Gramatica Escolar.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA GRAMÁTICA ESCOLAR defina GRAMÁTICA ESCOLAR

La gramática escolar hace referencia al conjunto de


tradiciones y regularidades institucionales sedimentadas a lo
largo del tiempo, se transmiten de generación en generación
por maestros y profesores; de modos de hacer y de pensar
aprendidos a través de la experiencia docente; de reglas del
juego y supuestos compartidos que no se ponen en
entredichos y que posibilitan llevar a cabo la enseñanza,
adaptar la sucesión de reformas planteadas desde el poder
político y administrativo a las exigencias que se derivan de
dicha “gramática”, y transformarlas.
Tyack y Cuban (2001) acuñaron el concepto de gramática
escolar para explicar cómo la organización escolar, la división
del tiempo, del espacio, la manera de estructurar el
conocimiento, de calificar a los estudiantes, las formas de
acreditación de los aprendizajes, la relación con escuela y
familias, contribuían a sostener una forma de lo escolar que
permitía resistir a los cambios que las reformas educativas
pretendían imponer.

La discontinuidad estructurantes de las condiciones pedagógicas

La escuela peligra como lugar de construcción de subjetividad de los alumnos, cuando deambulan
entre instituciones, o cuando dejan la escuela en tercer año, esto se convierte en un cierre de
posibilidades, de encuentro con otros como sujetos sociales.

La discontinuidad no es solo en relación con los alumnos sino también con los docentes, muchos
docentes taxis, sin concentración. La discontinuidad que se observa en las trayectorias de alumnos
y docentes genera la tendencia a utilizar formas tradicionales de enseñanza basadas en el
disciplinamiento y el control por encima de metodologías alternativas. (Cantor 2008) (Aulas
Heterogéneas; Anijovich y otros 2004) (Talleres y proyectos Interdisciplinarios)
Los docentes ante esta situación de discontinuidad, reconocen la necesidad de saberes no
provistos en su formación docente, como por ejemplo el manejo de grupos heterogéneos, hoy se
incluye a los antes excluidos, teniendo en cuenta los lineamientos de la Ley Nacional de Educación
N° 26206 y la Ley Provincial de Educación N°9870, con las cuales la educación se convierte en
“Asunto de Estado” la inclusión, permanencia y acreditación son los pilares de las políticas
educativas actuales.

El manejo de grupo parece estar asociado a la posibilidad de mantener el orden, el habitus de los
docentes y la gestión directiva fue construido bajo estas condiciones; el saber y el orden son
cuestiones dependientes uno del otro pero siempre en secuencia orden-saber.

Ampliar el concepto de HABITUS según Philipe Merieu

Cuando hablamos de habitus aludimos a cada persona de acuerdo a


su rol y posición social desarrolla determinadas formas de actuar e
ideas y sentimientos. El habitus juega un papel clave como término
intermedio, por un lado, entre el acto y la potencia -mediante el habitus
se transforma la potencialidad inscrita genéricamente en los seres en
una capacidad concreta de realizar actos-, y por otro, entre lo exterior
y lo interior -explicaría la interiorización de lo externo, ligando así la
historia pasada a las actualizaciones presentes-

Será a partir del habitus que los sujetos producirán sus prácticas. El
habitus, interiorización de las estructuras a partir de las cuales el grupo
social en el que se ha sido educado produce sus pensamientos y sus
prácticas, formará un conjunto de esquemas prácticos de percepción
-división del mundo en categorías-, apreciación -distinción entre lo
bello y lo feo, lo adecuado y lo inadecuado, lo que vale la pena y lo
que no vale la pena- y evaluación -distinción entre lo bueno y lo malo-
a partir de los cuales se generarán las prácticas -las «elecciones»- de
los agentes sociales. De esta manera, ni los sujetos son libres en sus
elecciones -el habitus es el principio no elegido de todas las
elecciones-, ni están simplemente determinados -el habitus es una
disposición, que se puede reactivar en conjuntos de relaciones
distintos y dar lugar a un abanico de prácticas distintas.
FORMAS DE NOMBRAMIENTO ATRAVIESAN LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA

Las miradas de la escuela y sus alumnos, la categorización y el nombramiento afectan la


trayectoria escolar y las prácticas de enseñanza, los preconceptos anuncian una forma de ser, en
consecuencia las prácticas terminan reproduciendo esta forma de nominación. Estas formas
manifiestan las carencias y las características devaluadas que se les atribuyen a los alumnos
(Kantor 2008). Los alumnos que ingresan no son los que los docentes esperan, de la misma
manera esto se traduce en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los alumnos ingresan en
condiciones de educabilidad que no es la que esperan los docentes.

En el mismo sentido se construyen calificativos que le atribuyen identidad a la escuela, como por
ejemplo “depósito” de alumnos no deseados por otras escuela; esta nominación puede
tranquilizar a los actores escolares, confirmando lo que no se pueda o no se quiera cambiar
sosteniendo esta reproducción simbólica (Regillo, 2006).

ENSAYOS DE ARTICULACION E INNOVACION

Existen proyectos y propuestas ensayadas que aunque no rompen la estructura de la gramática


escolar, anuncian nuevas formas de trabajo pedagógico, promoviendo un encuentro entre adultos
y adolescentes. (Revista escolar hecha por los alumnos, no participa todo el curso)

En estas experiencias los vínculos se basan en la confianza hacia el otro, el profesor asume el
riesgo dando apertura al otro, creando condiciones para que puedan desarrollarse y crecer
(Brener, 2009).

Este tipo de experiencias ingresa en la categoría de lo que Débora Kantor llama experiencias en el
borde escolar, que se sitúan en el afuera-dentro, es decir que la escuela las asume asignándoles un
lugar por fuera de lo propiamente escolar.

Tal vez la clave estaría en presentar propuestas de trabajo que articulen los intereses de los
adultos con los de los jóvenes. En ese desencuentro entre la cultura escolar y la cultura juvenil
(Tenti Fanfani, 2000; Beltran y Quintana, 2008; Falconi, 2004) los autores plantean que los
adolescentes cuando vienen a la escuela traen consigo su lenguaje y su cultura, que no coincide, se
opone y contradice, con lo que la escuela se propone desarrollar (oposición estructural).

Consignar ejemplos

Ejemplos.
1: Salida a una marcha o encuentro por la conmemoración de una
fecha importante en nuestra historia de país: esto puede llevar a
un grupo de estudiantes a fuera de la escuela que puede tener
supervisión de un adulto pero que también genera caos, son
horas extras fuera de la escuela que si bien cumple con la función
educativa está a fuera de los espacios comunes.

2: Trabajo de campo: huerta: aquí también tenemos a alumnos


trabajando en conjunto y bajo la supervisión de un adulto, pero
fuera del espacio áulico, puede o no estar en el sitio del
establecimiento educativo, pero sobre todo se demuestran los
conocimientos de los estudiantes en la realización de dicha
actividad por ejemplo: en grupo que proviene de una zona urbana
o de ciudad puede haber chicos provenientes de zonas rurales
con más experiencias y conocimientos sobre la siembra y
cosecha lo que puede resultar positivo para el aprender de otros
y todos aquellos que estén presente en dicha actividad con
menos experiencias. Es, si una actividad fuera de lo común para
las escuelas tradicionales en cuanto al enseñar y aprender pero
sin duda puede ser de mucha enseñanza al igual que otros
métodos y formas de aprender.

3: Pintar murales: esta es una actividad que puede ser vista desde
la enseñanza de alguna asignatura en conjunto con otras (arte-
historia) que va a ser realizada en otros espacios asignados por
supuesto, pero que conlleva una especial atención por parte de
docente o adulto a cargo para que no se distorsione ni se
provoque caos con pinturas y con la apreciación de lenguajes
inapropiados en la hora. Se debe tomar como parte del
aprendizaje y no como un día para pintar

Cabe aclarar que en todos estos ejemplos y en cada uno de ellos,


no es posible solamente la participación de actores como
docente-alumno sino también por parte de más cuerpo de
docentes, adultos y alumnado de otras instituciones o cursos.
La experiencia escolar se convierte en una frontera en donde se encuentran y enfrentan diversos
universos culturales (Tenti Fanfani, 200)

La queja de los docentes “no estamos preparados para estos adolescentes…” (Quintana, 2008: 18),
Explicar el reconocimiento de que estos nuevos chicos no son los mismos que aquellos que asistieron a la
escuela secundaria que preparaba para la universidad y la inserción segura en el mercado laboral.

Ellos son ahora otros (López Molina, Falconi, Flogino; 2009), esta otredad lleva a pensar en nuevos
vínculo y nuevas formas de enseñar.

Para una mejor explicación lo que se pretende decir con lo


anteriormente enunciado, es que primero no estamos
atravesando los mismos tiempos ni las mismas generaciones que
ellos vivieron en su formación educativa sea a nivel secundario y
a su formación académica como docentes, por lo que al enfrentar
las nuevas transformaciones de la sociedad genera un pánico en
pensar cómo sacar provecho a las situaciones con las que se
encuentran emergidos nuestros jóvenes, desde la vulnerabilidad,
marginación social, carencias y tipos de factores con los que
tenemos que hacer frente junto a la educación para hacer de ellos
un mundo mejor. La brecha generacional puede ser un obstáculo
en la comprensión del otro, pero también se puede sacar ventajas
por ejemplo el conocer nuevas experiencias, nuevas forma de
vivencia, nuevas formar o estrategias escolares para facilitar el
aprendizaje del otro y que esto a su vez nos sirven a uno mismo
para aprender del otro y para conocer el mundo que nos rodea,
todo esto dependiendo de la mirada de cada uno y de la
perspectiva siempre inclusiva para no generar más
enfrentamientos sino para aprender.

También podría gustarte