Mapa Conceptual SEXOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TÉRMINOS EN SEXOLOGÍA
MAPA CONCEPTUAL

AUTOR: 
MARIANGELES HUIZA, C.I. 27353084
SEXOLOGÍA
TRIMESTRE XI

SAN CRISTÓBAL, MARZO DEL 2021.


INTRODUCCIÓN

En general, la sexología es la ciencia que estudia la sexualidad humana y


todo aspecto relacionado con esta, por ello, los aportes científicos de la
sexología inquieren sobre el sexo desde el prisma social, fisiológico y
psicológico, siendo entonces una disciplina que se nutre de varias
especialidades humanísticas y científicas. A lo largo del desarrollo científico,
en el terreno de la sexualidad, ha habido varios hechos, aparentemente
insignificantes, que han trastocado radicalmente las relaciones entre los
humanos. Baste recordar hechos tales como la separación entre sexo y
procreación, y la integración de la mujer en las actividades laborales fuera
del hogar. En este sentido, como explica el autor Barringa (2013), la
separación entre sexo y procreación, con la popularización de los métodos
anticonceptivos (principalmente la píldora), impulsó desde los años 60 del
siglo XX la libertad de la mujer y, sobre todo, su control absoluto sobre la
procreación. Por ejemplo, la mujer que tiene acceso a la píldora, sólo será
madre cuando ella lo quiera. Del mismo modo, el ejercicio sexual, al
distanciarse de la posible procreación, sitúa a la pareja en el jardín del puro
placer. De allí que se practica sexo por sí mismo, el placer se autonomiza, se
convierte en fin y no en simple medio. No obstante, el juego erótico liberaliza
y flexibiliza las relaciones interpersonales hasta límites insospechados justo
en el momento en que las responsabilidades maternas y paternas fuerzan a
la cautela, dadas las consecuencias socioeconómicas que de ellas se
derivan.
SEXOLOGÍA:

Disciplina que estudia y trata de hacer inteligible el hecho sexual humano y


sus manifestaciones (Frago y Sáez, s.f.).

Estudia la realidad sexual desde una perspectiva biográfica.

Posee un campo de conocimientos organizado y explicado desde la Teoría


de los Sexos.

SEXUALIALIDAD:

“La sexualidad es un aspecto inherente al ser humano” (Camacho, Trejo, et.


al.; s.f.)

Es la manera de vivir el sexo, un lenguaje interno individual (Frago y Sáez,


s.f.).

Alude a todos los aspectos eróticos de la vida y del ser social.

SEXO:

Conjunto de características genéticas, biológicas y fisiológicas que definen el


aspecto de los seres humanos como mujeres u hombres (Gonzáles, Figueira,
et. al., 2013).

Se adjudica de acuerdo con la morfología de los genitales.

SENSUALIDAD:

Facultad presente en el ser humano que le permite expresarse a través de


todos los sentidos (Gonzáles, Figueira, et. al., 2013).

Según la RAE (2014): es la propensión o querencia excesiva a los placeres


de los sentidos.
El ser sensual implica atraer u ocasionar reacciones de atracción en otro,
mediante el tacto, el gusto, el olfato, la vista y el oído.

PROCESO DE DESARROLLO DEL SEXO:

Adquisición del patrón sexual (Bianco, et. al.; 2013).

Postulados del Desarrollo Sexual Funcional.

Periodo indiferenciado:

Desde el nacimiento hasta los 10-12 años de edad.

Se establecen diferencias morfológicas entre el hombre y la mujer.

Funcionamiento sexual innato, el cual no posee ningún tipo de


discriminación.

3 años: se adquiere la identidad de género, a través del aprendizaje social y


la norma sociocultural.

4 a 5 años: curiosidad sexual, se aprende el aseo ano genital.

6 a 7 años: diferencias anatómicas, observaciones genitales, juegos


sexuales y eróticos.

Mayor a 7 años: eventos eréctiles, lubricación vaginal, masturbación.

Periodo de transición:

De 11-12 años, hasta los 20-22 años de edad.

El ser biológico emite, en lo referente a la esfera sexual, respuestas que


reflejan los requerimientos e impactos del entorno sociocultura.

Empiezan a operar mecanismos de discriminación de estímulos.


Se ve obligado a aprender el patrón sexual por ensayo y error.

Periodo diferenciado:

Después de los 20-22 años de edad.

Se ha desarrollado el patrón discriminativo estímulo-respuesta sexual.

Ha adquirido el patrón sexual y lo hará de acuerdo a los requerimientos del


medio sociocultural.
CONCLUSIÓN

En suma, sexología se puede definir como la ciencia que estudia el sexo


(Cortés, s.f.), y a su vez, sexo viene de sexare (separar) y comprende todo
aquello que tiene que ver con la diferencia, con el hecho de ser, sentirse y
expresarse como hombre y mujer, el comportamiento sexual y sus diferentes
manifestaciones, desde el punto de vista psicológico y fisiológico.
Comprende más allá del encuentro físico, busca el entendimiento en lo
relacionado a lo que les sucede a sus vidas por el hecho de ser hombres y
mujeres, desde la identidad, las conductas y las preferencias, entre otros.
Como ciencia y como profesión, implica, desde un enfoque multidisciplinar, a
un gran número de disciplinas y especialidades médicas y humanísticas,
abarcando así todos los aspectos de la sexualidad. En concordancia,
mencionan Camacho y Trejo, et. al. (s.f.), la sexualidad es un aspecto
inherente al ser humano, para algunos es una fuente de placer y aceptación,
para otros, origina problemas y conflictos de diversa índole, de allí que el
estudio de la sexualidad humana y la construcción de género, exige en
primer lugar, establecer las cualidades esenciales del individuo, pues resulta
imprescindible considerar que el hombre y la mujer son, en esencia, seres
sociales.
REFERENCIAS

Bianco, F., Pasmiño, E., Guevara, S., Restrepo, H., Ortíz, M., Rivero, J.
(2013). Sexo, Género y Ciudadanía. Venezuela. Comunidad y Salud,
ISSN: 1690-3293.

Camacho, S., Trejo, C., Muñiz, G., Tello, E. (s.f.). Introducción a la


sexología. Universidad Autónoma de Hidalgo. Visualizado desde:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/m3.html 2021, 28 de
febrero.

Frago, S. Sáez, S. (s.f.). Haciendo historia sexológica con el “Sal de


Dudas”. Universidad de Zaragoza, España.

Gonzáles, H., Figueira, A., Lagonell, M., Khawam, M. (2013). Manual de la


formación docente en Educación Integral de la Sexualidad Humana.
Caracas, Venezuela: Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Real Academia Española (2014). Sensualidad. Asociación de Academias de


la Lengua Española. Visualizado desde: https://dle.rae.es/sensualidad
2021, 28 de febrero.

También podría gustarte