La Cueva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Reporte de lectura No.

3
Lacueva, A. (2006). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? En la Secretaría
de Educación Pública, Primer Taller de Actualización sobre los Programas de
Estudio. Ciencias. Antología. México: SEP. Recuperado de ciencias_antologia06.pdf
(siaeducacion.org)

La enseñanza por proyectos resulta una estrategia imprescindible para lograr un


aprendizaje escolar significativo y pertinente. No existe un único modelo de
proyecto ni una definición muy cercana de lo que debe ser un proyecto estudiantil,
pero si se puede decir que es un trabajo educativo más o menos prolongado (de
tres a cuatro o más semanas de duración), con fuerte participación de los niños y
las niñas en su planteamiento, en su diseño y en su seguimiento, y propiciador de
la indagación infantil en una labor autopropulsada conducente a resultados
propios. Un proyecto combina el estudio empírico con la consulta bibliográfica y
así mismo también puede incluir propuestas y/o acciones de cambio en el ámbito
social. Concebimos a los proyectos como el eje de la enseñanza escolar, aunque
entrelazados con otras clases de actividades como lo son:
• Las experiencias desencadenantes que son actividades amplias y
bastante informales que tienen como propósito familiarizar a los niños y
niñas con múltiples realidades del mundo en que viven (Los diálogos con
expertos, las conversaciones sobre objetos o seres vivos llevados por los
estudiantes al aula, el trabajo con textos libres, las lecturas libres, la
observación de videos…).
• Los trabajos cortos y fértiles que corresponden a tareas más acotadas en
el tiempo y más guiadas desde afuera, aunque siempre deben permitir
cierta participación de los aprendices en su delimitación y desarrollo; breves
encuentros con la cultura que pueden conducir a empresas más complejas
como los proyectos de investigación.
• Las fichas autocorrectivas permiten a cada estudiante avanzar a su
propio ritmo en la consolidación de ciertos conocimientos o habilidades.
De la combinación de estos cuatro tipos de actividades resulta un atractivo y
educador paquete de opciones para el trabajo infantil que ayuda a que los
proyectos pueden iniciarse más fácilmente y desarrollarse mejor si están
apoyados y reforzados por las posibilidades restantes.
Resulta importante aclarar que existen ciertas actividades que a veces se llaman
proyectos o investigaciones, sin que lo sean de verdad y es por eso por lo que se
les llama falsos proyectos ya que son actividades en las que el problema y la
metodología ya vienen dados y donde las niñas y los niños se limitan a actuar, en
todo caso, como ayudantes de investigación; sin importar que en algunas
ocasiones estas labores pueden resultar valiosas, pero aun así no se clasifican
como proyectos, sino que se califican como trabajos cortos ya que para poder ser
proyectos les falta la fuerza de la iniciativa y de la autogestión infantil. Dentro de
esos falsos proyectos se pueden mencionar:
• Las tareas para la casa, que consisten en buscar información sobre un
tema señalado por el docente, copiando de los libros sin mayor
procesamiento ni análisis.
• Las experiencias de laboratorio, en las que los niños siguen instrucciones
paso a paso, sin más.
• Las encuestas elaboradas por el docente o el texto, que los estudiantes se
limitan a pasar y procesar bajo instrucciones externas.
• Las observaciones hechas por mandato, rellenando guías entregadas al
efecto.
• Las indagaciones realizadas a partir de problemas que se plantea el
docente, un equipo de docentes o el programa oficial, y para las cuales se
correlacionan contenidos programáticos de manera más o menos forzada.
Ahora bien, desde el punto de vista de la especialidad de la enseñanza de las
ciencias naturales, se destacan tres posibles tipos de proyectos: los científicos, los
tecnológicos y los de investigación ciudadana o proyectos ciudadanos (Lacueva,
1996). Aunque esta clasificación, con variaciones, también puede emplearse para
los proyectos que surjan en otras áreas, especialmente en la de ciencias sociales.
• Los proyectos científicos: aquí los niños realizan investigaciones
similares, hasta donde lo permiten sus condiciones, a las de los
científicos adultos: indagaciones descriptivas o explicativas sobre
fenómenos naturales (Harlen, 1989; Giordan, 1985). Serían ejemplos de
proyectos científicos: hacer una colección de minerales de la región,
predecir y comprobar las reacciones de las lombrices de tierra ante
ciertos estímulos, estudiar la luz experimentando con espejos, prismas,
lupas, diversos recipientes llenos de líquidos, linternas, velas…
• Los proyectos tecnológicos: aquí los niños desarrollan o evalúan un
proceso o un producto de utilidad práctica, imitando así la labor de los
tecnólogos. Tales serían los casos, por ejemplo, de construir aeroplanos
con papel y cartulina, de inventar recetas de ensaladas y canapés, o de
evaluar la calidad de varias marcas de lápices (Acevedo Díaz, 1996;
Aitken y Mills, 1994; Waddington, 1987).
• Los proyectos ciudadanos: aquí los estudiantes actúan como
ciudadanos inquietos y críticos, que solidariamente consideran los
problemas que los afectan, se informan, proponen soluciones y, de ser
posible, las ponen en práctica o las difunden, así sea a pequeña escala.
Como ejemplos de este tipo de proyectos se pueden mencionar el
estudio de hábitos nutricionales de compañeros del plantel, la
investigación sobre posibilidades recreativas para niños en la
comunidad, o la detección de fuentes de contaminación en la periferia
de la escuela (Hurd, 1982; Aikenhead, 1996; Fensham, 1997).
En lo correspondiente a las etapas particulares en el desarrollo de un proyecto, se
pueden señalar algunas fases genéricas presentes habitualmente en un trabajo de
investigación, sin importar su naturaleza. En síntesis, son las fases de
preparación, desarrollo y comunicación.
• La fase de preparación: Aquí se realizan las primeras conversaciones e
intercambios que plantean un posible tema de proyecto y lo van perfilando.
También pertenecen a ella los momentos ya más precisos de planificación
infantil, cuando se especifican el asunto, el propósito, las posibles
actividades a desarrollar y los recursos necesarios. El educador debe saber
valorar en cada caso hasta dónde pueden llegar sus bisoños
investigadores; y conviene tener presente que, a menudo, los niños
pequeños no prevén series largas de acciones, a no ser que les sean muy
familiares, sino que tienden a ir pensando en lo que hacen mientras lo
hacen (Harlen, 1989); por ello, puede ser recomendable que empiecen
planificando sólo la primera etapa de su investigación, y luego, tras su
resultado, se planteen la siguiente, y así sucesivamente.
• La fase de desarrollo: Esta implica la efectiva puesta en práctica del
proyecto. Los diversos equipos necesitan espacios y tiempos para poder ir
realizando su trabajo: equipos que trabajen muy juntos y sin condiciones
ambientales ni recursos suficientes, no podrán cumplir satisfactoriamente
su labor. Las actividades que hay que cumplir pueden ser muy variadas, de
acuerdo con el tipo de proyecto y el tema elegido y la consulta bibliográfica
debe estar siempre presente, en mayor o menor medida, a lo largo del
proceso. Es importante que los mismos alumnos vayan realizando el
seguimiento de su labor, reservando para ello algunos minutos del tiempo
de clase, y contando con el apoyo del docente; aunque el seguimiento y el
control, especialmente los realizados por los propios niños, son necesarios
porque ayudan a no perder de vista las finalidades del trabajo y a corregir
errores por el camino, tampoco deben crecer tanto y ganar tanto peso que
aplasten la alegría y la espontaneidad del trabajo, en un hacer demasiado
vigilado y supervisado.
• La fase de comunicación: Esta fase a veces se olvida, pero es relevante
en toda investigación ya que ofrece diversos cauces para la misma,
variables según circunstancias e inclinaciones de cada equipo. Algunos
autores diferencian entre la puesta en común, una sencilla comunicación a
los compañeros de los resultados de un proyecto, y otra denominada
presentación/celebración, que implica una comunicación más allá de la
clase, con mayor amplitud y diversidad de mecanismos, utilizando medios
que pueden ser desde poemas y canciones hasta carteles, modelos o
grabaciones. Comunicar la investigación realizada no es sólo una acción
hacia afuera sino también hacia adentro, en el sentido de que ayuda a los
niños a poner más en orden sus pensamientos y a completar y perfeccionar
las reflexiones ya hechas. La expresión escrita y/o gráfica de resultados, las
exposiciones orales organizadas y otras vías de comunicación, representan
niveles más formales y exigentes de manifestación de ideas y
observaciones.
Los proyectos son las actividades-reinas del ámbito escolar ya que son las
actividades que estimulan a los niños a interrogarse sobre las cosas y a no
conformarse con la primera respuesta, problematizando así la realidad. Son
también las actividades que permiten a los niños diseñar sus procesos de trabajo
activo y les orientan a relacionarse de modo más independiente con la cultura y
con el mundo natural y sociotecnológico que habitan; que conducen a los niños a
poner sobre la mesa lo que de verdad piensan sobre los diversos temas; lo que
con mayor fuerza hacen entrar en juego las ideas y la inventiva de los niños,
llevándolos a movilizar sus mini teorías y a confrontarlas con otros y con la
experiencia, contribuyendo de ese modo al mayor desarrollo de las concepciones
infantiles. Son las actividades que mayor espacio abren a los intereses de los
estudiantes y a su creciente capacidad de participar conscientemente en la
conducción de sus procesos de aprendizaje. Las ideas para los proyectos no
pueden surgir de una imposición: “Para mañana, investiguen sobre el petróleo” (o
sobre la contaminación de las aguas, o sobre los aviones, o sobre la circulación de
la sangre…). Los proyectos-tarea, hechos sin interés, por cumplir una obligación,
son la antítesis de los verdaderos proyectos. Los estudiantes requieren un
ambiente y ayuda para poder iniciar y consolidar el trabajo por proyectos, dentro
de las líneas de investigación para ideas por proyectos se encuentran dentro de la
escuela las experiencias desencadenantes y también las actividades fértiles, la
vida de los niños fuera de la escuela es otra posible fuente de ideas para
proyectos y por ello es importante dejarla entrar en el aula, en vez de cerrarle las
puertas. Otra buena idea en esta línea es la agenda de bolsillo del maestro italiano
Mario Lodi (mencionada por Tonucci, 1990: 63). Este educador lleva siempre
consigo una pequeña agenda donde anota temas de conversación que tienen los
niños entre sí y que él alcanza a oír.
Aunque el maestro no lleva el proceso de una clase de investigación directamente,
si tiene mucho que hacer en la clase de investigación, pues una de sus labores es,
como hemos dicho, ayudar a los niños y las niñas a ampliar su campo de
intereses, proponiéndoles nuevas vivencias y alentándolos en el uso de nuevos
recursos. Es importante también que oriente a los estudiantes hacia una mayor
profundización de sus inquietudes. Adicionalmente debe ayudar a perfilar los
temas de investigación entre los muchos asuntos que los estudiantes pueden
plantear, etcétera. La prisa es una enemiga a la hora de desarrollar proyectos,
pues la actividad investigadora infantil necesita tiempo suficiente para poder
desarrollarse de manera auténtica y es por eso por lo que desconfiamos de los
proyectos de hoy para mañana, que se plantean y se realizan aceleradamente.
Los proyectos exigen tiempo, y mucho tiempo se puede consumir para resultados
que a lo mejor se ven pequeños; pero que son buenos resultados.

También podría gustarte