Paucar Ayte Avelino

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

TESIS

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRANSCOMPLEJO EN LAS


CIENCIAS SOCIALES GENERATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
LINEAL EN LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PRESENTADA POR:

AVELINO PAUCCAR AYTE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES

PUNO, PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
TESIS
TESIS
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRANSCOMPLEJO EN LAS
ENLAS
CONSTRUCCIÓNEAADELS CONOCIMIENTOGRAVASNTRANSCOMPLEJOIDUCATIVO
CIENC EN EL
IASLNSOCIALESNAGENERATIVASUJDD ANDIN SISTEMADLCEDUCATIVOS
LINEAL EN LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PRESENTADA POR:
PRESENTADA POR:
AVELlNOPAUCCARAYTE
AVELINO PAUCCAR AYTE
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES
DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:


APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE
PRESIDENTE
…………….…..………………………..
Dr.JESÚS EVARIS.10 íUMI QUISPE
Dr. JESÚS EVARISTO TUMI QUISPE
PRIMER MIEMBRO
PRIMER MIEMBRO
............... ��---···········
…………………..……………………….
Dra. LUZ WILFREDA CUSI ZAMATA
Dra. LUZ WILFREDA CUSI ZAMATA
SEGUNDO MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO

……………………..……………
Dr. EDGAR QUISPE MAMANI
ASESOR DE TESIS
ASESOR DE TESIS

……………………..…………
Dr. FELIPE SUPO CONDORI

Puno II de julio de 2018


Puno 11 de julio de 2018
ÁREA: Ciencias sociales.
ÁREA: Ciencias sociales.
TEMA: Conocimiento transcomplejo.
TEMA: Conocimiento transcomplejo.
LÍNEA: Cultura y sociedad.
LÍNEA: Cultura y sociedad.
DEDICATORIA

A mis padres Jacinto y Julia, por inculcarme disciplina y respecto al


ser humano y valorar las acciones emprendidas en la vida sin lastimar
ni enaltecerse uno mismo al posibilitar las formas de vida desde
espacios escasos pero dignos al justificar la existencia.

Hermanos que bregan sin desmayar en su diario obrar que con ello
motiva e influyen en aprender que la vida y sus contextos se
construye a través de sus agentes que rebasan los sentimientos
humanos los cuales debe ser racionalizados empáticamente.

Feli Gladys mi esposa y compañera de siempre quien supo


comprender y encausar los momentos difíciles de la relación al
canalizar las inquietudes de estudio y del trabajo en la sostenibilidad
de la familia que sin
ello no se lograría ni concretarían los retos.

A mis hijas Ninoska y Adriana que expresan mis ideales del futuro a
quienes inculco persistir en la búsqueda del conocimiento imaginario
creativo para los avatares de la humanidad
postmoderna dinámica y caótica de intolerancia que colonizan
mentes y pensamientos justificando la heterogeneidad humana.

i
AGRADECIMIENTOS

 A la Universidad Nacional del Altiplano, a la Escuela de Posgrado y Programa de


Doctorado en Ciencias Sociales, representado por sus dignas autoridades
universitarias que impulsaron las sedes en beneficio de la comunidad científica. Mi
agradecimiento en forma especial al jurado, presidido por el Dr. Jesús Evaristo
Tumi Quispe, a la Dra. Luz Wilfreda Cusi Zamata, al Dr. Edgar Quispe Mamani y
al Dr. Felipe Supo Condori quienes con la diligencia y sapiencia académica
científica contribuyeron al presente trabajo al formular sus observaciones en
revisiones preliminares, del cual quedare eternamente agradecido.

 A la Universidad Andina del Cusco representado por sus autoridades universitarias,


a la Facultad de Ciencias Humanidades, encabezado por su decana Dra. Aydee
Flores Contreras, a la Directora del Departamento Académico de Humanidades y
Educación, Mg. Herminia Callo Sánchez, quienes autorizaron la realización de este
trabajo de tesis. A sí mismo a mis colegas antropólogos y docentes del
Departamento Académico de Humanidades y Educación por su cooperación en sus
comentarios y en validación de los instrumentos metodológicos.

 A los compañeros doctorantes que anónimamente contribuyeron a la formulación


de ideas y definiciones del proyecto de tesis, entre ellos a: Mario Morveli Salas,
Delmia Valencia Blanco, José Canal Ccarhuarupay, Lourdes Tape Conza, William
Pino Ticona, Flavio Salas Obregón, Julio Barreto Dávila, José Luis Tovar Cayo,
Alfredo Candía Gómez, Edith Mercado Rodríguez, Francisco Medina Martínez,
José Moreano Alendez. A sí mismo a mi colega y compañero de pre y post grado
Dr. Luis Canal Apaza, quien ha aportado desde la óptica educativa.

 Agradezco a los estudiantes matriculados en el semestre 2017-I, que formaron los


grupos comparativos-experimentales 1AL y 2BA, que corresponde al estudio de
formación general, quienes aportaron con sus ideas, comentarios, tareas, exámenes,
interrogantes, opiniones y sus comentarios imaginarios creativos a partir de sus
contextos académicos y teóricos que se vertieron durante el semestre, los cuales
contribuyeron al proceso de la investigación.

ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.

DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
ÍNDICE GENERAL iii
ÍNDICE DE TABLAS vi
ÍNDICE DE FIGURAS vii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
REVISIÓN DE LITERATURA
1.1 Racionalidades teóricas y la ciencia de la complejidad 4
1.2 Teoría educativa transcompleja 10
1.3 Ciencias sociales generativas y la cibernética 16
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Problema de investigación 21
2.1.1 Problema General 23
2.1.2 Problemas específicos 23
2.2 La intención de investigación 24
2.3 Justificación 25
2.4 Objetivos 26
2.4.1 Objetivo general 26
2.4.2 Objetivos específicos 26
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Características metodológicas de la investigación 27
3.2 Diseño de investigación 27
3.3 Método 28
3.4 Población y muestra de la investigación 29
3.5 Unidad de análisis 30
3.6 Categorías 30
iii
3.7 Técnicas e instrumentos de relección de datos 31
3.8 Técnicas de síntesis y análisis e interpretación 32
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Caracterización de la naturaleza del sistema educativo lineal en interacción
social educativa 34
4.1.1 Factoperceptible actual del proceso educativo lineal en la actividad
educativa 35
4.1.2 Paradigma reduccionista disciplinar en la educación lineal
contemporánea 50
4.1.3 Enfoques clásicos de la educación lineal 53
4.2 Proceso de construcción del conocimiento transcomplejo en las ciencias
sociales generativas 65
4.2.1 Teóricas de estrategia didáctica artificial cuántico 65
4.2.2 Naturaleza de estrategia didáctica artificial cuántico 74
4.2.3 Caracterización de la propuesta de la estrategia didáctica artificial
cuántico 79
4.2.4 Tipos de estrategia didáctica artificial cuántica 88
4.2.5 Métodos, técnicas y criterios de razonamiento en contextos
complejos interrelacionados 91
4.2.6 Contextos educativos complejos interrelacionados 94
4.2.7 Evaluación y aspectos externos vinculantes para el bucle educativo 94
4.2.8 Niveles y procesos cognitivos en la transcomplejidad 99
4.2.9 Pensador crítico transcomplejo en las ciencias sociales generativas 101
4.3 Validación del proceso de construcción del conocimiento transcomplejo
y el análisis comparativo interpretativo de la investigación 103
4.3.1 Generalidades de la experimentación y la validación 103
4.3.2 Diseño de la estrategia didáctica artificial cuántico en la construcción
del conocimiento transcomplejo 109
4.3.3 Ejecución del bucle educativo en actividades de aprendizaje 116
4.3.3.1 Caso 001: demostración del estudio de la asignatura de
antropología 117
4.3.3.2 Caso 002: demostración del estudio de la asignatura de
realidad nacional y globalización 125
iv
4.3.4 Rol de componentes adicionales del bucle educativo en la
construcción del conocimiento transcomplejo 132
4.3.5 Criterios de razonamiento en construcción del conocimiento
transcomplejo 135
4.3.6 Procesos cognitivos en la construcción del conocimiento
transcomplejo 140
4.3.7 Conocimiento transcomplejo en referencias cuantitativas 142
CONCLUSIONES 145
RECOMENDACIONES 147
BIBLIOGRAFÍA 149
ANEXOS 153

v
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
1. Ámbitos de estudio 28
2. Características de la muestra de investigación 29
3. Importancia de planificación educativa 37
4. Percepción del conocimiento 38
5. Recurrencia a otras disciplinas 38
6. Reproducción del conocimiento 39
7. Conocimiento del futuro 39
8. Didáctica como arte 41
9. Actividad educativa planificada 42
10. Niveles cognitivos desarrollados 42
11. Aprendizaje estandrizado 43
12. Las ciencias naturales y sociales 44
13. Reproducción de información 45
14. Formación del futuro profesional 46
15. Modelos didácticos y características 60
16. Desarrollo de niveles cognitivos 133
17. Criterios de construcción del conocimiento 142
18. Recurrencia a las disciplinas en aula 144

v
i
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
1. Características de la complejidad 7
2. Disciplinas segmentadas 52
3. Enfoque clásico de la educación 54
4. Modelos didácticos 58
5. Modelo didáctico del pensamiento crítico 63
6. El conocimiento y la ciencia 69
7. Modelo transdisciplinario 78
8. Propuesta didáctica de la investigación 83
9. Diseño del bucle educativo 87
10. Contextos sociales para el aprendizaje 96
11. Pirámides de niveles cognitivos 99
12. Estrategia didáctica artificial cuántica 110
13. Ficha matriz del bucle educativo 112
14. Ficha de actividad del bucle educativo 113
15. Representaciones de petroglifos 121
16. Lito esculturas de función astronómica 122
17. Estudiantes construyendo el conocimiento 159
18. Pizarra digital interactiva 159
19. Explicando disciplinariedad y complejidad 160
20. Computadora interconectada a red 160

vii
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.
1. Encuestas de diagnostico 154
2. Encuesta a docentes 155
3. Encuesta de resultados después de bucle educativo 156
4. Estadísticas de investigación y resultados 157
5. Panel fotográfico: actividad de bucle educativo 159

viii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se ha realizado con el propósito de reorientar la práctica


educativa universitaria actual a través de la estrategia didáctica artificial cuántico, como una
metodología transdisciplinar en el contexto de las ciencias sociales generativas que
involucra el crecimiento y la emergencia de nuevos sistemas sociales a partir de la ciencia,
la tecnología y la cibernética que dinamizan radicalmente las formas de vida del hombre,
que ve complejizado sus interrelaciones de su entorno social, económico y cultural
especialmente en el mundo educativo a partir de las nuevas formas de aprender. De ello se
evidencia la problemática de investigación en la práctica educativa lineal actual en la
universidad al involucrar teorías, metodologías, principios, enfoques, modelos pedagógicos,
didácticos clásicos en la lógica disciplinar de naturaleza mecánico estandarizado, cuya
racionalidad analítica explicativa es mínima, con ello expresa el reduccionismo académico.
El objetivo general estuvo centrado en construir el conocimiento transcomplejo a partir de
los contextos sociales educativos complejos interaccionados con teorías y principios
científicos para la estrategia didáctica artificial cuántico a partir de tres objetivos
específicos. En relación a la metodología estuvo diseñada en la investigación acción
participativa compleja de carácter cualitativo interpretativo–comprensivo, por ello ha
variado sus métodos especialmente durante el proceso de investigación, es decir, se recurre
al multimétodo especialmente del inductivo al deductivo. Finalmente, a través de los
resultados se evidencian, con la construcción del conocimiento transcomplejo a través del
diseño y aplicación de la estrategia didáctica artificial cuántico, la ficha matriz del bucle
educativo y de la ficha de actividad del bucle educativo en los contextos complejos
interaccionados, que garantizan la reorientación educativa de autoaprendizaje y
autoformación con racionalidad imaginaria y creativa para la mitigación de problemas y
demandas sociales con cultura de paz inclusiva.

Palabras clave: Ciencias sociales generativas, complejos interaccionados,


conocimiento transcomplejo, contextos educativos, estrategia didáctica artificial
cuántico y procesos imaginativo creativos.

ix
ABSTRACT

T he present research has been carried out with the purpose of redirecting the current
university educational practice through the quantum artificial didactic strategy, as a
transdisciplinary methodology in the context of the generative social sciences that
involves the growth and emergence of new social systems from science, technology and
cybernetics that radically energize the ways of life of man, who sees his interrelations of
his social, economic and cultural environment more complex, especially in the
educational world, based on new ways of learning. This reveals the problematic of
research in the current linear educational practice in the university by involving theories,
methodologies, principles, approaches, pedagogical models, classical didactic in the
disciplinary logic of a standardized mechanical nature, whose explanatory analytical
rationality is minimal, with it expresses the academic reductionism. The general
objective was focused on building the transcomplex knowledge from the educational
social contexts interacted with scientific theories and principles to the quantum artificial
didactic strategy based on three specific objectives. In relation to the methodology it
was designed in the complex participatory action research of qualitative interpretative-
comprehensive condition, for it it has varied its methods especially during the research
process, it means, it appeal to the multimethod especially from the inductive to the
deductive. Finally, through the results are evidenced, with the construction of trans-
complex knowledge through the design and application of the quantum artificial
didactic strategy, the matrix tab of the educational loop and the activity tab of the
educational loop in the complex interactive contexts, that guarantee the educational
reorientation of self-learning and self-training with imaginary and creative rationality
for the mitigation of social problems and demands with inclusive culture of peace.

Keywords: Complex interactive educational, contexts, imaginative creative processes,


quantum artificial didactic strategy, social sciences generative and transcomplex
knowledge.

x
INTRODUCCIÓN

La ciencia encamina sus explicaciones a partir de fenómenos diversos es por ello en la


presente investigación se expresa que las evidencias de aprendizaje en el sistema
educativo universitario son orientadas por teorías de enfoque unidisciplinar
reduccionista de carácter específico, segmentado y fragmentado de la ciencia, cuya
lógica de aprendizaje es: memorística, literal, estandarizada y mecánico a través de los
cuales se construye la racionalidad del conocimiento en los estudiantes y se orienta su
formación profesional a la especialización estandarizada lineal, en base a modelos
educativos clásicos propiciadas por el sistema económico postindustrial globalizado.
Entonces estos aprendizajes conducen al futuro profesional a orientaciones excluyentes
y a diferenciación social por expresar la denominación de “especialista” frente a otros
seres humanos que no están entendidos dentro de esa denominación.

La importancia de la investigación consiste en el aporte al sistema educativo lineal


tradicional clásico, una nueva metodología de enfoque teórico y principios a partir: (1)
De la ciencia de la complejidad, (2) Teoría de sistemas, (3) Teoría educativa de la
transcomplejidad, (4) Teoría sociocrítica, enfoques sociológico, antropológico,
psicológico, fundamento de las ciencias sociales generativas y la cibernética que
expresan paradigmas contemporáneos. Dichos conocimientos orientaron la
investigación en la construcción de conocimiento transcomplejo en la práctica de la
actividad educativa, con nuevos procesos metodológicos y didácticos a partir de
contextos complejos interaccionados. Esta práctica educativa se desarrolló con los
estudiantes de grupos experimentales 1AL del primer ciclo y 2BA del segundo ciclo, en
las asignaturas de Antropología y Realidad Nacional en el semestre 2017-I que
corresponde al Departamento Académico de Humanidades y Educación de la
Universidad Andina del Cusco.

En la investigación se desarrolló una nueva validación de propuesta de estrategia


didáctica que contribuyo a reorientar la educación lineal a partir de pensamientos, ideas,
imaginaciones de simbologías contemporáneas que expresan los estudiantes a partir de
las informaciones existentes en su Smartphone al cual se entiende como conocimiento
artificial que le genera aciertos y desaciertos en la construcción del conocimiento
cuántico. Entonces esta propuesta didáctica condujo a la cuasi experimentación en el
estudio de temas en las asignaturas de las ciencias sociales generativas.

1
La investigación acción participativa compleja (IAPC) es entendido desde la
epistemología como investigación interpretativo–comprensivo, que comprende la
participación de varios métodos, es decir los multimétodos, pero de carácter cualitativo,
plasmada en la dinamicidad de la estrategia didáctica artificial cuántico, dentro de los
contextos complejos interaccionados que orientan las actividades del bucle educativo
que genera religajes del aprendizaje y del conocimiento en base a la síntesis de los
temas trabajados en aula.

La estructura del presente trabajo está centrada en cuatro capítulos de acuerdo a normas
de la universidad, que expresan contenidos teóricos, temáticos, metodológicos y
acciones educativas.

El primer capítulo explica contenidos teorías y principios epistémicos que fundamentan


la construcción del conocimiento transcomplejo en las ciencias sociales generativas,
para validar la propuesta de la estrategia didáctica artificial cuántico. En un contexto
complejo interaccionado que expresa racionalidades modernas como es la información.

El segundo capítulo explica la problemática factoperceptible de la investigación dentro


del sistema educativo lineal evidenciada en la universidad. Así mismo en esta parte es
considerado los objetivos y sus dimensiones, que sin ello el horizonte del quehacer
científico seria caótico.

El tercer capítulo comprende la caracterización y descripción metodológica para la


construcción del conocimiento transcomplejo en las ciencias sociales generativas en la
educación lineal a partir del ámbito y población de estudio. Así mismo se precisa el rol
del método, técnicas, instrumentos y otros para encaminar la problemática.

El cuarto capítulo expresa resultados y discusión de la investigación explicada en tres


partes:

La caracterización de la naturaleza del sistema educativo lineal actual desarrollado en base


al diagnóstico de la actividad educativa actual que se realiza en las aulas de la universidad.
Cuyo resultado expresa datos divergentes, simétricos, análogos y otras que fueron realizadas
por entrevistas, observaciones y las encuestas a docentes y estudiantes del primer y segundo
ciclo. Así mismo fueron evidenciadas con informaciones recopiladas de documentos
institucionales y las referencias bibliográficas. Todas estas se expresan en los cuadros
estadísticos y las interpretaciones correspondientes. Se destaca
2
las opiniones de docentes y estudiantes que regentan y estudian las asignaturas de las
ciencias sociales en especial a los antropólogos y educadores de formación.

En la validación de la propuesta de la estrategia didáctica artificial cuántico, se destaca


las referencias teóricas que fundamentan y orientan las prácticas educativas
tradicionales, que son remplazadas por otras referencias teóricas y paradigmas. Así
mismo se destaca el diseño gráfico de la estrategia didáctica que expresa nuevos agentes
en su estructura del proceso metodológico como en aspectos pedagógicos, curriculares,
didácticos y su gestión de la misma.

Y el análisis comparativo de la validación de la propuesta precisa y expresa los


resultados de la experimentación cuyo propósito es de ampliar los sistemas de
aprendizaje como la construcción del conocimiento transcomplejo, cuyo desarrolló se
dan a partir de la propuesta de la estrategia didáctica en las actividades del bucle
educativo los cuales se evidencian en las circunstancias y formas de aprendizaje, por
decir de cómo se orienta el aprendizaje previo hacia la incertidumbre y la reformulación
del aprendizaje, es decir de cómo se religa el conocimiento. Así mismo se considera el
rol de los agentes didácticos y pedagógicos en los aprendizajes como por ejemplo el
desarrollo de los niveles y procesos cognitivos durante la racionalización del
conocimiento que construye el estudiante en su formación profesional.

3
CAPÍTULO I

REVISIÓN DE LITERATURA

1.1 Racionalidades teóricas y la ciencia de la complejidad

Las racionalidades se expresan por las diferentes formas de pensamiento y de


conocimiento como producto de la acción creativa permanente del hombre y por ello
uno considera “tres sentidos distintos de racionalidad como capacidad lingüística, como
racionabilidad y racionabilidad en sentido fuerte” (Mosterín, 2011). En este contexto los
pensadores y forjadores del conocimiento exponen sus racionalidades científicas
particularmente a partir de fenomenologías naturales y sociales. En este sentido
presentamos las consideraciones epistemológicas para el presente estudio.

Los paradigmas teóricos científicas se expresan en diferentes pensamientos una de ellas


son entendidas como ciencias nomotéticas e ideográficas, a partir de leyes, principios
generales y específicos que expresan los conocimientos físicos y humanos en sus
manifestaciones naturales y fenomenológicos, que orientan campos del saber humano a
los cuales desde la lógica teórica se les denomina epistemologías.

Evolutivamente los paradigmas son tres: positivismo, materialismo mecánico y el


sociocrítico dialéctico, que expresan conocimientos clásicos unidisciplinares al cual se
denomina reduccionista dentro de una lógica lineal. En cambio, en la postmodernidad,
surge otro paradigma teórico conocido como el pensamiento complejo y la ciencia de la
complejidad, en base a metodología transdiciplinar cuya técnica principal es la síntesis
del conocimiento del fenómeno social generado por la sociedad global. El desarrollo
sistemático de los paradigmas, orienta al desarrollo del pensamiento humano como en la
educación formando a diferentes especialidades, especialmente en las ciencias sociales y

4
humanidades dentro del campo de la filosofía a partir de formación educativa en los
niveles superiores.

El presente capítulo responde a la especificación de los enfoques teóricos a emplearse


tomando en consideración los paradigmas teóricos a fin de posibilitar racionalidades
para la construcción del conocimiento transcomplejo en las ciencias sociales
generativas, en el campo educativo a partir de la formación profesional. Estas teorías
son importantes que se entienda, porque son los agentes que orientaran el destino de la
investigación y tanto en su aspecto preliminar y la final.

La ciencia de la complejidad: es fundamentada a partir del orden y caos que expresa la


sociedad en sus componentes estructurales lineales o dinámicas, tal como expresa el
sistema sociocultural contemporáneo y entendida a partir de enfoque transdisciplinar
que expresa el pensamiento complejo desarrollado por muchos estudiosos que
1
antecedieron a Edgar Morín , y otros contemporáneos que trabajan y explican la ciencia
de la complejidad como una metodología para desarrollar el conocimiento en el
entendimiento de la sociedad. Para precisar se cita los principios que expresa la ciencia
de la complejidad.

Hologramático de voz griega holon que significa “todo”, pero no se trata de una totalidad.
Es un todo que no totaliza. El principio Hologramático nos guía y nos permite concebir una
de las características más sorprendentes e importantes de las organizaciones compleja: en
una organización, el todo está inscrito en cada una de sus partes. Se trata, obviamente, de
una inscripción estructural del todo en las partes. (…) La noción de hologramatica parece
capturar, siquiera de (…) forma metafórica, un principio de organización general que estaría
presente en muy diversos dominios de lo real: cada parte contiene dentro de si el todo; cada
parte debe su singularidad justamente a que, controla por la organización del todo
(producido por las interacciones de las partes), una pequeña parte del todo se expresa en él,
pero al mismo tiempo, sigue siendo portadora de las virtualidades del todo. Parece claro,
entonces, que el pensamiento complejo dispone de la posibilidad de regular el todo con las
partes y la parte con el todo, así como de la posibilidad de no recaer en las trampas de la
simplificación. (Gómez, 2012).

1 Nace en París el 08 de julio de 1921. Édgar Nahúm, su nombre original y se hace llamar MORIN, en las vicisitudes
y resistencia francesa en la segunda guerra mundial.

5
Este principio favorecerá en el desarrollo de la construcción del conocimiento
transcomplejo en el proceso del bucle educativo durante el estudio de la asignatura de
Antropología y Realidad Nacional como parte de las ciencias sociales a través de la
sociología y la antropología, porque en los contenidos de temas se analizan la lógica de
la cultura y sus elementos como puede ser de perspectiva macro y micro, a si por
ejemplo en el estudio de la sociedad se percibe el individuo como parte de la sociedad y
el grupo de individuos como parte de la sociedad, es este sentido están vinculados a
otros principios más de las ciencias de la complejidad.

Principio Dialógico es la unidad compleja entre dos lógicas, entidades o instancias


complementarias, concurrentes y antagonistas que se alimentan la una a la otra, se
complementan, pero también se oponen y combaten (…). Principio Recursividad:
noción esencial para concebir los procesos de autoorganización y de auto-producción.
Constituye un circuito donde los efectos retroactúan sobre las causas. Donde los
productos son en sí mismos productores de lo que los produce. Principio
Retroactividad: Rompe el principio reductor de causalidad lineal con el concepto de
bucle retroactivo. Permite conocer los procesos auto-reguladores. La causa actúa sobre
el efecto, pero el efecto también actúa sobre la causa. Los ejemplos más claros
provienen de la relación de los sistemas con el medio. Un sistema afecta y es afectado
por el medio en que está inscrito. Principio de incertidumbre: no es posible determinar
exacta y simultáneamente la posición y el impulso de las partículas elementales. Ningún
avance de los instrumentos o técnicas de registro pueden vencer lo que se presenta como
una limitación teórica del conocimiento que podemos extraer del mundo material. La
incertidumbre aparece en el plano atómico y subatómico porque el acto de observar un
sistema lo interfiere de maneras imprevisibles. (Arkos, 2014 y Aguerrondo, 2008).

Entender estos principios dentro de la práctica social educativa es muy interesante,


porque contribuye al religaje del conocimiento en situaciones dinámicas del saber
humano especialmente cuando se enseña en base a estos principios se logra
autoformaciones y autoaprendizajes en el estudiante en general. Todos estos principios
del pensamiento complejo contribuirán fundamentalmente al desarrollo de la
investigación en sus diferentes fases, dentro del bucle educativo de las ciencias sociales
y en la aula-mente-social, al tipificar los niveles de pensamiento.

6
Figura 1. Características de la complejidad
Fuente: (Neetescuela, 2011)

La figura 1 explica que la complejidad se manifiesta por la existencia del orden y el


desorden que se dan dentro de la realidad como por ejemplo en los factores
organizacionales y la existencia de una gran variedad de conductas de la humanidad.

De igual forma la complejidad debemos entender en dos formas, punto de vista del
pensamiento y de acción, refiriéndose al primero está centrado dentro del sistema
complejo adaptativo como forma de comprender como son y cuál es la dinámica de los
fenómenos naturales y sociales del mundo, del cual se construye una visión específica y
una global. Refiriéndonos a la acción apuesta por defender un modelo de vida que
entienda la libertad como responsabilidad un modelo de convivencia política orientado
hacia la democracia participativa, y la comunidad como forma de proyectarse hacia la
globalidad. Ampliando lo teórico del pensamiento complejo, se puede entender:

El pensamiento complejo se expresa también como:

7
La necesidad del pensamiento complejo no sabrá ser justificada en un prólogo. Tal necesidad no
puede más que imponerse progresivamente a lo largo de un camino en el cual aparecerán, ante
todo, los limites, las insuficiencias y las carencias del pensamiento simplifícate, es decir, las
condiciones en las cuales no podemos eludir el desafío de lo complejo. Sera necesario, entonces,
preguntarse si hay complejidades diferentes y si se puede ligar a esas complejidades en un
complejo de complejidades. Será necesario, finalmente, ver si hay un modo de pensar, o un
método, capaz de estar a la altura de un desafío de la complejidad. No se trata de retornar la
ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real. Se trata de ejercitarse en un
pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar, con lo real. (Morin, 1990, p.22).

En este sentido el pensamiento complejo está estrictamente vinculado al modo de pensar


que realiza el individuo a partir de la realidad denominado contextos complejos
interrelacionados, está reflexión al vincular al mundo educativo contribuye
espectacularmente a la práctica de la actividad educativa particularmente al aprendizaje
estudiantil, con el cual reorientara al pensamiento literal estandarizado y construirá
pensamientos complejos desde la incertidumbre a partir de procesos y niveles cognitivos
plasmadas en la estrategia didáctica a partir de criterios de racionalidad, que son
indispensables para generar nuevos conocimientos.

El pensamiento complejo concatena con la teoría del caos a través de la racionalidad


lógica, de ello fundamenta a partir de las leyes la teoría de procesos conscientes:

Primera ley: la relevancia. En primer lugar, el vínculo del objeto, del sistema con el medio, lo que lo
hacen un sistema abierto; mientras más fundamental es el proceso, más autónomo es; sin embargo, a la
vez, es más dependiente del medio. Esta ley establece el vínculo entre el proceso y el medio social, y se
formula mediante la relación entre el problema y el objetivo, y entre ellos con el proceso (objeto en
modificación), (…). Segunda ley: la racionalidad. Se formula mediante el vínculo entre los
componentes de estado: el problema, el objeto, el objetivo y el contenido con los componentes
operacionales del proceso: el método, el medio y la forma. Esta ley explica la dinámica del proceso. La
cuestión radica en cómo desarrollar el proceso (el método, forma y medio), actuando sobre un cierto
contenido (objeto descompuesto o analizado), para lograr el objetivo. Esta ley es la que establece las
relaciones internas entre los componentes del proceso, como expresión del vínculo entre el proceso y
sus componentes, que determina su jerarquía y también su comportamiento, y su relativa autonomía.
Esta ley es portadora, a su vez, de las incertidumbres que genera la complejidad subjetiva de los sujetos
que participan en el proceso, (…). La tercera ley: el rendimiento. Expresa las relaciones que se
manifiestan entre el objeto modificado que se puede constatar en el resultado alcanzado y el resto de los
componentes del proceso (…).

Desde el punto de vista interno, la propiedad rendimiento se precisa mediante la relación, entre el
resultado alcanzado con los recursos empleados (contenido). El mismo se expresa en ciertas variables:
desde el punto de vista interno, en la efectividad, que ofrece la relación entre el resultado alcanzado y el
objetivo diseñado. Desde el punto de vista externo, en el impacto, es decir, en la relación entre el
resultado y el problema presente en el mundo externo. (Álvarez, 2004, pp 140-143).

Estas leyes contribuyen a la construcción del pensamiento complejo, debido a que en todo
proceso de construcción el objeto y el sujeto más el medio social desde una lógica interna y
externa se logra construir los procesos conscientes en el individuo, expresada en la
mentalidad del hombre. Este proceso en el campo educativo se evidencia en procesos
cognitivos desde un orden inferior a superior en los aprendizajes. En este caso nos

8
inclinaremos a aprendizajes de orden superior a fin de lograr racionalidades
transcomplejas en los estudiantes.

En las fundamentaciones teóricas complementarias se precisa a: la pedagógica, la


didáctica y la psicología cognoscitiva, cada una de ellas muy trabajadas y desarrolladas.
Entendiendo el desarrollo del pensamiento complejo a través de la didáctica como
herramienta técnica que nos permite construir racionalidades de conocimiento.

La razón de educar en una racionalidad no lineal es comprender la educación como un mero


desarrollo de posibilidades con el concepto (de no educado/menos educado–a educado/más
educado), que se produce en los individuos por causas que obedecen a leyes que rigen todos los
fenómenos educativos sociales dentro del aprendizaje de la humanidad (Talavera, 1996, p.10).

Por lo tanto, el proceso educativo para ser científico, necesariamente debe partir del estudio y
especificación de los fenómenos conductuales comprobados experimentalmente. Por eso, el
educador es obligado en su quehacer educativo, a tomar en cuenta dos aspectos inexcusables, por
un lado, confrontarse continuamente con los avances de la psicología científica, por otro lado,
tener siempre presente la macro finalidad socio-económica de la modificación de las conductas en
los alumnos. (Cuba, 2014, p. 13).

Es importante destacar este aspecto dentro de la pedagogía durante el planeamiento


curricular y la didáctica para ponderar los aprendizajes. En este camino hallamos
2
también la metodología de la transdisciplinariedad que contribuye al paradigma de la
complejidad que comprende de acuerdo a Nicolescu (1994) lo siguiente: la
transdisciplinariedad concierne aquello que está entre las disciplinas, a través de las
diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su meta es la compresión del mundo
presente para el cual, uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento. (p.51). Este
mismo autor agrega que mucha confusión emerge por no conocer que existe una
transdisciplinariedad teórica, fenomenológica y experimental.

Consideración que muestra a la transdisciplinariedad como una forma de desarrollar el


aprendizaje y el pensamiento dentro y más allá de las disciplinas científicas para la
construcción del conocimiento y de esta forma encontrar niveles de reciprocidad.

Dentro de esta lógica en el paradigma va construyendo el conocimiento a partir de las


cuestiones gnoseológicas, metodológicas y axiológicas que a la largan se conocería
como las teorías científicas “… de vez en cuando, la ciencia produce teorías, y estas
teorías realmente tienen alcance e importancia tan grandes (por ser usadas durante tantas

2 Algunas personas utilizaron esta palabra antes que Piaget, como equivalente a la multidisciplinariedad o la interdisciplinariedad.
Sin embargo fue ciertamente Piaget quien reconoció la necesidad de considerar un nuevo campo del conocimiento, distinto de la
multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, según eran definidas hasta 1970. Una fecha clave en este desarrollo es 1994,
cuando la Carta de la Transdisciplinariedad fue adoptada por los participantes del Primer Congreso Mundial de la
Transdisciplinariedad, Convento de Arrábita, Portugal. (Espinosa: 2014:49).

9
generaciones por tanta gente y aplicadas a tantas cosas) que logran un gran prestigio”
(Mosterin, 2011). En esta perspectiva el conocimiento se va gestando para una teoría
científica tal como significa el paradigma de la complejidad y otras consideraciones
científicas.

1.2 Teoría educativa transcompleja

Las ciencias de la educación por su naturaleza científica siempre es motivo de


preocupación para la humanidad y es por ello los paradigmas teóricos plantean y
replantear de como sostener el aprendizaje y la enseñanza durante la formación humana
para un contexto social y cultural, que enrumban las sociedades de acuerdo a
evoluciones del conocimiento que generan nuevas interrelaciones, necesidades y
satisfacciones para las mismas. En este contexto surge la teoría educativa transcompleja
(la transdisciplinariedad y la complejidad), al cual se denomina el nuevo paradigma del
presente siglo que solo es aprendido y estudiado en países visionarios:

Es así, que se redefine el acto pedagógico en relación al impacto de los eventos contemporáneos
y de otros, que están ligados a nuestra realidad próxima. El docente, estudiante, objeto y la
relación entre ellos incorpora en sí mismos las propiedades de la complejidad (tejer, trenzar,
mallar, ensamblar, enlazar, articular, vincular, unir el principio con el final, incorporar el azar y
la incertidumbre y la autoorganización), dando paso así a una serie de flujos que concentran
estas características en las formas de aprender, conocer, reconocer y estructurar la información.
Visualizar la complejidad como característica del acto pedagógico nos obliga a repensar las
formas de enseñar y aprender desde la complejidad, es decir, desde la coexistencia de lo opuesto,
la incorporación del azar y la incertidumbre. El pensamiento complejo es aquel “pensamiento
capaz de unir conceptos que se rechazan entre si y que son desglosados y catalogados en
comportamientos cerrados por el pensamiento no complejo. No se trata de rechazar lo simple, se
trata de verlo articulado con otros elementos; es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo.
(Gonzales, 2012, pp. 168-169).

Esta forma de percibir la teoría educativa transcompleja fortalecerá el que hacer educativo
en la investigación dentro del proceso de la actividad educativa o bucle educativo en las
aulas universitarias dentro de la perspectiva de la complejidad, en la construcción del
conocimiento transcomplejo con los estudiantes de grupo experimental.

De igual forma esta teoría está fundamentada también en otras disciplinas científicas de
las ciencias sociales, porque la práctica educativa transcompleja se realiza con la
cooperación de estas como: sociología, antropología y psicología cognoscitiva y de
otras, como la biología, la economía, la geografía, física etc., que no se considera por
razones metodológicos de la investigación. Por ello se menciona a los más próximos a
la educación transcompleja:

1
0
Enfoque sociológico: a partir del entendimiento positivista al referirse al principio
sociológico de “lo colectivo y lo individual” planteado por Durkheim y citado por
Corcuff:

( la sociedad no es una simple suma de individuos, sino que el sistema formado pos su asociación
representa una realidad que tiene características propias. Esta sociedad, que sobrepasa infinitamente al
individuo en el tiempo y en el espacio, está en condiciones de imponerle las formas de actuar y de
pensar que ha consagrado con su autoridad (…) la causa determinante de un hecho social ha de buscarse
entre los hechos sociales que le anteceden y no en los estados de la conciencia individual.
( para Durkheim, lo colectivo también remite directamente a la idea de presiones exteriores que
se imponen a los individuos y a un ámbito de validez, en el espacio y en el tiempo, que va mucho
más allá de las conciencias individuales, lo que le permite tomar una consistencia independiente de
los individuos que lo componen. (…) postulado según el cual el individuo, al ser producto de las
estructuras sociales, puede ser pasado por alto en el análisis. Por el contrario, el individualismo
metodológico enuncia que, para explicar cualquier fenómeno social – ya pertenezca al ámbito de la
demografía, de la ciencia política, de la sociología o de otra ciencia social-, es indispensable
reconstruir las motivaciones de los individuos implicados en dicho fenómeno y considerarlo
resultado de la suma de los comportamientos individuales dictados por esas motivaciones. (…) Así
pues, los individuos se consideran los átomos básicos del análisis de los procesos sociales y el
colectivo un mero resultado de las actividades individuales, mediante efectos de agregación y
composición. (Corcuff, 1998, pp. 16-17).

Este principio sociológico contribuye fundamentalmente para encaminar el modelo


didáctico hologramático es otro principio del pensamiento complejo, de esta forma
tanto, lo colectivo y lo individual tiene mucho asidero dentro de la realidad social y para
ser analizado sus manifestaciones o sus fenómenos deben ser considerados ambos en
forma interrelacionado, a fin de lograr explicaciones complejas dentro de la lógica
transcompleja.

Giddens cita a Durkheim sobre su conceptualización de la educación y la socialización


“La educación desarrolla un papel importante en la socialización de los niños, ya que
estos adquieren una comprensión de los valores comunes de la sociedad, que sirven para
unir a una multitud de individuos separados. Estos valores comunes incluyen las
creencias religiosas y morales y un sentido de auto disciplina. Para Durkheim, la
educación permite a los niños interiorizar las normas sociales que contribuyen al
funcionamiento de la sociedad” (Giddens, 2013).

Se resume que la práctica educativa está vinculada al reflejo de la sociedad al generarse en


ella patrones sociales pequeñas a partir de la familia y de lo colectivo, de ello se genera la
socialización de los individuos que son plasmadas en actividades educativas. Esta
racionalidad contribuye para precisar las formas educativas con patrones culturales
equitativas en la construcción de conocimientos para la autoformación y autoaprendizaje.

1
1
Enfoque antropológico: precisada a partir de la teoría del materialismo cultural de
Harris, que se expresa desde la expresión cultural del hombre, a partir de un núcleo
social y geográfico que le permite entender sus necesidades y sus modos de vida del
hombre que se indica de la siguiente forma:

La cultura consiste en las formas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas de los miembros de
una determinada sociedad. Las culturas mantienen su continuidad mediante un proceso de
endoculturacion. Al estudiar las diferencias culturales es importante mantenerse en guardia frente al
hábito mental llamado etnocentrismo, que surge como consecuencia de no apreciar los efectos de largo
alcance de la endoculturacion sobre la vida humana. (…) Los seres humanos pueden describir sus
pensamientos y conducta desde su propio punto de vista. Por tanto, al estudiar las culturas humanas
debemos dejar claro si es el punto de vista del participante nativo, o el punto de vista del observador lo
que se está expresando. Estos son los puntos de vista emic o etic, respectivamente.
( todas las culturas participan de un mismo patrón universal. Este patrón (…) consiste en tres
componentes: infraestructura, estructura y superestructura. Estos a su vez, consisten,
respectivamente, en los modos de producción y reproducción; economía doméstica o política; y los
aspectos creativo, expresivo, estético e intelectual de la vida humana… (Harris, 2004, pp 32-33).

El aspecto cultural es muy importante en los procesos de aprendizaje a partir de los


núcleos sociales y territoriales de los estudiantes por ser un país pluricultural, quienes
convergen en la aula- mente- social durante el bucle educativo universitario.

Recurriremos a los estudiantes y docentes para generar información, que contribuirá


para generar una propuesta adecuada y funcional tomando en consideración los detalles
que se perciba y de la sistematización de datos alcanzaremos un modelo didáctico
hologramático que ayude para generar pensamiento complejo.

Enfoque psicología cognoscitiva: centrado en los pensamientos de Sternberg que,


contribuye sustancialmente a las formas de las racionalidades lógicas, conocidas
también como pensamiento, es decir el hombre por la naturaleza misma es un ser
racional que emite juicios diversos, por ello precisa “… la psicología cognoscitiva es el
estudio de las formas en que la gente percibe, aprenden, recuerda y piensa en la
información. Un psicólogo cognoscitivo puede estudiar cómo percibe la gente distintas
formas, por que recuerda algunos hechos, pero olvida otros o como aprende el lenguaje”
(Sternberg, 2011). Refiere que el hombre emite pensamientos a través del proceso
cognitivo, como percibir, sentir, lenguaje, y otros a ello en educación se denomina
procesos y niveles cognitivos desde el orden inferior a superior.

Los aspectos pedagógicos y didácticos son muy importantes, en este sentido está más vinculado al
aprendizaje a partir de las estrategias que se debe generar dentro de la lógica del pensamiento. Para el
desarrollo del pensamiento complejo están relacionadas un conjunto de ideas que tienen un propósito y
dirección lógica. Las habilidades que desarrollan a las personas en su pensamiento complejo: identifican
situaciones, la simplificación, se enfocan, monitorean sus pensamientos, los visualiza, ordenan sus ideas y
les dan seguimiento a las preguntas. En fin, existen muchas habilidades didácticas

1
2
que se desarrollan de acuerdo a los niveles cognitivos. La estrategia que conduzca al desarrollo del
pensamiento una de ellas es, “el pensamiento categorial, es el que requiere de las formas más elevadas y
menos elementales de pensar y razonar (…) y el pensamiento formal actúa como posibilidad cognoscitiva
para acceder a los complejos sistemas categoriales” (Quiñones, 2006, p.223).

La estrategia didáctica que da a conocer el autor está centrada para el desarrollo de un


tipo de pensamiento, por ello lo denomina pensamiento categorial. Creo los estudiantes
universitarios están obligados a desarrollar pensamientos categoriales a partir de las
actividades de aprendizajes, que desarrollan conjuntamente que los docentes y para la
ejecución se tiene un conjunto de procedimientos didácticos estratégicos. Por lo tanto,
emplearemos las estrategias didácticas para generar el pensamiento complejo a partir de:
resolución de problemas, toma de decisiones, pensamiento creativo y pensamiento
crítico, a partir de lo cognitivo.

Pero la didáctica tiene que estar acompañado con el razonamiento cognitivo y a partir
de allí construir el pensamiento y el conocimiento.

Con frecuencia, el razonamiento se divide en dos tipos: deductivo e inductivo. El razonamiento


deductivo es el proceso de razonar a partir de una o más afirmaciones generales de lo que se conoce,
hacia una aplicación específica de la aseveración general. Por el contrario, el razonamiento inductivo es
el proceso de razonamiento a partir de hechos u observaciones específicas para lograr una conclusión
probable que pueda explicar los hechos. Quien razona de manera inductiva puede entonces usar esa
probable conclusión para intentar predecir instancias específicas y futuras. La característica principal
que distingue el razonamiento inductivo del deductivo es que en el primero nunca podemos lograr una
conclusión segura de forma lógica, solo podemos arribar a una conclusión probable o bien fundada en
lo particular. (Sternberg, 2011, p.499).

Se entiende por cognición el conjunto de procesos mentales que permiten a los


individuos conocer y comprender el mundo, mediante procesamiento de la información
recibida, elaboración de juicios y toma de decisiones, así como formas de describir a los
demás su conocimiento y comprensión de los fenómenos. Mediante el pensamiento, los
seres humanos manipulan la información, a través del uso de imágenes mentales o de
conceptos. Los conceptos son un nivel más elevado de pensamiento que las imágenes
mentales y nos permiten categorizar los acontecimientos, comprendiendo así más
fácilmente el mundo en que vivimos.

La teoría sociocrítica: sostenida por Vygotsky, característico por su sustento teórico de


la educación a partir del planteamiento sociocrítico cultural, basada en las características
expresivas del hombre a partir del entorno social y natural, por lo tanto el proceso
educativo incorpora sustancialmente al que hacer cultural del hombre, para el
aprendizaje, en este sentido “…el pensamiento y el habla y estudiar cada uno separado,
se ven obligados a ver la relación entre ellos como una conexión meramente mecánica y

1
3
extrínseca entre dos procesos distintos (…) Se ha demostrado que los movimientos del
habla facilita el razonamiento. En el caso de una tarea cognitiva difícil relacionada con
materia verbal, el habla interna ayuda a “grabar” y organizar el contenido consciente”.
(Vygotsky, 1995).

Vygotsky contribuye esencialmente con un principio al indicar que el habla contribuye


al desarrollo del razonamiento y este al pensamiento, hecho que se debe tomar en
consideración para el estudio del desarrollo de la transcomplejidad.

Lo sociocultural: está basado en la sociología y antropología como ciencias que


visualiza la conducta humana en su interrelación y por su expresión cultural que están
vinculados en un sistema social, político, económico y de más formas (Schaefer, 2006),
que contribuirán para el estudio y demostrar la funcionabilidad del principio
hologramático en el desarrollo del pensamiento complejo.

Así mismo ayudara la fundamentación la semiótica, a fin de registrar y explicar


fenomenologías simbológicas a través de signos (Eco, 2006), que se expresan en la realidad
social tanto provocado por el hombre y la naturaleza, que tienen que ser percibidas y
explicadas para el pensamiento complejo. A partir de los procesos cognitivos la memoria ha
construido categorías cognitivas como la: metamemoria, metacognición y
metacomprensión; que expresan grados de conciencia que tenemos acerca de nuestras
propias actividades mentales, a partir de nuestro propio pensamiento y aprendizaje.

De igual forma la teoría de sistemas, entendido a partir del pensamiento de Bertalanffy


considerado como el padre de la teoría de sistemas, que expresa las interrelaciones
sociales de estructura y función y/o finalidad, más después desde las matemáticas y de
las ciencias computacionales a través de la cibernética, también la teoría de sistemas se
refiere en sus análisis de las disciplinas que va desde la física, la biología, ciencias
sociales, comportamiento humano y hasta a la filosófica (Bertalanffy, 2014), dentro de
este contexto los sistemas sociales van emergiendo a partir de las necesidades vitales
humanas y las satisfacciones de unos generan necesidades a otros, por lo tanto los seres
humanos siempre dinamizamos nuestra propia existencia por ello buscamos mejores
posibilidades de vida.

Así mismo a la teoría general de sistemas de Parsons, adiciona, al referirse a otras


funcionalidades de los sistemas sociales. Pero cada uno de ellos desarrollan roles

1
4
insignificantes hasta los más funcionales de mucha valía, sin embargo, cada una de ellas
son necesarias para la existencia humana y entendidas en diferentes dimensiones.

Contempla al sistema social como un sistema de interacción, como unidad básica del
sistema utiliza el concepto rol-estatus. El estatus hace referencia a una posición en el
sistema estructural y el rol a lo que hace el actor en esa oposición. Se considera al actor
como un conjunto de estatus y roles.

Parsons definió una serie de prerrequisitos funcionales de todo sistema social:

 Los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles
con otros sistemas.

 El sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas.

 Debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores.

 Debe fomentar en sus miembros una participación suficiente.

 Debe ejercer el control sobre las conductas potencialmente desintegradoras.

 Si surge un conflicto lo debe controlar y requiere un lenguaje para poder


sobrevivir.

Para la integración del sistema social es necesario que se internalice en el individuo una serie de
normas y valores, por medio de los cuales se realice un proceso eficaz de internalización que llegue a
convertirse en parte en la conciencia de los actores. De este modo, cuando los actores persiguen sus
intereses particulares, sirven a la vez a los intereses generales. (Parsons, 1951, p. 67).

Como se puede notar los sistemas sociales lineales están expresados por la interrelación
e interdependencia que genera el hombre, los cuales forman estructuras funcionales. Si
observamos con algún interés los prerrequisitos planteados por Parsons, sobre cómo
entender el sistema social, y el rol que desempeña el individuo a partir de las normas y
valores dentro de la interrelación desarrollada a través de su modo de vida y las
vinculaciones que se pueden generar.

Entonces el sistema social está sujeto al rol del hombre en los comportamientos
individuales y colectivos que cotidianamente se efectúa dentro de la dinámica de la
sociedad a parir de las racionalidades del hombre que cotidianamente va formando
expresiones culturales.

15
A ello Jürgen Habermas y Niklas Luhmann, evidencian contradicciones entre lo
sistémico y la racionalidad crítica. Esta naturaleza del comportamiento del hombre cada
vez va creando mayor dinamicidad en los sistemas sociales en el cual “existen patrones
comunes de interacción organizacional. Y últimamente en base al estudio de, hormigas
granívoras de Arizona, las neuronas, los softwares y las ciudades (Johnson, 2003),
considera otros patrones para los sistemas sociales denominada emergentes. “Lo
fundamental de los sistemas emergentes está en que son un tipo de organismo que
sostiene una gran capacidad para generar conductas o procesos innovadores, pudiéndose
adaptar a los cambios bruscos de mejor forma que los modelos jerárquicos o más
rígidos”. (Orellana, 2008, p. 142).

3
Los términos arriba subrayados que presenta Orellana también considera el rol de
capacidades de cada sistema en general para innovarse a ello se denomina emergente, a
través de la auto organización de acuerdo a las situaciones dadas. En esta apreciación
los sistemas sociales son más rápidos en su emergencia y auto-organización debido al
gran cambio que genera el hombre dentro de los patrones sociales, culturales,
económicos, políticos, ideológicos, tecnólogos y otros., que se va desarrollando a diario
como producto de los modelos de vida orientados por los gobiernos y el Estado.

4 5
1.3 Ciencias sociales generativas y la cibernética

Pensado a partir del filósofo postmoderno Maldonado, quien realiza acciones científicas
en varios campos y de ello se tiene:

( Con una observación fundamental: toda la heurística del generativismo social se concentra
en los sistemas y fenómenos alejados del equilibrio, lo cual, como se aprecia sin dificultad, resulta
ampliamente favorable cuando se trabaja sobre, y con base en, las ciencias de la complejidad. (…)
Ante este panorama, el mérito de la ciencia social generativa consiste en concentrarse en la
6
metodología para resolver problemas sociales abliterando , total o parcialmente, cualquier otra
discusión de orden epistemológico, ontológico, social o político (…) dicho de manera franca y
directa: para comprender y resolver un problema es preciso generarlo. (Maldonado, 2016, pp. 186-
187).

En este sentido la ciencia social generativa expresa la acción de generar o crear algo, a fin
de posibilitar soluciones dentro de las problemáticas, que son creadas por los mismos

3 El Americano Steven Johnson, en su libro: Sistemas Emergentes, expresa lo que tienen en común, hormigas,
neuronas, ciudades y software. Y plantea que los organismos o los sistemas tienen una gran capacidad de
comportamiento para generar nuevas formas de subsistencia.
4 Conocido también como: ciencias sociales computacionales, cuánticas, interdisciplinarias, artificiales etc.
5 Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a
sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos .
6 Anular, tachar, borrar, inutilizar, obstruir, cerrar etc.
1
6
hombres, cuando satisfacen necesidades. Esta generación sebe ser entendida en la
solución de problemas sin vincular a consideraciones científicas o académicas. Por lo
tanto, la ciencia social generativa es muy importante su rol, en la contribución en la
construcción del conocimiento que contribuye sustancialmente a la formación del ser
humano, los cuales ocurren en las aulas universitarias.

De acuerdo a la evolución de las prácticas humanas de comportamiento, al cual desde la


orientación sociológica se denominan: interrelación social, interacción social e
interdependencia etc., que se plasma entre dos individuos o más personas a través de un
diálogo, hoy en día este diálogo no siempre es entre dos personas, si no está remplazado
a estos diálogos humanos con las bondades de la máquina denominadas inteligentes a
7
través de, software , es decir las interrelaciones sociales dentro del mundo moderno y
post moderno se viene practicando con sistemas computacionales, es por ello el hombre
se: informa, comunica, sonríe, canta etc., con las maquinas que tienen una capacidad
extraordinaria de facilitar interrelaciones no solo locales, sino lejanos, es decir se
pueden comunicar con personas conocidas y desconocidas sin ninguna dificultad con tal
que se entienda los idiomas. A esta práctica social se entiende como las ciencias sociales
generativas producto de nuevas formas de interrelación que el hombre está
desarrollando dentro del universo.

Al respecto la obra del proyecto 2050, que es un esfuerzo conjunto de Brookings


Institute; el Instituto de Verano de Santa Fe y el Instituto de Recursos Mundiales (The
World Resources Institute), propiciado por la Fundación Mac Arthur, busca el
desarrollo de la humanidad a escala mundial en forma sustentable a partir de la lógica de
las inteligencias artificiales promovidas en la humanidad.

Claramente nuestra sociedad será diferente y, para asentar una buena base para construir esa
sociedad del futuro donde habrá mecanismos que decidirán por nosotros, será necesario aunar
disciplinas y diferentes perspectivas posibles: conocimiento profundo de las humanidades y de las
ciencias, una “fuerza” del conocimiento interdisciplinar que recoja además diferentes sensibilidades
y formas de entender el mundo. Y mientras estamos construyendo estos sistemas donde parece que
la clave es, sin duda, la creación de sistemas capaces de aprender por sí mismos, la gran pregunta y
donde deberíamos hacer un punto y entender es “¿estamos construyendo inteligencia para imitar a
los hombres o para superarlos?” (Texto ofrecido Por: The Valley Digital Business School).

8
En este contexto las Ciencias Sociales Generativas , está vinculado con las sociedades
artificiales como un instrumento para la construcción del conocimiento humano del

7 Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas.


8 Los futurólogos consideran que es un paradigma, formulado por el norteamericano Josuha M. Epstein, el término
Generativa” se ha tomado de la obra de Chomsky, quien es, como se sabe, el creador de las Gramáticas Generativas.

1
7
futuro, donde los sistemas artificiales o computacionales decidirán el quehacer humano
y principalmente la mente humana tendrá otras formas de generar acciones cognitivas en
vínculo con la máquina. Es por ello hoy en día se difunden términos como: redes
neuronales, sistema experto, robótica, domótica, minería de datos etc., términos que
vinculan a sociedades artificiales y generativas. Con los cuales los individuos tenemos
que desarrollarnos a partir de nuestras formas de vida y de pensamiento, porque ya
estamos dentro de la postmodernidad o sociedad global, que nos conduce a un
particularismo a partir del individualismo que el hombre está generando a partir de la
9
presencia de la tecnología NBIC+S , que es practicada en las sociedades globales en la
actualidad, en cambio las sociedades como la nuestra simplemente nos quedamos con la
TIC, desconocidas por algunas sociedades rurales y amazónicas del país.

Síntesis de teorías científicas consideradas:

Las racionalidades teóricas, los principios, los enfoques y otros, de este capítulo son
muy sucintas debido a que se consideró lo más necesario posible, para demostrar la
existencia del material bibliográfico vinculado al tema y problemática, si bien es cierto
es mínima a comparación de las otras paradigmas teóricas como el positivismo,
materialismo mecánico y lo sociocrítico, que se ha desarrollado en cientos de años, en
cambio el paradigma de las ciencias de la complejidad su vigencia gira entre 40 a 50 año
hasta la actualidad en el contexto académico mundial. Por ello sintetizamos las
referencias teóricas consideradas:

 Las ciencias de la complejidad están fundamentadas a partir del pensamiento de


Morin y obviamente por otros científicos entre físicos, biólogos, filósofos,
antropólogos, sociólogos etc. En este sentido las ciencias de la complejidad y el
pensamiento complejo han construidos pensamientos como: teoría, metodología,
principios, enfoques, premisas, hipótesis en fin como se pueda denominar, lo cierto
es que por todo ello se caracteriza como una nueva paradigma del conocimiento
humano alternativo para reorientar los saberes de la humanidad contemporánea que
está inmerso en dificultades de generar calidades de vida y satisfacciones ético

En este tipo de gramática, un simple vocabulario y unas reglas para combinar sus elementos son capaces de
“generar” discursos posibles en ese lenguaje. Hay una similitud entonces con la generación de efectos globales
sociales a partir de decisiones individuales. De ahí la adopción del calificativo “generativa” para entender de esta
manera la ciencia social. (By Néstor Duch–Gary: WWW/Sociedades Artificiales).
9 Tecnología: nano, bio, información y comunicación más el impacto social que generan estas tecnologías.
1
8
morales, ducto de la modernidad y la globalización que está desequilibrando los
roles humanos.

Los cuales son estudiados por los principios teóricos de las ciencias de la
complejidad como el que más resalta, el hologramático como para entender la
interrelación y la interacción de sus componentes sociales y culturales. A ello
también se incorpora lo dialógico, lo recursivo, la incertidumbre y otros, que cada
una de ellas cumple acciones distintas en el entendimiento del quehacer científico
los cuales contribuyen para la explicación de las fenomenologías naturales y sociales
que se generan a partir de energías.

 La teoría transcompleja evidenciada especialmente en el que hacer educativo, esta


expresada en las formas de cómo construir nuevos conocimientos a partir de
metodologías no lineales, que comprenda racionalidades a partir de varias
disciplinas científicas, es decir la amplitud de la ciencia debe ser entendida para
construcciones de saberes o conocimientos, y de esta forma superar los
pensamientos y conocimientos lineales de tipo reduccionista estandarizado
disciplinar. A partir de prácticas educativas de aprender–desaprender–reaprender y
aprender dentro de los bucles educativos de contextos complejos interaccionados.

 Dentro de la teoría transcompleja se menciona también los enfoques sociológicos,


antropológicos y psicológicos que ayudan a comprender y explicar los fenómenos
sociales que son ocasionados por los mismos hombres en el desarrollo de los modos
de vida. Por ello los enfoques de las disciplinas de las ciencias sociales contribuyen
sustancialmente en el que hacer educativo, especialmente en la vida universitaria al
ser contrastada, entendida y explicada la existencia del hombre a partir de sus
comportamientos y aportes de sí mismo a la sociedad, del cual percibe realidades
diferentes que orientan a conductas sociales desequilibrantes e equilibradas producto
de fuerzas y energías externas producidas por el mismo hombre o la naturaleza.

 La teoría sociocrítica está vinculada al que hacer educativo, pero desde la generación de
ideas y pensamientos a partir de contextos sociales, es decir desde las posesiones
sociales o segmentos sociales, que se expresan ricos y pobres. Desde esta racionalidad
se expresa la educación en los ámbitos educacionales al construir pensamientos no solo
lineales, sino construir conocimientos a partir de lo metacognitivo hacia la reflexión
compleja y no reduccionista de carácter particular, en base a prácticas

1
9
educativas totalmente dinámicas entre la interacción docente–estudiante en forma
horizontal, pues de allí se concuerda en equilibrios mentales que fluye en los
raciocinios colectivos e individuales.

 La teoría de sistemas es evidenciada en estructuras mentales, materiales y


funcionabilidades orgánicas o inorgánicas, que a través de la estructura y sus
componentes expresan diferentes dimensiones del quehacer humano, que es
aprovechada por la humanidad para fines positivos y negativos. Dentro de este
comportamiento la teoría de sistemas es vinculada a realidades sociales a partir del
campo educativo, principalmente en actividades educativas en construcciones de
conocimientos dentro del nivel superior universitario, a partir de la visión de las
ciencias sociales. Es decir, estudiamos los sistemas sociales naturales y artificiales
provocados por la misma humanidad, en constante devenir de la energía y fuerza
humana al emprender acciones de modos de vida y con los cuales posibilitar
espacios socioeconómicos, políticos, ideológicos en fin muchas otras.

 A este conjunto de teorías se agregó racionalidades del pensar de las ciencias sociales
generativas y la cibernética, porque son agentes culturales inmersos y practicados en la
época postmoderna, cuyo comportamientos han dinamizado totalmente el quehacer
humano, principalmente en la práctica de los medios tecnológicos que concatena con el
pensamiento y racionalidad humana y de los cuales surgen grandes dimensiones de
información, que ha desestabilizado y reorientado la comunicación por sus medios, sus
canales y su mensajes. Estas hoy en día gobiernan las formas educativas y los
pensamientos y conocimientos que se generan a través de ello.

2
0
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Problema de investigación

La educación universitaria y en otras modalidades se cumple el rol de formadores a


profesionales, respondiendo a las demandas socioeconómicas de la realidad, los cuales
deben retribuir a la generación de satisfacciones del bienestar humano, el cual debe
orientarse desde la gobernabilidad del Estado.

La educación es tarea del Estado y de la sociedad, los ciudadanos aportamos a partir del rol
socioeconómico, sin embargo, la responsabilidad mayor es de los gobernantes quienes están
obligados a ejecutar planes y programas de acuerdo a políticas educativas que conlleven a educar y
a formar a los ciudadanos que impulsen y generen el desarrollo con crecimiento de sectores
tomando en consideración la educación como pilar del desarrollo. (Giesecke, 2012, p.15)

La educación universitaria y en otras modalidades se cumple el rol de formadores a


profesionales, respondiendo a las demandas socioeconómicas de la realidad, los cuales
deben retribuir a la complejidad de la sociedad. Por ello en la profesionalización se
evidencia diferencias en el contexto del éxito en las empleabilidades que ofrece el
mercado con ganancias económicas de la producción (Mochón, 2009). Es decir, la
empresa involucra rápidamente sus políticas, estrategias y otras para la ganancia y
conquistar el mercado sin que le interesen las diferencias sociales, privilegiando la
“sociedad del conocimiento”. A esta realidad responde la educación superior como parte
del mundo globalizado.

Los fenómenos globales impulsan también modelos educativos con: teorías, leyes,
principios, hipótesis etc., que conducen a paradigmas educativos competitivos y
especializaciones que conducen al mundo de la producción y de la economía.
Paralelamente a este modelo surgen también otros modelos educativos más racionales
que fomentan la inclusión social con cultura de paz a través de la creatividad, la
2
1
racionalidad sistémica, metacognitiva y otras a ello se denomina el pensamiento
complejo y el aprendizaje transdisciplinar (Milla, 2007).

Hoy en día la realidad social es compleja, con formas de vidas emergentes y nada estables,
es decir han emergido nuevos sistemas socioculturales. Las políticas de Estado y la
educación universitaria deben responder a estas realidades a fin de buscar y habilitar nuevas
perspectivas de formas de vida socioeconómica, que conlleve a la calidad de vida, a partir
del rol educativo, que genere nuevos pensamientos, creatividades, tecnologías y otros, con
los cuales se debe posibilitar las nuevas formas de vida. (Heller, 2010).

En este contexto la educación universitaria y no universitaria deben ingresar a la


reingeniería de gestión pedagógica, curricular y didáctica (Hashimoto, 2006) a fin de
preparar con garantía y éxito a los futuros profesionales y que sean capaces de competir
con otros, al innovar, al crear nuevas tecnologías, conocimientos etc., con los cuales
satisfacer las necesidades del hombre.

Los últimos cientistas como (Khum, 1912), replantean las formas de cómo hacer
ciencia, tal como evidencia (Earls, 2011) el enfoque reduccionista, a través del mundo
científico y tecnológico propias de las sociedades globales (Giddens, 2013). Es decir, la
formación profesional que desarrollan las universidades deben ingresar y
comprometerse a replantear, redireccionar la generación de conocimientos de calidad en
las escuelas profesionales a partir de las dimensiones: pedagógicas, curriculares,
didácticas y de la gestión educativa, para una buena formación profesional.

Para esta realidad nuestra se plantea contribuir y aportar con un granito de arena al
construir una racionalidad del conocimiento transcomplejo, a partir de los sistemas
educativos lineales que se perciben en la formación universitaria y en otros niveles
educativos durante los procesos de aprendizaje, de mínimas creatividades y de cultura
de paz (Schroder, 2005).

La sociedad humana ha generado nuevas formas de vida con la globalización, cuyas


expresiones económicas, sociales, políticas y otras, se fundamentan en la ciencia, la
cibernética y la información, que han creado nuevas interdependencias simples y
complejas caóticas, que han provocado nuevas expresiones socioculturales dinámicas
difundidas a nivel de redes.

2
2
Especificando la problemática de investigación: se evidencia la práctica de modelos
educativos clásicos lineales a partir de la disciplina científica de tipo reduccionista
estandarizado, segmentado y fragmentado de la ciencia, cuya lógica de la actividad
educativa es: memorístico, mecánico y literal de racionalidad analítica mínima a través
de los cuales se adquiere el conocimiento con una visión de especialización en la
formación profesional. Para responder a esta problemática se formula las siguientes
interrogantes.

2.1.1 Problema General

¿Cómo se construye el conocimiento transcomplejo, en las ciencias sociales


generativas a partir del sistema educativo lineal, en contextos educativos
complejos interaccionados con teorías y principios en actividad educativa a
través de la estrategia didáctica artificial cuántico?

2.1.2 Problemas específicos

Se responder a partir de las siguientes formulaciones:

 ¿Cuáles son las características naturales del sistema educativo lineal en la


interacción social educativa en el estudio de las asignaturas de Antropología
y Realidad Nacional en la adquisición del conocimiento estandarizado
durante la formación profesional?

 ¿Cómo es el proceso de construcción del conocimiento transcomplejo en las


ciencias sociales generativas a partir de la educación lineal en contextos
sociales educativos complejos interrelacionados con teorías y principios
plasmadas en la estrategia didáctica artificial cuántico?

 ¿Cómo validar el proceso de construcción del conocimiento transcomplejo


para el análisis comparativo en la aplicación de la estrategia didáctica
artificial cuántico en los contextos complejos educativos con los grupos
experimentales en el estudio de las asignaturas?

2
3
2.2 La intención de investigación

La intención de la investigación principal es construir la racionalidad del


conocimiento transcomplejo en los estudiantes del objeto de investigación a fin de
contribuir a la formación profesional en contextos modernos, dentro del sistema
educativo lineal vigente en las ciencias sociales generativas, con teorías y principios de
las ciencias de la complejidad, para el autoaprendizaje y autoformación creativa en
contextos complejos interaccionados en acciones de la actividad educativa de naturaleza
pequeña hacia lo complejo con los cuales contribuir a la formación profesional que
garantice racionalidades amplias y dejar la práctica de la educación lineal mecanicista
estandarizado, es decir minimizar el enfoque reduccionista disciplinar que se evidencia
en las escuelas profesionales de esta universidad y en la educación en general.

Innovar la educación para su práctica cotidiana a través de nuevas metodologías con


respaldo teórico científico de otro pensar paradigmático es importante para religar los
sistemas tradicionales del quehacer científico y tecnológico en beneficio de la
generación de jóvenes, que deben construir otras formas de racionalidad y no quedarse
en los parámetros estandarizados y avanzar a entender otras lógicas del que hacer del
pensamiento humano con capacidad inmediata en la solución de los problemas.

La intención de investigación también es sembrar otras formas de pensamiento en la


construcción de conocimiento y no solamente adquirir la información, el cual se
erróneamente se entiendo como conocimiento y se percibe en los textos escrito, hablados y
simbólicamente expresados. Así mismo es generar espacios de debate sobre la educación
tradicional y moderna a partir de la realidad mundial, nacional y regional que es
preocupación de la sociedad excluida que requiere lograr espacios de vida saludable.

Lograr prácticas de sinergia en los estudiantes a partir de la creatividad y la imaginación


para afrontar las problemáticas de la diversidad socioeconómica de la realidad humana
cuya composición de sus elementos es heterogéneo, los cuales las nuevas generaciones
humanas deben orientar su esfuerzo para solucionar y mitigar dificultades, a fin de
canalizar inclusiones sociales con amplias culturas de paz a partir de oportunidades de
generación de calidad de vida, especialmente en los sectores desfavorecidos
económicamente.

2
4
2.3 Justificación

La cultura global en sus diferentes dimensiones es cada vez más hegemónica por el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, que conlleva a generar nuevos sistemas
productivos como es la economía de servicio o de información, en base a las redes
informáticos, que afectan a culturas conservadoras y obviamente a la educación
universitaria, por estar inmerso en patrones educativos clásicos tradicionales
evidenciadas en la formación de profesional. Por ello precisamos estos razonamientos:

 Por qué en la sociedad educación universitaria y otros, sigue vigente el sistema


educativo lineal, que tiene como característica a partir de su estructura y función
educativa el desarrollo de conocimientos especializados estandarizados que orientan
a la formación profesional de hoy, solamente desde las bondades de la disciplina que
expresa que haceres reducidas de las virtudes de la ciencia. Los cuales son
insuficientes para mitigar los avances científicos, cibernéticos y tecnológicos, que
generan enormes cantidades de información y comunicación, para el saber humano
creado sociedades complejas por su interrelación e interdependencia de sus
elementos culturales.

 Para qué la presente investigación expresa como propósito la construcción de la


racionalidad de conocimiento transcomplejo a través del aprendizaje de las ciencias
sociales generativas, es con la finalidad de contribuir a una buena formación profesional
del estudiante con capacidades de reflexión en acciones de autoformación y
autoaprendizaje, con amplia sinergia visionaria para la creatividad y solución de
problemas. Contribuyendo al desarrollo de la sociedad desde una lógica profesional
10
inclusiva con sentido social y enfrentar a la economía postmoderna , que gobierna
la humanidad, cuyos impactos fuertes se perciben en países pobres y consumistas.

 La globalización en sus diferentes formas también afecta la educación en su


organización: currículo, pedagogía, didáctica y gestión, los cuales son orientados
hacia la economización del aprendizaje y del conocimiento, es por ello los
profesionales buscan la innovación y la especialización, a fin de competir en el
mundo global.

10
Economía de servicio y la información, en base a la cibernética y redes.

2
5
2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general

Construir el conocimiento transcomplejo en las ciencias sociales generativas a


partir del sistema educativo lineal, en contextos sociales educativos complejos
interaccionados con teorías y principios plasmada en la estrategia didáctica
artificial cuántico, hacía la autoformación y autoaprendizaje con capacidades
imaginativas y creativas en su formación profesional con cultura de paz e
inclusiva.

2.4.2 Objetivos específicos

 Caracterizar la naturaleza del sistema educativo lineal en la interacción


social educativa actual en el estudio de las asignaturas de Antropología y
Realidad Nacional en la adquisición del conocimiento estandarizado y
específico durante la formación profesional.

 Realizar el proceso de construcción del conocimiento transcomplejo en las


ciencias sociales generativas a partir de la educación lineal en contextos
sociales educativos complejos interrelacionados con teorías y principios
plasmadas en la estrategia didáctica artificial cuántico.

 Validar el proceso de construcción del conocimiento transcomplejo para el


análisis comparativo en los contextos complejos educativos con los grupos
experimentales en el estudio de las asignaturas a través del bucle educativo.

2
6
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Características metodológicas de la investigación

La metodología del presente trabajo de investigación expresa procedimientos


específicos en tres contextos: caracterización de la educación lineal actual; construcción
del proceso del conocimiento transcomplejo y validación del proceso de construcción
del conocimiento transcomplejo. En este sentido la metodología que orienta esta
investigación es de enfoque interpretativo-comprensivo, conocido procedimentalmente
como cualitativo; asimismo, de carácter procedimental utiliza técnicas e instrumentos
del enfoque hipotético-deductivo (cuantitativo) desarrollado en el bucle educativo a
través de la estrategia didáctica, que facilita racionalidades del conocimiento
transcomplejo en los estudiantes.

3.2 Diseño de investigación

El diseño en referencia es de análisis comparativo plasmado en el campo educativo


dentro de los grupos experimentales, con referencia a grupos de control. Cuyo diseño es
para la primera y segunda parte de los resultados de investigación:

X1 01 X0 X1 02

Donde:

X1= grupo comparativo experimental

X0= grupo control

01 02= mediciones después de cada bucle educativo.

2
7
Por tanto, los procesos de investigación y metodológico quedan de la siguiente forma:

 Caracterización (Diagnostico): Hipotético-Deductivo; Comprensivo-Interpretativo

 Proceso de construcción del conocimiento transcomplejo: Hipotético-Deductivo;


Comparativo

 Validación del proceso de construcción del conocimiento transcomplejo: Hipotético-


Deductivo; Comprensivo-Interpretativo.

Ámbito de estudio: la presente investigación se desarrolló en la Universidad Andina


del Cusco en la Facultad de Ciencias y Humanidades, Escuela Profesional de Educación
en el área de Estudios de Formación General, cuyo núcleo de investigación son las
asignaturas de Antropología que corresponde al primer semestre y Realidad Nacional y
Globalización del segundo semestre, ambos grupos expresan racionalidades lógicas y
culturales similares, con promedio de 60 estudiantes.

La investigación considero estos grupos por criterios de conveniencia por la diversidad


de participaciones de acuerdo a facultades, que expresan contextos complejos
interaccionados entre escuelas profesionales y estudiantes del semestre (2017-I) del 01
febrero al 30 de junio del año 2017.

Tabla 1
Ámbitos de estudio
ASIGNATURAS GRUPOS GRUPOS CONTROL CICLOS
EXPERIMENTALES
Antropología: hombre, 1AL, aula AG505. 1CE, AG504: Vi, de 09 a 11 y Sa, I
sociedad y cultura, Lu y Mi, de 14 a 16 horas de 07 a 09 horas
Realidad Nacional y 2BA, aula CS101. 2CG, aula 705 II
Globalización Ma y Ju, de 07 a 09 horas Ju y Sa, de 16 a 18 horas
Fuente: Coordinación Departamento Académico de Humanidades y Educación UAC 2017.

3.3 Método

Esta investigación estuvo basado en el método mixto; es decir, fundamentalmente a


partir del enfoque Interpretativo -Comprensivo y procedimentalmente es de carácter
cualitativo con técnicas e instrumentos del enfoque Hipotético–Deductivo de carácter
positivista (cuantitativo).

28
3.4 Población y muestra de la investigación

Población: constituido por 1110 estudiantes matriculaos en las asignaturas de


antropología que hacen un promedio de 17 grupos y 1020 estudiantes matriculados en
realidad nacional que hacen un promedio de 15 grupos, cada grupo expresan 60
estudiantes matriculados promedio. De estos grupos regentamos cuatro grupos, dos de
antropología y dos de realidad nacional y globalización.

Muestra: como se detalla en la tabla 2, la muestra está conformado por 04 grupos (04
aulas), que hacen un total de 216 estudiantes, entre grupos comparativo experimental y
grupos control:

 Grupos comparativos (experimental) son: 1AL (Antropología) y 2BA (Realidad


Nacional). Que hacen una población–muestra de 122 estudiantes.

 Grupos control: 1CI (Antropología) y 2CG (Realidad Nacional). Conformado 94


estudiantes.

Este tamaño de muestra está dada por conveniencia y por ser de enfoque
Interpretativo-Comprensivo no se recurre a ninguna fórmula matemática ni estadística.
Sin embargo se precisa algunas características de procedimiento metodológico y
tecnológico y el uso de herramienta durante la investigación.

Tabla 2
Características de la muestra de investigación
GRUPOS EXPERIMENTALES GRUPOS DE CONTROL Población
Asignaturas Escuelas N° Asignaturas Escuelas N total
profesionales profesionales °
Ing. Sistemas Economía
Antropología Ing. Civil 60 Antropología Marketing 64 124
1AL Ing. Industrial 1CE Contabilidad
Ing. Ambiental Administración NI
Arquitectura Administración F
Realidad Medicina Humana Realidad Economía
Nacional y Enfermería 62 Nacional y Administración NI 30 092
Globalización Obstetricia Globalización Marketing
2BA Estomatología 2CG Arquitectura
Psicología Contabilidad
Tecnología médica Administración Fi
Total: población–muestra 122 Total: población control 94 216
estudiantes estudiantes
Fuente: Registro de matriculados en las asignaturas del semestre 2017–I. Oficina de
Coordinación del Departamento Académico de Humanidades y Educación de la Universidad
Andina del Cusco, 2017.

29
3.5 Unidad de análisis

Expresados en el núcleo de investigación en el grupo comparativo de acuerdo a la


naturaleza de la estrategia didáctica plasmada en la actividad educativa, para realizar y
validar el proceso de construcción del conocimiento a partir de los componentes que se
indica:

 Especificar la naturaleza y características del sistema educativo lineal, a partir del


desarrollo de las estrategias didácticas tradicionales desarrolladas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en la formación profesional de estudiante.

 Involucramiento y cooperación del estudiante en el proceso de construcción del


aprendizaje en sesiones de aprendizaje.

 Incidencia en la abstracción del conocimiento científico que efectúa el estudiante en


los procesos de construcción del conocimiento.

3.6 Categorías

Enmarcada dentro de la racionalidad científica y de la generación de circunstancias


de aprendizaje y del conocimiento en base a acciones didácticas en las actividades de
aprendizaje en la aula-mente-social, a partir de la incertidumbre hasta la complejización
del conocimiento, es decir de la disciplinariedad a transdisciplinariedad, tomando en
cuenta las siguientes categorías.

 Definiciones de estrategia didáctica y sus agentes que conforman aspectos


metodológicos como método, técnicas, materiales y medios para lograr aprendizajes
y conocimientos no lineales.

 Planeación, organización y ejecución de estrategia didáctica para la canalización de


contextos complejos interaccionados o los bucles educativos y su actividad.

 Percepción de procesos cognitivos complejos desde nivel inferior a superior.

 Orientación de niveles cognitivos y habilidades.

 Utilización de medios tecnológicos en la construcción de criterios de razonamiento y


otros.

3
0
3.7 Técnicas e instrumentos de relección de datos

Centrada principalmente en las tres etapas del proceso de investigación cuasi


experimental, en la primera parte se empleó las técnicas e instrumentos en la caracterización
del proceso educativo actual a través del diagnóstico. Entre estas se tiene:

 Encuestas a estudiantes y docentes

 Entrevista sobre teorías científicas en procesos educativos

 Síntesis de cada acción educativa durante la ejecución del aprendizaje y logro del
conocimiento

 Los instrumentos son: pizarras electrónicas digitales con internet, laptop, cámara
fotográfica, pizarra no electrónica, plumones y otros.

En la segunda parte la técnica que contribuyo para validación de la propuesta de la


estrategia didáctica artificial cuántica se tiene:

 Resumen de teorías científicas que fundamente la propuesta.

 Diseño metodológico de una estrategia didáctica

 Planificación de tipos de estrategias didácticas artificiales cuánticos

 Síntesis de procesos, niveles cognitivos

 Diseño del bucle educativo

Finalmente, en la parte analítica comparativa las técnicas que ayudaron al logro de la


construcción del conocimiento transcomplejo permitieron abordar de manera amplia y
reflexiva durante el análisis y la síntesis, es decir estas técnicas son muy importantes
para el desarrollo del conocimiento a través de autoaprendizaje y autoformación, y de
estas se tiene:

 Resumen de fundamentos y estrategias de concreción

 Sesiones de aprendizaje en el bucle educativo

 Observación participante en actividad educativa

3
1
 Integración del aprendizaje

 Encuesta de resultados

 Balance del auto aprendizaje y autoformación

3.8 Técnicas de síntesis y análisis e interpretación

El proceso de construir el conocimiento transcomplejo conduce a un conjunto de


actividades educativas sobre los temas prevista en planes de estudio y cada una de ellas
se desarrollan con las estrategias didácticas dentro de un contexto de aula–mente–social
promovidas por los actores educativos cuyos logros se evidencian en la síntesis del
conocimiento al cual se denomina aprendizaje que se expresa en varias formas como es
la autoformación y el autoaprendizaje. Para este hecho se realizó algunas acciones de
síntesis de carácter cognitivo, del mismo que se indica a continuación:

 Entender e incidir en el dialogo interno y externo (docente-estudiante) en la aula-


mente-social, a través de saberes previos y el lenguaje serán los elementos
articuladores para la estimulación y generación del conocimiento e ideas.

 El lenguaje se articula como un instrumento de dominación y poder vinculado al


hombre como un ser pensante. Es decir, el dialogo con su ser, con sus
incertidumbres, con preguntas, de sus relaciones de conceptos, su complejidad
cognitiva, de su discurso, de sus paradigmas, de su consenso de significados y otras
al no ser practicadas dejamos de hacer, no deseamos aprender e investigar nuestra
realidad y mucho menos dialogar.

 Y en el caso del dialogo externo se entiende el reflejo o el resultado del dialogo interno
de la relación con sus semejantes, que permiten la articulación de ideas y de
aproximaciones a realidades abstractas y/o concretas de la libertad individual y social.

 Crear circunstancias para que el aprendizaje sea un punto intermedio religado, en


donde los estudiantes aprendan, desaprendan y reaprendan en un buce educativo,
acciones que se suscitaran en la aula-mente-social en forma racional y que el
estudiante descubra a si mismo de lo que es capaz de crear, construir, de construir y
aportar, porque se entretejen a todo momento de manera hologramática y recursiva.

3
2
 Generar la didáctica compleja critica a través del entretejido educativo según la
realidad, que puede ser: emergente central, emergente descentralizado y emergente
entretejido. Dentro de estas estructuraciones de generar aprendizajes se logrará otras
formas de pensamiento y racionalidades del conocimiento.

Técnica de análisis e interpretación: con este procedimiento se logró caracterizar los


datos cuantitativos del fenómeno educativo actual al diagnosticar el proceso de la
actividad educativa lineal en la interacción docente–estudiante y el uso de estrategia
didáctica en el logro de conocimientos estandarizados específicos, cuyas actividades se
evidencian en la etapa de caracterización y en los resultaos de la experimentación, que
se detalla a continuación:

 Descripción del fenómeno educativo practicado en la enseñanza de las asignaturas


de Antropología y Realidad Nacional, ejercida por docentes de la especialidad.

 Análisis de cada una de las interrogantes por sus resultados y se precisó las
tendencias para la interpretación del motivo de estudio.

 Analogía de respuestas que contribuyo para la acción comparativa de opiniones y de


prácticas de la actividad educativa.

 Interpretación desarrollada en la caracterización del fenómeno educativo y en la


validación de la propuesta.

3
3
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La construcción de resultados y discusión de la investigación del conocimiento


transcomplejo comprende tres fases: 1) la caracterización de la naturaleza del sistema
educativo lineal actual en la interacción educativa. 2) el proceso de construcción de la
estrategia didáctica artificial cuántica para la construcción del conocimiento
transcomplejo. 3) validación del proceso en la construcción del conocimiento
transcomplejo. En esta consideración se desarrolla cada una de ellas de forma amplia de
acuerdo a las teorías pedagógicas, didácticas y metodológicas que conducen a la
concretización de la investigación:

4.1 Caracterización de la naturaleza del sistema educativo lineal en interacción


social educativa

Los sistemas educativos en el universo son diferentes, principalmente la finlandesa,


japonesa, la americana y otras, que expresan formas educativas variadas, es decir
altamente planificada y estandarizadas de naturaleza perfeccionista en tiempos y
acciones, pero democráticas vinculadas al mercado y a la empresa que conducen
aprendizajes y conocimientos de calidad competitiva en la formación profesional que se
evidencia en los puestos laborales del mercado ocupacional.

Las prácticas educativas en las universidades están reguladas por las políticas educativas
institucionales expresada en los Planes de Desarrollo Institucional (PDI) en el eje
pedagógico curricular de cada escuela, en este sentido se da a conocer las acciones
educativas que se ejecutan en la actualidad dentro de la lógica lineal, es decir las acciones
educativas expresan características del hecho educativo a partir de la enseñanza–

3
4
aprendizaje, del cual se logra los aprendizajes y los conocimientos durante la formación
profesional.

4.1.1 Factoperceptible actual del proceso educativo lineal en la actividad


educativa

Las acciones educativas en las instituciones educativas de nivel


universitario son importantes con el cual contribuyen y responden la demanda
social al cual se debe y al cual responden, en este sentido la política educativa
está validado y planificado para el rol de la formación profesional a través de la
ciencia la tecnología y la cibernética que se plasman en la pedagogía, el
currículo, la didáctica y la gestión, los cuales se institucionalizan en las políticas
educativas sugeridas por los sistemas políticos dominantes.

En esta realidad social educativa se realizan las acciones educativas en base a los
paradigmas teóricos en su mayoría unidisciplinares que conducen a actividades
educativas y logro de conocimientos específicos estandarizados segmentados de
la ciencia, es decir ingresan al enfoque del reduccionismo del dominio y manejo
del conocimiento en la formación profesional.

Estas visiones educativas son desarrolladas también en las universidades de


nuestra sociedad como la Universidad Andina del Cusco que ha logra una
acreditación internacional producto del esfuerzo mancomunado de sus
autoridades y de la comunidad universitaria en los 33 años de vida institucional,
orientando su trabajo hacia la calidad educativa en la formación profesional con
indicadores competitivos en la inserción laboral de sus egresados.

Dentro de este contexto social educativo se desarrolló la investigación con el


permiso de las autoridades universitarias correspondientes, para plasmar las
acciones que se requiere durante la aplicación de encuestas, entrevistas y otros
instrumentos metodológicos, que se entiende de la siguiente forma:

Desarrollo del aprendizaje en grupos experimentales:

Dentro de esta característica educativa realizamos esta investigación al evidenciar la


naturaleza educativa del momento gracias a la autorización de su autoridad de la
facultad de Ciencias y Humanidades, al realizar el diagnostico a través de una

3
5
encuesta a estudiantes en los grupos de experimentales, así mismo se practicó
especialmente en los docentes que regentan el dictado de los cursos de
Antropología y Realidad Nacional y Globalización.

En este proceso tal como se ha definido en el perfil de investigación en los objetivos


y metodología, se aplica las encuestas en los grupos experimentales, en tal sentido la
información proporcionada del grupo 1AL que estudian la asignatura de
Antropología y el grupo 2CS que estudian la asignatura de Realidad Nacional y
Globalización son valiosos por la amplitud y sinceridad expresada. En este sentido
las informaciones se expresan cuantificado y representado en porcentajes; y para su
análisis y estudio se toma en consideración los datos mínimos y máximos los cuales
permitirán para su interpretación del diagnóstico factoperceptible, para su propuesta
y para su interpretación.

Los procesos y niveles cognitivos desarrollados para el aprendizaje en la


formación profesional son muchas que requiere amplias prácticas permanentes
en ese sentido las encuestas a los estudiantes se aplicaron al iniciar el tercer
aporte o en la tercera unidad de estudio de las asignaturas después de lograr
niveles de cohesión entre docente y estudiante.

Se inicia con una presentación del tema de investigación y el interés científico


que expresa el trabajo, luego se absolvió algunas interrogantes principalmente
vinculadas a la didáctica ya que ellos entienden perfectamente de como reciben
las enseñanzas y como aprenden de parte de los docentes y la visión que ellos se
generan de sus conocimientos de las formas de trabajo en aula. En este sentido
se percibió gestos y voluntades alentadoras al estudio particularmente de las
ideas visionarias de los estudiantes y docentes.

Presentamos los cuadros de las interrogantes clave que forma la columna de la


investigación de los cuales se posibilita la información para la propuesta y la
demostración interpretativa. Estos datos estadísticamente son de mucha valía
para su análisis e interpretación tal como se evidencia:

3
6
Tabla 3
Importancia de planificación educativa

Importancia de la planificación educativa para el aprendizaje


Grupo: Antropología Grupo: Realidad Nacional
Indicador Frecuencia % Indicador Frecuencia %
Si 35 97.2 Si 51 96.2
No 01 02.8 No 02 03.8
Total 36 100 Total 53 100
Fuente: aplicación y resultados de la encuesta.

El concepto de la importancia de la planificación para el aprendizaje esta


internalizado en el proceso de aprendizaje que desarrolla el estudiante al opinar
favorablemente entre 96 y 97%, en ambos grupos que expresa en la tabla N° 01,
es decir esta concepción ha construidos desde los primeros años de la vida
estudiantil. Datos que evidencian la educación lineal concebida a partir de las
políticas educativas desarrolladas por el sistema educativo, que institucionaliza
el pensamiento de la población educativa de los diferentes niveles.

El pensamiento de los estudiantes encuestados refleja apreciaciones de que


dentro de esa planificación se debe lograr metas, objetivos y otros que contiene
la planificación educativa a fin de lograr aprendizajes competitivos los cuales se
denominan de calidad, es decir la planificación como considera la pedagogía
cumple acciones didácticas dentro del proceso de aprendizaje, pero a partir de la
planificación educativa en base a objetivos o competencias previstas en el plan
curricular de acuerdo al perfil profesional.

Esta apreciación estudiantil también compartimos, sin embargo, los procesos de


planificación deben ser entendidas a partir de la planificación curricular
compleja y no reduccionista unidisciplinar, principalmente las acciones
didácticas no deben contener elementos repetitivos muy esquematizados y
cronologizados, como sucede actualmente en las planificaciones educativas que
gozan procesos sistemáticos tecnologizados con fuerte niveles de generar
aprendizajes estandarizados, por lo tanto orientado a incursionar en la
especialidad de la profesión.

3
7
Tabla 4
Percepción del conocimiento
El logro del conocimiento debe concluir en:
Grupo: Antropología Grupo: Realidad Nacional
Indicadores Frecuencia % Indicadores Frecuenci %
a
Problema 02 05.6 Problema 01 01.9
Incertidumbre 03 08.3 Incertidumbre 15 28.3
Definido- 31 86.1 Definido- 37 69.8
especifico específico
Total 36 100 Total 53 100
Fuente: aplicación y resultados de la encuesta.

Los datos reflejan que la culminación del proceso del aprendizaje debe generar
conocimientos que deben culminar en definiciones específico, sobre el tema
estudiado en las sesiones de aprendizaje, es decir el aprendizaje debe expresar
conclusiones de forma específica, tal como refleja en la tabla 4. Con los datos de
69 y 86%, en cambio ya se expresa con datos menores las otras formas de lograr
aprendizajes que rompen la lógica de la linealidad mecánica del reduccionismo
como los aprendizajes que deben quedar en problemas o en incertidumbres.

Tabla 5
Recurrencia a otras disciplinas
Recurrencia de docentes a disciplinas de las Ciencias Naturales para
enseñanza
Grupo: Antropología Grupo: Realidad Nacional
Indicadores Frecuencia % Indicadores Frecuencia %
Nunca 01 02.8 Nunca 00 00
A veces 23 63.9 A veces 36 68.0
Casi siempre 11 30.5 Casi siempre 17 32.0
Todas las veces 01 02.8 Todas las veces 00 00
Total 36 100 Total 53 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta.

En el proceso de enseñanza desde el rol del docente también se fortalece el


reduccionismo a partir del estudio de temas dentro de la lógica o de la naturaleza
de la asignatura, enmarcada de acuerdo al perfil profesional o del campo
ocupacional de una determinada especialidad, tal como describe la tabla 5, al
describir que el 63.9 y 68% de los docentes encuestados recurren pocas veces en
el proceso de aprendizaje a las disciplinas de las ciencias naturales, es decir se
desarrollan los temas a partir de la naturaleza del curso o de la asignatura sin

3
8
vincular a otras disciplinar, es decir las sesiones de aprendizaje se desarrollan de
forma exclusiva dentro de la especialidad.

Esto implica que los docentes responden también a la formación que han
adquirido de sus estudios de pre y post grado que responden también a
pensamiento lineales estandarizados reduccionistas a partir de las
especializaciones en enfrentar las problemáticas de la realidad social.

Tabla 6
Reproducción del conocimiento
Exigencia de reproducción del conocimiento en evaluaciones
Grupo: Antropología Grupo: Realidad Nacional
Indicadores Frecuencia % Indicadores Frecuencia %
Nunca -- -- Nunca -- --
A veces 11 30.5 A veces 19 35.9
Casi siempre 21 58.4 Casi siempre 29 54.7
Todas las veces 04 11.1 Todas las veces 05 09.4
Total 36 100 Total 53 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta.

El reduccionismo al procurar logros de conocimientos específicos y definidos,


fortalece la práctica de la reproducción de la información o del conocimiento
como símbolo del aprendizaje en los estudiantes, como suceden en los procesos
de evaluación y en particular en aquellos docentes que se alinean en la
reproducción como un fin del aprendizaje al cual los estudiantes popularizan
“exámenes al pie de la letra” que conduce a calificaciones expectantes, tal como
expresa la tabla 6, donde el 54.7 y 58.4%, es decir el docente casi siempre exige
la reproducción del conocimiento en los estudiantes de los temas estudiados en
la aula. Esta es muy interesante porque precisa las prácticas del docente que
percibe el estudiante cuando se desarrolla los aprendizajes recurriendo raras
veces a otras disciplinas científicas.

Tabla 7
Conocimiento del futuro
El futuro de la formación profesional que tipo de conocimiento debe generar
Grupo: Antropología Grupo: Realidad Nacional
Indicadores Frecuencia % Indicadores Frecuencia %
Especifico 22 61.1 Especifico 32 60.4
Estandarizado 12 33.3 Estandarizado 17 32.0
Artificial 02 05.6 Artificial 04 07.6
Total 36 100 Total 53 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta.

39
Una vez más se confirma la racionalidad lógica que prima en los estudiantes, al
considerar que el conocimiento específico-definido debe continuar, con ello se
considera que en las generaciones venideras seguirá buscándose la educación
lineal de enfoque reduccionista unidisciplinar, tal como denota los datos
estadísticos al precisar que el 60.4 y 61.1% de los estudiantes expresan en ese
sentido a ello si agregamos el indicador estandarizado está confirmando que el
conocimiento debe entenderse a partir del dominio específico, tal como expresa
la tabla 7.

Desarrollo de la enseñanza en grupos experimentales:

La práctica educativa en las sociedades humanas genera interés específico,


dependiendo del tipo de Estado y de gobierno y sus impulsos son diferentes
mientras que otros expresan voluntades mínimas otra tiene como políticas de
Estado con fuertes niveles de inversión en la construcción de la ciencia y la
tecnología, es decir el desarrollo de la educación universitaria en la humanidad
es variado por diferentes actores como pueden ser políticos, económicos,
religiosos y otras.

Las practicas pedagógicas, curriculares, didácticas y de gestión desarrolladas


como política institucional de las universidades son muy interesantes, los cuales
reflejan las demandas sociales de los ámbitos territoriales, los cuales se
implementan en las formaciones profesionales de acuerdo a la naturaleza de las
escuelas y especialidades que ofrecen las instituciones universitarias a la
comunidad.

Los docentes en la universidad en su mayoría son profesionales de formación


técnica liberal como: contadores, economistas, ingenieros, antropólogos,
sociólogos y otras, con capacitaciones en pedagogía, currículo, didáctica y
gestión, que facilitan la labor de la actividad educativa de acuerdo a sus
profesiones con sus futuros colegas. Esta referencia se desarrolla la vida
universitaria y la formación profesional y la construcción de aprendizajes y
conocimientos dentro de un contexto pluricultural social.

Los docentes antropólogos y otros profesionales quienes respondieron la encuesta,


expresan las mismas características en el entendimiento de la pedagogía y la

4
0
didáctica, de los cuales se valen para el ejercicio de la docencia y dentro de ello
seguramente se tiene dificultades, logros y perspectivas en el desarrollo de la
actividad educativa en el nivel universitario.

El contexto científico expresadas en las encuestas e interrogantes esta


puntualizada principalmente en el aspecto didáctico, pedagógico y curricular
necesarias en las actividades educativas en la interrelación docente estudiante en
los ambientes de aprendizaje. Se aplicó las encuestas a los antropólogos que
enseñan en la Universidad quienes son los entendidos de las ciencias sociales
generativas y que regentan las asignaturas de Realidad Nacional y
Globalización, así como Antropología. Dentro de esta referencia explicamos
analíticamente las encuestas a partir de la lógica de investigación, las que más
expresan y demuestran el problema factoperceptible que conduce a opiniones
variados los cuales fueron encaminados dentro del resumen de las
interpretaciones y se evidencia en los datos siguientes:

Tabla 8
Didáctica como arte
La didáctica es el arte de enseñar
Indicador Frecuencia %
Si 16 80
No 04 20
Total 20 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta.

Las concepciones tradicionales clásicos que provienen de épocas medievales,


siguen vigentes en los docentes al entender sobre la didáctica como el arte de
enseñar a los estudiantes y del cual expresa la tabla 8, en donde se percibe con el
80% de los encuestados y solo el 20% considera que el arte de enseñar puede
estar vigente pero eso no implica que no se tiene otras formas más recientes de
entender la didáctica como un sistema de procedimientos controlados y
validados en las acciones de aprendizaje.

Al concebir la didáctica como arte de enseñar expresan pensamientos erróneos


de carácter práctico, perceptivo y operativo que facilita el aprendizaje a través de
métodos y técnicas. En cambio, también se considera como acción educativa

4
1
creativa las condiciones que se generan dentro de las sesiones de clase a fin de
lograr aprendizajes.

Tabla 9
Actividad educativa planificada
Actividad educativa expresa inicio y fin de aprendizaje
Indicador Frecuencia %
Si 19 95
No 01 05
Total 20 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta.

La naturaleza de gestar acciones educativas con los estudiantes que promueven


los paradigmas educativos, las estrategias metodológicas y otros percepciones
teóricas y enfoques expresan que el aprendizaje es un ciclo o simplemente un
proceso, es por ello los encuestados en un 95% entienden que el aprendizaje tiene
un inicio y un fin dentro del ambiente de aprendizaje, y solo el 05% considera que
no siempre puede ser un ciclo con un inicio y un fin, tal como expresa la tabla 9.

Este hecho está centrado bajo la imagen de las formaciones ancestrales que los
profesionales han construido desde la educación básica y la universitaria, los
cuales han sido desarrollados por sus docentes, cuyas enseñanzas de ellos se
reproducen a través del ejercicio docente, en la actualidad. Tal vez se justifique
esa práctica de un inicio y un fin por la vigencia de teorías científicas educativas
de carácter disciplinarias o unidisciplinar de enfoque reduccionista.

Tabla 10
Niveles cognitivos desarrollados
Niveles cognitivos desarrollados en enseñanza–aprendizaje
Indicador Frecuencia %
Recordar 34 28.3
Comprender 26 21.6
Aplicar 41 34.1
Analizar 19 16.0
Evaluar 00 00
Crear 00 00
Total 120 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta.

La tabla 10, expresa datos variados sobre el desarrollo de niveles cognitivos por
parte de los estudiantes, pero orientados por los docentes en las actividades
educativas dentro del aula de la universidad. Estos niveles educativos son

4
2
11
proporcionados por la famosa taxonomía de Bloom a nivel de sustantivos más
12
luego planteada por verbos . En este cuadro se percibe los niveles cognitivos de
orden inferior a superior es decir de recordar a crear.

Los docentes oriente más a los estudiantes a desarrollar niveles cognitivos de


aplicar con el 34%, de recordar con el 28% y comprender con el 21.6%
durante el desarrollo de procesos cognitivos en las sesiones de aprendizaje, es
decir la tendencia es de nivel cognitivo de orden inferior de naturaleza racional
literal, cuyos aprendizajes están en bases a las acciones de aplicar, recordar y
comprender los conocimientos y las informaciones proveídas por el docente, de
allí se fundamente la naturaleza de la educación cuyos aprendizajes y
conocimientos son mecánicos, lineales, estandarizados.

Es decir, el aprendizaje de racionalidad inferencial hacia la racionalidad de


pensamiento crítico es mínima durante el desarrollo de los procesos cognitivos
como analizar que expresa el 16%, en cambio evaluar y crear que
corresponden, a procesos cognitivos de nivel superior no se expresa, así denota
el cuadro observado que los docentes trabajan con mínimos criterios cognitivos
en generar nuevos espacios de racionalidad en los estudiantes. Estos niveles
cognitivos de orden básico como es aplicar, recordar y comprender
tradicionalmente como en la educación básica se desarrolla también en
educación superior. En este sentido los procesos y niveles cognitivos fácilmente
orientan el rol de la educación lineal, que están sujetas a la disciplinariedad de
práctica sistémica estandarizada dentro de la literalidad y la inferencia.

Tabla 11
Aprendizaje estandarizado
La finalidad de enseñanza es lograr aprendizaje estandarizado
Indicador Frecuencia %
Si 15 75
No 05 25
Total 20 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta

11 Planteado por Benjamín Bloom, en 1956.


12 Modificado como Taxonomía Bloom Digital en 2001, o siglo XXI por Anderson y Krathwohl.

4
3
La tabla 11 nos indica las finalidades del proceso educativo con los estudiantes
durante la formación profesional debe ser muy especial, por lo tanto, los
aprendizajes cotidianos deben expresar definiciones y conceptualizaciones que
expresen un estándar y un protocolo específico y particular, es decir, el
conocimiento y los aprendizajes deben expresar calidad de conocimiento pero
con niveles de estándar sobre el manejo y conocimiento de la especialidad que
uno estudia, por ello se debe continuar repitiendo a los estudiosos que generan
conocimientos de valoración científica universal útiles a la humanidad, pero
dentro de una lógica reduccionista que es muy común entro de la acción
educativa universal .

La tabla nos expresa en este sentido, donde el 75% de los encuestados indican
que el aprendizaje durante y después del proceso de enseñanza debe expresar
conocimientos estandarizado, es decir el conocimiento debe ser competitivo que
indique o facilite incursión o demanda laboral en el campo ocupacional. Solo el
25% de los docentes opinan que el conocimiento desarrollado bajo aprendizajes
variados debe superarse los estándares que requiere el mercado laboral, es decir
no solo se debe obtener aprendizajes y conocimientos de la especialidad, si no se
debe desarrollar y aprender otros saberes a partir del concepto y aprendizaje
integral que permite el conocimiento humano dentro de la complejidad social
económico.

Tabla 12
Las ciencias naturales y sociales
Recurrencia a ciencias naturales para aprendizaje de las ciencias sociales
Indicador Frecuencia %
Nunca 22 27.50
Rara vez 31 38.75
Casi siempre 15 18.75
Todas las veces 12 15.00
Total 80 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta.

El desarrollo de los conocimientos normalmente se da a partir de la especialidad


dentro de la formación profesional y de esta forma se repite desde épocas
ancestrales, es por esa razón la educación se centra dentro del enfoque
reduccionista unidisciplinar que se da en los distintos países del mundo y en
nuestro país expresadas en las instituciones educativas y las universidades en su
mayor parte están centradas dentro de esa lógica formativa.
4
4
En este sentido la tabla 12, expresa la práctica educativa de naturaleza
reduccionista tal como indica los datos, cuando se interroga sobre la recurrencia
a otras ciencias para desarrollar aprendizajes dentro de una especialidad, estas
recurrencias son mínimas en donde el 38% de encuestados expresa que rara vez
recurre a otras ciencias para desarrollar conocimientos y solo el 15% si recurre a
otras ciencias, en cambio el 27.5% de encuestados nunca recurrió a otras
disciplinas científicas. En este caso es la expresión de docentes de ciencias
sociales como antropólogos que dentro de ellos pocos recurren a las ciencias
naturales como la física, astronomía y otras para explicar temas de ciencias
sociales.

Tabla 13
Reproducción de información
Reproducción de información en enseñanza–aprendizaje de docente a estudiante
Indicador Frecuencia %
Nunca 07 08.75
Rara vez 12 15.00
Casi siempre 32 40.00
Todas las veces 29 36.25
Total 80 100.00
Fuente: aplicación y resultados de encuesta

Los aprendizajes en las formaciones profesionales expresan también


tradicionalidad, cuando los docentes involucran y orientan a los estudiantes a la
reproducción de las informaciones y de conocimientos, como se expresa en las
definiciones conceptualizaciones a nivel de citas bibliográficas de autores de
renombre de las especialidades de las ciencias, este hecho no está mal lo que
pasa es que a veces se llega a exigir las repeticiones textuales y ello va a la
mecanización del estudiante.

Las encuestas expresan las características de reproducción de conocimientos,


tabla 13, expresa que el 40% de encuestados casi siempre hacen repetir y el
36%, hacen repetir todas las veces, el 15% rara vez y solo el 08% nunca invoca
a las reproducciones de los conocimientos y de la información a los estudiantes
durante el proceso de desarrollo del conocimiento.

4
5
Tabla 14
Formación del futuro profesional
Formación profesional en el futuro que conocimiento debe generar
Indicador Frecuencia %
Mecánico 12 20
Estandarizado 45 75
Artificial 03 05
Total 60 100
Fuente: aplicación y resultados de encuesta del presente estudio.

El proceso formativo de los profesionales siempre será observado, criticado y


regulado por la sociedad en sus diferentes espacios sociales, sin embargo, la
ciencia, la tecnología y la misma dinamicidad del conocimiento generara
procesos de cambio en las formas de pensar, de aprender y construir el
conocimiento, es por ello en las épocas de antes y de hoy seguirá la relatividad
cultural y cada vez más dinámica, en este sentido el conocimiento en el futuro
será muy distinto al de hoy.

En este sentido la tabla 14 expresa que el 75% de encuestados indica que el


conocimiento en el futuro será estandarizado y 20% indica que continuará el
conocimiento de carácter mecánico, en cambio solo el 05% de los encuestados
indica que en el futuro reinará el conocimiento artificial en base a la imaginación
potencializado por las ciencias computacionales.

Análisis de la actividad educativa lineal en las asignaturas de Antropología y


Realidad Nacional y Globalización:

Los sistemas educativos en los últimos tiempos en los países emergentes en


vías de desarrollo aplican modelos extranjeros y por tal razón los aprendizajes se
han institucionalizado a partir de los Planes de Desarrollo Institucional (PDI), de
carácter educativo, por lo tanto estos modelos orientan a aprendizajes lineales,
mecánicos, estandarizados y memorísticos, a partir de modelos pedagógicos,
didácticos y currículos que expresan sentimientos empresariales y a ello refleja
los perfiles profesionales con competencias y especializaciones de lógica
reduccionista, es decir un profesional debe conocer en forma estandarizado y
protocolizado la ocupación profesional, para ello debe entrenarse en el mercado
profesional.

4
6
La lógica unidisciplinar reduccionista gobierna a la mayoría de las universidades
del Perú y Latinoamericana, algunas inclusive con méritos de calidad
respaldadas internacionalmente con acreditaciones y/o certificaciones dentro de
la red de universidades que expresan calidad formativa profesional dentro de sus
escuelas respaldadas por gestiones administrativas, académicas e investigativas
altamente competitivas como la Universidad Andina del Cusco.

Estas son las dimensiones que se deben evidenciar en el proceso de enseñarse–


aprendizaje, en la formación universitaria cuyos conocimientos deben reflejar a
partir de la especialización unidisciplinar reduccionista, es decir la ciencia se
debe estudiar o aprender desde la lógica de la segmentación del conocimiento
científico. Así por ejemplo las ciencias sociales están segmentadas y cada una de
ellas replantea sus objetivos de estudio, redefines sus teorías y metodologías,
mostrando mínimas acercamientos de interdisciplinariedad.

En la Universidad Andina del Cusco sus escuelas profesionales expresan


formación unidisciplinar y una cierta aproximación a la interdisciplinariedad con
el estudio de asignaturas de formación general como en el caso de: antropología,
realidad nacional y globalización, quechua y otras asignaturas, entre el primer
ciclo y segundo, que estudian multidisciplinariamente.

Dentro de este marco educativo se ha aplicado las encuestas a los estudiantes


que estudian las asignaturas de antropología y realidad nacional y globalización
dentro de los grupos experimentales y de control, así también a los docentes
antropólogos que regentas las asignaturas indicadas en los diferentes grupos de
las escuelas profesionales.

El modelo educativo de la Universidad está centrado, en la formación integral


respaldo por los paradigmas educativos: a) Enfoque Socioconstructivista b)
Holístico de Aprendizaje Complejo y c) Enfoque Humanista, que expresa su
naturaleza educativa a partir de aprender a ser, a conocer, a hacer y de convivir
13
con los cuales sintetiza la formación integral .

13 Proyecto General De Desarrollo de la Universidad Andina del Cusco 2015-2025. Aprobado


con la
Resolución N° 295, del 22 de abril de 2015. Sección Modelo Educativo.

4
7
La lógica unidisciplinar reduccionista gobierna a la mayoría de las universidades
del Perú y Latinoamericana, algunas inclusive con méritos de calidad
respaldadas internacionalmente con acreditaciones y/o certificaciones dentro de
la red de universidades que expresan calidad formativa profesional dentro de sus
escuelas respaldadas por gestiones administrativas, académicas e investigativas
altamente competitivas como la Universidad Andina del Cusco.

De ello podemos percibir e interpretar que la educación que se da en la


Universidad Andina del Cusco, fundamentado por las evidencias que se ha
logrado a partir de las encuestas, observaciones y entrevistas del tema de
investigación se tiene de la siguiente forma:

 Las enseñanzas y aprendizajes expresan niveles de calidad, por soportes de


modelo y administración de gestión educativa universitaria, potencialidad de
profesionalismo en la docencia y facilidades de acceso a la tecnología a
partir de aulas virtuales que conducen a prácticas educativas competitivas no
solo para espacios locales sino también regionales e internacionales, por la
concreción de convenios y pasantías entre universidades que conforman la
red académica.

 El sistema de trabajo para los docentes y la regencia de las autoridades


académicas desde las coordinaciones de jefaturas de las escuelas
profesionales contribuyen sustancialmente para los procesos y actividades
educativas desarrolladas, como son los asesoramientos en el manejo de la
carpeta docente, capacitaciones y otras, que contribuyen a logros de
aprendizaje de los estudiantes cuyos resultados son muy resaltantes como se
pueden evidenciar en los aportes de notas que se sintetizan en el
conocimiento específico estandarizado lineal, los cuales fundamentan la
aplicación de la unidisciplinariedad del paradigma reduccionista

 Los aprendizajes para los estudiantes siempre deben estar previstas en la


planificación que expresa objetivos y metas de aprendizaje de hoy y del
futuro que deben concluir en conocimientos específicos–definidos, los cuales
aprenderán y memorizaran durante las respuestas en las evaluaciones, así
como no siempre están de acuerdo con la enseñanza del docente por las
practicas reproductivas de conocimiento e información en la ejecución de
4
8
tareas y evaluaciones, de igual forma los procesos y niveles cognitivos que
desarrollan bajo la tutela del docente casi siempre es de analizar, comprender
y aplicar, es decir de racionalidad del conocimiento de inferencial hacia lo
literal. Sintetizando estas actividades se precisa que los estudiantes están
linealizados con el sistema disciplinar segmentado en el logro de sus
aprendizajes y conocimientos.

 En cuanto al sistema de enseñanza desarrollada por los docentes es desde el


paradigma reduccionista lineal mecanicista, con fuerte niveles de visión del
dominio del conocimiento estandarizado de acuerdo a la especialidad, a
partir del enfoque de las ciencias sociales y la importancia que debe mostrar
y conocer el profesional durante su formación. Es así que el docente de las
ciencias sociales sigue percibiendo que la didáctica es el arte de enseñar y la
planificación del aprendizaje expresa un inicio y un fin, sus estrategias
didácticas son mínimas, los niveles cognitivos que induce al estudiante es de
aplicar, comprender y analizar de concreción de razonamiento de inferencial
hacia lo literal, con cierta apertura hacia el razonamiento del pensamiento y
conocimiento crítico. Dentro de ello ejerce casi siempre en los procesos de
enseñanza–aprendizaje la reproducción de la información y del conocimiento
de forma mecánica lineal para luego ejercer algunas prácticas de análisis e
interpretación es por ello que la educación del futuro debe lograr el
conocimiento estandarizado.

 En las aulas de enseñanza–aprendizaje los actores educativos interactúan casi


siempre desde una lógica vertical y pocas veces es horizontal, porque el
docente es el que dirige y el que suministra la información y el conocimiento
para los procesos y niveles cognitivos en pocos casos, mientras que en otras
casi siempre se inculca al aprendizaje de reproducción mecanicista lineal.
Todo ello es aceptado desde una lógica tradicional en cambio la nueva
pedagogía y didáctica orienta hacia la pluralidad y la empatía a los ritmos de
aprendizaje y construcción de los conocimientos.

4
9
4.1.2 Paradigma reduccionista disciplinar en la educación lineal
contemporánea

Para el desarrollo de la propuesta consideramos los diferentes enfoques


teóricos y paradigmáticos de la educación resaltando de forma suscita su
naturaleza científica de cada uno de ellos, para de esta manera comprenderlas y
valorarlas su aporte con los cuales se forman mentalidades humanas que
contribuyen sustancialmente a la racionalidad del conocimiento que hace posible
vidas humanas y generación de bienes y servicios para la satisfacción de la
sociedad. Práctica reduccionista en el conocimiento disciplinar:
Desde épocas muy antiguas entendiendo a los clásicos filósofos Aristóteles,
Sócrates el físico Isaac Newton, los sociólogos Agusto Comte, Weber,
Durkheim, el físico, historiador y filósofo Thomas Kuhn y muchos otros
connotados hombre de la ciencia estuvieron vinculados en el quehacer científico
de carácter reduccionista, hoy en día sigue vigente esta práctica, es obvio que no
es una equivocación de generar de esta forma el conocimiento, por el contrarios
a partir de estas precisiones especificas se debe abrir a las mentes a construir
conocimientos más amplios en sus racionalidades. Sin embargo, denotaremos
como se practica el desarrollo del conocimiento reduccionista:
En decir que en la naturaleza hay fenómenos sistémicos característicos que no son
inteligibles en términos de las leyes que operan al nivel de sus componentes. Philip
Anderson bosquejó una jerarquía simple de ciencias de dos tipos, X y Y. Se trata de un
esquema que responde al paradigma científico clásico. Los elementos de los sistemas
que estudia la ciencia X obedecen a las leyes de la ciencia Y.

X Y
Física de muchos cuerpos (estado sólido) Física de partículas elementales
Química Física de muchos cuerpos
Biología molecular Química
Biología celular Biología molecular
* *
* *
* *
Psicología Fisiología
Ciencias sociales Psicología

Lo que queda claro luego de mirar con cuidado este esquema es que se trata de un modo
reduccionista de hacer ciencia. Es obvio que en cada nivel hay una nueva ciencia y que,
por ello, no es posible explicar las ciencias X en términos de los elementos
correspondientes estudiados por las ciencias Y. En el paso de los elementos estudiados
por las ciencias Y a los sistemas de las ciencias X, algo totalmente nuevo emerge. La
explicación tiene que encontrarse en las interacciones entre los elementos y en cómo
estas interacciones está organizadas. Esta es una de las constataciones más importantes
de las que surge la ciencia de la complejidad. Como veremos, uno de sus propósitos
principales es encontrar los principios de organización de los sistemas, sin importar su
naturaleza (económica, biológica, social, química, etcétera). (Earls, 2011, pp. 18-19).

5
0
La cita nos enseña de como los estudios estamos dentro de esa práctica de hacer
ciencia a partir del estudio de las partes es decir los elementos de un
conocimiento obedecen a otros elementos, a partir de la lógica dual o de la ley de
los sentidos contrarios, por ejemplo, si hay oscuridad automáticamente hay luz, o
si existen ricos vincula a los elementos de pobres. Es por ello que las disciplinas
se han fragmentado creando sus propias terminologías o su propia cultura de
estudiar o de entenderlos, generando interrelaciones entre ellas, por no decir
difíciles de entenderse.

Así podemos denotar algunos casos de práctica en los estudios de corte


reduccionista:
La consolidación de una nueva disciplina científica dedicada al estudio de sistemas
complejos es una cosa bastante reciente (…) Durante las décadas de 1950 y 1960
profesionales de diversas disciplinas la física, química, biología, ciencias sociales, entre
otras se toparon con una serie de problemas en sus investigaciones, ya que no era
posible comprender los fenómenos que estudiaban solamente con las herramientas
tradicionales de cada una de las especialidades, es decir no podía explicarse el todo en
función a las partes (…) Así el reduccionismo en las ciencias sociales expreso varios
planteamientos sociocientíficos que intentaron explicar lo social y lo cultural sobre la
base de supuestas propiedades básicas de los seres humanos –siguiendo el paradigma
reduccionista de explicar el todo en términos de partes–. (…) A pesar de ello, hubo muy
pocos sociólogos y antropólogos que se atrevieron a cuestionar el paradigma clásico
como un ideal para sus teorías e investigaciones. Siempre se creyó que la creación de
una teoría verdaderamente científica –realmente reduccionista– de la sociedad era solo
una cuestión de tiempo (…) En la economía la teoría clásica elaborada por Adam Smith
y sus seguidores giraron alrededor de la reducción del comportamiento económico a las
decisiones de individuos que buscan racionalmente maximizar sus utilidades en
mercados en donde las fuerzas de oferta y demanda son las que explican la producción y
los movimientos de los bienes –por lo menos la economía neoclásica– sí es un campo en
el cual se ha logrado una formulación teórica significativa sobre la base de la reducción
del individuo, pero esta nunca ha sido aceptada por las otras ciencias sociales. La
economía ocupa una posición especial en la sociedad capitalista ya que, como
disciplina, no es estrictamente científica, (Earls, 2011, pp. 11, 12,13 y 14).

Las ciencias naturales, sociales y las humanidades siempre se ha entendidos a partir


de sus componentes y las expresiones de estas, es decir los estudios científicos hasta
hoy se entiende desde una lógica estructural funcional y denominado por otros como
sistémico por la interacción de sus componentes en acciones operativos, en los
cuales los hombres están vinculados generando mecanismos de posibilitar existencia
humana al cual se denomina sociedad, es decir los estudiosos se basan en el
entendimiento de las fenomenologías del quehacer humano los cuales son
entendidas y explicadas por las distintas disciplinas del conocimiento humano que
conducen a ocupaciones especificas denominadas profesiones ejercidas por
profesionales cuya práctica del ejercicio al

5
1
especializarse en el dominio de conocimientos y pensamientos se entiende como
especialista.

Las herramientas de generar conocimiento fueron construidas en base a


metodologías y teorías clásicas con métodos reduccionistas de carácter
cuantitativo cuyos resultados explicaban temáticas casuísticas de los cuales se
generalizaban a partir de leyes específicas que conducían a explicaciones
reduccionistas. Este camino se practica en el desarrollo del conocimiento
obviamente no es equivocado, sino simplemente se limita al conocimiento
humano al análisis de la fenomenología social o natural y no se abordar hacia
otros campos del conocimiento.

Las ciencias sociales como la antropología, sociología y economía también


durante muchos años se han particularizado y fragmentado a través de sus
estudios de fenómenos culturales, sociales y económicos a partir de la lógica
oferta y demanda que se suscitan en el mercado, las ciencias sociales también
están dentro de lo lineal clásico mecanicista, sin embargo, los fenómenos
sociales son cada vez más complejas por las intensos avances tecnológicos y
científicos sustentadas por la cibernética.

El reduccionismo en su campo disciplinario científico segmentado se explica


en el gráfico N° 01. Que explica de cómo están delimitadas sus campos
ocupacionales y exclusivos para una especialidad muy particular.

Figura 2. Disciplinas segmentadas


Fuente: caracterización de disciplinas científicas por su campo de estudio.

De la universalidad del conocimiento humano científico, las disciplinas científicas


se han segmentado, como ocurre en las universidades, cada una de ellas está muy

5
2
bien precisada sus campos de estudio y ocupación, inclusive protegidas por las
normas del Estado, como son las leyes de creación de los Colegios Profesionales.

4.1.3 Enfoques clásicos de la educación lineal

Las teorías y enfoques tradicionales son importantes porque sustentan las formas
de cómo emprender la educación en general especialmente en la pedagogía,
currículo, la didáctica y su gestión. Estas teorías tradicionales son: conductista,
humanista, cognitivo sociocultural y constructivista o sociocrítica y se denota en
la figura 3:

5
3
Figura 3. Enfoque clásico de la educación
Fuente: (Jimenez, 2012)

54
Para conocer los diferentes enfoques teóricos ubicaremos en los paradigmas
educativos, lo clásico de la educación o educación tradicional que viene desde
épocas pre renacentistas, que van conduciendo y orientando la educación de los
diferentes niveles especialmente la universitaria en los cuales los principales
tratadistas expresaron sus aportes científicos para el desarrollo de la educación,
que son acogidas por políticas del Estado latinoamericana y peruana. La figura 3
es didáctico al considerar las especificaciones que considera la autora para un
público cotidiano que no siempre está vinculado en orientaciones de dominio
científico, sin embargo, detalla claramente la evolución tanto de criterios
científicos y de sus principales teóricos que sostienen los puntos de vista.

Resumiendo, brevemente la imagen considerada se tiene la síntesis del objeto del


quehacer científico para tomar en consideración en el proceso educativo, así el
conductismo planteado por: Skinner, Pavlov, Watson y otros, señala que se
debe tomar en consideración el estímulo respuesta a través del análisis
experimental de la conducta con estímulos condicionados y no condicionados
con los cuales se produce la conducta de ello se construye el conocimiento. La
humanista concretizada por: Maslow, Rogers, Allport y otros el aprendizaje
debe centrarse en la persona y ser humano debe ser consciente de sí mismo de
los cuales debe surgir los aprendizajes vivenciales. El cognitivo planteado por:
Dewey, Piaget, Gagné, Bruner, Novak y otros consideran al sujeto como un ser
activo que posee conocimientos previos de ello a través del descubrimiento
puede surgir aprendizajes significativos. La sociocultural planteada por:
Vygotsky, Bruner, Cole, Scribner y otros consideran la relación reciproca de
sujeto y objeto de conocimiento que da como resultado la reconstrucción del
mundo sociocultural a través de un entendimiento sistémico en los aprendizajes,
es decir el aprendizaje se expresa de la interrelación del hombre con su entorno
sociocultural. Finalmente, constructivista expresado por: Piaget, Vigotsky,
Ausbel, Montessori y otros consideran dos vertientes: psicológica y la acción
social, de ello el estudiante construye su conocimiento desde sus experiencias–
lenguaje–contexto, es decir desde experiencias socioculturales a partir del
desarrollo cognitivo del hombre.

La síntesis presentada expresa la naturaleza y las características de cada teoría


educativa vigente en la educación en sus diferentes niveles tanto básica como la

5
5
superior en la formación profesional, en cuyos patrones científicos especificados
denotan principalmente el desarrollo del comportamiento humano en sus
diferentes etapas del raciocinio cognitivo, obviamente a parir de las
interrelaciones sociales en el cual está inmerso el individuo y en su aspecto
colectivo del hombre, al cual educativamente se denomina contexto sociocultural
del hombre.

Enfoque pedagógico lineal: Este término es muy conocido dentro de los actores
educativos y sociales, porque se ha institucionalizado en las mentes de los
formadores y pensadores desde épocas ancestrales, a fin de posibilitar
aprendizajes educativos dentro de la lógica causa–efecto, es decir entender las
estructuras de los fenómenos sociales, para luego entender las funciones de las
mismas, con los cuales se forma a los nuevos ciudadanos que tarde o temprano
dirigirán los destinos y rumbos de las sociedades.

Educación es la vida humana y esta es aprendizaje–conocimiento, por esta razón


muchos pensadores desarrollaron de como encaminar la educación y dentro de
ello se considera a la pedagogía, currículo, didáctica y la gestión para robustecer
la palabra educación. En este se entiende como objeto propio de la pedagogía.

El problema específico de la epistemología con respecto a la pedagogía radica en


descubrir y en definir su objeto (…) Esta situación que presenta hoy la pedagogía se
puede caracterizar como un estado de crisis, ya que ésta pretende funcionar como una
ciencia aplicada, operacionalizando diversos elementos que le aportan a las ciencias
humanas pero sin que exista una identidad o correspondencia metodológica entre estas y
sobre todo, sin volver, en una tarea reflexiva y fundamentadora, a sus propios principios y
operaciones intelectuales y racionales que se ven realizadas en sus resultados. Es decir, la
práctica pedagógica entre una etapa de crisis porque se ha olvidado de construir al mismo
tiempo su fundamento teórico la que debe sustentarse a su vez en una reflexión histórica
sobre sus implicaciones con otras ciencias y con el discurso filosófico, de donde surgió
inicialmente como reflexión sobre un objeto especifico, el proceso educativo. (Bedoya y
Gómez, 2012, p. 27).

Como se precisa la pedagogía está inmerso en el saber científico, filosófico al


sistematizar el conocimiento sobre los diferentes pensamientos de los fenómenos
sociales los cuales se estudian a través de los aprendizajes, pero todo ello se
realiza con la ayuda de instrumentos metodológicos y procedimientos técnicos
concretizados con el compromiso de los actores educativos, para describir,
comprender, comprender e interpretar las realidades sociales y educativas de
forma reflexiva y para ello se requiere otras fuentes como la sociología, la
lingüística, psicología.

5
6
Así mismo se considera a la “pedagogía como la ciencia integradora de las
ciencias de la educación (…) es la ciencia que se ocupa de estudiar el proceso
formativo del hombre, que permite prepara al hombre como ser social, o sea
interactuar con el medio y transformarlo con actitud consciente y responsable de
su encargo social”. (Díaz, 2012). Dentro de este aspecto como la pedagogía
cumple también una visión integradora en temas de aprendizaje, es decir orienta
a una formación integradora posibilitando cumplir algunas leyes y principios que
científicos desde una disciplina del saber humano como la economía “la ley de la
oferta y demanda” y esta tiene que ser abordada por la pedagogía en su
aprendizaje. Pedagogía y su rol es muy importante en el proceso educativo sin
interesar que tipo de formación se debe lograr, para ello plantean leyes
pedagógicas que se debe tener en cuenta para legitimar y oficializar en políticas
educativas.

Enfoques didácticos lineales: Los procesos educativos a través de enseñanza–


aprendizaje no son únicos en sus formas de entender y de explicar son muy
variados por muchas razones que pueden derivar de tipos, ritmos, emotivos,
afectivos, cognitivos y otros que se conocen para los aprendizajes, por lo tanto,
los modelos y los enfoques no son únicos y expresan diferencias en su
entendimiento. En este particular los modelos y los enfoques didácticos varían,
sin embargo, cada uno de ellos indican caminos para lograr aprendizajes
obviamente dependiendo del nivel educativo al cual se refieren, a ello
agregaríamos dentro de la educación superior la especialidad de formación
profesional.

Así la didáctica expresa consideraciones científicas en sus definiciones,


obviamente por la importancia de su accionar en el rol del aprendizaje:

La didáctica es la ciencia que tiene como objeto de estudio el Proceso de Enseñanza


Aprendizaje en el que las personas trabajando en grupos o personalmente, alcanzan con
eficiencia las metas seleccionadas, en esta definición se revelan las dos características
generales de cualquier teoría científica, su objeto y su metodología (…) es decir, que
mientras la Pedagogía estudia todo tipo de proceso formativo en sus distintas
manifestaciones, la Didáctica atiende solo el proceso más sistémico, organizado y
eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional
especializado.( Álvarez, 2003, p. 32).

Como se precisa en la cita se entiende que la didáctica se ocupa en operacionalizar


el sistema de aprendizaje planteado en el aula de acuerdo al ritmo de aprendizaje

5
7
desarrollado por los estudiantes, el cual es percibido por el docente, es por ello
las estrategias didácticas son diversos de acuerdo a realidades sociales,
económicas, religiosas, culturales y políticas, dependiendo del contexto social en
el cual se realiza la educación superior, los cuales pueden ser entendidos a partir
de análisis comparativo de las formas de la educación.

Así se tiene muchos planteamientos como los modelos y enfoques didácticos, en lo


concerniente a los modelos didácticos se conoce algunas de ellas como: socrático,
activo–situado, aprendizajes para el dominio, co–interactivo, contextual ecológico,
colaborativo, comunicación interactiva y otras, que son modelos encaminadores del
proceso enseñanza –aprendizaje que facilitan construcciones de conocimiento
dentro de las actividades educativas en sus diferentes dimensiones. Estos modelos
son importantes porque permite crear nuevos conocimientos y otros escenarios de
creatividad y resolución de problemas.

Los modelos teóricos y de practica educativa son interesante para desarrollar


acciones educativas, lo observables es que son sistemáticas y se obtiene
resultados estandarizados y expresan procesos controlados y manipulables cuyo
aprendizaje es el saber unidisciplinar. De igual forma los modelos didácticos
desde una lógica paradigmática también expresan diferencias a partir de sus
interpretaciones tal como expresa la figura 4.

Figura 4. Modelos didácticos


Fuente: (Diaz et al., 2011)

5
8
La imagen considera modelos como: tradicional basada en enseñanza y
desarrollo de contenidos, tecnológico basada en observación y programación
detallada, activista basada en actividades poco programadas y muy flexibles y la
constructivista basada en el desarrollo de procesos mentales, cada uno de ellos
expresa consideraciones para la optimización de enseñanza–aprendizaje. Sin
embargo, los modelos didácticos tienen alguna semejanza con los enfoques
didácticos, pero son amplios en sus formas de entendimiento y aplicación en el
desarrollo de aprendizajes como estos enfoques que son: significativo,
colaborativo, método de casos, por proyectos, problemas, roles y otras, es decir
sus características son interesantes como para generar expectativas humanas a
través de la educación y de ello expresa la figura 5 que precisa muchas acciones.

5
9
Tabla 15
Modelos didácticos y características
MODELO MODELO MODELO
DIMENSIONES MODELO/DIDÁCTICO ALTERNATIVO (Mode lo
DIDÁCTICO DIDÁCTICO DIDÁCTICO
ANALIZADAS de investigación en Escuela)
TRADICIONAL TECNÓLGICO ESPONTANEISTA
Para qué Proporcionar las Proporcionar una Proporcionar una formación "moderna" y Enriquecimiento progresivo del conocimiento del
enseñar informaciones fundamentales Formación "moderna" y "eficaz". Obsesión por los objetivos. Se sigue estudiante hacia modelos más complejos.
Obsesión por "eficaz". Obsesión por los una programación detallada.
los contenidos Objetivos. Se sigue una programación.
Qué Síntesis del Saberes disciplinares actualizados, con Contenidos presentes Conocimiento "escolar", que integra diversos
enseñar Saber disciplinar. incorporación de algunos conocimientos no En la realidad inmediata. referentes (disciplinares, problemática social y
Predominio de las "informaciones" disciplinares. Importancia de las ambiental, conocimiento metadisciplinar.
de Destrezas ylas actitudes.
Carácter conceptual.
Ideas e No se tienen en No se tienen en cuenta los intereses de los Se tiene en cuenta los intereses Se tiene en cuenta los intereses y las ideas
intereses cuenta ni alumnos/as. A veces se tienen en cuenta las inmediatos de los estudiantes. Intereses de los alumnos/as, tanto en
de los los intereses ni las ideas ideas de los alumnos/as, considerándolas inmediatos de los alumnos/as. relación c o n e l conocimiento propuesto como
alumnos de los alumnos/as como en relación
/as "errores". Con la construcción de ese conocimiento.
Cómo Metodología basada en la Metodología vinculada a los métodos de las Metodología basada Metodología basada en la idea de
enseñar transmisión del profesor/a. Disciplinas. En el "descubrimiento espontáneo" "investigación (escolar) del alumno/a". Trabajo en
Actividades centradas en la Actividades que por parte del alumno/a. torno a "problemas", con secuencia de actividades
exposición del profesor/a, combinan la exposición y las práctica Realización por parte del alumno/a de relativas al tratamiento de esos
con apoyo en el libro de texto y frecuente en múltiples actividades (frecuentemente en problemas. Papel activo del alumno/a como
ejercicios de repaso. El forma de secuencia de grupos) de carácter abierto y flexible. Papel constructor (y reconstructor) de su
papel del Descubrimiento dirigido (en ocasiones de conocimiento. Papel activo del profesor /a como
alumno/a consiste en Escuchar descubrimiento espontáneo). El papel del Central y protagonista coordinador
atentamente, "estudiar" y alumno/a consiste en la realización Del alumno/a (que realiza gran diversidad de los p r o c e s o s y como "investigador en el
reproducir en sistemática de las actividades programadas. de actividades). aula".
los exámenes los El papel El papel del profesor/as no directivo;
contenidos. del profesor/a consiste en la exposición y en coordina la dinámica general de la clase
la d i r e c c i ó n d e las actividades de como líder social y afectivo.
clase.
Evaluación Centrada en Centrada en la medición detallada de Centrada en destrezas y, en parte Centrada, a l a vez, el seguimiento d e la
"recordar" los contenidos los aprendizajes. Atiende al producto, en las actitudes. Atiende al evolución del conocimiento de los alumnos/as,
transmitidos. Atiende, s o b r e pero se intenta medir algunos proceso, aunque no de forma de la actuación del profesor/a y del
todo al procesos (p.e.test inicial y final). sistemática. desarrollo del proyecto. Atiende de manera
producto. Realizada Realizada mediante tests y ejercicios sistemáticas a los procesos. Reformulación a partir
mediante exámenes. específicos. de las conclusiones.

Fuente: (García, 2000).

60
Encontramos varias formas de enfoques que son más apropiados para el
entendimiento del aprendizaje no solo lineal sino también transdisciplinar
compleja, que expresa características de pluriculturalidad. Lo interesante de este
enfoque didáctico está centrado en el desarrollo de: contenidos basado en el
enciclopedismo–instrucción, trasmitir información y formar el intelecto cuyo
énfasis está en los contenidos y el profesor relegando al estudiante, con métodos
casi exclusivos cuyas evaluaciones miden fidelidad de la información,
habilidades basado en el desarrollo de las habilidades intelectuales cuyo
pensamiento depende de la acción es decir el docente es protagonista del
aprendizaje, y conocimientos basado en el desarrollo de habilidades, actitudes
con procesos sociales colaborativos en bases a estrategias cognitivas de
exploración y descubrimiento con una interrelación simétrico horizontal entre
docente y estudiantes en procura del aprendizaje significativo. Frente a ello se
encuentra también las denominadas didácticas contemporáneas orientadas a la
dinamicidad de aprendizaje en base al desarrollo cognitivo del estudiante. La
didáctica es la ciencia que tiene como objeto de estudio las siguientes
naturalezas, pero desde una lógica lineal.

La tabla 15 enseña las diversas formas de aprendizaje a partir de las formas


clásicas de la didáctica como es la: tradicional, tecnológico, expontaneista y
alternativo. Estos procedimientos didácticos nos indican que la enseñanza
obedece a modelos definidos a partir de la metodología de tratamiento de
generar conocimiento desde la lógica disciplinar deductiva hacia lo inductivo, es
decir, mecanizar y sistematizar la información dentro de la linealidad. En este
sentido los conocimientos desarrollados serán los resultados de tratamientos
cognitivos durante el aprendizaje.

Agentes que componen la didáctica lineal: La didáctica clásica siempre ha


expresado una estructura uniforme y sólida a partir de la linealidad disciplinar de la
ciencia, el cual es vinculado a las actividades de aprendizaje a partir de una
estructura plasmadas en las estrategias didácticas también tradicionales, esta
estructura refleja en sus componentes didácticos que son: los actores educativos
(docente–estudiante), los objetivos, los contenidos, las técnicas de la enseñanza, los
medios, sistemas de evaluación entre otras. Estos componentes son insustituibles
con los cuales el docente realiza las acciones de aprendizaje con los

6
1
estudiantes. Obviamente dentro de la pedagogía y planes curriculares valorados
y respaldados por la gestión estricta ceñida a la norma.

Los componentes y/o agentes de la didáctica están ceñidas a carácter teórico,


práctico y normativo, que deben ser aplicables y efectivas, es decir las teorías
expresan intencionalidades fenomenológicas a partir de la percepción de la
realidad, de ello se construye la enseñanza siguiendo procesos educativos
definidos en las aulas e inclusive están sujetas a guías de cómo obtener el
aprendizaje, cuyo procesos ya están hechos y el docente simplemente controla y
fiscaliza las acciones educativas dentro del aula y en las universidades están las
sumillas y los otros componente del silabo, sin embargo esto no significa algo
irregular es correcto trabajar de esta forma solo se debe entender que la
planificación educativa se debe lograr a partir de la multidisciplinariedad y la
transdisciplinariedad, sin embargo se tiene otro planteamiento lineal que
normalmente se desarrolla a partir de ideas y comportamientos de la humanidad .

6
2
Figura 5. Modelo didáctico del pensamiento crítico
Fuente. (Pauccar, 2014)

63
En la figura 5 se evidencia un proceso sistemático del logro del aprendizaje a
partir de teorías, prácticas y de normatividades validadas por las entidades
responsables dentro del Modelos Educativo por Competencias o por Módulos,
donde los procedimientos para lograr el aprendizaje y el pensamiento están
definidos, por que corresponden a planificaciones pedagógicas y curriculares,
que se trasuntan en la didáctica. Es decir, el aprendizaje vista desde una lógica
lineal estandarizado por los resultados que se tiene anticipadamente, porque todo
ello responde a la planificación educativa.

Aula lineal en la educación clásica: En la Universidad Andina del Cusco las


características naturales de un ambiente del aprendizaje, está sujeta a un
conjunto de dispositivos normativos dentro de la política del Estado y de las
autoridades universitarias quienes responden a las políticas educativas
planificadas y desarrolladas en las prácticas educativas, y a partir de allí se
establece los logros de aprendizaje y construcción del conocimiento con los
cuales se posibilita la formación profesional que ilustra su quehacer del futuro el
cual ceñirá la vida ocupacional.

Así mismo el sitio o recinto físico donde se realiza los aprendizajes y se


construyen conocimientos expresa características no comunes a simple
observación, es decir son aulas extraordinarias por la implementación que
muestra para el desarrollo del trabajo tanto para el docente y los estudiantes.

Estas se describen de la siguiente forma:

 Fijas en el espacio siempre un edificio

 Delimitadas por normas, reglamento y de otros acuerdos.

 Muy bien equipado con TIC e internet permanente.

 Laboratorios modernos.

 Biblioteca virtual y física.

 Adecuado para la comunidad educativa

 Sitios exclusivos para el aprendizaje

6
4
 Horarios bien establecidos

 Y otras

Estas características son importantes para una formación profesional a partir de


las disciplinas científicas que ayudan para el logro de aprendizajes y construcción de
conocimientos, principalmente la pizarra digital interactivo con el permanente
suministro de internet que constituye a los sistemas de red, que ayudan
fundamentalmente para vincularse a otros espacios cibernéticos y a otros saberes
humanos de otros países del mundo, es decir esta herramienta tecnológica ayuda
para desarrollar aprendizajes artificiales denominadas “inteligentes”, los cuales
generan simbologías vía: videos, películas, imágenes etc., para la mente humana, el
cual es muy importante para la cahotización, relativización, dinamización del
aprendizaje previo para la reconstrucción del aprendizaje.

4.2 Proceso de construcción del conocimiento transcomplejo en las ciencias


sociales generativas

Precisaremos algunos enfoques teóricos que sostienen los saberes de la


transcomplejidad, principalmente como la teoría de sistemas, de la ciencia de la
complejidad, inteligencia artificial, la racionalidad cuántica entre otras, que orientan
principios científicos en sus lineamientos para fundamentar el desarrollo de la propuesta
de la Estrategia Didáctica Artificial Cuántico (EDAC), con el cual se construirá el
conocimiento transcomplejo, que es la razón de este trabajo que expresa otra
metodología de construir conocimientos a partir de la incorporación de la cibernética
como herramienta que dinamiza la imaginación del estudiante.

4.2.1 Teóricas de estrategia didáctica artificial cuántica

El termino transdisciplinar “Es posible que algunas personas utilizaran


esta palabra antes que Piaget, como equivalente a la multidisciplinariedad o la
interdisciplinariedad. Sin embargo, fue ciertamente Piaget quien reconoció la
necesidad de considerar un nuevo campo del conocimiento, distinto a la
multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, según eran definidas hasta 1970”
(Nicolescu, 47). Dentro de esta apreciación tenemos que interrelacionar con el
pensamiento complejo de ideas físicas naturales a partir del surgimiento de la

6
5
14
física cuántica , que conmocionó al conocimiento humano, es decir desde las
ciencias naturales hacia las ciencias sociales de ello surgió pensamientos de tipo
social educativo, en este caso el más notorio es Edgar Morin, quien orienta el
pensamiento complejo hacia el mundo educativo como una metodología para
abordar problemas sociales inherentes a la humanidad.

De este contexto académico la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo


se han convergido para conocerse como transcomplejidad, para después ser
entendido como educación transcompleja y uno de los protagonista es el
15
estudiosos mexicano Gonzales Velazco , quien realiza lineamientos
pedagógicos, curriculares y didácticos para este saber científico, es obvio que
existen muchos científico de esta lógica y por mis limitaciones de información
16
no lo cito, pero algunos si cuyos trabajos de transdisciplinariedad y
complejidad son halagadores y motivadores en generar nuevos pensamientos y
conocimientos con los cuales se puede mitigar el mundo postmoderno a partir de
la educación. En este contexto antes de desarrollar la educación transcompleja se
menciona los pilares científicos que sustentan el desarrollo de este tipo de
educación como son: los enfoques de sistemas complejos, ciencias de la
complejidad y finalmente la propia educación transcomplejo.

Sistemas complejos:

Los sistemas se han complejizado particularmente las abiertas aquella que están
vinculadas con las ciencias sociales, por la dinamicidad de la cultura que encarna
el conocimiento científico y lo tecnológico, estas han provocados situaciones
caóticas, emergentes y auto organizados de sus propias dinámicas
organizacionales, como se puede evidenciar en las actividades múltiples del
quehacer humano, particularmente en las esferas educacionales y esto por qué es
una simple explicación de los ritmos de vida (trabajo) y los aprendizajes se han

14 Max Planck: científico alemán padre de la física cuántica. Cuya teoría cuántica revolucionaría la física,
descubrió principios que trascenderán el siglo XXI que lo desarrollo mejor Albert Einstein.
15 Juan Miguel Gonzales Velazco: presidente de catedra de Educación Transcompleja. Miembro de la
Comunidad Internacional del Pensamiento Complejo.
16 El cubano Pedro Sotolongo, el francés Gastón Pineau y Pascal Galvani, el colombiano Carlos
Maldonado, el español Saturnino de la torre, la brasileña María Cándida Moraes, la Mexicana Ana Cecilia
Espinoza, la argentina Elisa Chisleanschi y muchos otros. Que participaron en el VI Congreso Internacional Sobre
Transdisciplinariedad,
Complejidad y Eco-Formación y I Congreso Internacional del Pensamiento Complejo y Ciencias de la
Complejidad. Realizado en la ciudad de Lima el 23, 24 y 25 de octubre 2014, organizado por el Instituto Peruano
de Pensamiento Complejo Edgar Morin –IPCEM de la Universidad Ricardo Palma.

6
6
dinamizado por la inserción y esta ha generado la dependencia al mundo
cibernético, es decir los individuos desarrollamos sin fin de actividades con los
smartphone los cuales tenemos que manejarlos y conocer sus bondades para no
relegarnos.

En este sentido los sistemas en sus diferentes dimensiones se han complejizado por
las interrelaciones dinámicas y amplias que expresan sus componentes dentro de sus
estructuras, los cuales se entienden desde la lógica de la complejidad como el
principio hologramático donde las partes de una estructura son a su vez
componentes del todo, es decir las partes de un todo son a su vez conforma el todo.
En este sentido los sistemas se han complejizado por la inserción de la cibernética,
como un estimulante del cambio, tal como se tiene esta referencia bibliográfica:

“La teoría de los sistemas es también frecuentemente identificada con la cibernética y


la teoría de control. Esto es así mismo incorrecto. La cibernética, como teoría de los
mecanismos de control en la tecnología y la naturaleza, fundada en los conceptos de
información y retroalimentación, no es sino parte de una teoría general de los sistemas;
los sistemas cibernéticos son un caso especial –por importante que sea– de los sistemas
que exhiben autorregulación”. (Bertalanffy, 2014, p. 16).

El autor precisa la dinamización de los sistemas con la cibernética, del cual se


produce los mecanismos de control a través de la tecnología, es decir los
sistemas abiertos cada vez incorporan nuevos elementos por ejemplo el ser
humano cada vez va aprendiendo, desaprendiendo y reaprendiendo a través de
las incertidumbres que puede experimentar, porque lo que hoy conoce, para
mañana o para el futuro, ya puede ser obsoletos, por lo tanto, tiene que
desaprender para reaprender, los sistemas se complejizan permanentemente por
la dinamicidad cultural que genera el propio hombre.

¿Qué características comparten estos sistemas? En términos sencillos resuelven problemas


recurriendo a masas de elementos relativamente no inteligentes en lugar de hacerlo
recurriendo a uno solo “brazo ejecutor” inteligente. Son sistemas ascendentes, no
descendentes. Extraen su inteligencia de la base. En un lenguaje más técnico, son sistemas
complejos de adaptación que despliegan comportamientos emergentes. En estos sistemas,
los agentes que residen en una escala comienzan a producir comportamientos que yacen en
una escala superior a la suya: las hormigas crean colonias, los habitantes de una ciudad crean
barrios, un software de reconocimiento de patrón simple aprende a recomendar libros. La
evolución de reglas simples a complejas es lo que llamamos “emergencia” (…) Ese sistema
define de la forma más elemental de comportamiento complejo: un sistema con agentes
múltiples que interactúan en forma dinámica de múltiples maneras, siguiendo reglas locales
e independientes de cualquier instrucción de nivel superior. Sin embargo, este sistema no
sería considerado emergentes si las interacciones locales no fueran, en alguna forma,
macroconducta observable (…) Eso indicaría el comienzo de la emergencia, un patrón de
nivel superior que surge de interacciones complejas paralelas entre agentes locales.
(Johnson, 2003, pp. 19-20).

6
7
Johnson (2003) considera y explica la naturaleza del sistema simple y complejo
a través de la dinamicidad de sus agentes o componentes que expresan
comportamientos de acuerdo a las adaptaciones que se pueden dar en las
interacciones de sus agentes, cuya expresión se da en forma evolutiva al cual se
denomina como sistemas emergentes. Todo depende de las cantidades de
agentes denominados múltiples dentro de un sistema particularmente las abiertas
conceden a la dinamicidad de sus agentes que son impulsados por la propia
acción del hombre o de otros factores externos, como la física.

Ciencia de la complejidad: la ciencia de la complejidad es sustentada por los


sistemas emergentes, es decir es el estudio de los sistemas complejos a partir de
sus agentes fundamentado dentro del principio hologramático, es decir de
mecanismos simples a mecanismos complejos que se expresa en los diferentes
conocimientos del saber humano especialmente en los campos del saber cómo
la: filosofía, economía, biología, psicología, antropología, sociología, física y en
todas las disciplinas científicas.

“La ciencia de la complejidad es una realización transdisciplinaria, incluye ramas del


conocimiento que van desde la física hasta la ciencia política. Por muchos años, bajo el
paradigma científico clásico, lo que se vivió fue un proceso de especialización de las
ciencias que llevó al aislamiento de cada una de las disciplinas. Lo que hace la ciencia
de la complejidad es revertir este proceso y juntar a todas las disciplinar en la búsqueda
de principios universales de funcionamiento de los sistemas, sin importar que sean
sistemas sociales, biológicos, químicos, etcétera”. (Earls, 2011, 19).

Precisa la cita que las ciencias de la complejidad están vinculadas a la


transdisciplinariedad, es decir estudia los problemas con las ciencias, entre las
ciencias y más de todas las ciencias considerando que dentro de ello participan todas
las ciencias necesarias en el abordaje de un problema. Por ejemplo, el estudio de la
pobreza en nuestra realidad involucra muchos campos disciplinarios: antropología,
sociología, economía, biología, política, educación, psicología y otros. Por qué la
pobreza es muy compleja en sus formas de definición, explicación, entendimiento e
interpretación. Tal como se aprecia en la figura 6.

6
8
Figura 6. El conocimiento y la ciencia
Fuente: interrelación de disciplinas propias de la investigación.

La figura 6 expresa como las ciencias de la complejidad están vinculada con las
ciencias y realiza sus investigaciones a través de las ciencias y más allá de las
ciencias, es decir, en el campo de la realidad social y educativo, el desarrollo del
conocimiento está dentro de esta dinamicidad, obviamente este enfoque y el
esquema parece mecánico repetitivo, para salir de esta apreciación se debe tomar en
cuenta los sistemas complejos que son caóticos y muy dinámicos por naturaleza, en
los cuales se sujetan las investigaciones y el desarrollo de la educación
transcompleja con los principios de la recursividad y hologramática viabilizan que
los saberes no son simétricas ni absolutas en la cultural del hombre.

En el rol de la educación transcompleja convergen varios enfoques científicos,


como son: los sistemas complejos, las ciencias de la complejidad y el
pensamiento complejo entendidas en diferentes dimensiones como pueden ser
lógicas, físicas, biológicas, sociológicas, antropológicas, económicas en fin
todos los conocimientos humanos desde una lógica macro, se desarrolla este tipo
de educación. En este sentido la educación siempre ha causado
desentendimientos y dificultades en sus interpretaciones, principalmente en las
formas de enseñanza y aprendizaje, por ello es problema de antes de hoy y de
mañana la formación humana, y el rol social que le facilita la educación al
individuo en contextos diversos en el ejercicio de una profesión.

En estos tiempos globales postmodernos las formas de educación se han


distanciado obviamente por aspectos políticos, económicos principalmente que

6
9
son evidencias en los países del globo terráqueo, es así como entiende los
pensadores y la ciudadanía.

…El carácter reflexivo y crítico que se está reclamando para la pedagogía viene a coincidir
cuando se reclama este carácter pensante que debe tener cuando se la define como disciplina
fundante de toda institución formadora de docentes. Es en el contexto del saber pedagógico,
presente en forma transdisciplinaria a través de los núcleos que lo componen, como se puede
abordar la problemática de la educación. No es que toda esta problemática se resuelva por la vía
especulativa, planteando nuevos diagnósticos, presentando modelos más novedosos o
sustentando nuevas teorías que vendrían a ser cuestionadas por los más empíricos quienes
aducirían que son nuevos intentos para importar de nuevo teorías o concepciones europeas o
concebidas en otros ámbitos muy diferentes al nuestro. Pero no se trata de elaborar una nueva
Teoría de la Educación. No se trata de definir una pedagogía con un carácter teórico que fuera la
última y definitiva explicación de lo que nos pasa o lo que nos ha estado ocurriendo en
educación todo este tiempo y que ya finalmente era hora de llegar a su explicación definitiva.
Sería la teoría que todos finalmente estábamos esperando…(Bedoya, 200, p. 57).

Como se precisa en la referencia bibliográfica la educación expresa una


naturaleza frágil en la formación profesional frente a la realidad de la
modernidad social científico tecnológico, es por ello lo reflexivo y crítico se
debe tomar como indicadores del nuevo saber a partir de la lógica
transdisciplinar que simplemente es una metodología de lograr aprendizajes no
lineales que pueden encarar mejor la complejidad de las formas de practica
humana, principalmente en el lado educativo superior en sus formas de
aprendizaje. Sin embargo, las teorías siempre cooperan y nada de ello está de
más dentro del saber y el quehacer humano, principalmente en estos tiempos
donde la cibernética estallo las viejas formas de comunicación.

En esta perspectiva la educación actual y la sociedad exigen profundas


innovaciones al percibir de como la ciencia y la tecnología ha incorporado a sus
sistemas comunicacionales herramientas como el celular smartfone–hardware–
17
software muy versátiles y rápidos en sus usos cuyas características sincronizan
informaciones entre hombre y máquina, los cuales hoy son comunes entre los
habitantes del mundo que expresan generaciones en los virtudes de los celulares,
los cuales son admirados y adquiridos por las bondades por la sociedad juvenil
especialmente.

17Smartphone: comúnmente pequeño computador de pantalla táctil que permite al usuario conectarse a internet para
gestionar cuentas de correo electrónico e incorporar aplicaciones y recursos. Hardware: componentes de la
estructura física de un equipo de cómputo y sus accesorios como teclado, pantalla y otros. Software: programas
informáticos, para tareas específicas por ejemplo navegadores web y o tros.

7
0
Para este efecto surge las nuevas formas de desarrollar la educación al entender
que los estudiantes están cambiado su práctica educativa, por ello es normal que
los docentes suelen comentar que los “estudiantes ya no quieren generar
pensamientos solo están a la espera de la respuesta del celular”, es decir esta es
la naturaleza de los estudiantes de hoy en día, frente a esta naturaleza los
docentes debemos cambiar en desarrollar nuevas metodologías y estrategias con
la ayuda de teorías y principios educativo. Por este motivo acudiremos a las
bondades de la educación transcompleja que también están sustentados por
inteligencias artificiales o sistemas computacionales pensantes y no pensantes.

Inteligencia artificial en la educación transcompleja:

Estas formas de desarrollar la información en los últimos tiempos, han generado


complicaciones y habilidades humanas al programarlas y en sus aplicaciones de
sus bondades dentro de los mundos educativos contemporáneos como en la
educación transcompleja, en este sentido recurriremos a una consideración
académica de ello:

Pensamos, sin embargo, que, sin minimizar la productividad de las investigaciones en la


IA y de la revolución cognitiva, las literaturas disponibles sugieren logros importantes,
pero también un entusiasmo excesivo que llevan a sostener algunas tesis que parecen
obviar importantes aspectos de la teoría de autómatas y a introducir un aparato conceptual
18
que antropoformiza descripciones que deberían formularse en términos de causalidad y
en términos del manejo sintáctico de un sistema de signos. Esto no obsta que el desarrollo
de los trabajos en IA puede sugerir imágenes que ayuden a una mejor conceptualización
de las funciones mentales, pero ello no debe implicar en modo alguno un reduccionismo
que ignore los niveles de autonomía de los sistemas y que convierta inadecuadamente las
condiciones que solo son necesarias en condiciones, además suficientes. Así, algunos de
los importantes teóricos que defienden la tesis de la equivalencia cerebro–computador
como Carley (…). Asimismo, vaticinaba un futuro, que afortunadamente vivimos, en el
que sería creciente la importancia de la comunicación hombre–máquina y máquina–
máquina. (…) Tal organización, puede asumirse, se ha instalado en un órgano
evolutivamente diseño con especificidad, que llamamos cerebro a través de vehículos
bioquímicos y eléctricos de tal suerte que constituye nuestro software que es cuantitativa
y cualitativamente más rico que el de la máquina. Asimismo, denominamos
representaciones a informaciones que nos permiten la constitución de imágenes,
sensaciones, emociones, ideas, conceptos, creencias, etc. (Piscoya, 2008, pp. 286-287).

En esta apreciación considera que la inteligencia artificial (IA), conlleva al vínculo


del pensamiento del hombre con los sistemas de programaciones de la máquina en
reflexiones con las informaciones que se generan a partir de la orientación de las
maquinas que el hombre lo va conduciendo orientado a un quehacer del mismo
hombre que obviamente lo requiere. Esta práctica hoy en día se ha intensificado

18 Conceder forma o cualidades humanas a una cosa o a un ser sobre natural .

7
1
porque el software ha llegado a las poblaciones más alejadas y se ha
intensificado en los mundos urbanos especialmente en la población juvenil
universitario el análisis y el estudio de las bondades del software, principalmente
en las reproducciones de las imágenes que genera expectativas de pensamiento
artificial a través de la imaginación, y con ello vinculan a sus aprendizajes desde
una óptica simple construyen pensamientos artificiales cuyas deducciones están
dentro de los procesos culturales.

Esta lógica funcional de los habitantes contemporáneos de nuestro medio va


generando expectativas sensacionales en su proceso cultural del hombre al
incorporar patrones artificiales desarrollados por la relación hombre–máquina el
cual es aprovechado para sus aprendizajes y pensamientos.

La reflexión conjunta entre tecnología y cultura (…) siguen siendo menos de los deseables los
que aluden explícita o implícitamente al vínculo entre procesos culturales e innovación
tecnológica; (…) la interrelación tecnología–cultura es particularmente relevante por el
enorme peso que tienen los supuestos culturales que sostienen los diversos grupos sociales en
los procesos productivos, políticos, sociales y económicos. Hoy se discuten las aportaciones y
las críticas a la corriente teórica de la construcción social de la tecnología
(también denominada Scot, por las siglas en inglés de social construcción of
technology), acaso una de las más fructíferas e influyentes en los años noventa, y que
sigue vigente en la actualidad, para explicar la adopción y el desarrollo de las tecnologías
de información y comunicación. (Santos y Díaz, pp. 11.12).

Precisa como las sociedades y los habitantes en pocos tiempos hemos construido
como patrón cultural la relación tecnología–cultura, principalmente en vínculos
sociales en aprendizaje y pensamientos y en sistemas a nivel de redes en
espacios productivos y también los sociales, es decir el hombre dinamizo
rápidamente sus agentes culturales sin límites, que conducen a la complejización
de sus patrones de vida principalmente en las interrelaciones socioeconómicas,
que posibilitan los que haceres de la humanidad.

Racionalidad cuántica en la educación transcompleja:

Esta apreciación es muy novísima en las formas de generar aprendizajes y


desarrollar pensamientos en el ser humano a partir de emociones y de
creatividades que son provocados por las circunstancias que propicia el hombre
frente a realidades, principalmente en la construcción de aprendizajes, los cuales
son entendidos en los centros de enseñanza y en la formación profesional.

7
2
Los cientistas consideran que el aprendizaje cuántico se fundamenta en los
conocimientos de la física cuántica, el pensamiento complejo y la teoría del caos
se desarrollan en la construcción de conocimientos principalmente en la
formación universitaria al estar sometidos a aprendizajes estandarizados en este
sentido este tipo de cognición cuántica se entiende de la siguiente manera. “Este
enfoque permite sutilizar los procesos de construcción del conocimiento y
considerar que el aprendizaje se desencadena en un triple de profundidad, en el
marco del cual se interrelacionan la inteligencia emocional, las inteligencias
múltiples y el pensamiento creativo.

Para exponer la importancia que tienen las cualidades emocionales de los


incentivos en el proceso de generación del aprendizaje, se recurre al uso de una
alegoría policromática, como herramienta explicativa”. (Mussa, 2011, p. 01).
Esta apreciación es muy interesante para incorporar en los aprendizajes en aula
principalmente para la formación profesional, por el camino hacia la
dinamicidad de los aprendizajes en base a circunstancias didácticas que el
docente debe proveer momentos en los procesos cognitivos que el estudiante
desarrolla en las racionalidades del estudio y aprendizaje del tema tratado.

La mayoría de los modelos que buscan interpretar los procesos cognitivos y que en la
actualidad se hallan en vigencia, proponen un enfoque desde la mirada netamente
orgánica de las estructuras neurológicas. En este trabajo se busca interpretar esos procesos
como campos de energía que, partiendo de la funcionabilidad biológica de las neuronas,
conforman campos energéticos que trascienden la materia y se interrelacionan tanto
dentro como fuera de la anatomía del ser humano. Este enfoque permite utilizar los
procesos de construcción del conocimiento y considerar que el aprendizaje se
desencadena en un triple nivel de profundidad, en el marco del cual se interrelacionan la
inteligencia emocional, las inteligencias múltiples y el pensamiento complejo. Para
exponer la importancia de las emociones en el aprendizaje, se recurre al uso de una
alegoría policromática, como herramienta explicativa. Para avanzar en esta interpretación
con base científica, se utilizan los conocimientos de la física cuántica, la teoría de la
19
complejidad y la teoría del caos. La teoría de la sintergia y de los campos mórficos nos
permitirán darle sustento a la propuesta. Finamente, la aspiración principal, consiste en
generar conciencia sobre la importancia que adquieren las cualidades emocionales de los
estímulos mediados, en el proceso enseñanza aprendizaje. (Mussa, 2011, p. 03).

Estas formas de razonamiento aún son primigenias en nuestros paradigmas de


estudio y aprendizaje, especialmente cuando el sistema educativo nuestro está

19
Consiste en que nosotros interactuamos con una matriz informacional o campo informacional, es decir nuestro
cerebro interactúa con ese campo informacional, que algunos llaman campo cuántico. Como resultado final del
procesamiento cerebral, aparece la realidad perceptual, la que percibimos tal y como la conocemos, es decir, los
objetos, formas, colores y texturas. En ese campo informacional se encuentra la información de esos objetos, pero no
la cualidad. El cerebro está encargado de alguna manera de descodificar ese campo informacional y la resultante final
es la realidad que percibimos.

7
3
sujeta a la tradicionalidad curricular, pedagógica y didáctica en el que hacer e la
formación humana. La cita muestra que se puede promover aprendizajes a partir
de campos informacionales y especialmente de campos energéticos a partir de la
funcionabilidad biológica de las neuronas en el ser humano, lo cual permite
utilizar o perfeccionar los procesos de construcción del conocimiento a partir de
varias motivaciones y emociones sociales, económicos, políticos e ideológicos
que conducen a un tipo de interés para el aprendizaje y construcción del
conocimiento de acuerdo a las expectativas que se generan dentro de las
instituciones educativas.

4.2.2 Naturaleza de estrategia didáctica artificial cuántico

Las estrategias didácticas por la misma naturaleza de sus estructuras son


dinámicas no lineales, por que obedecen a las distintas realidades de contextos
educativos, sociales, ideológicos y otras, por lo tanto, no se tiene una
20
homogenización definida. De acuerdo al informe Delors , en el cual señala el
rumbo de la nueva educación para este siglo. Señalando los cuatro pilares en
acuerdo con la UNESCO, como referencia importante para “elaborar una
propuesta de universidad transdisciplinaria. Quienes trabajan en el proyecto
consideran que la transdisciplinariedad pueden contribuir de manera importante
en el advenimiento de este nuevo tipo de educación para el siglo XXI”.
(Espinoza, 2014).

En este sentido la educación transdisciplinaria es una alternativa, para innovar


mundos educativos principalmente para la formación profesional en ámbitos
universitarios. Las innovaciones obviamente se inician desde el que hacer entre
docente–estudiante, en las aulas el cual está respaldada desde las estrategias
didácticas, que esta orientadas a partir de los cuatro pilares de la educación:

Aprender a conocer, (adquirir los instrumentos de la compresión), habla de la necesidad de


proveer al individuo no sólo una educación especializada sino, también, una educación
“general” necesaria porque abre la puerta hacia otros lenguajes y conocimientos,
permitiendo la comunicación. (…) Aprender a hacer, este aspecto está íntimamente
vinculado a la formación profesional. Cómo enseñar al alumno o poner en prácticas su
conocimiento y, a la vez cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo cuya
evolución no es el todo previsible. (…) Aprender a vivir juntos, la historia humana
siempre ha sido conflictiva, pero hoy los riesgos crecen por el extraordinario potencial de
autodestrucción generada por el ser humano durante el siglo XX. En este sentido la

20 Informe Delors, elaborado por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo
XXI (1997), vinculado con la UNESCO y presidido por Delors, de quien toma su nombre.

7
4
Comisión se pregunta “Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los
conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los
demás, de sus culturas y su espiritualidad” (UNESCO, 1997: 28 Y 29). Para solucionar
esto sugiere que la educación debe tener dos orientaciones complementarias:
descubrimiento gradual del otro, desarrollando la comprensión de quienes son
diferentes y se lleven adelante proyectos comunes con objetivos comunes, entre grupos
diferentes (en cuanto: etnias, clases sociales, religiones). (…) Aprender a ser, desde el
punto de vista de la UNESCO (1997: 32 y 33) “(…) la educación debe contribuir al
desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual, espiritualidad”. Igualmente, desde el enfoque
transdisciplinario una educación viable no puede ser sino una educación integral del ser
humano, es decir, dirigida a la totalidad abierta de la persona y no a alguno (s) de sus
componentes. (Espinoza, 2014, pp. 74-75).

Este enfoque consensuado y canalizado por la UNESCO, para este milenio es


importante valorar y ponderar de ¿cuál va ser el futuro de la educación?,
especialmente en nuestro país, sin embargo, a su vez permite entender otras
formas de avanzar en la educación como es la transcomplejidad que expresa una
visión integral en el entendimiento de las problemáticas diversas que generan los
grupos sociales en una sociedad dinámica y compleja en sus patrones de vida.

Componentes de la estrategia didáctica artificial cuántico:

Si bien es normal que los científicos y los actores educativos proyecten formas
de aprendizaje de acuerdo a sus realidades diversas principalmente lo social está
vinculado a la educación con un ritmo acelerado en las formaciones humanas
adquieren características múltiples y una de ellas es la formación y el
aprendizaje transcomplejo.

Los componentes de la didáctica varían, pero lo bueno es que son abiertas y no


están dentro de la planificación lineal tradicional. En este contacto mencionamos
a los actores del Proceso Aprendizaje Enseñanza: contenidos curriculares,
objetivos, contexto educativo, complejidad educativa, visión transdisciplinar del
conocimiento, investigación compleja, incertidumbre, tiempo–espacio,
metacognición, diálogo–comunicación, sistemas de evaluación de los
aprendizajes, visión científica y pedagógica, entre otros. (González, 2012, p. 83).

Está presentación abre el espacio para el desarrollo de las estrategias didácticas


amplias tomando en consideración el aula–mente–social para los aprendizajes.
Esta triada ayuda para desarrollar principios metacomplejos en la construcción
del conocimiento.

7
5
Aula transcompleja: Si bien es cierto las aulas de aprendizaje son iguales casi con
las mismas características, pero pueden variar de acuerdo a las formas de generar
aprendizajes, entonces el aula en la enseñanza transcompleja se entiende:

 Aula transdisciplinar, mente social y ecológica

 Aula planetaria y compleja

 Aula emergente y religante

El pensamiento complejo en acción con elementos de religación, emergencia,


transdisciplinariedad y complementariedad. No es posible concebir desde el
concepto de escuela tradicional, esta nueva reflexión, si no desde el pensamiento
complejo. El estudiante aprende, desaprende y reaprende en cualquier tiempo y
espacio. Este concepto de aula anula al docente y convierte al estudiante en un
sujeto emergente y religante, en un único sujeto que se educa. (Gonzáles, 2013).

“el aula de lo ideal a lo real” la educación enfrenta en sus actores una


comprensible situación social de dos mundos: el ideal y el real, el primero sobre
el cual los estudiantes piensan en su mundo imaginario, intrínseco el que cree y
que el mismo docente les hace pensar i vivir. Pero, el estudiante se enfrentará su
realidad, una muy distinta a la generada en el aula o en la escuela. Este mundo
ideal individual, trasciende en el real social y este a su vez en la naturaleza y
planetario. (González, 201, p. 56). Este mundo real complejo, que el estudiante
debe comprender es incierto, caótico, trans, emergente, no lineal e inmerso en la
incertidumbre. Pero, que en la práctica poco o nada nos enseñan, sino más bien
el ideal inmerso en reduccionismo o linealidad. Las aulas de aprendizaje por lo
tanto se entienden como centros de aprendizaje abiertas a todo tipo de
razonamiento, de ideas, opiniones, de aprendizajes a partir de las circunstancias
de motivaciones, cogniciones, exteriorizaciones de la afectividad individual y
grupal, es decir los aprendizajes se efectúan a cada momento obviamente
dependiendo del contexto social que se genere entre los actores educativos y las
circunstancias de interrelación de temas debe propiciar el docente.

Estrategia didáctica de la transcomplejidad: Las estrategias didácticas para la


formación profesional son amplias de acuerdo a pensamientos científicos de las
épocas, sin embargo, en la educación transcompleja tiene su propia naturaleza
por los agentes que considera dentro de su dinámica científica. De ello se tiene
muchas formas y nos referimos a:

7
6
El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que servirá
de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de
parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
(Morin, 2001, p. 01).

Así es necesario para él introducir y desarrollar en la educación el estudio de las


características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos
y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permitan arriesgar
el error o la ilusión. “El conocimiento del conocimiento que conlleva la integración del
conociente en su conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una
necesidad permanente. (Morin, 2001, p. 12).

En estas referencias se muestran las características de la educación


transcompleja que está vinculadas al cerebro a la mente y a las naturalezas de las
expresiones culturales de los individuos, a partir de los cuales se configuran los
aprendizajes y se consolidan los conocimientos, es decir los conocimientos se
integran en los estudiantes de acuerdo a las necesidades que estos mismo
generan en su accionar diario. El error y la ilusión conduce al hombre al logro y
a los éxitos, sin ello las acciones humanas serian mecánicas monótonas.

Esta estrategia didáctica de la educación transcompleja fue desarrollado con


amplitud por Juan Miguel González Velazco, estudioso mexicano a quien
recurrimos para la consideración del presente ítem de acuerdo al siguiente
gráfico N°06, que ha desarrollado en sus investigaciones en el campo educativo
y obviamente tiene sus méritos científicos al proponer la no linealidad del que
hacer educativo como una alternativa que expresa un nuevo enfoque
metodológico en el proceso educativo moderno.

7
7
Figura 7. Modelo transdisciplinario
Fuente: Elaboración de Juan Miguel González Velasco.

La figura 7 que se presenta explica el proceso del pensamiento complejo,


valiéndose de los componentes de la didáctica en entornos de aprendizaje es, por
ello que se pregunta “Pero, que es ¿didáctica transdisciplinar, compleja e
investigativa? Es una ciencia compleja que interrelaciona de manera
transdisciplinar actores del PAE, contenidos curriculares, objetivos, contexto
educativo, complejidad educativa, visión transdisciplinar del conocimiento,
investigación compleja, incertidumbre, tempo–espacio, metacognición, diálogo
comunicación, sistemas de evaluación de los aprendizajes y visión científica y
pedagógica entre otros, en un contexto intrínseco y extrínseco que se mueve
como un sistema”. (González, 2012, p. 88).

En este sentido la didáctica es factor importante dentro de la educación para el logro


de aprendizajes durante la formación profesional. De allí la incidencia en los
aprendizajes, que se explica a través del componente de planificación en aula.

Una de las estrategias didácticas desarrolladas en el aprendizaje son los “bucles


educativos” es decir, el elemento de ida y vuelta o viceversa de cualquier proceso de
aprendizaje y enseñanza (González), pero dentro de la línea de aula mente

7
8
social en donde se producen el aprendizaje, desaprendizaje y el reaprendizaje de
los contenidos trabajado en el proceso formativo.

Sin embargo, en el proceso en si del aprendizaje el bucle educativo consiste en


las formas de cómo se considera obviamente el aprendizaje a través de bucles,
espirales, circulares, icónicas y otras es decir todo está sujeto a las circunstancias
de aprendizaje que provee el docente o las formas que genere la cognición o el
proceso cognitivo en los estudiantes a partir de las formas de opinar, interrogar,
fundamentar y muchas otras formas de construir los aprendizajes.

4.2.3 Caracterización de la propuesta de la estrategia didáctica artificial


cuántico

La descripción de la característica de la propuesta es peculiar debido a su


naturaleza no lineal frente a los modelos didácticos, pedagógicos y curriculares
clásicos, sin embargo, la propuesta de este trabajo expresa un conjunto de
agentes socioculturales que están relacionados al nuevo enfoque teórico y los
procedimientos requeridos.

Consideraciones generales de la propuesta:

La propuesta que considera para esta tesis es la Estrategia Didáctica Artificial


Cuántica (EDAC), debido a las siguientes razones: hoy en día la actividad y la
mentalidad del hombre es dominado por las bondades de la cibernética, y la ciencia
en base a sistemas computacionales, que han marcado la etapa de una nueva
generación, es decir todos los hombre entendemos y manipulamos la tecnología de
la información y con ello realizamos nuestras diversas interrelaciones económicas,
sociales, políticas, administrativas y muchas otras que el hombre realiza para
generar expectativas de vida, dentro de la postmodernidad que también es practica
en realidades del subdesarrollo socioeconómico.

Estas bondades de la ciencia y cibernética posibilitan nuevas formas de vivir y de


pensamiento los cuales motivan a generar nuevos conocimientos en el hombre de
manera rápida y asertiva en sus decisiones, a este hecho la denominamos
racionalidad cuántica, por el nivel de rapidez de generar conocimientos y
pensamientos dentro de un corpus de informaciones hoy denominado
“informacionismo” que provee la cibernética, para el beneficio humano así como

7
9
se percibe en la población juvenil universitario, cuyos softwares hoy en día son
sus herramientas dentro del salón de aprendizaje, con los cuales posibilitan sus
aprendizajes, rompiendo de esta forma la clásica aula de aprendizaje.

Recurriendo a cientistas encontramos un conjunto de leyes y principios de como


la sociedad ha construido la nueva generación y en ello se encuentra las ciencias
sociales, cuyos fundamentos son sintetizados:

El concepto de desarrollo informacional se refiere al informacionismo, una nueva forma


de organización socio–tecno–económica que se constituyó plenamente en la escala
global a comienzos de siglo veintiuno. (…) El concepto de informacionismo rechaza el
determinismo tecnológico, si bien reconoce el papel crucial de la tecnología incrustada
en la organización social y en la cultura. El funcionamiento en red es un componente
esencial del informacionismo; por esto la estructura social dominante de nuestro tiempo
se puede caracterizar como una sociedad global conectada en red. (…) Un corpus
sustancial de literatura académica y técnica provee de evidencias de la relación positiva
y sinérgica entre informacionismo, productividad y competitividad, en países, regiones,
y empresas. Pero esta relación solo opera bajo dos condiciones: cambio organizacional
en la forma de funcionamiento en red y potenciamiento de la calidad del trabajo, la cual
a su vez depende de la educación y de la calidad de vida. (Castells, 2016, pp. 30-31).

El informacionismo orienta una nueva generación de interrelación social entre


los hombres cuyo conocimiento es contribuido de lugares desconocidos y de
personas también desconocidas, es decir el informacionismo ha generado
espacios de vida específicas cuyas prácticas sociales conducen al individualismo
al requerir la información para posibilitar la satisfacción de necesidades y recién
como segunda opción es el hombre. En este sentido esta nueva generación tiene
muchas virtudes favorables y obviamente las que colisionan con los patrones
culturales locales en forma positiva y negativa, así se entiende por ejemplo la
globalización en sus diferentes dimensiones principalmente en el campo de la
información y comunicación.

Podemos lamentar, por cierto, que se haya agotado los debates intelectuales o políticos,
podemos deplorar la extrema gravedad de la crisis económica que amenaza a toda
Europa, pero si bien estas constataciones nos preocupan. El “fin de lo social” significa,
en primer lugar, el fin de la sociedad industrial, y la expresión nos conduce aún más allá
de la sociedad posindustrial –que hay que redefinir más precisamente como la era de la
información–. La ruptura más profunda, y también las más visible, es la que coloca una
producción en adelante mundializada, mejor dicho, globalizada, por encima de todos los
sistemas de control y político (…). El mundo de los medios de comunicación masivos
tiene como consecuencia que gran parte de la población viva en el mundo imaginario,
que no siempre está directamente al servicio de los grandes intereses más poderosos; sin
embargo, mantiene a los individuos y los grupos al margen de las acciones que pudiesen
llevar a cabo, pero cuyas bases no deberían ser imaginarias sino simbólicas. (Touraine,
2016, pp. 48-49).

8
0
Cuando se indica el fin de lo social y el autor lo expresa como el fin de la
sociedad, se refiere al reinado de las informaciones en el sistema postindustrial
donde la producción capitalista incorpora a sus producciones la economía de
servicio y de la información, es decir la cibernética en sistemas productivos que
remplazan de alguna forma las interrelaciones sociales de producción.

Estos hechos se reproducen también en los sistemas educativos por que los
actores educativos entre autoridades, docentes y estudiantes están fuertemente
vinculados a las economías de una sociedad, los cuales sostiene los fines
educacionales principalmente en las formaciones profesionales que están
interrelacionados con profesiones diversos que ingresaran a los campos
ocupacionales que les brinde el mercado laborar, por lo tanto para enfrenta estos
mundos diversos deben lograr sus conocimientos y pensamientos dentro de la
actividad. En esta realidad se forma las diversas culturas que van resumir estos
hechos socioeconómicos a partir de los campos ocupacionales:

( Su propuesta, compartida por otros investigadores sobre el tema, radica en que no


se puede cifrar las esperanzas de solución en un solo elemento; la tecnología de la
información bebe de ir acompañada de cambios organizacionales en otras dimensiones
clave que tienen que ver con el elemento técnico. Para este trabajo, los autores exploran
el papel de la cultura en el proceso de rediseño, planeación e instrumentación de la
tecnología. Proponen una metáfora: concebir la cultura como un holograma en el que
interactúan factores relacionaos con la cultura nacional, con la subcultura de las
corporaciones y con la propia de sus grupos de trabajo. (Santos, 2015, pp. 14-15).

Entendiendo la referencia de la cita la tecnología está estrechamente relacionada con el


mundo cultural de la sociedad y los saberes culturales a partir de los sistemas
informacionales que se va creando con los avances tecnológicos y estas vinculadas en las
formas de vida del hombre, que conduce a prácticas de comportamiento dinámico en sus
interrelaciones de trabajo, de aprendizaje en fin en muchas otras a partir del software que
responde a las bondades de esta tecnología que posibilita la información a grandes
dimensiones y muy rápidas, especialmente las desclasificadas que se difunde en el universo
en sus diferente idiomas de acuerdo a las motivaciones económicas, políticas, ideológicas
hasta deportivas a partir de conexiones digitales de interés no solo individual si no grupal
como pueden ser los países desarrollado, frente a los países pobres que son dependientes de
la buena voluntad de las agencias económicas cooperantes.

Sin embargo, el que hacer del hombre está en la vida compleja que se entiende
como las altas interrelaciones sociales cuyos principios de este pensamiento ayudan
a explicar los fenómenos sociales entre las que tomamos para este estudio

8
1
21
son la recursiva , la hologramática y la dialógica a partir de la generación de la
información simétrica hombre–máquina el cual se denomina inteligencia

22 23
artificial y la interrelación de factores de racionalidad cuántico , en los
sistemas de aprendizaje que se impulsa para la construcción del conocimiento
dentro de las Ciencias Sociales Generativas.

Gráfico de la validación de la estrategia didáctica artificial cuántico:

Esta propuesta está vinculada a los aspectos pedagógicos, curriculares y


didácticos que es materia de investigación, a fin de posibilitar la construcción del
conocimiento transcomplejo dentro de las ciencias sociales generativas con el
estudio de asignaturas de antropología y realidad nacional y globalización.
Dentro de este contexto educativo se propone esta estrategia didáctica a fin de
posibilitar nuevos aprendizajes dentro de la educación no lineal al cual
pretendemos contribuir para una autoformación a través del autoaprendizaje con
cultura de paz inclusivo.

21El principio de recursividad organizacional. Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y los
efectos, son al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. La idea recursiva rompe con la idea
lineal de causa/efecto de producto/productor, de estructura/superestructura. Ejemplos: el remolino que es producido y,
al mismo tiempo, productor de turbulencia. Como individuos somos productos de un proceso de reproducción, pero,
una vez que somos producidos, nos convertimos en productores de un proceso que va a continuar. La sociedad es
producida por las interacciones de los individuos, pero la sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos
y los produce. conlleva un importante potencial de transformación social.
22La inteligencia artificial (IA), también llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por
máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente racional flexible que percibe
su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea.
Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que
los humanos asocian con otrasmentes humanas, como por ejemplo: "aprender" y "resolver problemas". A medida que
las máquinas se vuelven cada vezmás capaces, tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se
elimina de la definición. Por ejemplo, elreconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de la
"inteligencia artificial" habiéndose convertido en una tecnología común. Avances tecnológicos todavía clasificados
como inteligencia artificial son lossistemas capaces de remplazar cualquier humana y manejar por sí mismos. En
1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió como: "...la ciencia e ingenio de hacer
máquinas inteligentes.
La palabra proviene del vocablo latino “quantum” que puede traducirse como “cuanto” (cantidad). Es un adjetivo
23
que se utiliza en el campo de la física. El concepto se refiere con unos ciertos saltos del análisis de la energía y de la
materia, centrándose cómo se comportan bajo diferentes entornos y situaciones. Se trata de un singular fenómeno
que permite conocer los movimientos caóticos.

8
2
Figura 8. Propuesta didáctica de la investigación
Fuente: naturaleza creativa de la investigación transcompleja.

83
Agentes educativos en la estrategia didáctica artificial cuántico:

Se da a conocer la propuesta en forma descriptiva de acuerdo a la naturaleza


presentada en el grafico a fin generar interés en las formas de aprendizaje
durante la formación profesional, cuya característica está dentro del interés
científico a partir de la lógica de formación unidisciplinar hacia la
transdisciplinariedad. Esta descripción sintetiza las generalidades para su mejor
entendimiento Iniciando del aprendizaje lineal de conocimiento específico,
segmentado, mecánico y estandarizado, hacia el conocimiento metacognitivo
construido a partir de la actividad educativa que se realiza en el aula–mente–
social y en el cual se plasma la estrategia didáctica.

La descripción consiste en detallar los componentes que muestra el gráfico, en


este caso la que orienta es la concepción que se tiene del proceso didáctico y los
elementos que componen dicho proceso dentro de la lógica de las ciencias
sociales generativas como eje matriz se tiene la demanda social o la realidad
social que hoy en día se expresa en realidad compleja al cual responde el proceso
educativo y los aprendizajes, en la formación universitaria.

Conocimiento lineal clásico y el inicio de la incertidumbre:

Los estudiantes expresan dominio exclusivo en la internalización de los


aprendizajes lineales cuyo resultado lo vienen practicando desde las primeras
formas de educación básica y en superior por el modelo educativo y por las
políticas gubernamentales e institucionales que adquieren y admiten trabajar
dentro de este modelo unidisciplinar segmentado del conocimiento humano. En
este sentido el aprendizaje clásico tradicional es el inicio para emprender el
nuevo aprendizaje a partir de la estrategia aplicada. Es decir, el aprendizaje
logrado hasta el nivel educativo superior universitario será el punto de partida,
como saberes previos para ingresar a la etapa de la incertidumbre a nivel de
motivación para la nueva forma de construir el conocimiento.

El conocimiento específico orientado hacia la incertidumbre generar alto interés a


los estudiantes para desarrollar la actividad educativa debido a que el conocimiento
segmentado especifico expresa limitaciones en el entendimiento de la complejidad
es por ello a esta etapa se le conoce como la deconstrucción o el

8
4
desaprender del conocimiento que se tenía antes de la incertidumbre, es decir con la
estrategia didáctica artificial cuántica se conducirá a la incertidumbre a partir de las
interrogantes que se vertieran desde el lado del docente y de los estudiantes.

Los métodos y las técnicas didácticas ayudaran al docente a conducir a la


incertidumbre del tema que se va a trabajar como actividad educativa, a partir de
interpretaciones a priori valiéndose de los contextos o categorías de la
complejidad que orientaran a procesos metacognitivas e imaginarias de lo que se
pretende estudiar.

Actividad educativa en contexto complejo interrelacionado:

Presentamos en forma resumida en cuatro partes sobre la lógica de la


funcionabilidad de la construcción del conocimiento a partir de racionalidad y de
la contribución del gráfico para ejemplificar la construcción del conocimiento.
Etapa especial por la ejecución de la estrategia didáctica artificial cuántico
concretizada por sus métodos y técnicas, expresa racionalidades metacomplejas
en la construcción de conocimientos a través de imaginaciones, por lo tanto la
aula, mente social no se refiere a un ambiente físico clásico denominado “aula”,
entonces lo que se debe entender es el rol que cumple el docente y el estudiante
cuando se ejecuta la actividad educativa, cuando el docente genera un ambiente
de circunstancias de interrelación, interacción e interdependencia dentro de un
tiempo establecido a parir de ello se genera pensamientos y construcción de
ideas a partir de criterios de razonamiento dentro de la visión de los agentes de
contexto de la complejidad.

 Estos agentes contextuales de la complejidad son elementos que van a influir en


la transcomplejidad al estar interrelacionadas con las ciencias, entre las ciencias
y más allá de la ciencias como son: ciencia-cultura, ambiente, cibernética,
poder, energía, sociedad, simbología, informalogía, humanística y control en el
estudio de una temática, es decir, estos agentes son los que van a determinar la
dinamicidad a partir de la información existente valiéndose del conocimiento
artificial que será racionalizado a partir de principios lógicos cognitivos
cuánticos, por el despliegue de la energía evidenciada en el entusiasmo durante
la construcción del conocimiento, con ello el aprendizaje

8
5
expresara una dinamicidad compleja, al cual denominamos aprendizaje
religado a través de los bucles educativos.

 Para la concretización de la actividad educativa en el aula–mente–social y la


construcción del conocimiento es necesario explicar el aporte necesario e
importante de las teorías de la transcomplejidad y los principios como:
recursividad, hologramático y auto organización a partir de lógicas sistémicas y
dinámicas expresadas en el pensamiento para la ejecución de la actividad
educativa. A partir de este hecho se producirá los religajes del conocimiento y
con ello la reconstrucción del conocimiento producto de los bucles educativos,
es decir el paso del conocimiento clásico al conocimiento transcomplejo.

 La ejecución de la estrategia didáctica en sí, está centrado con la cooperación


de varias fuentes como: la estrategia definida entre los métodos y las técnicas
obviamente con los medios y materiales educativos. A ello agregamos los
contextos de la complejidad que permitirán realizar y visionar la
transcomplejidad por expresar la ciencia y la cultura y los otros factores, a
ello también agregamos las teorías y las técnicas para el procedimiento de la
actividad educativa. Donde se concretizará la estrategia didáctica artificial
cuántica integral a partir del interés del docente frente a los estudiantes.

Ficha del bucle educativo matriz:

El bucle educativo viabiliza el desarrollo y la ejecución de la estrategia didáctica


artificial cuántica integrado en donde los aprendizajes y la construcción de
conocimiento lineal a través de los criterios de razonamiento ingresan a la
incertidumbre o al desaprendizaje o a la deconstrucción y en ello el bucle a partir
del religaje del conocimiento desarrollado por las estrategias didácticas, los
métodos y las técnicas, resurge en el reaprender o en la reconstrucción con un
nuevo conocimiento transcomplejo. En este sentido presentamos el gráfico del
bucle educativo que es producto del grafico de la estrategia didáctica expuesta:

8
6
Figura 9. Diseño del bucle educativo
Fuente: naturaleza creativa de la investigación transcompleja.

87
Características del bucle educativo matriz: Principalmente se describe la
naturaleza de los agentes que componen el bucle educativo, que están expresadas
en una espiral concéntrica inductiva de carácter artificial cuántico, sustentada
principalmente por las teorías y principios de la transdisciplinariedad , las
disciplinas o ciencias naturales, sociales, humanísticas y computacionales, que
deben concatenar con la temática de estudio, los cuales deben ser realizadas en la
actividad educativa a través de la ejecución de la estrategia didáctica artificial
cuántica integrado con los métodos, técnicas con los agentes del contexto aula–
mente–social y los criterios de razonamiento del conocimiento. En este sentido
describimos sucintamente los agentes del bucle educativo.

4.2.4 Tipos de estrategia didáctica artificial cuántica

Se tiene expresa brevemente las siguientes estrategias didácticas


artificiales cuánticas integradas, propuestas para desarrollar nuevos
conocimientos con el estudio de la asignatura de Antropología y Realidad
Nacional y Globalización dentro de las ciencias sociales generativas, con los
cuales generar nuevas formas de conocimiento humano de característica de auto
formación y auto aprendizaje con cultura de paz. Entre estas estrategias
didácticas se menciona:

Hermenéutica artificial: literalmente es la interpretación en el medio electrónico,


sin embargo, lo que nos interesa es como a través de ese medio electrónico se
posibilita obtener información al instante para construir el conocimiento, es decir
rebasa los saberes previos del hombre y su comprensión se dinamiza al ingresar a la
incertidumbre por la información compleja que obtiene en un instante producto del
software, que asemeja a la mentalidad del hombre.

El conocimiento se desarrollará de la forma de interpretar la información o los


datos que se obtenga del smartfone obviamente a parir de las estructuras y las
funciones de los sistemas en los procesos didácticos del entorno socia cultural el
cual se estudia y la racionalidad artificial del hombre.

Dinámica sociocultural: expresada por los cambios constantes de la naturaleza


social y cultural dentro del desarrollo de la incertidumbre a través de la
información y el proceso cognitivo que se realiza en la búsqueda de aprendizajes

8
8
en cual se vierten opiniones contradictorias entre actores educativos
principalmente en el lado estudiantil, al abordar opiniones y constructos durante
la actividad educativa.

En esta lógica se crea la importancia de la cognición y la elucubración debido a


que los estudiantes concatenan la realidad social o los contextos con las
informaciones existente, principalmente si se trabaja en el aula temas de realidad
nacional a nivel económico, político, ideológico, como puede ser las coyunturas
políticas.

Cognición cuántica: los procesos cognitivos están altamente vinculados con las
reacciones neurológicas y el pensamiento que ambos constituyen estructuras y
sistemas de racionalidad a partir de las motivaciones energéticas que un
individuo destaca. Es decir, está centrado en el campo de las motivaciones y
emociones por ello es necesario que un individuo exprese esta predisponibilidad
para la construcción del conocimiento que puede ser el desencadenamiento de
saberes previos, producto de las motivaciones y de ello surgen las creatividades.

Analogía dimensional: la información genera otra información, es decir de una


dimensión hacia otra más definida y específica u otra más compleja, iniciando
de lo unidimensional, bidimensional, tridimensional y cuarta dimensión, o de
una sola idea hacia muchas ideas que pueden bifurcar en cientos de ideas o
simplemente pueden conducirse a campos caóticos del pensamiento humano,
para luego reformular o reconstruir el conocimiento, de ello surgen las ideas de
pensar en pequeño y más después pensar en grande o lógicas imaginarias.

Informalogía religada: los cientos y millones de datos o informaciones existentes


en la red, es muy alarmante y puede ocasionar facilismos en el aprendizaje básico
obviamente de carácter mecánico estandarizado y segmentado, es por ello las
sociedades desarrolladas crearon especialidades como el “big data”, que manipulan
millones de datos y aprovechar sus bondades para la racionalidad positiva del
hombre en las diferentes dimensiones principalmente en la industria y otras. Sin
embargo, los datos pueden ser manipulados a intereses particulares en el cual puede
ingresar al caos en la manipulación de la información.

8
9
Lo que interesa dentro del mundo educativo son los cientos y millones de datos o
informaciones que se tiene, para desarrollar el aprendizaje y el conocimiento los
cuales con la actividad educativa y las estrategias didácticas se van a religar en
nuevos conocimientos transcomplejos a partir de los bucles educativos.

Irracionalidad compleja: el ser humano vive dentro de la irracionalidad del


saber con el cual construye el saber específico y justifica la existencia de los
mundos que percibe, sin embargo, aplicando esta misma lógica la irracionalidad
compleja expresa insuficiencias o limitaciones hacia el entendimiento de los
mundos sistémicos o complejos que denota la realidad humana.

En el campo educativo uno no siempre conoce o sabe de la universalidad del saber,


por ello la irracionalidad involucra a la incertidumbre y de allí se genera nuevos
conocimientos luego de procesos cognitivos y de la interrelación de los diferentes
campos del contexto de la complejidad a fin de lograr otras formas de estructuras y
funciones sociales, con los cuales se puede fortalecer la formación profesional.

Lógica imaginaría: la lógica es una noción para la exploración del saber y se puede
presentar como irracional, como incertidumbre, como angustia, como una
inferencia, como una razón intelectual o dialectico en fin en un saber simple o
complejo. De ello nacen muchas explicaciones para encaminar los saberes y los
conocimientos durante una formación profesional, a través de la perspectiva
imaginaria de carácter creativo, entendiendo a partir de contextos socioculturales.

Lógica del tercero incluido: Se entiende como el pilar de la


transdisciplinariedad, que incluye la comprensión de los niveles de la realidad al
observar y entender los impredecibles problemas humanos expresados en forma
individual y colectiva para luego posibilitar soluciones y encontrar escenarios de
convivencia a partir de la diversidad con integraciones culturales.

El desarrollo de los aprendizajes a partir de las contradicciones de ideas o de


conocimientos genera posiciones contrarias definidas por cada uno de los
estudiantes, principalmente en la exposición de trabajos sobre un mismo tema
conduce a la defensa de las posiciones. A ello surge el tercero excluido, para
accionar como tercero incluido, quien ampliara el escenario del debate y

9
0
argumentación para converger o sintetizar los conocimientos construidos por los
grupos divergentes.

Esta estrategia didáctica no concuerda con el enfoque clásico de entender las


cosas binarias: verdadero, falso; blanco, negro; orden, desorden; chico, grande;
día, noche etc., es decir rompe las leyes de construir el aprendizaje y el
conocimiento al cual se denomina lógica lineal.

4.2.5 Métodos, técnicas y criterios de razonamiento en contextos


complejos interrelacionados

Los métodos considerados son de naturaleza artificial cuántica que


cooperan dentro de las estrategias didácticas con una orientación hacia lo
metacognitivo a partir de los diferentes agentes del bucle educativo. Entre estos
métodos se tiene.

Descomposición y composición: las ideas o los conceptos, a través de otras ideas y


conceptos se descomponen obviamente para generar o reforzar el conocimiento, es
decir dentro de sus estructuras, su simbología u otras que puedan alterar o dinamizar
su sistema cuyos agentes se relativizan, para obtener una nueva idea o conceptos o
simplemente nuevas frases, conceptos o definiciones a partir de las informaciones o
contextos de la complejidad con el soporte de las ciencias vinculadas al objeto de
estudio y las conexas en los momentos de aprendizaje, por lo tanto los valores o las
consideraciones variaran sustancialmente o ligeramente depende con que intensidad
se puede construir el conocimiento.

Multimétodos: expresada en la integración y triangulación de la información


que conducen a procedimientos integrados dinamizados de los métodos como:
deductivo, inductivo, analítico, sintético, histórico y otros, en el cual se tiene
datos cualitativos y cuantitativos, con los cuales realizaran procesos cognitivos
con perspectivas con mayores posibilidades de manejar la información en el
campo de la complejidad de forma integrado, entre todos los pensamientos, a fin
de lograr la síntesis de los datos vertidos y sensibilizados para la construcción de
los nuevos conocimientos.

Inteligencias múltiples: este procedimiento es adecuado para trabajar a partir


de mentalidades diversas al cual se denomina inteligencias múltiples son

9
1
procedimientos cooperativos para la construcción de nuevas ideas, a partir de las
ideas confluyen las inteligencias dentro de la dinamicidad de los equipos y grupos
de trabajo que se han especificas o no, lo que es más importante es la participación
de capacidades y voluntades para formar nuevos aprendizajes y construcción del
conocimiento en las formaciones humanas que afronten las complejidades de la vida
socioeconómica. Por lo tanto, la inteligencia múltiple está interrelacionada con la
complejidad del sentir y pensar del hombre a partir de los entornos socioculturales
que el hombre mismo la crea y lo solucionan las dificultades.

Restructuración del conocimiento: entendiendo la idea de restructurar un


conocimiento a través de la información, requiere alguna pericia en el
entendimiento del tema y del contexto educativo en el cual se trabaja la
recomposición o el reaprendizaje a partir de las unidades de análisis del cual se
inicia, que son elementos de la cultura en sus diferentes entendimientos, para
luego expresar en una síntesis o en todo construido de acuerdo a los diferentes
pensamientos resultara un conocimiento de carácter integrado.

Entendimiento de símbolos y signos: los individuos hemos construido muchos


símbolos y signos de diferente índole dentro de los ritmos de vida y hoy en día
principalmente se acrecentó nuestras visiones de imágenes que aglutinan
símbolos y signos, obviamente impulsado por la cibernética que es incorporado a
los patrones culturales del hombre contemporáneo. Esta expresión también es
incorporada al mundo de los aprendizajes a través de las interpretaciones de
símbolos y signos que se presentan en los contenidos o mensajes de imágenes
cuando se observa películas, videos, pinturas, fotografías etc. Dentro de las
actividades educativas para la formación profesional con visiones reflexivos
integradores de la pluriculturalidad.

Inferencia dinámico-cultural: ubicado dentro de la racionalidad lógica mecánica


“causa efecto”, sin embargo, se desarrolla a partir de un cierto entendimiento del
conocimiento o del saber para incorporar aspectos vinculantes a esta dicotomía
causa efecto, un tercer elemento que integre a ambos conceptos o ideas, para la
construcción de un nuevo conocimiento, es decir salir de la dicotomía tradicional.
Por lo tanto, la inferencia se relativiza al dinamizarse las ideas primigenias, con el
tercero no incluido que es otra idea que dinamizara hacia el nuevo saber.

9
2
Escenario integrado: es la expresión integrada de los actores educativos con la
realidad socioeconómica a partir del entendimiento del mundo externo hacia la
realidad de los estudiantes que es propiciado por el docente, es decir la conexión
del pensamiento y sentir del estudiante con la realidad. A partir de este escenario
se posibilitará la actividad educativa entendiendo los fenómenos de la
complejidad de la realidad para lograr aprendizajes y construcción de
conocimientos escénicos integrados.

Técnicas de dinámica grupal: las técnicas didácticas en las actividades de


aprendizaje y en la construcción del conocimiento cumplen actividades muy
importantes al concretizarse las acciones de interrelación de docente a estudiante
quienes generan mecanismos de enseñanza y mecanismos de aprendizaje. Estas
actividades son importantes para promover diversas formas de iniciativas del
proceso cognitivo. Entre las que se tiene son: simposio, panel, mesa redonda, foro,
discusión, rompecabezas, estudio de casos, tándem, rally, cuchicheo entre otros.
Estas técnicas que también están dentro de la didáctica tradicional son importantes
para la construcción del conocimiento, sin embargo, lo que interesa es como el
docente los involucra en el estudiante para la construcción del conocimiento.

Criterios para el razonamiento: contribuyen en la construcción de


pensamientos durante los procesos cognitivos en el desarrollo del aprendizaje al
tener como referente los criterios de razonamiento en direccionar aprendizajes.
Los criterios que se deben utilizar en las construcciones del aprendizaje son:
propósito, pregunta, información, concepto, supuestos, inferencias, puntos de
vista e implicaciones.

Estos criterios cumplen roles importantes para la problematización y orientar a


la incertidumbre de los saberes previos y a partir de ello conducir hacia el
desaprendizaje o la deconstrucción del conocimiento lineal unidisciplinar de
carácter mecánico. En esta aplicación de los criterios de la racionalidad y la
contextualización en el aula–mente–social contribuirá para generar el
aprendizaje y la nueva construcción del conocimiento a partir de circunstancias
de aprendizaje que el docente debe generar para la respuesta de los estudiantes.

9
3
4.2.6 Contextos educativos complejos interrelacionados

Los contextos de la complejidad interrelacionados son los que facilitan a


la aula–mente–social, para la ejecución de la actividad educativa entre los que se
tiene como: ciencias–cultura (antropología, física, sociología, geología,
economía, geografía, biología, educación, folklore, astronomía, ciencias
políticas, química, arqueología entre muchas otras disciplinas humanas),
informalogía (expresa el conjunto y las cantidades de información), convicción,
simbología, comunicación, cibernética, humanística, energía y sociedad.

Son los agentes externos con los cuales se realiza los procesos educativos en
aula, que influyen en los intereses de aprendizaje y en el proceso de ejecución de
la metacomplejidad en el estudio de los temas de aprendizaje en la aula–mente–
social, cuando se recurre a los conocimientos de las ciencias expresadas a través
de sus leyes y principios de cada una de estas disciplinas integradas por las
ciencias naturales, ciencias sociales y las humanísticas que forman a los
profesionales obviamente a través de actividades educativas.

4.2.7 Evaluación y aspectos externos vinculantes para el bucle educativo

Este componente del bucle educativo se evidenciará con las respuestas de las
interrogantes que se formularan en la etapa de ingresar a la incertidumbre,
cuando se concretice el desaprendizaje y la deconstrucción del conocimiento
lineal. Es decir la evaluación será el resultado del proceso de desarrollo de la
construcción del conocimiento transcomplejo que se evidenciara en la síntesis de
las interrogantes formuladas antes del inicio de la actividad educativa sobre el
tema que se trabaja en la aula, con las posiciones diversas de estructura: críticas,
reflexivas, artificiales, cuánticas y otras que reflejen el auto aprendizaje y que
conduzcas a la autoformación con visiones creativas de las problemáticas con
una sensibilidad social de cultura de paz.

La evaluación estará centrada en el rol protagónico que debe suscitar el


estudiante dentro de los equipos o grupos de trabajo después del desarrollo de la
actividad educativa que realiza el docente, hacia los estudiantes, es decir se debe
lograr que el estudiante coopere activamente entre sus compañeros y que no sea
un simple observador.

9
4
Ritmos de aprendizaje en el proceso educativo: entendiendo como la
capacidad que tiene un individuo para aprender en forma rápida o lenta un
contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial atención a la vinculación de
los siguientes elementos externos e internos del individuo: edad del individuo,
madures psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa,
dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación
hemisférica cerebral, nutrición etc.

Es obvio entre estudiantes existe diferencias de factores arriba indicados, porque


la complejidad expresa sociedades heterogenias dinámicas en las diferentes
expresiones de grupos culturales como pueden ser: la composición social,
minorías étnicas (pluricultural y multilingüe) y citadinos urbanos que dinamizan
las diferencias económicas, sociales, ideológicos, y otras en ámbitos geográficos
y culturales etc.

Estos elementos socioculturales expresadas por los actores sociales evidencian


ritmos de aprendizaje que pueden ser rápidos y lentos con virtudes de talento o
raciocinios superdotados o simplemente dificultades notorias en el aprendizaje
etc. Donde muestran capacidades intelectuales generales y aptitudes particulares
en el desarrollo de estudios de temas de aprendizaje universitario. De estos
aspectos sintetizamos lo siguiente:

 Frecuentemente sabe más que el docente en temas de su interés.

 Lecturas no siempre satisfacen y orientan a nuevos elementos de aprendizaje.

 Poseen conocimientos generales muy amplios.

 Demuestran logros significativos en temas de aprendizaje.

 Aprenden rápidamente.

 Investigan otros temas a fin de contrastarlas.

 Demuestran gran capacidad de observación.

 Desarrollo de niveles cognitivos a través de las habilidades muy rápido.

 Le agrada complejizar los conceptos.

9
5
 Amplia y detalla capacidades de memorización. Etc.

Para encaminar y tomar conocimiento de los ritmos de aprendizaje (rápido y


lento) el docente debe realizar diagnósticos para determinar los ritmos de
aprendizaje de cada estudiantes o simplemente utilizar algunas estrategias que
puedan ayudar a la determinación de los ritmos de aprendizaje, esta acción
educativa el docente debe realizar cada inicio de semestre a fin de garantizar
desarrollos de niveles cognitivos de orden superior y los tipos de aprendizaje
deben orientarse a la efectividad y a la calidad de aprendizaje.

Es obvio que se debe tener empatía de los ritmos de aprendizaje de los


estudiantes, pero el docente debe contribuir al equilibrio y racionalidad de la
capacidad estudiantil al optimizar el desarrollo de sus habilidades cognitivas en
forma sistemática desde el orden inferior a orden superior dentro de los niveles
cognitivos, como para estudiantes universitarios involucrados en el desarrollo de
las ciencias sociales.

Demanda del entorno: la sociedad mantiene un alto concepto del rol de la


universidad, es por ello que el Estado y los gobernantes de turno han organizado
su funcionabilidad a través de las normas y asignación de presupuesto,
garantizando de esta forma la formación profesional de los futuros profesionales
a fin que sigan sustentando el desarrollo de las diferentes actividades que realiza
el hombre.

Figura 10. Contextos sociales para el aprendizaje


Fuente: naturaleza creativa de la investigación transcompleja.

9
6
En este contexto la sociedad exige que en la universidad se desarrolle una buena
preparación de calidad capaz de competir con otros centros de formación, en
esta realidad las enseñanzas y los aprendizajes tienen que responder a esta
demanda social que exige la comunidad científica y cualquier otro ciudadano.

Entonces los procesos cognitivos deben recoger las demandas sociales a fin de
lograr aprendizajes con amplios criterios principalmente dentro de las ciencias
sociales por ser una especialidad que recoge una diversidad de opiniones y que
haceres del hombre. Así por ejemplo para el estudio de las clases sociales o
expresiones culturales religiosos se debe tener un amplio criterio de la socialidad
del hombre y las reacciones de estos no es igual.

Soporte social: el hombre por naturaleza es un ser social, económico, político y


religioso, en este sentido lo social es lo que determina en primera instancia su
modo de vida y a partir de allí genera las interrelaciones sociales entre
individuos o con grupos sociales, que se va socializándose e
institucionalizándose a partir de los hechos sociales que cada individuo genera
para su gobernabilidad durante el tiempo de su existencia tanto de el mismo
como para los descendientes a través del matrimonio.

Entonces en el proceso docente educativo universitario se expresa el soporte


social que cada uno ha construido su hecho social a través de su modo de vida
familiar, colectiva y frente a las grandes masas. Entonces para el proceso
cognitivo se expresan estas realidades sociales que influyen directamente o
indirectamente al aprendizaje dentro de la formación universitaria.

En los aprendizajes de la asignatura de Antropología y Realidad Nacional y


Globalización se percibe la naturaleza social a partir de la diversidad de
requisitos que se requiere para un buen aprendizaje, sin embargo, no existe una
homogeneidad cultural, económica, psicológica, ideológica, religiosa etc., en una
sociedad pluricultural multilingüe con minorías étnicas como el Perú y el Cusco,
no se tiene un soporte social homogéneo.

Recursos individuales: por la naturaleza de la sociedad en que estamos inmersos y


por el comportamiento de los individuos, se evidencia muchas respuestas a nivel
estratégico al posibilitar espacios de vivencia con actividades económicas

9
7
estandarizados y en otras actividades económicas de subsistencia. Esta práctica
del individuo es toda una riqueza porque ha desarrollado habilidades sociales de
generar espacios nuevos de posibilitar actividades económicas no solo
estandarizadas si no estratégicos.

En esta lógica un estudiante universitario es un individuo que tiene muchas


potencialidades a nivel de recursos para posibilitar el estudio y el aprendizaje, es
decir la habilidad social que ha construido en las interrelaciones sociales en el
proceso de forjar su modo de vida ha aprendido hacer frente a las problemáticas.

Por lo tanto, los estudiantes en los procesos cognitivos de aprendizaje enfrentan


desde su potencialidad cognitiva logros quizá no siempre satisfactorios y otras
de calidad, en este entender los recursos individuales se expresan también
heterogéneos, razón por el cual se debe potencializar el desarrollo de niveles
cognitivos para mejorar sistemas de aprendizaje del pensamiento crítico.

La productividad: en las acciones socioeconómicas del hombre siempre se


percibe la sistematización y la mejora del producto y se puede evidenciar en:
materiales, tamaños, pesos, colores etc., es decir la humanidad siempre cumple
roles dinámicos en sus modos de comportamiento socialmente determinado.

En merito a la mejora la humanidad va innovando sus prácticas sociales,


económicas y otras en espacios y tiempos menores racionalizando medios o
materiales para sus logros de estudio, trabajo y otras. En este sentido la eficacia
y la productividad siempre serán preocupación de los seres humanos, así como
de los gobernantes para optimizar los usos de recursos con rentabilidades
favorables a la humanidad. De igual forma en los aprendizajes se debe percibir la
eficacia y la productividad de los actores educativos (docente-discente), porque
son los que deben forjar aprendizajes competitivos y cada uno es responsable en
la construcción de aprendizajes de calidad, en este caso el docente debe
encaminar con las innovaciones permanentes en el campo de la pedagogía y la
didáctica; y el estudiante debe contribuir sustancialmente su formación en base a
interés profesionales.

La naturaleza de la vida siempre estará presente otorgando a la humanidad sus


recursos naturales y sus energías que generan fuerzas dinámicas posibilitando

9
8
espacios con características variadas que el hombre los aprovecha en forma
positiva y a veces negativamente, afectando así a la naturaleza y a la sociedad,
los cuales se perciben en los desequilibrios de sus sistemas estructurales, como
es el calentamiento global y los conflictos humanos.

4.2.8 Niveles y procesos cognitivos en la transcomplejidad

Los niveles y el proceso cognitivo dentro del desarrollo de las actividades de


aprendizaje son muy importantes, porque a partir de allí se generan las
racionalidades para la construcción del conocimiento por ello explicamos estos
dos aspectos:

Niveles cognitivos en la transcomplejidad: los niveles cognitivos son muy


importante para el desarrollo de los pensamientos y construir el conocimiento,
porque estos son los medios por los cuales se puede logra un aprendizaje de
orden inferior y superior, en este sentido recurrimos a Benjamín Bloom quien
formulo una Taxonomía de Dominios de Aprendizaje en 1956, conocido como
Taxonomía de Bloom. Esto quiere decir que después de realizar un proceso de
aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y
conocimientos. Estos niveles cognitivos de acuerdo a este autor son:

Figura 11. Pirámides de niveles cognitivos


Fuente: (Eduteka, 2016)

9
9
Sin embargo, entre los años 1990 a 2000, un antiguo estudiante de Bloom, Lorin
Anderson y David R. Krathwonh revisaron la taxonomía de su maestro. Uno de los
aspectos clave de esta revisión es el cambio de los sustantivos de la propuesta
original a verbos, para significar las acciones correspondientes a cada categoría.
Otro aspecto fue considerar la síntesis con un criterio más amplio y relacionarla con
crear (considerando que toda síntesis es en sí misma una creación); además se
modificó la secuencia en que se presentan las distintas categorías.

Sin embargo, el doctor Andrew Churches actualizo la revisión del año 2000,
para ponerla a la realidad del avance denominándolo era digital. Planteando cada
categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el
desarrollo de habilidades que indica el grafico y evidencia en forma ascendente
como son: Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.

Para el presente estudio tomamos como patrón de investigación la taxonomía de


Bloom de la edición 2000, con el cual se desarrolló la presente propuesta y en la
aplicación correspondiente, en la participación de los niveles cognitivos durante
los procesos cognitivos que se desarrollan para el logro de los pensamientos.

Estos niveles cognitivos contribuirán para la construcción del conocimiento


transcomplejo durante la ejecución de la estrategia didáctica artificial cuántico
integrado, especialmente durante los religajes del conocimiento lineal, hacia la
creatividad y a la solución de problemas con conocimiento transcomplejos y a
partir de allí posibilitar la cultura de la paz.

Procesos cognitivos de orden inferior a superior: el proceso cognitivo se


plasma con las estrategias didácticas de enseñanza y entra en acción con la
ejecución de los niveles cognitivo y sus habilidades de acuerdo a la sesión de
aprendizaje que se ha previsto realizar para el aprendizaje del tema de estudio.
Los procesos cognitivos superiores de acuerdo a Gorostegui: pensamiento,
inteligencia, comunicación y el aprendizaje, constituyen elementos
indispensables para concretizar el proceso cognitivo y a partir de la comprensión
y ejecución de esta acción se genera los procesos de construcción del
conocimiento transcomplejo dentro del orden superior, obviamente a partir de la
acción de la didáctica en el proceso educativo.

10
0
En otras consideraciones el proceso cognitivo está sustentada en tres elementos
24
como Wong: pensamiento, inteligencia y lenguaje , tomando en consideración
principalmente el rol de la inteligencia que origino a la teoría de las inteligencias
múltiples a cargo del científico Howard Gardner quien en 1983 propone un
conjunto de inteligencias. A ello se considera la teoría triárquica de la
inteligencia de Robert J. Sternberg, en 1985 establece tres categorías para
describir la inteligencia y finalmente la teoría de la inteligencia emocional de
Daniel Goleman quien en 1995 precisa que la inteligencia emocional puede
organizarse en cinco capacidades.

Con esta referencia los procesos cognitivos superiores contribuyen


fundamentalmente en el aprendizaje y a partir de allí generan construcciones de
pensamiento con la cooperación fundamental de los niveles cognitivo en la
operatividad de las habilidades y aptitudes que el ser humano desplaza para
lograr el conocimiento.

4.2.9 Pensador crítico transcomplejo en las ciencias sociales generativas

En este aspecto existen un conjunto de valoraciones de caracterizar al pensador


crítico transcomplejo, así como expresa el informe Delphi:

"El pensador crítico ideal es habitualmente inquisitivo, bien informado, de


raciocinio confiable, de mente abierta, flexible, justo en sus evaluaciones,
honesto en reconocer sus prejuicios, prudente para emitir juicios, dispuesto a
reconsiderar las cosas, claro con respecto a los problemas, ordenado en materias
complejas, diligente en la búsqueda de información relevante, razonable en la
selección de criterios, enfocado en investigar y persistente en la búsqueda de
resultados que sean tan precisos como el tema/materia y las circunstancias de la
25
investigación lo permitan" .

En cambio, la Fundación Para El Pensamiento Crítico considera lo siguiente:


“humildad intelectual, imparcialidad, perseverancia intelectual, confianza en la
razón, entereza intelectual, empatía intelectual, autonomía intelectual, integridad
intelectual”. Los autores precisan cada una de ellas con sus fundamentaciones.

24 Wong Miñan Fanny Jem. Psicología General. Universidad Mayor de San Marcos.
25 Párrafo de The Delphi Report (1990), de la American Philosophical Association.
10
1
Sin embargo, estos estándares son muy interesantes que ayudan a entender y
explicar la naturaleza de un pensador crítico transcomplejo. Pero debemos anotar
que estas características mencionadas están orientadas para estudiantes con
estándares socioculturales similares en el aspecto educativo, dentro de una
sociedad cuyas estructuras sociales no muestran grades diferencias en estándares
de vida, ni corresponde a economías sociales dependientes.

Frente a ello en el caso de este estudio se propone solamente tres características del
pensador critico fundamentando en aspectos cognitivos, heterogeneidad cultural,
ritmos de aprendizaje muy variados, sociedad con democracia emergente y
economía social del país inestable y políticas universitarias no coherentes.

La característica del pensador crítico transcomplejo se expresa en el estudiante


que cursa asignaturas de ciencias sociales a partir de tres niveles secuenciales:
receptividad, contextualizador y conciliador reflexivo con los cuales se lograría
racionalidades del pensamiento crítico reflexivo y el reaprendizaje y la
reconstrucción del conocimiento dentro de la lógica de la transcomplejidad.

En este sentido las características del estudiante universitario pensador crítico


transcomplejo es muy importante porque muestra una reconducta a la evidencia
naturaleza propia de comportamiento frente a los demás compañeros de clase.
Estas características son:

Receptivo: entendiendo el término como capacidad de recibir, en este caso un


estudiante de mentalidad crítico transcomplejo debe tener la capacidad de saber
escuchar y poner mucha atención las ideas, opiniones, juicios etc., por muy
contrarias o polémicas que sea las opiniones, para construir el raciocinio lógico
de las expresiones culturales del ser humano. No se puede desmerecer una
participación cultural del hombre por muy adverso que sea a una realidad o a una
situación específica, por lo tanto, para el pensador crítico estas acciones
contrarias o no será una oportunidad para racionalizar la problemática y
construir nuevos argumentos.

Contextualizador: sistematizando la información se tiene dominio de una


problemática o de una realidad, entonces sobre la información previa se realiza el
proceso de socialización o contextualización tomando como referencia del pre,

10
2
durante y post de la construcción de la nueva emisión del juicio, de la idea, opinión,
etc., lo que interesa en esta parte es que el pensador critico transcomplejo analiza y
valorara la complejidad sociocultural, tomando en consideración los aspectos
negativos y positivos de una información manteniendo principios de la justicia y la
equidad constructiva de la sistematización de las ideas.

Conciliador reflexivo: como significan los términos es aquella persona que


concilia y reflexiona sobre dos o más proposiciones de teorías, de principios o
simplemente de ideas que al parecer son contrarias en una racional lógica
funcional en forma reflexiva, sin lesionar o afectar a las posiciones dentro de la
construcción de los juicios empírico en la construcción del conocimiento. Así
mismo la conciliación no solo es la convergencia de dos posiciones ideales, si no
también es el proceso de validación de pensamientos después de un proceso
cognitivo.

Se plantea estas tres características para el pensador crítico transcomplejo para el


estudiante que estudia las ciencias sociales a través de asignatura como
formación general universitaria, para la explicación y comportamiento en el
entendimiento y aceptación de las idiosincrasias culturales, heterogeneidad de
opiniones, racionalidad lógica de subsistencia diferenciada y otros.

4.3 Validación del proceso de construcción del conocimiento transcomplejo y el


análisis comparativo interpretativo de la investigación

Todo proceso de experimentación tiene aportes como una nueva forma de entender y
conocer otras explicaciones de las fenomenologías naturales y sociales como el tema
que se experimenta dentro del campo educativo de nivel superior dentro de las ciencias
sociales generativa.

4.3.1 Generalidades de la experimentación y la validación

Tema centrado en la concreción de la propuesta a través de la ejecución de la


estrategia didáctica artificial cuántica integrado, desarrollado con los estudiantes
en el estudio de las asignaturas de: Antropología (hombre, cultura y sociedad) y
Realidad Nacional y Globalización en el Departamento Académico de
Humanidades y Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades dela
Universidad Andina del Cusco.

10
3
La estrategia didáctica artificial cuántico integrado está centrado para la
construcción de nuevos conocimientos cotidianos a partir de la sinergia del
autoaprendizaje y autoformación de los estudiantes que estudian asignaturas de
Ciencias Sociales, durante su formación profesional, para este efecto se
posibilito las prácticas de actividades de aprendizaje o el desarrollo del bucle
educativo del aprendizaje a partir de criterios establecidos en la matriz del bucle
educativo, obviamente en base a los religajes del conocimiento literal hacia la
transcomplejidad, que fueron plasmadas en fechas especiales y
permanentemente en los grupos experimentales, representados por los
estudiantes del primer y segundo ciclo del semestre 2017-I, de diversas escuelas
profesionales que estudian como asignaturas de Formación General.

Dentro de este contexto el trabajo de concretización de la propuesta incide


sistemáticamente en el desarrollo y logro de niveles cognitivos desde el nivel
inferior al superior obviamente con la integración de contextos complejos, los
criterios de razonamiento orientados por la teoría y principios de las ciencias de
la complejidad en base a la disciplinariedad de los temas de estudio o
aprendizaje plasmadas en el silabo de la asignatura que nos conducirá al
desarrollo de los procesos cognitivos hacia la meta complejidad.

El desarrollo del conocimiento transcomplejo centra al estudiante a desarrollar


características especiales de comportamiento al generar opiniones y desarrollar
pensamientos a partir de habilidades, en este sentido el individuo cumple un rol
activo en la sistematización de procesos de aprendizaje durante las actividades
del bucle educativo con los cuales posibilita la imaginación y la creatividad al
problema cuando decide enfrentar a las dificultades de la realidad sociocultural.

Los aprendizajes no siempre se logran satisfactoriamente en las formaciones


universitarias, por no facilitar actitudes de cambio para realizar el ejercicio del
proceso docente estudiante durante la enseñanza. Hecho que se percibe con alguna
regularidad en profesionales de formación no docente, pero ejercen actividades de
docentes, como sucede con los profesionales liberales que no siempre están
formados con las bondades de las ciencias educativas como es la didáctica y sus
metodologías, sino son suministradores de información hacia el mundo cognitivo de
los estudiantes con mínimos detalles de análisis y razonamiento,

10
4
convirtiéndolos en mecánicos y repetidores de la información en las fases de la
evaluación como por ejemplo los exámenes, es decir el que repite y memoriza la
información es el mejor estudiante.

Justificación de la concreción de la estrategia didáctica:

Las potencialidades estudiantiles al desarrollar habilidades cognitivas en


beneficio de un nuevo conocimiento creativo que genere soluciones a las
problemáticas académicas y socioeconómicas de un individuo son muy
importantes para la vida, el cual contribuirá positivamente al desarrollo de la
sociedad compleja en las diferentes acciones humanas como es el desarrollo
humano con una cultura de paz frente a los semejantes.

La elaboración de la estrategia didáctica, el bucle educativo matriz y el bucle


educativo de aprendizaje son instrumentos didácticos que contribuirán
sustancialmente en la construcción del conocimiento transcomplejo autónomo,
para mitigar las vicisitudes de la postmodernidad en sociedades que no
alcanzaron ni siquiera la modernidad como el caso peruano. Se fundamenta en
propiciar el desarrollo del pensamiento metacognitivo, es decir el estudiante
desarrolle su racionalidad imaginario y creativo a partir de la dinámica
sociocultural educativo la concreción de un nuevo conocimiento el cual
signifique fenomenologías impredecibles y no conocidas a partir de las
diferentes dimensiones del contexto científico y tecnológico que expresa su
estructura y su funcionabilidad del nuevo conocimiento.

La concreción de la propuesta buscar generar mejores interrelaciones en el


proceso docente estudiante, en acciones de mejorar estándares de calidad
educativa en formaciones profesionales de la región o tal vez en otros ámbitos y
áreas del saber humano que también irradiaran perspectivas de superar
realidades sociales con determinadas imaginaciones dinámicas que fortalezca la
cultura y el bienestar humano.

Así mismo son mínimos las creaciones o invenciones del conocimiento y la


tecnología en caso prácticos que involucre intereses comunes, esto explica que la
dinamización o la puesta en práctica de la cultura a través de nuestras habilidades y
capacidades cognitivas se desarrollan sin éxito, o simplemente las actividades

10
5
educativas de generar nuevos conocimientos están inmersos en la linealidad de
la disciplinariedad que orienta un tipo de conocimiento estandarizado por ello el
afianzamiento para descubrir nuestras bondades o potencialidades va quedando
relegado en los seres humanos, por lo tanto esta práctica debe avanzar a nuevos
espacios de aprendizaje.

Propósitos de la concreción de la estrategia:

Las acciones académicas u otras del ser humano siempre tienen propósitos a los
cuales se orientan las actividades diversas como en este caso la educativa, en esta
intención pretendemos cumplir esta concreción de la aplicación de la estrategia
didáctica artificial cuántica integrado para los bucles educativos cotidianos dentro y
fuera de los ambientes de enseñanza–aprendizajes expresadas en:

 Dar a conocerla importancia de las bondades de las ciencias de la


complejidad para el campo educativo a partir del desarrollo de las acciones
metacognitivas que conducen al ser humano aprovechar las habilidades y
capacidades para generar nuevos pensamientos y conocimientos,
posibilitando cotidianamente calidades de vida en situaciones de complejidad
postmoderna de la sociedad contemporánea.

 Orientar la construcción del conocimiento transcomplejo a partir de la


linealidad basada en la unidisciplinariedad que se expresa en la práctica
educativa de hoy en las instituciones educativas, principalmente en los
centros superiores de formación profesional a partir del estudio de las
asignaturas de las ciencias sociales dentro de la formación humanística del
futuro ciudadano, por ello la formación profesional no son actitudes de
buenas voluntades, si no acciones solidas de la aplicación de las ciencias
naturales, sociales y las humanísticas.

 Contribuir a la diversificación del proceso docente educativo de nivel


universitario a la práctica de la docencia en la construcción de los conocimientos
transcomplejos a través del contexto aula–mente–social con los diversos agentes
educativos como los niveles, procesos y racionalidades meta cognitivas que se
debe plasmar con las estrategias didácticas en cada bucle

10
6
educativo posibilitando aprendizajes críticos reflexivos y sinergia para el
autoaprendizaje y autoformación.

 Facilitar a la comunidad estudiosa que enseña e inculca aprendizaje


imaginario creativo a través de la propuesta de la estrategia didáctica
artificial cuántico integrado, el bucle educativo matriz y el bucle educativo
de aula–mente– social, para generar religajes de conocimientos disciplinares
hacia los conocimientos transcomplejas que conduzcan al entendimiento de
la complejidad de la sociedad postmoderna.

Estrategias de concreción:

La naturaleza de las estrategias didácticas es viabilizar óptimamente la


enseñanza– aprendizaje, entre las teorías y principios de la ciencia expresadas en
las disciplinas y en la transdisciplinariedad del conocimiento humano, todas
estas plasmadas en la práctica educativa o bucle educativo dentro de una
estrategia que comprende métodos técnicas y actividades que facilitan a los
actores educativos a lograr nuevos conocimientos de contextos socioeconómicos
complejos por las injerencias políticas, económicas, ideológicas de sociedades
postindustriales que han generado nuevas formas de vida con fuertes sustentos
científicos tecnológicos, los cuales han dinamizado las vivencias educativas de
las universidades en su tarea de formar profesionales. Dentro de este pensar se
expresa tres caracterizaciones de bucles educativos:

 La ejecución de la estrategia artificial cuántica integrado obviamente inicia


con el entendimiento del conocimiento lineal hacia la incertidumbre para
desaprender o para deconstruir el conocimiento previo en donde se denota el
caos dentro de la lógica de la particularización del conocimiento de la
universalidad de la ciencia, al racionalizar que los conocimientos son
dinámicos o se forman de racionalidades no lineales. Para ello obviamente
las teorías y los principios de la ciencia de la complejidad contribuirán
sustancialmente para reaprender desde una lógica transdisciplinar y de la
complejidad.

 El reaprendizaje o reconstrucción del conocimiento es el resultado del bucle


educativo transcomplejo donde se religa los conocimientos a partir de la

10
7
disciplinariedad concretizadas en procesos metacognitivas, para ello los
agentes del sistema son: contextos transcomplejos integrados, nivel
cognitivo, criterios de racionalidad y los procesos cognitivos de orden
inferior a superior. Todos los indicados contribuyen sistemáticamente a
partir de las interacciones de agentes de un todo y el todo en sus partes.

 Después de estos dos bucles educativos la reconstrucción o el reaprendizaje del


conocimiento transcomplejo se consumirá en las capacidades de imaginación y
creatividad al problema a partir de la sinergia del autoaprendizaje y
autoformación con una cultura de paz, con el entendimiento y contención de las
dificultades de la demanda social, el perfil profesional que exprese satisfacción
integral en la formación profesional con fundamentos basados en el
conocimiento transcomplejo, que mitigara las dificultades que acarrea las
modernidades a las sociedades en vías de desarrollo.

Fundamentación de la concreción:

La concreción de la propuesta de la estrategia didáctica artificial cuántico integrado


para la construcción del conocimiento transcomplejo está vinculado al logro del
aprendizaje de los estudiantes con racionalidades amplias que posibilitan nuevas
formas de conocimiento a partir de autoaprendizajes y autoformación en el
entendimiento de las problemáticas educativas y socioculturales. Para este hecho
recurrimos a las teóricas y principios de la ciencia, entendidas en las disciplinas
diversas desde las ciencias naturales, sociales y las humanísticas, entre algunas que
involucran al estudio y se menciona: física, biología, filosófica, sociología,
antropología, economía, química, psicología, las ciencias computacionales
(cibernética, informalogía y comunicación) y otras. Canalizadas a través de la
epistemología de las teorías científicas que contribuyeron a la construcción del
conocimiento transcomplejo a partir del conocimiento lineal estandarizado y
segmentado que se desarrolla como practica educativa desde lógica de la
unidisciplinariedad internalizada en las políticas educativas fomentadas por el
estado peruano y evidenciadas en planes educativos.

10
8
4.3.2 Diseño de la estrategia didáctica artificial cuántico en la construcción
del conocimiento transcomplejo

El presente gráfico expresa una forma de construir los conocimientos


transcomplejos a partir de diferentes agentes que naturales, socioculturales,
humanísticas, psicológicas, cibernéticas, informaciones, comunicaciones y otras,
que están inmersos en el mundo de la complejidad, que requiere ser entendidas y
explicadas con conocimientos racionales en beneficio de la sociedad estudiosa
universitaria.

10
9
Figura 12. Estrategia didáctica artificial cuántica
Fuente: Naturaleza creativa de la investigación transcompleja. Abril del 2017

110
Este contexto didáctico para la búsqueda de nuevos espacios culturales en base a
conocimientos no lineales dinámicos que posibiliten mitigar las dificultades de la
modernidad con imaginaciones creativas, para que los problemas sean minimizados y
solucionados con la educación compleja, el cual se debe reflejar en las formaciones
profesionales, para este hecho se ha diseñado esta estrategia didáctica.

Diseño del bucle educativo matriz:

Diseñado para la construcción del conocimiento transcomplejo en la educación lineal


universitaria dentro de las ciencias sociales generativas. Que es solo es un ejemplo de
matriz, para diversificar y tomar otras formas de procedimientos didácticos, con otras
fichas de actividad educativa:

11
1
Figura 13. Ficha matriz del bucle educativo
Fuente: naturaleza creativa de la investigación transcompleja.

112
Diseño del bucle de la actividad educativa:

Figura 14. Ficha de actividad del bucle educativo


Fuente: naturaleza creativa de la investigación transcompleja.

113
El diseño de la ficha del bucle de actividad educativa comprende
fundamentaciones teóricas y de principios, las disciplinas científicas diversas
que deben concatenar con la temática de estudio, es decir los procedimientos
deben ser sistemáticos no lineales complejos, entendiendo que para ello se
requieres procedimientos didácticos que concatenen metodologías y técnicas;
materiales y medios, los contextos complejos interaccionados, los niveles
cognitivos, los procesos cognitivos ascendentes y los criterios de razonamiento
contribuyen de acuerdo a los momentos de aprendizaje ayudadas por el bucle de
actividad de aprendizaje que expresa los tiempos y momentos, que es
considerado de acuerdo a la siguiente forma con una breve descripción:

Conocimiento segmentado del tema: a partir de este hecho iniciamos el


aprendizaje, cuando se motive con la lluvia de ideas y otra técnica didáctica para
el entendimiento y conocimiento del tema obviamente dentro de la literalidad,
que son construidos a partir del enfoque unidisciplinar el cual se evidencia con la
particularización o segmentación del conocimiento. Es decir, el estudiante
formara sus ideas con los principios considerados.

Incertidumbre del tema: el conocimiento literal entendido por los estudiantes


se orienta hacia la incertidumbre, a partir de los diferentes contextos complejos
interaccionados y el significado, donde el conocimiento literal que expresa el
aprendizaje pasa a al desaprendizaje o la deconstrucción del conocimiento,
cuando se inicia la visión de la complejización del tema entendido a través de
ejemplos con las diversas disciplinas científicas y las informaciones que se tiene
a través de la comunicación que ha desarrollado la cibernética.

Percepción de la realidad compleja: el desaprendizaje o la deconstrucción se


evidencia obviamente en realidad sociocultural compleja a través de
interrelaciones, interacciones e interdependencias de los agentes de la actividad
humana, los cuales están vinculadas en sistemas abiertos de constante expansión
en tiempo y espacio que desestabiliza el comportamiento del hombre porque su
actividad cotidiana se dinamiza permanentemente, entonces esta realidad
cambiante requiere conocer otros campos más del saber humano principalmente
cuando se tiene que aprender.

11
4
Entrelazamiento y construcción del conocimiento: etapa de mucha
importancia a partir de las teorías y principios de la complejidad que entrelazara
a las disciplinas científicas naturales, sociales y humanas para el estudio del
tema para ello contribuye la informalogía, la cibernética la, la energía–sinergia y
otras con la cooperación de proceso cognitivo, criterios de razonamiento y
niveles cognitivos, dentro de la estrategia didáctica artificial cuántico integrado,
porque su comportamiento y dominio de la información de los estudiantes está
vinculado al conocimiento artificial producto de su smartphone, el cual le
permite pensar dinámicamente o cuánticamente en el estudio y construcción del
conocimiento transcomplejo, es descubrir que todo fenómeno social y natural
está vinculado y entrelazado por sus agentes naturales.

Es decir, la construcción del conocimiento obedece a varios factores que se


evidencian en el proceso de aula–mente–social en el estudio del tema, cuando se
orienta a la metacognitivización el saber y el pensamiento sobre el tema de
estudio, durante el cual se produce los religajes del saber. Por lo tanto, la
construcción del conocimiento obedece a la integración de muchos agentes como
el ser humano o los actores educativos, realidad sociocultural, las teorías,
principios y otros que facilitan las ciencias a fin de generar nuevas ideas y
pensamientos distintos a la tradicionalidad del aprendizaje que se evidencia
todavía en la práctica educativa y orienta a aprendizajes comunes.

Reajuste reflexivo: basado principalmente en el estudio del tema a partir de


alguna disciplina científica o algún principio de las humanidades, para el logro
de inclusión social con cultura de paz, el cual obedece a las reflexiones del
entendimiento del ser social con su entorno social, medioambiental y
cibernético. El reajuste reflexivo está vinculado al saber del ser humano y el
dominio que posee el profesional de su campo ocupacional, el cual le generara
rango, prestigio y otros reconocimientos que les conducirán a nuevos
comportamientos jerarquizados, los cuales generaran vivencias de diferenciación
social. En este sentido la cultura de la paz tendrá que expresarse en estas
diferencias sociales a partir de la sinergia y empatía entre los seres humanos.

Síntesis del diseño: los estudiantes construyen su resumen del conocimiento del
tema desde la visión lineal disciplinar hacia la posesión compleja a partir de las

11
5
dinamicidad y la interrelación del tema de estudio con las otras disciplinas sean
afines o no al tema de estudio. El resumen síntesis expresa el saber momentáneo
del profesional hasta que se religue en otra oportunidad.

Evaluación autónoma: la evaluación es todo un proceso desde el inicio de la


actividad educativa hasta concluida las actividades durante los periodos que
comprende el estudio de una asignatura. Sin embargo, no se evaluará el
aprendizaje logrado, si no se evaluara el rol y la interrelación que ha cumplido el
estudiante durante la ejecución de la actividad educativa, es decir la dinamicidad
en los aportes durante la construcción del conocimiento nuevo. Este hecho tiene
que ser demostrado en el logro de nuevos conocimientos y superar la linealidad
y la disciplinariedad del saber.

4.3.3 Ejecución del bucle educativo en actividades de aprendizaje

Para este efecto se tiene un conjunto de procedimientos de agentes


científicos y principios; estrategias didácticas, contextos y muchos otros, que
poseen los actores educativos para la construcción del nuevo conocimiento que
es el resultado de las interacciones de la sociedad, el pensar y sentir del hombre
de la realidad social en el cual está inmerso y el ideal que uno desea que sea
posible para enfrentar a las dificultades y satisfacer las necesidades que son
permanentes y dinámicas producto e los hombres por sus diferentes posesiones
de vida y de pensamiento.

En este sentido describiremos la concreción de la construcción del conocimiento


transcomplejo en cuatro casos, los dos primeros pertenecen a la asignatura de
antropología y dos siguientes pertenecen a la asignatura de realidad nacional y
globalización. Ambos temarios pertenecen a la tercera parte de la asignatura
(tercer aporte) como expresa el silabo de las asignaturas de cual se ejecutó en las
sesiones de aprendizaje con los estudiantes de grupos experimentales.

El desarrollo de los bucles de las actividades educativas se efectuó de acuerdo a


los horarios previstos, con la activa cooperación cotidiana de los estudiantes. En
este sentido detallamos las actividades educativas realizadas de forma sucinta

11
6
4 . 3 . 3 . 1 Caso 001: demostración del estudio de la
asignatura de antropología

Estrategia didáctica empleada cognición cuántica: entendiendo la


definición como, los procesos cognitivos están altamente vinculados con las
reacciones neurológicas con niveles cognitivos y criterios de racionalidad
que generan pensamientos, ambos constituyen estructuras y sistemas de
racionalidad a partir de las motivaciones energéticas que un individuo
destaca. En decir está centrado en el campo de las motivaciones y emociones
por ello es necesario que un individuo exprese esta predisponibilidad para la
construcción del conocimiento que significa el desencadenamiento de
saberes previos a partir de las motivaciones que generan imaginaciones y
creatividades en la perspectiva del estudiante.

Multimetodo y técnicas: basada en la interrelación e interdependencia de


métodos como: inductivo–deductivo y síntesis o descomposición y
composición. En lo referente a técnicas es: discusión, cooperativo,
exposición, cuadros organizadores, mapas mentales, interrogaciones etc.

Actividad del bucle educativo en aula–mente–social: se desarrolla de


acuerdo a las características del contexto complejo interactuado dentro
del aula–mente–social y las circunstancias de aprendizaje que el docente
debe crear y generar para las acciones de cooperación entre el tema de
aprendizaje–docente –estudiante, para las acciones de aprendizaje y
construcción de pensamientos.

Tema de estudio: cosmovisión andina: centrada principalmente en el


campo antropológico a partir de las explicaciones de la cultura ancestral
denominada cultura quechua entendida en nuestros conocimientos
contemporáneos, especialmente entendida dentro del campo ideológico
religiosos.

Conocimiento segmentado del tema: entendido que la cosmovisión andina


es única propio de la cultura quechua y del pensamiento del hombre a partir
del entorno social ideológico, que se ha instituido de las prácticas culturales
desde épocas ancestrales. En este sentido la visión del cosmos

11
7
que el hombre andino ha construido está en base a su qué hacer, es decir
a partir de las actividades socioculturales y el entorno natural orientaba su
cosmovisión el cual fue estudiado o tratado a partir de la disciplina
científica como es la Antropología. Las referencias presentadas a
continuación testimonian los estudios unidisciplinares cuyo objetivo es
de especificar el conocimiento desde el planteamiento solamente
antropológico.

“el apu y la pachamama: … el apu representa al suelo sobre el cual


se desarrolla la vida, ya sea salvaje o doméstica. No hay, por esta
razón, distinción que efectuar entre el apu y un principio más general
de fertilidad –en tanto cual de esencia femenina– y cuya parte
masculina constituiría el apu (...) La pachamama (madre tierra),
divinidad femenina y de rasgos generalizados, es entonces uno de los
polos de una dualidad, cuyo otro polo es el apu, el cerro el principio
fecundador masculino y localizado” (Ricard, 2007).

A partir de esta concepción dual del universo se construye la


cosmovisión el apu mundo de arriba y la pachamama el mundo de
abajo, ambos son dioses del universo. De allí surge la división del
universo en cuatro partes iguales: hanaq y hukuq pachas (mundo de
arriba y del subsuelo –son mundos abstractos ideales– cuyos
símbolos son el cóndor y la serpiente, kay pacha y mama pacha –son
mundos concretos reales– que hombre las percibe y las utiliza, cuyos
símbolos son el puma y la llama). Ha ellos el hombre realiza
ceremonias y ritos para que no se enojen las montañas y protejan a los
bienes y a sus integrantes de la sociedad humana de la población
vinculada.

“Cuando del conocimiento, ‘Alto Misa’, encuentra la razón de la


desgracia entonces, los Apus piden ofrendas, con todos los manjares
que ellos apetecen. Piden un tipo de ofrenda. Cuando cumplen dando
estas ofrendas, recién nuevamente se repone el ganado, el dinero, los
cultivos vuelven a ser normales, vuelven a concentrarse, vuelven a
crecer…” (Rozas y Valencia , 2012).
11
8
Por lo tanto, estas deidades son consideradas con vida y requieren
alimentarse para velar la integridad de los humanos.

“El apu y el awki son los espíritus de las montañas o cerros que rodean
cada pueblo o comunidad. Tienen influencias en una determinada
región. Han sido creados por Dios y habitan en las entrañas del cerro
( Los apus tienen distintas especialidades. Apu Ausangate, el
mayor de la región del Cusco, es dueño de llamas, alpacas, venados,
osos y otros animales…” (Canal, 2013).

Esta es la percepción y explicación del cosmos andino que se ha


institucionalizado en la cultura del poblador andino y que hoy en día
subiste las ceremonias y ritos especialmente en las vidas rurales y algunas
en vivencias urbanas. En las citas se evidencian el vínculo y la
convivencia del hombre andino con los elementos de la naturaleza que
están más próximos a hombre. Y las ceremonias y ritos de
agradecimiento se concretizan en las fiestas religiosas locales como las
festividades del Señor de Qoyllorit´i.

Esta es el conocimiento unidisciplinar que se tiene sobre la cosmovisión


andina, el cual está respaldada por el trabajo de profesionales especialista
en el entendimiento de la ideología del hombre. Con esta información
trabajamos como inicio del bucle de la actividad educativa expuesta para
los estudiantes en la asignatura de Antropología: hombre, cultura y
sociedad.

Incertidumbre del tema: expresada a nivel de interrogantes: ¿el


entendimiento de la cosmovisión andina, solo es exclusivo del pensamiento
de las cencías sociales?; ¿existirá divisiones del universo?; ¿las
explicaciones ideológicas se podrían comprobar?; ¿las montañas más altas
tendrán poderes y de qué tipo?; ¿los actos benevolentes hacia la humanidad
serán obras del ser divino?; ¿las ceremonia y los ritos son agradecimientos
de la humanidad hacia los mundos abstractos e irreales?; ¿la cosmovisión
será la percepción y explicación de los fenómenos del naturales?; ¿la
naturaleza construye el pensamiento del hombre?; ¿la ciclicidad de la
naturaleza genera respuestas y acciones en el que hacer del hombre?; ¿las
fuerzas de la naturaleza son percibidas por la humanidad?, estas y otras
interrogantes que se expresan entre la cooperación de los

11
9
estudiantes y el docente contribuyen a la socialización de saberes y
pensamientos.

Percepción en la realidad compleja: es obvio en la realidad objetiva se


perciben los componentes y los elementos de la naturaleza: montañas,
ríos, quebradas, afloramientos y aberturas en la corteza, la superficie y el
subsuelo terrestre, el horizonte etc. Con estos elementos de la naturaleza
el hombre ha creado un conjunto de vínculos y relaciones como en el
caso de la actividad agropecuaria que sin las bondades de la naturaleza no
sería posible ninguna actividad productiva para la subsistencia del
hombre. Es conocido también que se producen los fenómenos naturales el
cual es evidenciado por el hombre como los vientos, las lluvias
torrenciales, desbordes sismos, fraccionamiento de cortezas y otras, que
han provocado en la mentalidad del hombre un conjunto de creencias los
cuales al no poder explicarlas los relaciona como entes o deidades que
emanan poderes y fuerzas, que el hombre ha entendido y los ha
simbolizado como espacios o fenómenos entendidas como algo sagrado
de reverencias que expresan los símbolos religiosos.

Entrelazamiento de conocimientos: las disciplinas científicas y los


contextos sociales educativos complejos interaccionados son necesarios
para la construcción del conocimiento por ello se recurre:

La física clásica y cuántica, expresan situaciones distintas en el


entendimiento de la fuerza, el movimiento, la materia, la energía etc. Por
decir la física clásica es determinista, reduccionista, en cambio la cuántica
es probabilística y holística. Estas formas de física influyen
considerablemente en el entendimiento de los fenómenos de la naturaleza
los cuales los hombres perciben y entienden la linealidad y la ciclicidad
de los tiempos de acuerdo a sus vínculos e interdependencias.

Por lo tanto, la ciencia de la física coopera en el entendimiento de la realidad


natural y social, cuyos fenómenos y elementos de la naturaleza fija su
posesión para la cosmovisión andina. Por lo tanto, las ciencias sociales no es
el todo para entender las expresiones culturales del hombre.

12
0
La biología, se entiende a partir de muchos principios, como la teoría de
la evolución desde las especies insignificantes hasta el hombre, la teoría
celular, teoría de la herencia genética, teoría la homeostasis y otras.
Donde las cosmovisiones de la naturaleza en diferentes sociedades son:
en la naturaleza todo se encuentra conectado con todo, la naturaleza es
benigna y perversa, la naturaleza es frágil, la naturaleza es duradera y la
naturaleza es caprichosa. A partir de estos procesos se entiende y se
forma la cosmovisión andina del hombre. Por lo tanto, la biología
también aporta y contribuye para el entendimiento de entornos
biosociales de los cuales se orienta al entendimiento del cosmos y las
formas en que el ser humano relaciona sus mundos externos.

La geología y el arte, contribuye simbólicamente al entendimiento de la


cosmovisión con sus diseños o grabados en bloques o muros de piedra,
que representan esculturas complejas, cuyas escenas son indescifrables
abstractas, la ciencia diversa intenta explicar con mínimas
aproximaciones al significado, por lo tanto, de esta forma también se
entiende la cosmovisión, pero construida desde una lógica mecánica y
cíclica que se ha institucionalizado en el pensamiento del hombre.

Figura 15. Representaciones de petroglifos


Fuente: internet. Petroglifos de Saywite Curahuasi región Apurímac y Pusharo,
Manu Región Madre de Dios.
Nota: Simboliza la cosmovisión del hombre entendida a partir de sus diseños
mágicos religiosos.

La cosmovisión entonces fue construida a partir de elementos naturales


que lo rodea al hombre estas pueden ser truenos, estrellas, el aire, las
lluvias en fin un conjunto de ideales materiales o simplemente
imaginarias. Es decir, estos elementos fueron entendidas también desde
lógicas, mágicos religiosos el cual es entendida por la astrología sobre los
comportamientos de estos fenómenos de acuerdo al pensamiento del

12
1
hombre y su entorno cultural en el cual está inmerso, es por ello varían
de pueblo en pueblo las formas de entender la cosmovisión, que el
hombre ha construido y se mantiene hasta nuestros días, por la
importancia que recobra en el pensar del hombre contemporáneo.

La filosofía: la acción de pensar y del sentir a partir de la cultura


ancestral es entendida de como la tierra es considerada como la madre,
como una unidad orgánica, sagrada y viva, en el cual se da la relación
simbiótica de todo los seres vivos y fenómenos naturales que conforman
los vínculos y las unidades del universo. En el cual se produce vida,
muerte y regeneración, por lo tanto, las vidas universales tienen la
capacidad de auto organizarse y autogenerarse con niveles de ciclicidad.
Por ello la filosofía cultural ancestral considera todo vuelve o “lo que se
siembra se cosecha”, es decir la ciclicidad de causa–efecto o acción–
reacción, generándose mundos cíclicos o universos cíclicos.

La arqueo astronomía, entendida a partir de símbolos y construcciones


arquitectónicas de funcionabilidad astronómica vinculadas al cosmos tal
como se presenta las siguientes fotografías.

Figura 16. Lito esculturas de función astronómica


Fuente: Internet. Observatorios astronómicos, que sirvieron para señalar los
solsticios y equinoccios
Izquierda) Chankillo la más antigua de América conformado por 13 torreones,
de la cultura moche. Derecha) Qenqo muestra dos protuberancias líticas en el
complejo arqueológico de Sacsayhuaman Cusco.

Con estas expresiones arquitectónicas se ha explicado las proyecciones de


los astros especialmente del sol, la luna, estrellas, la cruz del sur y otros
fenómenos astronómicos. Por ello en sus expresiones culturales el concepto
de la cosmovisión estuvo bien implementado y entendido por los

12
2
pobladores de la cultura andina. Producto de la ciclicidad en los
movimientos de los fenómenos astronómicos trataban de comprender el
mundo que les rodea, más los comportamientos del aire, agua y otras
percibían la relatividad de las estaciones del año y complementaban el
conocimiento astronómico con el comportamiento de las plantas,
animales frente a las características que expresa la naturaleza en
diferentes épocas del año.

La religión, entendiendo desde la lógica idealista, la realidad es de


carácter mental, es decir a partir de lo espiritual y la autenticidad se basa
en el espíritu entendiéndose como conciencia, como pensamiento. En la
cultura ancestral la cosmovisión estaba basada en la adoración del sol, la
luna, las estrellas, illapa y otros fenómenos naturales.

Por ello fueron politeístas al creer y adorar a tener varios dioses o


deidades y panteístas por tener dioses a seres del mundo natural y
totemistas por reverenciar a los truenos, relámpagos, al planeta venus y a
la tierra (pachamama).

En fin, se puede seguir mencionando los vínculos de las ciencias en los


diferentes temas de estudio desde una lógica compleja, tomando en
consideración los contextos complejos interaccionados, que permiten
relacionar el tema de estudio con otros conocimientos.

Finalmente, las ideas imaginativas, opiniones libres y otras de los


estudiantes posibilitaron el desarrollo del bucle educativo, a parir de
comportamientos empáticos simétricos entre los actores educativos dentro
del aula. Los cuales se evidencian los momentos de proveer información y
las reacciones que se generan los cuales motivan para los procesos y niveles
cognitivos que son canalizados dentro de una racionalidad y de ello surge la
construcción de los conocimientos de visiones amplias.

Complejización reflexiva: con la incorporación de varios concepto, ideas y


conocimientos que son fundamentadas por las ciencias y el contexto de la
complejidad interaccionado del tema de estudio que es la cosmovisión
andina, al interrelacionarlos las definiciones, precisiones que expresa cada

12
3
opinión o cada disciplina, se complejiza el tema de estudio al no tener
conocimiento construido específico o fijo, por lo tanto el saber o el
aprendizaje del estudiante, se expande al generar varios conocimientos a
partir de varias racionalidades cognitivas y con muchos criterios
construye un conocimiento amplio, el cual le permitirá entender que los
conocimientos no son fijos ni estables y tampoco son únicos. Es decir, el
tratamiento del tema de estudio no es absoluto, tal como lo hace la lógica
disciplinar.

Síntesis: a partir de racionalidades metacognitivas que permite


seleccionar, comparar y descartar con la lógica productiva de forma
objetiva de las ideas centrales. Es decir, la cosmovisión andina no puede
ser entendida solamente desde la disciplina antropológica, sino también
debe ser entendida y explicada a partir de las otras ciencias sean a fines o
no, a las ciencias sociales. Tal como se evidencia:

 La cosmovisión andina es la concepción abstracta y concreta de su sentir


y pensar del hombre, a partir de los agentes naturales y agentes
socioculturales que rodea e influye al hombre, los cuales son
evidenciados objetivamente y denotados idealmente en las expresiones
culturales del hombre andino de antes y de hoy, con algunos patrones
culturales distintos productos de los procesos socioculturales.

 La cosmovisión andina es estudiado y entendido a partir de la sabiduría


del hombre y de los conocimientos construidos con rigor científico,
como lo explica la filosofía, la física, la biología, y otras disciplinas del
conocimiento humano. Y cada una de ellos expresa una racionalidad
lógica humana y científica que buscan sistematizar y conocer
dificultades o problemáticas. Estas representan las diferentes formas de
entender y explicar los fenómenos naturales y socioculturales que el
hombre ha construido para explicar y dar razones del entorno natural y
sociocultural en el cual está inmerso y del cual aprovecha para la
subsistencia y satisfacción de sus necesidades.

12
4
Evaluación autónoma: en el rol de docente–estudiante– expresada en el
desarrollo del bucle de la actividad educativa. Por lo tanto, se ha logrado
la siguiente valoración:

 Interacción permanente de carácter cooperativo en base al


conocimiento artificial y de razonamiento cuántico entre los
estudiantes con alguna participación del docente.

 Dominio en las síntesis en la construcción del conocimiento a partir


de las informaciones y conocimientos expresadas en el desarrollo del
bucle educativo.

 Capacidad de imaginación y de creatividad a partir del entendimiento


de la complejidad de las vivencias socioculturales y de la
complejidad de la información y del conocimiento humano que se
vierte en las sesiones de aprendizaje.

4.3.3.2 Caso 002: demostración del estudio de la asignatura de


realidad nacional y globalización

Estrategia didáctica dinámica sociocultural: definiendo se entiende


como los cambios constantes de la naturaleza social y cultural dentro del
desarrollo de la incertidumbre a través de la información y el proceso
cognitivo que se realiza en la búsqueda de aprendizajes en cual se vierten
opiniones contradictorias entre actores educativos principalmente en el
lado estudiantil, al abordar opiniones y constructos durante la actividad
educativa.

En esta lógica se crea la importancia de la cognición y la elucubración


debido a que los estudiantes concatenan la realidad social o los contextos
con las informaciones existente, principalmente si se trabaja en el aula
temas de realidad nacional a nivel económico, político, ideológico, como
puede ser las coyunturas políticas.

Multimétodos y Técnicas: basada en la interrelación e interdependencia


de métodos como: Inductivo–deductivo y síntesis o descomposición y

12
5
composición. Las técnicas es: discusión, debate, cooperativo, exposición,
cuadros organizadores, mapas mentales, interrogaciones etc.

Actividad del bucle educativo en aula–mente–social: en esta realidad


las sesiones durante la actividad del bucle educativo fueron integradas
con los actores educativos motivados por la significación del tema que es
de vigencia mundial y por lo polémico que significa las actividades de
logro de aprendizajes no lineales.

Tema de estudio: globalización: centrado a partir de características


políticas y económicas explicadas a partir de la sociología y la
antropología. En este sentido las sesiones emprendidas fueron expuestas
y desarrolladas con ayudas virtuales que contribuyeron al conocimiento
artificial cuántico.

Conocimiento segmentado del tema: literalmente se tiene la siguiente


información:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural


a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a
la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales……
(Wikipedia, Enciclopedia libre).

Explicando esta información que circula en la red, se entiende que la


globalización está inmersa en todas las dimensiones del que hacer del
hombre, dentro de la dinamicidad que él mismo expresa al desarrollar las
nuevas posibilidades de la actividad humana que son diferentes por
razones políticas, económicas, sociales, educativos, ideológicos,
humanísticos y otras dimensiones.

Por lo tanto, la globalización se debe conceptualizarse a partir de muchos


pensamientos del hombre desde sus situaciones socioculturales y
geográficas, que son vinculantes al rol socioeconómico que realizan y a las
políticas de gobernabilidad del Estado. Sin embargo, no todos los humanos
pueden explicar sus situaciones a partir de este fenómeno universal, que

12
6
influye y direcciona los modos de vida de las sociedades dependientes
expresadas principalmente en roles productivos económicos que se realiza.

Incertidumbre del tema: naturalmente las informaciones que se tiene


sobre la globalización son asimiladas y explicadas a partir de varios
intereses que expresa las sociedades, en tal se precisa algunas
interrogantes para lograr la incertidumbre con los estudiantes:
¿Necesariamente la globalización se tiene entender a partir de la
dimensión política y económica?; ¿La globalización es sostenida por la
ciencia y la tecnología?; ¿La globalización está vinculado con el modelo
político y económico neoliberal trazado por los países postindustriales?;
¿Qué rol fundamental cumple la cibernética y la información en las
actividades del hombre?; ¿Cómo está vinculado la globalización con la
comunicación?; ¿Cuáles es la reacción positiva y negativa que ha
provocado la globalización en los países en vías de desarrollo?; ¿Cómo se
expresa las pretensiones ideológicas entre los países dominantes y
dependientes?; ¿Cómo se desarrolla la educación en general en los países
dependientes? y muchas otras interrogantes, que nos conduciría a
racionalidades diferentes por la dinamicidad de la globalización.

Percepción en la realidad compleja: en contextos geográficos,


socioeconómicos y socioculturales que el hombre ha posibilitado
acciones vinculantes a la subsistencia cotidiana y acumulativa, que
garantizan ciclos de vida humana. En esta práctica la sociedad evidencia
en la relatividad de la comunicación y la información compleja con el
vínculo hombre– máquina (smartfone–software) y un ejemplo es la
operatividad de las redes sociales (Facebook, twitter y otras), y el rol de
comunicación que genera entre la humanidad, especialmente en la
población juvenil, que ya se pude precisar con ello los inicios de la era
digital nuestro “nativos digitales” de peruanos de la época.

Otros indicadores se evidencian en actividades objetivas materiales y en


servicios al incorporar a estas actividades mecanismos de funcionamiento,
como en el caso de la atención a usuarios en los bancos, cuando alguna vez
se oye “que no hay sistema” entonces se detienen las transacciones

12
7
económicas, los cuales detienen el normal desarrollo de las actividades de
los individuos, el cual puede provocar algún mal entendido entre usuarios
y los agentes del banco.

De igual forma otra percepción en la realidad socioeconómica de la


humanidad es la tendencia global de generar producción y economía a
partir de núcleos individuales o privados y los estatales cada vez son
privatizados obviamente por aceptar y estar inmersos dentro de la política
neoliberal.

Este fenómeno político y económico es entendido y percibido por la


sociedad peruana, cuyos efectos positivos o negativos son percibidos por
la humanidad de los países en vías de desarrollo, por ello suelen expresar:
“que la vida ha cambiado”; “la vida es difícil”; “el dinero es solo para
mirar”, “no alcanza el sueldo”, “se debe trabajar más” y muchas otras
expresiones cotidianas, que obviamente es producto de la significación
del contacto de la realidad sociocultural y el hombre. Por lo tanto, se
tiene miles de opiniones en simbolizar las realidades socioeconómicas y
socioculturales de esta sociedad compleja diferenciada.

Entrelazamiento de los conocimientos: se realizó con la interrelación


de dimensiones del pensar y del sentir de hombre de la globalización a
partir de la lógica racional del bucle educativo que se desarrolla en el aula
universitaria al asimilar que la globalización se debe estudiar y entender
de forma dinámica–artificial–cuántica–cognitiva–contextual–. En tal
sentido describiré lo que se trabajó en sesiones de bucles educativos al
entrelazar los pensamientos y conocimientos humanos que se conocen:

La globalización entendida y explica desde la política global, expresa el sentir y el


pensamiento de los emisores de estos pensamientos, así como los receptores que se
puede expresar de “La política es la crítica continua de la realidad. La política es un
mecanismo de cambio, no de preservación o conservación. La política encaja con la
metáfora de Fusil en El hombre sin atributos: el tren de los acontecimientos que
despliega sus propias vías delante de sí mismo, o el rio del tiempo que arrastra
consigo sus propias orillas. (…) Después de todo, el modelo de justicia que toda
forma de política persigue no es siempre, un paso adelante del statu quo. (…).
(Bauman, 2006, p.76).

“Políticas mundiales imperantes; Naciones Unidas, derechos Humanos, de más


concilios y tratados. Decaimiento del nacionalismo, lo único que persiste dentro de
las fronteras nacionales será la población, que componen un país. Los bienes
fundamentales de una nación, serán la capacidad y la habilidad de sus ciudadanos.

12
8
Poder político de la industria sobre los entes gubernamentales. La generalización de
la democracia y el estado social de derecho como formas de gobiernos imperantes”.
(Internet: Slide Player. Duque Sierra Patricia).

La globalización desde la economía neoliberal es fundamentada por


Milton Friedman, cuyos aportes teóricos son implementados por Reagan
en USA y Thatcher en Inglaterra fueron los principales impulsores
mundiales a partir de los organismos económicos mundiales (FMI, BM,
BID y otras) y en el Perú el implementador de la economía neoliberal fue
Fujimori. “Friedman es el principal defensor del capitalismo y de la
libertad económica basada en la filosofía del laisser-faire, convirtiéndose
así en el defensor de los empresarios. Muestra su oposición a cualquier
intromisión del Estado en el mercado, promoviendo de este modo el
respeto de la libertad individual y la libre empresa (…). Indicó que la
propiedad privada, la libertad económica y la libre competencia son los
requisitos indispensables para un país que quiera desarrollar su economía
y gozar de libertad política” (Morveli, 2015). Este fenómeno se ha
construidos principalmente a partir de modelos y sistemas económicos.
“La raíz de la globalización contemporánea están estrechamente
relacionadas con el fenómeno de la industrialización, de manera
particular en el Reino Unid, así como la consiguiente difusión global del
modelo económico británico a través de la colonización (…) Entre los
colonizados y el poder colonizador se forjaron vínculos comerciales…”.
(Boaventura, 2014, p. 153).

Así la industrialización fue una característica económica, hoy en día “Se las denomina
sociedades post-industriales si se pretende señalar la distancia que las separa de las
sociedades de industrialización que las han precedido, y que todavía se mezclan con
ellas tanto bajo su forma capitalista como bajo su forma socialista. Se las denominara
sociedades tecnócratas si se pretende designarlas según el poder que las domina…”.
(Touraine, 1969, p. 05). En el caso peruano la sociedad que se aspira es “La sociedad
post industrial, que es ante todo una sociedad de comunicación, no difiere en su
naturaleza de las otras etapas de la sociedad industrial”. No es más que la forma (actual)
más avanzada de ésta…concluye Touraine.

De igual forma etediendo desde la ideologia del mercado “Las razones del
éxito de la ideología del mercado no pueden, por lo tanto, ser buscadas en el
mercado mismo (aun cuando se haya determinado exactamente a cual de los
fenómenos mencionados señala la palabra). Pero es preferible

12
9
comenzar con la versión metafisica mas fuerte y abarcadora, que asocia
el mercado con la naturaleza humana”. (Zizek, 2004, p. 316).

Asi tambien la globalización es entendida como postmodernismo “…


postula asi mismo una diagnosis sobre la sociedad contemporárea que,
considera como moderna se describe, radical ruptura con la modernidad,
como producto de un drástico cambio de época. El posmodernismo no
critica, si embargo esta nueva época, sino que la sume, la hace suya como
punto de partida válido para la reflexión, en cuanto sociedad que
posbilita la liberación del pensamiento de los exesos y pretensiones
abusivas de la modernidad…” (Maiz y Lois, 2008).

De igual forma la globalización se entiende a parir de las informaciones


y la comunicación que es entendida como “…los espacios de la
información son espacios abstractos, y los estados de información son
estados abstractos. No son parte del mundo físico concreto o fenoménico.
No obstante, podemos encontrar información tanto en el mundo físico
como en el fenoménico, si miramos las cosas del modo apropiado”.
(Chalmers, 1999, p. 355). Así se tiene en lo referente a la sociedad de la
información “El concepto de ‘bien público mundial’ es extremadamente
potente. Proporciona una base teórica para una actuación colectiva de la
comunidad internacional atendiendo al ‘interés superior de la humanidad’
y en beneficio de todos, puede servir de base a la creación de una
voluntad general mundial y cabe utilizarlo para contrarrestar la realidad
pérdida de influencia de las autoridades públicas frente al triunfo del
mercado”. (Quéau, 2002).

Complejización reflexivo: la globalizacón se puede entender desde ideas


literales hasta lo controversial, como las religiosas, axiológicas, símbolicas,
artisticas, y otras. Entonces la globalización se puede estudiar con muchas
teorias cientificas que contengan leyes, princpios y enfoques etc., pero
continuara sin entenderse la compleidad que significa este fenómeno político
económico principalmente, y las otras dimensiones del que hacer humano,
que son dinamizadas, provocadas por el

13
0
sostenimiento del poder mundial a costa de sufrimientos del resto de la
humanidad.

Las expresiones de la globalización se entienden en las mentalidades


humanas más destacada y en las más conservadoras tradicionales, a
consecuencia de la percepción de la realidad fáctica objetiva y de sus ideales
y creencias que han simbolizado los patrones socioculturales individuales y
colectivos a partir de entorno ajenos a uno o propios de su contexto. Sin
embargo, la globalización es cada vez compleja al incorporar agentes del
quehacer humano a vidas prácticas de principios hedonísticos consumistas
evidenciadas por bondades tecnológicas en espacios naturales y culturales
conservadoras de característica de economías depredadora, que son
incorporados al contexto y dinámica de la post modernidad de economías
neoliberales de vigencia universal principalmente en países desarrollados
frente a los dependientes de este sistema.

Los entendimientos científicos y empíricos de la globalización en sus


diferentes dimensiones son excluyentes para la gran mayoría de la
humanidad, especialmente para aquellas que tienen escasas reacciones
culturales competitivas como para posesionarse dentro de la
globalización y ser beneficiarios de las bondades de la política global y
con ello posibilitar estabilidades del desarrollo humano. Sin embargo,
esto es un caro anhelo de la humanidad excluida, que espera una
oportunidad como una posibilidad del desarrollo.

Síntesis: la globalización es un sistema sociocultural abierto (angosto-


ancho) expresadas en las dimensiones del quehacer humano
especialmente entendida en las decisiones de la política económica de los
bloques internacionales a partir del “mercado común” (grades-chicos),
cuyos agentes están vinculados sincrónicamente a través de red, hacia los
emisores del poder frente a los Estados dependientes.

Para ello las posesiones y la sostenibilidad económica es muy importante


y significar valoraciones de sociedad postmoderna–postindustrial que hoy
en día se denominan sociedades globales que desarrollan economías no
solo de trasformación de bienes materiales, y su valor agregado es el

13
1
servicio como producto final, a ello también se conoce como economía
de la información. Es decir, la riqueza en base a la producción de bienes
materiales, el servicio más la información significa poder y dominio a la
humanidad.

Los diferentes enfoques epistemológicos de la globalización orientan al


pensamiento racional crítico reflexivo al asimilar que los fenómenos
sociales son ocasionados por las actividades complejas del ser humano y
la manipulación de estas para lograr posesiones de dominio del hombre
por el hombre en base al manejo de las necesidades primarias, para
convertirlos en dependientes intelectuales, tecnológicos, económicos y
otras más.

Evaluación autónoma: expresada en la atención y la concatenación de la


globalización en la realidad dominante y dependientes, a partir de las
ventajas y desventajas de los agentes extornos e internos de los sistemas
socioculturales. La explicación y fundamentación de estas por los
estudiantes es sorprendente, por poseer la información en su smartfone, el
cual les permite manipular y generar sus espacios de cognición cuántica
por la diversidad de información literal, simbólica, significados,
hipótesis, diseños etc., Esto les permite construir sus propias definiciones,
conceptualizaciones e interpretaciones de la globalización en el contexto
complejo dinámico creciente producto de los impactos e las dimensiones
del quehacer humano y de los agentes socioculturales.

4.3.4 Rol de componentes adicionales del bucle educativo en la


construcción del conocimiento transcomplejo

Los niveles cognitivos fueron trabajados con los estudiantes de grupos


experimentales a través de las estrategias didácticas artificiales cuánticos durante
el desarrollo del bucle educativo con el estudio de los temas correspondientes.
Dentro de esta lógica los estudiantes si entendían que son los niveles cognitivos,
los criterios de razonamiento y las etapas del proceso cognitivo de acuerdo a los
contextos complejos interaccionados, es decir las funciones que cumplen cada
uno de ellos al facilitar los razonamientos y la construcción del conocimiento
identifica al estudiante cuando ellos mismos construyen su conocimientos,

13
2
entonces es obvio que las defienden y explican su proceso de su acción
cognitivo y de la cooperación intelectual que desarrollaron.

En este sentido se detalla opiniones consideradas por los estudiantes de


acuerdo a los interrogantes:

Desarrollo de niveles cognitivos metacomplejos: en el presente cuadro se


evidencia el desarrollo de los niveles cognitivos, durante la ejecución del bucle
educativo en el estudio del tema e aprendizaje, como fue la cosmovisión andina
y la globalización, en las respectivas asignaturas.

Tabla 16
Desarrollo de niveles cognitivos
Indicadore Grupo: 1AL Antropología Grupo: 2BA Realidad Nacional y TG TG
s G %
N Niveles P Md T Md T
D D MD % PD D MD %
cognitivos D P D P
1 Recordar y 00 02 04 04 10 17.7 01 01 03 04 09 15 19 15.7
. comprender
2 Aplicar y 01 03 05 08 17 28.3 02 04 07 09 22 35 39 31.9
. analizar
3 Evaluar y 03 05 08 17 33 55.0 04 04 06 17 31 50 64 52.4
. crear
Total, Universo 60 100 62 100 122 100

La tabla 16 expresa las opiniones de los estudiantes de los grupos


experimentales que entre los dos grupos hacen una población de 122 estudiantes
matriculados y divididos en 60 estudiantes de la asignatura de Antropología y 62
estudiantes del grupo de la asignatura de Realidad Nacional y Globalización,
ambos tienen su lectura particular. Sin embargo, la explicación que se presenta
se hace en forma global para la interpretación correspondiente:

1. Dentro del desarrollo del bucle educativo y los aprendizajes a través de los
niveles cognitivos recordar y comprender se posibilito el pensamiento literal,
porque los niveles cognitivos son de raciocinio básico cuyo proceso cognitivo
es de la acción de recordar y comprender, principalmente es el resultado del
estudio repetitivo y mecánico con los cuales se produce la reproducción tal
como nos evidencia los datos.

Del total de encuestados entre ambos grupos solo el 15.7 %, de los estudiantes
se afianzaron en el sistema educativo tradicional lineal, al desarrollar el
pensamiento literal de tipo memorístico repetitivo de reproducción de textos o
133
simplemente del docente, es decir en este porcentaje la construcción del
conocimiento transcomplejo fue mínima por el desarrollo del nivel cognitivo
básico de pensamiento literal.

2. Los niveles cognitivos de aplicar y analizar de acuerdo a los encuestados es de


31.9 % del universo de la encuesta, es decir con este porcentaje se desarrolló el
pensamiento inferencial a partir del cual se construyó el conocimiento
transcomplejo con los procesos cognitivos de nivel superior y con los criterios
de razonamiento, facilitando las racionalidades de aprendizaje a partir del
análisis de los temas estudiados de los cuales se proyectaron las síntesis para la
interpretación de los temas de estudio.

El pensamiento inferencial es importante para la construcción de nuevos


conocimientos e interpretaciones a partir de aplicar y analizar los temas de
aprendizaje, obviamente los marcos teóricos referenciales y las estrategias
didácticas contribuirán para la transcomplejidad y la generación de los
conocimientos. Sin embargo, se tiene que ponderar que el 31.9 % es dato
importante dentro de la valoración de aprendizajes con orientaciones hacia la
construcción del pensamiento transcomplejo, que sale de la mecanización y
estandarización del conocimiento.

3. Los procesos cognitivos de nivel superior concatenan criterios de racionalidad a


partir de los niveles cognitivos de evaluar y crear, que generara pensamiento
crítico, pero hacia la metacomplejidad, con los cuales se construye el
conocimiento transcomplejo. Tal como evidencia el dato estadístico que el 52.4
%, del universo ha construido el conocimiento transcomplejo
satisfactoriamente, a partir del desarrollo de los niveles cognitivos y las
estrategias didácticas, con el estudio de los temas de cosmovisión andina y la
globalización en las respectivas asignaturas.

La metacomplejidad como parte de la estrategia didáctica artificial cuántico es


importante para la transcomplejidad en el estudio de temas universitarios
especialmente en el campo de las ciencias sociales generativas, a partir de ellos
se puede realizar nuevas formas de explicar y de entender la realidad social, que
expresa la complejidad de la vida en sus diferentes dimensiones.

134
4.3.5 Criterios de razonamiento en construcción del conocimiento
transcomplejo

Los criterios de racionalidad son muy importantes: el propósito, interrogantes,


información, concepto, supuestos, inferencias, puntos de vista y las implicaciones.
Para el proceso educativo especialmente en el desarrollo del bucle educativo, por
que contribuyen durante el proceso cognitivo a partir de la incertidumbre y el
desaprendizaje cuando se genera el conflicto cognitivo del tema de estudio.
Seguidamente durante el reaprendizaje y la reconstrucción del tema de estudio se
expresa en el proceso de reaprendizaje o de construcción del conocimiento nuevo.

En este sentido se desarrolla sucintamente cada uno de ellos, a fin de destacar la


importancia que se debe tener con los criterios de racionalidad en los estudios y
aprendizajes universitarios, que contribuirá para la buena formación profesional:

El propósito: dentro de los trabajos de cualquier índole es necesario recordar o


tener en cuenta sobre el propósito por el cual se realiza una acción, en este sentido
en las clases teóricas o practicas es necesario entender en cuenta el propósito por el
cual se estudia, se analiza, se interpreta, o se opina etc. Esto implica que los
estudiantes si estudian con propósitos de lograr desarrollo e conocimientos

Es decir, toda acción humana tiene su propósito y se concretiza a través de


interrogantes: ¿Cuál es el propósito para que uno estudie las ciencias sociales?,
¿Cuál es el propósito para que analice las definiciones de la antropología?, ¿Se
justifica los sistemas de aprendizaje desarrollado por los docentes e ciencias
sociales? En fin, los propósitos siempre existen, pero lo importante es de estar
seguro del propósito del hecho social que se realiza, a fin de evitar confusiones o
desalientos durante la ejecución de los aprendizajes en caso de los estudiantes.

Las preguntas: las interrogantes ayudan fundamentalmente en el desarrollo de


aprendizajes y es necesario realizarlos para el docente, al compañero, u otro
profesional del entorno a fin de seguir mejorando las apreciaciones sobre temas
estudiados. Estas se deben realizar en forma clara, libre de prejuicios, se deben
recoger complejidades sobre el tema que se trabaja, se deben orientar al
propósito para cual se trabaja o se estudia.

135
En el desarrollo de la asignatura de antropología se pudo observar interrogantes
literales, inferenciales y de orden superior desde lo más genérico a lo complejo,
superándose las interrogantes básicas que a veces lo realizan por razones
sociales de autocalificarse como el mejor estudiante.

En este sentido las interrogantes desarrollan un rol muy importante en el proceso


de construir el aprendizaje sobre todo cuando se maneja criterios de pensamiento
a nivel de metacognitivo al involucrar hacia razonamientos abstractos
transdisciplinarias que motivan a la incertidumbre del conocimiento y las
respuestas deben aclarar esa complejidad, para la validación más sencilla en sus
tratamientos cognitivos. Las interrogantes que orientan y conducen a la
incertidumbre son muy importantes porque, la racionalidad humana conduce a la
imaginación, por lo tanto es creativo las acciones cognitivas que el estudiante
podría generar dentro de la circunstancia de aprendizaje.

La información: la riqueza de la información que hoy en día que se tiene


gracias a los procesos y medios tecnológicos es muy interesantes, en este sentido
tanto la sociedad en general, los docentes y los estudiantes gozan de este
beneficio, por lo tanto, lo único que debemos tener en cuenta es la racionalidad
dentro de su manejo, de la información no es escasa ni privilegios de pocos.

Implica que no ha variado de nivel, por lo tanto, al estudiante le interesa conocer


informaciones de su especialidad, sin embargo, notamos en logro que ha
descendido a un dato menos, esto se debe que los estudiantes están dando
preferencia a otros criterios de razonamiento para la construcción de sus
pensamientos.

Lo que se exige es que se debe sistematizar con amplio criterio de reciprocidad


para la socialización y de debe facilitar en: manejo de citas, evidencias o
información seleccionada, información rigurosa, conocer si los docentes
atienden las complejidades del tema etc. Esta sistematización contribuir
fundamentalmente para recrear opiniones, ideas, acciones, nuevas
conceptualizaciones, nuevos diseños etc., para construir nuevos pensamientos
con ideales simbólicos denominados artificiales producto de las informaciones
existentes en el sistema o red.

13
6
Así por ejemplo los estudiantes lograron sistematizar los campos de estudio de la
antropología que están vinculadas con su especialidad y como aprovechar de
este acercamiento de especialidades científicas para la buena formación
profesional, es decir aprovechar la transversalidad del conocimiento.

El Concepto (s): es muy importante el dominio de conceptos y definiciones,


porque ayuda a aprendizajes específicos con los conceptos claves y estas se
deben aplicar adecuadamente, recurrir a los conceptos no para repetirlas o para
parafrasear sino valerse de ellas para las nuevas interpretaciones.

Esto implica que se ubicó también en nivel más alto y en nivel mediano, es
natural que los estudiantes se preocupen en dominar conceptos para su
razonamiento creativo. En las ciencias sociales es normal el manejo de
conceptos y definiciones, inclusive de acuerdo a las orientaciones teóricas de los
autores, pero lo que se debe propender es a la innovación mejorando las
representaciones esquemáticas con nuevos conocimientos producto de nuevos
procesos cognitivos del pensamiento de orden superior, que solucione
problemáticas sociales, académicas o simplemente de modos de vida.

En los trabajos de investigación en bucles educativos se ha observado mejoras en


expresiones de dominio de conceptos y definiciones, particularmente de los
autores que se ha estudiado y de otras de referencia para el análisis de temas y
construcción de nuevos juicios conceptuales, particularmente en el desarrollo de
las exposiciones y en redacción de los informes.

Los supuestos: es importante que se tenga en cuenta entre el docente y el


estudiante, en el caso del docente demostraría una sensibilidad hacia lo que da
por hecho o presupone, en la medida en que esos supuestos puedan ser
cuestionados. O simplemente el docente usa los supuestos sin atender la
problemática de lo que se está analizando.

Implica que los supuestos no eran considerados como criterios de razonamiento


para el conocimiento por esta razón eran desconocidos. En cambio, después de la
investigación si es importante los supuestos para las construcciones de los
pensamientos.

13
7
En temas de ciencias sociales es normal que los supuestos intervengan en
acciones de enseñanza aprendizaje, por el nivel de complejidad de los hechos
sociales y hechos culturales, porque las predicciones para las interpretaciones no
siempre se pueden cumplir por alta dinamicidad del quehacer humano y por
otros factores externos que no está a control de la humanidad, como son los
fenómenos naturales y sociales.

Dentro de las síntesis de los aprendizajes los supuestos, ayudan fundamentalmente


para la construcción del pensamiento crítico en los estudiantes porque motivan a
realizar prácticas de análisis y de explicaciones como lo que sucede dentro de los
temas de la antropología por ejemplo en las construcciones de organizaciones
sociales de producción, siempre existe el supuesto del éxito o del fracaso.

Las inferencias: las inferencias contribuyen directamente a la construcción de


nuevos conocimientos al delinear un razonamiento que conducirá a una
conclusión, es decir las inferencias ayudan a formar un conjunto de elementos
estratégicos motivados hacia una meta o hacia una nueva interpretación o
simplemente hacia una explicación fundamentadas con los saberes previos y
desarrollados por el estudiante.

En tal sentido las inferencias fueron también desconocidas por los estudiantes
como criterios para la construcción del conocimiento. En cambio, con los
trabajos de investigación en clase se ubicó en el nivel muy desarrollado para las
construcciones de los pensamientos y conocimientos.

Los estudiantes casi siempre recurren a las improvisaciones de las inferencias,


porque recurren a las habilidades cognitivas de la suposición o imaginación que
está muy orientada, pero en este caso no tienen elementos que sustenten o
fundamente las suposiciones, para una nueva forma de razonamiento o de
construcción de nuevas ideas que gocen procesos cognitivos construidos.

Punto(s) de vista(s): la empatía académica es interesante para las emisiones de


puntos de vista del docente y de los estudiantes, porque ayuda en la sensibilidad
a otros puntos de vista que no necesariamente pueden coincidir en el juicio
expuesto, en este caso es siempre bueno consideras algunas intenciones posibles

13
8
que puedan ofrecer los otros puntos de vista, principalmente en las ciencias
sociales toda idea tiene su trasfondo o su intención.

Los datos contribuyen para impulsar y practicar que los puntos de vista en
procesos de aprendizaje son muy importantes para las construcciones de los
pensamientos, es por ello luego de la investigación los puntos de vista se
posesionaron en nivel muy desarrollado por que está en un paso de la
construcción del pensamiento.

En los aprendizajes se observa contradicciones hasta confrontacionales de


posiciones ideológicas, cuando se trabaja por ejemplo sobre simbología
religiosa, allí se vierten ideas desde lo conservador ancestral hasta lo liberal
moderno y cada planteamiento tiene una racionalidad funcional y vigente,
porque en las manifestaciones religiosos que ejecuta el hombres sigue vigente el
rito, la ceremonia la fiesta etc., es decir la esencia de la fe religiosa no se ha
desvanecido, posiblemente se ha podido transformarse en sus elementos
culturales. En ámbito universitario de las ciencias sociales los puntos de vista
son necesario para construir nuevas racionalidades o nuevos juicios de
conocimientos, más la autocrítica ayudara a formar a los estudiantes en el
desarrollo del pensamiento crítico.

Implicaciones: un profesional de las ciencias sociales dentro de los términos


académicos debe tener como principio la emisión de implicancias en las
expresiones de nuevos conocimientos, es decir se debe tener sensibilidad a las
contradicciones y consecuencias posteriores, solo así se construyen las nuevas
ideas y a veces se corren riesgos de las intolerancias. Las implicaciones eran
desconocidos para los estudiantes porque no se podían hacer deducciones futuras
por el temor de indicar riesgo o inestabilidades. En cambio, con el estudio de
investigación está en nivel desarrollado.

Es importante que practiquen los estudiantes en los procesos cognitivos para un


aprendizaje satisfactorio, porque los nuevos conocimientos siempre se validan con
la socialización de otras ideas y de allí se obtienen las nuevas conclusiones. Claro
que este hecho no se construye en tiempos cortos, depende del nivel de frecuencia
de proceso cognitivos que se genere cotidianamente de parte de los estudiantes.
Dentro del proceso de investigación se ha desarrollado los razonamientos con el

13
9
criterio de implicancia y se ha percibido emisión de juicios de aprendizaje y de
opiniones muy importantes.

4.3.6 Procesos cognitivos en la construcción del conocimiento


transcomplejo

Entendiendo como las acciones que realiza el docente y el estudiante en las


actividades de aprendizaje a fin de lograr pensamientos y conocimientos. Este
proceso asimila y procesa datos, valorando y sistematizando la información a la
que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías. En este
entender los agentes de los procesos cognitivos considerados para el presente
estudio son desde orden inferior hacia el orden superior es decir hacia la
metacomplejidad: memoria, atención, percepción, lenguaje, pensamiento,
inteligencia y aprendizaje. Pero para el presente estudio se desarrolló más a los
agentes de orden superior porque ya se tiene inteligencias múltiples con
racionalidades heterogenias en las prácticas educativas.

El Pensamiento: constituye la actividad propia de una determinada facultad de


la racionalidad humana. Se trata de la facultad que le es propia de la actividad
cognoscitiva superior no sensible. En su sentido más genérico, pensamiento hace
referencia a procesos cognitivos caracterizados por el uso de símbolos (en
especial, abstractos, tales como los conceptos y sus rótulos lingüísticos) para
presentar, objetos, sucesos y relaciones.

El pensamiento corresponde a una especie de actividad encubierta, implica un


conjunto de operaciones y la manipulación mental de símbolos en vez de actuar
directamente sobre la realidad. Posibilita aprehender los datos de la realidad,
organizarlos, darles sentido, relacionarlos entre si y resolver problemas.
Generalmente se confunde el concepto de pensamiento y el de inteligencia.

Esta referencia de datos permite explicar en el sentido de que los estudiantes


antes de la investigación no tenían mucha preferencia a la acción de desarrollar
el pensamiento, sin embargo, hoy lo realizan con mucha preferencia, por tal
razón está en el nivel muy desarrollado.

Inteligencia: la inteligencia es una constante interacción activa entre las


capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al

14
0
individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos. Entender tanto
conceptos concretos como (eventualmente) abstractos, comprender las relaciones
entre los objetos, los hechos y las ideas, y utilizar todo ello con el propósito
concreto de resolver los problemas de la vida cotidiana. La inteligencia es un
constructo basado en mediciones, que señala el nivel general de desempeño
cognoscitivo. Corresponde al nivel cuantitativo del desempeño intelectual a una
edad determinada. La capacidad intelectual o inteligencia constituye una forma
de medición que pretende cuantificar capacidades intelectuales como
razonamiento, resolución de problemas, comprensión verbal y la captación
funcional de conceptos. Corresponde entonces a una estimación del
funcionamiento intelectual.

Esto implica que el uso o la potencialización de la inteligencia son muy


importantes para los procesos cognitivos de nivel superior, porque de allí se
genera las capacidades de logro en la construcción de pensamientos.

El Lenguaje: el lenguaje y el pensamiento cumplen un rol central en el


funcionamiento cognitivo. El término se utiliza tanto para referirse a la facultad
o capacidad del ser humano de comunicarse y de representar la realidad
mediante signos como a los sistemas de signos en sí, que sirven tales propósitos.
Lenguaje, que muchas veces se identifica con lo lingüístico, hace referencia en
un sentido lato, a todo sistema de comunicaciones entre seres vivos.

El lenguaje no es solo clave como medio al servicio de la comunicación del


pensamiento, sino también para la ordenación, categorización, fijación,
codificación y recuperación de la información.

El Aprendizaje: existen distintos aprendizajes: por habituación, asociativo y


cognitivo. En este sentido nos ubicamos en el aprendizaje cognitivo por que
dirige su atención a los procesos del pensamiento que tienen lugar en la mente
de una persona. Se estudian el espacio entre el estímulo y la respuesta y se
incluye el aprendizaje por observación desde lógica reflexiva del hombre.

El aprendizaje serán los cambios relativamente permanentes en el comportamiento,


que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la
experiencia y que pude incluir el estudio, la observación y la práctica.

14
1
Los cambios en el comportamiento son relativamente objetivos y por lo tanto
pueden ser medidos en el aspecto estadístico, los datos contribuyen para las
explicaciones o fundamentaciones que se considera.

El aprendizaje es también un elemento de los procesos cognitivo que a su vez


genera resultados del proceso de actividades didácticas, en este sentido se debe
entender en ambas partes, pero el rol del aprendizaje obedece a muchos procesos
pedagógico, curriculares, didácticos y de las formas de gestión educativa que se
realiza, es decir de las políticas institucionalizadas de sus responsables gestores,
como son las autoridades universitarias.

4.3.7 Conocimiento transcomplejo en referencias cuantitativas

Basado fundamentalmente en los resultados estadísticos del trabajo en aula a


través de las actividades del bucle educativo a partir del estudio de temas en los
grupos experimentales multidisciplinarios, que se han sometido a la
experimentación, de ello precisamos los criterios de cómo desarrollar los
criterios para generar los conocimientos y como las disciplinas deben cooperar
también para construir los conocimientos. En este sentido se da a conocer estos
dos aspectos con una interpretación según las referencias mostradas a través de
los datos.

Criterios para el conocimiento: las racionalidades teóricas construyen


conocimientos abstractos, como es la transcomplejidad especialmente dentro del
campo de las ciencias sociales a partir de la complejidad de la realidad
sociocultural expresadas en los modos del quehacer humano. En este contexto
presentamos la siguiente tabla:

Tabla 17
Criterios de construcción del conocimiento
N° Grupo 1AL: antropología Grupo 2BA: Realidad N y G Total %

Frecuencia TP % TP %
1 Literal 00 00 01 01.6 01 00.8
2 Inferencial 05 08.3 04 06.5 09 07.3
3 Crítico 07 11.7 08 12.9 15 12.3
4 Imaginario abstracto 48 80.0 49 79.0 97 79.6
Total 60 100 62 100 122 100
Fuente: encuesta y resultados, agosto del 2017

14
2
Explicando la racionalidad o los pensamientos cada uno de ellos cumplen roles
de como genera conocimientos desde las reproducciones hasta las imaginarias
abstracta, obviamente para ello deben darse circunstancias de aprendizaje
motivados por el docente a partir de las estrategias didácticas establecidas.
Dentro de esta apreciación se explica la tabla 17.

La racionalidad literal contribuye a la reproducción de la información o del


conocimiento que expresan construcciones de conocimiento básico a nivel de
instrucción o adiestramiento, sobre la base de conocimientos ya realizados. Sin
embargo, en la racionalidad inferencial se producen racionalidades analíticas a
partir de las aplicaciones, pero se contribuye a la especificidad y a la
estandarización del conocimiento.

Las racionalidades construyen pensamientos objetivos, sin embargo la


transcomplejidad proyecta a explicar más allá de un pensamiento objetivo, es
por ello las encuesta precisa algunos datos, como del pensamiento crítico e
indica que del total de encuestados solo el 12.3 % de estudiantes entiende y
construyeron el pensamiento crítico a partir de las evaluaciones y creatividades
producto de la metacognición, pero dentro de la lógica unidisciplinar, esta
racionalidad se aproxima a la transcomplejidad.

Sin embargo entre ambos grupos experimentales destaca la racionalidad


imaginario-abstracto con el 79.6 % de los encuestados, que construyeron el
conocimiento transcomplejo a partir de la imaginación abstracta, es decir la
estrategia didáctica artificial cuántico contribuyo para este tipo de racionalidad,
especialmente la información simbólica, que facilito el smartphone, con los
cuales el pensamiento del estudiante se dinamizo y se relativizo al cual llamamos
cuántico por los diferentes momentos y circunstancias de aprendizaje que el
docente facilito, es decir el estudiante construye sus conocimientos relativizando
las informaciones en base a la realidad sociocultural que es trabajado y
estudiando en las aulas universitarias.

Cooperación de disciplinas en el bucle educativo: el desarrollo del bucle


educativo expresa características especiales en el requerimiento o la cooperación
de las distintas disciplinas científicas para generar aprendizajes y conocimientos
transcomplejos, es decir cada conocimiento de las disciplinas científicas

14
3
desequilibran y conducen a la incertidumbre en los momentos de aprendizaje al
estudiante, quien debe replantear o debe reaprender a construir los nuevos
conocimientos. Es por ello la siguiente tabla 18 se precisa las características del
dato estadístico.

Tabla 18
Recurrencia a las disciplinas en aula
N° Grupo 1AL: antropología Grupo 2BA: Realidad N y G Total %
Frecuencia TP % TP %
1 Nunca 02 03.3 03 04.9 05 04.0
2 A veces 02 03.3 02 03.2 04 03.3
3 Casi siempre 21 35.0 20 32.2 41 33.7
4 Todas las veces 35 58.4 37 59.7 72 59.0
Total 60 100 62 100 122 100
Fuente: encuesta y resultados de grupos experimentales, agosto del 2017

Las frecuencias de nunca y a veces expresan datos mínimos como es el 0.4 %,


debido a que los bucles educativos rara vez trabajan dentro de la lógica
unidisciplinar como una acción previa para ingresar a la incertidumbre y a partir de
allí requerir la cooperación de las otras ciencias. Por lo tanto, la racionalidad
transcompleja como una metodología de generar conocimientos involucra muchos
conocimientos desde lo insignificante hasta de racionalidades epistemológica.

En cambio, la frecuencia casi siempre precisa con el 33.7 %, y la frecuencia de


todas las veces con el 59.0 %, ambos expresan del total de encuestados de los
grupos experimentales. En este sentido el desarrollo del bucle educativo que se
realizo fue recurriendo a la cooperación de las distintas disciplinas científicas
como: la física tradicional y la cuántica, biología, economía, sociología,
astronomía, arte, política y otras, los conocimientos que facilitan son a partir de
las leyes y principios causales y efectos desarrollados en forma sistemática.

Obviamente los requerimientos disciplinarios están sujetos al contexto aula–


mente–social del bucle educativo, es decir a partir de los contextos complejos
interaccionados que motivan la construcción del conocimiento, más el interés
que genera el docente y la institución pueden llevar a pensamientos
extraordinarios de la población estudiosa universitaria.

14
4
CONCLUSIONES

- El sistema educativo lineal practicado en la Universidad Andina del Cusco en el


Departamento Académico de Humanidades y Educación en área de Estudios de
Formación General, está planificado y estructurado el proceso formativo educativo,
para el logro del aprendizaje, a partir de estrategia didáctica, métodos y técnicas
convencionales que genera información y adquisición de conocimientos repetitivos,
estandarizados, segmentados y específicos, cuyos procedimientos están en base a
procesos cognitivos de racionalidad literal, medianamente inferencial y algunas vez
de racionalidad crítica.

- En las actividades educativas y en el estudio de temas de aprendizaje la recurrencia


a otras ciencias es mínima, es decir el docente imparte la información a partir de la
disciplina y de la especialización de la misma, el cual también es evaluado desde
prácticas memorísticas de corte literal, reproduciendo citas textuales de autores,
exposiciones de docente, asignaciones y resúmenes tan iguales que la fuente
bibliográfica o desarrolladas en aula y lecturas analíticas realizadas pocas veces,
con los cuales a crecentan el constructo teórico en la formación profesional, por ello
el desarrollo de logros y construcción de conocimientos son repetitivos de fuente a
receptor de forma estandarizada al cual se denomina calidad educativa.

- La validación de la propuesta de la estrategia didáctica artificial cuántico y el bucle


matriz y de actividad educativa son herramienta didácticas innovadoras, porque
permiten involucrar contextos complejos interaccionados para desarrollar acciones
educativas abiertas a través de la participación de la disciplina, a través de las

14
5
disciplinas y más allá de las disciplinas, con la cooperación de la tecnología digital
que genera informaciones en la mente humana, los cuales provocan imaginaciones
o pensamiento súbitos en el aprendizaje del hombre, por lo tanto la propuesta de la
estrategia didáctica artificial cuántico incorpora un conjunto de agentes funcionales
para la construcción del conocimiento transcomplejo con el religaje permanente del
conocimiento.

- La experimentación de la propuesta de estrategia didáctica artificial cuántico se


desarrolló en contextos complejos interaccionados, procesos de disciplinariedad,
criterios de razonamiento, niveles cognitivo y los procesos cognitivos centrados en
el bucle educativo, que orientaron los tiempos y circunstancias de aprendizaje
como: el entendimiento del tema segmentado, incertidumbre del tema, percepción
en la realidad del tema de estudio, complejización reflexiva del tema, resumen
sintético y evaluación autónoma y otros agentes se construyó el conocimiento
transcomplejo dentro de la ciencias sociales generativas.

- Los resultandos son significantes de la construcción del conocimiento


transcomplejo, donde los niveles cognitivos que más destacan son evaluar y crear,
es decir la racionalidad estuvo dentro de la metacomplejidad. De igual forma el
conocimiento imaginario–abstracto que se construyo es sorprendente, ya que en
base a ello se produce los nuevos conocimientos. Finalmente, los bucles educativos
para lograr el conocimiento transcomplejo requieren la cooperación de las distintas
disciplinas, para las sesiones del bucle educativo.

14
6
RECOMENDACIONES

- El sistema educativo lineal que practican las instituciones educativas de nivel


superior deben responder permanentemente a la demanda social a través de nuevos
enfoques teóricos metodológicos como la transcomplejidad a fin de posibilitar
conocimientos capaces de mitigar los avances de la postmodernidad, porque la
educación segmenta, mecánica, estandarizada de tipo lineal de enfoque
unidisciplinar no se abastece para responder las nuevas demandas educativas dentro
del sistema de vida compleja. Por ello los planes curriculares de las instituciones
educativas superiores deben incorporar otros paradigmas teóricos y filosóficos a fin
de posibilitar nuevas acciones educativas que den resultados en los nuevos perfiles
profesionales con principios humanos capaces de solucionar los problemas más
álgidos.

- la incorporación a la cultura global al proceso educativo es muy importante, porque de


ello aprovechamos las bondades de la cibernética para posibilitar las racionalidades
artificiales cuánticas a través de millones de informaciones científicas clasificadas o no,
que se debe involucrar en las construcciones del conocimiento. Frente a ello las
instituciones educativas de nivel superior universitario cada vez se deben aproximar sus
escuelas a las bondades de las ciencias computacionales para lograr la sistematización
de las informaciones y con ello mitigar y posibilitar nuevas formas educativas y
evidenciar en los futuros profesionales.

- Las nuevas estrategias didácticas artificiales cuánticas cooperan sustancialmente en


el trabajo diario del docente, a fin de lograr nuevos conocimientos solo implica una
continuidad de lo lineal hacia la transcomplejidad. Por lo tanto, los docentes deben

14
7
abrir sus prácticas educativas con los estudiantes de forma relativa dinámica
empleando la cooperación de las otras ciencias y no segmentarse en su especialidad,
con el argumento de que las ciencias deben ser aprendidas de forma especializada al
no permitir que otros profesionales intervengan en el estudio y aprendizaje de temas
dentro del plan curricular de una escuela profesional.

- Los conocimientos se van innovando permanentemente y los fenómenos sociales


también van acrecentado su complejidad por lo tanto las racionalidades lineales se
van relegando, entonces ¿las formaciones educativas superiores seguirán
persistiendo en su quehacer científico sólo dentro de la disciplinariedad?, ¿las
investigaciones científicas siempre deben ejecutarse dentro de parámetros
establecidos?, ¿será una aventura el conocimiento artificial y la racionalidad
cuántico, para la educación del futuro?. Estas interrogantes nos motivaran para
seguir bregando e incorporando nuevas imaginaciones y pensamientos a fin de
responder a las demandas sociales que siempre cuestionara a la academia y a los
entes formadores del saber humano, especialmente a las universidades.

14
8
BIBLIOGRAFÍA

Aguerrondo, I. (2008). Conocimiento Complejo y Competencias Educativas. Ginebra


Suiza: UNESCO.
Alvarez de Z. C (2003). Didáctica de la Educación Superior. Chiclayo: Facultad de
Ciencias Histórico Sociales y Educación.
Álvarez, de. Z. C (2004). Epistemología del Caos. Cochabamba, Bolivia: Kipus.
ARKOS, C. d. (2014 ). Taller Transdisciplinario ARKOS glosario. Visión Docente Con-
Ciencia, 34: 15-18.
Bauman, Z. (2006). La Sociedad Sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bedoya I. y Gómez, M. (2012). Constitución de la Ppedagogia Como Ciencia. En R.
Gonzáles Llontop. Pedagogía:30-32. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo.
Bedoya Madrid, I. (2006). Pedagogía Como Reflexión Crítica. En T. S. Javier,
Indicadores De La Pedagogía Contemporánea (pág. 61). Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustin de Arequipa.
Bertalanffy, V. L. (2014). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Boaventura, de Sousa, S. (2014). Epistemologías del Sur. Madrid, España: Akal. S. A.
Canal, C. J. (2013). Cambios y Continuidades en el Sistema Religioso del Señor de
Qoyllurit'i . Cusco: Ministerio de Cultura.
Castel, M. y Pekka H. (2016). Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de
la Información. Santiago, Chile: FCE.
Chalmers, D. J. (1999). La Mente Consciente. Barcelona: Gedisa.
Corcuff, P. (1998). Las Nuevas Sociologias, construccions de la realidad social.
Madrid, España: Alianza Editorial.
Cuba, E. A. (2014). Objetivos Vs Competencias. Cusco Perú: Dannys Graff.

14
9
Díaz Domínguez, T. (2012). Las Ciencias de la Educación y el Papel Integrador de la
Pedagogía. En G. L. Rosa. Pedagogía: 57. Lambayeque: Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.
Diaz, Y. (2011). Estrategias Metodológicas. Obtenido de Modelos Pedagógicos, según
la Teoría de Aprendizaje. Recuperado de
http://estrategiasmetodologicasinformaticas.blogspot.com/p/modelos-
pedagogicos-segun-la-teoria-de.html
Earls, J. (2011). Introducción a la Teoría de los Sistemas Complejos. Lima: Universidad
Católica. .
Eco, H. (2006). Tratado de la Semiótica General. México: DEBOLSILLO.
Eduteka. (04 de mayo de 2016). La brujula del Tiempo. Recuperado de
https://labrujuladeltiempo.com/2016/05/04/la-taxonomia-de-bloom-aplicacion-a-
la-didactica-de-las-ciencias-sociales/
Espinosa, M. A. (2014). Abrir los saberes a la complejidad de la vida. México:
CEUARKOS.
García, P. F. (18 de Fbreo de 2000). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales. Obtenido de Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm
Giddens, A. (2013). Sociología (7ma ed.). España: Alianza Editorial.
Giesecke, S. L. (2012). Políticas Educativas Culturalmente Inclusivas. Lima Perú:
Ministerio de Educación del Perú.
Gómez, M. R.-J. (2012). De Los Principios Del Pensamiento Complejo. Bing Bang
Faustiano. Vicerectorado de Investigación, 04.
Gonzales, V. J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Colombia: Universidad
Simón Bolivar.
González, V. J. (2013). Aula Mente Social. Barranquilla: Universidad Simon Bolivar.
Harris, M. (2004). Antropología Cultural. Madrid, España: Alianza Editores.
Hashimoto, M. E. (2006). Leyes Pedagógicas o Errores Pedagógicos. Cajamarca, Perú:
Universidad Nacional de Cajamarca.
Heller, H. (2010). Teoría del Estado. México: Fondo d Cultura Económica.
Jiménez, G. A. (24 de noviembre de 2012). Paradigmas y Modelos Educativos. En:
donde hay educación no hay distinción de clases. Obtenido de
http://almusapiti.blogspot.com/2012/11/mencionabamos-en-la-entrada-
anterior.html

15
0
Johnson, S. (2003). Sistemas Emergentes. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Khum, T. S. (1912). La Estructura de la Revoluciones Científicas. México: Fondo de
Cultura Económica.
Maiz, R. y Lois, M. (2008). Posmodernismo. En J. A. Mellón, Ideologías y Movimientos
Políticos Contemporáneos. Madrid: Tecnos.
Maldonado, C. E. (2016). Complejidad de las Ciencias Sociales. Y de otras ciencias y
disciplinas. Bogotá, Colombia: desde abajo.
Milla, L. L. (2007). El Poder del Planeamiento Estratégico. Lima, Perú: San Marcos.
Mochón, F. (2009). El Arte de Dirigir una Empresa. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa S.
A. Publicación en español.
Morin, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del Futuro. México:
UNESCO.
Morveli, M. (2015). Desarrollo Rural, Teorías del Cambio Social. Cusco: Gráfica Meta
Color S.R.L.
Mosterín, J. (2011). Epistemología y Racionalidad. Lima: Universidad Inca Garcilaso
de la Vega.
Mussa, J. A., Morales, V. A. y Berdel Martinez E. M. (2011). Cognición Cuántica. El
aprendizaje emocional y la creatividad desde la física cuántica. XII Congreso
Internacional de la Teoría de la Educación: 1-18. Barcelona - España.:
Universidad de Barcelona.
Neetescuela. (28 de diciembre de 2011). Definición del Paradigma de la Complejidad.
Recuperado de https://neetescuela.org/definicion-de-paradigma-de-la-
complejidad/
Nicolescu, B. (1994). Transdisciplinariedad: pasaso, presente y futuro. En M. ,.
Espinoza, Transdisciplinariedad y Formación Universitaria. (pág. 51). Puerto
Vallarta. México.: CEUArkos.
Orellana, A. (Abril de 2008). Sistemas Emergentes. Santiago, Chile.
Parsons, T. (1951). El Sistema Social. Cambridge, Miss.
Pauccar, A. A. (2014). Modelo Didáctico Reflexivo Para el Desarrollo del Pensamiento
Crítico en el Aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Universitaria
del Cusco (Tesis Para Optar el Grado de Doctor en Ciencias de la Educación).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.
Piscoya, H. L. (2008). Tópicos en Epistemología. Lima: UIGV.

15
1
Quéau, P. (2002). La Sociedad de la Información y el Bien Público Mundial. En B. J.
Vidal. La Ventana Global. Madrid: Santillana Ediciones Generales S. L.
Quiñones, F. C. (2006). Estrategias Educativas. Lambayeque, Perú: Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Ricard, L. X. (2007). Ladrones de Sombra. Cusco: Centro bartolome de las Casas.
Rozas Álvarez, J. W. y Valencia Blanco, D. (2012). Cultura Andna. Cosmovisión
arqueología. Cusco: Ciencias Sociales UNSAAC.
Santos María, J. y Diaz Cruz, R. (2015). Innovación tecnológica y procesos culturales.
México: fondo de Cultura Económica.
Schaefer, R. T. (2006). Introducción a la Sociología. España: Mc Graw Hill.
Schroder , G. y Breuninger, H. (2005). Teoría de la Cultura. Argentina: Fondo de
Cultura Económica.
Sternberg, R. J. (2011). Psicología Cognoscitiva. México: CENGAGE Learning.
Talavera, S. J. (1996). Indicadores de a Pedagogía Contemporánea. Arequipa:
Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.
Touraine, A. (1969). La Sociedad Post-Industrial. España: Ariel S. A.
Touraine, A. (2013). Después de la Crisis. México: FCE.
Touraine, A. (2016). El Fin de las Sociedades. México: FCE.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, España: Paidos.
Zizek, S. (2004). Ideología un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE.

15
2
ANEXOS

153
Anexo 1. Encuestas de diagnostico

ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO
ENCUESTA: A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA
Señor estudiante precise las respuestas consideradas. Tema: “Construcción
del conocimiento transcomplejo en las ciencias sociales generativas en el
sistema educativo lineal en la Universidad Andina del Cusco”
Muchas gracias por la valiosa información.

1. Escuela profesional ……………………………………………………Ciclo de estudio….……


2. Es importante la planificación educativa para el aprendizaje Si ( ) No ( ) Por qué
………………………………………………………………………………………………….
3. Está de acuerdo con la enseñanza que realizan los docentes Si ( ) No ( ) Por qué …..
……………………………………………………………………………………………………
Problema ( ) incertidumbre () conocimiento definido ( )
4. Con que frecuencia los docentes recurren a otras disciplinas científicas para enseñar:
Nunca ( ) a veces ( ) casi siempre ( ) todas las veces ( )
5. A qué nivel cognitivo orienta el docente en las sesiones de aprendizaje:
Recordar ( ) Comprender ( ) Aplicar ( ) Analizar ( ) Crear ( )
Evaluar ( )
6. El aprendizaje obtenido debe ser estandarizado: Si ( ) No ( ) Porque
……………………………………………………………………………………………
7. La reproducción del conocimiento con qué frecuencia exige en las evaluaciones el docente:
Nunca ( ) a veces ( ) casi siempre ( ) todas las veces ( )
8. El futuro de la formación profesional debe generar conocimiento:
Especifico ( ) estandarizado ( ) artificial ( )

154
Anexo 2. Encuesta a docentes

ENCUESTA: A DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA


Colega le agradezco por las respuestas consideradas.
Tema: “Construcción del conocimiento transcomplejo en las Ciencias Sociales
Generativas en el sistema educativo lineal en la Universidad Andina del
Cusco”. Muchas gracias por la valiosa información.

1. La didáctica es el arte de enseñar. Si ( ) No ( )Por qué………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………
2. Es importante la planificación para la enseñanza-aprendizaje Si ( ) No ( ) Por qué

……………………………………………………………………………………………………………
3. La sesión de enseñanza-aprendizaje tiene un inicio y un fin Si ( ) No ( )
4. La enseñanza-aprendizaje debe ser exclusivamente del silabo Si ( ) No ( ) Por qué…………

………………………………………………………………………………………………………………
5. Qué estrategias de aprendizaje utiliza en las sesiones de enseñanza-aprendizaje. Mencione:
a) ----------------------------------------------------------- b)…………………………………………………
c)……………………………………………………… d)…………………………………………………
e)……………………………………………………… f)……………………………….
………………….
6. Qué nivel cognitivo desarrolla más con los estudiantes en las sesiones de enseñanza-aprendizaje:
Recordar ( ) Comprender ( ) Aplicar ( ) Analizar ( ) Crear ( ) Evaluar ( )
7. La enseñanza-aprendizaje debe ser estandarizado: Si ( ) No ( ) Por qué
………………………………………………………………………………………………………………
8. La formación profesional del estudiante debe ser exclusivo en su campo disciplinario-científico.
Si ( ) No ( ) Por qué
…..…………………………………………………………………………………………………...……
9. Los conocimientos de las ciencias naturales, para el entendimiento de las ciencias sociales, con qué
frecuencia tomas en consideración en las sesiones de aprendizaje:
Nunca ( ) rara vez ( ) casi siempre ( ) todas las veces ( )
10. La reproducción del conocimiento con qué frecuencia realizan los estudiantes en sus aprendizajes:

Nunca ( ) rara vez ( ) casi siempre ( ) todas las veces ( )

11. Los conocimientos que logran los estudiantes en los aprendizajes, deben concluir en:

Problemas ( ) generalidades ( ) definiciones-precisos ( )

12. El futuro de la formación profesional debe generar conocimiento:


Mecánico ( ) estandarizado ( ) artificial ( )

155
Anexo 3. Encuesta de resultados después de bucle educativo

ENCUESTA DE RESULTADOS DESPUES DE BUCLE EDUCATIVO


ENCUESTA: A ESTUDIANTES ASIG. ANTROPOLOGÍA/RESULTADOS
Me dirijo a Ud, para SOLICITAR información sobre el desarrollo del bucle educativo a través de
la ESTRATEGÍA DIDÁCTICA ARTIFICIAL CUÁNTICO, como trabajo de investigación
de la tesis: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRANSCOMPLEJO EN LAS CIENCIAS
SOCIALES GENERATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO LINEAL EN LA UNIVERSIDAD
ANDINA DEL CUSCO. Precise la respuesta de acuerdo al interrogante. Muchas gracias por la valiosa
atención a la presente.

1. La información definida y segmentada contenidas en los documentos o reproducidas por el docente


con qué frecuencia lo utilizaste en la construcción del conocimiento transcomplejo.
a) Nunca b) a veces c) casi siempre d) todas las veces
2. En las prácticas calificadas suscitadas en aula, para resolver los problemas con qué frecuencia recurriste
al smartfone.
a) Nunca b) a veces c) casi siempre d) todas las veces
3. En las actividades educativas de aula, con qué frecuencia se desarrolló los nivel cognitivos, para la
construcción del conocimiento transcomplejo: (OJO: solo una respuesta de acuerdo al espacio previsto)
SÍMBOLOGÍA: N° Niveles cognitivos PD MdD D MD
PD = poco desarrollado, 1. Recordar y comprender
MdD = medianamente desarrollado 2. Aplicar y analizar
D= desarrollado. MD = muy desarrollado 3. Evaluar y crear
4. En las actividades educativas de aula, el razonamiento artificial cuántico a qué tipo de pensamiento te oriento:
a) Literal b) inferencial c) critico b) imaginario–abstracto
5. En las actividades educativas de aula, con qué frecuencia se recurrir a otras disciplinas científicas, para la
construcción del conocimiento transcomplejo:
a) Nunca b) a veces c) casi siempre d) todas las veces
6. Para el futuro de la formación profesional, qué conocimiento se debe generar:
a) Estandarizado-protocolizado b) específico-concreto c) segmentado-memorístico d) artificial-imaginario
7. Los conocimientos científicos basados: en leyes, principios y enfoques se deben estudiar a partir de la:
Disciplinariedad b) interdisciplinariedad c) transdisciplinariedad d)
multidisciplinariedad

156
Anexo 4. Estadísticas de investigación y resultados

001 INFORMACIÓN SEGMENTADA EMPLEADA PARA LA REPRODUCCIÓN DE APRENDIZAJES


N° Grupo 1CE: antropología Grupo 2CG: Realidad Ny G Total %
Frecuencia TP % TP %
1 Nunca 00 00 02 03.2 02 01.7
2 A veces 05 08.3 06 09.7 11 29.0
3 Casi siempre 24 40.0 22 35.4 46 37.7
4 Toda las veces 31 51.7 32 51.7 63 51.7
Total 60 100 62 100 122 100
002 RECURRENCIA AL SMARTFONE Y SOLUCION DE PRÁCTICAS CALIFICADAS EN AULA

N° Grupo 1CE: antropología Grupo 2CG: Realidad Ny G Total %


Frecuencia TP % TP %
1 Nunca 03 05.0 01 01.7 04 03.2
2 A veces 08 13.3 10 16.1 18 14.8
3 Casi siempre 18 30.0 18 29.0 36 29.6
4 Toda las veces 31 51.0 33 53.2 64 52.4
Total 60 100 62 100 122 100
003 DESARROLLO DE LOS NIVELES COGNITIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO TRANSCOMPLEJO
N Indicadores Grupo: 1AL Antropología Grupo: 2BA Realidad N y G Total
Gru- %
pos
Niveles PD MdD D MD TP % PD MdD D MD TP %
cognitivos

1 Recordar y 00 02 04 04 10 17.7 01 01 03 04 09 15 19 15.7


. comprender

2 Aplicar y 01 03 05 08 17 28.3 02 04 07 09 22 35 39 31.9


. analizar

3 Evaluar y 03 05 08 17 33 55.0 04 04 06 17 31 50 64 52.4


. crear

Total Universo Muestra 60 100 Muestra 62 100 122 100

004 CONOCIMIENTOS QUE ORIENTAN EL RAZONAMIENTO ARTIFICIAL CUÁNTICO

N° Grupo 1CE: antropología Grupo 2CG: Realidad Ny G Total %


Frecuencia TP % TP %
1 Literal 00 00 01 01.6 01 00.8
2 Inferencial 05 08.3 04 06.5 09 07.3
3 Crítico 07 11.7 08 12.9 15 12.3
4 Imaginario abstracto 48 80.0 49 79.0 97 79.6
Total 60 100 62 100 122 100
005 RECURRENCIA A OTRAS DISCIPLINAS PARA LAS ACTIDIDADES EDUCATIVAS

N° Grupo 1CE: antropología Grupo 2CG: Realidad Ny G Total %


Frecuencia TP % TP %
1 Nunca 02 03.3 03 04.9 05 04.0
2 A veces 02 03.3 02 03.2 04 03.3
3 Casi siempre 21 35.0 20 32.2 41 33.7
4 Toda las veces 35 58.4 37 59.7 72 59.0
Total 60 100 62 100 122 100
006 EL FUTURO DE LA EDUCACÓN QUE TIPO DE CONOCIMIENTO DEBE GENERAR
N° Grupo 1CE: antropología Grupo 2CG: Realidad NyG Total %

157
Frecuencia TP % TP %
1 Estandarizado-protocolizado 00 00 00 00 00 00
2 Específico-concreto 01 01.7 04 06.5 05 04.0
3 Segmentado-memorístico 03 05.0 04 06.5 07 05.9
4 Artificial-imaginario 56 93.3 54 87.0 110 90.1
Total 60 100 62 100 122 100

007 LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICO CIENTÍFICOS EN LA MODERNIDAD A PARTIR DE QUE


METODOLOGÍA SE DEBE ESTUDIAR
N° Grupo 1CE: antropología Grupo 2CG: Realidad NyG Total %
Frecuencia TP % TP %
1 Disciplinariedad 06 10 04 06.4 10 08.1
2 Multidisciplinariedad 09 15 11 17.8 20 16.3
3 Interdisciplinariedad 07 12 06 09.7 13 10.7
4 Transdisciplinariedad 38 63 41 66.1 79 64.9
Total 60 100 62 100 122 100

158
Anexo 5. Panel fotográfico: actividad de bucle educativo

Figura 17. Estudiantes construyendo el conocimiento

Figura 18. Pizarra digital interactiva

159
Figura 19. Explicando disciplinariedad y complejidad

Figura 20. Computadora interconectada a red

160

También podría gustarte