Fitomanual 2020-1
Fitomanual 2020-1
Fitomanual 2020-1
FITOPATOLOGÍA
Manual de Prácticas
ASIGNATURA: Fitopatología
CLAVE: 1614
CLAVE CARRERA: 204
AUTORES
M. en C. Yazmín Cuervo Usán
Dra. Rosa Navarrete Maya
Biol. Marcos Espadas Reséndiz
M. en C. Gloria Zita Padilla
Introducción 3
Objetivos 4
Reglamento interno de los laboratorios de ciencias agrícolas 5
Relación de prácticas 8
Evaluación del curso 8
Relación de Anexos 9
Material necesario para las prácticas 10
Manejo de residuos peligrosos 10
PRÁCTICA 1. Métodos de Colecta 11
PRÁCTICA 2. Elaboración de medios de cultivo y técnicas de 17
aislamiento de microorganismos
PRÁCTICA 3. Identificación de bacterias fitopatógenas 24
PRÁCTICA 4. Identificación de hongos fitopatógenos 28
PRÁCTICA 5. Identificación de nematodos fitopatógenos 33
PRÁCTICA 6. Identificación de síntomas en plantas enfermas 37
PRÁCTICA 7. Control biológico 52
ANEXOS 55
Anexo I. Proyecto Semestral 56
Anexo II. Elaboración de medios de cultivo 58
Anexo III. Purificación de partículas virales 65
Anexo IV. Microcultivo 67
Siendo la Fitopatología la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, sus
agentes causales, su interacción con los hospederos, así como su sintomatología y
medios de control, es notorio el papel que desempeña dentro de esta ciencia el trabajo
de gabinete, es decir, el análisis de laboratorio, ya que es en este lugar donde se
establece el conocimiento de cada uno de los enunciados anteriores.
Que los alumnos sean capaces de reconocer los principales agentes causales de
enfermedades en las plantas (abióticos y bióticos), saber manejar adecuadamente la
terminología y metodologías fitopatológicas, discriminar entre los mecanismos de
control más efectivos para una enfermedad determinada y describir el ciclo de las
enfermedades.
Artículo 1. El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas relativas a la organización y
funcionamiento de los laboratorios pertenecientes al Departamento de Ciencias Agrícolas.
Artículo 2. Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por usuarios:
Artículo 3. Las disposiciones de este reglamento son de orden general y se aplicarán sin perjuicio de las
particularidades que cada laboratorio tenga, de acuerdo a las actividades propias de cada asignatura
práctica que se imparta en ellos.
Artículo 10. Se deberá respetar el horario asignado para el desarrollo de cada práctica. Los usuarios que
estén desarrollando trabajos de investigación, servicio social u otros, no podrán realizar trabajos durante
el horario asignado a las prácticas de las materias que se impartan en alguno de los laboratorios.
Artículo 11. Todos los usuarios de los laboratorios tienen los mismos derechos y obligaciones.
Artículo 12. El usuario tiene la obligación de conocer las normas del presente reglamento, para ejercer
sus derechos y cumplir con las obligaciones y responsabilidades derivadas del uso del laboratorio.
Artículo 13. Los alumnos para poder obtener calificación aprobatoria en el curso de enseñanza
experimental deberán haber asistido durante el semestre como mínimo el 80%.
Artículo 15. Los usuarios tienen el derecho de ser atendidos con eficiencia para el desarrollo de las
prácticas programadas.
Artículo 16. Los profesores que tengan programado realizar prácticas de laboratorio deberán elaborar
una lista de los requerimientos al inicio del semestre para que el responsable o laboratorista proporcione
el material solicitado en tiempo y forma.
Artículo 17. Para el uso de los equipos de laboratorio debe revisarse el manual de uso de cada equipo y
registrar el tiempo de uso en la bitácora.
Artículo 18. Para el uso del equipo de laboratorio, el usuario deberá llenar el formato correspondiente y
dejar credencial de la universidad. En caso de deterioro o daño causado al material o equipo se deberá
llenar el formato correspondiente de adeudo y quedará como garantía la credencial de la UNAM vigente.
Artículo 19. Los materiales y equipos deberán ser entregados a los laboratoristas en las mismas
condiciones en que los recibieron. En los casos en que el manual indique algún procedimiento previo,
éste deberá seguirse.
Artículo 20. El usuario conservará y mantendrá el orden y limpieza de las instalaciones y equipo del
laboratorio.
Artículo 21. El usuario deberá reportar cualquier falla del equipo ante el profesor titular del grupo o
responsable del laboratorio o laboratorista, inmediatamente para deslindar responsabilidades
Artículo 22. Esta prohibido a los alumnos el paso al interior de los anexos.
Artículo 23. Cuando el manual de prácticas lo indique los usuarios deberán usar: bata, lentes de
protección, guantes, o ropa especial.
Artículo 24. El tiempo de tolerancia para llegar y entrar al laboratorio será de un máximo de 15 min.
Artículo 25. Al término de la práctica, cerciorarse que las llaves de gas, vacío y agua queden cerradas; y
que el equipo eléctrico quede desconectado.
Artículo 26. A los residuos generados durante la realización del trabajo experimental, deberá de dársele
el manejo indicado en el manual de prácticas.
Artículo 27. En caso de accidente, se debe avisar inmediatamente al profesor o a los laboratoristas.
Artículo 28. Toda persona ajena que ingrese sin la autorización correspondiente, se hará responsable de
los daños que se ocasionen a los experimentos o prácticas que se realizan y se fincará responsabilidad
de acuerdo a la legislación universitaria vigente.
Artículo 29. El material consumible que sea extraviado o deteriorado por el usuario deberá ser repuesto
por él.
Artículo 30. Cualquier uso indebido del laboratorio, equipo u otros recursos dará lugar, según la gravedad
y circunstancias del caso, a cualquiera de las sanciones que aplican en la legislación universitaria.
Número y Nombre de la
Número TÍTULO Unidad Temática en el
Programa de la Asignatura
1 Métodos de Colecta 1 Introducción
2 Elaboración de medios de cultivo y 1 Introducción
técnicas de aislamiento de 2 Generalidades de
microorganismos microorganismos
3 Identificación de bacterias fitopatógenas 2 Generalidades de
microorganismos
4 Identificación de hongos fitopatógenos 2 Generalidades de
microorganismos
5 Identificación de nematodos 2 Generalidades de
fitopatógenos microorganismos
6 Identificación de síntomas de las 3 Principios de la Fitopatología
plantas enfermas
7 Control biológico 4 Métodos de control de las
enfermedades de las plantas
5 Enfermedades de importancia
Teoría – 50 %
Práctica – 50 %
.
En las prácticas 2, 3, 4 y 5, cuando los aislamientos de microorganismos (bacterias,
hongos y nematodos) se desechan, se convierten en residuos biológicos peligrosos.
Por lo tanto, es muy importante darle el manejo adecuado que contrarreste su
peligrosidad. Todos los recipientes que contengan estos cultivos (principalmente cajas
de Petri), deberán envolverse en papel periódico en paquetes de tres cajas cada uno.
Una vez envueltos se esterilizarán en autoclave para destruir a los microorganismos. El
medio de cultivo sobrante y las cajas de Petri desechables deberán ponerse en bolsas
especiales para incinerarse en el horno de Veterinaria. Así mismo, los restos que
contengan nematodos deberán seguir el mismo procedimiento.
La colecta inicia con una observación de alteraciones en nuestro cultivo, y será mas
precisa si el que la realiza ha examinado personalmente la enfermedad en el campo.
Un observador cuidadoso puede obtener datos valiosos que faciliten todo el proceso.
Por ejemplo la distribución local de una enfermedad varía de acuerdo a las
circunstancias, es decir, pueden estar atacadas todas las plantas por igual, algunas
más que otras, plantas sanas alternadas con plantas enfermas, áreas bien definidas de
plantas enfermas, en hileras en los bordes de la plantación, en las partes más bajas o
distribuidas al azar. Es importante notar la presencia de focos de infección inicial, a
partir de los cuales se extiende la enfermedad, ya que esa información da idea del
patrón de diseminación y de la fuente de inóculo primario. En el desarrollo de la
Fitopatología práctica es de suma importancia la colecta del material enfermo, ya que
de esto dependerá el que se puedan realizar las técnicas conducentes a una
identificación acertada del patógeno en cuestión.
OBJETIVO.
F.A.A
Formol al 40% 10 ml
Ácido acético glacial 10 ml
Alcohol al 50% 100 ml
SOLUCION DE HESLER
Agua destilada 1000 ml
Cloruro de Zinc 50 ml
Formalina 25 ml
Glicerina 25 ml
Las partes vegetales que deben colectarse dependen del tipo de cultivo que se
trate:
DATOS DE COLECTA
1. Datos generales
Muestra No. Variedad
Localídad Edad del cultivo
Fecha Cultivos anteriores
Cultivo (hospedero) Predio
2. Apariencia general del cultivo
Marchitez Tizones
Amarillamiento Desarrollo anormal
Manchas foliares Otros
Áreas muertas
3. Parte atacada de la planta
Raíz Brotes o tallos
Hojas Flores
Frutos
4. Distribución de la enfermedad
Periférica Paralela
Manchones Al azar
5. Condiciones prevalecientes durante la aparición de los primeros asíntomas del
desarrollo de la enfermedad
Precipitación Humedad relativa
Vientos Heladas
Granizo Otros
6. Labores culturales
Frecuencia del Fertilización
riego
Incorporación de Aclareos
Materia orgánica Otros
Podas
7. Químicos aplicados al cultivo
Fertilizantes Insecticidas
Herbicidas Fungicidas
Defoliantes Otros
8. Características del suelo
DATOS DE LABORATORIO
Características de las lesiones
Presencia de esporas, micelio, cuerpos fructíferos o cualquier estructura
Exudaciones, indicando el color, la consistencia, etc.
Presencia de insectos o ácaros
Evidencia de daños mecánicos
BIBLIOGRAFIA.
7. Tuite, J. 1964. Plant Pathological Methods, Fungi and Bacteria. Burges Pobl.
Co. Minneapolis. 239 p.
AISLAMIENTO.
Para realizar aislamientos a partir del suelo, existen diversas técnicas como la de
placa directa y el de dilución en serie. En el caso de que el patógeno se encuentre
en las partes vegetales, se puede proceder a realizar aislamientos directos, utilizar
cámaras húmedas, colocar partes vegetales en el medio de cultivo, emplear
trampas, etc.
Los medios de cultivo son mezclas de sustancias nutritivas que se utilizan para el
aislamiento, determinación, desarrollo, reproducción e identificación de aquellos
organismos productores de enfermedades de las plantas, que se comportan como
parásitos facultativos. Para lograr el desarrollo y reproducción de las diferentes
especies fitopatógenas, los medios de cultivo deben reunir características
especiales, tomando en cuenta los factores que se mencionan a continuación:
Composición.
1. PDA (papa-dextrosa-agar)
2. AN (agar nutritivo)
3. HFA (harina de frijol-agar)
4. V8 (jugo V8 agar}.
5. AVA (avena-agar).
6. TSA (jugo de tomate-sal-agar)
7. MM (medio de Martin).
8. VFA Vainas de frijol-agar)
9. AA (agua-agar)
10. HMA (harina de maíz-agar)
11. JFA (jugo de frijol-agar)
12. JTA jugo de tomate-agar)
13. MSA (malta-sal-agar)
14. BA (Bonner Addoat).
15. BK (medio B de King)
OBJETIVO.
Adiestrar a los alumnos en la preparación de medios de cultivo y en las técnicas
de aislamiento de agentes fitopatógenos más utilizados.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Para llenar las cajas de Petri con el medio de cultivo de una manera aséptica se
deben realizar los siguientes pasos:
3. AISLAMIENTO.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Agrios, G. N. 2005.Plant pathology. 5th ed. Elsevier Acad. Press. Amsterdan.
992 pp.
8. Schots, A., Dewey, F. M. and Oliver, R., 1994. Modern assay for plant
pothogenic fungi. C A B International. Oxford. 267 pp.
OBJETIVO.
2. Tinción de GRAM
1. En una gota de agua coloca una pequeña masa de bacterias
esparciéndolas a lo largo del portaobjetos. El cultivo debe ser de
preferencia de 24 horas.
2. Fija la preparación al aire o directamente a la flama.
3. Cubre la preparación con cristal violeta durante 1 min. y decanta.
4. Cubre la preparación con lugol durante 1 min. Y lava con agua corriente.
5. Decolora con alcohol etílico por 30 seg. agitando para una decoloración
homogénea. Lava con agua corriente.
6. Cubre con safranina durante 1 min. y lava con agua corriente.
7. Absorbe el agua con papel.
8. Observa al microscopio. Si las bacterias tiñen de rojo son Gram (-), y si
tiñen de violeta son Gram (+). Esquematiza lo observado.
Tinción de Gram
Tinción de flagelos
Tinción de productos
de excreción
BIBLIOGRAFIA.
1. Agrios, G. N. 2005. Op. cit.
Los hongos y los organismos semejantes a los hongos, comprenden al grupo más
numeroso de microorganismos fitopatógenos (8000 especies) y son los causantes
de la mayoría de las pérdidas económicas agrícolas, debido al gran número de
enfermedades que ocasionan. Se considera que todas las plantas son atacadas al
menos por un hongo, y muchas son afectadas por un gran número de estos
organismos.
OBJETIVO.
Identificar las características morfológicas que distinguen a los hongos en
preparaciones temporales y permanentes
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Las actividades que se llevarán a cabo en esta práctica son 3:
1. PREPARACIONES TEMPORALES.
1. Flamea el asa o aguja de disección en el mechero y deja enfriar
2. Coloca una gota de agua en un portaobjetos, y agrega una masa de micelio y
esporas de un cultivo de hongos.
3. Observa al microscopio.
4. Si hay micelio y esporas, agrega una pequeña gota del colorante para una
mejor observación de las estructuras.
5. Coloca el cubreobjetos y observa nuevamente al microscopio. Fotografía lo
observado, indicando los nombres de las estructuras.
2. PREPARACIONES PERMANENTES
1. Flamea el asa o aguja de disección en el mechero y deja enfriar
2. Coloca una gota de lugol en un portaobjetos, y agrega una masa de micelio y
esporas de un cultivo de hongos.
3. Observa al microscopio.
4. Si hay micelio y esporas, agrega una pequeña gota del colorante para una
mejor observación de las estructuras.
5. Coloca el cubreobjetos y observa nuevamente al microscopio. Esquematiza lo
observado.
6. Sella tu preparación con barniz transparente y etiquétala.
Hongo 1
Hongo 2
Hongo 3
Hongo 4
Hongo 5
Hongo 6
Hongo 1
Hongo 2
Hongo 3
Hongo 4
Hongo 5
BIBLIOGRAFIA.
9. Muller, G. M., Bills, F. G. and Foster, S. M., 2004, Biodiversity of fungi inventory
v and monitoring methods, Elsevier Acad. Press. New York. 777 p.
11. Schots, A., Dewey, F. M. and Oliver, R., 1994. Modern assay for plant
pothogenic
v fungi. C A B International. Wallinford, UK. 267 p.
12. Trigiano, R. N., Windham, M. T. and Windham, A. S., 2004. Op. cit.
13. Vánky, K. 2002. Illustrated genera of smut fungi. APS Press. 238 pp. 2 th. ed.
Los nematodos son gusanos cilíndricos con cuerpo alargado y delgado con
simetría bilateral. Su cutícula es lisa, son no segmentados y carecen de patas u
otros apéndices. Presentan todos los sistemas fisiológicos principales de todos los
animales, como lo son el sistema excretor, el sistema nervioso, el sistema
reproductor y el sistema digestivo.
Durante su ciclo de vida, los nematodos llegan a presentar cinco estados y cuatro
mudas. En algunas especies la primera y segunda etapa larval no puede infectar a
las platas, realizando sus funciones metabólicas a expensas de la energía
almacenada en el huevecillo.
OBJETIVO.
Identificar las características morfológicas que distinguen a los nematodos en
preparaciones temporales (extracción) y permanentes.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Las actividades que se llevarán a cabo en esta práctica son 4:
1. Extracción de nematodos.
2. Observación de nematodos vivos.
3. Observación de preparaciones permanentes y temporales de
nematodos.
4. Tomar fotografías de lo observado, indicando los nombres de las
estructuras.
Ilustra con fotografías los resultados de tus observaciones de cada una de las
actividades realizadas
Extracción de
nematodos
Observación de
nematodos vivos
Preparaciones
temporales
Preparaciones
permanentes
BIBLIOGRAFIA.
6. Schots, A., Dewey, F. M. and Oliver, R., 1994. Modern assay for plant
pathogenic
a. fungi. C A B International, 267 pp.
Debido a la gran cantidad de síntomas que existen, se han agrupado bajo diversas
denominaciones, dependiendo de múltiples factores tales como el lugar de
aparición, del efecto del medio ambiente, del número de patógenos involucrados,
etc. Así, tenemos que los síntomas que ocurren en los órganos directamente
atacados por los patógenos se llaman síntomas primarios, en cambio, a los que
aparecen en otro órgano de la planta no atacado directamente por el patógeno,
sino como una secuela de este, se les llama síntomas secundarios. En algunas
ocasiones los hospederos son atacados simultáneamente por más de un
patógeno, provocando síntomas complejos. Otras veces los síntomas no se
expresan totalmente, debido a condiciones ambientales favorables al patógeno,
denominando a estos síntomas enmascarados. Típicamente cada enfermedad
produce varios síntomas característicos, que generalmente aparecen en series
subsecuentes durante el curso de la enfermedad; a este conjunto de síntomas se
le conoce con el nombre de síndrome.
OBJETIVO.
Identificar los diferentes síntomas y signos que ocurren en las enfermedades
vegetales, mediante la observación de material fresco.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1. Identificación de síntomas y de signos en ejemplares vegetales enfermos
utilizando la Clave de identificación de Síntomas y Signos.
2. Los ejemplares a identificar se observan cuidadosamente, utilizando la lupa y
el microscopio cuando sea necesario, siguiendo la Clave de identificación de
Síntomas y Signos.
SÍNTOMAS
1. NECROSIS. Caracterizadas por la
degeneración y muerte celular.
Si se presentan antes de que ocurra la muerte
celular
1.1. PLESIONECROSIS
Si se manifiestan hasta que las células y los
tejidos mueren
1.2. HOLONECROSIS
1.1. PLESIONECROSIS
1.2. HOLONECROSIS
Si se presentan en tejidos de almacenamiento 1.2.1.
Si se presentan en tejidos verdes 1.2.2.
Si se presentan en tejidos leñosos 1.2.3.
3. HIPERPLASIA. Existe un
desarrollo excesivo en tamaño y
color de algún órgano de la planta o
de la planta completa, o bien por un
desarrollo precoz de los órganos
3.2. HIPERCROMIA
SÍGNOS
2
3
4
5
BIBLIOGRAFIA.
1. Agrios, G. N. 2005. Op. cit.
5. Hull, R. 2002. Matthews´ Plant Virology. Fourth Ed. Academic Press. San
Diego,San Francisco, New York, Boston, London, Sydney, Tokyo. 1001 p.
7. Matthews, R.E.F. 1991. Plant Virology. Academic Press. New York. London,
Toronto, Sydney, S. Francisco. 897 pp.
9. Shew H.D. and G.B. Lucas 1991. Compendium of tobacco diseases. St.
Paul Minnesota American Phitopatologhical Society. U.S.A.
OBJETIVO.
Comprobar el efecto antagonista de Trichoderma spp. con algunos hongos
fitopatógenos.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1. Preparar la campana de flujo laminar y trabajar en la zona de asepsia
2. Rotular las cajas de Petri en donde se van a llevar a cabo las Pruebas Duales
ESPECIES ANTAGÓNICAS
CLASE
Especie 1 Especie 2
1. Bell, D.K., Well, H.D. and Markham, C.R. 1982. In vitro antagonism of
Trichoderma species against six plant pathogens. Phytopathology 72: 279-382.
3. Harman, G.E.; Howell .Ch; Viterbo, A; Chet. I. and Lorito. M. 2004. Trichoderma
species opportunistic a virulent plant symbionts. Nature reviews microbiology
2:43-56.
Una vez que se terminen las prácticas, todas las sesiones subsecuentes se
dedican exclusivamente al desarrollo del seminario.
1. INTRODUCCION.
2. OBJETIVOS.
3. HIPOTESIS.
4. REVISION BIBLIOGRAFICA. Esta debe incluir:
4.1 Historia y distribución geográfica del patógeno.
4.2 Importancia económica
4.3 Etiología
4.3.1 Clasificación
4.3.2 Morfología.
4.3.3 Patogénesis
El reporte debe ser en Word Arial 12, impreso y en electrónico y con buena
presentación. A la entrega de este reporte, debe de anexarse:
Ingredientes:
Procedimiento:
Partir 200 gr. de papa sin cáscara y cubrirlo con agua destilada.
Se deja hervir durante 15 min. Concluido éste tiempo se cuela la infusión o
caldo de papa a través de manta de cielo.
Se disuelve el agar en 500 ml. de agua destilada, calentando ligeramente,
se le agrega la dextrosa y se disuelve.
Se añade la solución de agar dextrosa al caldo de papa mezclando bien y
se afora con agua destilada a 1000 ml. y se esteriliza.
2.- AA (agua-agar)
Este medio de cultivo se utiliza para el aislamiento de hongos del suelo como
Phytium y algunos Actinomicetos.
Ingredientes:
Agar 15gr.
Agua destilada aforar a 1000 ml
Procedimiento:
Este medio de cultivo nos sirve para cultivar bacterias como Erwinia,
Pseudomonas y Corynebacterium.
Ingredientes:
Procedimiento:
Este medio de cultivo sirve para aislar hongos de los géneros Pythium y
Phytophthora.
Ingredientes:
Procedimiento:
En 500 ml. de agua destilada a 70º C se agrega la harina de maíz y se calienta por
1 hr. a 60º C se filtra la infusión a través de manta de cielo. La solución filtrada se
clarifica centrifugando por 20 min. a 3000 RPM. Decantar y juntar el líquido sin
sólidos producto de la centrifugación. Disolver el agar, la dextrosa y la peptona en
300 ml de agua destilada calentando ligeramente. Añadir el líquido centrifugado a
la solución de agar-dextrosa-peptona y aforar con agua destilada a 1000 ml.
Esterilizar.
Este medio de cultivo se utiliza para cultivar algunas especies del género
Phytophthora.
Ingredientes:
Procedimiento:
En 500 ml. de agua destilada se agregan los 30 gr. de harina de frijol, se calienta
la solución a 60-70 ºC. Se filtra la infusión a través de manta de cielo. La solución
filtrada se clarifica centrifugando durante 20 min a 300 RPM. Se decanta y se
junta el líquido sin sólidos, producto de la centrifugación.
Ingredientes:
Procedimiento:
Este medio se prepara de dos formas, según la especie de hongo que desee
cultivar.
Ingredientes:
Jugo V8 centrifugado* 20 ml
CaCo3 4.5 gr
Agar 15 gr
Agua destilada aforar a 1000 ml
Ingredientes:
*En ambas fórmulas se puede sustituir el jugo V8 por jugo de tomate simple.
Para la fórmula B) utilizar 900 ml. de agua destilada para disolver el agar,
mezclando esta solución con el jugo V8 o de tomate centrifugado.
Ingredientes:
Procedimiento:
Este medio de cultivo se utiliza para aislar especies de los géneros Phytophthora
y Pythium.
Ingredientes:
Avena 60 gr
Agar 12 gr
Extracto de levadura 2 gr
Agua destilada aforar a 1000 ml
Este medio de cultivo se utiliza para aislar principalmente a los hongos que
atacan granos almacenados.
Ingredientes:
NaCl 7.5 gr
Extracto de malta 20 gr
Agar 7.5 gr
Agua destilada aforar a 1000 ml
Procedimiento:
Ingredientes:
Procedimiento:
Ingredientes:
Procedimiento:
Este medio de cultivo se utiliza para aislar a los hongos del suelo.
Ingredientes:
Procedimiento:
14. BK (B de King).
Ingredientes:
Peptona 20 gr
K2HPO4 1.5 gr
MgSO4 1.5 gr
Agar 15 gr
Glicerina 10 ml
Agua destilada aforar a 1000 ml
Procedimiento:
Ingredientes:
Procedimiento:
REACTIVOS
Fosfato potásico
Sulfito de sodio
Cloroformo
Tetracloruro de carbono
Glicol-polietileno (PEG)
SOLUCIONES
Solución 1: Fosfato potásico 0.5M (1:2 p/v), pH=7.5, con 0.5% sulfito de sodio.
Solución 2: Glicol-polietileno al 6% (PEG).
Solución 3: Fosfato de potasio 0.25 M, pH=7.5
Solución 4: glicol-polietileno al 20.0% (PEG).
METODOLOGÍA
1. Pesar un gramo del tejido cosechado
2. Lavarlo bajo el chorro de agua corriente
3. Someterlo a un lavado con Tween 20 sobre agitador magnético por 3
minutos
4. Lavarlo con una solución de cloro al 10% por 4 minutos en agitador
magnético
5. Enjuagar con agua destilada estéril (150 ml en vaso de precipitado) sobre
agitador magnético por un minuto.
6. Dar un enjuague final con agua destilada estéril (150 ml en vaso de
precipitado) sobre agitador magnético por un minuto.
7. Secar en papel filtro.
8. Colocar en bolsa para macerar
9. Agregar 2 ml de la solución 1
10. Macerar
11. Agregar 1 ml de la solución al macerado
12. Macerar
13. Decantar en un tubo tipo Ependorf, en caso necesario agregar 1 ml de
solución 1 para facilitar la decantación.
14. El macerado se homogeniza durante un minuto.
15. Enseguida se agregan al homogenizado Cloroformo y Tetracloruro de
carbono (0.5:1 v/p de cada uno).
16. Homogeneizar dos minutos más.
17. Centrifugar a 5000 rpm durante cinco minutos.
18. El sobrenadante que resulta se trata con la solución 2 y se agita en frío (4º
C) durante dos horas.
19. Se centrífuga a 8 500 rpm durante diez minutos.
INTRODUCCIÓN.
Una vez que se tiene el resultado de las diferentes técnicas de aislamiento como
lo es la obtención de la cepa pura, el siguiente paso para cumplir a cabalidad con
el segundo postulado de Koch, es la identificación del agente causal y una
herramienta más para cumplir con este objetivo, en caso que este agente causal
sea un hongos como en la mayoría de las enfermedades que limitan la producción
agrícola: es la técnica de microcultivo; con esta técnica se obtienen las distintas
fases del ciclo de vida de los hongos, que va de germinación de la espora,
formación del tubo germinativo, hifas, micelio, diferenciación de las estructuras
reproductivas asexuales y sexuales. Se debe dar un manejo de tiempos en el
desarrollo de los hongos para poder observar las estructuras desde el inicio de su
formación.
Por ejemplo esta técnica resulta sumamente útil para aquellos hongos en los que
es difícil observar la formación de los conidios sobre los conidióforos y la forma y
estructura de éstos; porque, al efectuar el preparado correspondiente, se
desprenden y/o se rompen. Mediante este método se puede observar bajo el
microscopio, su crecimiento y esporulación en todos sus detalles y así tener
elementos morfológicos de estructuras somáticas y reproductivas completas para
así poder hacer la identificación con mayor confiabilidad y conocer a los hongos
como agentes causales de enfermedades en los cultivos de importancia agrícola
(Dhingra, and Sinclair, 1985; Trigiano, Windham,. and Windham, 2004)
OBJETIVO.
Conocer la técnica de microcultivo para la caracterización de estructuras
somáticas y reproductivas para identificar morfológicamente a los hongos
fitopatógenos.
MATERIALES Y MÉTODOS.
BIBLIOGRAFÍA
Dhingra, O. D., and Sinclair J. B. 1985. Basic Plant Pathology Methods. CRC Press.
355 pp SB 732.5 D45
Muller, G. M., Bills, F. G. and Foster, S. M., 2004, Biodiversity of fungi inventory and
monitoring methods, Elsevier Academic Press. 777pp. C.B. QK600.3 M84
Narayanasamy, P., 2001, Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel
Dekker Inc., 518 pp. C.B. SB731 N37
Schots, A., Dewey, F. M. and Oliver, R., 1994. Modern assay for plant pothogenic fungi.
C A B International, 267 pp. C.B. SB733 M63
Trigiano, R. N., Windham, M. T. and Windham, A. S., 2004, Plant pathology, Concepts
and Laboratory. CRC Press, Boca Raton, London, New York, Washinton, D.C.,
413 pp. C.B. SB732.56 P53
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVO.
Que el alumno aprenda a calibrar y medir células, estructuras somáticas y
reproductivas de importancia taxonómica de agentes fitopatógenos con el microscopio.
óptico para su identificación morfológica
MATERIAL.
Un microscopio óptico.
Un micrómetro ocular.
Un portaobjetos micrométrico.
Preparaciones permanentes y/o temporales de estructuras fitopatógenos.
METODOLOGÍA.
2.- Sobre la platina del microscopio se pone el micrómetro del objeto similar portaobjeto
como si fuese una preparación.
3.- Moviendo la platina se hace coincidir el margen de una raya del ocular micrométrico
con una del portaobjetos micrométrico. Puesto que las rayas del portaobjetos aparecen
tanto más gruesas cuanto mayor son los aumentos, la superposición de las líneas ha
de ser siempre al comienzo del margen exterior de éstas.
4.- Cuando se observa a través del microscopio con ambas reglillas micrométricas
colocadas, se les puede ver superpuestas en el campo visual, y se puede saber
cuántas líneas del micrómetro ocular concuerdan con cuántas líneas del micrómetro del
objeto. En el campo visual, la reglilla ocular se encuentra graduada del 0 al 10 a un
lado la reglilla del objeto con 100 divisiones; como cada línea del micrómetro del objeto
corresponde a 10 micras, se hacen coincidir ambas reglillas en el cero, en el otro
extremo de las reglillas se observa cual de las 100 líneas de la reglilla ocular coinciden
con otra de la reglilla del portaobjetos. Y se hacen los cálculos correspondientes.
Fig 4.- Vista simultánea del ocular y de la reglilla micrométrica, donde coinciden la
primera línea de las dos reglillas y la línea 2 de la reglilla portaobjetos con la siete de la
ocular
2.- Si se llega a cambiar el objetivo por otro menor aumento se debe repetir la
operación para encontrar nuevos valores en la reglilla, esta medición se puede realizar
en un microscopio mono o binocular, pero en este último caso se tiene que mantener
inalterada la distancia interpupilar, puesto que el cambio altera la distancia mecánica y
el valor del micrómetro depende de ella.
Mateu, B. 1972. Atlas de Microscopia. 4ª. Edición. Jover Ediciones. Barcelona, España.
96 pp.
Muntañola, M. 1999. Guía de los hongos microscópicos. 1ª. Edición. Omega editores.
Barcelona, España. 167 pp.
Cuando se trata inocular hospedadores para cumplir con los postulados de Koch y así
efectuar el diagnóstico fitosanitario, evaluar la resistencia de las plantas a
enfermedades, efectuar estudios específicos (epidemiológicos) del patógeno, o para
desarrollar un micoherbicida, es necesario recurrir a la inoculación artificial, ya sea en
invernadero o en campo. Para esto se utiliza inóculo a una concentración específica (es
decir, un número determinado de esporas por mililitro), según el patógeno y hospedero
en estudio, con la finalidad de obtener una buena infección que permita observar las
diferencias entre los materiales evaluados. Conocer el número de esporas por mililitro,
para el caso de micoherbicidas, además de que se requiere en las pruebas de
patogenecidad, en las pruebas seguridad y en estudios epidemiológicos; el
conocimiento de la concentración de esporas por ml. es básico para el manejo del
producto comercial y la aplicación del micoherbicidas en campo.
OBJETIVO.
Conocer y manejar la cámara Neubauer para realizar el cálculo de la concentración de
inóculo, que permitan entender las concentraciones comerciales y la aplicación de
micoherbicidas
MATERIALES Y MÉTODOS
Cultivos puros de hongos aislados de malezas enfermas, tubos falcón de 15 ml. 100
ml. de agua destilada estéril, agitadores de vidrio esteriles, Vortex, centrifuga, Tween
20,pipetas, colorantes, (solo en caso necesario), Camara de Neubauer, microscopio
compuesto, matraz erlenmeyer de 250ml.
5.- El fondo de la cámara tiene un rayado “Nueubauer” (Fig.I) de 9mm2 (3 mm por lado)
dividido en 9 cuadrados principales (CP) de 1 mm por lado. El campo de conteo que se
debe utilizar depende del tamaño de los conidios del hongo con el que se esté
trabajando. Si éstos son grandes, lo más conveniente es contar en los cuatro cuadros
de las esquinas (A, B, C, D) más el cuadro del centro (E) (Fig.1). El conteo se repite por
lo menos seis veces y se saca un promedio.(Tabla 1). Éste se multiplica por una
constante. De ese producto se obtendrá la concentración en conidios/ml.
Como el volumen sobre cada C.P. es 0.1mm3, para calcular la concentración por cc
(10000 veces mayor), se procede en la forma siguiente:
Cuando los propagulos son pequeños se usa el C.P. central que esta dividido en 25
cuadros secundarios (C.S.) de 0.2 mm por lado, cada uno de los cuales está dividido
en 16 cuadrados menores de 0.05mm por lado. Entonces la concentración se calcula
así:
C1 V1 = C2 V2
Donde:
C1 = Concentración inicial (conocida en el conteo)
V1 = Volumen inicial (establecido arbitrariamente al preparar el inóculo)
C2 = Concentración final deseada (según el estudio a realizar)
V2 = Volumen final (desconocido)
3.- Limpie las superficies de la cámara entre cada observación enjuague con agua
destilada estéril y seque por contacto con papel con papel o tela absorbente y por
ultimo con papel seda. Se puede utilizar un jabon suave o alcohol
BIBLIOGRAFÍA.
Dhingra, O. D., and Sinclair J. B. 1985. Basic Plant Pathology Methods. CRC Press.
355 pp
Duveiller, R.P. Singh, M. Henry e I. García A. 2005. Guía práctica para la identificación
de algunas enfermedades de trigo y cebada. Segunda edición. México, D.F.:
CIMMYT 69pp
Narayanasamy, P., 2001, Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel
Dekker Inc., 518 pp.
Trigiano, R. N., Windham, M. T. and Windham, A. S., 2008, Plant pathology, Concepts
and Laboratory. CRC Press, Boca Raton, London, New York, Washinton, D.C.,
413 pp.