: quiste epidermoides, sulcus, puentes mucosos, microsinequias.
Patologías en poblaciones específicas: puberfonía, presbifonía, disfonía infantil, psicógena,
espasmódica, ELA, esclerosis múltiple, Parkinson, papilomatosis.
Reflujo faringolaringeo.
Exámenes de exploración laringea.
Evaluación vocal perceptiva.
Ficha de evaluación clínica PEVOH.
Escalas de valoración.
Evaluación de la voz cantada.
Clasificación vocal.
Tratamiento fonoaudiológico en voz cantada.
Alteraciones más comunes en la clínica fonoaudiológica con sus respectivas técnicas sugeridas
en rehabilitación vocal, según Mara Behlau).
Objetivos de evaluación
Objetivos de intervención.
Bibliografía.

@Fonoaudiología._
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA VOZ
Voz: Es un sonido producido por la laringe y amplificado por las estructuras de resonancia y nos
permite la comunicación oral, se inicia con voluntad y es resultado de la compleja interacción de 3
sistemas principales: sistema de fuelle pulmonar, sistema emisor y de resonancia. Influye también el
sistema auditivo y endocrino y todo esto con la coordinación de los subsistemas neurológicos.

Sistema Endocrino: Influenciado por la hormona del crecimiento y tiroxina regulan crecimiento
biológico del individuo, incluyendo laringe. A partir de la mutación vocal (13 a 15 años) comienza la
influencia de las hormonas sexuales.

En el hombre la laringe crece más que en la mujer y se agrava descendiendo una octava. La
fonación en la mujer puede verse afectada por lo endocrino durante el periodo menstrual,
ovulación y embarazo, produciendo congestión y edema cordal. Los procesos patológicos de las
glándulas endocrinas pueden producir trastornos de la voz.

Sistema Auditivo: Producciones vocales son controladas por este sistema que permite al individuo
ejercer un auto control fonatorio.

Patología auditiva → Pérdida del control → Distorsión de la voz.


Sistema de fuelle pulmonar
Pulmones como depósito de aire, siendo el aire el motor impulsor de la voz.

MÚSCULOS INSPIRATORIOS
Diafragma: Músculo más importante de la respiración. Cuando se contrae sus cúpulas derecha e
izquierda se desplazan hacia abajo aplanándose. Este descenso aumenta el diámetro vertical
de la cavidad torácica; El movimiento de las costillas provoca el aumento de los diámetros
anteroposterior y transversal. Con este aumento de los tres ejes del tórax los pulmones se llenan
de aire.
Intercostales externos: Tienen por función elevar las costillas y el esternón permitiendo que el
diámetro de la caja torácica se incremente, provocando una presión negativa que provoca la
entrada de aire en los pulmones.

MÚSCULOS ESPIRATORIOS
Oblicuo interno y externo: Tienen por función elevar las costillas y el esternón permitiendo que
el diámetro de la caja torácica se incremente, provocando una presión negativa que
provoca la entrada de aire en los pulmones.
Recto del abdomen.
Transverso del abdomen
Músculos accesorios.
Escaleno.
Esternocleidomastoideo.

@Fonoaudiología._
Sistema de resonancia:
Incluye cavidad nasal, oral y faríngea donde las ondas sonoras serán amplificadas o atenuadas
para su propagación al exterior.

SISTEMA EMISOR

@Fonoaudiología._
Laringe: Órgano tubular que se encuentra en la región anterior del
cuello

En hombre es más larga y de mayor diámetro anteroposterior

En mujeres y niños presenta una posición más cefálica que en los


hombres.

Las funciones que esta cumple son de respiración, esfínter y fonación.

Relaciones anatómicas:

Vértebras cervicales desde C3- C6


Límite superior: Cartílago epiglotis
Límite inferior: Cartílago cricoides
→ En la laringe se distinguen tres partes:

CARTÍLAGOS DE LA LARINGE

@Fonoaudiología._
MÚSCULOS LARÍNGEOS

INERVACIÓN DE MUSCULATURA LARÍNGEA: NERVIO VAGO.

@Fonoaudiología._
ARTICULACIONES LARÍNGEAS
Cricotiroideas: el tiroides y cricoides se articulan entre sí. En esta articulación el tiroides
bascula hacia delante y atrás. Este movimiento será de gran importancia para la elongación
y tensión de los pliegues vocales.
Cricoaritenoideo: Deslizamiento del aritenoides sobre el cricoides y rotación alrededor de un
eje vertical. Estos movimientos determinan la aducción o abducción de los pliegues vocales.
Cuerdas Vocales

Características histológicas de CCVV

Ciclo Fonatorio

Presión de aire espirado, pliegues vocales se comienzan a separar, primero se separa borde inferior.
A medida que la presión aumenta se separa borde superior, el aire pasa entre ellas, los pliegues
vocales vocales vibran y se produce el sonido. El aire espirado sale con fuerza provocando que los
pliegues vocales se cierren nuevamente.

Teorías de producción de la voz

Cuerpo cubierto: Determina las características estructurales de las cuerdas vocales identificando
dos capas principales: una cubierta formada por epitelio y la capa superficial de la lámina propia,
la cual es flexible y elástica. El cuerpo conformado por la capa intermedia y profunda de la lámina
propia y el músculo es rígido y posee propiedades contráctiles. La base fundamental en el
funcionamiento de la cuerda vocal se basa en el acoplamiento de la cubierta con el cuerpo en la
contracción muscular. La propagación de movimiento vibratorio de apertura y cierre de la mucosa
de las cuerdas vocales, desde el borde inferior al borde superior (onda mucosa).

Aerodinámica Mioelástica:

Considera que las propiedades aerodinámicas del aire espirado constituyen el elemento motor más
importante de la oscilación cordal.

Cuando comienza la espiración los músculos intrínsecos aductores hacen que los pliegues vocales
se aproximen entre sí, explica el cierre de la glotis al comienzo de la oscilación cordal por el efecto
Bernoulli. Los bordes libres de las cuerdas son aspirados uno contra otro y se unen en su línea media.
@Fonoaudiología._
Una vez que los pliegues vocales están en contacto la presión de aire subglótica aumenta hasta
que sea lo suficientemente alta como para que los pliegues se separen y luego se repite el ciclo.

Fuente filtro

Fuente: Lugar donde se produce la corriente de aire


indispensable
para la producción del sonido
Filtro: Conjunto de cavidades que por fenómenos de
resonancia
modifican las características de la fuente

FORMANTES
Primer Formante: Mandíbula. Importante en el primer formante al agrandar la región anterior de
la boca y tensar la laringe.
Segundo Formante: Lengua
Tercer Formante: Punta de la lengua
Cuarto y quinto formante: No se puede precisar bien las características de los articuladores para
influenciar en ellos, sin embargo, se habla de la longitud del tracto vocal y la configuración
profunda de la laringe.

EVALUACIÓN PERCEPTUAL
→ RASATI
R: Roquera
A: Aspereza
S: Soplocidad Presencia de ruido de fondo audible cuya correlación fisiológica más
frecuente es la hendidura glótica
A: Astenia Hipofunción de las cuerdas y poca energía en la emisión
T: Tensión Esfuerzo vocal por aumento de la tensión glótica, relacionada con aumento de
la actividad de la musculatura extrínseca de la laringe.
I: Inestabilidad
→ GRBAS:
G: grade (grado de disfonía).
R: rough (ronquera).
@Fonoaudiología._
B: breathy (Soplocidad).
A: astenic (asténica, fatigada, cansada).
S: strain (tención).
Escala oscila entre 0 (ausencia) y 3 (presencia máxima).

RASAT Nos permite Es una escala de No tiene rango de Nos permite


evaluar la fuente ev. perceptiva edad para ser detectar el grado
y el filtro, el sonido que la utilizamos aplicada. global de
pasa por nuestras para evaluar 6 afectación, la
cavidades de parámetros y se irregularidad
resonancia, el clasifica en vibratoria
sonido se normal, leve, debilidad de
amplifica y se moderada y fonación, escape
modifica. severo con un y esfuerzo vocal.
puntaje de 0 a 3.
GRABS Nos permite Es una escala de No tiene rango de Nos permite
poder evaluar el evaluación edad. detectar grado
nivel glótico, perceptiva igual global de
evalua solo que la anterior, afectación, la
fuente, es decir el evalua 5 irregularidad de
sonido parametros y vibración,
propiamente tal también va de debilidad de la
que sale de la leve a severo con fonación, escape
glotis, y puntaje de o a 3. y esfuerzo.
cavidades de
resonancia.
Tono óptimo:

Tono en el que la laringe logra producir la mayor intensidad con el menor esfuerzo y tensión de esta.
Para lograr esto la laringe debe encontrarse sana. Evaluación: Contar del número uno al cinco,
prolongando la /o/ del cinco. Luego ubicar ésta producción en el teclado. UM HUM prolongado,
luego ubicar producción en teclado.

Como producir un tono óptimo:

Adoptar una postura adecuada


Ser consciente de nuestra propia tensión, logrando un tono adecuado
Mantener un modo y tipo respiratorio adecuad, lograr una adecuada CFR
Mantener una adecuada tensión laríngea
Cuidar la salud de la laringe

Tono Medio Hablado:

Tono promedio que utiliza una persona durante sus emisiones, debe coincidir con tono óptimo. En la
mayoría de las personas se encuentra levemente desplazado al agudo o hacia el grave.

Evaluación: Se le solicita al paciente que hable, o se puede evaluar con el programa PRAAT.

Extensión tonal:

Extensión de tonos que puede producir una persona, desde más grave al más agudo (sin estética)

@Fonoaudiología._
Evaluación: Se le solicita al paciente que realice una sirena (glisando) desde el tono más
grave al más agudo.

Se debe ejemplificar primero al paciente. Luego se pude determinar en el teclado o en el PRAAT


Pedir que del tono cómodo haga una /a/ ascendente y descendente.

Tesitura:

Extensión de notas que logra producir una persona, pero con estética. Se utiliza principalmente en el
canto y clasifica las voces femeninas y masculinas.

Línea melódica (prosodia):

Variación de tonos o frecuencias que acompañan normalmente al habla de las personas. Marca
significados y otros factores extralingüísticos de consideración.

Evaluación: Debe producir frases que busquen distintas entonaciones. Determinar si estas
están adecuadas o reducidas.

Temblor de voz:

Se trata de la presencia de un temblor en la voz que se produce cuando el sujeto se encuentra


fonando. Se puede producir por causas orgánicas como enfermedades neurológicas o musculares
o por causa funcional.

Evaluación: Pedirle al sujeto que produzca un tono prolongado, escuchando atentamente


por la presencia de temblor o también escuchar al sujeto durante la conversación.

Quiebres tonales:

Pérdida brusca del control fino de las cuerdas vocales cuando un sujeto está variando el tono hacia
los extremos de la extensión tonal (gallitos).

Evaluación: Se observa durante la extensión tonal (estar atento en la producción de graves y


agudos) o en la conversación espontánea.

Ataque Vocal:

Forma de empezar nuestra fonación.

1. Soplado: Paso de aire rápido sin fonación a través de la glotis.


2. Duro: Contacto firme de las cuerdas vocales con aumento de la presión subglótica que
provoca un inicio brusco de la fonación.
3. Suave o blando: CC. VV en posición de fonación relajadamente unida
Evaluación: Se observa esta característica durante la conversación espontanea con el
paciente. SE puede también analizar en lectura o canto si es necesario.

CFR:

Capacidad para controlar eficientemente el contacto cordal y la producción de la voz, a la vez de


controlar las fuerzas de respiración durante la fonación.

Tiempo máximo de fonación:

Se solicita al paciente tomar una gran carga de aire y que sostenga un sonido lo que más
pueda.
@Fonoaudiología._
Valores mayores de 1,5 se relacionan con defectos de cierre por incompetencia glótica o por
lesiones del borde libre que impiden el cierre.
Si existe una patología respiratoria y la laringe es normal habrá una reducción tanto en el
tiempo del aire espirado sin fonación /s/ (TMF “s”) como el de fonación /a/ (TMF “a”), por lo
que el cociente seguirá sin variar.

Si existe una patología laríngea con incompetencia glótica y apoyo respiratorio normal habrá una
disminución para mantener la fonación de la vocal (TMF “a”) sin afectación del aire espirado sin
fonación /s/ (TMF “s”), por lo que el cociente será mayor dado que el denominador ha disminuido.

EVALUACIÓN ACÚSTICA
Programa PRAAT

Permite realizar dos tipos de estudios:


1. Banda Ancha: Estudia mejor los formantes
2. Banda Estrecha: Estudia mejor los armónicos
Espectrografía: Examen visual (formantes, armónicos que permite estudiar el timbre)
Análisis acústico: Valores numéricos F0, intensidad, jitter, shimer, NHR, etc
Jitter: Estabilidad de la frecuencia en ciclos determinados. Está relacionado con la cantidad
de masa que se pone en vibración al momento de la fonación.
Shimmer: Estabilidad de la amplitud. Se relaciona con la cantidad de energía que realiza el
pliegue vocal al momento de fonar.
 F0: Hombre: 120- 140 Hz.
 Mujer: 220 – 240 Hz.

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES


VOZ FEMENINA NOTA MUSICAL
Soprano Do 3 – do 5
Mezzosoprano Si 2 – la 4
Contralto Sol 2 – fa 4
VOZ MASCULINA NOTA MUSICAL
Tenor Re 2 – si 3
Barítono La 1 – fa 3

CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO VOCAL


 Calentamiento vocal:

Se define como una serie de ejercicios respiratorios, corporales y vocales con la finalidad de
calentar la musculatura de los pliegues vocales antes de una actividad más intensa para evitar la
sobrecarga, un uso inadecuado y un cuadro de fatiga vocal.

El trabajo debe ser progresivo, con cargas leves hasta llegar a cargas de mayor intensidad
(cercanas a las que se utilizarán en la actividad principal)

@Fonoaudiología._
El calentamiento dura entre 20 y 45 minutos

Se recomienda terminar el calentamiento entre 5 y 15 minutos antes que inicie la actividad principal.

Objetivos:

Posibilitar una adecuada aducción de las cuerdas vocales.


Disminuir el flujo de aire transglótico, produciendo una voz con menos cantidad de aire no
sonorizado (soplo)
Permitir una mayor flexibilidad de los pliegues vocales para poder así elongarse y acortarse
durante las variaciones de frecuencia.
Producir una mucosa más suelta, proporcionando una mayor habilidad ondulatoria
Dar mayor intensidad y proyección a la voz y proporcionar mejor articulación de los sonidos
Preparación del individuo en la coordinación y resistencia corporal necesaria para el canto o
el habla
Preservación de la salud de la voz.

Ejercicios:

Ejercicios respiratorios sin fonación asociados a relajación.


Ejercicios voz cantada.
Glissandos ascendentes y descendentes
Mesa di voce
Ejercicios de agilidad articulatoria
Masaje fácil y laríngeo. Estiramientos
Ejercicios vibratorios de lengua y labios
Stacattos

Enfriamiento vocal:

Consisten en una serie de ejercicios cuya finalidad es enfriar la musculatura de los sistemas que
participan en la producción de la voz y llevar al cuerpo a la normalidad luego de una actividad
intensa.

Objetivos:
1. Favorecer y acelerar el proceso de recuperación del cuerpo
2. Eliminación de la gran cantidad de ácido láctico que se produce en el cuerpo durante la
actividad.
3. Ayuda a mantener la flexibilidad del cuerpo y de las estructuras utilizadas con mayor
frecuencia durante la actividad o evento principal > reduce la rigidez y tensión post
actividad física
4. Reducción de la intensidad, descenso del tono y la altura laríngea.

Ejercicios:
1. Descenso de tono vocal u hasta llegar a fry, bostezo
2. Conteo numérico volumen alto o bajo (para trabajar intensidad)
3. Bostezo también sirve para relajar la laringe.

@Fonoaudiología._
GLOSARIO
Mal Uso vocal: Mal uso vocal se define como el uso incorrecto del tono o intensidad de la voz
durante el habla o el canto (Farías, 2007).
Abuso Vocal: Abuso se define como una Hiperaducción de la musculatura intrínseca y
extrínseca de la laringe, que frecuentemente es acompañada de una excesiva y violenta
vibración de los pliegues vocales. Dentro de las conductas de abuso vocal, se habla de la
posible existencia de una técnica vocal pobre y que además influirá cualquier habito que
pueda ejercer un efecto traumático sobre la laringe o sobre los pliegues vocales (Farías,
2007).
Formantes de la voz: Formante es el pico de intensidad en el espectro de un sonido, se trata
de concentración de energía (amplitud de onda) que se da en una determinada
frecuencia. En el habla se determinan por el proceso de filtrado por resonancia que se
produce en el tracto vocal por la configuración de los articuladores. Técnicamente los
formantes son bandas de frecuencia donde se concentra la mayor parte de la energía
sonora de un sonido (Farías, 2007).
Armónicos: Los armónicos son múltiplos enteros de las formantes (Jackson Menaldi, 2002).
Formante del cantante: Es una frecuencia alta, en la cual, el cantante puede ejercer control
(Jackson Menaldi, 2002)
Color de la voz: Característica sonora personal que permite diferenciar dos sonidos que
poseen misma frecuencia e intensidad. El timbre o color puede variar al modificar la técnica
vocal empleada (Farías, 2007).
Mordiente o Brillo de la voz: Determinado por aspectos resonanciales y grado de aducción
cordal, depende específicamente de la energía de los armónicos altos (Jackson – Menaldi,
2005)
Tesitura: Cantidad de sonidos que una persona puede emitir con comodidad y estética
(Jackson – Menaldi, 2005).
Extensión tonal: Se refiere a la cantidad de tonos que una persona puede emitir desde el
tono más bajo en registro modal hasta el tono más alto en falsete. Generalmente se describe
en semi – tonos.
Apoyo respiratorio: Soporte muscular respiratorio que debe tener la producción de la voz.
Dicho soporte debe ser totalmente flexible y dinamice. Dirige en forma consciente y
adecuada la corriente espiratoria, para lograr una óptima función de la laringe y una
prolongación de la espiración en el sentido de un mantenimiento lo más largo posible de la
posición inspiratoria (Seidner & Wendler, 1982). El apoyo permite dirigir en forma consciente y
adecuada la corriente espiratoria, para optimizar la función laríngea, adecuar la presión sub -
glótica y prolongar la espiración. En relación a esto, otro aspecto involucrado en el apoyo
respiratorio es la regulación de la espiración. Ésta se realiza a través de un control alternado y
diferenciado entre el diafragma y la musculatura de la pared abdominal. El primero
mantiene la tendencia a la inspiración aun cuando ha completado el movimiento
inspiratorio. La musculatura abdominal, por su parte, se contrae y supera la tendencia
inspiratoria del diafragma dirigiendo la espiración (Guzmán, 2009).
Fiato: Fiato o Hálito es la dosificación del aire en una emisión cantada, sin volver a inspirar en
una frase musical (Jackson – Menaldi, 2005).
Zona de Mauran (Incluir Reflejo Cócleo – Recurrencial y Trigémino – Recurrencial): Es la zona
de mayor importancia para el "autocontrol" de la técnica vocal, denominada la zona. Se
encuentra por detrás de los incisivos superiores en la zona anterior del paladar, siendo éste el

@Fonoaudiología._
lugar donde debe converger el sonido, produciéndose una vibración característica que nos
permitirá controlar la dirección correcta de la voz (Jackson – Menaldi, 2005).
Clasificación vocal: Clasificar una voz es asignar la categoría a la que pertenece. Representa
su carácter de extensión, timbre y prejuzga que papeles y melodías son adecuadas. Una
buena clasificación de la voz es de importancia vital pues facilita la emisión de la voz, realza
sus cualidades, y previene de lesiones o enfermedades. Los criterios utilizados para la
clasificación de la voz son: extensión, color, constitución laríngea, tono medio hablado y
pasaje vocal (Jackson – Menaldi, 2005).
Pasaje Vocal: En cualquier sujeto se puede observar que si comienza a ascender en una
escala sonora con una emisión hablada sentirá al llegar al extremo de la tesitura que la voz se
quiebra, la laringe tira y se esfuerza. Solamente podrá seguir ascendiendo si acomoda sus
cavidades resonanciales. A este punto crítico se le llama pasaje vocal.
Vibrato: Elemento estético de la voz que representa variaciones consecutivas de la
frecuencia (Jackson – Menaldi, 2002).
Temblor Vocal: Son fluctuaciones involuntarias de la frecuencia o intensidad. Puede ser el
resultado de una incorrecta imitación del vibrato fisiológico, senilidad vocal, falta de apoyo
respiratorio y/o resonancial (Guzmán, 2009).
Cobertura de la voz (fenómeno de cobertura): El fenómeno de cobertura de la voz se
entiende como
la única forma de abordaje de las zonas agudas de manera correcta. Implica la
modificación de los órganos fono – articulatorios para abordar el pasaje correctamente.
Requiere de la contracción sostenida del musculo Cricoaritenoideo, descenso de laringe y
lengua, y elevación y redondez del velo del paladar.
Registros de la voz (fry, cabeza, pecho, falsete): Se llama registro a la producción de una serie
de tonos sucesivos homogéneos, originados bajo el mismo mecanismo laríngeo, el cual se
diferencia claramente de otra serie de tonos, igualmente sucesivos, que se corresponden a
otro principio mecánico. En el registro falsete, no hay un cierre completo glotal y abarca las
frecuencias más agudas que somos capaces de emitir (180 – 800 Hz). Las cuerdas vocales se
ven muy delgadas, con poca superficie de contacto.
En el registro modal, hay un cierre glótico completo, cubriendo un rango frecuencial de 100 a
300 Hz. Es el que usamos habitualmente. En el fry la fase de cierre es relativamente más larga
que el ciclo entero, y hay ocasionalmente dos fases de apertura durante el mismo ciclo
vibratorio. Presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura. La PSG es muy elevada, la
corriente aérea transglótica es mínima y la intensidad es débil.
Quiebres tonales: Inestabilidad en la emisión vocal. Son disturbios vocales intermitentes y se
manifiesta como cambios bruscos de la altura tonal (Jackson – Menaldi, 2002)
Tono medio hablado: Tono promedio utilizado por el individuo durante el habla espontanea
(Farías, 2007).
F0 (frecuencia fundamental): La frecuencia fundamental es una medida acústica que refleja
la vibración de la cuerda vocal (Jackson – Menaldi, 2002)
Tono óptimo: Tono o rango tonal en el cual la voz se produce de modo más eficaz, con la
menor cantidad de tensión laríngea y la máxima comodidad de esfuerzo físico. Es también
considerado como el tono ideal determinado biológicamente y que obedece a
características anatómicas y fisiológicas laríngeas de cada persona (Farías, 2007).
Colocación de la voz: Consiste en llevar hacia las cajas de resonancia el ruido acústico
generado en la laringe, con el fin de que la voz adquiere brillo, timbre, amplitud de registro,
menos fatiga con un uso prolongado, que pueda ser oída en distanciad considerablemente

@Fonoaudiología._
largas sin caer en gritos, evitando disfonías, voz de falsete, es decir, lograr, todas las
características que supone una voz correctamente colocada (Jackson – Menaldi, 2002).
Coordinación fono-respiratoria: Es la coordinación o sincronización que existe entre la
musculatura implicada en la fonación y respiración. Se relaciona con la administración y el
control del aire inspirado al hablar (Farías, 2007).
Odinofonía: Dolor al fonar.
Odinofagia: Dolor al tragar.
Tono Muscular: Es el nivel más bajo de contracción que presenta un determinado musculo.
Tensión Muscular: Tensión muscular se define como un aumento excesivo en el tono muscular
en reposo de las fibras musculares. Podemos determinarlo a través de 3 síntomas (Farías,
2007):
1. Rigidez.
2. Limitación en el rango de su movimiento.
3. Dolor.

Rigidez Aumento de la resistencia frente al estiramiento pasivo de un músculo (Farías, 2007).

Ronquera Se corresponde con la irregularidad vibratoria de la mucosa de las cuerdas vocales


durante la fonación por (Farías, 2007):

Presencia aislada de hendidura glótica mayor o igual a 0.5 mm2.


Presencia aislada de alteración orgánica en la mucosa vibratoria.
Hendidura de cualquier dimensión asociada a la presencia de alteraciones orgánicas de la
mucosa vibratoria.

Aspereza Se relaciona con la rigidez de la mucosa, la que también causa irregularidades vibratorias
que depende de la presencia o ausencia de hendidura glótica y de la asociación con otras
alteraciones laríngeas como el edema. La voz áspera (que impresiona seca y sin proyección) se
caracteriza acústicamente por la presencia de ruido en altas frecuencias, tal vez por el exceso de
aire necesario para iniciar la vibración de la mucosa rígida, lo que favorecería la visualización de
armónicos inferiores (Farías, 2007).

Soplocidad: Presencia de ruido de fondo audible, cuya relación fisiológica más frecuente es la
presencia de hendidura glótica. Sin embargo, también es posible encontrar Soplocidad en casos de
excesiva rigidez de la mucosa de la cuerda vocal en ausencia de hendidura glótica (Dodero, Hortas
& Wilder, 2002).

Astenia: Se correlaciona con la hipofunción de las cuerdas vocales y la poca energía en la


emisión, como lo que se puede observar en casos neurológicos (Dodero, Hortas & Wilder,
2002).
Tensión en la voz: Asociada a esfuerzo vocal por aumento de la aducción glótica
(hiperfunción) generalmente relacionada con el aumento de la actividad de la musculatura
extrínseca de la laringe, causando su elevación (Dodero, Hortas & Wilder, 2002)
Inestabilidad Vocal: Se presenta en la mayoría de los trastornos neurológicos, y se relaciona
con las perturbaciones de jitter y shimmer. Las características de percepción son temblor, voz
entrecortada, sonido de fritura y ronquera (Jackson – Menaldi, 2002).
Voz Estrangulada: Híper - fonación o tensión excesiva de la laringe como forma patológica
de emisión vocal o como mecanismo compensatorio a pequeñas lesiones vocales (Jackson –
Menaldi, 2002).

@Fonoaudiología._
Calidad de Voz Normal: Es aquella que presenta un máximo rendimiento con un mínimo
esfuerzo, aceptación estética por el oyente y nivel adecuado de volumen, tono y flexibilidad,
acorde con la edad y el sexo de la persona (Cobeta, Núñez & Fernández, 2012).
Calidad de Voz Soplada: Impresión audible de la perdida de aire turbulento a través de una
glotis insuficientemente cerrada e incluyo cortos momentos áfonos (Cobeta, Núñez &
Fernández, 2012).
Calidad de Voz Apretada: Posición elevada de la laringe, en el cuello, en relación a la nota
que se presente emitir, lo que determina un exceso de contacto de los pliegues cordales. Los
órganos resonadores están contraídos y pequeños en su dimensión. La lengua esta elevada
hacia el velo del paladar, y participa del esfuerzo. La voz contiene muchos armónicos
agudos con dificultad para emitir tonos graves (Cobeta, Núñez & Fernández, 2012).
Calidad de voz resonante: vibraciones en ciertas partes del cuerpo al producir un sonido
vocal, ya sea esta voz hablada o cantada. Normalmente las zonas más señaladas son la
zona anterior de la cara, la nariz, la boca, los pómulos, labios y ojos. Cuando un profesional
de la voz experimenta estas vibraciones se dice que está haciendo uso de una voz
resonante, que posee una colocación adecuada, que su voz esta puesta en el lugar
correcto y que por lo tanto su voz se proyecta bien en el espacio (Marcos Guzmán en el
artículo “Fisiología de la voz resonante y colocación de la voz”).

PATRICIA FARÍAS
Farías tiene doble propósito, por un lado, unificar criterios lo que permite comunicarse entre los
profesionales con códigos comunes, lo que beneficiará el desarrollo de los pacientes a nivel
terapéutico. Además, esta clasificación agrupa las disfonías con criterio etiopatogénico en tres
tipos:

Disfonías funcionales:
Sin alteraciones en examen laringoscópico.
Originada por un uso incorrecto o abuso de la voz
Caracterizadas por fonastenia (disminución de la fuerza vocal); hiatus y fonación de bandas
En esta clasificación también se incluye; trastornos mutacionales, disfonías psicógenas.

Disfonías orgánicas:
Generadas por alteraciones en las cuerdas vocales o en alguna parte de los sistemas intervinientes
en la producción vocal, no relacionadas con el uso de la voz. Esta lesión orgánica tiende a genera
de forma secundaria un cambio en la función de forma compensatoria.

Existen dos tipos: congénitas y adquiridas

Disfonías mixtas
Son aquellas disfonías funcionales diagnosticadas tardíamente o no tratadas, por lo que la
continuidad en el tiempo del mal uso de la voz predispone a la aparición de lesiones.

Las disfonías mixtas incluyen: nódulos, pólipos, edemas cordales, etc.

@Fonoaudiología._
MORRISON
Propone englobar las disfunciones de la voz bajo la denominación de trastornos de la voz por uso
muscular inadecuado, realizando una clasificación en seis tipos, que tienen en cuenta las
características descriptivas de la disfunción.

Tipo I: Trastorno isométrico laríngeo


1. En individuos que utilizan su voz sin preparación previa
2. Aumento generalizado de la tensión muscular en la región perilaríngea
3. Abertura glótica posterior
4. Se puede producir por mala técnica vocal y uso excesivo de la voz
5. Se relaciona con personas ansiosas y nerviosas
Tipo II: Contracción lateral glótica y supraglótica
1. Tipo de fatiga tensional en que la laringe tiende a estar comprimida o en Hiperaducción
2. Subtipo A: Contracción glótica
Mal uso vocal con Hiperaducción de cuerda vocal
Respiración incordinada
Fatiga vocal
3. Subtipo B: Contracción supraglótica
Se asocia a factores psicógenas persistentes siempre que no haya lesión cordal bajo cierre.
Tipo III: Contracción supraglótica anteroposterior
a) El paciente presenta disfonía de tensión – fatiga
b) Reducción entre epiglotis y prominencias de aritenoides durante la fonación
c) Esfuerzo para hablar y fatiga rápida
d) Se presenta de tres formas: leve, moderada e intensa
Tipo IV: Afonía/disfonía de conversión
a) Las cuerdas vocales tienen un movimiento completo.
b) Pueden realizar una aducción normal para tos o risa, sin embargo, no logran aducción
suficiente para emitir la voz al intento de hablar.
c) Se puede encontrar hipertonicidad generalizada en la laringe y cuando produce un sonido
generalmente es de tono alto o chillido.
Tipo V: Disfonías psicógena con cuerdas vocales arqueadas

Puede deberse a atrofia senil, surco o ronquera con hiatus posterior a una infección de las vías
respiratorias altas u otros desencadenantes orgánicos

Tipo VI: Disfonía de transición del adolescente

Alteración vocal transitoria observada en el periodo mutacional.

MARA BEHLAU
Disfonías funcionales: Esta clasificación considera tres tipos:
Disfonías Primarias
a) Uso inadecuado de la voz.
b) Falta de conocimiento de la fisiología vocal
c) Abuso vocal
d) Disfonías Secundarias.
e) Inadaptaciones anatómicas.
@Fonoaudiología._
f) Inadaptaciones funcionales
g) Alteraciones psicodistónicas.
h) Disfonías psicógenas
i) Disfonías musculotensional

Disfonías orgánicas
a) Su causa puede ser de tipo congénita o adquirida:
b) Malformaciones Laríngeas
c) Traumatismo
d) Tumores (Malignos y benignos).
e) Infecciones
f) Inflamaciones

Disfonías orgánicas – funcionales


A. Disfonías provocadas por abuso y/o mal uso vocal
B. Existe modificación histológica de las cuerdas vocales
C. El tamaño y localización de la lesión es a lo largo del borde libre de la cuerda vocal
D. Existe presencia o incluso ausencia de asimetría de las cuerdas vocales

COBETA
Ambos autores (1996) utilizan un criterio etiológico – anatómico para su clasificación y las dividen en:

Disfonías de causa orgánicas

Congénitas

Adquiridas:

Traumáticas
Inflamatorias
Neoplásicas: Benigna, Displasias epiteliales, Malignas
Endocrinológicas
Neurológicas
Post cirugía laríngea

Disfonías de causa funcional

Habitual
Hiperfuncional
Hipofuncional
Mutacional
Disfonía ventricular

Psicógenas

Neurosis
Síndrome de conversión
Conflicto Psicosexual
Disfonías Puberum

Disfonías por lesiones mínimas asociadas


@Fonoaudiología._
Nódulos.
Pólipos
Edema de Reinke
Granuloma de contacto

Disfonías de causa psiquiátrica

Esquizofrenia

Afectivas: Tratamiento bipolar.

FILOSOFÍAS DE REHABILITACIÓN VOCAL


ETIOLÓGICA
Apunta al descubrimiento de “higienización” de la causa de disfonía.

Se encuentra basada en la educación del paciente, y de la reducción de este en las conductas


fonotraumáticas

Varios estudios demuestran que la terapia de higiene vocal por si sola es capaz de mejorar los
síntomas, pero no de cambiar los patrones vocales alterados.

SINTOMÁTICA
Se basa en que la mayoría de las patologías se basan en el mal uso de los componentes del sistema
fonatorio.

Enfocada a la determinación de los síntomas vocales aberrantes del sujeto por parte del terapeuta
y el trabajo continuo de este en las sesiones

Produce un cambio efectivo en la sintomatología del paciente.

PSICOGÉNICA
Se basa en la identificación y señalamiento al paciente por parte del terapeuta de causas
psicológicas que estén afectando la producción de la voz.

Se utiliza en pacientes que producen desordenes vocales como reacción a estrés emocional, social
o laboral.

En estos pacientes durante la evaluación se observa una laringe normal, por lo que el problema se
establece en la iniciación o coordinación de la fonación.

FISIOLÓGICA
Está basada en la terapia física utilizando ejercicios para facilitar la utilización de la musculatura
laríngea, así como de los demás subsistemas participantes en la producción de la voz.

Para esto se basan en programas terapéuticos que han sido credos para cambiar los aspectos
fisiológicos de la producción vocal

Requiere de la utilización constante de la endoscopía

ECLÉCTICA

@Fonoaudiología._
Hace referencia a la combinación de más de una de las terapias anteriormente nombradas para la
resolución de una patología vocal. El éxito depende de que el terapeuta seleccione todas las
técnicas que puedan ser adecuadas para un paciente específico.

PATOLOGÍAS
PATOLOGÍAS FUNCIONALES

Disfonía: Disfonía es toda alteración de la voz en la que se halle afectado, aunque sea uno
de los parámetros mencionados. (Farías)
Altura Tonal: Inapropiada para la edad y el sexo del hablante
Intensidad: Inapropiada (o muy baja o muy alta)
Timbre: Desagradable al oído, como por ejemplo una voz estridente
Flexibilidad: Ausencia de esta entre altura e intensidad.

Behlau & Pontes dicen que la Disfonía se refiere a toda o cualquier dificultad en la emisión vocal
que impida la producción natural de la voz.

DISFONÍA FUNCIONALES

HIPOFUNCIÓN
Existencia de insuficiencia en la tensión de la musculatura laríngea, la aproximación cordal se
efectúa en forma laxa, con poco tiempo de contacto cordal, siendo la voz empobrecida, sin
proyección, aireada y velada.

Exploración Visual:

NFL: Mucosa normal o congestiva debido a aspecto irritativo, durante la fonación puede adoptar
cierre normal, defecto de cierre posterior, glotis ovl, defecto de enfrentamiento longitudinal.

Laringoestroboscopia: Laringe Laxa e hipotónica con cuerdas fláccidas, con movimientos vibratorios
amplios y ondulación mucosa mayor a lo normal, debido a que la rigidez de la cuerda se reduce y
la presión sub-glótica es menor mostrando un defecto en el cierre.

TRATAMIENTO
LSVT (Lee Silverman Voice Therapy)

Objetivo:

• -Incrementar el esfuerzo fonatorio


• -Incrementar la intensidad de la voz

Útil en:

Pacientes con problemas motores del habla, como Parkinson y esclerosis múltiple.
• Las voces de los pacientes con Parkinson tienen intensidad reducida, monotonía, menos
intensidad y baja inteligibilidad.
• Tratamiento intensivo: 4 sesiones por semana durante un mes.
• Terapia enfocada a subsistemas que producen el habla Respiración, fonación, resonancia.

TÉCNICA

@Fonoaudiología._
“Se le pide al paciente que incremente paulatinamente la intensidad durante las sesiones, que
cada vez que fone lo haga más largo y fuerte”. Si no se tiene cuidado la técnica puede ser dañina.

SONIDOS GUTURALES

Útil en: cordectomías, parálisis cordal, voces de resonancia anterior (para equilibrarla con la
anterior).

Frito tenso favorece el cierre glótico

Técnica:

“Se le pide al paciente que deje colgando su cabeza hacia atrás, sentado o de pie, que realice
una vocalización con frito y si no puede que haga gárgaras, luego que la complejice a palabras y
frases.”

SONIDOS BASALES TENSOS

Frito: Máximo estiramiento del TA

Útil:

Disfonías hipofuncionales que requieren mayor cierre cordal

Técnica:

“Se le pide al paciente que sople y cuando este por botar todo el aire que comience a fritar con un
frito tenso”

DEGLUCIÓN INCOMPLETA SONORIZADA

Útil en: Parálisis recurrencial, cordectomía

Objetivo:

Mejorar el cierre cordal (para ello se basa en la presión que ocurre durante la deglución, durante
esta se cierran con la mayor fuerza los 3 esfínteres laríngeos)

Técnica:

“Se le solicita al paciente que realice una deglución en seco y a penas baje la lengua luego de
tragar comience a fonar”

PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA LA INCOMPETENCIA GLÓTICA

Útil en: Parálisis Recurrencial, surco cordal, atrofia de la cuerda vocal por edad y cierres glóticos
incompletos. Si el paciente es tratado con esta técnica y no presenta mejoría en 3 meses, es
candidato a fono cirugía

Se basa en que para desarrollar mayor presión intratoracica es necesario cerrar la laringe
(mientras se realiza una fuerza) Contraindicado en: cierre incompleto con adecuado cierre
posterior, hemorragia de CC.VV, ulceras de contacto, granulomas, sulcus.

Técnica

• “Realice la fonación mientras realice una fuerza:


empuja con las manos una pared

@Fonoaudiología._
sentado en una silla, tomarla y tratar de elevarla
anudar los dedos de las manos y tirar en dirección opuesta.
Cuando logra el sonido forzado se le pide que lo mantenga mientras deja de hacer la fuerza”

EJERCICIOS DE ATAQUE

• Se basa en utilizar el ataque vocal duro para favorecer el cierre glótico.


• El ataque vocal duro causa un aumento de la tensión muscular de la laringe, por lo que la
presión sub-glótica es mayor a lo normal.

Técnica:

“Explicar y mostrar al paciente un ataque vocal duro. Se le pide que tome mucho aire y comience
una fonación como si fuera a retar a alguien. Luego complejiza a palabras, frases.”

CAMBIOS POSTURALES

-Existen cambios dinámicos y estáticos, del cuerpo general y de la cabeza.

Útil en: disfonías híper e hipofuncionales, asimetrías de tamaño, masa, forma, parálisis, cordectomías,
secuelas cicatrízales.

-Cabeza inclinada hacia atrás favorece producción de sonidos velares que permiten
aumentar el cierre glótico.
• Técnica:

“Paciente sentado en una silla con la espalda bien apoyada, se le pide que lleve la cabeza hacia
atrás y la deje colgando y que produzca un sonido velar seguido de una vocal”

FRITO VOCAL

Objetivos: Incrementar el control de la vibración de las CC.VV

Útil en: hiatus en reloj de arena, presencia de alteración organiza de masa (como un pólipo)

-Cuando hay un pólipo hay una asimetría en la CC.VV, lo que provoca una aperiocidad con
respecto a la vibración: una fonación en frito se realiza de forma aperiódica:

/a/ frita: /u/ (modal): así aprende a fonar con la misma cantidad de masa que tiene el pólipo.

-Este ejercicio debe trabajarse en rangos medios, limitando su llegada a los agudos.

-Técnica: “Sostener una /a/ fritada y deslizarse al modal con una /u/. Luego bajar la escala como un
suspiro, manteniéndose en el registro modal Realizarlo varias veces aumentando el tono, pero sin
llegar a falsete”

*Cuidar de que el frito no sea tenso.

DISFONÍA HIPOFUNCIONAL DE MAX HAXER

Objetivo: mejorar la coordinación fonorespiratoria en disfonías hipofuncionales.

-El ejercicio parte con un desencadenante que luego debe ser transformado a una producción
balanceada.

Técnica: “Relaje los hombros, realice una respiración abdominal, luego inicia un
desencadenante (tos, carraspera) y luego produzca una vocalización, aumente la duración
@Fonoaudiología._
de ésta. Cambie de desencadenante a tonos /u/ y luego a un zumbido, alterne zumbido
cerrado y abierto”

VOCAL FRITA ASOCIADA A SONIDO AGUDO DE GOLPE

Objetivo: Mejorar el cierre glótico en pacientes con vocales entrecortadas.

-El terapeuta debe ser capaz de mostrar frito y falsete de forma consecutiva al paciente

Técnica:

“Produzca una vocal frita /a/ y continúe con un sonido chirriante, luego tome aire y agregue un
sonido agudo /u/ o /i/, luego alterne frito y agudo. Cuando lo logra se le pide que extienda el
agudo en otras vocales y frases”

ORACIONES DE INICIO VOCAL DURO

Objetivo: Mejorar el cierre glótico.

Útil en: CC.VV parética, presbifonía.

Se trabaja:
• Soporte abdominal para la respiración
• Resistencia muscular intrínseca
• Agilidad laríngea (aductora y abductora)
• Debe realizarse dos veces por día

Una sobre ejercitación puede provocar una hiperfuncionalidad vocal.

Técnica: “Se le pide al paciente que diga con gran esfuerzo: /i/, /e/ (disf. Hipo), /a/, /o/, /u/ (disf.
Hiper). Luego con las mismas palabras y frases, esto lo debe practicar en la mañana: 5 frases y
en la tarde lo mismo por 4 semanas, cuando el paciente los diga con éxito disminuir la
frecuencia de la práctica”

HIPERFUNCIÓN
Trastorno de uso excesivo de esfuerzo muscular en sitios equivocado; hipertonía de músculos
extrínsecos e intrínsecos de la laringe, con laringe alta y retrograda inclinada hacia atrás con
vestíbulo estrecho.

En exploración visual:

NFC: La mucosa tiene tres aspectos: normal, enrojecida, dentada.

Video estroboscopia: Reducción de amplitud y movimientos vibratorios, disminución de la onda


mucosa, defectos en cierre glótico posterior, aprox. Bandas ventriculares.

Síntomas y signos: Laringe elevada, laringe y hueso hioides resisten a ser movidos manualmente, al
presionar laringe o hioides paciente refiere dolor uni o bilateral, dificultad para tragar, dolor en oído,
esternón, pecho, ataque vocal duro.

TRATAMIENTO
TÉCNICA DE LA /B/ PROLONGADA (PLV)

-Altura laríngea en producción descendente /i, e, a, o, u/


@Fonoaudiología._
-Cambio en la altura laríngea Resonancia
-Teoria de flink de plicatura progresiva:

4 grados de cierre laríngeo:

1. Respiración Mientras más alta esta, más cerrada;

2. Fonación mientras más baja esta, más abierta y relajada.

3. Esfuerzo muscular

4. Deglución

-Después de producir una /b/ prolongada, la laringe presenta una posición en reposo más inferior.

-Beneficios:

Disminución de la aducción glótica.


Favorecer la fonación fluida.
Laringe estable (equilibrio entre presiones supra e infra glótica).
Técnica: “Produzca una /b/ prolongada, en un tono cómodo, sonora a una presión
constante”
Complejizarían: Produzca una /b/ prolongada en:

Glisando ascendente y descendente (CC.VV se estiran con saltos tonales)

Glisando (estiramiento progresivo de CC.VV)

HUMMING O MÉTODO MASTICATORIO

Promueve la relajación y busca un balance muscular fonatorio (voz en mascara).


Técnica: “Practique un movimiento masticatorio exagerado y luego produzca una fonación
/mmmm…../. Agregue vocales con la cabeza semi abierta /mmmuummmmm…/. Finalmente
se agregan palabras y frases a la fonación disminuyendo el movimiento exagerado.
Objetivo: Lograr la fonación en un movimiento natural que resta tensión al hecho fonatorio:
La boca se abre y la mandíbula reduce su tensión.
Variantes del ejercicio: Se trabaja con sonidos nasales /n/ y luego palabras. Después alternas
/n/ y /m/ y luego /n/ y /ll/.

REDUCCIÓN MANUAL DE TENSIÓN LARÍNGEA

Objetivo: Lograr la mejoría indirecta de la disfonía (disminuyendo la tensión)


Técnica: “Se toma el hioides con los dedos de las puntas de las astas mayores, se ejerce una
presión con movimientos circulares y luego se realiza lo mismo en el espacio tirohioideo, hacia
el ECM, después tratando de descender la laringe. Finalmente se piden vocalizaciones para
ver el cambio en la voz.
Variantes del ejercicio:
A. Movimientos laterales de la laringe mientras el paciente produce un sonido sostenido.
B. Paciente con disfonía Hiperfuncional: Se escucha un tono de voz.
C. Paciente con laringe normal: Cambio de dos tonos (normal a aguda)

@Fonoaudiología._
PRODUCCIÓN DE FALSETES HIPERAGUDOS

Objetivos:

Elongación de las CC.VV (disminución de la masa vibrante)


Relajación de las CC.VV (aumento de la masa vibrante)
Útil en: pacientes con acercamiento de las bandas ventriculares.
Técnica: “Se le pide al paciente un glisando ascendente desde los graves o desde los agudos
con una /u/ si es que se le da el modelo. Cuando lo logra se le pide que la sostenga y luego
descienda, y que en esto no deben existir cambios en la calidad de la voz.”

Si el falsete no aparece de ninguna forma, es un factor diagnóstico de la severidad de la disfonía.

SONIDOS BASALES

Sonido basal o frito: Rango más bajo de las frecuencias de la tesitura.

Objetivo:

Producir el máximo acortamiento de TA.

Reacomodación del tracto vocal para una nueva producción.

Técnica: “Se le pide al paciente que sople y cuando este por botar todo el aire que
comience a fritar”

*Cuando retome su voz va a referir una mejora en la calidad de esta y la eliminación de las
molestias previas al ejercicio.

Si no hay frito es un pronóstico de la severidad, implica una tensión del TA imposible de relajar.

Útil en: reabsorción nodular (igual que en ejercicio con falsete)

Tipos de frito:

EJERCICIO DE ATAQUE

Formas de comenzar la fonación: Soplada, suave, duro

Sirve para disfonías hipo e híper funcionales

Ejercicio:
 Interponer una /h/ imaginaria antes de comenzar la fonación.
 Interponer una /f/ imaginaria antes de comenzar la fonación.
 Soplar lentamente antes de comenzar la fonación y luego agrego voz.
 El paciente debe ser capaz de diferencias entre ataque vocal e intensidad, tono y duración.

@Fonoaudiología._
BOSTEZO / SUSPIRO

Objetivo: Eliminar contactos glóticos duros / ampliación del resonador.


Útil en: nódulos, pólipos, espesamiento de la cuerda, laringitis por abuso, constricción del
tracto vocal.

El bostezo y suspiro son funciones naturales que vencen la constricción glótica. Produce un
descenso laríngeo marcado, favorece la producción de armónicos.

Técnica:

“Se le pregunta al paciente con facilidad. Luego se le explica que el bostezo consta de dos etapas,
una en la que se inhala aire por la boca, desciende la mandíbula y la con la otra se suelta el aire y
vuelve lentamente la mandíbula. Cuando logro hacer esto bien se le pide que comience a sonorizar
el bostezo, cuando esto se logra se le pide que lo haga con palabras y luego en frases. Después
alternar producciones con y sin bostezo. Finalmente realizar 3 producciones: bostezada, normal y
habitual.”

DESPISTAJE VOCAL

Tiene valor diagnóstico en la diferenciación entre disfonía laríngea y disfonía por hiperfunción severa
(distonía: no hay modificación de la sintomatología)

Técnica:

“Se le pide al paciente que alterne entre susurro, cuchicheo y voz, repitiendo una palabra. También
puede ser bostezado no bostezado, o frito, falsete, normal. Es importante hacerlo contiguo y sin
pausas. Finalmente, cuando se estabilice la voz sacar los apoyos empleados y continuar el habla
espontánea.”

FONACIÓN INSPIRATORIA

Objetivo: Fonación exclusivamente con cuerdas vocales verdaderas.

El aire inspirado separa las cuerdas vocales falsas y hace vibrar solo las verdaderas.

Características:

El espacio IA permanece abierto durante la fonación

La fase de abertura del ciclo va de posterior a anterior y la de cierre antero posterior.

Técnica:

“Realice una emisión de susto: “ahhh..” Cuando se logra esto se producen vocales en inspiración y
luego palabras. Luego se alterna entre FI y FE para producir un tono adecuado.

El exceso de este ejercicio en CC.VV móviles puede producir hematoma.

FONACIÓN SOPLADA / CONFIDENCIAL

Ideal para eliminar mal uso o abuso vocal

La glotis se mantiene suavemente abierta, reduciendo el golpe glótico y la compresión medial

Útil en: Estados iniciales del tratamiento de nódulos, terapias post cirugía.

@Fonoaudiología._
Se deben controlar las variables como el lugar de trabajo, exposición a ruido ambiental del
paciente, para que la terapia sea efectiva.

Efecto secundario: Resequedad de la mucosa, por lo que se sugiere aumentar la ingesta de


agua.
Técnica: “Se le pide al paciente que hable lo más suave posible (no es un susurro), cuidado
de no reducir la movilidad de la boca ni descender la frecuencia.”

TERAPIA DE VOZ RESONANTE

Uso de voz natural y cómoda asociada a sensaciones vibratorias en facies.

Se debe realizar una vez por semana durante 8 semanas.

Objetivo: Que el paciente aumente la atención de la contribución de la resonancia a la


producción de la voz.
Técnica:

“Solicitar un glisando ascendente con /n/ y sentir la resistencia de la cavidad oral y nasal (no
incrementar el flujo aéreo). Cuando llegue al tope de su tesitura pedir que cambien la /n/ por /i/ o
/o/ y comenzar un descenso. Continuar con ascensos y descensos de semitonos en rango medio”

DESPLAZAMIENTO LINGUAL

Considera tres posturas básicas: Anteriorización, posteriorización y exteriorización

Objetivo:

Descenso de la altura laríngea

Reducción de la tensión Útil en: Voces opacas (como amplia el espacio oro faríngeo favorece a la
producción de armónicos), disfonías por hiperfunción con constricción del vestíbulo laríngeo.

Técnica: Siempre el paciente debe estar sentado frente a un espejo


Anteriorización: Posicionar lengua detrás de los incisivos inferiores (y producir una /u/)
Posteriorización: Llevar la lengua hacia adelante y abajo, vocalizar con /a/ en escalas
ascendentes y descendentes)
Exteriorización: Sacar la lengua hacia adelante y abajo, vocalizar con /a/ en escalas
ascendentes y descendentes.

Cambio entre Anteriorización y posteriorización genera ensanchamiento orofaríngeo y descenso


laríngeo. Exteriorización regula la tensión laríngea.

BUENAS VIBRACIONES

Objetivo:

Disminuir la tensión en la base de la lengua

Promueve la sensación de las vibraciones en la boca.

Se basa en el coro de la canción good vibrations de los Beach Boys por la calidad lingüística de
esta.

Útil en: Alteraciones resonanciales.


Técnica:
@Fonoaudiología._
“Se le pide l paciente que apoye el ápice lingual en los dientes inferiores y es el dorso el que articula.
Decir lentamente las palabras en un canto manteniendo la producción hacia delante, luego
prolongar la vocal de la tercera palabra, luego agregar una subida al tono en la vocal /u/ del final
del estribillo.”

*El objetivo es mantener una buena resonancia frontal y calidad de voz clara.

CAMBIO DE POSTURA

Posturas del cuerpo en general:


Estáticas: parado, sentado, supino, prono
Dinámicas: Mov. De extremidades o inclinación del tronco.

Posturas de la Cabeza:

Alineada con el tronco


Inclinada hacia abajo, atrás, izquierda, derecha
Girando izquierda –derecha
Objetivo: fonación relajada con un tono adecuado
Útil en: Asimetrías de masa, tamaño y forma, disfonías hipo e hiperfuncionales, para voz de
banda.

Posición prona con cabeza hacia un costado Evita la constricción del vestíbulo laríngeo (Voz
faríngea de resonador posterior).

Técnica: “Se le pide al paciente que realice movimientos de extremidades o tronco para quitar
tensión de la región laríngea. Balancear la cabeza hacia ambos lados mientras esta fonando
impide la fijación de la laringe en el cuello.”

ACENTO

Se basa en la producción del habla de forma acentuado y rítmica asociad a contracciones


diafragmáticas.

Objetivo: Que el paciente conozca el proceso fisiológico de la producción de la voz y el


habla.
 No presta atención a la tensión, dice que esta es por consecuencia de los sistemas de la
base de la producción de la voz.
 Entrenamiento se basa en: Ajuste de la postura activación de los articuladores y
ensanchamiento de la faringe.
 Entrena

Respiración diafragmática, sonidos vocales rítmicos.

Técnica:

“Aprender a respirar diagrafragmáticamente en posición sentada, luego pedir que cante vocales y
silabas fonéticas cortas, incrementar la longitud de series, para lograr un óptimo soporte pulmonar.
Finalmente se dificultan los estímulos”

SALMODEO

Objetivo: Suavizar la emisión (reducir el ataque vocal duro)


Útil en: disfonías hiperfuncionales con ataque brusco

@Fonoaudiología._
Técnica: “Se le pide al paciente que realice frases automáticas uno o dos tonos sobre su TMH,
cuando puede hacerlo, se le pide que imite el canto de la iglesia, luego se complejiza con
otro tipo de producción”

Complejización: Haga el salmodeo de tonos agudos a graves (imitando al terapeuta), luego


alternar entre voz y salmodeo.

CANTO HABLADO

Promueve una resonancia oral y buen apoyo del habla y respiración

Objetivo: Reduce la tensión de la laringe y el ataque glótico.


Técnica: “Contar /mini/ repetidamente en un mismo tono y percibir la resonancia con los
dedos en la cavidad nasal, aumentar la longitud del canto /mini/mini/mini/, luego alterar
/mini/ con palabras sonoras, luego lo mismo, pero reducir de /mini/ a 7mi/, después repetir
/mini/ seguido de palabras áfonas y reducir /mini/ a /mi/ nuevamente”

MANO SOBRE LA BOCA

Objetivos:

Aumentar resonancia frontal

Voz más eficiente

Reducir la presión del conducto vocal

Técnica: “Abra la boca y obstrúyala con su mano, produzca un sonido estable que no se
parezca a una vocal y fíjese en el aire en su mano y las vibraciones en los labios y la boca.
Repita de 5 a 10 veces. Quite la mano y produzca una /a/ con la misma sensación de
apertura”

DISFONIA HIPERFUNCIONAL
Objetivo: Facilitar la coordinación fono –respiratoria
Técnica: “relajar los hombros y establecer una respiración abdominal espirar sin vocalizar
manteniendo la boca abierta, luego añadir un suspiro y realizar una transición a zumbido,
alternar diciendo / m:a:m:a/ en un tono, luego ligar esto a una producción más larga:
“mmm-uno, dos , tres, cuatro, cinco” en un canto monótono. Finalmente quitar el zumbido y
utilizar gestos (Señal visual) para mantener el canto”

SPAGHUETTI

Objetivo: Posición baja de la laringe durante la fonación, sin comprimir la lengua.


Se utilizó como precalentamiento para cantantes o profesionales de la voz.
Se debe tomar agua para evitar el efecto secante del ejercicio.
Técnica:
“Realice una inspiración prolongada en forma de /u/, como succionando un spaghetti,
mantener una mano en la laringe, luego decir HO- HO- HO mientras la laringe sigue baja.
Finalmente decir “charles, lleva mi coche” con voz en inglés y continuar con ascensos y
descensos del tono”

@Fonoaudiología._
DMT: DISFONÍA MUSCULO TENSIONAL
Trastorno producido por uso Inadecuado de los músculos de la fonación y entrenamiento
inadecuado de las estructuras relacionadas con la fonación, como músculos intrínsecos, extrínsecos,
musculatura del acintura escapular, respiratorios y posturales.

Signos y síntomas:
• Musculo esqueletales
• Alineación postural inadecuada
• ATM con poca movilidad
• Retracción lingual
• Tensión musculatura suprahioídeos
• Signos y síntomas acústico perceptuales
• Soplo y estridencia
• Quiebre tonal
• Ataque vocal duro
• Reducción del registro agudo
• Tono descendido
Signos y síntomas psicológicos
• Estado emocional del hablante tiene efecto considerable en la forma que es utilizado el
tracto vocal
• Importante es el factor estrés que gatilla una serie de reacciones tensionales, ansiedad, etc.
• Sequedad en la mucosa, acentuado RGE, cambios en patrones respiratorios, aumento tono
muscular de intrínsecos y extrínsecos o Signos laringoscópico.

@Fonoaudiología._
@Fonoaudiología._
PATOLOGÍAS ORGÁNICAS DE BASE FUNCIONAL
Aquellas disfonías funcionales diagnosticadas tardíamente o no tratadas, por lo que la continuidad

en el tiempo del mal uso de la voz predispone a la aparición de lesiones.

NÓDULOS VOCALES
Lesiones de pequeño tamaño, coloración transparente, sonrosada o blanquecina. Ubicado en
porción vibrátil de cuerda vocal. Se presentan siempre en ambas cuerdas, simétricos, uno frente al
otro. En el 95% se presenta defecto en el cierre glótico. Factor irritante como la exposición a tabaco,
sinusitis, alergias y otras infecciones de la vía aérea superior pueden ser desencadenantes de ésta
patología.

Nódulo agudo: Lesiones bilaterales, puntiformes, translúcidas, de aspecto edematoso. Aparecen por
abuso vocal intenso en corto período de tiempo.
@Fonoaudiología._
Nódulo crónico: De aspecto blanquecino y fibrótico, de mayor tamaño que los agudos. Aparecen
como respuesta inflamatoria ante la hiperfunción persistente.

Epidemiología: Se presentan entre un 17 y 24%, predominan en mujeres, mayor incidencia en la


segunda década de la vida.

Síntomas vocales: Disfonía síntoma principal.

Tratamiento: Se debe considerar eliminar conductas abusivas, higiene vocal, disminuir cierre glótico
brusco, aumentar apoyo respiratorio, disminuir intensidad de la voz.

PÓLIPO
Lesiones de modo unilateral en centro de porción vibrátil de cuerda vocal, en ocasiones ubicados
próximos a comisura posterior. La mayoría es de tamaño pequeño

De aspecto variable, siendo típico la apariencia angiomatosa.

Se asocian con frecuencia a lesiones por contacto en la cuerda


contralateral.

Asimetría en la vibración de las cuerdas

Amplitud de vibración disminuida en ambas cuerdas,

aunque este hecho es más marcado en la cuerda que presenta la lesión.

Epidemiología: Predominan en varones en un 80% de edades entre 30 y 50 años.

La lesión se asocia a la combinación de abuso vocal crónico y hábitos de tabaquismo

Sintomatología vocal: Disfonía crónica, carraspeo. Si pólipo presenta un pedículo largo


puede generar disfonía intermitente. Pólipo de gran tamaño se observa Diplofonía y disnea.
Tipos de pólipos:
Gelatinoso: Formado por masas gelatinosas y mucosas situadas en el seno de un conjuntivo
laxo. Predomina componente edematoso.
Fibroso: Con núcleo conjuntivo, rico en fibras y células.
Telangectásico: Predomina componente vascular, mostrando espacios sanguíneos
cavernosos de diferente tamaño.

@Fonoaudiología._
Tratamiento: Suele ser necesaria la cirugía, recomendación de abandono del tabaquismo,
eliminar conductas abusivas, higiene vocal, disminuir cierre glótico brusco, aumentar apoyo
respiratorio, disminuir intensidad de la voz.

EDEMA DE REINKE
Tumefacción sésil de las cuerdas, uni o bilateral y llena de un fluido gelatinoso, conservándose una
buena movilidad de las cuerdas en fonación pero que origina una disfonía intensa y conlleva una
mala calidad vocal.

Durante la exploración se observa generalmente cierre completo de la glotis con un


patrónasimétrico en el movimiento de ambas cuerdas vocales y una marcada onda mucosa.

La rigidez de la cuerda está claramente disminuida. Mayor incidencia en mujeres entre los 40 y 70
años. Es una lesión asociada casi siempre al abuso vocal y a un gran consumo de tabaco.

Sintomatología vocal: Disfonía, carraspeo y tos frecuente. Varones presentan un tono

menor de 80 Hz y en las mujeres menores de 108 Hz. Rango dinámico significativamente disminuido.
Irregularidad en la emisión, bitonalidad y F0 baja.

Tratamiento: Suele mejorar de forma espectacular si se evitan factores irritantes y programa de


rehabilitación fonoaudiológica. Si a pesar de ello la voz es mala se recomienda cirugía del lado más
voluminoso. Cirugía bilateral causa sinequia (Unión fibrosa de ambas cuerdas vocales)

ÚLCERA DE CONTACTO O GRANULOMA DE CONTACTO


Lesión sobreelevada recubierta generalmente por una mucosa muy delgada o de aspecto
superficial ulcerado que afecta a una o ambas cuerdas vocales y que asientan sobre las apófisis
vocales de los aritenoides.

En la Laringoscopía se observa una masa esférica sobre la apófisis vocal de un aritenoides en


simetría con una lesión de menor volumen y a veces ulcerada sobre la apófisis vocal opuesta.

Defecto de cierre glótico posterior

@Fonoaudiología._
Diagnóstico diferencial con tuberculosis o carcinoma laríngeo.

Lesión propia del sexo masculino con incidencia entre los 30 -60 años de vida. Relación íntima con
profesionales que demandan un uso excesivo de la voz.

→ Etiología: El más importante es abuso vocal sumando a una hiperfunción caracterizada por
ataque vocal duro. RGE factor subyacente que facilitaría la generación de un granuloma en
área de contacto mecánico
→ Síntomas vocales: Variables tanto en síntomas como en grado de afectación. Frecuencia
fundamental baja, necesidad de aclarar la voz mediante tos o carraspeo frecuentes. En
ocasiones cursa con dolor a la fonación y sensación de cuerpo extraño faríngeo. En muchos
pacientes existe un perfil psicológico típico caracterizado por una gran tensión emocional,
personalidad agresiva, introversión y tendencia a la depresión.
→ Tratamiento: Debe ser combinado: reposo vocal inicial, rehabilitación fonoaudiológica y
antirreflujo. Se comprobado la eficacia de fármacos antiácidos.

GRANULOMA POST INTUBACIÓN


Lesiones que asientan sobre la cara interna de las apófisis vocales de los aritenoides. Suelen ser
bilaterales de color blanquecino o sonrosado y de aspecto friable.

Son producto de la necrosis e infección sobreañadida provocada por la presencia prolongada de


decúbito de un tubo endotraqueal.

Los factores desencadenantes son: Uso de tubos de modo prolongado, uso de tubos de mayor
tamaño y tubos inadecuadamente fijos y con movilidad excesiva.

Sintomatología:

-Granuloma pequeño y laxo: causan exclusivamente incomodidad laríngea que obliga con cierta
incomodidad laríngea debido al carraspeo frecuente y ligero dolor a la fonación. Cuando
aparecen en la porción membranosa afectan a la calidad vocal.

Tratamiento: En caso de granulomas pequeños tratamiento conservador basado en el reposo de


voz, uso de antibióticos y antinflamatorios.

En granulomas de gran tamaño cirugía.

@Fonoaudiología._
GRANULOMA POST QUIRÚRGICO
Lesiones de aspecto esférico o mamelonado y colocación blanquecina a rojiza que pueden
asientas en cualquier área de la laringe en la que se haya producido una lesión tisular quirúrgica
importante.

Etiología: Producto de una cicatrización por segunda intención en ocasiones por infección
del lecho quirúrgico.
Sintomatología: Cuando asientan sobre la cuerda vocal se acompañan generalmente de
marcada disfonía. Su presencia se une al defecto quirúrgico generado por la cirugía inicial
aumentando así el grado de disfonía, ya que la cuerda vocal sana contacta con la otra
cuerda que ofrece un borde irregular y de propiedades diferentes a ella.
Tratamiento: Inicialmente debe ser médico mediante antibiótico y antiflamatorios.

GRANULOMA POST INYECCIÓN


Lesiones que se asientan en la cuerda vocal y que producen efecto de masa. Se localizan en el
lugar donde se realizó la inyección del material.

Etiología: Son lesiones debidas a una reacción inflamatoria generada por el material de
inyección, de tipo cuerpo extraño, debiendo considerarse una complicación mayor de los
procedimientos de inyección.
Síntomas: Generalmente los pacientes desarrollan una disfonía progresiva que aparece a los
meses o años del procedimiento quirúrgico de la inyección.

@Fonoaudiología._
DISFONÍA ORGÁNICAS
PARÁLISIS LARÍNGEAS PERIFÉRICAS
Son las que afectan a la voz, deglución y respiración de forma variable y que no se acompañan de
síntomas neurológicos.
Posiciones de la cuerda vocal según Arnold Mediana
Para mediana: Característica de la parálisis de todos los músculos que inerva el nervio laríngeo
recurrente
Intermedia: Lesión del nervio recurrente y de la rama externa del nervio laríngeo superior
Abducción o lateral: Parálisis aislada del músculo Cricoaritenoideo posterior. Máx. Abducción:
Inspiración profunda.

@Fonoaudiología._
Etiología

Las más frecuentes son las que tienen su origen en la unión del nervio vago.

La causa más común en el pasado: Extirpación de glándula tiroides y paratiroides

Actualmente: Procesos neoplásicos.

Parálisis asociadas: La gran relación entre nervio vago, glosofaríngeo, hipogloso, espinal, frénico y
simpático cervical se combinan con frecuencia con parálisis del nervio vago lo que da lugar a
distintos síndromes que se denominan parálisis laríngeas asociadas.

PARÁLISIS RECURRENCIAL UNILATERAL


Se dejan de activar todos los músculos intrínsecos de un lado salvo el cricotiroideo.

Se caracteriza por la posición para mediana de la CC. VV, que se acompaña de un acortamiento
de su longitud, cierto grado de incurvación y posición del aritenoides adelantada con respecto al
opuesto y volcada hacia adelante y abajo.

Voz: Poca intensidad, tiempo de fonación muy acortado, componente aéreo muy marcado,
F0 baja, Diplofonía: PARÁLISIS SIN COMPENSACIÓN.
Parálisis bien compensada: Sin atrofia muscular, la cuerda vocal está en posición para
mediana o mediana por lo que se realiza oclusión completa. Disfonía mínima, extensión tonal
próxima a la normalidad, intensidad suficiente, TMF prolongado sin componente aéreo
marcado.

PARÁLISIS RECURRENCIAL BILATERAL


Generalmente se produce por la sección de ambos nervios recurrentes durante la cirugía de la
glándula tiroides o por traumatismo externo.

Ambas cuerdas en posición paramediana, en algunos casos mediana.

Síntoma característico: Disnea intensa. CC.VV conserva tono muscular por lo que la
ondulación de la mucosa es simétrica lo que hace una voz normal en la mayoría de los
casos.
Frecuencia fundamental elevada en otros casos
Inspiración: Descenso del área glótica
Espiración: Aumento del área glótica.

PARÁLISIS COMBINADA UNILATERAL


Nervio afectado: L. Recurrente y laríngeo superior
Cuerda vocal paralizada se sitúa en posición intermedia o lateral
En momentos iniciales de la parálisis la característica principal es la aspiración de líquidos y
esto se disminuye mientras compensa.
Síntomas: Tos ineficaz, voz muy débil con marcado componente aéreo.

PARÁLISIS COMBINADA BILATERAL


Es poco frecuente
Afecta la rama externa del laríngeo superior y recurrente

@Fonoaudiología._
Lleva consigo alteración grave dada la posición intermedia de ambas CC.vV y esto genera
una glotis muy amplia.
La respiración no se ve afectada.
Voz se afecta de forma extrema.
La aspiración y la ineficacia de la tos son de tal grado que en muchos casos obligan a una
traqueotomía preventiva, por lo menos hasta su compensación parcial.

PARÁLISIS UNILATERAL DEL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR


Muy infrecuente
Parálisis del músculo cricotiroideo
Cuerda laxa de borde libre ondulado
Glotis oblicua
La contracción del haz oblicuo del músculo cricotiroideo indemne desplaza la región anterior
del cartílago cricoides hacia el lado sano produciendo desviación de la comisura posterior
hacia el lado paralizado.
Voz: Acortamiento de la extensión vocal con pérdida de frecuencias agudas.pudiendo
acompañarse de bitonalidad, monotonía y fatiga vocal.

Diagnósticos diferenciales: Fijación aritenoidea, luxación aritenoidea, parálisis central o periférica,


parálisis Recurrencial, parálisis combinada, trastornos musculares. El examen de electromiografía es
clave para hacer la diferencia entre luxación aritenoidea y parálisis periférica.

@Fonoaudiología._
CÁNCER LARÍNGEO
Aparición de células cancerosas en la laringe. Se forma en las estructuras endocartilaginosas
(dentro de los cartílagos laríngeos). Los tumores de la comisura anterior tienen mayor probabilidad
de hacerse extra laríngeos por ausencia de pericondrio. Es diferente tener cáncer en cualquiera de
los 3 lugares de la laringe (Supra, glotis, subglotis) ya que son compartimentos diferentes por lo que
darán síntomas y pronósticos diferentes. Se diagnostica con laringoscopia, inspección y palpación
del cuello, examen de ORL, resonancia magnética nuclear

Etiología y factores predisponentes: Consumo de tabaco, consumo de alcohol, laringitis


crónica, mala técnica vocal, radioterapia, RGE elemento colaborar, papilomatosis.

Mayor prevalencia en hombres que en mujeres.

Síntomas de cáncer en:

TRATAMIENTO: ERIGMOFONACIÓN
La rehabilitación vocal depende del tratamiento que se le haya realizado al paciente

Laringectomía parcial: Reeducar voz y deglución.


@Fonoaudiología._
Laringectomía total: Implementar un método alternativo para producir voz.

Rol del fonoaudiólogo luego de la operación: Objetivos

Devolver al paciente la posibilidad de la comunicación oral para la reinserción en su ámbito social,


laboral y personal

Informar al paciente y la familia sobre las capacidades de producción de voz que presenta el
paciente posterior a la cirugía

Encontrar una fuente apropiada para producir un sonido que pueda ser articulado para
comunicarse.

Elección de la fuente sonora depende de:

Extensión de tejido extirpado


Audición
Motivación del paciente
Aspecto cultural
Habilidad psicomotora
Manejo del paciente:

Laringectomía parcial: Se hará tratando de compensar la función de la estructura ausente. Se


trabaja con técnicas de respiración, empuje (en caso de una cordectomía) voz de banda (en caso
de presentar CC. VV falsas)

Laringectomía total: Laringe eléctrica, voz erigmofónica o voz con válvula fonatoria.

Erigmofonación:

Se fona con segmento cricofaringeo del EES

→ Desventaja: Método lento y difícil de aprender, no todos los pacientes pueden aprenderla.
→ Ventajas: No tiene costos, volumen muy bajo.
→ Técnicas para la producción de voz Erigmofónica:

1. INYECCIÓN CONSONÁNTICA

Método más eficaz

Utiliza la presión de aire intraoral que normalmente se utiliza para la articulación de consonantes de
alta presión para insuflar el aire al esófago.

Técnica: Instruir al paciente a producir una /p/ comprimiendo el aire y luego explotándolo a través
de los labios (repetir varias veces). Hacer sentir al pte como pasa el aire comprimido desde la boca
hacia el esófago. Incitar al paciente a que produzca una /pa/. Cuando se logra se trabaja con
fricativas acompañadas de vocales (Ta, Ka) luego con monosílabos que tengan las consonantes.

2. PRESIÓN GLOSOFARÍNGEA

Lengua actúa como pistón bombeando el aire hacia el esófago, apretando el aire contra el
paladar y la pared posterior de la faringe.

Método eficiente para cargar de aire el esófago entre palabras y frases

@Fonoaudiología._
Técnica: Paciente debe tener los labios cerrados, colocar la punta de la lengua contra los alveolos y
llevar s parte media a contactar con el paladar duro y blando. También se puede ayudar
comprimiendo las mejillas para bombear aire. Es importante que todos estos movimientos se realicen
sin deglución, el paso del aire debe ser solo por el bombeo de la lengua.

3. INHALACIÓN

Cuando el aire entra a los pulmones disminuye la presión en el esófago. Éste descenso súbito de la
presión vence al esfínter faringoesofágico y así insufla el esófago.

Técnica: Explicar al paciente la importancia de la inspiración y de la espiración en el proceso

de producción de voz, el paciente debe entender que la expansión y la compresión del tórax
cambia la presión de aire dentro del esófago. Se le pide al paciente que inspire por la nariz, luego
que expulse el aire tratando de producir una /a/, se puede ayudar tapado el traqueostoma, luego
con sílabas /pa/, /ta/, /ka/, monosílabos y frases.

4. DEGLUCIÓN

Menos eficaz y último método para enseñar Erigmofonación.

Método lento, se utiliza cuando ninguno de los anteriores dio resultado.

Se basa en que el esófago se abre naturalmente cuando aumenta la presión intraoral (por
deslizamiento de la lengua) durante la deglución

Técnica: Se le enseña al paciente a deglutir frotando con el dorso de la lengua hacia atrás a lo
largo del paladar y comprimiendo el aire por detrás de ella. Este proceso lo debe repetir varias
veces antes de lograr emitir un sonido. Luego se le pide que emita una sílaba con consonantes pos
dentales superiores /t/ y /d/, se continua con palabras y frases.

Laringe Artificial:
→ Aparato que produce una vibración al entrar en contacto con la musculatura del cuello,
produciendo un sonido al interior de la boca para lograr la articulación.
→ Ventajas: Permite fonación automática, Útil en quienes no pueden adquirir erigmofonación.
→ Desventaja: No hay voz natural, voz robótica, pierdo una mano siendo poco funcional, alto
costo.

Válvula fonatoria (prótesis):

Producción de esta voz es similar a la erigmofónica. Se sirve de la vibración del esfínter Cricofaringeo
para producir fonación. Procedimiento quirúrgico en el cual se hace una fistula traqueoesofágica se
puede hacer en la misma Laringectomía o en segundo tiempo sin complicaciones. Se inserta la
válvula fonatoria en la cual el aire espirado de los pulmones llega al esófago a través de la prótesis,
hace vibrar el segmento faringoesofágico, luego pasa a la cavidad oral para ser articulado y
producir habla.

→ Ventajas

Tratamiento de corta duración


Menor costo que una laringe eléctrica, aunque se tenga que hacer recambios
Variedad de número de tallas según el tamaño de la estoma y de la fístula

@Fonoaudiología._
Uso del aire pulmonar que asegura adecuada potencia de voz en la mayoría de los casos.

→ Desventajas

Riesgo de acto quirúrgico


Problemas de filtrado y aspiraciones por deterior de la válvula
Estenosis de la fístula
Infecciones de la estoma por pobre higiene.

CONGÉNITAS
Quiste Epidermoides
Se pueden dividir en dos según la cubierta epitelial:

@Fonoaudiología._
Quiste epidermoide cerrado o verdadero: Se sitúa en el espacio de reinke

Paresformado por epitelio estratificado queratínico de grosor variable, que era hacia adentro
rellenando su propia cavidad y que lateralmente está en contacto con el ligamento vocal de la
cuerda vocal teniendo a veces fibras compartidas haciendo difícil la disección.

Clínica
→ 75% de los casos es único y unilateral
→ 25% es bilateral
→ 15% se puede encontrar asociado a sulcus
→ Disfonía desde hace bastante tiempo, mala resistencia a los esfuerzos vocales; fatiga vocal.
Hay bloqueo de la voz en las escalas ascendentes. Estos pacientes suelen contar que han
hecho variadas terapias de fonoaudiología con escasos resultados.

Exploración Laríngea

Los quistes son redondeados, limitados por su propia pared epitelial y situado en el espesor de las
cuerdas, bajo la mucosa glótica. Según sea el contenido del quiste, mucoso o epitelial, la
consistencia será más liquido sólidas. El aspecto de la cuerda variará según el quiste este bien
definido por ser grande, redondeado, blanquecino o sea difícil de identificar por ser pequeño.
Cuando son pequeños es necesaria la estroboscopía y se verá una pequeña protrusión o
engrosamiento de la cuerda con cierta rigidez y limitación de la vibración en el patrón de
movimiento de la cuerda. Siempre que se diagnostica quiste epidermoide intracordal se debe
buscar sulcus como lesión asociada.

Sulcus Vocal
Se puede considerar como un quiste epidermoide abierto por arriba

Es como un bolsillo en una pared lateral y otra medial formando una pequeña cavidad virtual en el
espesor de la cuerda que solo se pondrá en manifiesto cuando se despegue con una micropinza la
pared medial.

El diagnóstico con certeza es quirúrgico

Se localiza en la capa superficial de la lámina propia, tiende a engrosarse en la zona más profunda.
El espacio alrededor del sulcus suele estar edematoso, con signos de inflamación.

La existencia de sulcus patológico implica rigidez fibrosa que se opone al natural deslizamiento de la
onda mucosa, la cual sufrirá pequeños saltos.

Clasificación:

Sulcus tipo 1: Sulcus fisiológico.

No da clínica. Se aprecia un surco no muy marcado, sobre todo en la parte posterior de ambas
cuerdas, está producido por la impronta que las apófisis vocales hacen al separar las cuerdas.

Es más evidente en la inspiración profunda

Si palpamos las cuerdas con micropinzas no ocurrirá la sensación de adherencia mucoligamentosa


que se da en el tipo 2.

@Fonoaudiología._
Sulcus tipo 2: Sulcus en estría (vergeture)

Atrofia de espacio submucoso en una longitud variable en el borde libre de la cuerda con el
resultado de adherencia entre la mucosa y el ligamento vocal.

Al no haber espacio submucoso se produce un arqueamiento de la cuerda dificultad de la onda


mucosa para desplazarse desde la estría hacia arriba.

A la luz continua es un sulcus blanquecino

Sulcus tipo 3: Sulcus verdadero

Invaginación del epitelio que se extiende a través de la lámina propia superficial para adherirse al
ligamento vocal. Esto crea un surco longitudinal o “bolsillo”

Visto superiormente: línea blanquecina en la cara superior de la cc.vv

Clínica: Se asocian a otros tipos de lesiones por dos razones; porque se manifiestan con
malformaciones de las cuerdas y porque al variar el patrón vibratorio de las cuerdas hay una
alteración de la dinámica que favorece la aparición de lesiones de choque, especialmente
nódulos. El hallazgo más persistente es el arqueamiento de la cuerda lo que produce un defecto de
cierre asociado a rigidez del borde libre. La voz tiene un volumen alto con un timbre apagado,
fatiga vocal persistente.

Puentes mucosos

Es una brida mucosa unida anterior y posteriormente a lo largo de un fragmento del borde libre de
la CC.VV. Se podrían considerar como quistes epidermoides abiertos por arriba y abajo, pudiendo
introducir un instrumento o sonda y atravesar la cuerda.

Suele darse asociados y en la cuerda contraria donde se encontró un quiste o sulcus.

@Fonoaudiología._
Clínica: Depende del grosor del puente, la mayoría de las veces en un hallazgo quirúrgico en
el momento de explorar la cuerda para corregir un sulcus o quiste. Cuando el puente es
ando se puede confundir con un sulcus tipo 3.

Microsinequias

Mínima membrana entre la porción anterior de las cuerdas (comisura anterior) que pueden
sospecharse clínicamente por el aumento de capilares en la comisura y se asocia a lesiones
nodulares de las cuerdas.

Clínica: No dan clínica por sí mismas. La alta prevalencia de microsinequias en pacientes con
nódulos se podría deber a que su presencia hace que la separación de las cuerdas en la
vibración esté limitada y tengas un retorno más energético por existir cierta elasticidad que
modifica la dinámica cordal.

PATOLOGÍAS EN POBLACIONES ESPECÍFICAS


PUBERFONIA
Persistencia en el uso de una voz más aguda en individuos post adolescentes, generalmente
hombres, sin causa orgánica.

Características vocales: Disfonía leve, esfuerzo fonatorio, inestabilidad vocal marcada por
quiebres vocales. F0 muy aumentada acorde a la edad. Quiebres vocales en frecuencias
graves.
Técnicas:
→ Cambios de postura
→ Técnicas para el abordaje de la PVL (posición vertical laríngea)
→ Pruebas laríngeas de comprensión manual
→ Fonación para la puberfonia.
→ Toser o aclarar la garganta – fonación para la puberfonía

Propósito: Bajar el tono falsete a un rango de tono normal masculino.


Origen:

Utilidad: Ejercicio ampliamente utilizado por terapeutas.

Indicado: en pacientes que presentan un tono muy elevado al hablar.

Visión general

-Razón fisiológica de tensión muscular laríngea y faríngea

-Tos y carraspera regularían la coordinación muscular (De forma más suave que en disfonía
Hiperfuncional)

-Cuidado en relación a estos eventos por fonotrauma Tos /carraspera suave. (si no es suave el
paciente puede quedar con la puberfonía y además formar nódulo por fonotrauma)

Ejercicio: Instrucciones – Procedimientos

Usando una tos suave y gentil producir una /ha/ en un tono bajo natural para la tos o carraspeo

Repetir esto 5 veces, tomando un sorbo de agua entre cada tos o carraspeo.
@Fonoaudiología._
Debe indicarle al paciente que el tono de la voz debe bajar a un nivel de normalidad.

Después de cada producción debe darse el tiempo de relajar la musculatura de la región superior
del torso y tomar agua.

Se debe tener el cuidado de que si después de 5 repeticiones el paciente no logra un descenso del
tono se debe indicar que abandone el ejercicio.

Realizar la tos o carraspera suave prolongando la fonación de uno a dos tiempos de duración
Repetir cinco veces. No olvidar indicarle al paciente la relajación de la musculatura superior y el
beber agua.

Después debe indicarle al paciente que luego de alargar la producción de determinar haciendo un
zumbido /m/ prolongada.

Indicar la relajación y beber agua

Desaparición del carraspeo o tos, partiendo solo con la vocal en un tono más bajo

Repetir hasta que se consiga de forma consistente

Desaparición de la vocal para iniciar solo con el zumbido en tono bajo.

*Indicaciones de cuidado: el paciente no puede hacerlo solo en la casa, solo lo puede realizar
cuando el profesional este seguro de que lo realiza bien

PRESBIFONIA
Cambios en la voz debido a la vejez

Características vocales: voz delgada con volumen inadecuado, soplado y carrasposo e inestable.

HNR disminuido, F0 aumentado en hombre, disminuido en mujeres.

Curso progresivo con mayor afectación después de los 76 años.

Técnicas

Relajación

Masaje cervical
Manipulación laríngea

Apoyo respiratorio

Tipo y modo respiratorio


CFR (Coordinación fonorespiratoria)

Favorecimiento del contacto

Directas (frito tenso


Indirectas (manipulación laríngea)

Monitoreo

Táctil
Propioceptivo

@Fonoaudiología._
DISFONÍA INFANTIL
Los niños con trastorno de la función vocal requieren una valoración cuidadosa, un diagnóstico y
plan de tratamiento adecuado.

Características de los problemas vocales: Voz alterada por disfunción laríngea Síntomas: más
común es la ronquera, dureza determinada por la tensión laríngea y ataque vocal duro. Puede
aparecer también un componente aéreo que viene dado por la falta de aproximación de la
porción posterior de las cuerdas vocales, incluso los cartílagos aritenoides permanecen separados.
Hipo / hipernasalidad causa por la afectación de las cavidades resonanciales. Intensidad variable,
F0 alterada caracterizada por ser de tono grave.

La causa de la disfonía pediátrica se debe a problemas anatómicos, funcionales o mixtos, siendo el


de origen funcional el más frecuente.

Múltiples factores asociados: Afecciones de las vías respiratorias altas en la infancia que hacen que
se altere el comportamiento vocal, período de aprendizaje en el que el niño imita a sus padres y
profesores (26% de niños disfónicos tienen madres difónicas), presencia de factores irritantes como
humo de tabaco, aire acondicionado, polvo favorecen el sobreesfuerzo vocal.

Clínica: Habla rápido con dientes apretados y en ocasiones se queja que no le sale la voz.
Ritmo fonatorio explosivo, entrecortado por bloqueos respiratorios, incluso fonan en
inspiración, tendencia a mala postura, tos irritativa, sequedad de garganta.

Acústicamente se aprecia: Tono agravado, forzado, reducida modulación, timbre grave y ronco
con finales sofocados e intensidad excesiva.

Signos Laringoscópico: Mucosa de cuerdas vocales normal en un 63%. Las alteraciones más
frecuentes son enrojecimiento, mínimo edema fusiforme y nódulos vocales.

Técnicas:

B) Voz suave y fácil (Asociado a niños)

Propósito

Minimizar los gritos habituales u otros mal hábitos vocales

Incrementar la conciencia del niño de los traumas vocales por los malos comportamientos.

Origen

Basa en:

Dificultad para cambiar conductas fonotraumáticas en niños. Aplicar a conductas de la vida diaria
a través de: actividades de rol playing: además puede incluir a los padres en la terapia. Proviene de
niños con problemas pragmáticos Psicología actividad de roles.

Visión general:

Preguntas iniciales: Consultar al niño y a la familia las situaciones en las que se producen conductas
fonotraumáticas en casa ¿Cuándo gritan? ¿Quién es el que más grita? Etc (importante porque
habla de la historia vocal que tiene cada uno)

Obra: Se le solicita al niño que escriba o mencione un guion en el que ocurra conductas
fonotraumáticas las que después actuara
@Fonoaudiología._
Modificaciones: se hacen modificaciones la producción vocal del menor a través de palabras o
frases “claves”

Ejercicio: Instrucciones – Procedimientos

Creación de un guion por parte del niño.

“Quiero que pienses sobre un evento o situación en la que haya mucho griterío. Ahora hagamos
una pequeña obra de esa situación. Dime donde sucede, quien estaba allí, que estaban usando,
que fue lo que dijiste y que fue lo que tu mama contesto”

Continua tu dialogo con el niño hasta que el guion este completo.

Se actúa la obra tal cual como se escribió.

Se piensa en una frase código para el comportamiento vocal indeseado y reactuar el guion
(cambiando los gritos por la frase código)

Ahora hagamos una palabra código que puedas usar en vez de gritar. Que tal la frase ¿La
campana?

Haremos la obra de nuevo. Practica usar la campana en una frase. Podrías decir ¿Escucho la
campana o de nuevo esa campana? O “oh, escuche la campana, mejor me levanto”

Papa y mama te abrazaran cada vez que ocupes esa frase en la mañana

Se le solicita al niño actuar nuevamente la obra usando la palabra clave en vez de gritar.

C) Dibujando la Voz

Propósitos

Incrementar la variedad vocal (prosodia) en el habla de un niño

Incrementar el entendimiento de cómo las supra segméntales pueden cambiar el significado de


una palabra

Origen
Basada en: música y arte
Explicación de la prosodia: se le debe explicar al niño que es la prosodia, usted puede
referirse a ella como al “música” de la voz
Objetivo: ayudar a los menores a estar más conscientes a cerca de la prosodia que utilizan
en el habla.

Visión general

¿Cómo? Las frases son “dibujadas” como una línea continua que asciende o desciende marcando
así la prosodia

¿Frases? Se puede utilizar frases de un comic o libros de cuentos que le gusten a los niños

Materiales: muchas hojas y lápices de colores de distinto grosor. Grabadora.

Simbología

@Fonoaudiología._
Intensidad:

Palabras fuertes: Línea gruesa


Palabras débiles: Línea delgada
Tono
Palabras agudas: Partes alta de la hoja
Palabras graves: Parte baja de la hoja

Duración

Palabras largas: Línea larga


Palabras cortas: Línea corta o punto
Ejercicios: instrucciones –Procedimientos
Comenzar el ejercicio explicando al niño la actividad a realizar
Darle una frase al niño para que repita que sea lo más neutra posible (con misma intensidad,
duración y tono). Dibujar y explicarle al niño lo que está dibujando.
Complejizar las frases cambiando los parámetros de la voz.
Sacar otras frases desde los intereses del niño.

D) La lechuza

Propósito

Enseñar concepto de altura tonal (Alto, media y grave)


Promover la fonación fluida
Promover una voz fácil

Origen

Inspirado: en un niño en edad escolar en tono muy grave al hablar.


Trabajo: Enseñar la discriminación de la altura tonal.

Visión general

Ejercicio haca uso de una familia de lechuzas para enseñar la discriminación de la altura
tonal.
Se debe cambiar la altura tonal con una /u/
Practica con glisando ascendentes y descendentes con las /u/

Indicaciones previas

Presentarle al niño el concepto de altura tonal relacionándolo con la familia de lechuzas


(papa tono grave, mama tono medio y niño tono agudo)
Se le indica que tipo de sonido hace cada lechuza
Luego se le pise al menor que imite a cada lechuza

Ejercicios: instrucciones –procedimientos

Se le indica al niño que ponga un dedo frente a sus labios para que sienta el flujo de aire.
luego se le solicita que imite a las tres lechuzas con la vocal /u/
Debe hacer cinco repeticiones de cada una.
Asociar el cambio de altura tonal (glissando) al vuelo a un árbol y al suelo
@Fonoaudiología._
Hacer los glissandos partiendo de cada sonido inicial.

DISFONÍA PSICÓGENA
Pérdida total o parcial de la voz sin existencia de lesión laríngea debido a una psiconeurosis
conocida como reacción de conversión. En dicha reacción se interrumpe un canal de retroacción
sensorial o se es incapaz de ejecutar algunos movimientos voluntarios de los músculos.

La aparición de los síntomas es repentina y no necesariamente inmediata a la crisis emocionar


desencadenante

La voz puede presentarse de distintas formas:

Susurrada y/o cuchicheada: Articula y no puede producir ningún sonido. Al pedirle que tosa o
carraspee produce sonido, otras veces el sonido aparece en el bostezo o llanto.

Disfonía severa con afonía alternante: La voz cambia alternando tonos de los distintos registros con
cortes que la interrumpen. Se observa gran tensión peri laríngea que dificulta examen de CC. VV en
fonación. Puede ocurrir que cursen esta disfonía con patología laríngea asociada.

Fonación permanente en registro frito: Emisión característica de cuadros depresivos. Trabajamos la


utilización del registro modal y usamos para mayor agilización el falsete. Paciente puede producirlos,
pero dice cansarse más.

Fonación permanente en falsete: Se intenta recuperar la voz descendiendo la posición laríngea con
diversas maniobras: Masaje laríngeo y descenso manual, emisión de /b/ prolongada, emisión de
sonidos nasales, bostezos, escalas descendentes.

Tono entrecortado similar a la disfonía espasmódica: Voz cantada es ideal para establecer el
diagnóstico diferencial, ya que tienen voz cantada conservada incluso en registro modal, esto
progresivamente lo llevamos a la voz hablada.

En el examen de ORL se observa laringe normal estructuralmente, con posible hiato (por susurro) o
abducción más lateralizada al intento fonatorio o cierre supraglótico y aducción completa al toser.

En anamnesis el paciente puede referir anorexia, sequedad bucal permanente, insomnio, dolor de
garganta, opresión en el pecho, mareos al intentar relajar o respirar.

Se utilizará un enfoque funcional y psicológico, en casos de que persista más tiempo de lo usual se
derivará a consulta psiquiátrica.

El pronóstico varía según el compromiso emocional y el beneficio secundario que obtiene el


paciente del síntoma.

Se puede probar el enmascaramiento con ruido blanco como parte de la terapia y de forma
paralela tener psicoterapia.

DISFONÍA ESPASMÓDICA
Es un síndrome de contracción muscular involuntaria que frecuentemente causa movimientos
repetitivos, de torsión y posturas anormales.

Paciente con voz apretada, de esfuerzo, entrecortada y estrangulada.


Pertenece al grupo de las disfonías
Disfunción de SNC
@Fonoaudiología._
Tipos:

1. Aductora: más común con hiperaducción de cuerdas vocales al fonar. Característica


fundamental es la tensión y el esfuerzo al hablar asociado a interrupciones de la fonación. Puede
haber voz ronca, áspera y temblorosa.

2. Abductora: Forma bastante rara que consiste en una afonía dada por la abducción al momento
fonatorio. Se producen episodios intermitentes de voz aérea, caídas de tono y prolongaciones de
las vocales.

Síntomas:

1. Nivel de calidad vocal: Voz quebrada, presionada o apretada

2. Nivel fonológico: Sonidos sordos o áfonos y omisiones.

3. Nivel de fluencia: Bloqueos y prolongaciones.

Tratamiento: Tiroplastia tipo III y mayor éxito con toxina botulínica.

ELA
Afecta a neuronas motoras superiores e inferiores. Enfermedad neurodegenerativa. Puede
producirse espasticidad como debilidad muscular

Características psicoacústicas de la voz: característica principal es ronquera / voz áspera con habla
borrosa como síntoma adicional. Imprecisión en las consonantes, hipernasalidad, voz áspera, habla
lenta y monotonía.

Signos laringoscópicos: Laringe de aspecto normal. Posible hiperaducción si domina el componente


espástico y lentitud de movimientos de apertura y cierre si domina el componente fláccido.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE.
Múltiples cicatrices en la sustancia blanca del cerebro, tronco cerebral y médula espinal.
Pueden presentar vértigo, nistagmos, disartria o disfagia.
Características psicoacústicas de la voz: Dificultad para controlar la intensidad y la voz
áspera. Defectos de articulación, falta de énfasis, dificultades para el control del tono,
hipernasalidad y voz aérea.
Signos laringoscópicos: Laringe suele tener aspecto normal, en algunos casos limitada
abducción de manera bilateral, pudiendo llegar a producir disnea.

PARKINSON
Síndrome neurológico manifestado por la combinación de temblor en reposo, rigidez, bradicinesia y
pérdida de reflejos posturales.

Características psicoacústicas de la voz: Disminución de la sonoridad con monotonía,


Monointensidad e insuficiencia prosódica (voz apagada). La voz tiende a desvanecer al terminar la
fonación.

Signos laringoscópicos: Cuerdas arqueadas con defecto de cierre central al fonar y vibración
aumentada de las cuerdas vocales.

@Fonoaudiología._
MOVIMIENTO PARADÓJICO DE CUERDAS VOCALES
También llamado disfunción de las cuerdas vocales. Las CC.VV funcionan con normalidad la
mayoría del tiempo, pero cuando ocurre un episodio, las cuerdas se cierran cuando deberían
abrirse, ej: durante la respiración

Esta patología se confunde frecuentemente con asma, ya que causa sonido sibilante y dificultad
para respirar.

PAPILOMATOSIS
Enfermedad vinculada con la infección del tracto respiratorio por el virus papiloma humano.

Aparecen lesiones únicas o múltiples con aspecto verrugoso en una o ambas cuerdas vocales u
otras localizaciones de vías respiratorias.

En niños puede ser un factor de riesgo ser el primer hijo producto de un parto natural y de una
madre adolescente con antecedentes de papiloma cervical.

Lesiones provocan rigidez marcada de la cuerda vocal. El síntoma principal es disfonía y si la lesión
es grande puede agregarse disnea.

Son lesiones que tienen a proliferar y pueden obstruir la vía aérea.

Tratamiento: Microcirugía con láser y fármacos. En la terapia de voz posterior a la cirugía se


intentará restaurar la función vocal lo más que se pueda dependiendo de la cantidad de cirugías
realizadas.

LARINGITIS CRÓNICA
No es una laringitis aguda que pasa a cronicidad, sino una enfermedad diferente. Es un proceso
reactivo de la mucosa laríngea ante agentes de la variada naturaleza

Proceso inflamatorio a nivel laríngeo con una evolución prolongada en el tiempo y no originado por
una lesión tumoral adyacente.

REFLUJO FARINGOLARINGEO
El contenido ácido del estómago asciende hasta la faringe - laringe pasando a irritar las cuerdas
vocales.

Esófago posee dos esfínteres:

1. Superior: formado por musculatura estriada

2. Inferior: Formado por musculatura lisa: Función: Mantener presión interna del esófago.

Manifestaciones Clínicas de RFL: dadas principalmente por síntoma de acidez estomacal. EES
perjudicado más que el inferior.

Señales vocales: disfonía crónica o intermitente, ronquido, fatiga vocal, sensación de


mucosidad, boca seca, halitosis, dolor de garganta, odinofagia, tos crónica. Pacientes que
fueron tratados con medicamentos para el reflujo mejoraron la calidad de voz
específicamente la ronquera. Signos y síntomas difieren de acuerdo a profesión y demanda
vocal.

@Fonoaudiología._
Patologías asociadas: Laringitis posterior (primera alteración laríngea asociada a RGE,
granuloma y úlcera de contacto, (ocurren en región posterior, asintomáticos, ronquera y
sensación de cuerpo extraño) leucoplasias, laringoespasmos.
Tto. Fonoaudiológico: medicamentoso, cambio en estilo de vida o conductas que favorecen
reflujo, en casos externos cirugía anti reflujo. El fonoaudiológico no existe uno específico, el
tratamiento queda enfocado en el comportamiento vocal del paciente.

EXAMENES DE EXPLORACIÓN LARINGEA


Nasolaringofibroscopía

Se realiza por medio de una fibra óptica flexible de diferentes diámetros conectada a una fuente
de luz

Hallazgos:

Visualización tejido adenoideo: Es un muy buen examen para la observación de las coanas y el
tejido adenoideo; logrando una caracterización del grado de obstrucción que determinan.

Al seguir avanzando, se observa la Epiglotis; esta visualización permite describir sus características:
tamaño, movilidad, color, etc. Como así también, observar su comportamiento en inspiración y
espiración, datos que son importantes en el estudio del estridor del lactante o en la apnea
obstructiva.

Finalmente se observan las cuerdas vocales: su movilidad, su color, presencia de nódulos, formación
de un hiato, etc. y las características de las mucosas que rodean la estructura cartilaginosa laríngea,
por ejemplo, estado de los aritenoides, comisura posterior, etc.

Estroboscopía

Permite observar:
Asimetrías vibratorias
Anormalidades estructurales
Masas pequeñas
Cicatrices submucosas
Condiciones invisibles a la luz normal
Permite observar putos de distintos ciclos fonatorio que se reconstruyen para que se vean
como uno.

Electromiografía:

Evalúa la integridad del sistema motor grabando los potenciales de acción generados en las
fibras musculares mediante agujas.
Útil en: Parálisis laríngeas, afectaciones de la motoneurona inferior, nervios periféricos, etc.
Se evalúan los músculos: Cricotiroideo, Tiroaritenoideo, Cricoaritenoideo lateral y posterior.

Principales músculos involucrados en la postura:

Trapecio: toma punto fijo en el eje del tronco, eleva el hombro y acerca la escápula a la
columna vertebral. Fijado en la cintura escapular, extiende la cabeza haciéndola girar. La
porción descendente es rotadora superior de la escápula y la porción ascendente es
rotadora inferior.
Extensores dorsales:
@Fonoaudiología._
Recto del abdomen: Contribuye a mantener la posición erecta y flexión de columna
vertebral.
Oblicuo interno y el oblicuo externo: Flexión y rotador del tórax.
Como influye la alteración postural de adelantamiento de cabeza y hombros en la voz.
Influye ya que al tener adelantamiento de cabeza se observa elevación laríngea,
contracción musculatura suprahioídeos, elevación del hioides Predisposición a DMT tipo A
(contracción glótica, mala postura o RGE

@Fonoaudiología._
@Fonoaudiología._
PRUEBAS Y TEST.

E
VALUACIÓN VOCAL PERCEPTIVA
Introducción

¿Para qué?

Determinar la existencia de un problema de voz. Se debe determinar los fines y objetivos tanto de la
terapia fonoaudiológica como en un programa preventivo. Se debe determinar el programa
terapéutico a seguir tanto en el caso de una evaluación terapéutica como en un programa
preventivo.

¿Qué?

Antecedentes
Postura
Tonicidad
Respiración
Parámetros vocales
Fuente glótico
Percepción de paciente de incapacidad vocal.

¿Cómo?

Evaluación Subjetiva Perceptual


Ficha de evaluación clínica de la voz
Escala de evaluación de la incapacidad vocal

@Fonoaudiología._
Escala de valoración de la fuente glótico
Escala de valoración del reflujo gastroesofágico
Evaluación Objetiva
Evaluación endoscópica
Análisis acústico
Medidas aerodinámicas
Medidas electrofisiológicas

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN VOCAL

La evaluación debe ser realizada en un lugar tranquilo, libre de estímulos distractores excesivos
(ruido, movimiento de personas, etc.) que impidan una adecuada comunicación con la persona a
evaluar. Considera una sala bien iluminada con una mesa y sillas, a una temperatura ambiental
templada o agradable. También puede incluirse, si lo considera necesario, el uso de camilla para
algún procedimiento evaluativo. Deberá considerar un registro de audio de la voz del paciente.
Puede incorporarse un registro fotográfico para parámetros posturales. Cualquier registro debe ser
autorizado por el paciente de manera escrita.

FICHA DE EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA VOZ (PEVOH)

Anamnesis
Antecedentes Generales
Nombre
Actividad
Dirección
Edad
Fecha de Nacimiento
Teléfono
Antecedentes Médicos
Relevantes
Estado emocional
Sistema digestivo
Sistema respiratorio
Sistema nervioso
Sistema endocrino
Medicamentos
Antecedentes Vocales
Motivo de Consulta
Síntomas
Comienzo del cuadro
Recidivas
Factores externos
Mal uso vocal
Abuso vocal
Muda vocal
Terapia vocal previa

@Fonoaudiología._
Evaluación de Parámetros No Locutivos

Postura:

Frontal
Bipupilar
Oclusal
Hombros
Caderas
Rodillas

Lateral
Trago
Hombros
Caderas
Rodillas
Tobillos

Tensión:
Palpación
Dinámica

Respiración:
Modo
Reposo
Fonación
Tipo
Reposo
Fonación
Coordinación Fonorrespiratoria
Fonación
Apoyo Respiratorio
Fonación en tareas fonatorias de exigencia.

Evaluación de Parámetros Locutivos


Emisión:

Adecuada
Disfónica
Diplofónica
Afónica

Altura Tonal:

Adecuada
Desviado
Agudos
Graves

Extensión Tonal
@Fonoaudiología._
Adecuada
Acortada

Volumen Conversacional:

Normal (55-65 dB)


Débil (<55 dB)
Fuerte (superior a 65 dB)
No audible

Volumen Intenso

Logrado (80 dB)


Con esfuerzo
Desplazamiento del Tono
No logrado (<70 dB)

Ataque Vocal

→ La etapa donde la CV comienza a vibrar constituye el ataque vocal.


→ Ataque vocal duro (golpe glótico): se refuerza la compresión de las CV una contra otra y la
resistencia glótica se vence brutalmente, produciendo una oscilación amplia de las CV dejando
escapar una importante bocanada de aire.
→ Ataque vocal normal: elevación progresiva de la presión subglótica, paralela a la entrada en
contacto de las CV a lo largo de línea media.
→ Ataque vocal soplado: el aire escapa por la glotis antes que las CV entren en aducción.

Puede encontrarse:

Suave o soplado
Duro
Normal
Filatura:
Normal
Cadencia
Anticadencia

Quiebres Tonales:

Ausentes
Al agudo
Al grave
Variables
Temblor:
Ausente
Presente

Colocación:

Anterior
Posterior

Resonancia:

@Fonoaudiología._
Normal
Faríngea
Hiponasal
Hipernasal
Asimilativa

Mordiente:

Adecuado
Opaco
Estridente

Tiempo máximo de fonación

Tiempo máximo de espiración

Índice s/o
Hipertonía <0,8
Normal 0,8 – 1,4
Hipotonía >1,4

Parámetros del Habla

Prosodia
Monótona
Normal
Exagerada
Fluidez
Normal
Alterada (tónico, clónico, tónico-clónico)

Inteligibilidad

Normal
Alterada

Velocidad

Normal
Taquilalia
Bradilalia
Farfulleo

Articulación

Normal
Blanda
Dislalia

@Fonoaudiología._
ESCALAS DE VALORACIÓN
Voice Handicap Index

Índice de discapacidad vocal. Es un cuestionario de 30 preguntas divididas en tres dominios


(funcional, físico y emocional), diseñado para cuantificar la calidad de vida relacionada con la voz.
Se puntúan usando una escala de 0 a 4 puntos 120 es la más grave afectación vocal 10 se
considera normal.

Voice-Related Quality Of Life (V-RQOL)

Contiene 10 items que valoran la calidad de vida con respecto al problema vocal, con aceptables
fiabilidad, validez y sensibilidad. Ha sido traducido a otros idiomas y presenta una alta correlación
con el VHI.

EVALUACIÓN DE LA VOZ CANTADA


Introducción

La evaluación del cantante presenta aspectos comunes a la voz hablada. Por lo tanto, esta
evaluación debe considerar:

Anamnesis

Anamnesis de aspectos específicos


Evaluación de los parámetros vocales
Evaluación de los parámetros vocales y aspectos específicos

Anamnesis:

Motivo de consulta
Tiempo que presenta el problema
¿Relaciona el inicio del problema con algo?
¿Cómo fue el inicio del problema?
Síntomas que presenta
¿Cómo describiría su voz?
¿Cómo evoluciona su voz durante el día?
Hábito de fumar y tomar
Existencia de problemas laborales, familiares, etc.
Hábitos fonatorios
Hábitos alimentícios
Hábitos físicos
Hábitos laborales
¿Qué tipo de repertorio canta?
¿Hace cuánto tiempo que canta?
¿Cuál es el nivel profesional que tiene en voz cantada?
Clasificación vocal
¿Ha estudiado canto? ¿Cuánto tiempo?
¿Con qué profesor?
Demanda vocal en voz cantada
¿Utiliza su voz en otras actividades?
@Fonoaudiología._
¿Qué actividades realiza que no involucren el uso directo de la voz?
¿Cuáles son sus objetivos en su carrera como cantante?
Características ambientales del lugar donde canta
Problemas técnicos que presenta
Molestias al cantar o al hablar
Parámetros de postura y tonicidad:
Postura durante el canto
Posturas o movimientos durante la actuación
Tonicidad cervical, suprahioídea e infrahioídea durante el canto y en reposo
Altura laringea durante el canto
Tensión laringea durante el canto
Vicios posturales al cantar
Parámetros de respiración:
Tipo respiratorio durante el canto
Modo respiratorio durante el canto
Apoyo respiratorio
Fiato
Parámetros de emisión y resonancia:
Volumen de la voz
Tono medio hablado
Sonoridad de la voz (Proyección)
Tesitura
Colocación de la voz (predominancia de resonadores)
Color de la voz
Clasificación vocal
Evaluación del vibrato
Articulación (Fonética extranjera)
Cobertura
Agilidad vocal
Pasaje Vocal

Repertorio

Música Popular:
Rock
Boleros
Baladas
Belting
Country
Blues
Folklórico
Flamenco
Bossa Nova
Música clásica
Lied
Opera
Oratorio
Cámara

@Fonoaudiología._
Musicales
Lejit (más clásica)
Belting (popular)

CLASIFICACIÓN VOCAL

TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO EN VOZ CANTADA


Profesionales que participan en el abordaje del cantante

Fonoaudiólogo
Otorrinolaringólogo
Profesor de canto

¿Qué aspectos se abordan en voz cantada?

Abordaje de aspectos relacionados con la anamnesis


Controlar el tipo de repertorio que aborda el cantante
Control de la relación Nivel profesional y nivel de estudio v/s actividades vocales de voz
cantada que realiza
Controlar la demanda vocal
Jerarquizar y reducción las actividades vocales
Controlar los abusos y malos usos vocales
Control de las normas de higiene vocal
Comodidad vocal y eficacia fonatoria v/s Técnica vocal (Profesor de canto)
Clasificación vocal
Abordaje de aspectos relacionados con la tonicidad y postur
Postura que adopta durante el ejercicio del canto
Zonas de mayor tensión en reposo
Zonas de mayor tensión durante la práctica del canto
@Fonoaudiología._
Esfuerzos durante la práctica del canto
Movimientos faciales asociados durante el canto
Movimientos corporales asociados durante el canto
Abordaje de parámetros respiratorios
Abordaje del modo respiratorio
Abordaje del apoyo respiratorio en todos sus aspectos
Control del fiato
Control de zonas de tensión durante la emisión del canto y focalización del esfuerzo
Abordaje del tipo respiratorio en voz cantada
Abordaje de parámetros de emisión y resonancia
Manejo del registro
Color de la voz
Agilidad Vocal
Vibrato
Brillo de la voz
Articulación
Sonoridad de la voz
Tono medio hablado
Proyección de la voz
Predominio de algún resonador
Colocación de la voz
Pasaje Vocal
Cobertura vocal
Aspectos relacionados con la tesitura

Evaluación de Parámetros Específicos

Registro Vocal:

El registro es una serie de sonidos homogéneos consecutivos producidos por un mismo principio
mecánico cuya naturaleza difiere de otra serie de sonidos consecutivos y homogéneos producidos
sobre otro principio mecánico.

Consisten en conductas fonatorias determinadas, conlleva el movimiento de las capas de la cuerda


vocal en la vibración cordal y la sensación propioceptiva de resonancia.

Pecho
Cabeza
Falsete
Silbido
Fiato: Esla posibilidad de dosificar adecuadamente el aire mientras se canta. Una buena
capacidad de fiato permite sostener las notas o emitir toda una frase sin tener que tomar
aire, sin por ello perder fuerza ni expresividad.
Vibrato:Variación periódica de frecuencia de un sonido. Se trata de un efecto musical que se
utiliza para añadir expresión a la música vocal e instrumental.En el canto se produce
espontáneamente a través de un tremor nervioso en diafragma o laringe.
Extensión del vibrato
Velocidad del vibrato
Trémolo: Hace referencia a variaciones periódicas en la intensidad de una nota musical.
Pasaje vocal:
@Fonoaudiología._
Es la nota con conjunto de ellas donde da el paso de un registro a otro. En la voz femenina se lleva a
cabo entre las frecuencias graves y medias de la tesitura vocal cantada. La mujer puede realizar
pasaje en el habla y en el canto. En los hombres esto ocurre entre las frecuencias medias y agudas
de la tesitura vocal cantada. El hombre puede realizar pasaje solo al cantar.

Cobertura:

La cobertura es la capacidad de darle la misma calidad que en el registro anterior a los tonos
agudos de la tesitura. Consiste en la modificación de la posición articulatoria de las vocales
ampliando el tracto vocal.

→ Protrusión labial o actitud de protrusión


→ Descenso mandibular
→ Posición lingual baja dentro de lo posible
→ Elevación del velo del paladar lo que conlleva el descenso de la laringe.

Apoyo Respiratorio:

El apoyo permite dirigir en forma consciente y adecuada la corriente espiratoria, para optimizar la
función laríngea, adecuar la presión subglótica y prolongar la espiración. Ésta se realiza a través de
un control alternado y diferenciado entre el diafragma y la musculatura de la pared abdominal. El
primero mantiene la tendencia a la inspiración aun cuando ha completado el movimiento
inspiratorio. La musculatura abdominal, por su parte, se contrae y supera la tendencia inspiratoria
del diafragma dirigiendo la espiración.

La conducta correcta corresponde a que la musculatura baja (abdominal y costal) debe trabajar
en forma más intensa que la musculatura alta y cercana a la laringe (músculos cervicales y toráxicos
altos). El control espiratorio se logra retardando el cierre de la parrilla costal y la relajación del
diafragma junto con regular la contracción de los músculos abdominales para producir una presión
subglótica menor.

Se evalúa mediante:
→ Series automáticas con aumento progresivo de la intensidad de la voz
→ Mantención de un diálogo o lectura a volumen intenso
→ Aumento del volumen en un tono mantenido, producir un “salto” de frecuencia desde los
graves a los agudos (intervalos musicales), emisiones en el extremo alto de la extensión vocal
(voz hablada) o tesitura (voz cantada)
→ Emisiones mantenidas de larga duración
→ Emisiones en staccato
→ Combinaciones de los parámetros y tareas anteriores.

PARÁMETROS DE HABLA

Articulación
Fonética en otros idiomas
Ritmo
Inteligibilidad
Apertura bucal
Velocidad

@Fonoaudiología._
CONCEPTOS CLAVES

@Fonoaudiología._
@Fonoaudiología._
ALTERACIONES MÁS COMUNES EN CLÍNICA
FONOAUDIOLÓGICA CON SUS RESPECTIVAS Técnicas
sugeridas en rehabilitación vocal
(MaraBehlau)

TIPOS Alteració Objetivos y limitaciones Técnicas sugeridas Comentarios


n de terapia
principal
AEMC- Eliminar compensaciones Ejercicios de Algunos pacientes
Quiste negativas, reducir el vibración, sonidos consiguen obtener un buen
epidermo edema asociado, buscar nasales equilibrio fonatorio, con
ide el equilibrio fonatorio. (colocación de voz buena calidad de voz y
Las limitaciones ocurren en mascara), existen otros pacientes que
cuando hay hemorragia sonidos fricativos, mantiene su calidad vocal,
submucosa o quiste con voz salmodiada, por lo tanto se considera la
fijación al ligamento movimiento indicación quirúrgica
vocal. cervical con
emisión.
AEMC- Minimizar la Ejercicios de En los casos de Sulcus
Sulcus compensación negativa, vibración, oculto, cuando es
vocal producir un mejor manipulación sintomático, y la estría es
equilibrio muscular, laríngea, técnica menor, el tratamiento
reducir o prevenir de firmeza glótica, indicado es esencialmente
lesiones secundarias. técnica fonoaudiológico. En los
En los casos post- masticatoria, casos de Sulcus con estría
quirúrgico, flexibilizar la técnica de “b” mayor y la alteración vocal
mucosa, reducir la prolongada. es significativa,
frecuencia fundamental, probablemente la primera
mejorar el equilibrio opción es cirugía. La
resonancial y evitar fonoterapia post-operatoria
compensaciones debe ser inmediata con el
negativas, objetivo de flexibilizar la
principalmente mucosa y adecuar o ajustar
supraglóticas. el cierre glotal, eliminando
compensaciones negativas
Hiatus Equilibrar la fonación, Triangulares medio- No hay ninguna indicación
triangular reducir el tamaño del posterior: se utiliza de fonoterapia en los casos
es hiatus glótico. técnica de frito, de hiatus triangular posterior
Las Limitaciones son en técnica de “b” en mujeres, porque son
caso de compensación prolongada, considerados fisiológicos.
Disfonías funcionales

de una disfonía sonidos nasales, Este tipo de hiatus solo


iatrogénica. técnica evoluciona a hiatus
masticatoria, triangular media-posterior
masajeador cuando hay contracción
asociado a emisión, muscular excesiva,
masajeador en la debiendo entonces ser
cintura escapular, rehabilitado.
entrenamiento de
@Fonoaudiología._
amplificación,
técnica de
repetición auditiva
y técnica de
firmeza glótica.
Triangulares antero-
posterior: técnica
de empuje en
grado leve, ataque
duro y modulación
de frecuencia e
intensidad con
vibración.
El susurro puede ser
eventualmente
empleado en hiatus
en general: emisión
en TMF y técnicas
de firmeza glótica

Hiatus Equilibrar la fonación, Fusiforme anterior: Procurar definir la naturaleza


fusiformes reducir el tamaño del ejercicio vibratorio del sí el hiatus es estructural
hiatus glótico. con escalas o muscular, optando por
Las limitaciones pueden musicales, técnico una mayor acción de la
estar relacionadas con la del susurro, técnico vibración de la mucosa o la
presencia de Sulcus de messa di voce. adaptación muscular.
vocal Fusiforme antero- Verificar si existe la presencia
posterior: escalas de Sulcus vocal asociado,
musicales con ya que es bastante común
diversos en este tipo de hiatus.
facilitadores,
emisión en registro
frito, ejercicios de
vibración, técnica
de “b” prolongada,
técnica de messa
di voce.

Contracci Desactivar la Sonidos fricativos, Evaluar el tipo de


ón participación de las exteriorización de la participación
mediana bandas ventriculares en lengua, bostezo- supraglótica:puede haber
del fonación, cuando esta se suspiro, técnica de solamente aproximación de
funcionales

vestíbulo considera negativa, en constricción labial, bandas ventriculares o co-


Disfonías

laríngeo otras palabras, cuando técnica de firmeza vibración de las cuerdas


(juego de se considera dentro de glótica, fonación vocales más bandas
bandas una disfonía funcional. inspiratoria, técnica ventriculares.
@Fonoaudiología._
ventricula Limitaciones poden de soplo y sonido Definir cuidadosamente la
res) ocurrir cuando la agudo, técnica de causa de la participación
contracción mediana es fingerkazoo(dedo de las bandas ventriculares
parte de una disfonía de la mano en la hacia la línea media,
iatrogénica. boca, realizando el porque puede indicar
gesto de “callar a insuficiencia vibratoria de los
un persona” y pliegues vocales por lesión
soplar, generando de masa, inclusive
tracto vocal semi carcinoma en situ.
ocluido), técnica En casos extremos se puede
del Sniff utilizar toxina botulínica.
Disfonías Reducir la tensión, Manipulación La manipulación laríngea no
Psicógen equilibrar la producción digital de la laringe, es aceptada en todos los
as- STME vocal, mejorar la calidad masaje de la pacientes, pero aun así
vocal y disminuir el cintura escapular, promueve una modificación
esfuerzo, romper el bostezo y suspiro, inmediata de la calidad
esquema habitual de chasqueo lingual vocal, con una emisión más
producción de voz. con sonido nasal, relajada y grave, que indica
Las limitaciones se técnica el grado de afectación de
refieren a los beneficios masticatoria, los músculos en la
secundarios que el rotación de producción de la voz.
paciente pueda disfrutar hombros realizando En casos extremos se puede
de su alteración vocal. sonidos, sonidos son utilizar toxina botulínica en la
cabeza hacia laringe para aliviar síntomas
abajo, sonidos y facilitando la terapia
asociados a comportamental
movimientos
corporales,
movimiento
cervical sonido, voz
salmodiada,
enmascaramiento
auditivo y
monitorización
auditivo retardado.
Disfonías Activar la fonación Exteriorización de la Es importante hacer que el
psicógen glótica lengua, sonidos paciente logre diferenciar
as- Romper el esquema de nasales con cabeza auditivamente la emisión
disfonía producción vocal o cabeza con cuando existe la
vestibular presente tronco hacia abajo, participación supraglótica
Limitaciones se refieren a fonación en la emisión; en algunos
las ganancias primarias o inspiratoria, casos la concientización de
secundarias del cuadro bostezo- suspiro, la práctica negativa es
vocal. técnica de firmeza bastante útil. A veces, el
glótica, técnica del enmascaramiento auditivo o
silbido, técnica de la monitorización auditiva
fingerkazooo, retardada puede ayudar a
técnica de sniff, la tarea de desactivar la
enmascaramiento emisión supraglótica.
auditivo, En casos extremos se pude
monitorización utilizar la toxina botulínica.
@Fonoaudiología._
auditivo retardado.

Disfonías Desactivar la condición Técnica de “b” Las puberfonias pueden ser


psicógen infantil y establecer una prolongada, clasificadascomo: mutación
as- emisión adulta estable, técnica de frito, prolongada, incompleta,
puberfoni con frecuencia sonidos facilitadores excesiva, retardada o
as adecuada de acuerdo en registro grave de falsete mutacional. Todas se
al sexo y edad. tesitura a distinta caracterizan por una
La limitación está escala, técnicas de emisión en tesitura más
relacionada a las empuje, aguda, en excepción de la
dificultades de asumir las manipulación mutación excesiva que
responsabilidades de la digital de la laringe naturalmente debe utilizar
vida adulta con presión antero- técnicas como objetivo de
posterior y promover una fonación más
movimiento vertical aguda de la que utiliza.
de la laringe hacia
abajo.

Tipo Alteración Objetivos y limitaciones Técnicas sugeridas Comentarios


principal de terapia
Nódulos Reabsorción de la lesión, Sonidos nasales, ejercicios La rehabilitación o el
modificar ajustes vibratorios, movimiento tratamiento a elección,
laríngeos inadecuados, cervical con sonido, más la cirugía puede ser
modificación de hábitos vozsalmodiada, técnica indicada cuando los
del paciente, mejorar la de repetición auditiva. nódulos son antiguos,
calidad de la voz y fibróticos o cuando
disminuir el esfuerzo existe la necesidad de
fonatorio. un rápido cambio de la
Las limitaciones ocurren calidad de voz.
en pacientes que son
profesionales de la voz y
no consiguen modificar
su comportamiento
Disfonías órgano-funcionales

vocal.
Pólipos Orientación, disminución Ejercicios vibratorios, El tratamiento de los
del edema asociado a movimiento cervical con pólipos siempre es
mejora de la calidad de sonidofacilitadores en quirúrgico, ya que con la
la voz; orientación en el escalas musicales, técnica terapia de voz tiene
uso de la voz en de frito. posibilidades reducidas
presencia de la lesión, de mejora.
en raros casos podemos La fonoterapia puede
reabsorber con ser indicada pre- cirugía
fonoterapia. con el objetivo de
Las limitaciones ocurren reducir el edema

@Fonoaudiología._
cuando la AEM asociado, después de la
asociada, que debe ser cirugía, cuando sea
tratada necesario, con el fin de
adecuadamente para mejorar la calidad de la
evitar la reaparición del voz y favorecer los
pólipo. nuevos ajustes en la
producción vocal.
Edema de Orientación, favorecer el Ejercicios vibratorios, Cuando el pronóstico es
Reinke movimiento ondulatorio emisión con cabeza y moderado, con terapia
de la mucosa y la tronco hacia abajo, fonoaudiológica se
recuperación del sonidos facilitadores con obtiene un buen
campo vocal dinámico. escalas hacia el agudo, resultado, por lo menos
Principal limitación a la técnica de soprano y en la reabsorción del
evolución favorable de agudo edema. En los casos
esta patología es la no severos la mejor
interrupción del combinación es cirugía
consumo de tabaco. con fonoaudiología pre
y post cirugía.
El dejar de fumar es
fundamental.
Granuloma Terapia suavizadora, con Terapia suavizadora, Sugerimos utilizar el
cambios en el sonidos facilitadores para abordaje suavizador. En
comportamiento vocal suavizar la emisión, las lesiones de
buscando reducir el sonidos nasales y vibrantes naturaleza
impacto en la región con frecuencia aguda, comportamental en la
posterior de la laringe o ataques vocales suaves, secuencia de
eliminación del reducción de intensidad, arrancamiento del
granuloma. Terapia trabajo de resonancia granuloma post-
agresiva con la con interiorización de quirúrgico o post-
secuencia de foco de emisión. intubación.
arrancamiento, Terapia agresiva: El riego potencial de una
provocando micro inspiración abdominal, hemorragia submucosa
traumatismos en la base inspiración y espiración debe ser controlado.
de la lesión, para con emisión, cierre glótico En lo casos idiopáticos la
producir la separación. intenso, sonidos mejor opción de
La limitación ocurre posteriores, violentos y tratamiento parece ser
cuando no se controla la fuertes, emitidos la inyección de toxina
causa de la alteración, rápidamente- secuencia botulínica.
el comportamiento de arrancamiento
vocal y principalmente
el RGE.

@Fonoaudiología._
tipo Alteración Objetivos y Técnicas sugeridas Comentarios
principal limitaciones de terapia
Parálisis Promover una emisión Técnicas de modulación Verificar que el trabajo
unilateral adecuada, reducir el de frecuencias e sea focalizado en la
flujo translaríngeo, intensidades, con flujo cuerda vocal
reducir el hiatus glótico translaringeo bajo. paralizada, dando la
y minimizar el esfuerzo Sonidos explosivos, posibilidad de retorno
compensatorio. cambio de postura de de movimiento, o de la
Mejorar la función cabeza, movimiento cuerda vocal sana,
deglutoria de la laringe cervical con sonidoy para favorecer la
para reducir la técnica de “b” compensación,
disfagia, cuando prolongada. Técnica de cuando la parálisis es
presente. messa di voce con irreversible. Al reducir el
Las limitaciones se diversos sonidos flujo transglotico
refieren a la falta de facilitadores, con excesivo produce un
condición de salud aumento de tiempo de efecto inmediato en la
general para realizar duración de ejercicios. mejora de la calidad
los ejercicios en Las técnicas de empuje, de la voz.
presencia de disfagia aplicadas de modo más Signos de disfagia
en un grado elevado. excesivo, pueden ser tienen mayor
muy positivas. importancia que la
Cuando existe una disfonía, por riesgo de
frecuencia bitonal, aspiración pulmonar.
trabajar con tonos
extremos, por ejemplo,
hiperagudos versus frito.
Parálisis Rendimiento limitado, En las parálisis en En los casos de parálisis
bilateral principalmente en aducción verificar el bilateral en aducción,
parálisis en abducción, efecto de la técnica de la cirugía tiene mejores
con inspiración intensa. empujo, utilizando posibilidades de un
Los cuadros de paresia bolsas en el aire para resultado positivo que
el objetivo es la tratar de ganar uno o la fonoterapia, pero la
coordinación dos milímetros de cierre persona en este caso
fonorespiratoria, con glotal, verificar también es la que tiene gran
voz de volumen el efecto de la técnica importancia en la
aceptable y buena de cambio de postura dedición. En la parálisis
amplitud de vibración de cabeza y fonación en abducción, la
de mucosa. inspiratoria. intervención
Las limitaciones se fonoaudiológica se
refieren a los limita a un mejor
comportamientos de equilibrio post-
salud general en los operatorio.
extremos de
configuración glótica,
con un hiatus mucho
Disfonías orgánicas

más grande o por el


espacio glótico
prácticamente
ausente.
Disfonías Disminución de la Ejercicios de firmeza El tratamiento de
espasmódicas compensación hacia glótica, técnica de elección es la
aductora la línea media y del sonidos nasales aplicación de toxina
@Fonoaudiología._
esfuerzo vocal, mejorar sostenidos, técnica de botulínica,
el nivel articulatorio y sonidos fricativos, unilateralmente, o que
reducir los temblores, técnica de hiperagudos reduzca la tonicidad de
cuando esté presente. y técnica de sobre una de las cuerdas
En los casos post- articulación de sonidos vocales, disminuyendo
toxina botulínica, el del habla el contacto glótico y
objetivo es mejorar la producir una emisión sin
coordinación espasmos.
fonorespiratoria y la Es importante que la
fluidez del habla, rehabilitación post-
impidiendo el toxina botulínica,
establecimiento de un busque un mejor
esfuerzo
compensatorio.
Las limitaciones equilibrio vocal sin
ocurren cuando el compensar con el
cuadro no está bien hiatus glótico obtenido,
definido, el paciente para que no haya un
no puede ser sometido retronó de los
a inyección de toxina espasmos.
botulínica o es
resistente al
tratamiento
Parkinsonismo Mejorar la hipofonía de Trabajo con base Este método es un
la voz, por medio del fonatoria por medio de procedimiento
cierre glótico más ejercicios con ataque certificado, que exige
eficiente, mejorar la brusco, tiempo máximo certificación para su
intensidad de la voz y de fonación, aplicación. La ventaja
tiempo máximo de intensidades elevadas y de que los resultados se
fonación. variaciones de mantienen a largo
Las limitaciones se frecuencia, como en el plazo.
refieren a método de Lee Algunos pacientes con
comportamiento Silverman (LSVI) Parkinson Plus
cognitivo acentuado (parkinsonismo
en un grado avanzado asociado a otras
de la enfermedad alteraciones
neurológicas) pueden
no responder
satisfactoriamente a
este método.
Cicatrices en Liberar y flexibilizar la Sonidos vibratorios, La mejora de estos
la mucosa vibración de la fricativos y nasales, cuadros puede ser muy
mucosa en las cuerdas masaje asociado a lenta y la indicación al
vocales. sonidos, ejercicios de paciente de estos
La limitación está movimientos cervicales ejercicios debe ser
relacionada con la y de hombros siempre incentivadora:
extensión y profundad vocalizando, técnica de puede tomar hasta un
del área cicatrizal, así firmeza glótica con año para conseguir un
mismo la presencia de numerosas repeticiones buen resultado vocal.
mucosa libre para la diarias. Técnica de
vibración. messa di voce asociada
@Fonoaudiología._
a diversos sonidos,
incluso vibrantes y
nasales.

Otras Voz Entrenamiento de Sonidos facilitadores, El tratamiento para una


profesional resistencia vocal, técnica de frito, emisión alteración vocal tiene
mejorar la proyección, con boca abierta, objetivos diferentes de
resonancia y eficiencia emisión asociados a un abordaje estético.
vocal, adecuar la voz movimientos corporales, Las demandas y
para adaptarse al tipo bostezo-suspiro, técnica limitaciones individuales
de actividad realizada. masticatoria, voz deben ser
Orientación en cuanto salmodiada, técnicas cuidadosamente
a higiene vocal. de resonancia, hablar analizadas. Las
Realizar un programa masticando, técnica de necesidades vocales y
de calentamiento y enmascaramiento actividades realizadas
enfriamiento vocal auditivo, entrenamiento deben ser consideradas
adaptado a las vocal con marca paso y en relación a los riesgos
demandas específicas monitoreo aditivo vocales involucrados.
del individuo. retardado, La atención especial
Las limitaciones amplificación sonora, debe ser dada seguir la
ocurren respecto a la técnica de soplo y categoría vocal del
agenda del individuo, sonidos agudos. profesional.
ya que es necesario
que tenga el tiempo
para poder participar
en el programa de
tratamiento vocal, así
como el tipo de
demanda vocal
específica, que puede
ser muy desviada de
las posibilidades de
una emisión sana.

Métod Técnicas Objetivos Aplicación principal


o
a)técnica de Relajamiento dinámico, Voz profesional, disfonía por tensión
movimientos integración cuerpo-voz. muscular, disfonía infantil
corporales con
sonidos
facilitadores
I. Método corporal

b) técnica de Movimiento horizontal: mejorar movimiento horizontal: disfonías


cambio de la aproximación o la nivelación neurológicas, compensación de
posición de de las cuerdas vocales, reducir cuerdas vocales sanas (movimiento
cabeza con el ronquido, voz soplada y homolateral), estimulación de
emisión. bitonalidad, estabilizar la cuerda vocal comprometida
calidad de la voz. (movimiento contra lateral),
Movimiento vertical para atrás: inadaptación fónica, desnivel de

@Fonoaudiología._
aproximación a la línea media cuerdas vocales (cabeza inclinada).
de las cuerdas vocales y movimiento vertical para atrás: hiatus
bandas ventriculares. fusiforme estructural, hiatus irregular
Movimiento vertical para abajo: por retracción cicatrizal, post-
suavizar la emisión, eliminar la laringotomía parcial, con ayuda de
contracción hacia medial de registro frito.
las cuerdas vocales, y elevar el Movimiento vertical para abajo:
foco de resonancia. fonación con bandas ventriculares,
4. Cabeza y tronco para abajo: disfonía por tensión muscular.
vibrar la mucosa, disipar la Cabeza y tronco para abajo:
energía del tracto vocal, resonancia laringofaringea, Edema
eliminar el juego de bandas de Reinke, disfonía con bandas
ventriculares. ventriculares.
c) técnica de Reducir la hipercontracción y Disfonía por tensión muscular, cuerda
masaje en la emisión tensa glótica media posterior,
cintura escapular hipertonicidad.
d) técnica de Reducir la hipertonicidad, bajar Disfonía por tensión vocal, muda
manipulación la frecuencia fundamental, vocal incompleta, falsete
digital de laringe reducir sensación de mutaciones o de conversión, Sulcus
estrangulación o “bolo en vocal.
garganta”.
e) técnica de Suavizar emisión, relajar Disfonía por tensión muscular, rigidez
masaje asociado musculatura, reducir hiatus de mucosa, ayuda de producción
a emisión glótica triangular medio posterior. con registro frito
f) técnica de Suavizar ataque vocal, reducir Disfonías por tensión muscular,
movimiento la compensación hacia medial nódulo de cuerda vocal, disfonías
cervical de cuerdas vocales, aumentar hipercineticas, eliminación de la
el TMF. compensación negativa, Sulcus
vocal y voz profesional.
g) técnica de Reducir la tensión de Disfonía por tensión muscular, nódulo
rotación de musculatura de la cintura vocal, eliminación de
hombros escapular o reducir la tensión compensaciones negativas, voz
de la musculatura escapular y profesional
cuello, proyección de voz.

Método Técnicas Objetivo Aplicación principal


Técnica de Normalizar el tracto vocal, con Lengua para atrás: fonación fina,
órganos

desplazamiento el uso de la cavidad oral, voz infantilizada; lengua hacia


lingual liberación de la faringe y adelante: resonancia posterior;
apertura de la laringe. lengua hacia afuera: disfonía
hipercinética, fonación en banda.
Técnica de rotación Reducir la contracción del Reorganización de la musculatura
de

de lengua en la tracto vocal, reposicionar la fonoarticulatoria, resonancia


boca lengua y laringe, ampliar la laringofaringea o posterior.
fonoarticulatorios

faringe y reducir la resonancia


Método

posterior.
Técnica de Relajar la musculatura supra Trabajo articulatorio, foco
chasqueo de hioidea, reequilibrar la resonancial bajo, disfonía por
lengua asociado a fonación, mejorar los tensión muscular
sonido nasal movimientos verticales de la
II.

@Fonoaudiología._
laringe, acople fuente y filtro,
elevar el foco de resonancia.
Técnica de Reducir el ataque vocal duro, Disfonía con bloqueo articulatorio,
bostezo- suspiro reducir las fuerzas de resonancia laringofaringea,
compresión glótica hacia la nódulo de cuerda vocal, disfonía
línea media, ampliar el tracto por tensión muscular, fonación en
vocal y principalmente la banda, hipercinesia laríngea,
faringe, bajar la laringe, mejorar Hipernasalidad, muda vocal
la proyección y el acople incompleta.
fuente filtro y elevar el velo del
paladar
Técnica Método universal, equilibrar la Disfonías por tensión muscular,
masticatoria calidad de la voz, reducir la foco resonancial bajo,
contracción del tracto vocal arqueamiento vocal,
favorecer la resonancia oral, Hipernasalidad, voz profesional
aumentar la resistencia vocal.

Técnica de apertura Reducir la contracción del Disfonía con bloqueo articulatorio,


de bucal tracto vocal, ampliar las disfonía por tensión muscular, baja
cavidades de resonancia, resistencia vocal, proyección y
proyección vocal. volumen vocal restringidos,
emisión tensa, voz profesional

Método Técnicas Objetivo Aplicación principal


Técnica de Desarrollar el control Disfonía comportamental, voz
repetición auditiva auditivo, mejorar la profesional, disfonía por técnica o
concientización vocal e modelo inadecuado y disfonías
identificar parámetros monosintomáticas.
específicos.
Técnica de Reducir el esfuerzo global, Disfonías comportamentales, voz
amplificación suavización de emisión profesional, disfonías por técnica o
sonora tensa, concientización de modelo vocal inadecuado.
calidad de voz y de los
parámetros específicos
Técnica de Suprimir el control auditivo Diagnóstico diferencial entre disfonía
enmascaramiento sobre la voz, con aumento psicógena y neurológica, disfonías
auditivo de control propioceptivo, conversivas, hipocinética, control de
aumentar la intensidad. la compensación, voz profesional.
Técnica de Disminuir la velocidad del Diagnóstico diferencial entre disfonía
monitoreo auditivo habla, contrastante en la psicógena y neurológica, voz
retardado fonación y menos tensa, profesional y tartamudez
aumentar el monitoreo
Método auditivo

propioceptivo.
Técnica de Oír la propia voz con Disfonía de muda vocal, disfonía por
desplazamiento de frecuencia más aguda y edema de Reinke, disfonía
frecuencias más grave. endocrinológicas (virilizarción vocal),
falsete paralitico, de conversión o
mutacional, voz profesional
Técnica de marca Modificar y regularizar el Disartrias en general, disfonías
paso vocal o ritmo ritmo y velocidad de la cerebelares, voz profesional y
II.

@Fonoaudiología._
emisión. alteraciones en la fluencia del habla.

Método Técnicas Objetivo Aplicación principal


Técnica de voz Reducir el esfuerzo global, Disfonía por tensión muscular,
salmodiada aumentar la resistencia vocal y nódulo vocal, arqueamiento de la
mejorar la coordinación cuerda vocal, voz profesional.
fonorespiratoria.
Técnica de Formación de esquema Voz profesional, técnica
monitoreo por corporal vocal completo, deficiente, uso vocal en
múltiples vías resistencia vocal, ambientes inhóspitos , deficiencia
perfeccionamiento vocal auditiva
Técnica de Método universal, suaviza la Disfonía por tensión muscular, voz
modulación de emisión, control consiente de la profesional, fatiga vocal, hiatus
frecuencia e extensión y dinámica vocal, gótico, enfermedad de Parkinson.
intensidad del mejora la aducción glótica.
habla
Técnica de lectura Controlar la fuente glotal, Bloqueo articulatorio, volumen y
de vocales reducir la contracción del proyección del habla, voz
tracto vocal, mejorar la profesional, Hipernasalidad.
identificación de vocales,
estabilizar la calidad de la voz,
aumento de la concientización
de la voz, equilibrar la
III. Método del habla (emisión)

resonancia.
Técnica de sobre Reducir la hipertonicidad, Voz profesional, disfonías
articulación aumentar: volumen, neurológicas, Hipernasalidad,
proyección, resistencia vocal y disfonías por fisura labiopalatina.
precisión articulatoria; reducir la
nasalidad
Técnica Reducir hipertonicidad global, Situaciones de mucha exigencia
masticatoria con aumento de la dinámica vocal, voz profesional, habla
habla fonoarticulatória y la resistencia cantada, disfonía por deficiencia
vocal, mejorar el equilibrio de la auditiva y por fisura labiopalatina,
producción vocal, favorecer la Hipernasalidad.
resonancia oral.

@Fonoaudiología._
Método Técnicas Objetivo Aplicación principal
Técnica de sonidos Suavizar la emisión, disminuir la Método universal, laringe
nasales resonancia laringofaringea, isométrica, lesión de masa,
aumentar el tiempo máximo principalmente nódulo vocal,
de fonación, mejorar la post- operatorio inmediato.
proyección y el monitoreo
vocal.
Técnica de sonidos Direccionar el flujo aéreo, Post-operatorio inmediato, nivel
fricativos disociar intensidad del de fonación hipertensa, ataque
esfuerzo, aumento del tiempo vocal duro, incoordinación
de fonación, controlar el fonorespiratoria.
sonido glotal y mejorar la
coordinación fonorespiratoria.
Técnica de sonidos Movilizar la mucosa, equilibrar Método universal, cuadros
vibrantes la coordinación agudos como laringitis y gripe,
fonorespiratoria, reducir el nódulos vocales, edema de
esfuerzo fonatorio, Reinke, cicatrices y escaras, sucus
arqueamiento vocal. vocal
Técnica de sonidos Favorecer el cierre de las Disfonías hipocinéticas,
explosivos cuerdas vocales, favorecer la enfermedad de Parkinson,
resonancia oral, trenes de paresia unilateral de cuerda
diadococinesias. vocal, rehabilitación de
laringotomías parciales, como
alternativa de la técnica de
empujo.
Técnica de registro Desactivar la laringe Nódulos vocales, disfonías por
frito isométrica, contrayendo tensión muscular, fatiga vocal,
marcadamente los músculos hiatus glótico medio- posterior,
v. Método de sonidos facilitadores.

tiroaritenoideo y relajando los muda vocal incompleta, falsete


cricotiroideos y los de conversión, fonación tensa e
cricoaritenoideos posteriores, incómoda, desequilibrio laríngeo,
movilizar y relajar la mucosa, Hipernasalidad arqueamiento
favorecer el cierre glótica vocal.
equilibrada, promover la
fonación cómoda, aumentar
el foco de resonancia, elevar
el velo
Técnica de sonidos Relajar los músculos Disfonía de bandas, contracción
hiperagudos tiroaritenoideos, contraer los mediana, parálisis unilateral de
músculos cricotiroideos, cuerdas vocales, Edema de
equilibrar la emisión de registro Reinke, disfonías, hipercineticas,
modal arqueamiento vocal

@Fonoaudiología._
Método Técnicas Objetivo Aplicación principal
Técnica de Aproximación de cuerdas Hiatus glótico medio-posterior, o por
fonación vocales, eliminación de parálisis o parecía de cuerdas vocales,
inspiratoria juego de bandas fonación supraglótica, disfonía
ventriculares, estimaciones psicógena, muda vocal incompleta,
de la mucosa diagnóstico diferencial de lesiones de
masa.
Técnica del Cierre o aproximación de la Hiatus glótico en la región anterior o
susurro región anterior, mejorar la hiatus fusiforme, arqueamiento de
acción de los cuerdas vocales, granuloma, e lesión
tiroaritenoideos, aumentar la de región posterior de laringe
resistencia vocal
Técnica de Ataque brusco: cierre Ataque brusco: disfonía hipocinética,
ataque vocal forzado de la glotis, parálisis o paresia de cuerdas vocales,
aproximación de las cuerdas enfermedad de Parkinson.
vocales Ataque aspirado: disfonía hipocinética,
Ataque aspirados: abertura calidad de la voz tensa, uso constante
forzada de la glotis, de ataque vocal duro, algunos casos
eliminación de la función de de lesión de masa.
las cuerdas vocales,
suavización de la emisión.
Técnica de Aumento de resistencia Hipotonía laríngea, hiatus fusiforme,
emisión con vocal, estabilidad fonatoria, enfermedad de Parkinson, voz
tiempo máximo cierre glótico, controlar la profesional, mejoría vocal.
fonatorio calidad de la voz,
coordinación
fonorespiratoria.
Técnica de Elongar y acortar las cuerdas Hiatus glótico fusiforme o triangular
escalas vocales, mejoría vocal, antero-posterior, disfonía hipocinética,
musicales concientización de lesión de masa, enfermedad de
frecuencia vocal, aumento Parkinson, voz profesional.
de extensión vocal.
Técnica de Controlar la aproximación de Pequeños hiatus, principalmente
messa di voce las cuerdas vocales y la fusiforme y paralelas; paresia y parálisis
compensación hacia medial de cuerdas vocales, fatiga vocal,
de estas, con ajuste de hipofonía (como en la enfermedad de
soporte respiratorio de Parkinson), entrenamiento con voces
VI. Método de competencia glótica

acuerdo con los cambios de profesionales ( para el control de la


intensidad disociación de frecuencia e intensidad)
Técnica del Aproximar las estructuras Parálisis unilateral, grandes hiatus
empujo laríngeas: cuerdas vocales y glóticos, disfonías hipocinética, post-
vestibulares, mejorar el laringotomía parcial, parálisis de velo,
esfínter laríngeo para la disfagia discreta
deglución, desplazamiento
vertical de la laringe.

Técnica de Emisión con mayor cierre Parálisis de cuerdas vocales uni o


deglución laríngeo, reducción de bilaterales. Grandes hiatus, falsete
incompleta con grandes hiatus mutacional o de conversión, post-
@Fonoaudiología._
emisión. laringectomía parcial.
Técnica de Mejorar el cierre glótico, Participación negativa supraglótica,
firmeza glótica favorecer ajustes glóticos sin post operatorio de microcirugía de
participación supraglótica, laringe con hiatus glótico, hiatus en
suavizar la emisión, estimular general, voz opaca y mejora vocal.
la resonancia y coordinación
fonorespiratoria.
Técnica de “b” Relajar y bajar la laringe, Disfonías por tensión muscular, disfonías
prolongada favorecer el cierre glótico con laringe elevada o compresión
adecuado, con menos media acentuada, falsete mutacional,
impacto en las cuerdas conversivo o paralitico, hiatus diversos,
vocales y con onda mucosa sobre uso vocal, muda vocal
más amplia; aumento del incompleta.
tiempo máximo de fonación;
aumento de la energía de la
región aguda del espectro.
Técnica del sniff Eliminar la acción de las Fonación en bandas, contracción
bandas ventriculares, supraglótica hacia medial.
favorecer el contacto
glótico
Técnica de Eliminar la acción de las Disfonía por bandas ventriculares,
soplo con bandas ventriculares, interferencia supra glótica mediana,
sonido agudo favorecer el contacto de las voces profesionales, arqueamiento
cuerdas vocales, favorecer el vocal.
equilibrio laríngeo, desactivar
la isometría laríngea.
Secuencia de Reducir la compresión Fonación en bandas ventriculares,
contracción glótica o construcción disfonía por tensión muscular con
labial supraglótica, expandir el contracción supraglótica.
tracto vocal, estimular la
resonancia , mejorar la
coordinación fonorespiratoria
Secuencia de Eliminar el granuloma por Granuloma de laringe
arrancamiento medio de micro traumatismo
en la base de la lesión

Método Técnica Objetivos Aplicación principal


Técnica de Activar la vibración de las Disfonía psicógena con habla
VII. Método de activación

sonidos cuerdas vocales para la articulada o susurrada, disfonía post-


activadores producción de emisión operatoria de laringotomías parciales.
glótica, activar la
participación de estructuras
supragloticas en la
producción de la voz, eliminar
la interferencia de
contracción supraglótica
inadecuada.
vocal

Técnica de Activar vibración de cuerdas Activar la vibración de las cuerdas


maniobras vocales por manipulación de vocales en las disfonías psicógenas o
@Fonoaudiología._
musculares la laringe por medio de tres en parálisis de cuerdas vocales, o
maniobras activar estructuras glóticas o
Aproximación mediana de las supraglóticas en las disfonías pot-
alas del cartílago tiroides en laringotomías parciales.
fonación. Muda vocal incompleta, falsete
Presión anterior para reducir la paralitico, mutacional o de conversión.
frecuencia y la tensión Disfonía por muda, falsete o Sulcus
Presión vertical para abajo, vocal.
para reducir la frecuencia y
tensión.
Técnica de Desarrollar la voz esofágica, Laringotomías totales, post-cirugías
adquisición de introducir el aire en el esófago extensivas con estenosis laríngea, post-
voz esofágica a través de varias secuencias Traumatismo múltiple de laringe.
(deglución aspiración o
inyección) trabajando la
expulsión del aire.

@Fonoaudiología._
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN
Objetivos Generales

1. Determinar estado de los parámetros no locutivos del usuario o determinar los parámetros vocales
de la voz.

2. Determinar el estado de los parámetros locutivos del usuario o determinar los parámetros vocales
de la voz.

3. Determinar parámetros acústicos de la voz.

4. Determinar el estado anatomofuncional de las estructuras orofaciales del usuario.

5. Identificar redes de apoyo del usuario.

Objetivos Específicos

1.1 Determinar postura de vista frontal y lateral del usuario.

1.2 Determinar tonicidad de la musculatura extrínseca de la laringe del usuario.

1.3 Determinar el rango de movimiento de la cabeza del usuario.

1.4 Determinar parámetros respiratorios del usuario.

2.1 Determinar el tipo de emisión del usuario.

2.2 Determinar volumen de voz conversacional del usuario.

2.3 Determinar altura tonal del usuario.

2.4 Determinar el rango de extensión tonal que posee el usuario.

2.5 Determinar tipo de ataque vocal del usuario.

2.6 Determinar el tipo de filatura del usuario.

2.7 Determinar presencia de quiebres tonales del usuario.

2.9 Determinar la colocación de la voz en las emisiones del usuario.

2.10 Determinar el tipo de resonancia del usuario.

2.11 Determinar el tipo de mordiente del usuario.

2.12 Determinar el rango de apertura bucal en las emisiones del usuario.

2.13 Determinar si logra realizar volumen intenso el usuario.

2.14 Determinar si posee temblor de voz durante las emisiones el usuario.

2.15 Determinar el TMF del usuario.

2.16 Determinar TME del usuario

2.17 Determinar índice S/O del usuario.

2.18 Identificar timbre en usuario.

@Fonoaudiología._
3.1 Determinar de Jitter en el usuario

3.2 Determinar Shimmer en el usuario

3.3 Establecer estado HNR en usuario

3.4 Establecer frecuencia fundamental en el usuario.

4.1 Conocer el estado de los OFA.

5.1 Conocer la relación del usuario con su núcleo familiar.

@Fonoaudiología._
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
Objetivos Generales

Que el usuario logre un adecuado rendimiento en parámetros funcionales de la voz en todos sus
contextos.

Que el usuario logre un adecuado rendimiento en parámetro acústicos de la voz en todos sus
contextos.

Que el usuario disminuya sus malos hábitos de higiene vocal.

Objetivos Específicos

Que el usuario logre una postura adecuada en todos sus contextos.

Que el usuario disminuya/aumente (depende del caso) su tonicidad. (segmentaria, general,


suprahioidea, infrahioidea, cintura escapular, etc.)

Que el usuario logre un tipo respiratorio abdominal en fonación mediante propiocepción de zona
movilizada realizando ejercicios de CFR.

Que el usuario logre un modo respiratorio mixto en fonación.

Que el usuario logre una adecuada coordinación espiratoria.

Que el usuario logre una CFR adecuada.

Que el usuario logre un correcto apoyo respiratorio.

Que el usuario logre una correcta emisión vocal.

Que el usuario logre un adecuado cierre cordal para disminuir la soplocidad en emisión.

Que el usuario disminuya/aumente el estrés de impacto cordal en emisión, ya sea en voz hablada o
cantada. (depende del caso)

Que el usuario logre un aumento/disminuya (dependiendo del caso) intensidad de la voz


conversacional correcta.

Que el usuario logre un tono medio hablado óptimo.

Que el usuario logre un rango de extensión tonal acorde.

Que el usuario elimine ataque vocal soplado

Que el usuario disminuya quiebres tonales

Que el usuario logre un tipo de prosodia adecuada para sexo y edad.

Que el usuario logre una colocación de la voz correcta para aumentar su intensidad.

Que el usuario logre una adecuada resonancia para aumentar el brillo de la voz.

Que el usuario logre una mayor articulación en sus emisiones.

Que el usuario aumente apertura bucal durante conversaciones o canto. (depende del caso).

@Fonoaudiología._
Que el usuario logre un correcto volumen intenso.

Que el usuario elimine/disminuya su temblor de voz durante las emisiones.

Que el usuario logre incrementar/aumentar tiempo máximo de fonación.

Que el usuario logre eliminar malos hábitos nocivos y vocales.

Que el usuario aumente su ingesta de agua.

Que el usuario disminuya irritantes laríngeos.

Que el usuario disminuya situaciones de abuso vocal.

@Fonoaudiología._
NIÑOS ALGUNOS OBJETIVOS
Educar o concientizar a la familia respecto a las conductas que generan o agravan el
problema de la voz.
Que el usuario logre una eficiente emisión vocal en todos sus contextos.

Laringectomía total:

Proporcionar un nuevo tipo de comunicación y proveer su inserción social.


Que el usuario logre comunicación aumentativa alternativa eficiente y eficaz en todos sus
contextos.

Cantante:

Que el usuario logre una emisión cantada eficiente y eficaz o fluida. (puedes utilizarlos como
OB general)
Que el usuario logre un rendimiento en parámetros funcionales en emisión cantada. (puedes
utilizarlos como OB general)
Que el usuario aumente su intensidad de emisión cantada.
Que el usuario logre una correcta tesitura en voz cantada.
Que el usuario logre una colocación anterior en su voz.

*Todo va a depender de lo que tenga afectado su usuario, se ordenan los objetivos dependiendo
de los que trabajaras primero, y dependiendo de la terapia, y si es cantante es importante trabajar
apoyo respiratorio, timbre, colocación, resonancia, tesitura, entre otros.

@Fonoaudiología._
BIBLIOGRAFÍA
Blandine. C La respiración, anatomía para el movimiento, tomo IV.
Daniel Silva T. Anatomía y Fisiología de la Voz. Fonoaudiólogo Universidad de Chile.
DIPLOMADO EN REHABILITACIÓN VOCAL UDD 2014. Perfeccionamiento vocal y tratamiento
fonoaudiológico de las disfonías.
Serra Silvana. Audición y voz, interpretaciones fonoaudiológicas.
Adriana N. Disfonía del niño y del adolescente.
Farias. P. (2012). La disfonía ocupacional.
Farias P. (2007). Ejercicios que restauran la función vocal.
Laura Neira. (2009). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA VOZ.
Lidia garcia. (2003). Tu voz tu sonido.
(2009). Teoria y técnica de la voz. El método Neira de educación vocal.
josé alejandro correa duarte. manual de análisis acústico del habla con praat.
Blandine C. Anatomía para la voz.
Blasco. V. Manual de técnica vocal. Ejercicios practicos.
Cristian caballero. (1994). Como educar la voz hablada y cantada.
María José Fernández G. (2017). La inteligibilidad vocal en las personas con laringectomía
que se comunican con erigmofonía.
Rodrigo Maximiliano Jerez. (2015). ESPECTROGRAFÍA DE LOS REGISTROS VOCALES EN LA VOZ
CANTADA.
Cobeta. Patologías de la voz.
Ayudantía IS Otorrinolaringología 2013: Métodos de Exploración Laríngea.
Efectos de la terapia de Tracto Vocal Semi-Ocluido sobre los parámetros acústicos de la voz
en docentes.
Suárez Parga JM1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico: tratamiento.
ESCALA DE EVALUACIÓN PERCEPTIVA DE LA FUENTE GLÓTICA: RASAT. 2002.
USO DE LA ESCALA GRABS EN LA EVALUACIÓN PERCEPTUAL DE LA VOZ DE PACIENTES
DISFÓNICOS.
Cuadros obtenidos de resumen: Valeria Arias Bustos. Titulada y Licenciada en fonoaudiología.
Otras cosas que utilice recuerdo que eran clases y resúmenes de profesores, los objetivos los
creábamos en clases junto a los profesores, o cuando teníamos que crear casos, o
desarrollarlos.

@Fonoaudiología._

También podría gustarte