ACTIVIDAD 3 - El Territorio Grupo Simbolico o Grupal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

El Territorio Código simbólico, Grupal

Presentado por:

Yasmin Escala Losada


Alejandro Sánchez Noguera
Yuli Magnieli Rivera
Kerly Tatiana Ospina Pinilla
Jenny Carolina Dávila Acevedo

Corporación Universitaria Iberoamericana


Psicología
2021
2

El Territorio Código Simbólico, Grupal


Comunidad Indígena

Las comunidades indígenas pueden ser consideras como aquellas que conservan la
herencia y el origen de un país, y que a la vez son objeto de discriminación, desprecio
social, marginación y olvido. Es decir, "el ser indígena es señal de la negación primera"
y de la negación de todos los derechos humanos y ciudadanos. Con la conquista de
gran parte de los pueblos autóctonos de América Latina por parte de los españoles, la
unión de la cultura colonizadora con la de las comunidades indígenas dio como
resultado una comunidad con características diversas, muchas de ellas contradictorias,
debido a la fusión violenta de dos identidades diferentes en su origen. Esta unión
repercute en el presente y arrastra diversos aspectos anclados en el pasado. Es decir,
la civilización española posee un rico legado de recuerdo mientras la indígena es
heredera de los logros de las civilizaciones prehispánicas, por lo que se conjunta la
presencia de lo tradicional con lo moderno, conjugando a la vez, elementos de ambas
culturas en un intento de vivir juntas, haciendo valer la herencia recibida.

Por lo tanto, una comunidad indígena es aquella que concentra un legado cultural,
ocupa un lugar en todo país; se identifica respecto del resto de la población porque
habla un idioma distinto a la lengua oficial; y que además tiene usos y costumbres
distintas; y cuya organización política, social, cultural y económica se diferencia de los
otros sectores sociales, porque se sostiene en sus costumbres.

Las comunidades indígenas cuentan con una identidad propia que deben defender
en la nación o país en el que viven, ya que se sienten amenazadas en su identidad,
porque su existencia en la sociedad en la que intentan desarrollarse se encuentra al
margen de la misma.

Pero todo país está compuesto a su vez por dos elementos esenciales: las personas
que los integran y el espacio geográfico con el que establecen un sentido de
pertenencia, y que puede ser comunal, cuando es la tierra la principal fuente de
3

subsistencia. Asimismo, aunado a dichos elementos, es necesario considerar las


tradiciones indígenas, la historia, la cultura local, las costumbres, los hábitos de vida, la
alimentación, así como las expresiones orales y monumentales, todo lo que aporta un
sentido de identidad.

¿Qué características hacen que este grupo social sea considerado una
comunidad?
Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, las
distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la
historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas
características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y
tradiciones.

La organización social de los indígenas es de tipo jerárquica encabezada por un


cacique que dirige a toda la tribu y cuenta con asesores de menor rango. El cacique
suele ser un adulto de edad avanzada, considerado un guía espiritual y líder.

Dentro de cada comunidad conviven diferentes familias conformadas por padre,


madre e hijos. El rol del padre consiste en ir a cazar para llevar alimento a su familia,
actividad que realiza en conjunto con otros hombres adultos.

Las mujeres son las encargadas del mantenimiento del hogar y de la confección de
vestimentas para la familia. Los niños son cuidados, la mayor parte del tiempo, por los
más ancianos de la tribu. por tales motivos son considerados grupos sociales con
diferentes costumbres.

¿Cómo entiende o define esta comunidad su territorio? ¿Cuáles son sus límites
simbólicos?
El Censo DANE 2005 reportó 337 personas auto reconocidas como pertenecientes al
pueblo Yuruti, de las cuales el 44,3% son hombres (167 personas) y el 55,7% mujeres
(210 personas). El 81,1% de la población, 306 personas, se localiza en el departamento
del Vaupés. Le siguen el departamento de Meta con el 3,7% de la población (14
habitantes), Guaviare con el 3,7% (14 habitantes). La población Yuruti que habita en
4

zonas urbanas corresponde al 51,9% (196 personas), cifra inferior al promedio nacional
de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).

CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA.


Asentamiento y concentración de la población Yurutí Asentamiento y concentración
de la población Yurutí Población Pueblo Yurutí: 337 personas Patrones de
asentamiento Poblacional Porcentaje sobre el total de población Yurutí Departamentos
de mayor concentración Vaupés 306 81,17% Meta 14 3,71% Guaviare 14 3,71% Total
334 88,59% Tabla elaborada con base en Censo DANE 2005.

TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD.
Los yurumíes están distribuidos en 9 comunidades que agrupan 834 personas, 151
familias y 146 viviendas. No obstante, en el censo que los yurumíes registran en su
Plan de Vida, se incluyen miembros de otros pueblos del complejo lingüístico Tukano
oriental (DANE, 2005) con el que mantienen estrechas relaciones.

En el territorio Yurutí conviven miembros de trece pueblos indígenas diferentes (Ver


ASATRAIYUVA, 2008). El territorio Yurutí está localizado en inmediaciones del río
Vaupés y los caños Yi y Paca. Este territorio tiene como vías de acceso los caminos
fluviales del río Vaupés y sus caños- en los cuales están asentados- y los caminos y
trochas diversas que les permiten desplazarse a las chagras y otros destinos. Por
último, es importante mencionar que la comunidad de San Luís de Paca cuenta con una
pista aérea de aproximadamente 500 metros donde pueden aterrizar avionetas de una
capacidad máxima de 500 kilos. Asentamiento Yurutí Características Puerto Inaya Su
nombre tradicional en lengua Cubeo es “Vãríbe” y en castellano significa Charco de
Mojarra. Está localizada en la margen izquierda del Río Vaupés. Puerto Colombia Su
nombre tradicional es “Bojiano”, en lengua Cubea significa Guarumo blanco. Esta
comunidad está localizada.

Caracterizaciones De Los Pueblos Indígenas de Colombia


Dirección de Poblaciones en la margen izquierda del Río Vaupés. Bocas del Yí Su
nombre se debe a la ubicación de la comunidad cerca del Caño Yi. Su nombre
tradicional es “Wecuburo”, en lengua Yurutí significa Cerro o loma de danta. Esta
5

comunidad se fundó en 1965 en la margen izquierda del Caño del mismo nombre, pero
como se inundaba frecuentemente en 1969 deciden trasladarse al sitio que habitan
actualmente en la margen derecha del Río Vaupés. Mirití Cachivera Su nombre
tradicional es “Neί˜takube”, que en lengua Cubea designa Mirití (palabra ñengatú que
significa en castellano canangucho, una palma importante del ecosistema amazónico).
La comunidad, fundada en 1998, está localizada en la margen izquierda del Río
Vaupés. Santa Rosalía Su nombre tradicional de la comunidad es “Waipuã piritarā”, que
en lengua Yurutí significa Charco de los Pintadillos. Fue fundada el 4 de Julio de 1984 y
está localizada en la margen derecha del Caño Yi. San Marcos de Caño Fariña Su
nombre tradicional es “Casa de Espejo y Diablo”. La comunidad se localiza en la
margen izquierda del Caño Fariña. Consuelo Su nombre tradicional es “Cashapampa”.
Esta comunidad cuenta con una población total de 98 personas de las etnias Yurutí,
Siriana, Cubea y Tuyuca, agrupadas en 17 familias. Fue fundada en 1.966 y en el año
1.972 llegó un lingüista extranjero

Caracterizaciones De Los Pueblos Indígenas de Colombia


Dirección de Poblaciones americano) y la comunidad quedó nombrada “Consuelo”.
Tiene una escuela fundada en 1978. Tienen una planta eléctrica pequeña la cual
empleamos para eventos especiales; solo funcionan dos paneles solares. Cuentan
también con una caseta comunal en precarias condiciones y canchas de voleibol,
baloncesto, micro y fútbol con pisos en tierra y en buen estado. Los sitios sagrados son
“Wekutara” (Salado de Danta), lugar que la mujer no puede visitar si está embarazada o
con la menstruación. “Vajatara” (Laguna Cuya) y “Upetara (Laguna Breo). Celebra las
fiestas tradicionales del Yuruparí y Dabukurí, así como rituales de prevención. San Luis
de Paca: Esta comunidad fue fundada en el año 1.955 y está organizada en 20 familias
que corresponden a 106 habitantes de las etnias Yurutí, Cubea, Siriana, Tucana y
Barasana. Cuentan con caseta comunal y una escuela con cobertura de 18 niños en los
grados 1° y 2°. Tienen además canchas de voleibol, baloncesto y fútbol y una Capilla
donde se realizan actividades religiosas dirigidas por el Catequista. “Cāmuca tara”
(Lago de Cascabel) es el único sitio sagrado al cual se puede acceder libremente.
Celebran los rituales “Dabukurí” de pepas y pescado y “Yuruparí” y las fiestas
6

patronales (6 al 9 de octubre). Puerto Loma Tiene dos nombres tradicionales:


“Isuhburo”, en lengua Yurutí, que

Caracterizaciones De Los Pueblos Indígenas de Colombia


Dirección de Poblaciones significa ciego, y “Vãjuí”, en Cubeo, que significa lagarto
ciego. En esta comunidad viven 36 personas de las etnias Yurutí, Siriano, Cubeo y
Tucano, organizadas en 5 familias. En cuanto a los sitios sagrados se reconocen
“Wecuanenirō” (Salado de Danta) y “Peruriguewó” (Sitio de Carrizo). El departamento
del Vaupés corresponde a una región culturalmente compleja por la diversidad étnica y
lingüística, ya que ocupa el segundo lugar- después del Amazonas- en mayor
concentración de pueblos indígenas. Una gran parte de los pueblos indígenas del
Vaupés comparten un origen común, representado en el mito de la Anaconda Ancestral,
la cual pasó por todo el territorio amazónico dando a cada pueblo un tramo de río, su
propia lengua y ancestro (la anaconda pez es el yurutí). Por esta razón los pueblos
amazónicos descendientes de la Anaconda Ancestral tienen una concepción global de
su territorio. Conscientes de la complejidad del ecosistema amazónico y de su
consecuente fragilidad, los pueblos indígenas de la región han heredado un
conocimiento milenario de convivencia sostenible y armónica con el entorno. De esta
manera, las prácticas seminómadas agrícolas, de caza y de pesca y la itinerancia por el
territorio es una de las estrategias para mantener el equilibrio. Dentro de la cartografía
sagrada Yurutí puede identificarse la siguiente tipología: Tipo lugar Definición Ubicación
topográfica o social Prohibidos Zonas de reserva en las cuales no se pueden realizar
actividades de caza, pesca, recolección, siembra, desmonte, aserrío de madera, pues
son considerados lugares habitados por los creadores. Cananguchales, chorros, lagos,
lagunas, quebradas, montañas, salados, sitios de origen, cementerios, caminos, cerros,
yacimientos, cachiveras.

Caracterizaciones De Los Pueblos Indígenas de Colombia


Dirección de Poblaciones Encantados Son espacios reconocidos por la cultura
indígena como zonas en las cuales no se puede entrar sin el debido permiso de los
seres espirituales mediante rituales de limpieza, purificación y armonización. Caño
Paca, Río Mirití Paraná, rastrojos, monte firme, sabanas, cuevas, cerros,
7

cananguchales, salados, remansos, malokas “Adakobe” (Hueco de Culebra) y


“Kuitoroda”, “Matotakuve” (Cachivera Masa de Yuca), Botea´pucope” (Sitio de Guarumo
Blanco, donde se prohíbe la pesca y la recolección de ranas por respeto al lugar;
“Caapiya” (Caño Yagé) del cual no se consume el agua y se evita la pesca; “Camí bu”
(Piedra de Plagas y Granos); aquí se evita la pesca y el consumo de otros animales.
“Becubu” (Salado), se puede acceder a él cuando se va de cacería. “Vedabo” (Piedra
de gusano); “Wãtĩsuwuro” (Punta del diablo); “Bosobu” (Piedra Tintín) “Joebo” (Cabeza
de hacha). “Miyavi vive” (en Cubeo), significa Donde canta el águila. Se prohíbe visitar
el sitio “Aiki paraiba” (cubeo) que traduce Donde se acuesta el güio. Se evita ir al sitio.

Caracterizaciones De Los Pueblos Indígenas de Colombia


Dirección de Poblaciones “Pacó horobi” (cubeo) que significa tinaja de la tía. Se
prohíbe el acceso al lugar y la pesca en el sitio “Neí pora” (Tronco de Mirití) y al “Adabo”
(Piedra de Culebra); También se prohíbe visitar “Wáricabo” (Piedra Bocachico), “Tará
yavíci” (Playa tigrillo) “Ñemi veco tombi” (Remanso de Loro Negro) “Umenajoki kirami”
(Casa de Machín). el petroglifo “Yaipe” (Piedra de tigre); “Botípoapé” (Piedra Canosa) la
cual encanece el pelo prematuramente. “Beicobócope” (Reina de Loro) según dicen que
quien la observe será padre solamente de mujeres. “Waipupe” (Piedra de Pintadillo); “Dí
ce'epé” (Piedra de Caloche) piedra que si es mirada traerá como consecuencia hijos
ciegos. “Bi píví” (Casa de Búho), reconocido lugar sagrado donde los Tatuyos
depositaron los instrumentos de Yuruparí al canjearlos por mujeres Yurutí. “Yaibaburo”
(Casa de Tigre) cerro sagrado en el cual se adornaban los tigres antiguos.

Caracterizaciones De Los Pueblos Indígenas de Colombia


Dirección de Poblaciones “Eñor Wati” (Diablo de Espejo): “Wupuriwati” (Diablo
Brincador); “Waja Wapí” (Diablo de Cuya), “Pino buariaro” (Puerto de Guio); “Di Awe
tara” (Charcón de caruto); “Doce wíi” (Casa de Tarira); “Duva” (Cachivera); “Macápino”
(Güio de Selva); “Pinoneroboa” (Casa de Diablo y Madremonte); “Añape” (Piedra de
Culebra); “Potapiro” (Plancha de Espina). Comunales Áreas de territorio destinadas por
una comunidad, pueblo, o grupo social para desarrollar actividades productivas y de
conservación, rituales de renovación, sanación o festividades de conmemoración.
Cananguchales, salados, malokas, sitios de recolección de frutas, sitios de pesca,
8

caminos Tabla elaborada con base en el Atlas para la Jurisdicción Especial Indígena
del Consejo Superior de la Judicatura y del Plan de vida Yurutí (2008).

¿Cuáles son las necesidades o problemáticas identificadas por la comunidad?


En la población indígena la problemática es la violencia, uno de sus efectos directos:
el desplazamiento interno. Según cifras oficiales, aproximadamente el 2% del total de
personas desplazadas del país pertenece a alguna etnia indígena.

Entre las principales causas de desplazamiento de estas comunidades se


encuentran las disputas territoriales entre grupos armados, las amenazas contra la vida
9

y la integridad física, la invasión de los territorios despojados por cultivos legales e


ilegales, y el uso de sus territorios para la explotación de recursos como minería e
hidrocarburos.

Según la Corte Constitucional (Auto 004), dentro de los principales ejes de afectación
a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas se encuentran el
reclutamiento forzado de menores y jóvenes, la violencia sexual y por motivos de
género, así como la prostitución forzada, las confrontaciones armadas, la instalación de
minas antipersona; los asesinatos selectivos de autoridades, tradicionales, maestros y
promotores de salud; y el confinamiento, entre otros.

La Corte también señala que al menos 32 pueblos indígenas de Colombia están en


peligro de extinción. “La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas
en Colombia continúa siendo sumamente grave, crítica y profundamente preocupante, a
pesar del reconocimiento constitucional de estos derechos”, señaló como su principal
conclusión el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (Unpfii) en la
visita realizada en julio de 2010 a Colombia.

Los principales problemas en el sector salud en las comunidades indígenas se


concentran en la desnutrición, los altos índices de morbimortalidad, el desconocimiento
de su cultura médica y la dificultad para que se cubra a toda la población indígena con
los servicios de salud que les son necesarios.

El estado nutricional de la población indígena además de asociarse directamente con


la morbilidad y la mortalidad de la población se relaciona con los niveles de seguridad
alimentaria de la población, la cual a su vez está determinada por múltiples factores que
inciden en el acceso a los alimentos: la escasez de tierras adecuadas para la
producción, las nuevas demandas para participar de en sistemas de mercado, las
condiciones tecnológicas atrasadas, los hábitos culturales y las creencias con relación a
los alimentos y al cuidado diferenciado de los adultos frente a los niños, la prioridad del
colectivo sobre el bienestar individual, los impactos de la guerra sobre la calidad de la
tierra, entre varios factores.
10

¿Cuáles son los lugares representativos del territorio de esta comunidad?

En la zona viven 883 familias con 3 176 habitantes, ubicados en los siguientes sectores
geográficos.

 Río Amazonas, área urbana de Leticia, y resguardos indígenas de los


kilómetros 6 y 11, y de San Antonio y San Sebastián de los Lagos con 1
174 habitantes y 232 familias, principalmente Ticunas.
 Sector río Putumayo: área urbana de Tarapacá y las veredas de Ventura,
Santa Lucía, Buenos Aires, Pupuña y Santa Clara, con 596 habitantes y
108 familias.
 Sector río Caquetá: incluye el área urbana de La Pedrera, los resguardos
indígenas de Comeyafú, Puerto Córdoba y en los asentamientos de
Angostura, Puerto Inglés, Mariápolis y Puerto Remanso y Puerto Miraña,
con 953 habitantes y 201 familias. Este sector tiene la mayor cantidad de
grupos étnicos tales como Bora, Miraña, Carijona, Yucuna, Tanimuca,
Letuama, Matapí y Macuna.
 Sector río Apaporis: está el resguardo indígena del Apaporis con 435
habitantes y 52 familias, compuestos por los grupos Macuna, Macú,
Tanimuca y Letuama.

Cada grupo étnico tiene su propia lengua, cultura y tradiciones por las cuales se rigen
11
12

¿Qué significados tiene esta comunidad sobre su territorio, sobre su historia o


sobre las necesidades o problemáticas?
El 60% de los pueblos indígenas de Colombia "en peligro de extinción"

Tanto la ONIC como el Tribunal Constitucional de Colombia consideran que según la


organización indígena colombiana ONIC al menos 64 de los 102 pueblos indígenas que
hay en Colombia se enfrentan a la “extinción”.

Esta es la conclusión de un informe que la ONIC ha presentado con motivo del


lanzamiento de su campaña para crear conciencia internacional sobre la situación que
se vive en Colombia y para salvar a los pueblos indígenas que se encuentran
amenazados con la aniquilación.

En sus investigaciones, la ONIC encontró que 32 pueblos indígenas en Colombia se


enfrentan a la extinción, en tanto que el Tribunal Constitucional del país contabilizó
otros 34 con un destino similar. En sus respectivos listados, el Tribunal y la ONIC
coinciden únicamente en dos casos, el de los nukak y el del guayabero, siendo en total
64 los pueblos indígenas con riesgo de extinguirse.

Según la ONIC, dieciocho pueblos indígenas contabilizan menos de 200 integrantes


y diez menos de 100. El pueblo indígena de los makaguaje tiene menos de cinco
componentes.

Entre las razones que se ofrecen para explicar esta trágica situación se incluyen:
 El conflicto armado interno que vive Colombia desde hace más de 50 años y que
ha convertido en “víctimas desproporcionadas” a los indígenas. Desde 2002,
más de 1.400 indígenas han sido asesinados, y se estima que 74.000 han sido
expulsados forzosamente de sus hogares.
 Un “Modelo de Desarrollo Económico” que ignora los derechos de los pueblos
indígenas a dar su consentimiento libre, previo e informado y les deja “más
amenazados que nunca, dado el apetito del mundo desarrollado por los recursos
naturales y las materias primas”. Las mayores amenazas que se citan son el
petróleo, las presas hidroeléctricas y las plantaciones de aceite de palma.
 “Pobreza, Abandono Institucional y Discriminación Estructural”. El informe
determina que los indígenas de Colombia son los habitantes más pobres del
país, y que carecen de acceso a cuidados sanitarios adecuados, a la educación
y a servicios básicos.
13

En el informe se cuenta cómo los nukak tienen los problemas de salud “más graves”
de entre todos los pueblos indígenas de Colombia. Desde que se estableció el primer
contacto regular con ellos hace 20 años, aproximadamente la mitad de su población ha
muerto por problemas respiratorios, malaria, sarampión y otras enfermedades e
infecciones.

El informe de la ONIC concluye con una serie de recomendaciones a las autoridades


colombianas e internacionales y con dos mapas en los que se ubican a los 64 pueblos
indígenas amenazados de extinción. Entre los que se encuentran los arhuaco, lo kogui,
los embera-katio, los awá, los kofán, los u’wa, el huitoto y los cuiba.

Justificación.

La situación que actualmente están viviendo los indígenas es preocupante, ya que su


calidad de vida, se ha reducido al mínimo. Si bien es cierto que se han adelantado
procesos de reparación de víctimas, restitución de tierras y se han tomado otras
medidas, que ameritan una evaluación y cuanto antes deben tomarse las medidas
necesarias que conduzcan a encontrar una solución, puesto que el problema cada día
va adquiriendo mayores dimensiones. La impunidad es una de las barreras que tienen
mayor impacto en lo que tiene que ver con respeto, protección, garantía y realización de
los derechos humanos, ya que algunos sectores violentos, basan su accionar en el
terror que infunden a los habitantes de determinados sectores, quienes se ven
amedrentados e incluso diezmados físicamente, al punto que llegan a exterminar
familias completas, como es el caso de algunos grupos indígenas.

En Colombia existe la Constitución Política y Leyes que buscan proteger a los


desplazados y sus Derechos Fundamentales tales como la vida, salud, educación,
igualdad. (Alcaldía de Medellín, 2015). El problema no es que el Estado no esté
protegiendo a esta población desplazada y vulnerada, es que el problema es mayor a la
capacidad que tiene el Estado para mitigar y proteger a las víctimas, (p. 28) Además, no
existen las apropiaciones presupuestales suficientes para ponerlas en práctica o las
instituciones competentes las desconocen o no aplican tales normas, o requieren mayor
14

compromiso. La política de derechos humanos en Colombia, resalta que es esencial


que dichas políticas públicas tengan enfoques diferenciales, y recursos suficientes para
atender a estos sectores.

El Gobierno colombiano, consciente de la importancia de desarrollar programas que


permitan la participación de los grupos étnicos, a través del Ministerio del Trabajo y
conjuntamente con la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), han unido
esfuerzos para la “ejecución de programas de formación para el trabajo, con el fin de
generar capacidades educativas y laborales para poblaciones afrodescendientes,
comunidades negras, indígenas y víctimas del conflicto armado en Colombia (Whitaker,
2014, p. 1)

Conclusión
Existe en Colombia una gran diversidad de pueblos indígenas; según el censo
general 2005, en el país residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente, junto a
personas pertenecientes a los otavaleños (pueblo indígena del Ecuador al que por su
presencia significativa en Colombia se le asignó un código de etnia) y a otros pueblos
indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Panamá y Perú. El proceso de
afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan
pertenecientes a etnias consideradas oficialmente como ya extinguidas, por ejemplo,
los tayronas, quimbayas, calima, yariguíes, chitareros y panches.

En Colombia residen 1'392.623 indígenas que corresponden al 3,43% de la


población del país; del mismo modo, en la actualidad existen 710 resguardos titulados
por el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), ubicados en 228
municipios de 27 departamentos del país, que ocupan una extensión de
aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional,
principalmente en áreas de difícil habitabilidad.

En los procesos de desplazamiento forzado estos convenios especiales sobre


pueblos indígenas y tribales, se ven seriamente vulnerados. Las disposiciones allí
contenidas reconocen la conciencia de la identidad indígena, la no discriminación de los
15

mismos bajo ningún motivo, la prohibición de formas de coacción o fuerza que violen
los derechos fundamentales o libertades de los mismos; la adopción de medidas
especiales para salvaguardar las personas, instituciones, bienes, el trabajo, las culturas
y el medio ambiente de los pueblos indígenas; la plena ciudadanía; el reconocimiento
de sus prácticas y valores; la consulta previa a los pueblos frente a medidas legislativas
o administrativas que les puedan afectar, además de la participación en la formulación,
aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente.
16

Referencias bibliográficas.

COLOMBIA SITUATION (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela)


INDÍGENAS

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_
Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf

Población y tierras indígenas.


https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea48s/ch008.htm
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA Derechos, Políticas y Desafíos,
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-
intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdf
Grupos Étnicos en Colombia

https://www.fac.mil.co/en/node/82996

También podría gustarte