MDL603 - s1 - Principios Final
MDL603 - s1 - Principios Final
MDL603 - s1 - Principios Final
en Gestión Educacional
Paulo Volante y Miguel Nassbaum
Miguel Nussbaum
Profesor, Facultad de Ciencias de la Ingeniería,
Pontificia Universidad Católica.
Resumen
Fruto del ejercicio interdisciplinario, este texto recoge distintas ópticas sobre gestión y
propone cuatro principios de acción para quienes analizan y dirigen organizaciones
educativas. Estos principios definen prioridades y sugieren un estilo de conducción que
privilegia la práctica del liderazgo, la productividad, una visión holística y el sentido de
trascendencia en la gestión educativa. Se sostiene que estos principios responden a la
complejidad y particularidad de estas organizaciones, junto con precisar áreas de desa-
rrollo claves en el contexto de los actuales procesos de reforma e innovación educativa.
Este primer estudio conceptualiza tales principios, ejemplificándolos a partir de
necesidades y debilidades en la gestión educacional, detectadas por actores rele-
vantes y diagnósticos sobre el tema. Posteriormente, se propone un modelo que los
integra y operacionaliza.
1. Introducción
Los sistemas educacionales en el mundo, particularmente en América Latina, es-
tán constantemente sometidos a procesos de reformas estructurales que suponen
transformaciones a niveles macro y micro (Hanson, M., 1999). Estas apuntan prin-
cipalmente a contextualizar la enseñanza y los aprendizajes esperados en función
de los cambios globales de las últimas décadas (Cox, C., 1996). En Chile, estas
transformaciones se han caracterizado por los conceptos de calidad y equidad que
inspiran las políticas que las guían (García-Huidobro, 1999).
1 Este texto se inspira en una discusión interdisciplinaria, desarrollada entre los años 1999 y 2000 en la
que participaron académicos de diversas Facultades de la P.U.C. Este grupo conformó una comisión de
estudio denominada “Erasmus” que convocó a autoridades de instituciones de educación superior y del
MINEDUC, como también a directores de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.
75
PAULO VOLANTE B., MIGUEL NUSSBAUM CUATRO PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN GESTIÓN EDUCACIONAL
4
Conclusiones derivadas de la consulta realizada a directores, investigadores y representantes de ins-
tituciones educativas de educación básica, media y superior de la R.M., en el contexto de una serie de
grupos focales que se efectuaron en torno al tema liderazgo y gestión educacional a fines de 1999-2000
76
R EVISTA I NGENIERÍA DE S ISTEMAS V OLUMEN XVI, Nº 1, J UNIO 2002
2.1 Liderazgo
77
PAULO VOLANTE B., MIGUEL NUSSBAUM CUATRO PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN GESTIÓN EDUCACIONAL
5 Los estándares surgieron de los estudios sobre lideazgo educacional efectivo y de los aportes de profe-
sionales del área recogidos a través de 24 sistemas escolares estatales de Estados Unidos. Esta siste-
matización fue desarrollada por el Consorcio Interestatal de Licencia de Líderes Escolares (ISLLC,
por sus siglas en inglés)
78
R EVISTA I NGENIERÍA DE S ISTEMAS V OLUMEN XVI, Nº 1, J UNIO 2002
79
PAULO VOLANTE B., MIGUEL NUSSBAUM CUATRO PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN GESTIÓN EDUCACIONAL
2.2 Productividad
De este modo, para todos los procesos de transformación que realiza la or-
ganización educativa, ya sean de contenido curricular, didáctico, social o económi-
co, se esperará maximizar la relación entre logros y esfuerzos como lo expresa el
cuadro 3. Dado que la capacidad de esfuerzo es limitada, es preciso que esta rela-
ción descanse en la fijación de prioridades y compromisos, en la contribución efec-
tiva de sus miembros y en el establecimiento de opciones claras en torno a qué
logros se privilegiaran y qué recursos se utilizaran. El éxito de esta relación de
productividad reducirá la variabilidad de demandas a atender y se optimizaran
los esfuerzos a realizar. Un claro ejemplo de este relación, consiste en el uso del
recurso «tiempo», el cual debería privilegiar aquellas actividades que incrementan
la probabilidad de los logros prioritarios.
80
R EVISTA I NGENIERÍA DE S ISTEMAS V OLUMEN XVI, Nº 1, J UNIO 2002
producción (Mancebon, M.J., 1999), cuestión que implica riesgos para los gobier-
nos, las familias y los propios responsables de estas organizaciones (Ontiveros,
M., 1998; Cassasus, J., 2000). De este modo, el principio de la productividad en
educación implica que las organizaciones que asuman la responsabilidad de lo-
grar las metas educacionales que la sociedad requiere, a lo menos, deben ajustar
sus objetivos, diseñar procesos de transformación y evaluar sus resultados.
81
PAULO VOLANTE B., MIGUEL NUSSBAUM CUATRO PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN GESTIÓN EDUCACIONAL
Existe consenso en que los sistemas educativos tienen como función proveer opor-
tunidades para acceder al capital cultural que le permita a toda persona integrar-
se y participar activamente en la construcción de su propio desarrollo (Stenhouse,
L., 1981). Más allá de cuales y cuantas claves serían las necesarias para lograr
efectivamente este desarrollo, resulta indiscutible que una de ellas consiste en
facilitar las herramientas para que cada sujeto pueda perfeccionarse por sí mis-
mo, profundizando su propia comprensión y acción en el contexto en el que se
desenvuelva (Letwin, O., 1988).
6 En Chile, esto ocurre en los denominados Proyectos Montegrande que tienen el propósito de incre-
mentar los aprendizajes a través de la transferencia de recursos y de cierta autonomía en el diseño de
transformaciones estratégicas. También se obser va en iniciativas de menor escala como los Concursos
P.M.E. (MINEDUC, 2000)
82
R EVISTA I NGENIERÍA DE S ISTEMAS V OLUMEN XVI, Nº 1, J UNIO 2002
Sin embargo, existe acuerdo en que no todos los insumos para «educarse»
provienen de la organizaciones educativas, de hecho, con frecuencia se sostiene
que los aprendizajes más relevantes para la vida, se logran por medio de la expe-
rimentación y participación en los espacios cotidianos. Al respecto, Gardner (1983)
argumenta que: «en cambio, en el salón de clases los profesores hablan, presen-
tando a menudo el material en forma simbólica y abstracta, apoyándose en me-
dios inanimados, como los libros y diagramas para transmitir información».
83
PAULO VOLANTE B., MIGUEL NUSSBAUM CUATRO PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN GESTIÓN EDUCACIONAL
84
R EVISTA I NGENIERÍA DE S ISTEMAS V OLUMEN XVI, Nº 1, J UNIO 2002
Pensamos que la educación tiene que ver con la decisión de intervenir en el mun-
do y trascender en las nuevas generaciones (Arendt, A., 1968). Esa es una preten-
sión que energiza el trabajo de los educadores y significa que su quehacer no se
limita a su desempeño en un aula formal. Es probable que parte importante de la
motivación que impulsa a quienes viven la vocación pedagógica y trabajan día a
día para que sus egresados experimenten sus mayores capacidades, se alimente
precisamente de ese afán de intervención que se le asigna a la educación.
Sin embargo, una condición sine qua non para que el principio de la trascen-
dencia se de en la gestión educativa, consiste en la verificación de la productivi-
dad específica de estas organizaciones, lo que significa que sus logros, de distinto
alcance y complejidad, sean progresivos y se conecten entre si. Al asociar logros a
las capacidades de una organización educativa podemos comprender su
cotidianeidad más allá del quehacer y los resultados de cada periodo programático
y, simultáneamente, valorar cada una de esas acciones y tiempos particulares.
85
PAULO VOLANTE B., MIGUEL NUSSBAUM CUATRO PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN GESTIÓN EDUCACIONAL
86
R EVISTA I NGENIERÍA DE S ISTEMAS V OLUMEN XVI, Nº 1, J UNIO 2002
V., 1992; Astudillo, E., 1995; Anderson, J., 1998). Por eso, al enfatizar un razona-
miento instrumental en los principios de liderazgo y productividad, los dos últi-
mos, perspectiva holística y trascendencia, representan el equilibrio hacia expe-
riencias con énfasis comunicativo. Sin embargo, en los cuatro principios de acción
se potencia una organización que al ser exigida por los estándares de la moderni-
zación, reinterpreta su circunstancia y realiza una construcción original desde su
propia realidad.
87
PAULO VOLANTE B., MIGUEL NUSSBAUM CUATRO PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN GESTIÓN EDUCACIONAL
Para este viaje será imprescindible realizar una adecuada lectura del entor-
no, preparar procesos de transformación proactivos, verificar el cumplimiento de
tareas y resultados que se alimenten de la aspiración por impactar positivamente
en el contexto relevante. A los docentes y estudiantes les energizarán experien-
cias y situaciones que prueben su capacidad de modificar el entorno para así sus-
tentarse a sí mismos y, luego, participar en la sociedad que demanda sus habilida-
des. Y esta es una experiencia que debe ser vivenciada y modelada desde la escue-
la, particularmente, en ambientes donde la desesperanza se aprende desde el ho-
gar (Vizcarra, R., 1996).
88
R EVISTA I NGENIERÍA DE S ISTEMAS V OLUMEN XVI, Nº 1, J UNIO 2002
Referencias
Alvariño, C. Brunner, J.J.; Recart, M.O. (2000). Revisando experiencias chilenas en gestión,
en PAIDEIA, Revista de Educación de la Universidad de Concepción, Chile. Nº 29.
Alvariño, C; et al. (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura, en Paideia,
Revista de Educación. Universidad de Concepción, Chile. Nº 29.
Anderson, J; Greeno,J; Reder, L; Simon,H (2000). Perspectives on learning, thinking, and
Activity. Educational Research, Vol. 29, No. 4, pp. 11-13.
Arancibia, V. (1992). Efectividad escolar. Centro de Estudios Públicos, Nº 14.
Arzola, S.; Viscarra,R.; Zabalza,J. (2002) Desarrollo de un sistema de autoevaluación y cer-
tificación de la calidad de la educación. Proyecto Fondef D99I1007. Ponencia presen-
tada en el V Congreso Latinoamericano de Administración Educacional, organizado
por las Facultades de Educación de la Universidad Católica de Chile, Universidad de
Concepción y Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Santiago,
Chile. . 2 y 3 de mayo.
Arendt., H. (1968). The crisis in education, en Between past and future (pp 173-196). U.S.A:
Edit. Penguin Books. Traducción al español de Ana Poljak, 1996. Barcelona: Ed. Pe-
nínsula.
Argyris,C. & Schön, D.(1994) On Organizational Learning. Londres: Prentice Hall. (Versión
original 1978)
89
PAULO VOLANTE B., MIGUEL NUSSBAUM CUATRO PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN GESTIÓN EDUCACIONAL
90
R EVISTA I NGENIERÍA DE S ISTEMAS V OLUMEN XVI, Nº 1, J UNIO 2002
91
MÁXIMO BOSCH, RAÚL O’RYAN, EDUARDO MATAMALA ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE MEDIDAS DE TRANSPORTE...
Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor Calidad de Nuestras Escuelas. Ediciones OEA.
Senge, P. (1997). Por el ojo de Aguja. En Gibson, R. Repensando el Futuro. Edit. Norma.
Swieringa, J., Wierdsma, A. (1992). Becoming a Learning Organization. Traducc 1995. B.
Aires: Addison-Wesley. Iberoamericana.
Torres,J. (1994) Globalización e integración del currículo. 6º edición 1998, Madrid. Edit.
Morata.
Undurraga, G., Astudillo, E., Astudillo, O., Manterola, M., Pereira, M.(1997). Desarrollo
Organizacional Escolar. En Monografías en Educación. Facultad de Educación P.U.C.
Undurraga, G., Astudillo, E., Astudillo, O., Manterola, M., Pereira, M., Torres, M., Ogino.
(1998). La planificación Estratégica en Organizaciones Educativas. Santiago de Chi-
le: Facultad de Educación, P.U.C., Serie Monografías en Educación.
Unline,C.,Miller,D.,Tschannen,M. (1998). Schooll Effectiveness: the underlying dimensions.
Educational Administration Quartely vol. 34,nº4, pp462-483
Vizcarra, R. (1990). Estudio comparativo de la desesperanza aprendida en el joven estu-
diante. T.U.C. Facultad de Educación. Investigación Fondecyt o638/89. DIUC 89055,
pp.68-69.
Zárate, G. (1992). Experiencias educacionales exitosas: un análisis a base de testimonios.
Estudios Públicos, Nº 47, pp. 127-158
92