Actividad 1 Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera: Electricidad.
Periodo: Enero - Junio 2021

Módulo: Mecánica clásica.


Semestre y grupo: 2 “B” Turno: Vespertino.

Actividad: 1 UNIDAD 3

Nombre:
Darinel Briones Rojas
Ivan eduardo Dominguez Martínez
Kevin jarec González Mateos
Williams Lopez Vasquez
José Camilo Martínez Francisco
Jaime Armour Mendia Sanchez
Santiago Manuel Sanchez Rosado

Facilitador: Jesús Alberto Cruz Toy.

11 de mayo de 2021
Índice

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Desarrollo ............................................................................................................................................ 3
Conceptos de partícula, masa y fuerza. .............................................................................................. 3
Dinámica de la partícula .................................................................................................................. 3
Principios de la Mecánica Clásica .................................................................................................... 4
Interacciones y fuerzas.................................................................................................................... 6

........................................................................................... 7

........................................................................................... 7

................................................................................. 8

................................................................................. 10
La tercera ley de Newton. ......................................................................................................... 11
Fuerzas de rozamiento .................................................................................................................. 11
Dinámica del movimiento rectilíneo ............................................................................................. 13
Dinámica del movimiento circular uniforme ................................................................................ 13
Referencias ........................................................................................................................................ 15
Introducción
El movimiento de un cuerpo cambia cuando este interactúa con otros cuerpos.
Dichos cambios dependerán por un lado de las propiedades del cuerpo y por otro
del medio que lo rodea. El problema central de la dinámica de la partícula es el
siguiente: Dada una partícula cuyas características (masa, carga, momento
magnético) son conocidas, colocada en determinadas condiciones de movimiento
en cierto medio del cual se tiene una descripción completa, determinar cuál será el
movimiento subsiguiente de la partícula

Desarrollo

Conceptos de partícula, masa y fuerza.

Dinámica de la partícula
En este capítulo vamos a estudiar la relación entre el movimiento de
un cuerpo y las causas que lo producen. De nuestra experiencia diaria
sabemos que el movimiento es el resultado de la interacción entre
partículas. Las interacciones se expresan cuantitativamente en
términos de fuerzas. En este primer capítulo de la Dinámica
discutiremos los principios de la Mecánica Clásica, las leyes
enunciadas por Isaac Newton.
Esta es otra lección conocida por los estudiantes, pero como en el
caso de la Cinemática, no han adquirido un método sistemático de
plantear los problemas de Dinámica en las más variadas situaciones, a
esto hay que añadir ciertas preconcepciones acerca de la relación
entre fuerza y el movimiento investigadas por numerosos autores,
algunos de los cuales se citan más adelante.
Las preconcepciones que tienen los estudiantes cuando inician el
estudio de la Dinámica persisten largo tiempo después, las dificultades
están enraizadas y tienen su lógica interna, que se denomina punto de
vista aristotélico.
Para remediarlo, es necesario proporcionarles gran cantidad de
experiencias en forma de problemas, para que puedan confrontar sus
propias ideas, encontrar contradicciones y descartar sus
preconcepciones. Este proceso requiere tiempo y volver a revisar los
conceptos en otros contextos.
Principios de la Mecánica Clásica
Existen diversidad de presentaciones de las leyes de Newton. Muchos
textos empiezan con "fuerza" como si fuera una primitiva,
completamente comprendida cualitativamente y cuantitativamente, y
que no requiere una definición operacional explícita. Después, definen
masa como una constante de proporcionalidad entre fuerza y
aceleración.
La explicación de las leyes de Newton toma como principio básico la
conservación del momento lineal de un sistema aislado formado por
dos partículas interactuantes para llegar a la definición de fuerza:
1. El movimiento de un cuerpo es el resultado directo de sus
interacciones con otros cuerpos que le rodean.
2. Una partícula libre se mueve con velocidad constante, es decir,
sin aceleración.
3. La masa inercial de una partícula es una propiedad que
determina cómo cambia su velocidad cuando interactúa con
otros cuerpos.
4. Una partícula libre siempre se mueve con momento lineal
constante.
5. El momento lineal total de un sistema compuesto de dos
partículas que están sujetas solamente a su interacción mutua
permanece constante (principio de conservación del momento
lineal).
6. La tasa de cambio de momento lineal de una partícula con
respecto al tiempo es igual a la fuerza que actúa sobre la
partícula.
7. Cuando dos partículas interactúan, la fuerza sobre la primera
ejercida por la segunda, es igual y opuesta a la fuerza sobre la
segunda ejercida por la primera.
Arons (1990) propone la siguiente introducción a las leyes de Newton
que se puede complementar con la anterior y que está fundamentada
en experiencias imaginadas.
Figura 1. Un medidor de fuerza
Supongamos una superficie sin fricción. El bloque B produce una
aceleración sobre el bloque A, tanto mayor cuanto lo sea la inclinación
del plano sobre el que desliza B.
Cuando el bloque A alcance una aceleración de 1 m/s2 pondremos una
marca en el dinamómetro, cuando la aceleración A sea 2
m/s2 pondremos otra marca, y así sucesivamente. Si la masa de A se
denomina 1 kilogramo a las unidades marcadas sobre el medidor de
fuerza les daremos el nombre de newtons.
Si ahora cambiamos el cuerpo A por otro cuerpo D, observamos, por
ejemplo, que cuando el dinamómetro marca 3 N la aceleración de D es
1.5 m/s2, cuando marca 4 N la aceleración de D es 2 m/s2 y así,
sucesivamente.
Podemos experimentar con más cuerpos y llevar los resultados a la
gráfica de la Figura 2, en el eje vertical la fuerza y en el eje horizontal
la aceleración, obtendremos líneas rectas. El hecho de que la fuerza
es proporcional a la aceleración cuando diferentes fuerzas se aplican a
un cuerpo, nos dice que existen un único número, una propiedad del
cuerpo, que es la constante de proporcionalidad, y que le damos el
nombre de masa (inercial). El hecho de que exista un único número
para cada cuerpo no es una definición, ni se deduce de otros
principios, es un hecho experimental.
Figura 2. Definición de masa
Interacciones y fuerzas
Debe de quedar claro que toda fuerza describe una interacción. Para
ello, es necesario superar varias resistencias:
1. Las preconcepciones de los estudiantes que tienden a
identificar fuerza con velocidad. Las más observadas son las
siguientes:
• Sea un cuerpo que tiene una velocidad inicial en la base de un
plano inclinado y desliza a lo largo del mismo hasta que se
para. Muchos dibujan un vector fuerza en el sentido de la
velocidad.
• Supongamos un cuerpo que desliza a lo largo de un plano con
rozamiento, bajo la acción de una fuerza que se aplica durante
determinado tiempo. Se pide calcular el desplazamiento total
del cuerpo. Muchos estudiantes resuelven mal el problema,
porque tienden a parar el cuerpo justamente en el momento en
el que se deja de aplicar la fuerza.
2. Algunos estudiantes tienen dificultad de identificar el cuerpo
sobre el que se han de dibujar las fuerzas.
3. Otros, tienen dificultades en trasladar la acción de los bloques
P y Q sobre el bloque A, tal como se ve en la Figura 3.
Figura 3. Dibujar las fuerzas que se ejercen sobre el bloque
A

Todo cuerpo permanece en su estado de


Primera ley o ley de
reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a
inercia
menos que otros cuerpos actúen sobre él.

Segunda ley o Principio


La fuerza que actúa sobre un cuerpo es
Fundamental de la
directamente proporcional a su aceleración.
Dinámica

Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro,


Tercera ley o Principio
éste ejerce sobre el primero una fuerza igual y
de acción-reacción
de sentido opuesto.
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos
dice que, si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá
indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante
(incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cuál sea


el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un
tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren,
mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una
estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se
necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento.
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas
de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que
son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un
cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con
velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial,


puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los
cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en
el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si
estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un
observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema
inercial.

La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su
movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio.
Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de
la acción de unos cuerpos sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de


fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es
proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos
expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir,


tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera,
la Segunda ley de Newton debe expresarse como:

F=ma

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se


representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un
cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración
de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida


para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por
ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la
relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para
que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta
magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la
letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su
velocidad, es decir:

p=m·v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es


una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg/s .
En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se
expresa de la siguiente manera:

La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de


la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea


constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la
definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto
tenemos:
F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma

tal y como habíamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la


cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de
conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que
actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al


tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser
constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es
el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la
fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de
movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las


fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y


reacción nos dice que, si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro
cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones.


Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el
suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar
hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros


también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción
que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de
empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el
mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto
que actúan sobre cuerpos distintos.

La tercera ley de Newton.

Figura 4. La tercera ley de Newton


Es difícil aceptar que, si el bloque se mueve, ambas fuerzas
la que hace el estudiante sobre el bloque y la que hace el
bloque sobre el estudiante puedan ser iguales. Si el bloque,
que estaba en reposo, se empieza a mover, el estudiante
habrá tenido que hacer sobre él una fuerza mayor que la que
ejerce este sobre el estudiante.
Del mismo modo, se acepta que la Tierra ejerza una fuerza
sobre un objeto, pero les es difícil aceptar que el objeto
ejerza una fuerza igual y de sentido contrario sobre la Tierra.
4. Otras dificultades provienen de la confusión que tienen algunos
respecto del método de resolver los problemas. Ponen fuerzas
de inercia actuando sobre un cuerpo cuando se describe su
movimiento desde el sistema de referencia inercial.

Fuerzas de rozamiento
Se debe reconocer que las fuerzas de rozamiento describen la suma
de multitud de interacciones elementales de átomos y moléculas
situadas en las superficies en contacto.
La fuerza de rozamiento empieza en cero y se incrementa a medida
que lo hace la fuerza que se aplica sobre el objeto hasta que se
"rompe" y comienza el deslizamiento. Se usa la palabra "rompe" como
una analogía con una cuerda que se rompe cuando se incrementa la
tensión por encima de un cierto valor crítico.
Los estudiantes tienden, erróneamente, a usar la fórmula Fr=μN cada
vez que se presenta una fuerza de rozamiento por deslizamiento.
Se observa que asocian de forma inmediata la reacción del plano con
la componente del peso en la dirección perpendicular al mismo. Para
corregir este defecto, se deberá proponer una situación que contradiga
esta suposición, por ejemplo, cuando tiramos de un bloque con una
cuerda en una dirección que no sea paralela al plano, véase la Figura
5.

Figura 5. La fuerza que ejerce el plano inclinado y la componente del


peso.
Las fuerzas de rozamiento presentan dificultades a los estudiantes
sobre todo en el caso estático, que se pone de manifiesto cuando se
estudia la dinámica de una caja sobre la plataforma de un camión que
acelera, véase la Figura 6. Se proporciona los datos de la masa y de
los coeficientes estático y dinámico de rozamiento, y se le pide calcular
la fuerza de rozamiento y la aceleración de la caja cuando se dan tres
valores de la aceleración del camión en las siguientes situaciones:
1. Cuando la caja está en reposo sobre la plataforma.
2. Cuando la caja va a empezar a deslizar sobre la plataforma.
3. Cuando se mueve sobre la plataforma. En este caso, se pide
también la aceleración relativa de la caja desde el punto de
vista del conductor del camión.
La principal dificultad del problema radica en poner adecuadamente la
fuerza de rozamiento sobre la caja e indicar si tiene o no aceleración,
ya que tienden a ponerse en el lugar de los observadores acelerados.
Al estar el bloque en reposo sobre la plataforma piensan que su
aceleración es nula.
Al plantear el tercer caso, el cálculo de la aceleración de la caja
respecto del camión, aceptan que la caja se mueva hacia atrás
respecto del camión, sin embargo, les sorprende que se mueva hacia
adelante respecto de Tierra.

Figura 6. Dinámica de una caja sobre la plataforma de un camión.

Dinámica del movimiento rectilíneo


Para resolver un problema de dinámica se recomienda a los
estudiantes seguir un procedimiento consistente en el uso de
diagramas extendidos de fuerzas que proporcionan una imagen visual
de las ecuaciones de la dinámica. En dichos diagramas, las fuerzas y
las aceleraciones se representan por flechas, pero no se debe
confundir una aceleración con una fuerza. La aceleración se debe
poner separada de las fuerzas, o identificada por una flecha de distinto
color o de distinta forma.
Sería conveniente que cada fuerza fuese descrita en palabras junto
con el diagrama. Una descripción verbal indica la naturaleza de la
fuerza y enuncia qué objeto ejerce una fuerza sobre cual otro. Por
ejemplo, la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre el bloque de
la izquierda, la fuerza de contacto ejercida por el plano inclinado sobre
dicho bloque, la fuerza de rozamiento ejercida por el plano inclinado
sobre el bloque, etc.

Dinámica del movimiento circular uniforme


La creencia de que un satélite artificial está sometido además de la
atracción gravitatoria terrestre a una fuerza centrífuga produciéndose
un equilibrio entre ambas puede entenderse como otra implicación
entre la asociación que muchos estudiantes establecen entre fuerza y
movimiento, y más concretamente de la idea de que los cuerpos se
mueven siempre en la dirección de la fuerza que actúa sobre ellos: si
el satélite no se precipita hacia la Tierra es porque otra fuerza
compensa a la gravitatoria.
Así pues, una gran parte de los estudiantes describen la dinámica de
la partícula desde el punto de vista del observador no inercial,
poniendo en primer lugar la fuerza centrífuga, y no le convence mucho
la descripción desde el punto de vista inercial cuando se les enseña, a
pesar de que se les pregunte qué interacción produce dicha fuerza.
Esto nos convence de la necesidad de que el estudiante identifique las
interacciones y las describa en términos de las correspondientes
fuerzas, objetivo básico de este capítulo.
La dinámica del movimiento circular presenta, en general, más
dificultades que la del movimiento rectilíneo y debe ser analizada en
las más variadas situaciones:
• Sea un objeto que describe una trayectoria circular en el plano
vertical atado a una cuerda. Se pide calcular la tensión cuando
el objeto se encuentra en la parte más alta y más baja de la
trayectoria. En este ejemplo, se observa que algunos
estudiantes ponen una fuerza adicional en el sentido de la
velocidad, tangente a la trayectoria.
• Un problema similar, es el de un bloque que describe un rizo
como los existentes en las ferias. Si se pregunta, cuál es la
velocidad mínima que tiene que tener el objeto en la parte
superior para que describa la trayectoria circular. Para sorpresa
de muchos se demuestra que no es cero.
• Encontrar la velocidad máxima que puede llevar un automóvil
para que describa una curva de determinado radio con
seguridad es otro de los contextos en los que se puede analizar
el papel de la fuerza de rozamiento. Cuando la curva tiene
peralte, existe cierta dificultad en identificar el centro de la
trayectoria circular y, por tanto, la dirección de la aceleración
centrípeta. Otros dudan sobre el sentido de la fuerza de
rozamiento, porque no son capaces de separar el movimiento
en la dirección tangencial del movimiento en la dirección radial.
Referencias
Arons, A., A Guide to introductory Physics teaching. Edt. John Wiley & Sons
(1990)

También podría gustarte