Logica y Demostraciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LÓGICA Y DEMOSTRACIONES

Las ciencias naturales se ocupan del registro de hechos y de la organización de los


mismos en un cuerpo coherente del saber que haga posible la comprensión de la
naturaleza. Originalmente, las ciencias se restringían en gran medida a la observa-
ción, al acopio de información y a su clasificación. Esta clasificación llevó de
manera gradual a la formación de diferentes "teorías" que ayudaban a los invesli-
gadores a recordar los hechos individuales así como a poder explicar, y en ocasio-
nes predecir, los fenómenos naturales. La meta final de la mayoría de los cientí-
ficos es poder organizar su ciencia en una colección coherente de principios y
teorías generales para que estos principios les permitan tanto la comprensión de la
naturaleza como su aplicación para hacer predicciones del resultado de futuros
experimentos. Así, su intención es estar en posición de desarrollar un sistema de
principios generales (o axiomas) para la ciencia que los ocupa les permita deducir
los hechos y consecuencias particulares a partir de estas leyes generales.
Las matemáticas son diferentes a otras ciencias: por su naturaleza intrínseca
es una ciencia deductiva. Esto no quiere decir que los matemáticos no reúnan he-
chos y hagan observaciones relacionadas con sus investigaciones. En realidad,
muchos matemáticos dedican gran parte de su tiempo a la realización de cálculos
de casos especiales de fenómenos que estudian con la esperanza de descubrir "prin-
cipios unificadores". (El gran Gauss llevó a cabo una vasta cantidad de cálculos y
estudió muchos datos numéricos antes de poder hacer una conjetura respecto de la
distribución de los números primos.) Sin embargo, incluso después de formular
estos principios y conjeturas, el trabajo se encuentra lejos de haber concluido,
pues los matemáticos no están satisfechos hasta que las conjeturas se han derivado
(es decir, probado) de los axiomas de las matemáticas, de las definiciones de los tér-
minos y de los resultados (o teoremas) ya demostrados. Así, un enunciado mate-
mático no es un teorema hasta que se ha derivado cuidadosamente de axiomas,
definiciones y teoremas demostrados con anterioridad.
Cabe dedicar algunas palabras a los axiomas (es decir, postulados, hipótesis,
etc.) de las matemáticas. Hay pocos axiomas que se apliquen a las matemáticas en
su totalidad, los "axiomas de la teoría de conjuntos", y hay axiomas específicos
dentro de las diferentes ramas de las matemáticas. En ocasiones estos axiomas se
enuncian formalmente y en ocasiones se encuentran incorporados en definiciones.
Por ejemplo, en el capítulo dos de este libro se presentó una lista de propiedades
que se supuso posee el sistema de los números reales; en realidad son un conjunto
de axiomas. Como otro ejemplo, la definición de "grupo" en el álgebra abstracta
/\ l'l•NI 111 1

es básicamente un conjunto de axiomas que se supon l' l"''·l·,· 1111 , · rn1j1111111 d, 1 11


mentos, y el estudio de la teoría de grupos es una i11vl:slig.iciu11 dc las crn1 ~1 t· t · u1 · 11
cias de estos axiomas.
Los alumnos que estudian análisis real por primera vez por lo general 110 rnl'lll 11 11
con gran experiencia en la comprensión (por no mencionar la construccion) ill·
demostraciones. De hecho, uno de los principales objetivos de este curso (y tl L: l'S lt
libro) es ayudar al lector a obtener experiencia en el pensamiento crítico qu e ~1·
emplea en este proceso deductivo. El objetivo de este apéndice es ayudar al it.;cl111
a conocer más a fondo las técnicas de la demostración.

Proposiciones y sus comlbinaciones


Todas las demostraciones y razonamientos matemáticos se basan en proposi-
ciones, que son enunciados declarativos o cadenas de símbolos inteligibles que s ·
pueden calificar como verdaderos o falsos. No es necesario saber si una proposi-
ción dada es en realidad verdadera o falsa, pero debe ser Jo uno o Jo otro y no
puede ser ambas cosas a la vez. (Este es el "principiu del medio excluido".) Por
ejemplo, el enunciado "Los pollos son bonitos" constituye una cuestión de opi-
nión y no una proposición en el sentido de la lógica. Considérense los siguientes
enunciados:
• Llovió en Kuala Lumpur el 2 de junio de· 1988.
• Thomas Jefferson era más bajo de estatura que John Adams.
• Los números primos gemelos son infinitos.
• Este enunciado es falso .
Los tres primeros son proposiciones: el primero es verdadero, el segundo es falso
y el tercero es verdadero o falso, pero no estamos seguros cuál es el caso en este
momento. El cuarto enunciado no es una proposición; no puede ser verdadero ni
falso porque lleva a conclusiones contradictorias.
Algunas proposiciones (como "1 + 1 = 2") siempre son verdaderas; se llaman
tautologías. Algunas proposiciones (como "2 = 3") s;empre son falsas; sella-
man contradicciones o falacias. Algunas proposicione:, (como "x2 = 1") a veces
son verdaderas y a veces son falsas (e.g., verdadera cuando x = 1 y falsa cuando
x = 3). Desde luego, para que la proposición sea totalmente clara es necesario que
se haya establecido el contexto adecuado y que se haya d,;finido adecuadamente el
significado de los signos (e.g., en los ejemplos anteriorns es necesario saber que
nos referimos a la aritmética de enteros).
Se dice que dos proposiciones P y Q son equivalen!.es lógicos si P es verda-
dera estrictamente cuando Q es verdadera (y, por tanto, P es falsa estrictamente
cuando Q es falsa). En este caso se acostumbra escribir P == Q. Por ejemplo, se
escribe

(x esAbraham Lincoln) = (x es el dieciseisavo presidente de los Estados Unidos) .

Existen varias maneras diferentes de formar nuevas proposiciones a partir de


proposiciones dadas usando conectivos lógicos.
l 111 111 A ' 111 Mri:, l lt A< IOl-11':, 0 111 /

. ·i /' 1·1. 111111p1 u posic iún, c111011 • ·s su ncgacilÍn es la proposición denotada por
noP
qui.: es verdadera cuando P es falsa y es falsa cuando Pes verdadera. (Una notación
común para la negación de Pes-, P.) Al reflexionar un poco se llega a que

P = no(noP).
(Este es el "principio de la doble negación".)
Si P y Q son proposiciones, entonces su conjunción es la proposición denota-
da por
PyQ
que es verdadera cuando tanto P como Q son verdaderas y es falsa en los demás
casos. (Una notación común para la conjunción de P y Q es P /\ Q.) Resulta evi-
dente que
(P y Q) = (Q y P).
De manera similar, la disyunción de P y Q es la proposición denotada por
PoQ

que es verdadera cuando al menos una de las proposiciones P y Q % verdadera y es


falsa cuando ambas son falsas. En documentos legales el "o" se denota por "y/o"
para aclarar que esta disyunción también es verdadera cuanto tanto P como Q son
verdaderas. (Una notación común para la disyunción de P y Q es P V Q). También
es evidente que
(P o Q) = (Q o P).
A fin de contrastar las proposiciones disyuntivas y las conjuntivas, obsérvese que
la proposición "2 < ./2 y .../2 < 3" es falsa, pero la proposición "2 < .Ji ó -J2
< 3" es verdadera (ya que -J2 es aproximadamente igual a 1.4142 · · ').
Reflexionando un poco se descubre que la negación, la conjunción y la disyun-
ción se relacionan por las leyes de De Morgan:

no (P y Q) = (no P) o (no Q),


no (Po Q) = (no P) y (no Q).
La primera equivalencia se puede ilustrar considerando las proposiciones
P : x=2, Q:y EA

La proposición (P y Q) es verdadera si tanto (x :a: 2) como (y eA) son verdaderas,


y la proposición es falsa si al menos una de las proposiciones (x = 2) y (y e A) es
falsa; es decir, la proposición no (P y Q) es verdadera si al menos una de las propo-
siciones (x * 2) y (y !éA) se cumple.
t\l'hNllh 'I

Implicaciones
Una manera muy importante de formar una nueva proposición a partir dl' ¡11 o
posiciones dadas es la implicación (o condicional), denotada por
(P=> Q), (si P entonces Q) o (P implica Q).
En este caso a P se le llama la hipótesis y a Q se le llama la conclusión de la
implicación. Para ayudar a comprender los valores de verdad de la implicación,
considérese la proposición
Si hoy me saco la lotería, entonces le compraré un automóvil a Sam.
Resulta claro que esta proposición es falsa si me saco la lotería y no le compro
un automóvil a Sam. ¿Qué pasa si no me saco la lotería hoy? Bajo estas circunstan-
cias, no he hecho ninguna promesa acerca de comprarle a alguien un automóvil, y
como la condición de sacarse la lotería no se realiza, el hecho de no comprarle un
automóvil a Sam no se deberá considerar como la ruptura de una promesa. Por
tanto, la implicación se considera verdadera si la hipótesis no se satisface.
En los razonamientos matemáticos, las implicaciones son motivo de gran in-
terés cuando la hipótesis es verdadera, pero no lo son tanto cuando la hipótesis es
falsa. El procedimiento aceptado es tomar la proposición P => Q como falsa úni-
camente cuando Pes verdadera y Q es falsa; en los casos restantes la proposi-
ción P => Q es verdadera. (Por consiguiente, si Pes falsa, entonces se conviene en
tomar la proposición P => Q como verdadera sin importar si Q es verdadera o
falsa. Esto puede parecerle extraño al lector, pero resulta ser conveniente en la
práctica y consecuente con las demás reglas de la lógica.)
Se observa que la definición de P => Q es lógicamente equivalente a
no (P y (no Q)),
ya que esta proposición sólo es falsa cuando P es verdadera y Q es falsa, y es
verdadera en los casos restantes. De la primera ley de De Margan y del principio
de la doble negación se sigue asimismo que P => Q es un equivalente lógico de la
proposición
(no P) o Q,
ya que esta proposición es verdadera a menos que tanto no P como Q sean falsas;
es decir, a menos que P sea verdadera y Q sea falsa.

Contrapositivo y recíproco
Como ejercicio, el lector deberá demostrar que la implicación P => Q es equi-
valente lógico de la implicación
(no Q) => (no P),
la cual se llama el contrapositivo de la implicación P => Q. Por ejemplo, si P => Q
es la implicación
1 OC 11( 'A Y 111\MO. l'll/\ 'll INI\S

Si estoy en Chicago, entonces estoy en lllinois,

entonces el contrapositivo (no Q) => (no P) es la implicación

Si no estoy en lllinois, entonces no estoy en Chicago.

La equivalencia de estas dos proposiciones se percibe después de reflexionar un


poco. Al intentar establecer una implicación, en ocasiones es más sencillo estable-
cer el contrapositivo, que es su equivalente lógico. (Este hecho se explicará con
mayor detalle más adelante.)
Si se da una implicación P => Q, entonces también se puede formar la propo·
sición

Q=>P,

la cual se llama el recíproco de P => Q. El lector deberá estar atento para no confun-
dir el recíproco de una implicación con su contrapositivo, ya que son proposicio-
nes muy diferentes. Mientras que el contrapositivo es un equivalente lógico de la
implicación dada, el recíproco no lo es. Por ejemplo, el recíproco de la proposición

Si estoy en Chicago, entonces estoy en Illinois,

es la proposición

Si estoy en Illinois, entonces estoy en Chicago.

Puesto que es posible estar en Illinois fuera de Cbicago, es evidente que estas dos
proposiciones no son equivalentes lógicos.

Hay una última manera de formar proposiciones que se mencionará. Es la


doble implicación ( o la bicondicional), que se denota por

P~Q o Psi y sólo si Q,

y que se define por

(P => Q) y (Q ~P).

Es un ejercicio directo demostrar que P ~ Q es verdadera precisamente cuando


P y Q son ambas verdaderas o ambas falsas.

Contexto y cuantificadores
En cualquier forma de comunicación, es importante que los individuos tengan
un contexto adecuado en mente. Proposiciones como "Hoy vi a María" pueden no
ser particularmente informativas si quien escucha conoce a varias personas de nom-
bre María. De manera similar, si uno llega a la mitad de una conferencia de mate-
máticas y ve la ecuación x2 == 1 en el pizarrón, es conveniente que el observador
sepa qué entiende el expositor por la literal x y el símbolo l. ¿El número x es un
411) /l l'l •N l ) l ( 'JI.

entero? ¿Una función? ¿Una matriz? ¿Un subgrupo de 1111¡ •, 11q1, 1 d:,du? ¡, El s la11hu
lo 1 denota un número natural? ¿La función identidad'! ¿La rnc1tr iz ident idad'/ /.1 ·, I
subgrupo trivial de un grupo?
Con frecuencia quienes participan en una discusión conocen bien el co1111.:xto ,
pero siempre es una buena idea establecerlo desde un principio. Por ejemplo, L' 11
muchas proposiciones matemáticas intervienen una o más variables cuyos valon.:s
por lo general afectan la veracidad o falsedad de las mismas, por lo que siempre se
debería aclarar cuáles son los posibles valores de las variables.
Con mucha frecuencia las proposiciones matemáticas incluyen expresiones
como "para todo" , "para cualquier", "para alguna", "existe", "hay", etc. Por ejem-
plo, se pueden tener las proposiciones
Para todo entero x, x 2 = l
y

Existe un entero x tal que x 2 = l.


Evidentemente, la primera proposición es falsa, como se constata al tomar x = 3; sin
embargo, la segunda proposición es verdadera, ya que se puede tomar x =1 ó x =- 1.
Si se ha establecido el contexto de que se habla de enteros, entonces las pro-
posiciones anteriores se pueden abreviar sin problemas como

Para toda x, x2 = 1
y

Existe x tal que x 2 = l.

La primera proposición incluye el cuantificador universal "para toda", y está


haciendo una afirmación (en este caso falsa) acerca de todos los enteros. La segun-
da proposición incluye el cuantificador existencial "existe", y está haciendo una
afirmación (en este caso verdadera) acerca de al menos un entero.
Estos dos cuantificadores ocurren con tanta frecuencia que los matemáticos
acostumbran usar el símbolo V para representar el cuantificador universal y el
símbolo 3 para representar el cuantificador existencial. Es decir, se tiene

V denota "para toda",


3 denota "existe".

Aun cuando en este libro no se usan estos símbolos, es importante que el lector
sepa cómo leer las fórmulas en que aparezcan. Por ejemplo, la proposición

(Vx) (3y)(x +y"' O)


(entendida para enteros) se puede leer

Para todo entero x, existe


un entero y tal que x + y = O.
"11
1h.: manera similar, la prnposición
11 (3y)(\fx)(x + y = O)

se puedt: leer corno


Existe un entero y tal que
para todo entero x, x + y = O.
Estas dos proposiciones son muy diferentes; por ejemplo, la primera es verda·
dera y la segunda es falsa. La moraleja es que el orden de aparición de los dos tipos
diferentes de cuantificadores es muy importante. También se debe subrayar que si
en una expresión matemática con cuantificadores intevienen varias variables, se
debe suponer que los valores de las variables posteriores dependen de los valores de
las variables mencionadas antes. Así, en la proposición (verdadera) i anterior, el
valor de y depende del valor de x; en este caso, si x = 2, entonces y= -2, en tan Lo
que si x = 3, entonces y = -3.
Es importante que el lector sepa cómo negar una proposición que incluye
cuantificadores. En principio, el método es simple.
a) Para demostrar que es falso que todo elemento x de un conjunto dado po·
see cierta propiedad ,9, basta presentar un solo contraejemi:Io (es decir, un ele·
mento particular del conjunto que no posee esta propiedad); y
b) Para demostrar que es falso que existe un elemento y en un conjunto dado
que satisface cierta propiedad f!íJ, es necesario probar que ningún elemento y del
conjunto tiene esa propiedad.
Por lo tanto, en el proceso de formar una negación

no ('vx) ~ pasa a ser (3x) no~


y de manera similar,

no (3y) (lJ pasa a ser (\fy) no §.

Cuando interviene 1 varios cuantificadores, estos cambios ·se usan repetidamente.


Así, la negación de la proposición (verdadera) i dada anteriormente pasa a ser de
manera sucesiva
no (Vx) (3y) (x +y= O),
(3x) no (3y) (x + y = O),
(3x) ('vy) no (x +y= O),
(3x) (\fy) (x +y * O).
La última proposición se puede expresar en palabras como:

Existe un entero x tal que


para toda y, x + y * O.
4 12 J\ 1'11N I )1( 'I (

(Esta proposición es, desde luego, falsa.)


De manera similar, la negación de la proposición (falsa) ii dada antcriornw nll'
pasa a ser de manera sucesiva

no (3y) ('t/x) (x +y= O),


('t/y) no ('t/x) (x +y = O),
(Vy) (3x) no (x +y= O),
('t/y) (3x) (x + y * O).
La última proposición se puede expresar en palabras como:

Para todo entero y, existe


un entero x tal que x +y * O.
Obsérvese que esta proposición es verdadera y que el valor (o los valores) de x que
hace x + y *O depende de y, en general.
De manera similar, la proposición

Para toda 8 > O, el intervalo (-8, 8)


contiene un punto que pertenece al conjunto A.

se puede considerar que incluye la negación

Existe 8 > Otal que el intervalo


(-8, 8) no contiene ningún punto de A.
La primera proposición se puede simbolizar como

(Vo > 0)(3y E A)(y E (-o, o)),

y su negación se puede simbolizar como

(38 > O)('t/y E A)(y f/: (-o, o))

o como

(3o > o)(A n (-o, o) = 0) .

Es firme opinión de los autores que, si bien el uso de este tipo de simbología
con frecuencia resulta conveniente, no es un sustituto de la reflexión. De hecho, los
lectores ordinariamente deberán razonar por sí mismos cuál es la negación de una
proposición y no confiar a ciegas en la simbología. Aun cuando una notación y sim-
bología convenientes con frecuencia pueden ser un útil auxiliar para el razona-
miento, nunca pueden ser un sustituto adecuado del pensamiento y la comprensión.
1 ! ! 1( A ' 111 MO:d HA! IC JN I ' 111

Demostraciones directas
Sean P y Q proposiciones. Al afirmar que la hipótesis P de la implicación P =)
Q implica la conclusión Q ( o queP =) Q es un teorema) se afirma que siempre que
la hipótesis Pes verdadera, entonces Q es verdadera.
La construcción de una demostración directa de P =) Q requiere la construc-
ción de una cadena de proposiciones R 1, R 2, ... , R n tal que

R,,~Q.
(La ley del silogismo establece que si R 1 =) R 2 y R 2 =) R 3 son verdaderas,
entonces R 1 =) R 3 es verdadera.) Esta construcción no suele ser una tarea sencilla;
puede requerir intuición y considerable esfuerzo. Con frecuencia también requiere
experiencia y suerte.
Al construir una demostración directa, con frecuencia se trabaja hacia adelan-
te a partir de P y hacia atrás a partir de Q. Nos interesan las consecuencias lógicas
deP; es decir, las proposiciones Q¡, .. . , Qk tales que P =) Qr Y también se podrían
examinar las proposiciones Pl' .. . , Pr tales que Pj =) Q. Si se puede trabajar hacia
adelante a partir de P y hacia atrás a partir de Q de tal modo que la cadena "seco-
necte" en alguno de los pasos intermedios, entonces se tiene una demostración. Con
frecuencia en el proceso de intentar establecer P =) Q uno se encuentra con que se
debe fortalecer la hipótesis (es decir, agregar hipótesis a P) o debilitar la conclu-
sión (es decir, reemplazar a Q por una consecuencia que no sea equivalente a Q).
La mayoría de los estudiantes están familiarizados con las demostraciones
"directas" del tipo descrito arriba, pero daremos aquí un ejemplo elemental. De-
mostremos el siguiente teorema .

Teorema l. El cuadrado de un entero impar también es un entero impar.


Si se hace que n simbolice un entero, entonces la hipótesis es:

P: n es un entero impar.

La conclusión del teorema es:

Q: n 2 es un entero impar.

Se necesita la definición de entero impar, por lo que se introduce la proposición

R1: n = 2k + 1 para algún entero k.

Se tiene entonces P =) R 1 . Se quiere deducir la proposición n2 = 2m + 1 para algún


entero m, ya que ésta implicaría Q. Se puede obtener esta proposición usando
álgebra

R 2 : n 2 = (2k + 1) 2 = 4k 2 + 4k + l ,
R3 : n2 = 2(2k 2 + 2k) + l.
,11 ,1 A l'l •NIJl( 'I•

Si se hace m = 2k2 + 2k, entonces mes un enlt.:ro y st.: l1 11 ,h·cl1w,dn l:1propo.•,i1 i,1 11
R4 : n2 = 2m + 1

Se tiene, por tanto, P ==> R 1 ==> R 2 ==> R 3 ==> R 4 ==> Q y el teorema se li:1
demostrado.
Desde luego, esta es una manera complicada de presentar una demostrac ió 11.
Normalmente, la lógica formal se omite y el razonamiento se da en un estilo más
literario con enunciados en lenguaje común. La demostración anterior se puede
reescribir en un estilo más satisfactorio de la siguiente manera.

Demostración del teorema l. Si n es un entero impar, entonces n = 2k + 1


para algún entero k. Entonces el cuadrado de n está dado por n 2 = 4k2 + 4k + 1 =
2(2k2 + 2k) + l. Si se hace m = 2k2 + 2k, entonces mes un entero y n 2 = 2m + l. Por
lo tanto, n 2 es un entero impar. Q.E.D.

Por cierto, las letras " Q.E.D. " se refieren a quod erat demonstrandum, expre-
sión en latín que significa " lo que se quería demostrar".

Demostraciones indirectas
Hay básicamente dos tipos de demostración indirecta: i las demostraciones
por el contrapositivo y ii las demostraciones por contradicción. Ambos se inician
con el supuesto de que la conclusión Q es falsa, en otras palabras, que la proposi-
ción "no Q" es verdadera.
i Demostraciones por el contrapositivo. En lugar de demostrar P ==> Q, se
puede probar su contrapositivo, que es su equivalente lógico: no Q ==> no P. Con-
sidérese el siguiente teorema.

Teorema 2. Si n es un entero y n 2 es par, entonces n es par.


La negación de "Q: n es par" es la proposición "no Q: n es impar". La hipóte-
sis "P: n 2 es par" tiene una negación similar, por lo que el contrapositivo es la
implicación: S i n es impar, entonces n 2 es impar. Pero este es precisamente el
teorema 1, el cual se demostró arriba. Por lo tanto, esto proporciona una demostra-
ción del teorema 2.

La demostración por el contrapositivo suele ser conveniente cuando el cuan-


tificador universal está presente, ya que la forma contrapositiva incluirá entonces
el cuantificador existencial. El siguiente teorema es un ejemplo de esta situación.

Teorema 3. Sea a ~ O un número real. Si para toda e> Ose tiene O ,s; a < e,
entonces a = O.
11 l< ,11 ' 111 f\ 111\ 11(/\1 IONI ', 11 \

Bcmostración. Si a = O es falso , entonces como a ;;;e, Ose debe tener a > O. En


c:-,tc caso, si se escoge t:0 = ±a, entonces se tiene t:0 > O y t:0 < a, de donde la
hipótesis O ~ a < E para toda e> Oes falsa. Q.E.D.

Se presenta ahora un ejemplo más de una demostración por el contrapositivo.

Teorema 4. Si m, n son números naturales tales que m + n ;;;e, 20, entonces m


;;;e, 10, o bien, n ;;;e, 10.

Demostración. Si la conclusión es falsa, entonces se cumplen las dos des-


igualdades m < 10 y n < 10. (Recuérdese la ley de De Morgan.) Entonces al
sumarlas se obtiene m + n < 10 + 10 = 20, por lo que la hipótesis es falsa. Q.E.D.

ii Demostración por contradicción. Este método de demostración hace uso


del hecho de que si Ces una contradicción (es decir, una proposición que siempre
es falsa, tal como "1 = O"), entonces las dos proposiciones
(P y (no Q)) ~ e, p ::::}Q
son equivalentes lógicos. Por tanto, P ~ Q se establece demostrando que la propo-
sición (P y (no Q)) implica una contradicción.

Teorema S. Sea a > O un número real. Si a > O, entonces 1/ a > O.

Demostración. Se supone que la proposición a > O es verdadera y que la


proposición 1/a > O es falsa . Por lo tanto, 1/a ,s:; O. Pero como a > O es verdadera,
por las propiedades de orden deR se deduce que a(l /a) ~O.Puesto que 1 = a(l/ a),
se deduce que 1 ~ O. Sin embargo, esta conclusión contradice el resultado conoci-
do de que 1 > O. Q. E.D.

Hay varias demostraciones clásicas por contradicción (conocidas también como


reductio ad absurdum) en la literatura matemática. Una es la demostración de que
no hay ningún número racional r que satisfaga r 2 = 2. (Este es el teorema 2. 1.7 en
el texto.) Otra es la demostración del carácter infinito de los números primos, la
cual se encuentra en los Elementos de Euclides. Recuérdese que un número natu-
ral pes primo si sus únicos divisores son 1 y p. Se supondrán los resultados básicos
de que todo número primo es mayor que 1 y que todo número natural mayor que 1
es primo o divisible por un número primo.

Teorema 6. '(Elementos de Euclides, Libro IX, Proposición 20.) Hay una infi-
nitud de números primos.

Demostración. Si se supone, por contradicción que los números primos son


finitos entonces se puede suponer que S = {p 1, •• • , p 11 } es el conjunto de todos los
•11(, /\ l'l 1NI ll( 'H

números primos. Se hace m = p 1 • • • p 11 , el produ<.:Ln d · 1, ,t111.•, In:, 1111111 ·rm: p 1111111:,,


y se hace q = m + l. Como q > P; para toda i, vemos 4m: t¡ 110 ·slá en S y qu ·. p111
consiguiente, q no es número primo. Entonces existe un primo p que es divisor d ·
q. Puesto que pes primo, entoncesp = Pj para algunaj, por lo que pes un diviso r dr
m. Pero si p divide.tanto a m como a q = m + l, entonces p es divisor de la di for ·11
cia q - m = l. Sin embargo, esto es imposible, por lo que se ha llegado a un.i
contradicción. Q. E.n .

También podría gustarte