Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia
Nicolás Pérez
Aquí por ejemplo si durante la primera semana el maestro llega 10 minutos tarde, podemos
concluir que todo el semestre va a llegar tarde. Esta conclusión no necesariamente es válida
porque puede ser que el maestro algún día llegue temprano. En general una inferencia inductiva
es la que se desprende de una o varias observaciones y en general no podemos estar seguros de
que será verdadero lo que concluimos.
En este caso podemos mencionar el ejemplo el mentiroso: Un joven le dice a un amigo, todos los
días dices mentiras, y él contesta, no es cierto, ayer en todo el día no dije una sola mentira.
Cuando se conoce una ley general y se aplica a un caso particular, por ejemplo se sabe que
siempre que llueve hay nubes, concluimos que el día de hoy que está lloviendo hay nubes.
También se conoce como inferencia deductiva cuando tenemos un caso que analiza todos los
posibles resultados y de acuerdo a las premisas sólo hay una posible situación, en este caso
decimos que la situación única es la conclusión. Es este caso estamos seguros de que si las
premisas son verdaderas entonces la conclusión también lo es.
P1- (pq)
P2- p
C-q
y MTT: Modus TollendoTollens
P1- (pq)
P2- (-q)
C- (-p)
que de acuerdo a la tabla de verdad de la condicional son dos formas de establecer una inferencia
válida. La inferencia deductiva es la única aceptada como válida en matemáticas y computación
para hacer comprobaciones y sacar conclusiones.
Este es un caso donde como en el caso inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión
es verdadera.
La Abducción es descubierta por Aristóteles pero estudiada ampliamente por Peirce. La abducción
proporciona una regla para obtener un nuevo conocimiento a partir de lo que se conoce como
razonamiento inverso. Voy al revés en el razonamiento, como me faltan datos supongo y pongo un
dato como premisa primera a partir del cual deduzco una conclusión. Es un modo de razonar que
supone un mundo hipotético como si fuera el verdadero, y requiere comprobación para
establecerlo como verdad probable. Es el método usado por detectives y médicos que a partir de
algo ya consumado se intenta averiguar cuáles fueron las causas del hecho. El detective ante la
escena del crimen intenta averiguar al autor del homicidio. Recoge datos, pero siempre le faltarán
los más importantes, pues si los tuviera resolvería el crimen. Esos datos faltantes, tienen que ser
suplidos con suposiciones o hipótesis de trabajo. Supongamos que una mujer fue asesinada, el
detective puede suponer que fue el marido, entonces con esta hipótesis en mente, actúa como si
fuera esto cierto y se pregunta ¿si el marido la mató, debe haber en su ropa manchas de sangre?
Entonces hecha la deducción, viene la comprobación, se deberá allanar la casa del sospechoso en
busca de sangre. Si se encuentra, tomar fuerza la hipótesis, y se deducen otras consecuencias
observacionales. De la misma manera actúa un médico, al ver a un paciente con síntomas supone
ciertas enfermedades bien conocidas, hace las deducciones del caso “¿si tiene diabetes con un
examen de orina o de sangre se tendrá la prueba? Como habrán deducido, o abducido, es el modo
de proceder en ciencia del método hipotético-deductivo, en dicho método se supone una
hipótesis, se deduce consecuencias observacionales y se pone a prueba estas deducciones.
H→DO
DO
--------------------
Sin embargo como dijimos arriba, al igual que la inducción la abducción no es una forma
válida de razonamiento esto quiere decir que no conserva a verdad de la conclusión. Y aplicarla
pretendiendo hacerla pasar por valida incurre en una falacia que se llama falacia de afirmación del
consecuente. Sabiendo esto, la ciencia la usa porque no tiene otra forma de proceder ya que es
mejor que la inducción, y porque la deducción es un procedimiento que no agrega conocimiento.
De este modo la verdad en ciencia es un asunto problemático y se considera una verdad
provisoria.
En lógica, modus ponendo ponens (en latín, modo que afirmando afirma), también llamado modus
ponens y generalmente abreviado MPP o MP, es una regla de inferencia que tiene la siguiente
forma:
Si A, entonces B
Por lo tanto, B
Por ejemplo, un razonamiento que sigue la forma del modus ponens podría ser:
Está soleado.
Y aún otra manera es a través de la notación del cálculo de consecuentes: Con condicional:
p “Llueve” (premisa)
__________________________________________________
El condicional o implicación es aquella operación que establece entre dos enunciados una relación
de causa-efecto. La regla ‘ponendo ponens’ significa, “afirmando afirmo” y en un condicional
establece, que si el antecedente (primer término, en este caso p) se afirma, necesariamente se
afirma el consecuente (segundo término, en este caso q).
__________________________________________________
¬p “Luego, no llueve”
Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso nos conduce a
negar el antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.
Esto nos permite formular una regla combinada de las ambas anteriores, consecuencia ambas de
una misma propiedad de la implicación; la regla ponendo ponens sólo nos permite afirmar si está
afirmado el antecedente (el primer término de la implicación), y la regla tollendo tollens sólo nos
permite negar a partir del consecuente (segundo término de la implicación); ambas consecuencias
se derivan de que la implicación es una flecha que apunta en un único sentido, lo que hace que
sólo se pueda afirmar a partir del antecedente y negar sólo a partir del consecuente.
El modus tollendo tollens es la razón que muestra Popper como una argumento en contra de la
verificación. Como sabemos Popper piensa que la verificación no es simétrica a la falsación. Esta
última es más fuerte porque está apoyada en un razonamiento valido como el MTT, en tanto que
la verificación tendría la forma inválida estudiada arriba como la falacia de afirmación del
consecuente.
P1- (pq)
P2- q
C- p
A→B
Por lo tanto, A
Este tipo de razonamiento es falaz, ya que el condicional afirma que se da B si se da antes A, pero
no dice nada sobre la ocurrencia de A si se da B. La ocurrencia de B podría haber sido dada por
cualquier otra causa y no solo por A.
Popper usa esta falacia para afirmar que la verificación en ciencia no es concluyente porque su
estructura lógica es una falacia, por lo tanto, elimina la verificación de sus vocabulario y en su
reemplazo utiliza la “corroboración”, del mismo modo, piensa que la falsación es segura porque su
esqueleto lógico es un razonamiento correcto, el modus tollendo tollens.