Diagnostico Fitopatologico Culantro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Universidad Nacional de Costa Rica

Facultad de Ciencias de Tierra y Mar


Escuela de Ciencias Agrarias

Diagnóstico fitosanitario en el cultivo de culantro


(Coriandrum sativum L.)

Curso: Diagnóstico fitosanitario

Profesores:
José Alonso Araya Calvo
Allan González Herrera
Fernando Ramírez Muñoz
Walter Peraza Padilla

Estudiantes:
Harey Vargas Artavia
Daniela Álvarez Najera

I Ciclo
Resumen

El cilantro (Coriandrum sativum L.) es una especie aromática nativa de la


zona mediterránea. Es cultivado en diferentes regiones de Europa del Este y
Mediterráneo, Norte y Sudamérica, y en países de Asia, principalmente en la India,
que es uno de los principales productores de esta especie aromática.

La enfermedad de marchitez bacteriana causada por la bacteria


Pseudomona syringae provoca pérdidas significativas en el cultivo de cilantro si no
es controlada en el momento oportuno, debido a que produce lesiones que
consisten en franjas delimitadas y angulares de la hoja, que en primer lugar están
en forma de hojas translúcidas y más adelante y con condiciones secas, las
manchas se vuelven de color negro o café, cuando el ataque es grave, las manchas
de la hoja pueden unirse y causar un efecto de marchitamiento.

Por otro lado, el pulgón verde (Myzus persicae) es una plaga que presenta
mayor incidencia durante el desarrollo foliar del cilantro, el problema con esta plaga
es la rapidez de su ciclo biológico, que provoca poblaciones altas y estas pueden
convertirse en problemas serios para el cultivo ya que demerita la calidad de follaje
en ataques intensos puede afectar la fotosíntesis.
Introducción

El diagnóstico fitopatológico es la ciencia que estudia las enfermedades de


las plantas cultivadas en cuanto son causantes de pérdidas productivas, por ello se
trata de evitarlas, prevenirlas o disminuir su importancia, aplicando las técnicas más
convenientes y adecuadas sin poner en riesgos para el productor, consumidor,
medio ambiente y sin dañar el cultivo. El diagnóstico comprende el estudio de la
causa de la plaga o enfermedad, los síntomas y los signos. El conocimiento de
estos factores es indispensable para conocer el desarrollo, ciclo de vida del agente
patógeno y así poder establecer medios prácticos para prevenir o curar la
enfermedad.

Las producciones agrícolas se ven afectadas por un complejo de


enfermedades. La palabra enfermedad debe tomarse en toda su amplitud, es decir,
englobando todas las alteraciones originadas tanto por los agentes bióticos
(animales, vegetales, virus. Viroides) como por los factores abióticos o no
parasitarios (heladas, granizo, lluvia, sequía. Vientos, etc.). Estos factores pueden
adquirir resistencia a largo del tiempo y pueden confundirse fácilmente entre sí a lo
hora de identificar las problemáticas en una finca agrícola a simple vista.

Dependiendo de la especificidad del agente causal de daños dentro de una


producción agrícola se ofrecen en el mercado diferentes productos tanto químicos
como orgánicos para el combate de estos problemas, por esta razón resulta de
suma importancia llegar a la especificidad del problema de forma exacta y poder
generar de este modo una solución acertada para la actividad.
Desarrollo

1. Descripción del cultivo: Coriandrum sativum L.

El culantro también es conocido como cilantro, es un cultivo aromático y


oleaginoso, cuyo origen se ubica en el centro y norte de la India, centro y sur de
Rusia y regiones orientales de Afganistán y Pakistán. Existen informes científicos
que señalan a las regiones del Oriente Medio, Asia como centros de diversificación
de los tipos cultivados. Su nombre (Coriandrum) deriva de la palabra griega Koris
(insecto de olor fuerte), debido a su aroma peculiar, es una especie que integra
grupos de hierbas medicinales, aromáticas y de condimento de mayor consumo;
ésta es industrializada para la extracción de aceites esenciales y productos
farmacéuticos; así como también se destaca por ser repelente de insectos a nivel de
campo y almacenaje. (Vallejo y Estrada, 2004).

En la actualidad, se ha dispersado por muchos países por su importancia


económica, debido al uso del aceite en la industria farmacéutica y como especie de
uso culinario. Para el consumo humano se aprovechan dos partes de esta planta: el
follaje verde fresco y la semilla, en Costa Rica, se consume principalmente en fresco
como especie aromática. Son dos las especies de culantro utilizadas para cultivo,
sin embargo, sólo Coriandrum sativum L. se cultiva ampliamente, sobre todo en los
trópicos. La otra especie (C. tordylium), es silvestre y se cultiva en menor superficie
(Sharma y Sharma, 2012).

La clasificación taxonómica de Coriandrum sativum L. es la siguiente:

Reino _______________Vegetal
División ____________ Angiospermae
Clase _______________ Dicotyledonae
Sub-clase ___________ Polypetalae
Orden ______________ Apiales
Familia______________Apiaceae
Género ______________Coriandrum
Especie______________ C.
sativum L.
El cilantro es una planta herbácea, con un crecimiento inicial lento que luego se
vuelve acelerado. Todos los órganos del cilantro contienen aceites aromáticos que
se liberan cuando las células se rompen, al frotar, cortar o pensar partes de la
planta. Las hojas tienen la lámina prácticamente plana, de color verde claro u
oscuro. En casi todas las variantes el pecíolo es verde, aunque algunas variedades
lo tienen de color púrpura. El tallo es erguido y ramificado, llegando a medir hasta 35
pulgadas. Las flores están agrupadas en inflorescencias en los extremos de las
ramas y atraen polinizadores. Las semillas van madurando en el mismo orden en
que se produjeron las flores; las semillas pierden su viabilidad rápidamente, a
menos que se conserven en ambiente con poco oxígeno. (Morales Payán, Brunner,
Flores, & Martínez, 2011).

2. Diagnóstico Fitopatológico

2.1. Mancha bacteriana

2.1.1. Importancia económica

Su importancia económica, así como el ser un importante modelo en


investigación, ha conducido a que P. syringae es considerada una de las de
bacterias fitopatógenas de mayor relevancia mundial. El complejo Pseudomonas
syringae engloba a un grupo heterogéneo de bacterias que, en conjunto, infectan a
prácticamente cualquier planta cultivada, tanto herbácea como leñosa, así como a
numerosas especies silvestres. En la actualidad, se ha descrito la aparición de
enfermedades emergentes causadas por P. syringae que ocasionan importantes
daños económicos; por ejemplo, los chancros que afectan a los castaños de indias.
(Añorga, 2017).

2.1.2. Distribución geográfica


Esta enfermedad se distribuye a nivel mundial, pero su mayor incidencia se da
en regiones templadas con temperaturas entre 18–22 ºC y en zonas con altitudes
entre 1.500–2.000 msnm. (Beuzón y Ruiz, 2015).

2.1.3. Descripción del patógeno

Esta enfermedad es causada por la bacteria Pseudomonas syringae, puede


ocasionar pérdidas considerables en el rendimiento y la calidad del cultivo. Es una
bacteria Gram negativa, que se clasifica en patovares según su especificidad de
hospedador. P. syringae está vinculada al ciclo del agua, pudiendo alcanzar la
superficie de las hojas a través de precipitaciones. Una vez en la superficie de la
hoja puede sobrevivir epifíticamente o penetrar en su interior a través de aperturas
como estomas o heridas, y crecer activamente en el apoplasto, causando en este
caso enfermedad. (Beuzón y Ruiz, 2015).

2.1.4. Taxonomía
 Reino: Bacteria
 Phylum: Proteobacteria
 Clase: Gammaproteobacteria
 Orden: Pseudomonadales
 Género: Pseudomonas
 Especie: P. syringae

(Pérez et al., 2015).

2.1.5. Morfología

Esta bacteria es de tipo Gram negativa y aeróbica, posee flagelos polares que le
confieren la capacidad de desplazamiento, y produce una toxina vegetal llamada
lipodepsinonapéptido siringomicina (Scholz-Schroeder et al., 2003), es oxidasa
negativa y arginina dihidrolasa negativa (Kersters y Vancanneyt, 2005). Produce
pigmentos fluorescentes (con alguna excepción) y generalmente se caracteriza por
una coloración amarilla fluorescente en los medios de cultivo deficientes de hierro,
como el medio King B. (Samayoa, 2010).

2.1.6. Ciclo de vida texto e imágenes


Este patógeno puede sobrevivir en restos de cosechas o en plantas voluntarias e
infectar nuevamente al cultivo cuando las condiciones para su desarrollo se tornan
favorables. Se puede dispersar a través de las plantas por medio de salpicaduras de
agua de lluvia o riego y por el viento. Cuando las infecciones ocurren en las etapas
tempranas del desarrollo de la planta, la contaminación de las semillas es mayor.
Esta enfermedad suele ser más común en zonas de clima templado (16-20 ºC) que
en zonas con clima caliente. (Samayoa, 2010).

Imagen 1. Ciclo reproductivo. Fuente: Gkawan, 2010.

2.1.7. Sintomatología

Normalmente la expresión de los síntomas ocurre a los tres o cinco días después
de la infección, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad del
ambiente. Los primeros síntomas se manifiestan como manchas acuosas en el
envés de las hojas, aunque, luego se convierten en manchas que varían en tonos
de marrón, las manchas avanzadas en el culantro pueden ser negras. Las lesiones
suelen estar limitadas por las venas de las hojas y, por lo tanto, tienen una
apariencia angular, cuadrada o rectangular. Las lesiones tienden a ser relativamente
pequeñas de entre 3–6 mm de diámetro. (Davis y Koike, 2015).

En infecciones severas, el patógeno puede infectar los tallos produciendo las


típicas manchas grasosas y si éste llega a invadir los haces vasculares se produce
una decoloración rojiza y una apariencia acuosa en el tejido adyacente a las
nervaduras de las hojas. En todas las lesiones, sin importar el órgano infectado, se
puede observar un exudado bacteriano de color crema claro o plateado. (Samayoa,
2010).

Imagen 2. Síntomas en culantro. Fuente: Davis y Koike, 2015.

Imagen 3. Síntomas en culantro. Fuente: Roberts, 2010.

2.1.8. Manejo de la enfermedad

2.1. 8.a. Manejo cultural

Debido a que este patógeno tiene la capacidad de sobrevivir por largos


periodos de tiempo en restos de cosecha, se recomienda realizar un arado profundo
y rotación de cultivos, y retirar del campo todo tipo de tejido vegetal infectado. Se
debe tener en cuenta que este patógeno pueden infectar otros cultivos de la familia
de plantas Apiaceae; las decisiones de rotación de cultivos deben considerar la
posibilidad de infección cruzada entre cilantro, perejil, apio e hinojo. El cambio de
riego por aspersión a riego por goteo, puede limitar su propagación. Para disminuir
la cantidad de patógeno inicial dentro de una plantación es necesario el uso de
semilla sana producida en zonas donde las condiciones son desfavorables para el
desarrollo de la enfermedad. (Samayoa, 2010).
2.1.8.b. Manejo químico

Es aconsejable tratar las semillas con antibióticos antes de la siembra,


aunque esta medida sólo será efectiva para destruir las bacterias que se encuentran
en la superficie de las semillas, pero no así las que se encuentran en el interior de la
misma. El inconveniente que hay en remojar las semillas en soluciones de
antibióticos es que disminuye la emergencia de las plántulas. Hasta el momento no
se cuenta con la tecnología para eliminar las bacterias que se transmiten en el
interior de las semillas, pero sí se pueden usar métodos de fluorescencia, para
detectar lotes de semilla infectada y evitar que sea sembrada por los agricultores. El
uso de antibióticos en la superficie del follaje no es aconsejable debido a que
contribuye a desarrollar mutantes resistentes del patógeno. (Samayoa, 2010).

Sólo los compuestos de cobre están registrados para el uso contra este
patógeno, los aerosoles de cobre proporcionan cierta protección, pero generalmente
no son lo suficientemente eficaces para lograr un control suficiente. (Davis y Koike,
2015).

2.2. Marchitamiento del culantro

2.2.1. Importancia económica

El género Fusarium es un patógeno distribuido ampliamente a nivel mundial, se


ha convertido en un problema serio ya que incluye muchos patógenos de plantas de
importancia agrícola, que en conjunto ocasionan enfermedades caracterizadas por
marchitez, tizones, pudriciones en cultivos ornamentales y forestales en
ecosistemas agrícolas y naturales. (Ma et al., 2013). Los daños desencadenan en el
hospedante una serie de afecciones generalmente de carácter irreversible,
originando pérdidas económicas considerables. Además, han dado lugar a la
aparición de microorganismos altamente resistentes que conducen a enfermedades
fúngicas con mayor incidencia que antes. (Sumalan et al., 2013).

2.2.2. Distribución geográfica

Se trata de un hongo de distribución universal. (Monzón & Rodríguez, sf)

2.2.3. Descripción del agente causal patógeno

Esta enfermedad es producida por el hongo Fusarium oxysporum. El ataque


produce daños al sistema radicular y al follaje. El hongo persiste por varios años en
el suelo gracias a la producción de esporas resistentes (clamidosporas). Este
género presenta, además un amplio rango de hospedantes, lo que ocasiona que
haya una abundante disponibilidad de inóculo en el ambiente. Los largos períodos
húmedos durante la etapa de floración del cultivo favorecen su desarrollo. El ataque
produce daños al sistema radicular y al follaje. Al no funcionar bien las raíces, el
follaje se torna amarillento y marchito. Los tejidos internos de la raíz y el cuello se
oscurecen. (Morales, 1995).

2.2.4. Taxonomía

 Reino: Fungi
 Filo: Ascomycota
 Clase: Sordariomycetes
 Orden:Hypocreales
 Género: Fusarium
 Especie: Fusarium oxysporum

(SIB, s.f.)

2.2.5. Morfología
Los hongos del género Fusarium son ascomicetos filamentosos y
cosmopolitas, tienen un micelio bien desarrollado, septado y conidióforos
característicos, aunque algunas especies tienen un talo unicelular. (Villa et al, 2014)

2.2.6. Ciclo de vida texto e imágenes

Fusarium oxysporum tiene numerosas formas especiales que son


selectivamente patogénicas en un número limitado de cultivos. En un mismo cultivo,
puede haber incluso distintas formas especiales y presentar diferentes síntomas.

Fusarium oxysporum, es el único Fusarium que crece realmente dentro del


sistema vascular de la planta hospedante y se propaga en sentido ascendente por
dentro de la planta; las otras especies se propagan hacia arriba por fuera de la
planta. (Koppert, 2020)

La mayoría de especies de Fusarium solo producen esporas asexuales.


algunas también producen ascosporas. El ciclo de vida del Fusarium oxysporum es
similar al de la mayoría de especies de Fusarium. Inverna durante varios años en el
suelo y en residuos de plantas infectadas, a modo de clamidosporas (células del
micelio de paredes gruesas) o de micelio. La supervivencia también es posible en
semillas, estructuras del invernadero, herramientas y máquinas. La infección
primaria bien se propaga por semillas, bien tiene lugar como infección radicular en el
ápice de la raíz o en heridas pequeñas, por ejemplo, en el lugar en el que las raíces
se ramifican de la raíz principal. (Koppert, 2020)

La infección puede iniciar en las raíces, en partes de la planta por encima del
suelo, a través del aire o el agua. Para que la infección se logre con éxito, la
interacción entre hongo-planta responde a un proceso donde se deben movilizar
diferentes conjuntos de genes para la señalización temprana del hospedero, la
adhesión a la superficie de este, la descomposición enzimática de barreras físicas,
la defensa contra los compuestos antifúngicos del anfitrión, y la inactivación y la
muerte de las células huésped por micotoxinas segregadas. (Agrios, 2005).
Imagen 4. Ciclo reproductivo. Fuente: (Martínez, 2018).

2.2.7. Síntomas

Este patógeno ingresa directamente a la raíz de la planta, utilizando varias


sustancias enzimáticas y toxinas. Seguidamente de ingresar a la célula de la
epidermis, el micelio del hongo atraviesa el córtex intercelularmente o
intracelularmente hasta alcanzar los tejidos vasculares (Xilema). Cuando alcanza
estos tejidos, el patógeno rápidamente se transporta arriba y coloniza verticalmente
las células del xilema. Este proceso produce en la plantas síntomas como
defoliación, marchitez decoloración vascular y muerte. (Garcés, 2015).

Fusarium oxysporum causa marchitez vascular, primero, las hojas se vuelven


amarillas y se marchitan, normalmente en un lado de la planta. y, finalmente, se
marchita toda la planta. Otros síntomas son la decoloración marrón de los tejidos del
xilema, que se observa cuando se cortan los tallos. (Garcés, 2015).
Imagen 5. Síntomas en culantro. Fuente:

Imagen 6. Síntomas en culantro. Fuente:

2.2.8. Manejo de la enfermedad

2.2.8.a. Manejo cultural

Dentro de este control está el uso de prácticas que conduzcan a un ambiente


desfavorable para Fusarium; por ejemplo, subir el pH entre 6,5 y 7,5 y emplear una
fuente de nitrógeno en forma de nitrato en lugar de amoniacal, además la siembra
de plántulas en eras elevadas, mejoran el drenaje, afectando adversamente la tasa
de desarrollo de la enfermedad.

El arado profundo mejora las características físicas del suelo, modifica la


porosidad del suelo, aumenta la retención de agua, la oxigenación y temperatura,
acelera la descomposición de residuos vegetales al reducir su tamaño inactivando
parte del inóculo presente en ellos y, en consecuencia, disminuyendo la incidencia
de la enfermedad. (Vásquez y Castaño, 2017).

2.2.8.b. Manejo biológico

El combate biológico, contempla nuevas rutas de investigación promisorias


en donde el uso de organismos de control biológico desempeña un papel
importante. Géneros como: Trichoderma Pers. Bacillus, Han sido utilizados como
agentes de biocontrol contra el daño ocasionado por la marchitez de fusarium.
Trichoderma: Este género es capaz de colonizar la superficie de las raíces,
causando cambios en el metabolismo de las plantas promoviendo el crecimiento de
las mismas, incrementando la disponibilidad de nutrientes. (Flores, 2019).

2.2.8.c. Manejo químico

Se usan compuestos oxidantes fuertes, como el NaOCl, H2O2 y O3, que


inactivan el patógeno, por medio de la ruptura de los ácidos nucleicos. Otros
desinfectantes, como los alcoholes y las sales cuaternarias de amonio, causan
denaturación de proteínas y ruptura de las membranas celulares. El formaldehído
mata los macroconidios del hongo depositados en las estructuras y paredes de los
invernaderos. (Vásquez & Castaño, 2017).

2.3. Pudrición de la raíz

2.3.1. Distribución geográfica

Esta enfermedad, causada por hongos patógenos transmitido en el suelo el


más común Rhizoctonia solani, el cual se encuentra ampliamente distribuido en el
mundo. (Bragado, 2016).

2.3.2. Descripción del agente causal patógeno

Esta es una enfermedad del sistema radicular provocada por el ataque del
hongo Rhizoctonia bataticola y otras especies del género Rhizoctonia. La raíz y las
hojas en contacto con el suelo, desarrollan lesiones irregulares, que llegan a destruir
todos los tejidos afectados (Morales, 1995). Produce esclerocio, una estructura de
consistencia dura y de color marrón oscuro que le permite sobrevivir en el suelo o
infectar tejido vegetal por años.

2.3.3. Taxonomía

 Reino: Fungi
 División: Basidiomycota
 Orden: Agaricomycetes
 Familia: Agonomicetaceae
 Género: Rhizoctonia

(FAUBA, 2020)

2.3.4. Morfología

El género Rhizoctonia se caracteriza por la producción de esclerocios en una


textura uniforme con redes hifales que unen el micelio con plantas. Esto ha
provocado la clasificación de muchos hongos en el género Rhizoctonia. (Nodo50,
sf).

2.3.5. Ciclo de vida texto e imágenes

Inicialmente los esclerocios presentes en el suelo son estimulados por


exudados producidos por la actividad de crecimiento celular de las plantas en
descomposición. A partir de los esclerocios se forma el micelio, que al entrar en
contacto con la planta ataca la superficie externa; el proceso de infección es
promovido por la producción de diferentes enzimas extracelulares que degradan
varios componentes de la pared celular de las plantas, como la celulosa, la cutina y
la pectina. Después de este primer ataque, el hongo continúa su desarrollo en la
superficie externa de la planta, causando enfermedad por la formación de
apresorios que penetran las células vegetales tomando nutrientes de ésta para
continuar su crecimiento y desarrollo. Se encuentra establecido en el suelo en forma
de esclerocios, en esta estructura el hongo puede permanecer latente en el suelo
por tiempo indefinido. Las condiciones óptimas para su desarrollo son: suelo con
temperaturas de 15 a 18ºC y moderadamente húmedos, aunque algunas razas
incrementan su actividad a temperaturas mayores que 35 ºC. (Agrios, 2004).
Imagen 7. Ciclo reproductivo. Fuente: Chávez, 2014.

2.3.6. Síntomas

El ataque del patógeno es a nivel de cuello; la enfermedad progresa en forma


de manchas sucesivas. A nivel de raíces se desarrollan unas pequeñas manchas
necróticas secas, de color pardo rojizo. Poco a poco, el color se propaga. Está
pudrición es el origen de la caidea de la planta y su muerte. Después de estar
afectado el cuello de la planta, el sistema radicular puede también oscurecerse. En
cuanto el sistema aéreo tendrá la tendencia de comportarse como si estuviera
afectada por clorosis. (Cyclamen, 2011).

Imagen 8. Síntomas en culantro. Fuente:

2.3.7. Manejo de la enfermedad

2.3.8.a. Manejo cultural:


Debido a que Rhizoctonia es una enfermedad que se transmite por aire, se
recomienda no volver a utilizar sustratos de plantas infestadas, eliminar las plantas
enfermas y residuos de plantas del área del cultivo, riegue en la mañana para
permitir que las hojas y los tallos se sequen antes del atardecer, aumente el flujo de
aire en la cobertura foliar de la planta, además aumente el espacio de la planta para
permitir que la humedad escape de la cobertura foliar de la planta e intente
mantener niveles de humedad inferiores a 93 % y cultive plantas a 12 °C (70 °F) o
menos. Recuerde que esto brinda condiciones ideales para otros organismos de
enfermedades de las raíces. (Lawson, 2020).

2.3.8.b. Manejo biológico

El control biológico se refiere a la utilización de agentes de control benéficos


con el objetivo de disminuir las poblaciones de individuos perjudiciales a niveles no
dañinos en los cultivos y es una herramienta eficaz en el control de plagas y
enfermedades, desde un punto de vista de la calidad del manejo, el impacto en el
medio, la compatibilidad con la fauna del lugar y el enriquecimiento de la
biodiversidad local con organismos benéficos. (Rengifo, 2000).

Diversos estudios prueban la capacidad bioantagonista de diversas especies


de hongos, entre ellas Trichoderma spp. y bacterias como las del género Bacillus
(Herrera, 2005). Las especies del género Trichoderma son los antagonistas más
utilizados para el control de enfermedades producidas por hongos fitopatógenos
como Rhizoctonia.

Las propiedades antagónicas del género Trichoderma se basan en la acción


de múltiples mecanismos. los principales medios utilizados por estos
microorganismos para desplazar al fitopatógeno son competencia directa por el
espacio y nutrientes, producción de metabolitos antibióticos volátiles y difusibles,
además de parasitismo directo. (Chet et al, 1997).

2.3.8.c. Manejo químico

Según Pariona et al. (2001), el manejo químico con el que se pueden tratar
los almácigos, corresponde a una solución de formalina al 2%, usándose a razón de
8 - 10 litros/m2. Las semillas podrán ser sembradas de 8-10 días después de ser
tratados. Además, se recomienda tratar las semillas con PCNB 75% a dosis de 6
g/kg de semilla. Pulverizar en la base de plantitas con PCNB 75% a dosis de 2 g/l de
agua.

Se debe realizar aplicaciones preventivas de clorotalonil o tiabendazol. La


elevación de la temperatura del suelo mediante cobertores plásticos o de vidrio, ha
resultado en reducciones drásticas de la cantidad de patógenos viables en el suelo.
(Morales, 1995).

2.4. Mancha foliar

2.4.1. Importancia económica

El género Alternaria, incluye especies patógenas que pueden invadir los


cultivos vegetales antes y después de la recolección, es responsable de
considerables pérdidas económicas, debido a que reduce el rendimiento de las
cosechas y produce alteraciones en los vegetales durante su almacenamiento. Se
han descrito alteraciones provocadas por Alternaria spp. en una gran variedad de
cereales, hortalizas y cultivos frutales, tanto leñosos como herbáceos. Esta
enfermedad es un problema para los productores, porque el deterioro organoléptico,
ocasiona importantes pérdidas económicas. Además, implica una amenaza para la
salud de los consumidores, debido a que diversas especies de este género
producen micotoxinas, que permanecen activas en los alimentos procesados.
(Logrieco et al., 2009).

2.4.2. Distribución geográfica

Se encuentra presente en todos los países. (INSST, 2015).

2.4.3. Descripción del agente causal patógeno

Alternaria es un género fúngico muy común, donde se incluyen numerosas


especies patógenas y saprofitas ampliamente distribuidas en el suelo y la materia
orgánica en descomposición. Como saprófito, Alternaria spp. persiste en forma de
micelio y bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura produce conidios
que se diseminan con la ayuda del viento, agua, insectos, etc. Los conidios que
colonizan las plantas, germinan e infectan las hojas, tallos o frutos, donde provocan
lesiones de diversa consideración según la intensidad de la infección, además de
ocasionar alteraciones postcosecha en diversos cultivos vegetales. (Pavón et al.,
2015).

2.4.4. Taxonomía

 Reino: Fungi
 Phylum: Ascomycota
 Clase: Euascomycetes
 Orden: Pleosporales
 Familia: Pleosporaceae
 Género: Alternaria

(Schoch et all, 2009)

2.4.5. Morfología

Debido a la ausencia de un ciclo de reproducción sexual, este género se


clasificó dentro del filo de hongos imperfectos o mitospóricos. Alternaria spp. se
caracteriza por la producción de conidióforos simples y erectos, en cuyo extremo se
forman cadenas simples o ramificadas de conidios. Los conidios son multicelulares,
de color pardo y con septos tanto transversales como longitudinales. Se han
identificado alrededor de 300 especies en el género Alternaria, que se clasifican en
seis grandes grupos atendiendo a las características de los conidios y a su modelo
de esporulación. (Pavón et al., 2015).

2.4.6. Ciclo de vida texto e imágenes

El micelio y los conidios invernan en los residuos vegetales infectados del


suelo. Cuando las lluvias son frecuentes y hay un rocío abundante, el micelio
desprende esporas que entran en contacto con las hojas basales de la planta por
medio de las salpicaduras. La espora germina y penetra en los tejidos o bien
directamente atravesando la cutícula (más frecuente) o entrando por los estomas o
bien a través de heridas. La penetración es favorecida por la presencia de agua en
las hojas. Posteriormente invade los tejidos. Los primeros síntomas son visibles
después de 5-8 días de la penetración. A los pocos días después de la aparición de
las manchas se forman nuevos conidios (inóculo secundario) que son dispersados
por el viento o por las gotas de lluvia. La humedad es el principal factor para el
desarrollo de la enfermedad. (Pavón et al., 2015).

Imagen 9. Ciclo reproductivo. Fuente: (Hou y et al., 2016)

2.4.7. Síntomas

La infección puede producirse durante todas las etapas del desarrollo de la


planta, aunque hay una mayor incidencia durante la senescencia de los cultivos. La
enfermedad se presenta generalmente formando lesiones foliares con anillos
concéntricos de color purpura, el patógeno ingresa al tejido a través de estomas,
heridas o directamente por las células epidermales (Agrios, 2005). Produce lesiones
irregulares necroticas que posteriormente se agrandan y desarrollan anillos
concéntricos rodeados por un halo amarillo, comenzando por las hojas más viejas.
(Lardizabal, 2007).
Imagen 10. Síntomas en culantro. Fuente: ((Pinzón, 2012).

Imagen 11. Síntomas en culantro. Fuente:

2.4.8. Manejo de la enfermedad

2.4.8.a. Manejo cultural

Las enfermedades causadas por este hongo aparecen con mayor frecuencia
sobre tejidos senescentes y en plantas de poco vigor o débiles, por lo que es
importante realizar una fertilización correcta y tener las plantas con un buen estado
sanitario. El uso de semillas certificadas, variedades resistentes, rotación de cultivos
con especies que no sean susceptibles a esta enfermedad, esto con el fin de evitar
que el patógeno no encuentre un hospedero permanente. Eliminación y quema de
plantas infectados. Disminuir la densidad de plantas para facilitar la aireación y
reducir la humedad relativa bajo las plantas. Durante la época de lluvias se debe
intensificar el monitoreo para determinar la presencia de la enfermedad en el cultivo.
(ICA,2012).

2.4.8.b. Manejo biológico


Dentro de los diferentes controladores biológicos que se han investigado para
el control de hongos del género Alternaria spp. se encuentran:

Trichoderma ha demostrado un efectivo control de patógenos de este


género mediante ensayos in vitro; Bacillus subtilis, una de las principales
características por las cuales estas especies son investigadas es por producir
antibióticos, otorgándole una característica de fungicida, logrando proteger a los
cultivos de enfermedades causadas por hongos. (Sandoval y Núñez, sf).

Por otra parte, también es importante tener presente que el control biológico
a través de biocontroladores, es fundamentalmente preventivo, siendo su principal
modo de acción por competencia. Esto implica que, para lograr eficiencia en su
empleo, es necesario que sean aplicados antes de que la enfermedad se presente y
en reiteradas oportunidades. Además, se debe considerar que al momento de ser
aplicados existan temperaturas adecuadas para su desarrollo y multiplicación.
(Sandoval y Nuñez, sf).

2.4.8.c. Manejo químico

Cuando la enfermedad aparece se puede controlar con aspersiones de


clorotalonil, oxicloruro de cobre o mancozeb (Morales, 1995).

Mancozeb: Ingrediente activo del grupo químico de los ditiocarbamatos.Es un


fungicida preventivo de contacto con acción de amplio espectro. Se recomienda su
aplicación sólo o en mezcla con productos de acción curativa, en el control de
enfermedades asociadas a Deuteromycetes u Oomycetes. (Sandoval y Núñez, sf).

3. Diagnóstico Entomológico

Son escasos los problemas de plagas en el cultivo de Coriandrum sativum L.,


por el contrario, son numerosos los antecedentes del efecto de sus aceites
esenciales para la repelencia y el control de plagas de diversos cultivos. En este
sentido, es además un cultivo que ha sido recomendado entre otras características
por su sanidad como alternativa en la rotación de cultivos. (Paunero et al., 2016).

A continuación, se describirán algunas especies de plagas comunes en cultivos


aromáticos:

3.1. Hormigas cortadoras

 Orden: Hymenoptera
 Familia: Formicidae
 Género: Atta y Acromyrmex

Las hormigas cortadoras o podadoras de los géneros Atta y Acromyrmex son


insectos de origen neotropical que recurren al corte de gran variedad de material
vegetal fresco para el cultivo del hongo del que se alimentan. Viven en grandes
sociedades donde una de sus castas obreras, las forrajeras, salen asiduamente del
hormiguero en busca de trozos de hojas, brotes y hasta pétalos y frutos de una
amplia gama de especies vegetales, en donde las aromáticas no son una
excepción. (Paunero et al., 2016).

Si bien no se alimentan directamente de las plantas que cortan, se las incluye


dentro de las plagas porque pueden dañar a varias especies aromáticas. Los
principales daños se registran en el momento de implantación, ya que pueden cortar
los cotiledones e incluso los tallos de las plántulas, disminuyendo el stand inicial de
plantas. (Paunero et al., 2016).

Los hongos entomopatógenos de colores blanco y verdoso, se puede utilizar


para el manejo de esta plaga. Existen formulaciones en forma de polvo mojable que
contienen las esporas del hongo, se aplican con insufladores directamente en los
orificios de salida del hormiguero. La acción de estos hongos es por contacto y
estomacal, enfermando y matando a las hormigas que se contaminan con sus
esporas, llegando a diseminar el patógeno por todo el interior de la colonia. (Green,
2005).

Como método de manejo mecánico, se debe eliminar el nido excavando el lugar


con pala hasta encontrar la cámara de hongo juntamente con la reina. Es un control
efectivo principalmente cuando el área infestada es pequeña y el hormiguero aún es
joven. (Green, 2005). El control biológico es importante a través de predadores,
parasitoides y microorganismos patogénicos. Las hormigas tienen gran número de
enemigos naturales: sapos y lagartijas, pájaros y aves domésticas, especialmente
durante el vuelo nupcial. También se destacan arañas, ácaros y hormigas
predadoras. (Della Lucia, 2003).

3.2. Araña roja

 Orden: Acari
 Familia: Tetranychidae
 Género: Tetranychus
 Especie: T. urticae

Tetranychus urticae, es una especie muy polifitófaga, viven gregariamente en el


envés de las hojas donde colocan los huevos y se desarrollan. Por su elevado
potencial biótico, desarrollan con rapidez poblaciones resistentes a los principios
activos. Bajo condiciones favorables se producen elevadas infestaciones y se
desarrolla tela en la que se protegen de enemigos naturales y de la acción de los
agroquímicos. (Paunero et al., 2016). Su ataque causa síntomas como el
amarillamiento, bronceado y quemadura de las hojas. El follaje puede también
aparecer arrugado y deformado y en ocasiones telarañas en el envés de las hojas.
(Morales, 1995).

Los depredadores naturales son la primera alternativa para el control de la araña


roja. Los más importantes son: Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus y
Amblyseius swirskii. Cada depredador tiene la ventaja de alimentarse
exclusivamente de los adultos de la plaga y algunos también de los huevos y las
larvas. (Cote et al., 2002). Otra alternativa es el uso de hongos entomopatógenos,
que de manera natural atacan la plaga, como Metarhizium anisopliae. Los
biopesticidas como el extracto de neem (Azadirachta indica), polisulfuro de calcio y
aceites vegetales han resultado efectivos. (Maniania et al., 2016).
3.3. Gusanos de las hojas

 Orden: Lepidoptera
 Familia: Noctuidae
 Género: Spodoptera
 Especie: S. exigua, S. litura, S. littoralis

Spodoptera exigua Hubner, Spodoptera litura Frabricius, Spodoptera littoralis


Boisduval. Estos son gusanos de tamaño relativamente pequeño, que devoran
grandes cantidades de follaje; son de control relativamente fácil, pero debe
mantenerse una vigilancia frecuente para hacer el control a tiempo; cuando la
población de gusanos es baja, se puede aplicar insecticidas biológicos a base de
Bacillus thuringiensis. El control de malezas en y cerca del cultivo es una medida
complementaria de manejo de esta plaga. (Morales, 1995).

El principal método para su control es la utilización de plaguicidas químicos, sin


embargo, el uso de estas sustancias repercute negativamente en la salud humana y
sobre insectos benéficos, tales como los polinizadores, parasitoides y depredadores
de estos gusanos y otras plagas. Algunos de estos son relevantes en la regulación
natural de las poblaciones de Spodoptera, como por ejemplo, los himenópteros,
resaltando las familias Ichneumonidae y Braconidae. Los depredadores o
entomófagos del gusano de la hoja como catarinas y crisopas, en su mayoría se
alimentan de los huevecillos de este insecto. Se hace una descripción del control
natural que ejercen estos insectos sobre las poblaciones del gusano y sus
contribuciones al equilibrio ecológico de los agroecosistemas dedicados a la
producción de cultivos. (Hernández, 2019).

3.4. Pulgón verde

 Orden: Homoptera
 Familia: Aphididae
 Género: Myzus
 Especie: M. persicae

Son insectos que succionan la savia de las plantas. Los síntomas típicos de su
ataque son amarillamiento, desecamiento y muerte de los tejidos, pudiendo llegar a
la muerte de la planta en casos extremos; de ser necesario se puede controlar con
aplicaciones de oxamil, metomil, metamidofos, endosulfan. (Morales, 1995).

La liberación de insectos enemigos de los áfidos (Crysopa, Crysoperla) han dado


buenos resultados. Los áfidos suelen ser más agresivos durante épocas secas y al
igual que los ácaros, prefieren las partes más tiernas del follaje. Varios géneros han
sido asociados al culantro entre ellos Semiaphis, Hydaphis y Cavariella. (Morales,
1995).

3.5. Trips

 Orden: Thysanoptera
 Familia: Thysanoptera
 Género: Thrips sp.

Los trips son pequeños insectos que viven en yemas, flores y hojas donde
colocan sus huevos endofíticamente y se desarrollan, pasando por dos estados
juveniles que se alimentan activamente y dos en los que no se alimentan ni
movilizan. Sus ciclos son generalmente cortos, de menos de 30 días en función de
la temperatura. (Paunero et al., 2016).

Se alimentan activamente a través de su aparato bucal estiliforme, con el que


pican e inyectan saliva. Por la succión a nivel subepidérmico dejan las hojas de una
tonalidad blanquecina que con el tiempo se torna bronceada o parda, disminuyendo
la capacidad fotosintética de las hojas dañadas. Se ven favorecidos por períodos de
sequía, lo que agudiza más aún el daño. (Paunero et al., 2016).

Una de las medidas de manejo cultural más tradicionales que funciona para la
mayoría de las plagas es la rotación de cultivos. Esto se debe a que la mayoría de
las especies asociadas a plantas aromáticas se especializan en especies de una
misma familia botánica. La rotación, cuando es posible, reduciría considerablemente
la densidad poblacional. Del mismo modo, tener en cuenta que las malezas de estas
familias como la nabiza (Brassicaceae) o el apio (Apiaceae) son hospedadores
alternativos de estas plagas.

4. Diagnóstico Nematológico
Generalmente en culantro los nematodos no causan problemas frecuentes o
graves en el cultivo de culantro. Los nematodos más comúnmente reportados son
Meloidogyne sp., Criconemella sp., Helicotylenchus sp., Pratylenchus sp.

4.1. Meloidogyne sp.

En las raíces aparecen agallas que engrosan las raíces secundarias e


inhiben el desarrollo de pelos absorbentes y la planta no alcanza su potencial
productivo.

Imagen 12. Síntomas de Meloydogyne en culantro. Fuente: Gonzalez, 2017.

4.2. Manejo de Nematodos

La incorporación de materia orgánica, reduce la densidad poblacional de los


nematodos agalladores y, además de aportar nutrientes a la planta, mejora la
estructura del suelo y la retención de humedad, así como; la solarización del terreno
utilizando plástico negro o transparente. En los países tropicales, araduras
frecuentes en la época seca, dejando el suelo a la plena exposición de los rayos
solares reducen las poblaciones de Meloidogyne.. (Crozzoli, s.f)

El control químico es utilizado en algunos países productores de hortalizas.


Se señalan a los nematicidas fumigantes como los más efectivos, sin embargo, son
muy costosos y contaminantes y deben ser utilizados bajo condiciones muy
controladas y supervisión técnica especializada. Los nematicidas granulados
sistémicos y de contacto pueden ser también aplicados, sin embargo, su eficacia,
aún siendo alta, es menor a la que se obtiene con los fumigantes. (Crozzoli, s.f)

5. Diagnóstico de Arvenses
A continuación, se describirán algunas malezas encontradas en la literatura, que
afecta el cultivo de culantro.

5.1. Brassica rapa

 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Brassicales
 Familia: Brassicaceae
 Género: Brassica
 Especie: B. rapa

Es una hierba anual o bianual, simple o ramificada, erecta, sin pelos, de 30 a


130 cm. Tallos cilíndrico, con pelos erectos y ásperos. Hojas alternas; las inferiores
pecioladas; superiores sésiles abrazando al tallo. Inflorescencia en racimo terminal;
flores amarillas, con 4 sépalos verdes y 4 pétalos. El fruto es una silicua, lineal,
cilíndrica, dehiscente. Semillas globulares, café o negras. (Rojas & Ramírez, 2013).

Imagen 13. Plántula de Brassica rapa. Fuente: Calttlin, 2011.


Imagen 14. Planta Brassica rapa. Fuente: Morijn, sf.

5.2. Cyperus rotundus

 Clase: Liliosida
 Orden: Cyperales
 Familia: Cyperaceae
 Género: Cyperus
 Especie: C. rotundus.

Planta perenne, con rizomas muy largos, de (0.5) 1 (2) mm de grueso,


cubiertos con escamas envainantes, algunas veces terminadas en tubérculos.
Tamaño de 10 a 50 cm de altura. Tallo triangular, de 1 a 1,5 mm de grueso en el
ápice. Hojas alternas, basales, planas. Vainas de color café-rojizo o blanco, con las
nervaduras de color púrpura, en ocasiones septado-nodulosas. Inflorescencias
compuestas por espigas sostenidas de 3 a 8 pedúnculos, estos por lo general
simples, desiguales, divaricadas o ascendentes. Fruto y semillas de sección
triangulas, con la superficie punticulada, de color negro, algo, lustroso. (Rzedowski ,
2001).

Imagen 15. Planta Cyperus rotundus. Fuente: López, 2016.


Imagen 15. Plántula Cyperus rotundus. Fuente: Andalucia, s.f.

5.3. Pennisetum clandestinum

 Orden: Poales
 Familia: Poaceae
 Subfamilia: Panicoideae
 Género: Pennisetum
 Especie: P. clandestinum

Pastos perennes, rizomatoso y estolonifero, hasta cerca de 0.15 (0.45) m.


Tallo ramificado, los entrenudos huecos y con dos clases de tallos, los estériles de
entrenudos huecos, con dos clases de tallos, los estériles de entrenudos cortos y
hojas largas; y los fértiles, donde las inflorescencias crecen en las axilas de las
hojas, forman una masa de follaje baja y compacta. Hojas simples alternas, planas o
dobladas, suaves, con pelos; vainas cortas, con pelos y língula. Flores en
inflorescencias axilares; espiguillas con dos flores, una inferior y estéril, la superior
fértil. Fruto cariópsides. Producen semilla, pero se propaga por estolones.
(Chavarría & Ramírez, 2013).

Imagen 16. Pennisetum clandestinum. Fuente: Escobar, 2018.


5.4. Amaranthus hybridus L.

 Orden: Caryophyllales
 Familia: Amaranthaceae
 Subfamilia: Amarabthoideae
 Género: Amaranthus
 Especie: A. hybridus L.

Hierba anual, erecta, 1 a 2 m de altura. Tallo surcado longitudinalmente,


suculento, erecto, fornido y usualmente de color rojo. Hojas simples, alternas, de
lanceoladas a ovadas o rómbicas ovadas, frecuentemente con manchas rojo-
brillantes. Inflorescencia en numerosas flores dispuestas en verticilos muy cercanas
entre sí. Flores en espigas paniculadas, flores estaminadas con 54 tépalos
desiguales. El fruto es un utrículo subgluboso, igual o mas corto que los tépalos. Se
reproduce por semilla. (Chavarría & Ramírez, 2013).

Imagen 18. Plántula de Amaranthus. Fuente: Ensinger, sf.

5.5. Sonchus oleraceus L.

 Orden: Asterales
 Familia: Asteraceae
 Subfamilia: Cichorioideae
 Género: Sonchus
 Especie: S. oleraceus
Hierba anual o bianual, erecta de hasta 1.2 (2)m de altura. Tallo hueco,
cilíndrico, frecuentemente rojizo, ramificado o levemente así, estriado, pubescente o
sin pelos, rojo en la parte inferior. Hojas simples, alternas caulinares, con pequeñas
espinas en sus márgenes. Flores en corimbos terminales sobre pedúnculos; lígulas
amarillas. Los frutos son aquenios. Se reproduce por semilla. (Chavarría & Ramírez,
2013).

Imagen 19. S. oleraceus. Fuente: Rozadilla, 2011.

Imagen 20. S. oleraceus. Fuente: Carretero, 2004.

5.6. Portulaca olaraceae:

 Orden: Caryophyllales
 Familia: Portulacaceae
 Género: Portulaca
 Especie: Portulaca oleraceae

Hierba anual, suculenta, formando grupos densos, de 5 a 40 cm de largo.


Tallo a veces rojizo, muy ramificado, suculento, grueso, de rastrero a ascendente,
con pubescencia corta en las axilas de las hojas. Hojas sésiles, simples, alternas,
suculentas, enteras sin pelos y brillantes, haz verde oscuro, envés verde grisáceo o
blanquecino. Flores axilares, sésiles, solitarias o agrupadas por pocas, 5 pétalos
amarillos. Frutos son cápsulas redondeadas, dehiscentes; varias semillas por
capsula, rojo oscuras a negras. Se reproduce por semilla o vegetativamente. (Rojas
y Fernández, 2013).

Imagen 20. Portulaca oleraceae . Fuente: BackyardForager, 2017.

Imagen 20. Portulaca oleraceae . Fuente: Descouens, 2012

El cultivo de cilantro compite muy mal con las malezas, ésta situación es muy
crítica durante la emergencia de las plántulas y el establecimiento del cultivo,
durante las dos semanas posteriores a la siembra por ende las estrategias de
manejo de malezas en el cultivo de cilantro apuntan a garantizar un periodo libre de
malezas o con mínima competencia durante las primeras dos semanas después de
la emergencia de las plántulas. Lo alto precocidad de este cultivar representó uno
ventaja agronómica puesto que uno vez que se logró establecer uno población
uniforme después de la tercera o cuarta hoja basal de la plantación y se desarrolló
una amplia cobertura del suelo se le dificulta el crecimiento de las malezas
competidoras. (Estrada, 2004).

La maleza compite con el cilantro por agua, luz, nutrientes y espacio.


Periodos largos de emergencia propician la proliferación de malezas, lo cual debe
evitarse, por lo que el uso de herbicidas en preemergencia es recomendable, ya que
después de la emergencia solo es posible el deshierbe mecánico.

Se estima que dos deshierbes mecánicos son suficientes durante el ciclo del
cultivo, lo que incrementa el costo de producción; especialmente si se tiene que
realizar al menos un deshierbe antes de la cosecha, lo que hace más lenta esta
actividad porque es necesario eliminarla de los manojos.

Dentro de las prácticas culturales se encuentran optar por el uso de semillas de


alta calidad (alta germinación y vigor), realizar la siembra con adecuada humedad al
suelo o sustrato, de forma uniforme y superficial. El control de malezas puede
hacerse de forma manual, con o sin herramientas (arrancando las malas hierbas).
(Estrada, 2004). La solarización es un método efectivo para el control de
enfermedades y plagas del suelo y puede controlar también muchas malezas. La
solarización del suelo es un método de espectro amplio, simple, económicamente
viable y respetuoso del ambiente. No afecta las propiedades del suelo y por lo
general los cultivos sucesivos producen mayores rendimientos. También presenta
algunas desventajas en su ejecución. Por ejemplo, es necesario el riego previo -o
una lluvia frecuente y abundante- y el suelo debe ser mantenido en solarización,
fuera de producción, por un período mínimo de un mes. Los resultados a menudo
son variables, dependiendo de las condiciones del tiempo. Las altas latitudes frías o
los lugares nubosos no son, por lo general, adecuados para la solarización. Algunas
especies pueden tolerar la solarización como por ejemplo las especies perennes de
raíces profundas: Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Equisetum spp.
(FAO,2004).

El control químico es un método que permite eliminar la maleza mediante el uso


de herbicidas. Al aplicarse al suelo previo a la emergencia de la maleza o
directamente sobre la maleza se puede eliminar la competencia de manera rápida y
económica, permitiendo un mejor desarrollo del cultivo.
Este método de control se puede aplicar mediante el uso del herbicida
desecante, no selectivo, Paraquat (2 g L-1) y del herbicida selectivo Linurón (2.5 g
L-1), el cual controla la mayoría de las malezas, sin dañar al cultivo. Paraquat
penetra por las hojas y ocasiona la muerte de la mayoría de las plantas por
desecación en 24 horas, aproximadamente. Controla especies anuales de hoja
ancha, zacates y algunos arbustos. No tiene efecto residual y la maleza se recupera
en una a dos semanas, dependiendo de la humedad del suelo. Linurón penetra a
través de las hojas y raíces; se utiliza para el control de maleza anual, de hoja
angosta y hoja ancha. Cuando se aplica al suelo desnudo no permite la germinación
de la mayoría de las semillas de maleza que se encuentran en los primeros 5 cm de
profundidad. No controla zacates, plantas arbustivas y algunas especies, como
Claudiosa, Zacate Johnson y Anilkab.

Se recomienda preparar el terreno mediante la eliminación de la vegetación a


través de un rastreo, despedrado y aplicación del herbicida desecante Paraquat, en
dosis de 150 a 200 mL por 20 L de agua. Posteriormente, se debe regar y sembrar,
procurando que la semilla se ubique a una profundidad de 2 a 3 cm.

Antes que las semillas de cilantro comiencen a emerger, se debe asperjar al


suelo Linurón, en dosis de 40 g por 20 L de agua, cubriendo la totalidad del área
sembrada. Es conveniente acidificar el agua a un pH entre 5.5 a 6.5, lo cual se
puede lograr en esta zona con 15 mL de DAP Plus en los 20 L de agua. Con una
bomba de 20 L, equipada con boquilla convencional de cono hueco, se puede cubrir
de 200 a 250 m2. Con esta aplicación se tiene un control de 4 a 5 semanas,
dependiendo de la humedad del suelo y la temperatura, lo que permite eliminar el
problema de maleza durante el ciclo del cilantro, que es de un mes en promedio.
Tabla 2. Manejo químico

Nombre del Tipo Dosis Época Propósito


producto -aplicación

Trifluralina Presiembra 200 cc/L Antes de Gramíneas


incorporada Siembra

Halosulfuron Pre- 1g/L 1 semana Todo tipo de


emergente malezas
especialmente
cyperaceas

Glifosato Pre-Siembra 15cc/L 1-2 semanas Todo tipo de


malezas

Linuron Post- 3cc/l 1-2 semanas Hoja Ancha


emergente

Fluazifop Post- 4cc/l 1-2 semanas Hoja angosta


emergente gramíneas

Fuente: Estrada, 2004.


Conclusiones y Recomendaciones

El cilantro es una planta aromática que se encuentra clasificado dentro de las


hortalizas, específicamente en la familia Apiaceae. Este cultivo tiene características
que lo hacen deseable para los productores pues su ciclo vegetativo es corto (dos o
tres meses), no tiene problemas considerables de plagas ni de enfermedades y su
cultivo puede realizarse todo el año.

La enfermedad de marchitez bacteriana causada por la bacteria


Pseudomona syringae, puede provocar pérdidas significativas en el cultivo de
cilantro si no es controlada en el momento oportuno, debido a que produce lesiones
que consisten en franjas delimitadas y angulares de la hoja, que en primer lugar
están en forma de hojas translúcidas y más adelante y con condiciones secas, las
manchas se vuelven de color negro o café, cuando el ataque es grave, las manchas
de la hoja pueden unirse y causar un efecto de marchitamiento.

Por otro lado, el pulgón verde (Myzus persicae) es una plaga que presenta
mayor incidencia durante el desarrollo foliar del cilantro, el problema con esta plaga
es la rapidez de su ciclo biológico, que provoca poblaciones altas y estas pueden
convertirse en problemas serios para el cultivo ya que demerita la calidad de follaje
en ataques intensos puede afectar la fotosíntesis.

Las plagas no producen daños de consideración en Coriandrum sativum L.,


se ha comprobado el efecto repelente de sus aceites esenciales intercalado con
especies hortícolas, sobre ciertas especies de tisanópteros. (Paunero et al., 2016).

El control de nematodos por medio de nematicidas a pesar de ser muy


efectivo es costoso, contaminante y deben ser utilizados bajo condiciones muy
controladas por ello se recomienda realizar primeramente un manejo cultural en el
que se reduce la densidad poblacional de nematodos y, además se aportan
nutrientes a la planta.

Con el control de malezas se logra intrínsecamente controlar los nematodos


en el suelo, debido a que existen ciertas especies tales como Portulaca oleracea y
Sonchus oleraceus que actúan como hospedantes de Meloidogyne, el principal
nematodo que afecta el cultivo de cilantro.

Se recomienda que después de preparar el suelo y antes de sembrar se den


varios riegos para estimular la emergencia de las malezas y posteriormente realizar
método cultural como arrancar las malezas o químico al aplicar un herbicida total
(como paraquat) para reducir la población de malezas y entonces sembrar. De este
modo se reduce la población de malezas sobre el cultivo en su etapa inicial que son
generalmente las malezas más compiten con el cultivo.

La presencia temprana de malezas en el crecimiento de la plántula de


cilantro, retarda y prácticamente se deprime hasta quedar completamente eliminada.
En este sentido, se deben combinar prácticas de manejo agronómico' que permitan
por un lado promover una germinación rápida y uniforme del cilantro y por otro
retardar o inhibir el crecimiento temprano de las malezas.
Referencias Bibliográficas Diagnostico Fitopatológico

 Agrios, G., (2004). Fitopatología: Editorial Limusa. Noriega. 838 pp.


 Agrios, G. (2005). Fitopatología. Academic Press: Editorial Limusa. México.
 Banda L, Leonor C & Chaves B. (2011). Coriander (Coriandrum sativum L.)
seed production under weed and Alternaria Nees incidence. Bogotá-
Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v5n2/v5n2a11.pdf
 Beuzón, C. y Ruiz, J. (2015). Nuevos mecanismos de adaptación en
Pseudomonas syringae: supresión de defensa sistémica y formación de
linajes bacterianos. Ministerio de Economía y Competitividad (BIO2015-
64391-R). Recuperado de:
https://www.semicrobiologia.org/storage/secciones/publicaciones/semaforo/6
0/articulos/20%20Plantas07.pdf
 Bragado, R. (2016). RHIZOCTONIA. Recuperado de:
https://www.tiloom.com/rhizoctonia/
 Chavarría, K & Ramirez, F. (2013). Plantas arvenses asociadas al cultivo de
altura en La Zona de los Santos. San José- Costa Rica.
 Chávez, A. (2014). Evaluación de flutalonil para el control de Rhizoctonia
solani en semillero de Crisantemo (Crysanthemum spp). Universidad Rafael
Landívar. Guatemala, Guatemala. 53 p.
 CHET, I., J. IBAR, I. HADAR. 1997. Fungal antagonist and mycoparasites. In:
Wicklow dt & Soderstrom B. (eds.) The Mycota IV: Enviromental and Microbial
Relationships, New York, Springer Verlag, 165-192.
 Cyclamen (2011). LOS HONGOS. Recuperado de:
https://www.cyclamen.com/es/profesional/enfermedades/8/22
 Davis, R., y Koike, S. (2015). Pest Management Guidelines: Cilantro and
Parsley. UC IPM. Publication 3476. Recuperado de:
https://www2.ipm.ucanr.edu/agriculture/cilantro-and-parsley/Bacterial-Leaf-
Spot/
 FAUBA- Herbario Virtual. (2020). Pudrición de la raíz y tallo de soja
(Rhizoctonia spp).
Recuperado de: http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=620
 Flores, R.S. (2019). Control biologico de la marchitez de fusarium (fusarium
oxysporum f. sp. cubense) raza 1, utilizando té de compost, Trichoderma sp.
y Bacillus subtilis, en plantas de banano a cultivar “Gros Michel” (Musa AAA)
bajo condiciones de invernadero en Guápiles, Limón, Costa Rica.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/283711577_Como_Fusarium_oxysp
orum_infecta_y_coloniza_los_tejidos_de_las_plantas
 ICA (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: Medidas para la
temporada invernal. Bogotá- Colombia. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/getattachment/bb883b42-80da-4ae5-851f-
4db05edf581b/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-hortalizas.aspx
 Garcés, F. R. (2015) Cómo Fusarium oxysporum infecta y coloniza los tejidos
de las plantas. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/283711577_Como_Fusarium_oxysp
orum_infecta_y_coloniza_los_tejidos_de_las_plantas
 Gkawan. (2010). Life cycle of a plant disease.
 HERRERA, R. (2005). Control biológico de R. solani, F. oxysporum f. sp
lycopersici y Fusarium solani en tomate bajo condiciones de invernaderos.
Universidad de Chile.
 Hou, Y; Long, Ni; Duan, S; Zeng, Y; Dong, Y. (2016). Comparative Genomics
of Pathogens Causing Brown Spot Disease of Tobacco: Alternaria longipes
and Alternaria alternata.
 Kersters, K., y Vancanneyt, M. (2005) Bergey's manual of systematic
bacteriology. Springer Verlag.
 Koppert. (2020). Marchitez vascular. Recuperado de:
https://www.koppert.es/retos/control-de-las-enfermedades/marchitez-
vascular/
 Lardizabal, R. (2007). Manual de producción. El Cultivo de la Cebolla. MCA-
Honduras / EDA. Honduras.
 Lawson L. (2020). Pudrición de la raíz por Rhizoctonia: Los síntomas y cómo
controlarlos. Recuperado de: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-
formacion/pudricion-de-la-raiz-por-rhizoctonia-los-sintomas-y-como-
controlarlos/
 Logrieco, A., Moretti, A. y Solfrizzo, M. 2009. Alternaria toxins and plant
diseases: an overview of origin, occurrence and risks. World Mycotoxin
Journal.
 Ma, L., Geiser, D., Proctor, R., Rooney, A., O’Donnell, K., Trail, F. y Kazan, K.
(2013). Fusarium Pathogenomics. Annual review of microbiology.
 Martínez, P. (2018). Hongos de Importancia Agrícola. Recuperado de:
https://www.slideshare.net/GrimaldoPecerosMatute/hongos-de-importancia-
agrcola-104091763
 Mayens, L & Castaño, J. (2017) INTEGRATED DISEASE MANAGEMENT OF
FUSARIUM WILT OF TOMATO [Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici
(SACC.) W.C. SNYDER & H.N. HANSEN]: A REVIEW.
 MORALES, J.P. (1995) . FDA, Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc.
Cultivo de cilantro, cilantro ancho y perejil. Boletín técnico Nº 25 (en línea).
República Dominicana. Consultado 15 de diciembre 2009. Disponible en:
http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/cilantro.pdf.
 Mozón, A; Rodríguez,J. (S.F). Infecciones causadas por el género Fusarium.
Madrid- España. Recuperado de:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium
.pdf
 Nodo50. (sf). Identificación de rhizoctonia, Recuperado
de:https://www.nodo50.org/tecnicasvegetacion/archivos
%20web/IDENTIFICACI%C3%93N%20DE%20RHIZOCTONIA.pdf
 Pariona, D; Higaonna C & Matos, B. (2001). ENFERMEDADES EN
HORTALIZAS. Lima. Peru. Recuperado de:
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/863/1/Pariona-
Enfermedades_Hortalizas.pdf
 Pavón, M.A., Gonzalez, I., Martín, R. y García, T. (2015). Importancia del
género Alternaria como patogeno de cultivos vegetales. Fitopatologia
Transferencia Tecnologica. España. Recuperado de:
https://www.phytoma.com/images/pdf/265_ENERO_2015_TT_fitopatologia_al
ternaria.pdf
 Pérez, S., Coto, O., Echemendía, M., y Ávila, G. (2015). Pseudomonas
fluorescens Migula, ¿control biológico o patógeno?. Revista de Protección
 Pinzón, H. (2012). Manual para el cultivo de hortalizas. Bogotá, Colombia:
Produmedios.
 Rangel, M. (2004). Cultivo de Cilantro: Variedad UNAPAL Precoso. Palmira-
Colombia. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/46208/2/9588095190.PDF
 Rengifo, V. E. 2000. Efecto de distintas densidades de inoculación de
Cryptolaemus monstruzieri sobre la producción y calidad de su descendencia.
Taller de titulación, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de
Agronomía. Quillota, Chile. 47p
 Roberts, S.J. (2010). Development of a seed health standard for coriander
bacterial blight. In: 8th International Conference on Pseudomonas syringae
and related pathogens. Oxford.
 Sandoval, S & Nuñez, F (sf). CONTROL QUÍMICO DE TIZÓN TEMPRANO Y
PUDRICIÓN DE FRUTO. Recuperado de:
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40566.pdf
 Scholz-Schroeder, B., Soule, J., Gross, D. (2003). The sypA, sypS, and sypC
synthetase genes encode twenty-two modules involved in the nonribosomal
peptide synthesis of syringopeptin by Pseudomonas syringae pv. syringae
(B301D). Mol. Plant-Microbe Interact.
 Sumalan, R. M., Alexa, E., y Poiana, M. A. (2013). Assessment of inhibitory
potential of essential oils on natural mycoflora and Fusarium mycotoxins
production in wheat. Chemistry Central Journal.
 Samayoa, L.F. (2010). Explotación de la nueva variación genética y mejora
genética del complejo de Phaseolus vulgaris.Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, (MBG–CSIC), Pontevedra, España.
 SIB. (S.F). Fusarium Oxysporum. Recuperado de:
https://sib.gob.ar/especies/fusarium-oxysporum
 Schoch, Conrad L .; Spatafora, Joseph W .; Lumbsch, H. Thorsten; Huhndorf,
Sabine M .; Hyde, Kevin D .; Groenewald, Johannes Z .; Crous, Pedro W.
(2009). Vásquez, L & Castaño, J. (2017). Manejo integrado de la marchitez
vascular del tomate (Fusarium Oxysporum f. sp. lycopersici)(SACC) W.C.
SNYDER & H.N HANSEN. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n2/v20n2a14.pdf
 Vegetal, 30(3), 225-234. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000300008

Referencias Bibliográficas Diagnostico Entomológico

 Cote, K.W.; Lewis, E.E.; Schultz, P.B. 2002. Compatibility of Acaricide


Residues with Phytoseiulus persimilis and Their Effects on Tetranychus
urticae. HortScience 37(6):906-909.
 Della, L. (2003). As formigas cortadeiras. 262 pp. Vicosa- Mina Gerais.
Brasil.
 Green, J. (2005). Hormigas cortadoras. Serie cartillas divulgativas proyecto J-
Green. San Lorenzo, Paraguay.
 Hernández, A., Osorio, E., López, J., Ríos, C., Varela, S.E., Rodríguez, R.
(2019). Insectos benéficos asociados al control del gusano cogollero
(spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (zea mays l.). Universidad
Autónoma de Tamaulipas. Tamaulipas, México.
 Maniania, N.K.; Ekesi, S.; Kungu, M.M.; Salifu, D.; Srinivasan, R. The Effect
of Combined Application of the Entomopathogenic Fungus Metarhizium
anisopliae and the Release of Predatory Mite Phytoseiulus longipes for the
Control of the Spider Mite Tetranychus evansi on Tomato. Crop Protection,
90(2016): 49-53.
 Morales, J.P. (1995). Cultivo de cilantro, cilantro ancho y perejil. Boletín
técnico Nº 25 (en línea). FDA, Fundación de Desarrollo Agropecuario.
República Dominicana.
 Paunero, E., et Al. (2016). Adversidades en los cultivos de coriandro y
mostaza: jornada de actualización técnica. 1a ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ediciones INTA.

Referencias Bibliográficas Diagnostico de Nematodos

● Crozzoli, R. (s.f). Nemátodos. Recuperado de:


https://cursa.ihmc.us/rid=1JL7FMQ7B-257F3GD-Y56/Historia_Nematodos.pdf
● https://agroexcelencia.com/impacto-de-los-nematodos-fitoparasitos-en-los-
cultivos-horticolas/

Referencias Bibliográficas de Manejo de Arvenses

● Andalucia. (s.f). Sanidad vegetal de córdova.


● BackyardForager. (2017). All about Purslane, aka Portulaca oleraceae.
● Cattllin, N. (2011). Nabo (Brassica rapa) Plántula con cotiledones y hojas
verdaderas formando. Recuperado de: https://www.alamy.es/foto-nabo-
brassica-rapa-plantula-con-cotiledones-y-hojas-verdaderas-formando-
35136093.html
● Carretero (2004). Sonchus oleraceus L.: Cerraja. Recuperado de:
https://www.unavarra.es/herbario/htm/Sonc_oler_pl.htm
● Descouens. (2012). Portulaca Oleracea.
● Estrada, E; Augusto M; Cardozo C; Gutiérrez A; Baena D; Salvador M; Alerio,
F. (2004). Cultivo de cilantro: Variedad UNAPAL Precoso.
● Escobar, M. (2018). Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus
clandestinus Hochst. ex Chiov.) sobre la producción de biomasa y la
composición nutricional en diferentes altitudes de la provincia de Ubaté.
Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/70587/1/1020742060201811.pdf
● Ensinger. (s.f). Amaranthus. Recuperado de:
https://plantasflores.com/amaranthus-retroflexus/
● Fuentes, J. (S.F). Amaranthus hybridus L. Recuperado de:
https://flora.biologiasur.org/index.php/amaranthus-hybridus
● FAO. (2014). Manejo de malezas para países en desarrollo. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/y5031s00.htm#Contents
● Hauke, T. (2006) Brassica napa.
● López, j. (2016). Técnicas de control de adventicias: Cyperus rotundus.
● Morijn, R. (sf). Foto de archivo- Colza de flor amarilla y otras plantas
silvestres en la orilla de un pequeño lago en los paísajes bajos. En primavera
ahora. Recuperado de: https://es.123rf.com/photo_78487095_colza-de-flor-
amarilla-y-otras-plantas-silvestres-en-la-orilla-de-un-peque%C3%B1o-lago-
en-los-pa%C3%ADses-bajos-es-.html
● Rojas, K; Ramírez, F. (2013). PLANTAS ARVENSES, ASOCIADAS AL
CULTIVO DE AGUACATE DE ALTURA EN LA ZONAS DE LOS SANTOS.
San José- Costa Rica pág 27,37,53, 57,89.
● Rozadilla, J. (2011). Sonchus Oleraceus L. Recuperado de:
https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Sonchus-oleraceus-L.-
img69989.html
● Rzedowsk, G. C. de y J. Rzedowski,2001. Flora fanerogámica del valle de
México. 2ª ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el
Conocimiento del uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro. Michoacán, México.
● Sánchez, M. (s.f). Kikuyo (Pennisetum clandestinum). Recuperado de:
https://www.jardineriaon.com/pennisetum-clandestinum.html

También podría gustarte