ACTIVIDAD 3 - El Territorio Grupo Simbolico o Grupal
ACTIVIDAD 3 - El Territorio Grupo Simbolico o Grupal
ACTIVIDAD 3 - El Territorio Grupo Simbolico o Grupal
Presentado por:
Las comunidades indígenas pueden ser consideras como aquellas que conservan la
herencia y el origen de un país, y que a la vez son objeto de discriminación, desprecio
social, marginación y olvido. Es decir, "el ser indígena es señal de la negación primera"
y de la negación de todos los derechos humanos y ciudadanos. Con la conquista de
gran parte de los pueblos autóctonos de América Latina por parte de los españoles, la
unión de la cultura colonizadora con la de las comunidades indígenas dio como
resultado una comunidad con características diversas, muchas de ellas contradictorias,
debido a la fusión violenta de dos identidades diferentes en su origen. Esta unión
repercute en el presente y arrastra diversos aspectos anclados en el pasado. Es decir,
la civilización española posee un rico legado de recuerdo mientras la indígena es
heredera de los logros de las civilizaciones prehispánicas, por lo que se conjunta la
presencia de lo tradicional con lo moderno, conjugando a la vez, elementos de ambas
culturas en un intento de vivir juntas, haciendo valer la herencia recibida.
Por lo tanto, una comunidad indígena es aquella que concentra un legado cultural,
ocupa un lugar en todo país; se identifica respecto del resto de la población porque
habla un idioma distinto a la lengua oficial; y que además tiene usos y costumbres
distintas; y cuya organización política, social, cultural y económica se diferencia de los
otros sectores sociales, porque se sostiene en sus costumbres.
Las comunidades indígenas cuentan con una identidad propia que deben defender
en la nación o país en el que viven, ya que se sienten amenazadas en su identidad,
porque su existencia en la sociedad en la que intentan desarrollarse se encuentra al
margen de la misma.
Pero todo país está compuesto a su vez por dos elementos esenciales: las personas
que los integran y el espacio geográfico con el que establecen un sentido de
pertenencia, y que puede ser comunal, cuando es la tierra la principal fuente de
3
¿Qué características hacen que este grupo social sea considerado una
comunidad?
Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, las
distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la
historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas
características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y
tradiciones.
Las mujeres son las encargadas del mantenimiento del hogar y de la confección de
vestimentas para la familia. Los niños son cuidados, la mayor parte del tiempo, por los
más ancianos de la tribu. por tales motivos son considerados grupos sociales con
diferentes costumbres.
¿Cómo entiende o define esta comunidad su territorio? ¿Cuáles son sus límites
simbólicos?
El Censo DANE 2005 reportó 337 personas auto reconocidas como pertenecientes al
pueblo Yuruti, de las cuales el 44,3% son hombres (167 personas) y el 55,7% mujeres
(210 personas). El 81,1% de la población, 306 personas, se localiza en el departamento
del Vaupés. Le siguen el departamento de Meta con el 3,7% de la población (14
habitantes), Guaviare con el 3,7% (14 habitantes). La población Yuruti que habita en
4
zonas urbanas corresponde al 51,9% (196 personas), cifra inferior al promedio nacional
de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).
TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD.
Los yurumíes están distribuidos en 9 comunidades que agrupan 834 personas, 151
familias y 146 viviendas. No obstante, en el censo que los yurumíes registran en su
Plan de Vida, se incluyen miembros de otros pueblos del complejo lingüístico Tukano
oriental (DANE, 2005) con el que mantienen estrechas relaciones.
comunidad se fundó en 1965 en la margen izquierda del Caño del mismo nombre, pero
como se inundaba frecuentemente en 1969 deciden trasladarse al sitio que habitan
actualmente en la margen derecha del Río Vaupés. Mirití Cachivera Su nombre
tradicional es “Neί˜takube”, que en lengua Cubea designa Mirití (palabra ñengatú que
significa en castellano canangucho, una palma importante del ecosistema amazónico).
La comunidad, fundada en 1998, está localizada en la margen izquierda del Río
Vaupés. Santa Rosalía Su nombre tradicional de la comunidad es “Waipuã piritarā”, que
en lengua Yurutí significa Charco de los Pintadillos. Fue fundada el 4 de Julio de 1984 y
está localizada en la margen derecha del Caño Yi. San Marcos de Caño Fariña Su
nombre tradicional es “Casa de Espejo y Diablo”. La comunidad se localiza en la
margen izquierda del Caño Fariña. Consuelo Su nombre tradicional es “Cashapampa”.
Esta comunidad cuenta con una población total de 98 personas de las etnias Yurutí,
Siriana, Cubea y Tuyuca, agrupadas en 17 familias. Fue fundada en 1.966 y en el año
1.972 llegó un lingüista extranjero
caminos Tabla elaborada con base en el Atlas para la Jurisdicción Especial Indígena
del Consejo Superior de la Judicatura y del Plan de vida Yurutí (2008).
Según la Corte Constitucional (Auto 004), dentro de los principales ejes de afectación
a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas se encuentran el
reclutamiento forzado de menores y jóvenes, la violencia sexual y por motivos de
género, así como la prostitución forzada, las confrontaciones armadas, la instalación de
minas antipersona; los asesinatos selectivos de autoridades, tradicionales, maestros y
promotores de salud; y el confinamiento, entre otros.
En la zona viven 883 familias con 3 176 habitantes, ubicados en los siguientes sectores
geográficos.
Cada grupo étnico tiene su propia lengua, cultura y tradiciones por las cuales se rigen
11
12
Entre las razones que se ofrecen para explicar esta trágica situación se incluyen:
El conflicto armado interno que vive Colombia desde hace más de 50 años y que
ha convertido en “víctimas desproporcionadas” a los indígenas. Desde 2002,
más de 1.400 indígenas han sido asesinados, y se estima que 74.000 han sido
expulsados forzosamente de sus hogares.
Un “Modelo de Desarrollo Económico” que ignora los derechos de los pueblos
indígenas a dar su consentimiento libre, previo e informado y les deja “más
amenazados que nunca, dado el apetito del mundo desarrollado por los recursos
naturales y las materias primas”. Las mayores amenazas que se citan son el
petróleo, las presas hidroeléctricas y las plantaciones de aceite de palma.
“Pobreza, Abandono Institucional y Discriminación Estructural”. El informe
determina que los indígenas de Colombia son los habitantes más pobres del
país, y que carecen de acceso a cuidados sanitarios adecuados, a la educación
y a servicios básicos.
13
En el informe se cuenta cómo los nukak tienen los problemas de salud “más graves”
de entre todos los pueblos indígenas de Colombia. Desde que se estableció el primer
contacto regular con ellos hace 20 años, aproximadamente la mitad de su población ha
muerto por problemas respiratorios, malaria, sarampión y otras enfermedades e
infecciones.
Justificación.
Conclusión
Existe en Colombia una gran diversidad de pueblos indígenas; según el censo
general 2005, en el país residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente, junto a
personas pertenecientes a los otavaleños (pueblo indígena del Ecuador al que por su
presencia significativa en Colombia se le asignó un código de etnia) y a otros pueblos
indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Panamá y Perú. El proceso de
afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan
pertenecientes a etnias consideradas oficialmente como ya extinguidas, por ejemplo,
los tayronas, quimbayas, calima, yariguíes, chitareros y panches.
mismos bajo ningún motivo, la prohibición de formas de coacción o fuerza que violen
los derechos fundamentales o libertades de los mismos; la adopción de medidas
especiales para salvaguardar las personas, instituciones, bienes, el trabajo, las culturas
y el medio ambiente de los pueblos indígenas; la plena ciudadanía; el reconocimiento
de sus prácticas y valores; la consulta previa a los pueblos frente a medidas legislativas
o administrativas que les puedan afectar, además de la participación en la formulación,
aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente.
16
Referencias bibliográficas.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_
Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf
https://www.fac.mil.co/en/node/82996