NH20G984

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Compendio de guías

Autor

MSc. Yanet Gutiérrez Gaitán


Universidad Nacional Agraria
Facultad de Agronomía

Departamento de Protección Agrícola y Forestal


tA,,,,,. Q;..,,,,.4 ,�.....

·
� / (.:4,..,,&.

M Ó D U L O PRÁCTICO

Técnicas de laboratorio

C o m p e n d i o de guías

Autor

MSc. Yanet Gutiérrez Gaitán

Managua, Septiembre 2012


Técnicas de Laboratorio

Universidad N a c i o n a l Agraria
Facultad de Agronomía

Departamento de Protección Agrícola y Forestal

Créditos

Contenido Técnico: MSc. Yanet Gutiérrez Gaitán

Coordinación: MSc. Víctor Sandino

lng. Ma. Gabriela Zapata

Revisión técnica:

PROMIPAC: MSc. Julio López

Ma. Gabriela Zapata.

UNA: MSc. Víctor Sandino

Arte y Diseño: lng. Harold Argüello

lng. Ma. Gabriela Zapata

Lic. Karol Contreras

Fotografías: UNA

Septiembre 2012

Agradecimiento: La coordinación agradece, la ardua labor realizada por el personal

docente del DPAF-UNA y PROMIPAC en el desarrollo y revisión de este material que

vendrá a ser de mucha utilidad para los docentes y estudiantes de toda índole que estén

relacionados con dicho expertis.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Manejo Integrado de

Plagas en América Central (PROMIPAC) y al patrocinio de la Cooperación Suiza en

América Central.

® DERECHOS RESERVADOS

2012 Universidad Nacional Agraria (UNA); Programa de Manejo Integrado de Plagas en

América Central (PROMIPAC-ZAMORANO). Se autoriza la reproducción total o parcial de

esta obra con fines educativos y no de lucro; sólo se requiere citar la fuente.

Gutiérrez Y. 2012. Universidad Nacional Agraria MÓDULO PRÁCTICO: Técnicas de

laboratorio. Managua, Nicaragua. 1° Edición, 2012. 6 1 p .

Página 1
Técnicas de Laboratorio

INDICE DE CONTENIDO PAGINA

PRESENTACION 4

GUÍA 1 . Organización, estructura y trabajo aséptico de 5

laboratorio

GUIA 2. Preparación de medios de cultivos ó nutritivos 10

GUIA 3. Técnicas de aislamiento de Oomycetes y Hongos 12

fitooatóaenos

GUIA 4.Técnicas de aislamiento de Bacterias fitopatógenas 14

GUIA 5.Técnicas de extracción de Nematodos de suelo y 17

material veaetal

GUIA 6. Evaluación de sanidad de la semilla 20

GUIA ?.Técnicas de inoculación de Bacterias y Hongos 23

fitopatóqenos

GUIA B. Técnica Elisa para la detenninación de presencia 27

de Virus fitooatóaenos

GUIA 9. Técnicas de aislamiento de Hongo 30

Entomopatóqenos

GUIA 10. Calibración de microscopio 33

GUIA 1 1 . Determinación de concentración de esporas o 36

propáoulos mediante el Hemacitómetro

GUIA 12. Organización y principios de trabajo con técnicas 40

moleculares

Página 2
Técnicas de Laboratorio

ANEXO INDICE DE ANEXO PAGINA

1 Anexo 1 . Trabajo aséptico de laboratorio 44

2 Anexo 2. Receta de medios de cultivos ó nutritivos 46

3 Anexo 3. Técnicas de aislamiento de Oomycetes y 50

honaos Fitooatóaenos

4 Anexo4. Técnicas de aislamiento de bacterias 54

fitooatóaenas

5 Anexo 5. Técnicas de extracción de nematodos de 55

suelo v material veaetal

6 Anexo 6. Evaluacion de Sanidad de semillas 58

7 Anexo 7. Técnicas ELISA para detección de Virus 59

fitooatóaenos

8 Anexo 8. Organización y principios de trabajo de 59

laboratorio con técnicas moleculares

Página 3
Técnicas de Laboratorio

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional Agraria, (UNA), institución de educación superior que

contribuye al desarrollo agrario, mediante la formación de profesionales y el

Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central PROMIPAC, cuyo

objetivo es fortalecer la capacidad de instituciones agropecuarias en

Centroamérica, ambas instituciones en pro de potencializar las capacidades

nacionales y comprometidas con el desarrollo social y productivo del país, hacen

posible la publicación del presente Compendio de Guias de Técnicas de

Laboratorio.

Con el compromiso de fortalecer las capacidades técnicas de futuros profesionales

y sector agropecuario en general, el Compendio de Guías de Técnicas de

Laboratorio, provee de herramientas para el diagnóstico de enfermedades en

plantas a nivel de laboratorio y práctica de invernadero; están orientadas en una

secuencia, que describen protocolos prácticos, sencillos y de esta forma

desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes, además de brindar

contenidos técnicos-científicos aplicados en investigación concerniente a la

fitopatologia y en el ámbito de la fitoprotección.

MSc. Yanet Gutiérrez Gaitán

Docente investigador DPAF-UNA

Página 4
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 1 . ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y TRABAJO ASÉPTICO DE

LABORATORIO

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Utilizar equipos, instrumentos, cristalería y pnnciptos del trabajo aséptico en

laboratorio de diagnóstico en enfermedades de plantas.

Tiempo: 4 horas

l. INTRODUCCIÓN

Según el trabajo que se realiza existen diversos tipos de laboratorios: clínico­

diagnóstico; sanitario-epidemiológico; laboratorios para controlar la elaboración de

preparados bacterianos (antibióticos, vitaminas, productos de leche, pan, cerveza

etc.).

En Universidades y Centros Agropecuarias existen laboratorios microbiológicos,

entomológicos, biología molecular, en estos se estudian el papel e importancia de

ciertas especies de microorganismos en la transformación de substancias, en la

formación de la estructura y fertilidad del suelo, en la nutrición de las plantas,

etcétera. En los laboratorios de patología vegetal, se estudian y se identifican los

agentes causales de enfermedades que afectan a las plantas y la diversidad de

especies y si bien en cada laboratorio se lleva a cabo actividades e

investigaciones específicas, los métodos y principios que se utilizan en estos son

similares.

11. OBJETIVOS

• Manipular equipos, instrumentos, reactivos, cristalería más comunes en

el laboratorio

• Diferenciarlos métodos de esterilización, desinfección, quema y flameo

de cristalería, instrumentos y otros equipos

• Diferenciar la organización de trabajo de laboratorio de diagnóstico de

enfermedades en plantas

• Nombrar instrumentos y cristalería y requerimiento de asepsia

(esterilización, desinfección, flameado, quema)

Página 5
Técnicas de Laboratorio

111. MATERIALES

Cristalería: Erlenmeyer, tubos de ensayos, pipetas, platos petri, probetas,

agitadores, papel de envolver, platos petri con medio general de bacterias,

algodón, cloro, alcohol 95 %

Equipos: centrífuga, micro pipetas, cámara de flujo laminar, autoclave, horno,

microscopio, balanza mecánica, asas, mechero, bisturí, tijera, pincho espátula,

vidrio reloj, porta objeto, cubre objeto, pinzas, picetas, fósforo

IV. METODOLODOGÍA

4.1. Normas del trabajo en el laboratorio

Los buenos resultados de un análisis en laboratorios dependen fundamentalmente

de las medidas de asepsia con que éstas se realicen, ya que el medio ambiente

contiene una gran cantidad de microorganismos que pueden contaminar los

cultivos puros o medios nutritivos. Con esta finalidad hay que tener presente las

reglas de seguridad personal, para el trabajo en laboratorios:

1. Trabajar en el laboratorio con ropa especial (bata, gorro, mascarilla,

guantes)

2. No comer, beber o fumar durante el trabajo

3. Trabajar guardando la limpieza, organización y silencio

4. El área de trabajo debe estar desinfectada antes y después

5. Lavar las manos con agua y jabón las manos al iniciar y terminar el trabajo

6. En la mesa de trabajo debe estar sólo material necesario

7. Cultivos de microorganismos usados deben ser colocados en lugar

determinado para este fin

8. Rotular los tubos y platos Petri con medio de cultivo (fecha,

microorganismo, investigador)

9. Mantener el microscopio y otros equipos limpios y en buen estado

10. En caso de cualquier accidente (quemadura, derramamiento de

microorganismos, etc), avisar inmediatamente al profesor, para solucionar

el problema

1 1 . Prohibido sacar del laboratorio cualquier material contaminado sin haber

obtenido instrucciones especiales

4.2. Organización del laboratorio

La organización básica de un laboratorio tiene que contener los siguientes cuartos

o secciones de trabajo: lavandero (cuarto de lavado), cuarto de autoclave, cuarto

para preparación de los medios de cultivos , cuarto de pesado, cuarto de cámara

Página 6
Técnicas de Laboratorio

de flujo laminar, cuarto de centrifugación, cuarto frío, de destilación de agua y

otras dependencias de acuerdo al tipo de investigación que se realice.

4.3. Cristalería que se utiliza ampliamente en laboratorios

Erlenmeyer graduados, tubos de ensayo, probetas (cilindro), Becker (vaso),

pipeta, pipeta Pasteur, micro pipetas, agitadores, platos Petri, porta y cubre

objetos, vidrio reloj

4.4. Esterilización y desinfección

Esterilización es el proceso mediante el cual se matan o eliminan todos los

microorganismos o sus órganos reproductores. Desinfectar es la eliminación o

neutralización de microorganismos para evitar una infección o avance de los

mismos.

Flamear y quemar, la aguja de transferencia y asa son hechas de cromoníquel

entonces pueden ser quemadas en la llama de un mechero al rojo vivo. Después

se les moja en alcohol etílico 96% (para su enfriamiento)

ACTIVIDADES

• Organizarse en grupos de 4 estudiantes

• Realizar lectura de las reglas de trabajo del laboratorio

• Diferenciar la organización de laboratorio de prácticas, con explicación del

instructor; en grupo de trabajo recorre las diferentes instalaciones

• Limpiar su mesa de trabajo con hipoclorito 1 O %

• Preparar la cristalería (tubos de ensayo, pipetas, platos peri erlenmeyer),

para su esterilización

• Observar e indagar el funcionamiento de autoclave, centrífuga, destilador,

cámara de flujo laminar

• Practicar el rayado simple de bacterias, cumpliendo con las medidas de

asepsia, esterilizar y desinfectar , el profesor realizará la demostración

• Completar la Tabla 1 y marque con una X cuáles instrumentos se flamean,

cuáles se esterilizan y cuáles se desinfectan, socializar y entregar al final de

la práctica

• Leer lectura del Anexo 1 y contestar las preguntas de aprendizajes

Página 7
Técnicas de Laboratorio

Figura 1. Cámara de flujo láminar para el trabajo

Aseptico de laboratorio

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJES

• ¿Por qué es indispensable trabajar en el laboratorio microbiológico con

ropa especial?

• ¿Cuáles son los métodos de esterilización?

• ¿Cuál es la diferencia entre los términos de esterilización, desinfección y

flameo?

• ¿Cuál es la temperatura y tiempo, para esterilizar cristalería en autoclave?

• ¿Para qué sirve el horno en el trabajo de laboratorio?

• ¿Cómo funciona la cámara de flujo laminar?

• ¿En qué trabajos y para que se utiliza la centrífuga?

• ¿Qué sustancias químicas se utilizan para desinfectar mesas y material

vegetal infectado?

• ¿Cómo está organizado el laboratorio donde usted está realizando esta

práctica?

• ¿Por qué es necesario el uso de agua destilada en los trabajos de

laboratorio?

VI. BIBLIOGRAFÍA

AGRIOS, G.N.; 2002 Fitopatología. Academia Press University of Florida USA

FRENCH, E. Y HEBER T. 1982. Métodos de Investigación Fitopatológica. San

José, Costa Rica. IICA. 154-158 pp.

Página 8
Técnicas de Laboratorio

APUNTES

Tabla1. Cristalería, instrumentos, equipos y materiales de laboratorio

Nombre/Cristalería Esterilización Desinfección Flameado Quemar Lavado

/instrumento

Página 9
Técnicas de Laboratorio

GUIA 2. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS Ó NUTRITIVOS

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Preparar diferentes medios de cultivos para el crecimiento de hongos y bacterias

fitopatógenas y cumple con los pasos establecidos para su correcta preparación

Tiempo: 4 horas

l. INTRODUCCIÓN

Para desarrollarse y multiplicarse los microorganismos deben nutrirse, es decir,

deben obtener del medio ambiente todas las sustancias necesarias para la

síntesis de componentes estructurales de la célula y para la obtención de energía.

Por eso los medios nutritivos ó medios de cultivos tienen que contener las

sustancias nutritivas necesarias en cantidades que corresponden a las

necesidades específicas de un microrganismo (m.o.).

Medios de cultivos: Es un substrato o solución que permite el crecimiento de uno

o más organismos.

Cultivo: Es el producto del crecimiento de un organismo o grupo de organismos

establecido con fines experimentales o industriales.

Cultivo puro: Es el cultivo de un sólo organismo y su progenie. Es un cultivo

clonal de un organismo libre de todo contaminante.

11. OBJETIVOS

• Clasificar los medios, para aislamiento de hongos y bacterias fitopatógenas

• Preparar de acuerdo a la secuencia de preparación de algunos medios de

cultivos

• Vertir PDA en platos Petri estériles, cumpliendo las medidas de asepsia

descritas

111. MATERIALES

Platos Petri esterilizado, agua destilada estéril, maskingtape, parafilm, enlermeyer

de 300ml, 250 mi, biker, cuchillos, pana, agitadores, cinta de pH, probeta, balanza,

agar, PDA, papas, dextrosa, agar-agar

Página 10
Técnicas de Laboratorio

IV. METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

Lea cuidadosamente las instrucciones relativas a la preparación de medios de

cultivos y asepsia anexo 1 y 2 (Recetas de los medios nutritivos). En grupo de 3-

4 estudiantes, preparar cuatro medios diferentes (PDA, AN, YDC, KING-B).

Calcular de acuerdo a la cantidad-volumen en mi. Las recetas están descritas en

cantidades para 1 000 mi.

• Preparar 250 mi de papa, dextrosa, agar (PDA) (cocción de papas)

• Preparar 150 mi de agar nutritivo ( A.N.) medio general para bacterias

• Preparar 150 mi medio de cultivo King - B para Pseudomonas

• Preparar 200 mi medio de cultivo YDC para Erwinia.

• Medir el pH a cada medio de cultivo

• Esterelizar/autoclavar 120 ºC por 15 min

• Responder por escrito las preguntas de aprendizaje, consultar manual

Métodos de investigación fitopatológica

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJE

• ¿Cómo se clasifican los medios de cultivos (nutritivos) según su origen?

• ¿Cuál es la clasificación de los medios de cultivos según su consistencia?

• ¿Cómo se determina el pH del medio de cultivo?

• ¿Cómo se clasifican los medios nutritivos según el uso?

• ¿Cuáles son las características principales de agar y gelatina?

• ¿A qué exigencias tiene que corresponder un medio nutritivo

• ¿Por qué se utiliza el ácido láctico en el medio general de hongos (PDA)

• ¿ Cuál es el pH favora ble para el crecimiento de los hongos?

• ¿Cuál es el pH favora ble para el crecimiento de las bacterias?

• ¿Cómo se pue de sa ber el pH en un medio de cultivo par a el crecimien to de

hongos y bacterias fitopatóqenas?

VI. B I B L I O GR A FI A

FREN C H, E. Y HE BER T. 1 982 . Métodos de Investi gación Fitopatológica. San

José, Costa Rica . IICA.

Página 11
Técnicas de Laboratorio

GUIA 3. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE OOMYCETES Y HONGOS

FITOPATÓGENOS

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas.

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Practicar las diferentes técnicas de aislamiento de Oomycetes y hongos, de

acuerdo al nivel de parasitismo, tejido vegetal y suelo

Tiempo: 4 horas

l. INTRODUCCION

Los Oomycetes y los hongos fitopatógenos según sus hábitos alimenticios tienen

diferentes grados de parasitismo (parásitos facultativos ó parásitos obligados), de

ahí la importancia en el diagnóstico, el macro análisis mediante la observación al

microscopio, de la muestra a procesar o diagnosticar el agente patógeno. De esta

primera valoración se determina la técnica a implantarse para el aislamiento de

estos patógenos de plantas.

11. OBJETIVOS

• Aplicar diferentes técnicas de aislamiento de Oomycetes y hongos

fitopatógenos

• Aislar el patógeno, mediante la obtención de un cultivo monospórico

• Calcular en el aislamiento de dilución de suelo el número de colonias de

hongos y bacterias en 1 O g de suelo ó 1 g de suelo

• Preparar medio especifico para pythium con el uso de antibioticos

111. MATERIALES

Medio de cultivo PDA (esterelizados), platos petri, tubo de ensayos estériles, agua

esterilizada, agitadores, bicker 500 mi, gradillas, pipetas 1 mi, algodón, hipoclorito

5%, Alcohol 95%, bisturí 5, esteroscopios, lactofenol 25%, maskingtape,

marcadores, vidrio relejo, pinzas, bicker 50 mi (5), probetas de 100 mi y 10 mi,

suelo, material vegetal infectado.

Página 12
Técnicas de Laboratorio

IV. METODOLOGÍA

1. Trabajar grupos conformados anteriormente. Leer la descripción de las

técnicas en anexo 3.

2. Aplicar las medidas de asepsia/acidificar el PDA esterilizado y verter

3. Describir y anotar los síntomas en plantas enfermas, antes de procesar las

muestras

4. Sembrar en PDA el material vegetal infectado, (marchitamiento en café)

utilizando la técnica (inducción al desarrollo vegetativo/micelial). Sembrar en

dos platos con PDA

5. Con el suelo, a¡licar la técnica de aislamiento de hongos del suelo, utilizar la


5
dilución de 1O y 10 para hongos y bacterias dos platos petri para cada

dilución

6. Observar en el estereoscopio el material vegetal infectado en cámara húmeda

y aplicar la técnica de inducción a la esporulación, Sembrar en un plato por

cada muestra

7. Observar y anota resultados obtenidos con ayuda del profesor

8. Realizar un cultivo monospórico (Anexo 3), para la siguiente práctica de

acuerdo a resultados obtenidos

9. Calcular la Unidades formadoras de colonias según fórmula (Anexo 3)

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJE

• ¿Para qué tipos de géneros de hongos se utiliza la técnica de inducción a la

esporulación?

• ¿Por qué se acidifica el PDA para aislamiento de hongos fitopatógenos?

• ¿Cuál es la técnica, para el aislamiento de hongos del suelo?

• ¿Por qué es indispensable sembrar en medio de cultivos para aislar hongos

causantes de marchitez y mal del talluelo?

• ¿Para la siguiente práctica escribir resultados y entrega reporte por escrito en

grupo

• ¿Por qué es importante obtener un cultivo puro originado de una sola espora?

(Cultivo monospórico)

VI. BIBLIOGRAFÍA

CASTAÑO-ZAPATA, J . 1 9 8 6 . Prácticas de laboratorio de fitopatología. Escuela

Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras.

GEORGE, G.N.; 1999. Plant Pathology Academic Press University of Florida.

USA.

GILCHIRST-SAAVEDRA, L.; FUENTES -DAVILA, G.; MARTÍNEZ, C.; LÓPEZ·

ATILANO; DUVEILLER, E,; SINGH, R.B; HENRY, M.; GARCÍA, A, s.f.

Guía práctica par la identificación de algunas enfermedades de trigo y Cebada. CYMMYT.

Segunda edición.

SERGUEICHUK, M. 1986 Guía metodológica para clases prácticas de

microbiología. NI. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).

Página 13
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 4.TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE BACTERIAS FITO PATÓGENAS

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Practicar las diferentes técnicas de aislamiento de bacterias, de acuerdo al tipo de

tejido vegetal y suelo

Tiempo: 4 horas

l. INTRODUCCIÓN

La mayoría de las bacterias fitopatógenas son difíciles de identificar por rasgos

visibles a través del microscopio, por lo que se hace necesario recurrir a ciertas

técnicas como tínción, espectro nutriclonal, inoculaciones, serología, medios

selectivos y otras pruebas específicas.

Los medios selectivos permiten el crecimiento de solo un determinado tipo de

bacterias, ofreciéndole nutrientes específicos y evitando el crecimiento de todas

las demás bacterias por medio de inhibidores.

El espectro nutricional de las bacterias, se establecen con base a estudios previos,

donde se ha determinado cuáles compuestos pueden ser utilizados como alimento

para determinado género y cuáles no. Por lo tanto al cultivar la bacteria en medios

con composiciones químicas conocidas se podrá saber el tipo de crecimiento y

ciertas reacciones químicas, para su identificación.

Las pruebas serológicas se han convertido en una de las técnicas más rápidas

para determinar la identidad de las bacterias. En estas pruebas se utilizan

diferentes sueros con anticuerpos específicos para cada una, los cuales

reaccionan solo en presencia de la bacteria correspondiente. La inoculación de

una bacteria desconocida en algunas especies o variedades, permite su

identificación por cuanto se conoce previamente que esos hospederos específicos

solo se infectan con determinadas bacterias y no con otras.

Las bacterias Gram positivas son las bacterias que se tiñen con cierto colorante

(violeta cristal) y todo tan firmemente que el alcohol no las destiñe con facilidad,

por el contrario, las gram negativas pierden el color por el lavado del alcohol. Son

Página 14
Técnicas de Laboratorio

gram positivas los géneros Corynebacterium y Estreptomyces y gram negativas

Agrobacterium, Erwinia, Pseudomonas, Ralstonia, Xanthomonas.

Las técnicas para aislar e identificas las bacterias fitopatógenas es muy distinta de

la utilizada para los hongos, ya que por su tamaño, las bacterias no pueden ser

identificadas por medio de observaciones al microscopio, ó a través de montajes

temporales.

11. OBJETIVOS

• Practicar dos técnicas para aislar bacterias fitopatógenas de material vegetal

infectado, para la obtención de un cultivo puro

• Practicar diferentes tipos de rayados bacterianos, a fin de obtener colonias

individuales

111. MATERIALES

Microscopios compuestos, porta - objetos, papel filtro, asa - bacteriológica,

algodón, cloro, medios agar nutritivo, King-B, YDC.

IV. METODOLOGÍA

• Concluir con resultados del laboratorio anterior.

• Verter agar agua y hacer transferencia de las siembras de hongos, previa

selección, para la obtención de un cultivo puro, con la técnica de cultivo

monospórico. (Anexo 3)

¿Cómo confirmar que la muestra a procesar ha sido infectada por una bacteria?

Mediante la observación al microscopio con fondo obscuro. Para esto cortar un

pedazo de hoja de aproximadamente 3 x3 mm, de la zona entre tejido sano y

tejido necrótico. Preparar un portaobjeto con una gota de agua estéril, colocar en

el trozo de hoja y cubrir con un cubre objeto. Usar un campo obscuro en el

microscopio, con el objetivo de baja magnificación, observar el exudado

bacteriano, proveniente de tejido enfermo (flujo continuo de puntitos blancos)

• Verter medios de A.N, YDC y King-B en platos petri esterilizados (3 platos de

cada medio de cultivo)

• Describir los síntomas de las muestras a procesar

• Usar los medios diferenciales para aislar géneros de Erwinia y Ralstonia

• Practicar realizar un rayado bacteriano/ procedentes de la siembra de dilución

• de suelo

• Practicar los métodos de aislamiento de bacterias fitopatógenas(Anexo 4)

• Realizar diferentes tipo de rayado bacterianos

Página 15
Técnicas de Laboratorio

• Obtener cultivo puro, mediante la obtención de colonias individuales (próximo

laboratorio de acuerdo a resultados obtenidos).

• Hacer subcultivos para obtener un cultivo puro por medio de estriados por

dilución. Una colonia pura se obtiene multiplicando una célula que fue

separada de las otras por medio del estriado de dilución.

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJES

¿Cómo se realiza una tinción simple y con qué finalidad se utiliza en la

identificación de las bacterias fitopatógenas?

Explique cómo realizó el método de dilución en serie en el aislamiento de

bacterias fitopatógenas

VI. BIBLIOGRAFÍA

GILCHIRST-SAAVEDRA, L.; FUENTES -DAVILA, G.; MARTÍNEZ, C.; LÓPEZ­

ATILANO; DUVEILLER, E,; SINGH, R.B; HENRY, M.; GARCÍA, A, s.f. Guía

práctica par la identificación de algunas enfermedades de trigo y Cebada.

CYMMYT. Segunda edición

SCHAAD, N.W. 1994. Laboratory guide for identification of plant pathogenic

bacteria. Second Edition. St. Paul, Minnesota: American Phytopathological

Society, página 157

Apuntes

Página 16
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 5.TECNICAS DE EXTRACCIÓN DE NEMATODOS DE SUELO Y

MATERIAL VEGETAL

Dra. Isabel Herrera Sirias

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Practicar diferentes técnicas de extracción, de nematodos fitoparsitos de tejido

vegetal, raíces y suelo

Tiempo:4 horas

!.INTRODUCCIÓN

La separación y conteo de los nematodos en un volumen de suelo, es la operación

indispensable para cualquier estudio de estos microorganismos. Es por ello que

esta actividad resulta esencial para poder evaluar el nivel de infestación que

presentan las muestras en un momento dado.

Desafortunadamente, hasta el presente no existe ningún método que permita

extraer eficientemente todos los tipos de nematodos del suelo y del tejido vegetal.

Para la extracción de nematodos muchas técnicas y modificaciones han sido

estudiadas, tomándose en cuenta cuatro factores:

1. Fácil y segura manipulación

2. Extracción eficiente

3. Ahorro de tiempo

4. Suspensión de los nematodos, libres de partículas orgánicas e inorgánicas.

Para la extracción de nematodos de material vegetal y de suelo se utilizan algunas

características de los nematodos entre ellos: la forma, el movimiento, el peso

específico (1.084 g), geotaxis positiva y coloración diferencial.

Existen alrededor de 10 métodos que pueden utilizarse en la extracción de

nematodos. Para fines de estudio, en esta práctica se utilizará el método de

tamices más filtro de algodón y centrifugación-flotación para el caso de nematodos

de suelo. En el caso de nematodos que se encuentran en el tejido vegetal, se

realizará el método de Licuadora más tamices e Incubación utilizando el

Humificador.

Página 17
Técnicas de Laboratorio

11. OBJETIVOS

• Aplicar los procedimientos a seguir para la extracción de nematodos de suelo y

de material vegetal.

• Analizar los principios en los que se basan los métodos de extracción

• Diferenciar las ventajas y desventajas de los métodos de extracción de

nematodos estudiado

• Calcular la población de nematodos en 200 g de suelo

• Analizar la organización y equipamiento del laboratorio de Nematología

111. MATERIALES

Suelo, raíces con nematodos, tamices de extracción, platos de extracción, pichel

plástico. tamices: 0.045. 0 . 1 OO. 0.250 y 0.425 mm de diámetro. licuadora. filtros de

algodón. tijeras, papel toalla. beaker. pipeta. piceta, balanza. vasos de vidrio de

100 mi

Figura 2 Instrumentos de trabajo para extracción de nemátodos

IV. METODOLOGÍA

Se conformarán 4 grupos de trabajo, cada grupo aplicará una técnica de

extracción y explicará al resto de los grupos de trabajo. Las técnicas, que se

aplicarán se describen en (Anexo 5)

• Extracción de nematodos del suelo

• Extracción de nematodos de material vegetal

• Extracción de nematodos con el método centrifugación-flotación

• Extracción de nematodos con método de incubación o humificador

En el método de centrifugación-flotación, se procederá hacer lecturas en la

cuadriculas de conteo de nematos y posterior calcular la población de nematodos

en 200 g. de suelo, procesado.

Procedimiento para el conteo de poblaciones de nematodos

1 . Se toman 100 ce de la solución con nematodos

Página 18
Técnicas de Laboratorio

2. Se observará en el microscopio 2 ce para cada cuantificación de esta

solución en cuadriculas de conteo de nematodos

3. Con los resultados obtenidos en el paso 2 calcular la población en ce.

Ejemplo Si en 2 ce ---- 1 nematodo

100 ce ---- X

Figura 3. Cuadricula de conteo de nematodos

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJES

• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los métodos estudiados?

• ¿Cuáles son los principios en los que se basan estos métodos

• ¿Cuál es el indicativo más importante para saber que el cultivo está siendo

afectado por nematodos

• ¿Qué consideraciones haría usted para asegurar que las muestras tomadas

sean de calidad, empezando desde la obtención de la muestra hasta la

extracción de los nematodos en el laboratorio?

• Considera usted que el etiquetado de las muestras, es poco importante o muy

importante? Razone su respuesta.

• ¿Qué características de la biología de los nematodos hace qué sea necesario

extraer nematodos del suelo y de material vegetal?

VI. BIBLIOGRAFÍA

HERRERA, I; BIJLMAKERS, H. 1993. Manual de Prácticas. Escuela de Sanidad

Vegetal. Universidad Nacional Agraria. 44 pág.

S'JACOB, J.J. ANO BEZOOIJEN, J. 1984. Manual far practica! work in Nematology.

Department of Nematology Agricultura! lniversity. Waningen, The Netherlands. 77

p.

Página 19
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 6. EVALUACIÓN DE SANIDAD DE LA SEMILLA

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Determinar la sanidad de la semilla, mediante la aplicación de técnicas de

detección de microorganismos en semilla

Tiempo: 4 horas

l. INTRODUCCIÓN

Todos los productos agrícolas son invadidos por diversos microorganismos

durante su desarrollo en el campo, siendo los hongos y las bacterias los más

abundantes y la principal causa de enfermedades, ocasionando severas pérdidas

económicas al reducir el potencial fisiológico de los granos.

En particular los granos y semillas son invadidos por diversos hongos en el

campo, entre ellos Fusarium, A/ternaria, Cladosporium, Helminthosporium y

muchos otros que causan enfermedades a las plantas y que son transmitidos de

un ciclo a otro a través de las semillas. Por otra parte, también los granos y las

semillas son invadidos por hongos cuyo hábitat natural no es el campo sino el

almacén, siendo principalmente especies de Aspergillus y Penicil/ium. Algunas

bacterias, pueden conservarse en el interior de la semilla, siendo estas inóculos

primarios de infecciones en el campo.

Una característica diferencial de requerimientos de agua para hongos y bacterias

de campo y almacén; es que las humedades relativas para estos patógenos en el

campo es 90 al 100%, en cambio los patógenos del almacén pueden crecer en

humedades relativas de 65 a 90 %, condiciones muy frecuentes en el

almacenamiento de granos.

Las reglas lnternational Seed Testing Association (ISTA) establecen, que

normalmente la muestra de trabajo para un análisis de sanidad no deberá ser

menos de 400 semillas puras.

11. OBJETIVOS

• Aplicar técnicas de detección y aislamiento de m.o. en semillas

• Demostrar la presencia de m.o.( hongos y bacterias) siembra con el

endosperma de la semilla hacia el medio de cultivo

• Cuantificar el porcentaje de semillas infectadas por hongos y bacterias

• Analizar el rol de los diferentes hongos y bacterias encontrados

• Valorar la calidad fitosanitaria de la semilla

Página 20
Técnicas de Laboratorio

• Aislar al patógeno en semilla y obtener cultivo puro

111. MATERIALES

Platos Petri esterilizados, hipoclorito de sodio al 1 %, Papel filtro esterilizado,

marcadores, semillas de sorgo maíz y fríjol, agar agua (AA), agua destilada estéril

(ADE), pinzas, vidrio reloj, bisturí papel servilleta,

IV. METODOLOGÍA

Aplicar las siguientes técnicas

4.1.En 25 semillas partir la semilla de frijol por la mitad desinfectarla con

hipoclorito de sodio 1 % o alcohol histológico 98 % durante 2 minutos, seque las

semillas en papel filtro y sembrar 1O mitad de semilla en medio de agar agua

(AA), que haga contacto de la parte interna de la semilla con el medio, que queden

bien distribuidas en todo el medio

4.2. Aplicar la técnica de inducción a la esporulación con el uso de papel filtro,

utilizar 50 semillas desinfectadas y 50 semillas sin desinfectar leer metodología

descrita en el anexo 6. En semillas de maz, sorgo y tomate

4.3 . E v al u ar al segu ndo día des p u é s de a


l siembra, para anotar crecimient o

b acteriano. A los 7 da
í s crecimiento fun g oso, se gú n informa ión
c sol citada
i en

Tabla 3

4 4.. C on ayu da del pro esor f ide nt ificar los g é nero s de hon os
g y bacterias

nc dentes
i i e n el an á i l sis de sanidad de semilla . Recono cer el creci m iento

bacteriano y fungoso .

4.5. V alorar y anotar en (T abla 3) en sus apuntes sobre la c alidad fit osanitaria de

la semilla, se gú n resultados obtenidos en el laboratorio

4. 6 . R ealizar monta es de hongos j y b acterias, se gú n se han reali z ado en pr ác ticas

anteriores, para reconocer los gé neros m s incidentes


á

4. 7 Realiza t rans erenc a de hongo o ba


f i ter a
c i , para la o b tención de culti v o puro

• • • • .. •
l

• • .... • • •

'
..,•
, , •
.. • • •
1
..
• .. -»

Figura 4. Método de detección de microorganismos en semillas

Uso de cámara húmeda (Semillas de sorgo)

Página 21
Técnicas de Laboratorio

V.PREGUNTAS DE APRENDIZAJE

¿Cuáles fueron los géneros de hongos más incidentes en el análisis fitosanitario

de las semillas de fríjol y tomate?

¿Cuál grupo de microorganismo que predominó en las semillas? Se consideran

microorganismos de campo o de almacén

V. BIBLIOGRAFÍA

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA). 1996. lntemational

Rules for Seed Testing. Rules 1996. Seed Sci. and Technol. 24 Suplement, Roma.

pp 335.

TORRES T. M.; 2002. Control de calidad de semillas. Centro Nacional de

investigación Agropecuaria/ CNIA-INTA. Managua, Nicaragua.

Tabla 3. Evaluación de la sanidad de semilla

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Número de semillas
semillas de semillas de semillas
Semilla / método afectadas
infectadas sanas aerminadas

Honqo Bacteria

Apuntes

Página 22
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 7.TÉCNICAS DE INOCULACIÓN DE BACTERIAS Y HONGOS

FITOPATÓGENOS

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos.

SUBCOMPETENCIA

Demostrar mediante diferentes técnicas de inoculación la patogenicidad de

hongos y bacterias, cumpliendo con los postulados de Koch

Tiempo: 8 horas

l. INTRODUCCIÓN

Patogenicidad es la capacidad de ciertos organismos para incitar el desarrollo de

una enfermedad infecciosa. Para comprobar la capacidad patogénica de los

microorganismos se cumple con cuatro pasos bien definidos llamados postulados

de Koch (Robert Koch, 1843-1810). Estos son:

1. El organismo sospechoso de causar la enfermedad debe encontrarse

asociado, en forma consistente, a especímenes con la sintomatología de la

posible enfermedad

2. El organismo debe aislarse en un medio nutritivo y obtenerse como cultivo

puro, para registrar sus características morfológicas, bioquímicas o

moleculares

3. El organismo debe inocularse en plantas sanas de la misma especie o

variedad donde se observó originalmente el problema y debe producirse los

mismos síntomas observados al iniciar el proceso

4. El organismo debe ser reaislado a partir de la planta inoculada en cultivo

puro y sus características deben corresponder a las observadas en el

segundo postulado

11. OBJETIVOS

• Demostrar la importancia de las heridas en la penetración y establecimiento de

las bacterias fitopatógenas

• Practicar dos métodos de inoculación para hongos del suelo en dos momentos

definidos (siembra y 7 días después de la siembra (dds)

• Obtener el cultivo puro del patógeno inoculado (bacteria y hongo)e ilustrar los

postulados de KOCH

Página 23
Técnicas de Laboratorio

111. MATERIALES

Suelo estéril, maceteras, jeringas, agua destilada estéril, cepas de Xanthomonas y

Pseudomonas. (24 a 48 edad) Fusarium o Rhizoctonia, tubos de ensayos

etiquetas, asas, aspersor De Vilbiss., cuchillas, bolsas plásticas, semillas de

tomate y frijol

IV. METODOLOGÍA

Esta práctica se llevará a efecto a nivel de invernadero, en la cual se establecerá

las siembras de los cultivos de frijol y tomate

4.1. Inoculación de bacteria realizando heridas a plantas en hojas con

(Xanthomonas)

En plantas de frijol inocule los trifolios con X. campestris pv. pheseot: haciendo

cortes con una cuchilla previamente sumergida en la suspensión bacterial.

Deposite 1O mi de agua destilada estéril en cada una de las cajas Petri con

cultivos de Xanthomonas campestris pv. phaseo/i. Con la ayuda de una asa

esterilizada en la llama remueva las células bacteriales y mézclelas con el agua

destilada estéril (ADE) de tal manera que el agua se enturbie.

4.2. Inoculación por aspersión en hojas con (Xanthomonas)

En plantas de frijol inocular asperjando la suspensión bacterial con (Xanthomonas)

sobre el follaje con el aspersor De Vilbiss.

4.3. Inoculación de bacteria realizando heridas a plantas en la axila con

(Pseudomonas)

4.3.1. Con plantas de frijol y con la ayuda de un gotero/jeringa deposite una gota

de la suspensión de Pseudomonas solanacearum en la axila de la tercera hoja

/hoja bandera Introduzca la aguja de disección varias veces dentro del tallo a

través de la gota de suspensión bacterial,

4.3.2. Inocular plantas depositando una gota de suspensión de P. solanacearum

en la axila de la tercera hoja.

Finalmente, inocular en hojas plantas con agua destilada estéril haciendo cortes

con la cuchilla y por aspersión. Inocular plantas con agua destilada estéril

introduciendo la aguja dentro del tallo y depositando una gota de agua destilada

estéril, estas servirán como testigos. Este tipo de inoculación con agua destilada

estéril, deberá realizar antes de manipular las cepas bacterianas y estar ubicadas

apartes de las plantas inoculadas con los patógenos

Página 24
Técnicas de Laboratorio

Una vez inoculadas las plantas, se deben colocar dentro de la cámara húmeda

durante 24 horas. Siete días después de la inoculación se empiezan a observar

los primeros síntomas. Observar con cuidado los síntomas desarrollados por cada

bacteria y realizar anotaciones.

4.4. Inoculación de hongos causantes de marchitamientos vasculares

4.4.1. En el caso de hongos del suelo como Fusarium sp/ Rhizoctonia, colocar

discos de 5 cm de diámetro, del micelio del hongo (3 discos) a la orilla de la

semilla (tomate) al momento de la siembra.

4.4.2. Hacer una suspensión del crecimiento micelial del hongo con agua estéril

remover. Luego escarbar en a la orilla de la siembra de la semilla en un punto y

vaciar el contenido de la suspensión. Al momento de la siembra.

4.4.3. Inocular plantas con ADE, escarbar en a la orilla de la siembra de la semilla

en un punto y vaciar el contenido de la suspensión. Al momento de la siembra.

Plantas testigos

4.4.4. Siete días después de la siembra inocular Fusarium en plantas de frijol

usando el método de vaciado del patógeno al suelo

Actividades

En grupo de estudiantes organizarse, para realizar la siembra en los siguientes

(tratamientos/inoculaciones)

1. Establecimiento de la siembra de frijol y tomate. Cada tratamiento antes

descrito estará compuesto por 5 plantas con sus respectivas plantas

testigos

2. Realizar inoculaciones de hongos del suelo al momento de la siembra con

disco y vaciado de la suspensión del micelio del hongo

3. Siete días después de la siembra realizar la inoculación para los hongos de

suelo

4. Dos semanas después de la siembra (dds), realizar las diferentes variantes

de inoculaciones con las bacterias de Xanthomonas y Pseudomonas

5. Regar por la mañana o por la tarde diario las plantas. En los primeros días

valora la siembra, la germinación

6. Se aplicará fertilizante de completo al momento de la siembra.

7. A los 8 días después de la siembra (dds), se registraran datos de síntomas

observados en plantas inoculadas con patógenos de suelo

8. En caso de presentarse insectos se realizará aplicaciones de insecticidas

dentro y en las rondas del invernadero

Página 25
Técnicas de Laboratorio

9. Treinta días después de la siembra (dds)se finaliza la observación de los

datos

1 O. En los tratamientos donde se presentaron síntomas, proceder a aplicar las

técnicas de aislamiento comunes para hongos y bacterias, a fin de

confirmar y obtener el mismo patógeno que se aisló. Postulados de KOCH

1 1 . A n a l i z a resultados con el profesor

12. R e c o g e rtodo el material utilizado en la práctica y dejar limpio y en orden

1 3 . Entrega un reporte escrito con todos los componentes de un reporte formal

(Introducción, objetivo, metodología, resultados y discusión, conclusiones y

bibliografía)

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJES

• ¿Cuál fue la mejor técnica de inoculación de bacterias? Explique su respuesta

• ¿Cuál fue la mejor técnica de inoculación de hongos de suelo?

• ¿Cuáles fueron los síntomas en inoculaciones con patógenos de suelo? Cómo

verificamos la acción patogénica de estos hongos. Fusarium y Rhizoctonia

VI.BIBLIOGRAFÍA

AGRIOS, G . N . ; 2002 Fitopatología. Academia Press University of Florida USA

CASTAÑO-ZAPATA, J. 1986. Prácticas de laboratorio de fitopatología. Escuela

Agrícola Panamericana, Zamorano Hondura.

FRENCH, E. Y HEBER T. 1982. Métodos de Investigación Fitopatológica. San

José, Costa Rica. IICA. 154-158 pp

Apuntes

Página 26
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 8. TÉCNICA ELISA PARA LA DETERMINACIÓN DE PRESENCIA DE

VIRUS FITOPATÓGENOS

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Aplicar técnica serológica-ELISA para determinar presencia de virus fitopatogenos

l. INTRODUCCIÓN

Los virus que atacan a las plantas se diferencian de los demás fitopatógenos por

su tamaño y forma, su constitución química (ácido nucleico y proteína) y

estructura física, método de infección, propagación, translocación dentro del

hospedero, diseminación y sintomatología.

Por su tamaño tan pequeño (medido en nanómetros), los métodos para la

detección de virus en plantas se basan principalmente en la transmisión los virus

de una planta enferma a una sana por medio de la savia, injertos, plantas

parásitas o insectos, hongos y ácaros. Sin embargo la prueba definitiva de la

presencia de un virus solo se logra después de su purificación, la visualización de

su imagen en microscopio electrónico y/o pruebas serológicas y ácido nucleico.

La técnica ELISA (Enzyme Linked lmmunosorbent assay) (Figura 1) es un método

muy confiable y poco costoso para detectar los virus. Los anticuerpos específicos

de las diferentes variantes se pueden comparar y son de fácil utilización. Aunque

es ideal tener un espectrofotómetro para la lectura de la densidad óptica del

producto de ELISA, la diferenciación de muestras negativas y positivas se puede

hacer sin este equipo. La técnica ELISA es rápida y tiene la ventaja de diferenciar

entre las variantes del virus sin depender de que haya una buena expresión de los

síntomas (Anexo 7)

11. OBJETIVOS

• Demostrar mediante el uso de métodos serológicos la presencia de virus

fitopatógenos

• Aplicar ta técnica serológica específica para virus fitopatogena cumpliendo

con los procedimientos de protocolo descrito

• Preprar soluciones de acuerdo a protocolo descrito y número de muestras a

preparar

111. MATERIALES

Plantas enfermas, kid ELISA, reactivos específicos de acuerdo al método a

utilizarse

Página 27
Técnicas de Laboratorio

IV. METODOLOGÍA

El procedimiento se realizará en una placa de múltiples pocillos sobre la que se

fijan los anticuerpos de interés. Al añadir la muestra que contiene el antígeno

complementario se produce una unión que se puede detectar mediante la adición

de un segundo anticuerpo contra el mismo antígeno, éste marcado con una

enzima que al añadirle un substrato se hidroliza dando una reacción de color. La

intensidad del color es directamente proporcional a la cantidad de antígeno

presente en la muestra analizada (Figura 3).0rganizarse en grupos de 4

estudiantes

Colecta plantas enfermas de tomate con síntomas de virus

Seguir los pasos descritos en protocolo del método ELISA Directo

1 2
Figura s. Placa multipocillo "Técnica ELISA" Figura 6. "Placa multipocillo ELISA"

Con reacción de color

Pocillo Añadido de Añadido de Añadido de

tapizado muestra anticuerpo sustrato par a la

unido a enzima enzima

..

3
Figura 7 .Principios de "Técnica ELISA"

Se aplicará las técnicas de EUSA, de lnmuno impresión de impresión de tejidos y

Elisa sándwich, cumpliendo con los protocolos para tal fin.

ingehio.cl

2
notícíasccc.com
1
blo s.crcamoselfuturo.com

Página 28
Técnicas de Laboratorio

ºº

Figura 8. Principios de detección de virus "Esquema Elisa"4

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJE

• ¿Cuál es la diferencia entre el método ELISA Directo e Indirecto?

• ¿Cuál es el principio de la Técnica ELISA?

VI. BIBLIOGRAFÍA

ROSALES, M . I . ; Diagnóstico de Enfermedades en plantas. Uso de herramientas

moleculares. Unidad de Biotecnología INIA-CRI La Platina. Fundación para la

innovación agraria (FIA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

4
apsnet.org

Página 29
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 9. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Obtener cultivos puros de hongos entomopatógenos, aplicando técnicas básicas

de aislamiento de microorganismos

Tiempo: 4 horas

l. INTRODUCCIÓN

Los hongos entomoptógenos tienen la habilidad de sobrevivir en materia orgánica,

suelo, plantas e insectos que atacan. Existen más de 700 especies reunidas

aproximadamente en 100 géneros. El género de hongo Beauveria ha sido muy

estudiado como un controlador biológico de muchas plagas insectiles. El hongo

entra a través de la cutícula del insecto, principalmente por las partes frágiles

mediante la acción de procesos físicos y químicos producidos durante la

germinación y penetración. Otra vía de entrada es a través del tracto digestivo

pero, generalmente los conidios no pueden germinar en el intestino.

La multiplicación del hongo en el interior del hospedero conduce a la producción

de hitas y toxinas que provoca la enfennedad y muerte del insecto.

Los insectos muertos por Beauveria y otro género de hongo entomopatógeno

presentan et hongo encima del cuerpo, el cual tiene aspecto algodonoso de color

blanco principalmente en las partes más suave del cuerpo del insecto. Estos

insectos se pueden colectar en campo, para luego reproducirlos y utilizarlos en

grandes cantidades.

11. OBJETIVOS

• Aplicar las técnicas básicas para el aislamiento de hongos entomopatógenos

• Obtener un cultivo puro de diferentes hongos entomopatógenos

111. MATERIALES

Platos con PDA. azas, bisturí, alcohol, mechero, papel filtro, insectos colectados

infectados, tubo de ensayos, papel parafina, pinzas

Página 30
Técnicas de Laboratorio

IV. METODOLOGÍA

La fuente de inoculo de insectos infectados puede ser

1 . Insecto infectado naturalmente en el campo

2. Inoculación artificial al insecto en el laboratorio (se coloca el insecto en

cámara humedad para hacer esporular el hongo)

4.1. Aislamiento por dilución seriada

Consiste en colocar las fuentes de inoculo (insecto infectado) en un tubo de

ensayo que contiene 1O mi de agua destilada estéril con 0.01 % de tween 80,

luego se agita durante 1 minuto. A partir de la dilución (solución madre se

2, 3, 4 5. 6
preparan diluciones en serie (10-1, 10 · 10 · 10 ·· 10 · 10 ' ). La segunda

dilución se obtiene transfiriendo con una pipeta estéril de 1 mi de la solución

madre a un tubo que contiene 9 mi de agua destilada estéril, luego se agita

fuertemente y así sucesivamente se repite el proceso hasta lograr obtener las seis

diluciones en serie.

En las diluciones se procede a sembrar en plato Petri con medio nutritivo, se

recomienda realizar de 3 a 4 repeticiones de siembra por cada dilución tomando

0.1 mi por gota sembrada.

4.2. Aislamiento directo del hongo en el insecto

Este tipo de aislamiento puede ser de 2 formas

Raspando partículas del hongo de un insecto infectado con una asa bacteriológica

y tocando en un medio nutritivo

Agarrando con una pinza seca y estéril el insecto esporulando y agitando con

movimiento sobre la superficie del medio de cultivo

Actividades

1 . Salida al campo (REGEN-UNA). Buscar/Recolectar larvas infectadas. En

cultivos agrícolas (Esta tarea realizarla por la mañana.). Trabajar en grupo

(preferiblemente un día antes y colocar en cámara húmeda en un plato

Petri)

2. Visitar al laboratorio de hongos entomapatógenos (charla corta/interactiva y

recorrido de las instalaciones)

3. Practicar métodos de aislamiento de hongos entomopatógenos

4. Obtener un cultivo puro

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJES

¿Cuál es la técnica de aislamiento más eficiente y por qué?

¿Cuáles son las diferencias en la estructura y organización del laboratorio de

hongos entomopatógenos?

Página 31
Técnicas de Laboratorio

VI. BIBLIOGRAFÍA

MONZÓN, A.; ZAMORA, M. 2004. Producción y uso de Beauveria bassiana para

el control de plagas. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Agronomía.

Departamento de Protección Agrícola y Forestal

Apuntes

Página 32
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 10. CALIBRACIÓN DE MICROSCOPIO

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Determinar el valor micrometrado a fin de medir la longuitud de las esporas y

relacionar con las características morfológicas de la especie en estudio

Tiempo: 4 horas

l. INTRODUCCIÓN

La unidad de medida en microscopia es de 0.001 mm (= 1 micra) y se conoce con

el nombre de micra (µ).

Cuando examinamos un hongo, una célula bacteriana, un nematodo fitoparásito,

un insecto etc., para determinar a qué especie pertenece es de importancia

determinar el tamaño de sus estructuras: esporas, cuerpos fructíferos,

conidióloros, longitud y ancho de la estructura en estudio etc. Para ellos nos

servimos de un micrométrico ocular, que consiste una lámina redonda

transparente que se coloca en el ocular del microscopio, con una escala graduada,

para realizar las mediciones.

Debido a que los aumentos varían de un microscopio a otro, las escalas de los

micrómetros oculares no representan medidas convencionales, sino simples

unidades. Para determinar la distancia lineal que representa cada unidad o sea el

valor micrométrico, deben efectuarse calibraciones para cada aumento de un

microscopio. Se emplea para tal fin un micrómetro objetivo o micrométrico de

platina que es similar a un porta objeto y tiene grabada una escala que representa

medidas exactas y convencionales.

Generalmente se emplea un micrómetro objetivo cuya escala comprende de 100 ó

200 divisiones de 0.01 mm.

11. OBJETIVOS

• Calibrar el microscopio a fin de realizar mediciones en el microscopio

• M edir dos especies diferentes de hongos

• Indagar acerca de a medición de la especie en estudio


l

Página 33
Técnicas de Laboratorio

111. MATERIALES

Microscopio, micrómetro objetivo, micrómetro ocular, porta objeto, cubre objeto,

asas, cultivo de hongo, papel toalla, pizetas, lactofenol azul, servilletas para

limpieza de lentes

IV. METODOLOGÍA

Para obtener el valor micrométrico del microscopio, examinamos el micrómetro

objetivo, el cual colocamos en la platina del microscopio, luego utilizando el

micrómetro ocular procedemos a determinar el valor numérico. Es necesario usar

primero el objetivo de bajo poder para ambas escalas sean visibles. El micrómetro

ocular se gira hasta que las líneas de la escala sobre el disco aparecen y quedan

paralelas a las líneas o divisiones del micrómetro objetivo. Luego observamos

cuántas divisiones del micrómetro objetivo son cubiertas por una o varias del

micrómetro ocular. Establecido este dato, se determina la fórmula o valor

micrométrico.

Por ejemplo, si la división 1 O del ocular, cubre cuatro unidades del objetivo, una

unidad o división del ocular representará: 4 X 0.01 mm I 1 O = 0.004 mm = 4

micras. Cada división 1 O del micrómetro ocular vale por tanto 4 micras para la

combinación óptica con que se trabaja. Por consiguiente, el valor micrométrico

(VM) en micras se obtiene así:

Valor mtcrométncoeisivisiori del micrómetro ob¡etivo en micras X 1000

División del micrométrico ocular

Se debe calcular el valor micrométrico para el objetivo que se va a utilizar

Una vez hallado este valor, se retira micrométrico de la platina, y en su lugar se

coloca la preparación en la cual queremos verificar las mediciones.

Para usar el micrométrico ocular, enfocarlo sobre un objeto a ser medido (esporas

de hongos) mover el porta objeto hasta que el espécimen se alinee exactamente

con el extremo de la escala del ocular. Contar cuantas unidades está ocupando el

espécimen y multiplicarlo por el valor ya calculado.

Por ejemplo si el espécimen ocupa 6 unidades con el valor numérico hallado en el

ejemplo anterior tendremos: 6 x 4= 24 micras. Este valor será la dimensión del

objeto.

Al trabajar con un objetivo de mayor aumento y medimos el mismo espécimen de

nuevo. Encontramos que éste será más grande. Esto no puede ser verdad.

Obviamente la escala para cada lente de objetivo es diferente. Debemos repetir e

Página 34
Técnicas de Laboratorio

procedimiento de calibración o sea obtener el valor micrométrico para cada

objetivo del microscopio

Actividades

Calibración del microscopio

Hallar el valor micrométrico

Realizar mediciones de 50 esporas diferentes. Sacar promedio y encontrar el

tamaño de longitud de la espora a medir.

Consultar bibliografía de la medición del género de hongo en estudio

pi ji j I j ! j ¡¡.j.��
o
D
o
Figura 9. a. "Micrometro ocular

5
b.Micrometro objetivo"

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJE

• ¿Por qué es necesario encontrar el valor micrométrico, para objetivo del

microscopio?

• ¿Por qué es importante medir la longitud y ancho de una estructura de un

patógeno o insecto?

• Coincide la medición de la especie en estudio, con la reportada en la literatura,

explique su respuesta

VI. BIBLIOGRAFÍA

CASTAÑO, J. Z. 1986. Prácticas de laboratorio de fitopatología. Departamento

De Protección Vegetal. Proyecto Al O/Honduras Publicación MIPH-EAP

Apuntes

5
rismacontrol.es

Página 35
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 1 1 . DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE ESPORAS O

PROPÁGULOS MEDIANTE EL

HEMACITÓMETRO

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Cuantificar la cantidad de esporas por mi, cumpliendo con el protocolo descrito y

normas de uso y manejo del Hemacitómetro

Tiempo: 4 horas

!.INTRODUCCIÓN

Para realizar pruebas de inoculación cuantificadas es necesario conocer el

número de unidades de infección en el inóculo. Una técnica es contar el número

de esporas en el Hemacitómetro.

El Hemacitómetro es una pieza de vidrio en forma de H con dos cámaras de

conteo. El fondo de cada una de las cámaras tiene un rayado de 9 mm


2
dividido en 9 cuadrados principales de 1 mm por cada lado. El mm del

centro está dividido en 25 grupos de 16 cuadrados pequeños cada grupo

está separado por líneas triples. Las superficie reticular se encuentra a

0 . 1 m debajo del cubreobjetos, por lo tanto, el volumen del líquido sobre 1


2 3
mm es 0.1 mm .

El cubre objeto es grueso para impedir que se hunda el centro en su parte no

sostenida, lo cual reduciría el volumen de las cámaras. Para su uso se coloca el

cubre objeto limpio sobre la cámara de conteo de tal manera que llegue a estar en

contacto con los altorrelieves de la cámara. Con la ayuda de una pipeta deposite

una gota de la suspensión de esporas en el margen del cubre objeto y el área

reticular del portaobjetos. Permitir que se asienten las esporas durante 1 O 2

minutos y observe la distribución de las esporas. Estas deben estar de manera

uniforme distribuidas en todos los cuadrados de la cámara.

2
Las esporas pequeñas se cuentan en el mm central, el cual está compuesto de
2
25 grupos de 16 cuadrados pequeños. Cada uno de estos grupos mide 0.04 mm

Contar el número de esporas en los 4 grupos de las esquinas central. Sumar el

total de esporas en los 5 grupos y calcular el número de esporas /mi de la

siguiente manera
3
0.2 mm X0.2 mm X 0 . 1 mm= 0.004 mm

Página 36
Técnicas de Laboratorio

X= E/5 X1/0.004

X= X 50 en donde, X= Número de esporas /mi


2
E= Esporas en los 5 cuadrados de 0.04 mm

3
1 mi (cc9=1000 mm

X=EX 50X 100

X= E X 50 000 em donde, X= Número de esporas /mi


2
E = Esporas en los 5 cuadrados de 0.04 mm

Las esporas grandes se cuentan en 5 cuadrados principales de 1 mm de lado; Los

cuatro de las esquinas y el central. La constante a multiplicar es 2000.

6
Figura 1 O. Contador de esporas "Hemacitómetro de Neubauer"

11.0BJETIVOS

• Usar el hemacitómetro, para cuantificar la concentración de esporas grandes y

pequeñas en mi

• Aplicar las reglas de conteo de esporas, según protocolo descrito

• Determinar concentración de esporas mi

• Calcular concentraciones de esporas

6
html.rmcondelva o.com

Página 37
Técnicas de Laboratorio

111.MATERIALES

Cultivo pura con esporas de Fusarium, pizeta, tubo de ensayo, gradillas, pipetas

Pasteur, pañuelos para lentes de microscopio, papel toalla, lactefonol 25 %, porta

objeto, cubre objeto, agua destilada estéril

IV.METODOLOGÍA

1 . Preparar en agua una suspensron de los propágalos a contar, de mayor

concentración que la deseada. Si los propágalos tienden a permanecer

unidos o aglomerados agregar un detergente Tween 80 a razón de 250

ppm; mezclar y agitar. El volumen total original en mi entra en el cálculo

final

2. Tomar una alícuota pequeña y agregue un tinte vital algodón azul o

lactofenol para facilitar la observación de células poco refractivas.

3. Limpiar las superticies de la cámara entre cada observación; enjuague con

agua de una piceta y seque por contacto con papel o tela absorbente y por

último con papel de lente

4. Colocar el cubre objeto especial sobre los rieles paralelos a ambos lados de

la cámara, frotando ligeramente para conseguir buen contacto

5. Con una pipeta delgada que no gotee tomar una muestra de la suspensión

y aplicar a la ranura al centro del margen de una de las cámaras donde

será rápidamente absorbida por fuerza capilar. Quitar exceso que rebose

en los bordes

6. Vacié la pipeta y repita el proceso anterior para la cámara opuesta; monte

al microscopio y ubique el rayado d e una de las cámaras con el objetivo de

m enor au m ento, girando luego al revolver para mayores aumentos.

7 . S egún sea os
l propágalos g randes o pe q ue ñ os, realice contadas

respectivamente en cinco cuadros principales (CP) y mu lti pl í quela suma de

estos p or 2000, para obtener el número por mi . L o p ropágulos que estén

sobre las líneas de l os má rgenes de los cuadrados deben contarse sólo en

dos de éstos, los de los lados izquierdo y superior

8. R epetir las contadas obre el segundo rayado en la otra cámara. E l contaje

total d ebe exceder 200 para ue el error de variabilidad no exceda el


q 15 %.

S i es nferior se
i d eben realizar más observaciones o preparar una mayor

concentración. Pr omediar as
l observaciones para determinar la

concentración de as
l suspensión de los propágalos (propágalos / mi)

preparada

9 . calcular el v olumen final necesario para evar la suspensión de propágulos


ll

a la concentración deseada :

Página 38
Técnicas de Laboratorio

Propágalos/ml/propágulos/ml deseado X volumen total original (mi)= Volumen

final (mi)

Una vez obtenida la concentración correspondiente a la suspensión inicial.

Calcular una dilución determinada. Se aplica la siguiente fórmula

C,V,=C,V,

Dónde

C , = Concentración inicial (conocida en el conteo)

V 1 = Volumen inicial (establecido arbitrariamente al preparar el inóculo)

C2= Concentración final deseada (según el estudio a realizar)

V,= Volumen final (desconocido)

Despejando

V2= C1V1

c,
Si el volumen inicial era de 100 mi y se desea una concentración de 30 000

conidio /mi, entonces

V,- Concentración calculada x 1 0 0 mi= Volumen final (mi)

30 0000

Con los datos obtengan

Calcular la concentración del inoculo inicial

Calcular la cantidad de líquido que se debe agregar a la suspensión de esporas

preparada, para obtener una concentración de 30 000 esporas por mi.

Actividades

Organizarse en grupos de dos estudiantes

Prepara la suspensión de esporas

Identifica los componentes del Hemacitómetro

Realizar conteos

Calcular concentraciones de esporas

V.PREGUNTAS DE APRENDIZAJE

¿Por qué es necesario conocer la concentración de esporas, para trabajos de

inoculación o formulaciones de productos biológicos?

VI.BIBLIOGRAFÍA

FRENCH, E. Y HEBER T. 1 9 8 2 . Métodos de Investigación Fitopatológica. San

José, Costa Rica. IICA.

GILCHIRST·SAAVEDRA, L.; FUENTES -DAVILA, G.; MARTÍNEZ, C . ; LÓPEZ­

ATILANO; DU V E I LLER , E, ; S I N G H , R.B ; H ENRY, M.; G ARCÍA, A, s.f. Guía

práctica par a identificación de algunas enfermedades de trigo


l y cebada.

CYMMYT. Segunda edición

Página 39
Técnicas de Laboratorio

GUÍA 12. ORGANIZACIÓN Y PRINCIPIOS DE TRABAJO DE LABORATORIO

CON TECNICAS MOLECULARES

COMPETENCIA

Aplicar técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades en plantas,

cumpliendo con las medidas de asepsia, procedimientos de protocolos y cultivo

puro de agentes fitopatógenos

SUBCOMPETENCIA

Aplicar algunos principios de trabajo y organización en el uso técnicas

moleculares, para la detección de fitopatógenos

Tiempo: 4 horas

1.INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de fitopatógenos por medio de la identificación de sus ácidos

nucleicos es un concepto que se ha desarrollado en las últimas décadas, cada vez

nuevas técnicas son actualizadas y reportadas en revistas científicas como las

técnicas eficientes y acertadas en el diagnóstico de enfermedades.

Las pruebas para diagnóstico convencional de patógenos de plantas se basan en

características morfológicas y morfométricas; las cuales requieren de aislamiento y

crecimiento en cultivos puros para la identificación y experiencia taxonómica y

entrenamiento para identificar a nivel de especies.

Los avances en biología molecular han brindado nuevas vías para la detección e

identificación de patógenos de plantas. No obstante estas técnicas no excluye la

importancia de la aplicación de las técnicas convencionales.

La reacción en cadena de la polimerasa puede ser utilizada para detectar

diminutas cantidades de ADN de un fitopatógeno que esté presente en suelo,

tejido, savia, etc. Esta técnica permite multiplicar geométricamente regiones

específicas del ADN blanco por medio de ciclos sucesivos de síntesis que ocurren

"in vitre". Los componentes de reacción de PCR son el ADN en blanco,

nucleótidos, una enzima llamada ADN, polimerasa y partidores (iniciadores o

cebadores, primers). Los partidores son pequeñas cadenas de nucleótidos que

definen la secuencia de ADN que será amplificada. Proceso ilustrado en Figura 1 1

La PCR ha sido aplicada inicialmente en la detección e identificación de

fitoplasmas, virus, viroides, bacterias fastidiosas. Pero también en hongos,

bacterias y nematodos. En la identificación a nivel de especies, en las que las

diferencias entre ellas son mínimas y difíciles de caracterizar morfológicamente.

En general la aplicación de esta técnica al diagnóstico de enfermedades en

plantas se ha centrado en organismos que no son fácilmente detectados por

Página 40
Técnicas de Laboratorio

medio de otros métodos o en aquellos casos en que la obtención de resultados es

lenta.

Entre las ventajas que presenta esa técnica se destacan su sensibilidad ( 1 0 0 a

1 000 más sensible que ELISA), la rapidez en la obtención de resultados y el

potencial para detectar varios patógenos simultáneamente. Las desventajas que

presenta son el alto costo de sus reactivos y equipos y de un entrenamiento

adecuado para su ejecución debido a la posibilidad de contaminación y la

consecuente obtención de falsos positivos.

A) B) J

" ' ' ' '


" ;

¡
5 �������� 3

I Oc-rn,1n1mhu,c,on

··=
� Cl•'.l""'""leot,rlos
-� ¡
' '
"
'
;

:.D'I ,nolr:le Q J. ' ' " ' '


•J
ACN :>0••1er,1��

T T-_ ,
¡ '
3
',uCl@OhdOS ,c;.:,r, '
"

o:
'

'

' ' ' ' ' ' ' ' '

' "
1 1

'
o
' ' '

'

7
Figura 1 1 "Reacción en cadena de Polimerasa (PCR)"

Para lograr la duplicación de un tramo de ADN, cada ciclo de la técnica PCR

incluye tres etapas: 1) Desnaturalización, durante la cual se separan las dos

hebras constituyentes del ADN; 2) apareamiento de los "iniciadores" o primers del

tramo a replicar; 3) extensión de las cadenas de primers gracias a la acción de

una enzima ADN polimerasa. La repetición de los ciclos permite multiplicar

geométricamente los tramos de ADN elegidos.

11. OBJETIVOS

Diferenciar la organización de trabajo de laboratorio de diagnóstico de

enfermedades en plantas con técnicas moleculares

Usar y manejar de forma adecuada de micropipetas

Preparar Gel de Agarosa

Calcular volúmenes de algunas soluciones

Demostrar la extracción de ADN, en plantas infectadas con virus u hongo

Fitopatogenas

Valorar la calidad del ADN

7 . . .

si uratna.com

Página 41
Técnicas de Laboratorio

111. MATERIALES

Micropipetas, gel de agarosa, plantas infectadas, protocolo de extracción de

ADN

IV. METODOLOGÍA

Esta práctica se realizará el laboratorio de Biología Molecular de la UNA

Antes de la sesión práctica, indagar a través de sitios web información

referente a los siguientes tópicos

PCR

http://www.youtube.com/watch?v=Kuy4PDb6bdU&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=i1 o4jYepdxs

Electroforesis en gel. No vamos a hacerlo exactamente, pero entender el

principio.

http://www.youtube.com/watch?v=sbCusDyYoiO&NR=1

Extracción de ADN. Aunque habrán diferencias entre este método y el aplicarse,

ustedes puede comenzar a aprender a aprender y pensar el principio.

http://www.youtube.com/watch?v= 7jnHtKYIOng

• Discusión y análisis previo de la indagación e información previa la práctica

con el facilitador

• Reflexión y análisis de la organización del laboratorio de Biología Molecular

• Anotar los principales equipos de trabajo

• Usar las micropipetas

• Calcular volúmenes y preparar algunas soluciones

• Preparar un gel de agarosa

• Extracción de ADN, según protocolo de la muestra a procesar

V. PREGUNTAS DE APRENDIZAJES

• Haga un listado de los principales equipos utilizados en las técnicas

moleculares

• ¿Qué es la Biología Molecular?

• Cuáles son las secciones o cuartos de trabajo con técnicas moleculares

• Cómo funciona un termociclador PCR-convencional

• Para qué se prepara el gel de agarosa y porque se su usa solución buffer

Página 42
Técnicas de Laboratorio

VI. BIBLIOGRAFÍA

ROSALES. M.I.; Diagnóstico de Enfermedades en plantas. Uso de herramientas

moleculares. Unidad de Biotecnología INIA-CRI La Platina. Fundación para la

innovación agraria (FIA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

GÓMEZ-ALPIZAR, L.; FLORES, L.; BRENES, A.; PÉREZ, G.; DURAN, l. 2010

Diagnóstico Molecular de Patógenos de Plantas. Centro de Investigaciones

Agronómicas. San José, Costa Rica

Página 43
Técnicas de Laboratorio

ANEXOS

Anexo 1 . Trabajo aséptico de laboratorio

1.1 . Métodos y técnicas para la esterilización y desinfección

La esterilización la definimos como la eliminación por muerte o separacron de

todo organismo viviente de un material. También puede significar el hacer

infecundo a un organismo. Desinfectar, es la eliminación o neutralización de

microorganismos para evitar una infección o avance de los mismos.

Métodos físicos

1. Térmico

• Calor seco, consiste en calentamiento del material en ausencia de agua. Exige

temperaturas mayores que la calefacción húmeda Se utilizan materiales

resistentes al calor como por ejemplo la cristalería en hornos.

• Calor húmedo, calentamiento con presencia de agua. En la calefacción

húmeda se pueden utilizar los métodos: ebullición, la pasteurización,

tindalización y la autoclave. El método de autoclave es el más usado y

confiable para esterilizar medios de cultivos. El autoclave es idéntico a una olla

de presión.

Tanto en la calefacción seca como en la húmeda existe una relación directa entre

la temperatura y tiempo de exposición. Mayor temperatura, menor tiempo de

exposición. El tiempo de exposición se calcula desde el momento que el material a

esterilizar alcanzó la temperatura correspondiente. (Tabla. 1 ).

Tabla 1 . Tiempos y temperatura de esterilización

Temperatura Tiempo de Tiempo de

esterilización esterilización de

calor húmedo calor seco

100° e 2 h

110° e 2.5 h

115° e 51 min

121 e e 1 5 min 12h

140° e --- 3h

Flamear y quemar

La aguja de transferencia y asa son hechas de cromoníquel, entonces pueden ser

quemadas en la llama de un mechero al rojo vivo. Después se moja en alcohol

Página 44
Técnicas de Laboratorio

etílico al 96% (para su enfriamiento), se enciende el alcohol en la llama y se deja

quemar.

Materiales de acero, como por ejemplo soporte de aguja de transferencia, pinzas,

bisturí, pinchos, tijeras no pueden ser quemados al rojo vivo sino flameado (mojar

con alcohol etílico 96%, encender, y dejar quemar). Materiales inflamables como

por ejemplo papel filtro y madera, se flamean ligeramente pasándolos algunas

veces por la llama de un mechero.

Métodos químicos:

• Uso de gases y vapores (óxido de propileno C3HsO, vapor de formaldehído

HCHO).

• Uso de líquidos y soluciones químicas. En general son usados como

desinfectantes. Tienen como desventaja que permanecen en el medio

esterilizado por no ser volátiles. Sin embargo, para la desinfección de

superficie tienen amplia aplicación. Las superficies a desinfectar pueden ser

por ejemplo mesa de trabajo, utensilios de laboratorio, material vegetal.

Entre los desinfectantes se pueden mencionar:

./ Alcoholes: Sobre todo el alcohol etílico. (70% ó 95%) .

../ Cloro: Es liberado como gas en agua de compuestos de hipoclorito de sodio,

potasio o calcio. Para la desinfección de material vegetal es ideal hipoclorito de

sodio al 1 ó 2%

./ Formalina: Al 4% se usa para la desinfección de mesas de trabajo, cuartos de

transferencia, semillas, partes vegetales leñosas. Es muy corrosivo y acción

lenta .

./ Agua oxigenada H202: Se usa para la desinfección de semillas. Por ejemplo

30 minutos H202 al 30%.

1.2. El trabajo aséptico en la sala de prácticas

Para los laboratorios, los alumnos no disponemos de cuartos estériles con

suficiente capacidad para todos, entonces tenemos que tomar en cuenta ciertas

reglas para que podamos trabajar bien en la sala de prácticas de Fitopatología.

1. Cumplir siempre en la limpieza: lavarse las manos, limpiar las mesas, no dejar

objetos innecesarios en la mesa, desinfectar las mesas, tener cuidado con

material fungoso que está esporulando, eliminar directamente cualquier basura

de las mesas.

2. Evitar corrientes de aire innecesarios. No hacer movimientos innecesarios

durante trabajos asépticos, no caminar innecesariamente, cerrar las ventanas y

apagar los aires acondicionados.

Págma 45
Técnicas de Laboratorio

3. El trabajo estéril se hace rápido, por corto tiempo podrán estar abiertos los

platos estériles, para verter medios o siembras o verter en matraces, etc.

Entre mas corto el período en que están expuestos la cristalería estéril menos

probabilidad de contaminarse.

4. Un objeto estéril una vez en contacto con un objeto no estéril (por ejemplo: una

mesa) ya no es estéril. Por ejemplo el tapón de algodón, aguja de

transferencia, pipeta, etc. tiene que ser esterilizados de nuevo.

Anexo 2. Recetas de medios de cultivos

Los medios nutritivos se clasifican según el origen, consistencia y uso

Medios naturales: (leche, frutas, suero de la sangre).

Artificiales: (Recetas de cocciones o infusiones de origen

Origen Sintéticos: (Sustancias puramente químico, sales,

carbohidrátos y vitaminas

Los medios naturales se usan: Material vivo del hospedero (planta), para los

parásitos obligados, que no pueden ser cultivados sobre medios artificiales, sino

solamente sobre material vivo del hospedero. Sobre hojas cortadas, pedazos de

frutas (papá, zanahoria) esterilizados, madera, tallo, semillas.

Medios líquidos: Consiste en el agua y sustancias solubles

ej. Caldos se usa en el estudio de propiedades fisiológicas

químicas de los microOrganismos

Consistencia

Semi sólidos: Baja concentración de solidificante (O. 5% - 5%

agar gelatina), se utiliza para mejorar la motilidad del cultivo

investigado

Medios sólidos: Se e
l a ñade solidifica n te de a
g ar - ag ar de

1 O, 15, 20% y se utiliza para el aislamiento de cultivos puros


d e m i c roorg a nis mos y estudio de c ara cter sticas
í

morfológicas.

Página 46
Técnicas de Laboratorio

Generales: Papa dextrosa agar, agar nutritivo (PDA, AN),

para crecimiento de hongos y bacterias

Específicos: Para ciertos grupos de m.o. (m.o descomponen

Uso células).

Selectivos: Desarrollo de una sola especie o grupo de m.o.

para estudiar algunas propiedades, diferenciales m.o.

Medios de diagnósticos o diferenciales: Se usan en estudios

bioquímicos, aislamiento de cultivos puros e identificación.

2.1. Determinación del pH

El pH del medio también tiene efecto sobre la selectividad del medio, como

también en el desarrollo de los m.o. En general los hongos prefieren un pH más

bajo (pH= 5.5 a 6.5) que las bacterias (pH= 7).

Para el aislamiento de hongos de material vegetal se usa en general medios de

cultivo acidificado. Una o dos gotas de ácido láctico al 25% añadido a 1 O mi de

agar derretido antes de verter el plato ó 100 gotas de ácido láctico a1000 mi de

PDA, una vez esterilizado antes de verter. El uso de antibiótico, para inhibir

crecimiento b acteriano.

E l pH representa o indica neutralidad H+

El pH arriba de 7.0 indica que la solución es más alcalina (tiene m enor cantidad de

h idrogeniones que el agua).

El pH debajo de 7.0 indica que la solución es más ácida q ue el agua.

E l pH del agua destilada es ideal, para medios de cultivos 5.5-6.5

¿Có mo determinar el p H?

• Papel o cinta para medir el pH (papel pH).

• Po tenciómetro qu e mide la diferencia de potencial de H idrogeniones H+ entre

la solución examinada y una solución estandarizada voltios).


(

• C alorímetro - se u tilizan distintos indicadores en solución en las ue el calor


q

de la solución corresponde a un p H definido.

• P ara realizar ajustes de pH a medios de cultivos, se utilizan soluciones NaOH

1 N y HCI 1 N; se mide primero el pH del medio a ntes de esterilizarlo y luego

se ajusta agregando gota a gota. Se usa ácido clorhídrico, para b ajar el pH

(acidificar) y N aOH, para alcalinizar

Página 47
Técnicas de Laboratorio

2.2. ¿Qué sustancia se usa como solidificante?

a. Agar - agar, polisacárido complejo que se obtiene de algas marinas a

garofitas (Algas rojas) 70 - 80% de polisacárido, agua y sustancias

minerales.

b. Gelatina, naturaleza proteica, se obtiene de los huesos, puede

descomponerse por enzimas proteolíticas y por eso no se utiliza

ampliamente con solidificante

2.3. ¿Cuáles son las exigencias de un Medio de Cultivo?

Poseer sustancias nutritivas necesarias (fuente de nitrógeno, carbono, oxigeno,

hidrogeno, sales inorgánicas, factores de crecimiento).

Estar húmedo, para que los m.o. puedan asimilar sustancias nutritivas solubles,

estériles, transparente, pH determinado.

2.4. ¿Cómo verter medio en platos petri?

Generalmente se vierte entre 1 O y 1 5 mi por plato Petri (tamaño normal). Primero

se derrite el medio al baño maría y después se deja enfriar hasta 45 · 50º C.

cuando se vierte un medio muy caliente se condensa demasiada agua en la tapa

del plato lo que puede causar problemas a la hora de observar el plato bajo el

microscopio estereoscópico.

Una condensación ligera se puede eliminarse con algodón. Después se desinfecta

la tapa con algodón remojada en alcohol y se flamea. Lo más adecuado es verter

el medio cuando los platos estériles están ubicados en la orilla de una mesa

desinfectada. Así le queda suficiente espacio para maniobrar con el matraz y al

verter, la abertura entre la tapa y el plato se mantiene bastante reducida. Antes de

verter el medio se elimina la tapa del matraz con el dedo auricular y anular de la

mano izquierda cerca de la llama del mechero.

Ahora se flamea el cuello del matraz procurando que éste no se caliente

demasiado. Luego se desplaza al matraz en la dirección lateral hacia los platos

(nunca efectuar movimientos verticales con el matraz). Los platos se abren

levantando un poco la tapa inclinándola para atrás. Hay que verificar si el medio se

distribuyó por todo el fondo del plato (si no es así, con la mano izquierda se mueve

o inclina un poco el plato). Si sobra un poco de medio de cultivo en el matraz, se

vuelve a tapar pasando el tapón y cuello del matraz por la llama.

Página 48
Técnicas de Laboratorio

2.5. Recetas para algunos medios de cultivos más comunes

2.5.1. Agar agua

Útil cuando se desea un crecimiento espaciado del micelio.

Agua 1000 ce; Agar 10-20 g

Preparación: agréguele el agar al agua, caliéntelo hasta derretirlo. Distribúyalo y

esterilícelo.

2.5.2. Papa - Dextrosa - Agar (PDA)

Útil para el crecimiento de la mayoría de los hongos cultivables y para el

aislamiento de éstos cuando no hay problema de contaminación bacteriana.

Trozos de papa pelada: 250 g

Azúcar (sacarosa, dextrosa, glucosa): 1 O g

Agua: 1000 ce

Agar: 1 8 g

Acido láctico: 25% 100 gotas (Para eliminar bacterias)

Preparar el PDA, instantáneo, según prospecto

Preparación: Pele y parta la papa en trozos, hiérvala en 500 ce de agua destilada

por 30 minutos mientras derrite el agar en otros 500 ce. Filtre el caldo de papa con

un tamiz y gasa. Junte las dos preparaciones, agréguele y disuelva el azúcar, y

sustituya al agua hasta completar los 1 000 ce y esterilizarlo.

2.5.3. Agar nutritivo

Es apropiado para el aislamiento de la mayoría de las bacterias patogénicas de

plantas. Las bacterias generalmente prefieren un medio neutro o ligeramente

alcalino.

Extracto de carne: 3.0 g

Peptona: 5.0 g

Glucosa: 2.5 g

Agar: 15.0 g

Agua: 1000 mi

Medios instantáneos: Son los medios que se pueden adquirir en el comercio en

forma deshidratada (polvo, grano o pastillas). Las marcas mas conocidas con

DIFCO (EEUU) y Oxoid (Inglaterra). En general, solamente falta añadir la cantidad

de agua dictada y esterilizarlo

Página 49
Técnicas de Laboratorio

2.5.4. Medio Kin B para Pseudomonas

H20 dest - 1000 mi

Proteosa peptona - 20 g.

Glicerina - 1 0 mi

K2H PO, - 1 . 5 g.

Mg SO, 7H20 - 1 . 5 g.

Agar - 1 5 g.

Ph 7.4

2.5.5. YDC (Erwinia)

Parte I

Ca Co3 - 20 g.

Extracto de levadura - 1 0 g.

Agar - 1 5 g.

Agua destilada - 900 mi

Parte II

Dextrosa - 20 g.

Agua destilada - 100 mi

Pseudomonas �

AgarF

(basis)

Anexo 3. Técnicas de aislamientos de Oomycetes y hongos fitopatógenos

3.1 . Inducción de la esporulación y/o fructificación

Para aislar hongos de crecimiento lento (hojas, tallos) Cercospora,

Septoria,Phoma y otros. La mayoría de los hongos que atacan las partes aéreas

de las plantas esporulan abundantemente si el tejido del hospederon (planta), se

mantiene en alta humedad relativa. La esporulación ocurre en la mayoría de los

hongos en 2 - 3 días y la formación de cuerpos fructíferos entre 1 a 2 semanas

Esta técnica es conveniente, para manchas foliares producidas por hongos que

forman cuerpos fructíferas en la cual se procede primeramente a poner en cámara

húmeda y a las 24 o 48 horas, con la ayuda de un microscopio estereoscópico se

toman las esporas o cuerpos fructíferos mediante una aguja fina, y se depositan

haciendo un estriado sobre la superiicie de agar, o bien se añaden una o dos

Página 50
Técnicas de Laboratorio

gotas de agua estéril en la superficie del agar (preferible acidificado) de modo que

el estriado se hace a partir de las gotas. Otra forma es tomar con una aguja los

cuerpos fructíferos cerrados conteniendo esporas, se pueden transferir a un

portaobjeto (estéril) o (flameado) en 3 o 4 gotas de agua estéril se presionan y las

esporas que salen se colectan con una aguja y se depositan sobre agar.

3.2. Inducción al desarrollo vegetativo/miceliar

Para aislar hongos causantes de marchitez! pudriciones radiculares y mal del

talluelo.

Se lava el tejido infectado en agua, para separarlo de la materia orgánica extraña.

El siguiente paso es la desinfección superficial del tejido, mediante diversos

compuestos/ químicos, de los cuales el más usado es el hipoclorito de sodio al

1 %, alcohol histológico al 95 %. Si el patógeno por aislar se encuentra

solamente en los tejidos celulares externos del hospedante, se debe eliminar este

paso. La selección de la porción de tejido enfermo, de la cual se va a hacer el

aislamiento, es también muy importante para la obtención del patógeno primario

libre de contaminación. Es mejor aislar del margen del tejido infectado,

especialmente en el caso de tejidos jóvenes que son fácilmente invadidos por

microorganismos secundarios. En caso de que se trate de organismos que

invaden determinados tejidos, pueden eliminarse éstos, asépticamente, dejando

sólo el tejido infectado. Cuando se desea aislar hongos se puede evitar la

contaminación bacteriana añadiendo al medio del cultivo (PDA), antibiótico como

estreptomicina en concentraciones de 100 - 500 p.m.

Si no se desea usar antibióticos, se puede acidificar el PDA con unas gotas de

ácido láctico para bajar el ph a 4.0 o 5.0. Este ph usualmente inhibe el desarrollo

de las bacterias pero no el de la mayoría de los hongos. En el PDA acidificado se

utiliza 100 gotas de ácido láctico en 1 OOOml de PDA.

3.3. Aislamiento mediante trampas o cebos

Para aislar hongos del suelo y aire

Los estudios de poblaciones en el aire, suelo y agua proporcionan información

acerca de cómo los hongos patógenos sobreviven cuando el hospedero no está

presente, como se mueven de un lugar a otro y cómo se reproducen en la

ausencia de estos. El aislamiento de los hongos presentes en el aire se lleva a

cabo mediante el uso de portaobjetos cubiertos con sustancias pegajosas tales

como vaselina. Las esporas se pueden atrapar a diferentes alturas, sobre los

campos afectados.

El aislamiento de hongos en el agua, por ejemplo de canales de rrnqacion,

generalmente requiere el uso de cebos. Las especies de Phytophthora que

ocasionan las pudriciones radicales de diversos cultivos, pueden atraparse

Página 51
Técnicas de Laboratorio

poniendo frutos intactos de manzana, pera o limones, para la especie P.

citrophthora, en el agua de riego. Estos hongos atacan la superficie del fruto y

ocasionan una mancha café en el tejido inmediato interior, de donde el hongo

puede ser aislado usando medios selectivos.

Mediante esta técnica se ha demostrado que P. cinnamomi, se disemina de un

campo a otro en el agua de riego. Para aislar hongos del suelo se emplea

también, un tubo plástico con agujeros laterales lleno con diferentes medios. Estos

tubos enterrados en el suelo, permiten al hongo desarrollarse desde el suelo, los

tubos se sacan y se aísla el hongo de las áreas cercanas a los agujeros. Esta

técnica es sumamente valiosa para el estudio de oomycetes y hongos cuyos

micelios avanzan por el suelo.

El empleo del hospedero como trampas para aislar hongos patógenos habitantes

del suelo, así por ejemplo se puede plantar hospederos susceptibles y mantenerlo

en condiciones ambientales favorables para la infección. Una vez que hay

infección en las raíces o en el hipocótilo se saca la planta y el patógeno puede ser

aislado fácilmente por ejemplo emplear tallos de frijol para aislar Rhizoctonia

sola ni.

3.4. Aislamiento por dilución de esporas

Para hongos del suelo y parásitos obligados.

Las técnicas de dilución favorecen el aislamiento de organismos que producen

grandes cantidades de esporas, como los penicilios, los aspergilos, las levaduras y

muchos Actinomycetes. Esta técnica de dilución es una de las más antiguas para

el estudio de los hongos del suelo. Se procede en la forma siguiente: a una

cantidad conocida de suelo se añade agua estéril y a continuación se hace una

serie de diluciones. Alícuotas de la suspensión de la serie de diluciones se

depositan sobre la superficie de diversos medios de cultivo.

En el caso de que se desee saber solamente la cantidad total de la mayor parte de

los tipos de hongos presentes en el suelo se puede usar un medio como PDA. Sin

embargo si se quiere estudiar solo ciertas especies o grupos deben usarse medios

selectivos. Así por ejemplo: S nyder et al han usado un medio que contiene sales

m inerales, rosa de bengala, sales de Na y estreptomicina para el aislamiento

selectivo de Fusarium so/ani f. sp phaseolis. P ara otros hongos, otros compuestos

q uímicos son empleados para inhi bi r selectivamente acterias


b y hongos, por lo

cual el medio llega a ser sumamente complejo.

Página 52
Técnicas de Laboratorio

3.5. Inoculación del hospedero

Se emplea para parásitos obligados y casos difíciles, cuando el material enfermo

está sumamente contaminado, la inoculación directa del hospedero puede ser el

método más rápido para aislar al patógeno.

3.6. Método de dilución del suelo

1 . Remover el suelo pesar 1 O g poner en 90 mi H20 estéril. Se deja su reposo 5

min (dilución 1 : 1 0 " ).

2
2. 1 mi de la dilución 10- se transfiere asépticamente al tubo con 9 mi de agua
3
estéril ( 1 0 - ). Se mezcla bien el inoculo golpeando el tubo con el dedo indice.


3. De manera analógica s transfiere al tercer tubo hasta la dilución 1O -

3 5
4. De cada dilución 10 - y 10 - sembrar 0.2 mi con medio PDA y AN se

distribuye por toda la superficie con espátula Drigalski.

5. Incuba a temperatura 25 a 28ºC

El número de los microorganismos en 1 g del suelo se determina por la cantidad

de colonias que crecen en la placa ejemplo: hemos sembrado 0.2 mi de la dilución


3
1 o- han crecido 5 colonias. Entonces en 1 g de suelo va encontrarse.

UFC: Número de colonias x dilución = Total UFC•g de suelo

0.2

Número de colonias: Total de colonias formadas en cada plato petri.


3 5
Dilución: Cifra correspondiente a la dilución dada (1 O · y 1 O · ¡

0.2: mi de dilución sembrada en cada plato petri.

3.7. Cultivo monospórico

Una vez aislado el patógeno causante de una enfermedad, se requiere de grupos

de individuos que representen la población del patógeno. Para esto deben

obtenerse cultivos puros generados de una sola espora.

Se hace una suspensión de baja concentración de conidios en agua estéril de la

especie en estudio a partir del cultivo inicial. En 0.5 mi de dicha suspensión verter

en una caja Petri con medio agar agua y dispersarla con una varilla de vidrio

estéril observar la germinación de las conidias bajo el estereoscopio a intervalos

de tiempo (24,48 y 72 horas). Cuando estos inicien su germinación, con una aguja

Página 53
Técnicas de Laboratorio

previamente esterilizada a la flama, ubicar los conidos que germinan en forma

aislada y tomar el pedacito del agar donde se encuentran estos y transferir uno por

los conidios a cajas Petri individuales. Usar el medio selectivo recomendado para

el crecimiento del patógeno en estudio. Observar el crecimiento de cada colonia

obtenida y descartar aquellas que muestren un crecimiento concéntrico doble o

triple, ya que este patrón indica más de una espora durante la transferencia al

cultivo selectivo.

3.8. Medio de harinas de maíz mas antibióticos (PARC)

Harina de maíz 60 g

Agar 12 g

Agua 1 000 mi

1 O mg/L Pimaricina (20 de 50% i.a.)

1 O mg/L Rifampicina (100% i.a.)

250 mg/L Ampicilina (100% i.a.)

Anexo 4. Técnicas de aislamiento de bacterias

4 . 1 . Dilución en Serie

Corte trozos pequeños de tejido enfermo de aproximadamente 5 mm de largo,

sumérjalos durante dos minutos en cloro o hipoclorito de sodio al 0.5%, enjuague

en agua destilada estéril por un minuto y deposite 1O trocitos en un tubo de

ensayo que contenga 5 mi de agua estéril; tape el tubo y manténgalo en reposo

durante 15 minutos. Prepare 3 tubos de ensayo conteniendo cada uno 9 mi de

agua destilada estéril (ADE). Enumérelos.

Mediante una pipeta estéril deposite 1 mi del primer tubo (trocitos tejido vegetal),

al segundo tubo, agite nuevamente, y de este, pase 1 mi al tercer tubo para

obtener finalmente diluciones de 1 :1 O, 1 : 1 0 0 y 1:1000, respectivamente. Agregue

por separado 0.5 mi de cada dilución por caja Petri esterilizada. Agregue

aproximadamente 20 mi de AN a cada caja y agite suavemente para distribuir las

bacterias a través del medio. Coloque las cajas sobre una mesa limpia del

laboratorio. Las colonias aparecerán 48-72 horas más tarde, siendo la

concentración de éstas proporcional a la dilución empleada. Se considera que

cada colonia proviene de una célula bacteria!. Xanthomonas produce en AN

colonias de color amarillo.

Las colonias provenientes de tejido vegetal enfenno con bacterias fitopatógenas

de tomate o chile atacados por Pseudomonas solanacearum se deben transferir a

cajas petri con medio KB. Sobre éste medio Pseudomonas produce un pigmento

Página 54
Técnicas de Laboratorio

fluorescente de color verdoso-amarillento, el cual es fácil de observar bajo la luz

ultravioleta.

4.2. Rayado bacteriano

Como el método anterior, corte trozos pequeños de aproximadamente 5 mm de

tejidos afectados por Xanthomonas campestri, colóqueles durante 2 minutos en

hipoclorito de sodio al 0.5%, enjuáguelos en ADE. Deje reposar por unos 10-15

minutos (observe el flujo de bacterias de color lechoso) y con una asa estéril

transfiera una suspensión de bacterias a cajas Petri con nutriente-glucosa-agar

(NGA). Se transfiere haciendo rayados paralelos de lado a lado de la caja sobre la

superficie del medio.


Coloque las cajas a temperatura ambiente. Las colonias aparecerán 48-72 horas

más tarde. Xanthomonas produce colonias de color amarillo.

4.3. Prueba de patogenicidad

Esta es la prueba más importante para definir si el cultivo puro obtenido

corresponde a una especie de bacteria patogénica. Usar plantas jóvenes de ta

variedad del cultivo en el que se haya observado la lesión. inyectar una

suspensión concentrada de bacterias, derivada de un cultivo puro joven. Se filtra

la suspensión bacteriana en la hoja. Incubar las plantas una semana en una

cámara húmeda. Si se reproducen lesiones extendidas similares a los síntomas

observados en el campo, es seguro que es patogénica, pero hay que aislar

nuevamente la bacteria, para verificar los postulados de Koch.

Anexo 5. Técnicas de extracción de nematodos

5 . 1 . Extracción de nematodos del suelo

5 . 1 . 1 . Tamices más filtro de algodón

Esta técnica constituye una modificación de la técnica de extracción de Embudos

de Baerman. Es usado para colectar nematodos activos y está basada

principalmente en el movimiento de los nematodos. A continuación se explica el

procedimiento a seguir:

1. Se toma 1 kilo de suelo que corresponde a la muestra obtenida en el

campo, se homogeniza y tamiza para descartar terrones y residuos

vegetales.

2. Del suelo tamizado se toman 200 g de suelo, los cuales se ponen en un

pichel con 1 litro de agua y se agita hasta desbaratar el suelo.

3. La suspensión se deja reposar por 30 segundos y el sobrenadante se

decanta cuidadosamente sobre los cuatro tamices, los cuales han sido

Página 55
Técnicas de Laboratorio

colocados en orden ascendente de la siguiente manera: 0.045, 0 . 1 0 0 , 0.250

y 0.425 mm de diámetro.

4. El suelo que queda asentado en el pichel se le vuelve a echar agua, un litro,

repitiendo la operación anterior una vez más.

5. Con un poco de agua, proveniente de una manguera, se lavan los residuos

que han quedado en los tamices de mayor diámetro (0.425 y 0.250 mm),

los que posterior a esto se descartan.

6. El suelo que quedó en los tamices de menor diámetro (0.045 y 0.100), es

lavado con una pizeta y depositado directamente en el tamiz de extracción

al que previamente se le ha colocado el papel filtro.

7. Finalmente el tamiz de extracción es colocado en un plato de extracción el

cual contiene 100 ce de agua. El tamiz de extracción se dejará reposar por

24 horas.

8. Pasadas las 24 horas se toma del plato de extracción la solución con

nematodos, la cual se deposita en un beaker, y se procede observar la

muestra en el microscopio, para la identificación y conteo de los

nematodos.

4.1 .2. Centrifugación-Flotación

Esta técnica se basa en el peso específico de los nematodos, la cual se detalla el

procedimiento

1. Seguir los pasos del 1 al 5 descrito en el método de Tamices más filtro de

algodón.

2. El suelo que quedó en los tamices de menor diámetro (0.045 y 0.100), es

lavado con una piceta y depositado directamente en el tubo de la

centrífuga.

3. El vaso de la centrifuga es pesado para conocer su peso y a partir de este

peso se debe procurar (es mandatorio) que todos los vasos con las

muestras de suelo pesen lo mismo para no afectar el balance de la

centrífuga.

4. Una vez asegurado que todos los vasos pesen lo mismo se centrifugan a

2000 revoluciones por minuto (rpm) por 5 minutos. En este punto se

observarán una fase sólida (el suelo con los nematodos) y una líquida (el

agua) la cual debe ser decantada

5. Al tubo con el suelo se le agrega la solución azucarada con una densidad

especifica la densidad que poseen los nematodos. Se homogeniza bien la

solución y se procede a pesar nuevamente el tubo. Todos los vasos de la

centrífuga deben pesar lo mismo.

6. Centrifugar los vasos a 2000 rpm por 2 minutos.

Página 56
Técnicas de Laboratorio

7. Igual que en el paso 4 se observarán las mismas dos fases. Esta vez la

fase líquida se verterá sobre el tamiz de 0.045 mm de diámetro, se lavará

con cuidado y con abundante agua.

8. Con la piceta se lavará el tamiz y la solución con los nematodos será

vertida en un beaker.

9. Observar la solución obtenida en el microscopio inmediatamente.

5 . 2 . Extracción de Nematodos de Material Vegetal

5 . 2 . 1 . Licuadora más tamices más filtros de algodón.

Paralelamente al grupo de nematodos ectoparásitos (nematodos que se alimentan

externamente de las raíces), existe el grupo de nematodos endoparásitos

(nematodos que viven y se alimentan dentro del tejido vegetal). Para la extracción

de este grupo de nematodos se utiliza la técnica de maceración de raíces

mediante la utilización de una licuadora.

El principio de este método es igual que el anterior, la movilidad de los nematodos.

A continuación se describen los pasos a seguir:

1. El material vegetal infectado por nematodos (raíces, tallos, hojas, granos,

etc), se lava en el chorro de la llave de agua, con el propósito de eliminar

suelo y otras partículas.

2. Una vez lavadas se secan con papel toalla y se cortan en trocitos de

aproximadamente uno o dos centímetros de largo, en el caso de raíces,

hojas y tallos.

3. El material a procesar debe ser pesado, todas las muestras deben tener el

mismo peso. (p.e: 3,5, 1 O g).

4. Colocar el material vegetal en la licuadora a la que previamente se le han

puesto 100 ce de agua y se licúa por 30 segundos. El tiempo de licuado va

a depender del tipo de raíces y género de nematodos.

5. Decantar la solución obtenida sobre los tamices (0.045, 0 . 1 0 0 , 0250 y 0.425

mm), lavar los tamices de mayor diámetro y recoger en un beaker los

residuos de los tamices de menor diámetro de poro.

6. Depositar la solución obtenida en el tamiz de extracción con el papel filtro y

colocarlo en el plato de extracción con 100 mi de agua. Dejarlo reposar por

24 horas.

7. Observar la solución obtenida en el microscopio para la identificación y

conteo de los nematodos.

Página 57
Técnicas de Laboratorio

5.2.2. Método de Incubación o Humificador

Esta técnica se utiliza para nematodos endoparásitos, tales como Meloidogyne sp.

con el fin de incubar los huevos en estado embrionario y el juvenil 1 así como los

estados juveniles 2 que se encuentran aún en el matriz gelatinosa. Las raíces

serán colocadas en los recipientes y permanecerán en el humificador por 72

horas. Cada 24 horas se harán observaciones en el microscopio para el conteo de

las poblaciones. Las raíces deben ser lavadas cuidadosamente, secadas y luego

se deben pesar.

Anexo 6. Evaluación de sanidad de la semilla

1. Técnica de siembra de inducción a la esporulación (Prueba de agar)

Utilice 5 platos con agar agua (AA) al 2%. Tome 50 semillas por cultivo, trátelas

con hipoclorito de sodio durante 2 minutos, séquelas en papel filtro y

posteriormente siembre 1O semillas por plato de tal manera que queden bien

distribuidas e incube a 20-25 grados centígrados durante 4 a 8 días. Haga

observaciones frecuentes tomando registro de germinación y número de semillas

que presentan hongos, bacterias o ambos. Las bacterias se transfieren a los

tubos de ensayo con NGA-CaC03 y los hongos a tubos de ensayo con V-8 agar­

ácido láctico para identificación posterior y pruebas de patogenicidad.

2. Prueba en papel filtro

Esta prueba es una modificación de la prueba de germinación ya que la semilla se

coloca sobre la superlicie de discos de papel filtro humedecido. Los discos de

papel se saturan con agua estéril y el exceso s elimina. Como en el método

anterior tome 50 semillas por cultivo; trátelas con hipoclorito de sodio durante 2

minutos y luego coloque 10 semillas por plato Petri. Ya que con éste método el

crecimiento de plántulas con frecuencia dificulta la observación de hongos, y la

determinación del porcentaje de infección es imposible, adicione unas 5 gotas de

2,4-D al 0.2% por cada plato con el fin de prevenir la germinación de la semilla.

Las cajas así tratadas se sellan con tiras de papel parafilm y se ponen a incubar a

20-25 grados centígrados con un ciclo de luz ultravioleta (LU) de 12 horas diarias

durante 4-8 días, como en el método anterior, tome registros del número de

semillas que presentan hongos o bacterias, o ambos. ldentlfíquelos

Anexo 7. Técnicas ELISAS, para detección de Virus fitopatógeno

El uso del test ELISA, es usada para detectar la presencia de antígenos o

anticuerpos a las paredes de una placa de plástico (poliestireno), a la que

posteriormente se le agregará extractos de savia de la planta problema. Si el

Página 58
Técnicas de Laboratorio

antígeno está presente en la muestra, estos serán inmovilizados a las paredes de

la placa. Un segundo anticuerpo unido covalentemente a una enzima que

reconoce el antígeno inmovilizado es agregado posteriormente. La presencia en

cada pocillo de la placa del complejo anticuerpo-antígeno-anticuerpo +enzima es

revelado por el cambio de color que ocurre al aplicar un sustrato cromogénico que

es utilizado por la enzima conjugada al segundo anticuerpo. El cambio de color y

por lo tanto la presencia del antígeno, es cuantificado por medio de la medición de

absorbancia que es efectuado por un lector de placa ELISA. Existen variantes:

7.1. ELISA Directo

La forma más simple. Detecta un antígeno que se ha unido a una fase sólida

(placa poliestireno). Un anticuerpo conjugado con una enzima es incubado con el

antígeno capturado y después de lavar el exceso del conjugado se agrega el

substrato cromogénico. El viraje a un color determinado indicará un interacción

específica antígeno-anticuerpo.

7.2. ELISA Indirecto

El antígeno es primero absorbido a la placa, entonces actúa un anticuerpo

secundario y posteriormente el anticuerpo conjugado a la enzima. Para que se

desarrolle color, el anticuerpo primario que es específico para el antígeno debe

estar presente en el complejo final.

7.3. ELISA Sándwich

En este caso un anticuerpo es absorbido a la placa con el objetivo de capturar el

antígeno. Un segundo anticuerpo conjugado, es utilizado después de agregar la

muestra con el antígeno de interés. De esta forma se obtiene el viraje del color del

substrato que indica la presencia del antígeno en la muestra. Esta forma es

considerada la más específica y sensible de las metodologías de ELISA.

7.4. lnmuno impresión de tejidos

Se utiliza en reacciones específicas antígeno-anticuerpo es similar a la placa

ELISA, con la excepción que en este caso la matriz sólida es una pieza especial,

membrana. Con esta técnicas, la localización del patógeno o agente causal de la

enfermedad puede ser determinad dentro del tejido del hospedero. El tejido de la

planta es presionado contra una membrana (nitrocelulosa o nylon) a la que

después se le unirán los anticuerpos que se unen específicamente al patógeno.

Un cambio de color indicará un resultado positivo y mostrará la localización del

patógeno en el tejido del hospedero

Página 59
Técnicas de Laboratorio

7.5. Test de flujo lateral

En esta prueba un anticuerpo, específico para el antígeno blanco (patógeno) es

inmovilizado en una fase sólida (membrana de nitrocelulosa). Un segundo

anticuerpo conjugado a otro coloidal, que también reconoce al antígeno blanco, es

depositado sobre esta membrana. Cuando la muestra que contiene el antígeno es

aplicada a la membrana, esta migra a través del conjugado solubilizándolo y

formando un complejo que se mueve a través de la membrana. Este complejo es

atrapado al alcanzar el anticuerpo que está inmovilizado en la matriz, formándose

un sándwich, entre los dos anticuerpos y el antígeno. Además, se desarrolla un

color que refleja la concentración del antígeno en la muestra. La mayoría de los

test de flujo lateral también contienen una línea control que asegura la ejecución y

funcionamiento correcto de la prueba.

7.6. Protocolo ELISA

1. Realizar macerado del material vegetativo

2. Adicionar 100 µI de control(+) muestras y buffer a cada pozo

correspondiente e incubar pro 2 horas

3. Lavar con PBST (1 X) 4-8 veces y secar

4. Adicionar 100 µI de la enzima conjugada e incubar por 2horas

5. Lavar con PBST (1 X) 4-8 veces y secar

6. Adicionar 100 µI de PNP e incubar por 30 a 60 min en cámara húmeda

7. Adicionar 50 µI de solución stop

8. Realizar lectura del protocolo (visual o fotométrica)

7.7. Preparación de soluciones

1 . Preparación PBST 1 X

(20) (?) = (1 X) (100ml)

X = 5 mi PBS

95 mi de H,O

2. Diluir 3.33 Buffer de extracción en 10 mi PBST

3. Dilución muestra

900 µI Buffer

100 µI solución macerada

Página 60
Técnicas de Laboratorio

Anexo 8 Organización y principios de trabajo de laboratorio con técnicas

moleculares

8.1. Uso correcto de micropipetas

• Seleccionar la micropipeta correcta de acuerdo al trabajo

• Ajustar el volumen

• Colocar una punta en la micropipeta sin tocar la punta

• Presiones el émbolo hasta el primer punto de resistencia

• Colocar la punta debajo de la superficie del líquido

• Lentamente libere el émbolo

• Colocar la punta cerca del fondo del tubo

• Lentamente presione el émbolo para que pase el primer punto de la

resistencia hasta el segundo punto de resistencia

• Libere el émbolo DESPUES de que la punta es removida del tubo

• Elimina la punta en el contenedor de descarte

8.2. Preparación de geles de agarosa

• Pesar la cantidad apropiada de agarosa de acuerdo a la concentración y

volumen requerido

• Calentarlo en microondas hasta disolver aproximadamente 2 min

• Añada el volumen requerido de bromuro de ethidíum (1 %) o Gel Red,

agitar

• Dispensar el gel en una cámara de electroforesis de acuerdo con el número

de muestras que colocará

• Sumerja el peine y alinearlo

• Permitir que el Ges se solidifique y retirar el peine

• Colocar en la base de la cámara y llenarla con la solución buffer

Tabla 2. Preparación de Cantidad de agarosa de acuerdo a la capacidad de

La cámara

Capacidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de

cámara agarosa para 1 agarosa para agarosa para


% ,,.;, 1.6 % ;,,, 2.6 % ial

150ml 1,5 2,4 3,9

100ml 1 1,6 2,4

50ml 0.5 0.8 1,6

Página 61
Técnicas de Laboratorio

8.3.Preparación de soluciones

1.Buffer de Extracción para 100 mi 7. NaOAc 3 M (pH 5.2) 100 mi

100 mi Tris.HCI (1 M) pH 8.0 1 3 g NaOAc en 10

2,5 mi EDTA (0,5 M) Autoclavar

5 mi NaCI (5M)

2. Buffer de Extracción CTAB 8. CTAB 10 % 50 mi

Para 1 0 0 m l 5 g CTAB

2 g de CTAB (C,,H42N8r)

5 mi EDTA (0,5 M)

28 mi NaCI (5M)

3. Buffer TE (Tris-EDTA) pH 7,4 9. SDS 1 0 % 1 0 0 m l

500 mi 10 g SDS

0.605 g Trizma Based (1 OmM=

0 , 1 8 5 g EDTA ( 1 m M )

Autoclavar

4. EDTA 0,5 pH 8.0 500 mi 1 O. Buffer TBE 5 X IL

93,0 g EDTA Tris-Base 54 g

Ácido Bórico 27,5 g

5. Tris-HCL 1 M pH 8,0 100 mi EDTA 3,72 g

12, 1 1 g de Trizma Base pH 8, 13-8,23

Autoclavar

6. NaCI 5 M 100 mi

29,2 g NaCI

Autoclavar

Página 62

También podría gustarte