Monografia Huamalíes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
GEOGRÁFICAS

Monografía patrimonial de la provincia de Huamalíes

Sebastián Evangelista, Estrellita Blanca; Huanca Pablo, Claudio.

Mg. Julio Edwin Zevallos Fretel

HUÁNUCO – PERÚ

2020
Dedicatoria

A nuestros padres por el apoyo


incondicional en nuestra formación personal y
académica.
A nuestro profesor por la enseñanza
brindada durante el desarrollo del proyecto.
Índice
1. Capítulo I ...................................................................................................................... 9

1.1. Localización geográfica ......................................................................................... 9

1.1.1. Etimología ........................................................................................................ 9

1.1.2. Ubicación ......................................................................................................... 9

1.1.3. Ubicación natural ............................................................................................ 9

1.1.4. Límites ............................................................................................................. 9

1.1.5. Localización cronológica (fecha de creación política) ....................................10

1.2. Distritos ................................................................................................................ 11

1.2.1. Distrito de Llata (Capital de la provincia) ...................................................... 11

1.2.2. Distrito de Monzón (Capital Mozón) ............................................................. 11

1.2.3. Distrito de Puños (Capital Puños).................................................................. 11

1.2.4. Distrito de Singa (Capital Singa) .................................................................... 11

1.2.5. Distrito de Jacas Grande (Capital Jacas Grande) .......................................... 11

1.2.6. Distrito de Chavín de Pariarca (Capital Chavín) ............................................ 11

1.2.7. Distrito de Miraflores (Capital Miraflores) .................................................... 11

1.2.8. Distrito de Punchao (Capital Punchao) ......................................................... 12

1.2.9. Distrito de Tantamayo (Capital Tantamayo) ................................................. 12

1.2.10. Distrito de Jircán (Capital Jircán) ................................................................ 12

1.2.11. Distrito de Arancay (Capital Arancay) .......................................................... 12

2. Capitulo II ................................................................................................................ 14

2.1. Patrimonio Arqueológico ..................................................................................... 14

2.1.1. Centro Arqueológico de Piruro (Distrito de Tantamayo) ............................... 14

2.1.2. Centro Arqueológico Susupillo (Distrito de Tantamayo) .............................. 14

2.1.3. Sitio Arqueológico Jagraraj (Distrito de Llata) .............................................. 15

2.1.4. Sitio Arqueológico de Pujín o Jatún Marka (Distrito Chavín de Pariarca) .... 15

2.1.5. Sitio Arqueológico Auquin Punta (Distrito de Jacas Grande) ....................... 16

2.1.6. Sitio Arqueológico Auga Punta (Distrito de Jircán) ...................................... 16


2.1.7. Sitio Arqueológico Huata (Distrito de Singa)................................................. 17

2.1.8. Sitio Arqueológico Huinao (Distrito de Llata) ...............................................18

2.1.9. Sitio Arqueológico Cerro Selmín Ushno (Distrito de Tantamayo) ................18

2.1.10. Monumento Arqueológico Incanani (Distrito de Llata) .............................. 19

2.2. Patrimonio Material Inmueble ............................................................................ 19

2.2.1. Iglesia Matriz del Espíritu Santo (Distrito de Llata) ...................................... 19

2.2.2. Iglesia San Francisco de Puños (Distrito de Puños) ..................................... 20

2.2.3. Iglesia Matriz Tantamayo (Distrito de Tantamayo) ..................................... 20

2.3. Patrimonio Material Mueble ................................................................................ 21

2.3.1. Bienes de la Iglesia Matriz de Punchao (distrito de Punchao) ...................... 21

2.3.2. Imprenta de Distrito de Puños ..................................................................... 22

2.3.3. Mini museo en la Institución Educativa Integrada de San Pedro de Pariarca


(distrito Chavín de Pariarca) ................................................................................................. 22

2.4. Patrimonio Documental ...................................................................................... 22

2.4.1. Archivo Provincial de Huamalíes .................................................................. 22

2.5. Patrimonio Inmaterial ........................................................................................ 23

2.5.1. La Danza de los Acha Rucus .......................................................................... 23

2.5.2. La danza del Tuy Tuy .................................................................................... 23

2.5.3. La danza de Mama Rayhuana ....................................................................... 24

2.5.4. La danza de Tatash ....................................................................................... 26

2.5.5. Conjunto Musical Los Lirios de Llata ........................................................... 27

2.5.6. Compositor e Intérprete Arturo Reyes Rosales (Jilguero de Llata) ............. 29

2.5.7. La danza Pallas de Llata ................................................................................ 32

2.6. Patrimonio Geográfico ........................................................................................ 32

2.6.1. Valle del Monzón (distrito de Monzón) ........................................................ 32

2.6.2. Cumbre Alargada del Cerro Auquipincush (distrito Punchao) .................... 32

2.7. Patrimonio Aéreo ................................................................................................ 33


2.8. Patrimonio Histórico .......................................................................................... 33

2.8.1. Sublevación de 1777 Llata ............................................................................. 33

2.9. Patrimonio subacuático ...................................................................................... 34

2.9.1. Laguna Carpa ................................................................................................ 34

2.9.2. Cuenca del Río Marañón .............................................................................. 35

2.9.3. Laguna Jara Cocha........................................................................................ 35

2.9.4. Laguna Huegro Cocha .................................................................................. 35

2.9.5. Laguna Shagshacocha ................................................................................... 36

2.9.6. Laguna Mishqui Cocha ................................................................................. 36

2.9.7. Laguna Upa Cocha ........................................................................................ 37

2.9.8. Laguna Ángel Cocha (distrito Tantamayo)................................................... 37

2.10. Patrimonio Natural.......................................................................................... 37

2.10.1. Segosh o Cerro Segosh (distrito Jacas Grande) .......................................... 37

2.10.2. Sitio Natural Bosques de Piedras Huawan Apay (distrito Miraflores) ....... 37

2.10.3. Cascada Huerga (distrito Llata) .................................................................. 38

2.10.4. Sitio Natural de Anlay (distrito Llata) ........................................................ 38

2.10.5. Formación Pétrea Sillampasacan (distrito Puños) ..................................... 38

2.10.6. Bosque de Piedras Quiyayayog (distrito Jacas Grande) ............................. 39

2.10.7. Mozo de Monzón (distrito Monzón) ........................................................... 39

2.10.8. Cerro Paucar (distrito de Singa) ................................................................. 39

2.10.9. Cuenca Natural de Huarayragra (distrito Llata) ........................................ 40

2.10.10. Sitio Natural de Rumi Marca (distrito Llata) ............................................ 40

2.11. Patrimonio Industrial ...................................................................................... 40

2.11.1. Industria Semi- manufacturera ................................................................... 40

2.11.2. Empresa Concesionaria Hidroeléctrica Marañón S.R.L. ............................. 41

3. III. Conclusiones ..................................................................................................... 42

4. IV. Sugerencias ....................................................................................................... 43


5. V. Referencias ......................................................................................................... 44

6. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 44

7. Anexos ..................................................................................................................... 45
Tabla o índice de ilustración
Ilustración 1 Selmín Ushno Tantamayo ................................................................. 48
Ilustración 2 Auquin Punta Jacas Grande ............................................................. 48
Ilustración 3 Iglesia San Francisco de Puños ....................................................... 49
Ilustración 4 Iglesia Matriz Espíritu Santo ........................................................... 49
Ilustración 5 Danza de los Acha Rucus ................................................................... 50
Ilustración 6 Municipalidad Provincial y el Archivo .......................................... 50
Ilustración 7 Danza de Tuy Tuy ................................................................................. 51
Ilustración 8 Danza de Mama Rayhuana ................................................................ 51
Ilustración 9 Arturo Reyes Rosales ......................................................................... 52
Ilustración 10 Conjunto Musical Los Lirios de Llata .......................................... 52
Ilustración 11 Cerro Segosh o Wamash .................................................................. 52
Ilustración 12 Cuenca Hidrográfica del Marañón ............................................... 52
Ilustración 13 Laguna Carpa ..................................................................................... 52
Ilustración 14 Laguna Mishqui Cocha..................................................................... 52
Ilustración 15 Laguna Sacracocha ........................................................................... 52
Ilustración 16 Mozo de Monzón ............................................................................... 52
Ilustración 17 Anlay Cochapata ................................................................................ 52
Ilustración 18 Cerro Paucar o Paugar Singa ......................................................... 52
Ilustración 19 Formacion Petrea Siliampasacan Puños .................................... 52
Introducción
Son muchos los factores que entran en juego en el fomento de la sostenibilidad del
patrimonio. Este indicador central se centra en algunos de esos factores, vinculados a la acción
pública, privada, institucional y ciudadana. Propone un marco multidimensional que analiza
diferentes tipos de compromisos públicos, esfuerzos y resultados dirigidos a la protección, la
salvaguardia y la valorización del patrimonio. El marco se sintetiza en un indicador compuesto
que ofrece una primera aproximación de la gestión y el uso sostenibles del patrimonio a nivel
provincial, y del grado en que se encuentra un equilibrio adecuado entre aprovechar hoy el legado
del pasado y preservar y potenciar esa “riqueza frágil” para las generaciones futuras.
En primer lugar, el componente de descripción registros e inscripciones ofrece una
aproximación al grado en que los recursos patrimoniales de un distrito se reconocen como
valiosos y merecedores de protección oficial para su salvaguardia. Partiendo de la premisa de que
las listas e inventarios del patrimonio cultural se establecen “con miras a la conservación y la
salvaguardia”, registrar e inventariar no son ejercicios abstractos, sino acciones instrumentales
necesarias que dan una medida del grado de voluntad política en la materia. Así, el nivel de
compromiso en la elaboración de registros e inscripciones, incluida su actualización periódica,
ofrece una buena indicación estructural del grado de prioridad que se concede al patrimonio.
En segundo lugar, el componente protección, salvaguardia y gestión pone de relieve la
medida en que las autoridades públicas aseguran la conservación, la valorización y la gestión
sostenible del patrimonio; la imprescindible formación y fortalecimiento de capacidades de los
principales interesados; y la participación activa de las comunidades concernidas. En efecto, para
que la voluntad y la intención pública de cuidar del patrimonio (reflejadas en los registros e
inscripciones) se traduzcan en protección, salvaguardia y valorización genuinas será necesario
que se aprueben y apliquen políticas y medidas concretas.
En tercer lugar, el componente transmisión y movilización de apoyos observa los esfuerzos
desplegados a fin de sensibilizar a las comunidades y ciudadanos y acrecentar su conocimiento
sobre el valor y el sentido del patrimonio. Atiende también a las inversiones continuadas en
promoción del patrimonio con la implicación del sector privado y de la sociedad civil, de manera
que el mensaje de su valor e importancia se transmita a las generaciones futuras.
1. Capítulo I
Provincia de Huamalíes

1.1. Localización geográfica


1.1.1. Etimología
El nombre Huamalíes, deriva de “Huamán”, se refiere al halcón por la abundancia en el
paraje huamaliano. En el quechua llatino, también tenemos palabras similares por ejemplo las
terminologías “huamag” y “huamaglla” que significa algo raro, extraño, excepcional, único. Otro
término es Huamash o “Huamayash” que hace referencia al cerro más elevado e imponente de
Huamalíes, además este cerro se puede ver desde distintos lugares, es decir desde casi todos los
distritos que conforman a Huamalíes. Este último término es la más aceptada ya que identifica
mucho a los huamalianos por ser un cerro muy sagrado y poderoso.
1.1.2. Ubicación
La provincia de Huamalíes, se encuentra ubicada en el noroeste del departamento de
Huánuco, entre las coordenadas de Latitud Sur 9°02’ hasta 9°49’ y Longitud Oeste 76°04.5’ hasta
77°00’. Ocupa una superficie de 3,165.77 km2, con una máxima altitud de 4,950msnmm en las
alturas del distrito de Llata y la mínima de 680msnmm en el fondo de valle del río Monzón.
1.1.3. Ubicación natural
La provincia Huamalíes se ubica en el flanco oriental de la Cordillera Central y Occidental
de la Cordillera Oriental en la región sierra, presenta una gama de pisos ecológicos y clima
variado: frío de alta montaña tropical en las cumbres nevadas, frío de alta montaña tropical en las
punas o altas mesetas, templado frío en zonas limítrofes con las punas, con temperaturas de 12ºC
y menores de 0ºC en las noches en época de invierno; templado de montaña tropical, el templado
cálido de los valles profundos y el clima húmedo y nuboso de la ceja de selva. Presenta zonas de
vida desde bosque húmedo Páramo Tropical, bosque húmedo - Montaña Tropical, bosque muy
húmedo Montaña Bajo Tropical.
1.1.4. Límites
La provincia de Huamalíes tiene los siguientes límites geográficos:
➢ Norte: los distritos de Cochabamba de la provincia de Huacaybamba y Huacchis de la
provincia de Huari.
➢ Sur: los distritos Pachas, Quivilla, Marías de la provincia de Dos de Mayo y
➢ Huallanca de la provincia de Bolognesi.
➢ Este: los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Rupa Rupa, José Crespo y
➢ Castilla de la provincia de Tingo María.
➢ Oeste: los distritos de Huallanca de la provincia de Bolognesi, San Marcos,
San Pedro de Chana, Ponto, Huacachi, Anra de la provincia de Huari.
1.1.5. Localización cronológica (fecha de creación política)
PRE INCAICO Los primeros habitantes del territorio huamaliano fueron hombres de los
tiempos más remotos, que llegaron a constituir una gran tribu o nación independiente del reino
de Wuanuko, perteneciendo en ese entonces a Ichog Wuanuko; gobernados por sendos curacas
que se establecieron en las consabidas alturas, desde las cuales podían observarse o comunicarse
mutuamente. Los grupos más desarrollados de esta zona fueron: Huamanhuillca, Huercosayog o
Huiracochayog, Collacharco, Pampa-Marca, Jatunmarca, Taricay, Llacuy Y Paugarwilca.
INCAICA Huamalíes formó parte de los Yarowilcas, los cuales ofrecieron resistencia
continua a la expansión conquistadora de las huestes del Inca Túpac Yupanqui, motivando a una
confederación Inca-Yarowilca dentro del territorio del Chinchaysuyo; quienes recibieron a la
postrera influencia de la cultura Inca, tales como: el idioma, religión, arquitectura, agricultura,
ganadería y la organización social en ayllus. Asimismo, los nativos de esta región supieron
contribuir a la cultura cuzqueña con la metalurgia y nociones de irrigación porque fueron grandes
maestros en estas actividades.
HISPÁNICA Posiblemente Hernando Pizarro con un grupo de españoles, entre ellos
religiosos misioneros, en marzo de 1533 fueron los primeros que recorrieron y se detuvieron por
tiempo más o menos prolongado en tierras Llatinas. Según versiones de algunos historiadores
Llata fue fundada después de Huánuco (1539), fundación que se llevó a cabo en Ogshash a pocos
Km. de la ciudad de Llata; para luego ser trasladada en el año de 1569 a la actual ubicación en el
Llacta de Paugar-Wilca.
REPUBLICANA En esta etapa se consolida políticamente mediante el “Reglamento
Provisorio del Perú” dado en el cuartel de Huaura el 12 de febrero de 1821 firmado por el propio
general José de San Martín. Mediante este reglamento provisional formaba parte del
departamento de Huaylas; pero este departamento fue cambiado de nombre al departamento de
Huánuco por Ley s/n de 24 de noviembre 1823. En poco tiempo el departamento de Huánuco
cambia de nombre a Junín por el decreto de Ley s/n de 13 de septiembre de 1825. El decreto
supremo s/n de 10 de octubre de 1836 divide al departamento de Junín en dos (Junín y Huaylas),
pero estaban unidos por la Ley Transitoria Municipalidades de 29 de diciembre de 1856 donde se
crean varios distritos. Finalmente, la Ley s/n de 24 de enero de 1869 separa definitivamente de
Junín a la provincia de Huánuco y Huamalíes para conformar el departamento Fluvial de
Huánuco. Pero antes el decreto de 10 de abril de 1866, estableció al pueblo de Aguamiro como
capital de la provincia de Huamalíes; la Ley de 29 de diciembre de 1862 dispuso “que el pueblo de
Llata se denomine Villa y sea la capital de la provincia de Huamalíes” y por Ley de 31 de octubre
de 1891, esta Villa fue elevada a la categoría de Ciudad.

1.2. Distritos
1.2.1. Distrito de Llata (Capital de la provincia)
El distrito Llata, fue creado con Ley transitoria de Municipalidades de fecha 29 de
diciembre de 1856, habiendo sido creados las primeras municipalidades organizando en el
departamento de Junín la provincia Huamalíes con los distritos Llata Pachas, Obas, Baños,
Chupan, Huacrachuco, Huacaybamba, Singa, Aguamiro, Arancay, Jesús, Monzón, Chavín de
Pariarca, Huallanca, Piura, Queropalca, Puños.
1.2.2. Distrito de Monzón (Capital Mozón)
El distrito Monzón, se eleva a categoría de pueblo con Ley N° 12301 de fecha 03.05.1955,
Ley que eleva a la categoría de pueblo la capital del distrito de Monzón, en la provincia Huamalíes,
departamento Huánuco.
1.2.3. Distrito de Puños (Capital Puños)
El distrito Puños, fue creado con la Ley N° 9622 de fecha 30 de setiembre de 1942, Ley que
eleva a la categoría de ciudad la capital del distrito de Puños, en la provincia Huamalíes,
departamento Huánuco.
1.2.4. Distrito de Singa (Capital Singa)
El distrito Singa, fue creado con la Ley transitoria de municipalidades de fecha 29 de
diciembre de 1856 y con Ley N° 1804 de fecha 03 de setiembre de 1913, Ley que eleva a la categoría
de Villa la capital del distrito de Singa, en la provincia Huamalíes, departamento Huánuco.
1.2.5. Distrito de Jacas Grande (Capital Jacas Grande)
El distrito Jacas Grande, Ley N° 4730 de 29 de octubre de 1923, Ley que eleva a la categoría
de Pueblo la capital del distrito de Jacas Grande, en la provincia Huamalíes, departamento
Huánuco.
1.2.6. Distrito de Chavín de Pariarca (Capital Chavín)
El distrito Chavín de Pariarca, fue creado con la Ley transitoria de municipalidades de
fecha 29 de diciembre de 1856 y con Ley N° 12301 de fecha 03 de mayo de 1955, Ley que eleva a
la categoría de Pueblo la capital del distrito de Chavín de Pariarca, en la provincia Huamalíes,
departamento Huánuco.
1.2.7. Distrito de Miraflores (Capital Miraflores)
El distrito Miraflores, fue creado con la Ley N° 8424 de fecha 02 de julio de 1936, tendrá
como capital el pueblo de su nombre, en la provincia Huamalíes, departamento Huánuco.
1.2.8. Distrito de Punchao (Capital Punchao)
El distrito Punchao, fue creado con la Ley N° 9622 de fecha 30 de setiembre de 1942, Ley
que eleva a la categoría de Pueblo a la capital del distrito de Punchao, en la provincia Huamalíes,
departamento Huánuco.
1.2.9. Distrito de Tantamayo (Capital Tantamayo)
El distrito Tantamayo, con Ley N° 4731 de 29 de octubre de 1923, Ley que eleva a la
categoría a Pueblo la capital del distrito de Tantamayo, en la provincia Huamalíes, departamento
Huánuco.
1.2.10. Distrito de Jircán (Capital Jircán)
El distrito Jircán, fue creado con la Ley Regional N° 523 de fecha 12 de setiembre de 1921,
que se anexa el pueblo de Jircan del distrito Chavín de Pariarca en la provincia de Huamalíes al
distrito de Arancay de la misma provincia y la Ley N° 9622 que eleva a la categoría de Pueblo la
capital del distrito de Jircan, en la provincia Huamalíes, departamento Huánuco.
1.2.11. Distrito de Arancay (Capital Arancay)
El distrito Arancay, fue creado con la Ley transitoria de municipalidades de fecha 29 de
diciembre de 1856 y con Ley N° 204 de fecha 14 de setiembre de 1906, Ley que eleva a la categoría
de Villa la capital del distrito de Singa, en la provincia Huamalíes, departamento Huánuco.
Cuadro N° 1
Provincia de Huamalíes: Distritos, sede, capital y superficie
Distritos Capitales Altura (m.s.n.m) Superficie (km2) % superficie
Llata Llata 3,439 411.35 13.08
Puños Puños 3,739 101.75 3.24
Miraflores Miraflores 3,667 96.74 3.08
Punchao Punchao 3,534 42.24 1.34
Singa Singa 3,615 151.70 4.82
Jacas Jacas Grande 3,615 236.99 7.54
Grande
Chavín de Chavín de 3,362 89.25 2.84
Pariarca Pariarca
Tantamayo Tantamayo 3,495 249.95 7.95
Jircan Jircan 3,202 84.81 2.70
Arancay Arancay 3,050 158.33 5.04
Monzón Monzón 1,800 1,521.39 48.38
PROVINCIA DE HUAMAMLIES 3.144.50 100.00
FUENTE: - INEI: Compendio Estadístico 1 996.
2. Capitulo II
Patrimonios de Huamalíes

2.1. Patrimonio Arqueológico


2.1.1. Centro Arqueológico de Piruro (Distrito de Tantamayo)
Ubicado a una altura de 2893 m.s.n.m. en las coordenadas 9º 22´ 55˝ S y 76º 42´ 23˝ O,
a 2.3 km al norte del pueblo de Tantamayo. Ubicado en las alturas de Coyllarbamba,
Esta zona arqueológica ha tenido una larga ocupación, sus primeros vestigios datan de
3000 a 2500 años a.C (Precerámico Final) y se prolongan hasta el Tawantinsuyo (Horizonte
tardío). Cuenta con una extensión aproximada de 34 hectáreas, está dividida en 06 sectores:
Piruro I, Piruro II, montículo, corral, Piruro Intermedio y recintos periféricos. Su arquitectura
presenta características religiosas y domésticas: el sector Piruro I tiene edificaciones de planta
cuadrangular con esquinas curvadas y circular, de dimensiones modestas, según las
investigaciones datan del periodo Mito, sus muros tienen similares características a las
edificaciones de Kotosh y Chavín; en el sector Piruro II se encuentran edificios de hasta cinco
niveles que se comunican por medio de escalinatas en su interior y son de planta rectangular
aunque angosta, que contienen nichos rectangulares, ventanas cuadrangulares y vanos
rectangulares, y están unidos por muros bajos y altos que dan la sensación de ser alacenas, su
cubierta son de lajas en su mayoría y de falsa bóveda, cada nivel tiene su cornisa y están asociadas
a patios o plazas delimitadas por dichos recintos; en el sector tardío que se encuentra en la zona
baja, se puede definir algunas torres de planta circular y forma troncocónica. La técnica
constructiva de los edificios Tardíos es de mampostería concertada, compuestos de pequeñas lajas
pizarra dispuestas de manera horizontal unidas con argamasa de barro. Los estudios realizados a
la fecha indican que Piruro tendría una secuencia cerámica aproximadamente de 1000 años.
Inicialmente fue visitado por Antonio Raymondi y Julio C. Tello y en 1947 por Bertrand Flornoy,
quien posteriormente lidero la expedición enviada por el Instituto Francés de Estudios Andinos
(1957-1975), donde también participo el arqueólogo Louis Giraunt. En la década de los 80 fue
estudiado por Elizabeth Bonnier, Catherine Rozemberg, Waldemar Espinoza, José Varallanos
entre otros. Piruro deriva de “Piruru”, que significa piedra plana y hueca en la parte central que
va incrustado al huso para hilar, en dicho lugar se encontraron muchos “pirurus”.
Conocido como los rascacielos de América, y está declarada como Patrimonio Cultural de
la Nación por Resolución Directoral N° 533/INC del 18 de junio del 2002.
2.1.2. Centro Arqueológico Susupillo (Distrito de Tantamayo)
Conocidos como rascacielos de Susupillo, son construcciones de la época incaica, de
aproximadamente 1200 años, ubicados en una de las crestas más altas del cerro Susupillo a 4100
m.s.n.m. de dicho lugar se observa todo el valle y sus quebradas. El gran castillo de Susupillo,
considerado el edificio pre-histórico más alto del Continente Americano, consta de 5 pisos, 3
pabellones, 16 habitaciones y 1 altar. Es una fortaleza rodeada de tres murallas semicirculares con
sus respectivos torreones. Los pisos tienen salientes ornamentales y ventanas. En la parte central
existe una hornacina en forma de bóveda, con arcos de piedra, por dentro las habitaciones fueron
diseñadas en forma circular
2.1.3. Sitio Arqueológico Jagraraj (Distrito de Llata)
Se encuentra ubicado en la parte alta del centro poblado Irma Grande a 11 Km al sudeste
del distrito de Llata a una altitud de 3978 m.s.n.m. conocido por algunos como Incanani (camino
del Inca), con impresionantes construcciones preincaicas de características especiales y
magnificas ya que se instalaron en terreno de pendiente escarpada, rocosa e inaccesible, a lo largo
de 3 Km. siguiendo las plataformas naturales, grietas y hendiduras de diferentes dimensiones y
niveles, donde plasmaron un estilo peculiar, artístico e impresionante en su arquitectura; las
unidades de vivienda y chullpas son de forma cuadrangulares y rectangulares; algunos con mejor
acabado principalmente los que se ubican en el último nivel, los materiales usados en la
construcción de sus muros, viviendas y chullpas están a base de arcilla (de color rojiza y crema
verdosa mezclada con ichu para dar una mayor consistencia), rocas de diferentes colores (marrón,
gris, azul), la madera es otro de los materiales que utilizaron y entre ellas tenemos: al palo lloque
que es uno de los más fuertes y resistentes que existen en la zona, ya que con estas construyeron
sus escaleras para ascender a los siguientes niveles o como es llamado comúnmente por la
población primero, segundo y tercer piso; “Jagrarag” es el sonido onomatopéyico ruidoso que
provoca la caída de las piedras o el desmoronamiento de las rocas por la pendiente escarpada y
profunda en la cual se encuentra el dicho complejo arqueológico, de ahí su denominación.
2.1.4. Sitio Arqueológico de Pujín o Jatún Marka (Distrito Chavín de Pariarca)
Ubicado en el centro poblado de San Juan de Pampas a 2 Km de ciudad de Chavín de
Pariarca, junto a la carretera Chavín – Tantamayo. Fue una ciudadela importante y muy poblada,
cuyas construcciones están en forma lineal, semicircular y circular, con varias entradas y múltiples
ventanas en las edificaciones. Según fuentes documentales perteneció a Ichog Wanuko Urin
perteneciente a los curacazgos de Chavín de Pariarca, San Lorenzo de Pachas y San Francisco de
Cascanga; asimismo recibió la influencia de los Yaros quienes se caracterizaron por ser grandes
arquitectos se su época. El florecimiento de Pujín duró poco tiempo debido a los constantes
conflictos tribales y a la pérdida de territorio y guerreros. El sitio está dividido en secciones como
una gran ciudadela desarrollada.
Muro de protección. Se encuentra ubicada alrededor de la ciudadela, construida a base de
piedra y barro bien pulido, los muros pueden llegar a medir hasta 6 metros de altura y su base
hasta 5 metros de ancho, creando una ciudad fortificada ante los ataques de otras tribus o
señoríos.
Viviendas residenciales. Su forma circular y el número de viviendas especiales estaban
destinadas para la familia del Curaca y los jefes militares, es decir por orden jerárquico y
privilegios, además estas viviendas son los que sobresalían en su perímetro, altura, ubicación y
acabado.
Viviendas pequeñas. En forma rectangular y semicircular, con un pasadizo, una puerta
interior y respectivas ventanas; construcción áspera y asimétrica. En estas viviendas vivían los
habitantes comunes y corrientes.
Se encuentran otras construcciones y sitios destinados para una actividad importante
como: centro ritual o plaza mayor, centro militar, centro astrológico, templo de ofrendas, graneros
y lugar de ejecución o sacrificio.
2.1.5. Sitio Arqueológico Auquin Punta (Distrito de Jacas Grande)
Situado en el centro poblado de Carhuapata a 7 Km de la ciudad de Jacas grande. Es un
sitio del periodo Intermedio Tardío que se encuentra en la ladera y la cumbre del cerro Auquin
Punta y abarca una extensión de 3 hectáreas; conforme se va ascendiendo la ladera de la cumbre
en dirección de sur a norte en la parte superior de la montaña se aprecian un conjunto de chullpas
de forma cilíndrica de 1,5 m. de alto con vanos de forma trapezoidal que miran al sur, y su techo
es con un sistema de falsa bóveda, éstas están ubicadas sobre la montaña cuya elevación es de un
ángulo de 50°. En el lugar se puede apreciar muros que rodean las diferentes construcciones tanto
en la parte baja y alta del complejo, hacia el oeste y suroeste existen construcciones circulares y
rectangulares de medidas 3 metros de largo y 3 metros de ancho dispuestos en forma irregular,
construidos con lajas de piedra de aparejo rústico, los muros exteriores tienen dos o tres cornisas
de piedra en forma sucesiva.
2.1.6. Sitio Arqueológico Auga Punta (Distrito de Jircán)
Ubicado en la cima del cerro Jircán a 5000 m.s.n.m. a 12 Km. de la ciudad de Jircán.
Perteneciente al periodo del Intermedio Tardío, el cual se encuentra protegido por dos murallas
semicirculares hasta los 3 metros de alto con piedras sobresalientes en forma de escalinatas, y en
algunas partes se mantienen en perfecto de estado de conservación pudiendo apreciar en la parte
superior del muro un conjunto de piedras formando una especie de púes en modo de defensa. En
su interior se encuentran algunas estructuras de base rectangular de 2 a 4 metros de alto, que
presentan vacíos que miran hacia el interior de la muralla. Se dice que Auga Punta fue una base
militar para someter a los prisioneros y enemigos, existen cuarteles, viviendas, dos torres gemelas
que sirvieron de mirador; construyeron cercos perimétricos a base de piedras labradas que
terminan en puntas agudas con terminación de serrucho o corvina, unidas con argamasa se barro
en un precipicio de gran profundidad, de donde se puede observar con gran profundidad el
recorrido del río Marañón y división que produce entre los departamentos de Huánuco y Ancash.
2.1.7. Sitio Arqueológico Huata (Distrito de Singa)
El complejo arqueológico de “HUATA” se encuentra ubicado al lado Norte de la localidad
distrital de Singa y al lado Noreste del pueblo de Bellas Flores, en el distrito de Singa, Provincia
de Huamalies región Huanuco en el margen izquierdo del rió Marañon, aproximadamente a una
altitud de 3, 800 m.s.n.m y a una distancia de 7.500Km. del distrito. Con dos accesos por centros
poblados Bellas Flores y ruta San José de Paucar.
TOPONIMIA:"HUATA" que significa: Año, HUATGAY que significa: Observar
Esto por existencia de grandes edificios que posiblemente sirvieron como observatorio a
la presencia de enemigos o fines astronómicos; esencialmente para asuntos agrícolas, algunos
definen como recinto sagrado para actos ceremoniales sagrados ritos a sus dioses.
En el aspecto físico; el sitio arqueológico de “Huata” se encuentra construido sobre un
precipicio al lado sureste de riachuelo de Luyan , hay abundantes construcciones de vivienda de
diferentes formas como circularles, cuadrados y rectangulares de diferentes tamaños , hay
viviendas de almacén de víveres u otras, y los imponente edificios para su época que deja entender
que la organización social de los habitantes haya sido desarrollado por la forma de constricción o
han llevado de otros lugares los grandes arquitectos , que hasta la actualidad sigue casi intacto ni
el tiempo ni inclemencia de la naturaleza ha deteriorado , si no por falta de cuidado , algunos
pobladores o huaqueros está deteriorando cada vez más , como en otras zonas arquitectónicas, es
la obra maestra preincaica en esta parte de la región Huánuco - Huamalíes - Singa .
La ruina de “Huata” está construido a base de piedra labrada y barro (limo); en la zona
hay poca existencia de rocas areniscas, cuarzo o cuarcita por eso se ha utilizado piedras que
existen en el sitio en gran cantidad, existen edificios en buen estado con medidas diferente con
puertas de ingreso independiente al finalizar la construcción tiene como especie de balcones se
ingresa por interior de forma escalinata.
Los gemelos de “Huata”, se atribuye así porque se encuentra dos edificios muy similares
en sus características y casi juntos solo con diferencia de tamaño que uno es de 11 metros y el otro
de 13 metros de alto esta construcción impresionante en forma general guarda simetría con todo
sus elementos , cuyo acceso es independiente sus fachadas es de acabo fino; tiene una antigüedad
800 a 1400 d.C. (Intermedio Tardío) aprox. Existiendo una estrecha relación con del valle de
Tantamayo y el conjunto arqueológico Garu, así se extiende la civilización Yarowilca por estos
lugares del alto marañón; por el parentesco por cuanto a la técnica de construcción y
concentración de la población.
El recurso se encuentra en un estado de conservación regular, por problemas
climatológicos.
Observaciones: se encuentra en la parte alta del centro poblado de Bellas flores, cerro que
lo bordean los ríos Taulli y Aco. Este recurso ha sido víctima constante de destrozos por parte de
los pobladores en su creencia de encontrar oro. Debido a su gran tamaño podría ser la estructura
pre inca más alta de la región Huánuco y de América, los mismos que son considerados como las
torres gemelas.
2.1.8. Sitio Arqueológico Huinao (Distrito de Llata)
Ubicado a una hora de caminata al Nor Oeste de Llata, al margen izquierdo del río
Marañón, es un centro arqueológico pre inca en estado de deterioro por encontrar terrenos
agrícolas en las inmediaciones del complejo, aun se pueden observar los restos de construcciones
de piedra laja que forman algunos muros y torreones circulares, por su ubicación estratégica en
las alturas de la cumbre se presume que Huinao fue una fortaleza edificada con fines militares,
desde el sitio se pueden observar las diferentes comunidades alrededor entre ellos el valle del alto
marañón, Morca, Chavin de Pariarca, Anlay, Andas, Quivilla, y la cordillera Huayhuash. Sobresale
alrededor del lugar 4 huancas de piedra de aproximadamente de 3 y 4 metros de altura; hacia la
zona del peñasco por un sendero de nivel 3 y 4 se acceden a un sistema de cavernas de
aproximadamente 2 y 3 metros de diámetro y conforme se va ingresando reducen de dimensión.
El recurso se encuentra en un mal estado por la destrucción de los pobladores que habitan
cerca al sitio arqueológico.
2.1.9. Sitio Arqueológico Cerro Selmín Ushno (Distrito de Tantamayo)
Ubicado en las alturas del actual poblado de San Pedro de Pariarca, a unos a 45 minutos
de caminata de Tantamayo, Selmín es un centro arqueológico pre inca que consta de torreones de
gran dimensión con una perfecta simetría, portadas como acceso a espacios de estructura
cuadrangular y murallas, todas construidas a base de la piedra labrada unidas con argamasa de
barro característico de la cultura Tantamayo, estudiado por de Bertrand Flornoy entre los meses
de julio a noviembre del año 1955, los invasores de la cultura Inca destruyeron las
representaciones de eventuales divinidades locales y caras esculpidas en piedras que se tuvieron
en la cultura Tantamayo, aportando sólo graneros para el almacenamiento de alimentos. Se
encuentra en regular estado de conservación.
2.1.10. Monumento Arqueológico Incanani (Distrito de Llata)
Este monumento arqueológico se ubica en un gran farallón, en el departamento de
Huánuco, provincia de Huamalíes, distrito de Llata, al interior de los terrenos del centro poblado
de Irma Grande, en la margen derecha del río Marañón, a una altitud de 3947 msnm. Limita al
norte con el cerro Casha Punta, por el este con campos de cultivo, por el sur con algunas viviendas
y campos de cultivo de la población de Irma Grande y por el oeste con el centro poblado Pampas
del Carmen.
Abarca unas 70 Has y se alza unos 400 m. sobre la vía carrozable que une Pachas - Irma
Grande - Llata, además posee una orientación norte - sur y se encuentra conectado a un camino
muy antiguo de donde proviene el nombre del sitio. A primera vista, desde la carretera, se pueden
observar claramente hasta tres cortes horizontales superpuestos, a modo de “repisas”, que corren
a lo largo de todo el farallón producto de los trabajos de extracción de la roca realizados en épocas
pre-incas con la finalidad de crear espacios, algunos aparentemente inaccesibles, en donde luego
se construyeron edificios con el frontis principal orientado hacia el sur y con algunos paramentos
asociados a pictografías. Estos espacios, cuyo ancho llega a tener 4 m. aproximadamente,
permiten actualmente el desplazamiento de los visitantes y en el pasado también permitió esta
función. Al interior de los edificios aún es posible encontrar escasos restos óseos y pocos
fragmentos de cerámica muy deteriorados.
El ascenso de un nivel del farallón al siguiente era realizado mediante la utilización de
peldaños, los cuales aún se conservan en algunas partes, construidos con piedras lajas de distintas
dimensiones (varía el tamaño de 0.30 m. por 0.15 m. a 0.50 m. por 0.30 m.) que eran colocadas
en las hendiduras naturales del farallón e intercaladas con numerosas piedras pequeñas y
medianas, utilizando para ello un mortero de barro y en otros casos empleando simplemente
arcilla de color ocre.

2.2. Patrimonio Material Inmueble


2.2.1. Iglesia Matriz del Espíritu Santo (Distrito de Llata)
Ubicada en la Plaza Mayor del distrito de Llata posiblemente edificada en el año de 1573,
fue remodelado varias veces siendo la última en el año 1956 por el padre Lorenzo Unfiel,
posteriormente obispo de Tarma. Este templo cuya nave única mide interiormente 46 metros por
9 metros, siendo un total 414 metros cuadrados, por sus primitivos cimientos es un conjunto que
impresiona por sus dimensiones, solidez, y corrección de líneas. Sus paredes de adobe sostenidas
por gruesas contrafuertes, tienen 7 metros de altura y 1.30 metros de ancho, su tejado sin duda el
primero que tuvo el pueblo, descansa sobre una armadura cuyos elementos fundamentales son
unas 60 tijeras fuertes y parejas que no han sufrido la acción destructora del tiempo. Le dan acceso
dos puertas: la principal que mira a la plaza de Armas y la falsa al jirón central, 6 ventanas le dan
suficiente claridad; el retablo mayor ostenta en su más sencilla expresión, las características
dominantes de la mitad del siglo XVII el estilo barroco, en la cual se encuentran imágenes del
Jesús de nazareno, María Auxiliadora; también tiene dos retablos laterales de la época
renacentista. Por último, esta iglesia ostenta una fachada y torres nuevas que le dan una fisonomía
catedralicia la cual representa un monumento simbólico de la ciudad. El recurso se encuentra en
un buen estado de conservación.
2.2.2. Iglesia San Francisco de Puños (Distrito de Puños)
Ubicado en la Plaza de la ciudad de Puños. El primer religioso que llegó a Puños fue el
Padre Fray Ignacio Carvajal, el 01 de octubre de 1541, quien delineó y puso la primera piedra del
templo. Cuatro años después se edificó con provisión real de Don Blasco Núñez de Vela, 2 de enero
1544, bajo la advocación de la virgen Inmaculada y cuyo patrón sería San Francisco de Asís,
llamándose desde entonces San Francisco de Puños. Templo de grandes dimensiones, ubicada de
forma transversal a la plaza mayor de Puños, la puerta principal orientada hacia una calle, en la
entrada de la iglesia se ubican columnas de madera talladas y sobre ellas se situaba el coro de
madera, a los costados se hallaron retablos trabajados al estilo barroco, en yeso pintado con pan
de oro, al fondo con bóveda de cañón, el altar mayor de tres cuerpos, columnas y hornacinas
doradas. Construida con adobe sobre cimientos de piedra, grandes contrafuertes laterales, techo
a dos aguas laterales inclinado, techado íntegramente con paja. Al frente de la fachada principal
se ubica una torre de tres cuerpos de base robusta construida en piedra y adobe, en el interior se
ubica una escalera y en la parte superior ocho vanos de arco que sirve de campanario.
Reemplazado en la actualidad con tejas.
2.2.3. Iglesia Matriz Tantamayo (Distrito de Tantamayo)
Ubicado en la plaza principal del pueblo de Tantamayo. La Iglesia Matriz de Tantamayo
es una construcción de la época colonial, el templo es la primera construcción católica que se
levantó dentro de esta ciudad, y tiene como fecha de fundación el año 1573.
Se conoce que si bien la iglesia inicial se edificó en el siglo XVI, aquella ha tenido que pasar
por una serie de reconstrucciones, a causa de diferentes incidentes; la reconstrucción que ha
llegado hasta nosotros, se ha dado recién en el año 1956, y el templo de esta fecha fue reinaugurado
por el sacerdote Lorenzo Unfrial.
Se sabe que, de una de las primeras reconstrucciones del templo, se conserva la nave
central del edificio que se caracteriza por sus grandes dimensiones y que fue construida durante
el siglo XVIII. Esta estructura del XVIII que conserva la iglesia de Tantamayo, es producto del
legado que la orden jesuita dejara dentro de este territorio.
Como muchas de las construcciones que se han erigido en el territorio de Huánuco, esta
iglesia se encuentra hecha con el uso de adobe para la elaboración de la mayor parte del edificio,
y también el uso de la piedra, como materia estructural del cimiento del templo.
Arriba de este templo, se levanta un modesto techo a dos aguas que se encuentra elaborado
gracias al uso de tejas. Acompaña a este templo, una única torre; aquella estructura, se encuentra
conformado por un total de tres cuerpos que presentan una base bastante robusta. La torre de la
iglesia, igual que aquella, también se encuentra erigida, con los mismos materiales: la piedra en
los cimientos y el adobe en la parte superior. Dentro de esta torre se encuentra una escalera que
da camino hacia el campanario de la iglesia. La torre, al igual que la estructura principal también
presenta una cubierta hecha con el uso de tejas.
Como parte del decorado interno de esta iglesia de las afueras de la ciudad de Huánuco,
se encuentran piezas, entre las que destacan: el altar mayor del templo; aquella primera estructura
es una piezas finamente tallada que presenta un estilo de tendencia churrigueresca; en las
hornacinas que comprende este altar, se ubican una serie de efigies religiosas, entre las cuales se
reconocen al Señor de Mayo, a San Pedro, Santiago, el Cristo de la Asunción, el Santo Sepulcro,
entre otros.
Si se la tiene intención de visitar esta iglesia, durante sus principales fiestas, se recomienda
ir hasta aquella especialmente el treinta de agosto, día en que el pueblo celebra a Santa Rosa de
Lima, quien es la patrona del distrito de Tantamayo.
Quien quiera llegar hasta esta bella iglesia, tiene que dirigirse hacia la Plaza de Armas del
distrito de Tantamayo. Para llegar hasta este pueblo, el visitante tiene que dirigirse desde el
pueblo de Llata hacia Culquish y desde este segundo punto hacia Tantamayo, el recorrido tarda
aproximadamente dos horas y media si se realiza en bus. El templo presenta ingreso semi-
restringido, por lo que, para ingresar, fuera del horario de culto, se tiene que coordinar con la
parroquia. Bueno, porque recibe mantenimiento de la Diócesis de Huánuco.

2.3. Patrimonio Material Mueble


2.3.1. Bienes de la Iglesia Matriz de Punchao (distrito de Punchao)
Santísima Virgen Purísima Concepción (del siglo XVII), con devoción a esta imagen se
construyó la primera capilla, posteriormente convertido en una Iglesia. Los bienes encontrados
son las siguientes: altar, mesa para celebrar las misas; ara, piedra sagrada del altar que contiene
una reliquia del mártir; pila bautismal, recipiente de piedra que contiene agua para administrar
el bautismo; cáliz de oro y plata, que presenta un valor importante; los santos, que son de yeso y
madera; cuadros de pintura y entre otros.
2.3.2. Imprenta de Distrito de Puños
Esta es la primera imprenta que llega al distrito de Puños, proporcionada por don Juan
Durand, quien explotaba la sal en el lugar llamado Salinas en el año 1880. Con esta imprenta se
inició la impresión de boletines periodísticos, libros educativos y que circuló hasta 1925 en el
Vocero Periodístico denominado “Eco Huamaliano”, impreso bajo la Dirección de Don Mariano
C. Quispe. Éste al fallecer dejó la imprenta en poder de su hijo Hipólito, quien administró hasta
1930, luego pasó al poder de su yerno Demetrio Huanca hasta 1948. Al morir Demetrio, la viuda
Flavia Quispe al encontrarse enferma decidió entregar la imprenta en el mismo año al colegio
Víctor E. Vivar de la ciudad de Llata, encontrándose hasta la actualidad en dicha Institución
Educativa. Las características de la imprenta son: PETER SMTS PATENT NRO 211 –
MANUFACTURED BY HOE&CO NEW YORK; siendo éste, patrimonio cultural del pueblo
puñosino y de la provincia, por tener un valor histórico donde aportó mucho en la difusión de las
noticias y textos en su época.
2.3.3. Mini museo en la Institución Educativa Integrada de San Pedro de Pariarca
(distrito Chavín de Pariarca)
En este pequeño mini museo podemos encontrar artesanías de los restos arqueológicos de
Tantamayo, son una colección del profesor Alejandro D. Andrés Carlos. Los objetos son: hachas,
que están elaborados de piedra; porras, también son líticas pero perfectamente perfeccionadas;
cerámicas zoomorfas; instrumentos musicales, son instrumentos de viento (la quena) que están
hecho de los huesos de los animales y algunos de humanos; platos; son una especie de recipientes
muy hondos que están hecho de madera; ollas y vasijas, éstas son las más impresionantes porque
podemos apreciar de distintas formas, tamaño, color y fino acabado. Sin duda estos objetos son
un bien más de la provincia a pesar de formar parte de la colección del profesor de la Institución,
esperemos que los próximos años esté registrado en el Ministerio de Cultura.

2.4. Patrimonio Documental


2.4.1. Archivo Provincial de Huamalíes
El archivo provincial de Huamalíes que se encuentra en la municipalidad de Llata, cuenta
con documentos y escritos que se guardan desde la fundación de la provincia hasta la actualidad.
Entre ellas tenemos reglamentos, decretos y Leyes de creación política de cada uno de los distritos;
documentos de títulos de propiedad de las comunidades campesinas; manuscritos de los cobros
de impuestos a los indígenas de la etapa colonial y republicana; y documentos de la actualidad
que se van almacenando.
Además, cuenta con una colección de libros y publicaciones de los notables personajes de
la provincia de Huamalíes:
➢ Wilhelmo Mauricio Robles Gonzales: “Narraciones, Danzas y Acertijos del Folklore
Huamaliano” (Lima, 1970), “Dialecto Llatino del Quechua: Gramática y Lexico” (Lima,
1971).
➢ Víctor Mauricio Vivar Espinoza: “La escuela Única y su Aplicación en el Perú” (1936).

2.5. Patrimonio Inmaterial


2.5.1. La Danza de los Acha Rucus
Danza perteneciente al centro poblado menor de Canchapampa, distrito de Llata. Se dice
que originalmente esta danza formaba parte de las remotas costumbres del incanato, venidos
después de la confederación Inca Yarowilca, perteneciendo a las tradiciones sacerdotales de los
Huancachillis, que creaban manifestaciones de culto y adoración al Dios del Imperio y a sus
emperadores. Los danzantes denominados rucos o viejitos, salen a danzar en la fiesta del corpus
cristie. Los rucos se desplazan de un sitio a otro, cuyo compás tan agitado con pequeños saltos y
clásico zapatear le permite pararse de rato en rato con las piernas lateralmente separadas,
doblando el tronco y emitiendo voces, ya sea por fatiga o éxitos en determinados momentos. El
toro y el repuntero ejecutan los mismos movimientos y danzan jubilosamente juntos, el primero
con un rústico toro, que en un momento de la evolución coreográfica aparenta embestir a los rucos
y el segundo baila con un zumbador en mano.
Los participantes en esta danza están conformados en: siete u ocho parejas de personas
que representan a los viejitos, un personaje que lleva un torito sobre la cabeza y el repuntero.
Esta danza es interpretada utilizando una Tinya (bombo, conocido como caja) y un
pinkullo (flauta andina). La persona que ejecuta ambos instrumentos se denomina "cajero.
2.5.2. La danza del Tuy Tuy
Es una danza guerrera de origen autóctono perteneciente a la Provincia de Huamalíes,
no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza. No se
conoce en forma exacta sobre el origen del significado del nombre de dicha danza, se señala
que puede ser de origen onomatopéyico, pues el "Pinkullo" (flauta andina) al compás de la
"Caja" (bombo), parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido
por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.
El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los
"Tuytincanos".
Las vestimentas que se utilizan para esta danza folklorica es: casquete ovoide de color
azul o rojo hecho de paño o cartón, con cimera de variados colores, espejos, lentejuelas y flores
de variados colores a manera de semicírculo sobre el lomo del casco; pañuelo grande azul o
rojo para cubrirse la cabeza y parte del rostro; máscara de madera tallada pintada con
representaciones de rostros diversos; pañolón azul o rojo doblado en triángulo y cubriendo
hombros y espalda; saco azul y en las mangas llevan pañuelos blancos simulando puños de
camisa; faja de color rojo o azul cuyos extremos caen a los lados; polainas listadas de color
rojo y azul, sobre ellas amarran sartas de cascabeles de bronce: pantalones blancos, zapatos,
camisa blanca y corbata roja.
Como armas de combate: un bastón resistente de lloque en la mano derecha sujeto por
una tira de cuero y en la mano izquierda llevan un duro broquel como escudo. Mientras en la
mano izquierda lleva un broquel y en la derecha una vara de lloque.
2.5.3. La danza de Mama Rayhuana
Es una danza ritual y agrícola de nuestro Perú milenario que expresa la riqueza cultual del
imperio Yarowilca donde se pone a prueba el poder, autoridad y liderazgo controlando los
diferentes pisos ecológicos que existen en el sistema de producción agrícola. Se origina en el
resplandor de la cultura Yarowilca quienes en su apogeo tenían el poderío y la capacidad de
controlar la mama pacha en los diferentes pisos ecológicos es por eso que los yaros tenían el poder
e influencia para continuar con sus ritos ancestrales tal es el caso de la mama rayhuana.
Esta danza se mantiene latente en los lugares donde tuvieron influencia yarowilca como
en Micarin, Porvenir, Querosh y San Juan de Pampas en la provincia de Huamalíes Dentro de la
concepción mitológica que tenían los yaros, se rendía culto a la mama pacha representado por la
mama rayhuana realizando así ritos agrícolas, considerando al maíz como producto sagrado el
cual era cultivado con fines ceremoniales; es por eso que en la danza se aprecia que se lleva las
mejores mazorcas ante mama rayhuana como símbolo de expresión y culto, a su vez se observa
bailar todos los animales que forman el elenco representando a los diferentes pisos ecológicos.
Es una danza donde se rememora al puma, al oso, el waychau, wayanay, jirish, al gorrión
y todos los animales los cuales danzan contentos en torno a la mama rayhuana, festejando el paso
de la hambruna a la abundancia; festejan la fecundidad de mama rayhuana (mama pacha) que
hace nacer, crecer y madurar a las plantas.
El vocablo procede del nombre de una variedad de papa denominada Rayguana. Esta papa
posee colores de matices de varios tonos de rosado, mostrando los ojos más claros. Al ser partida
se pueden apreciar franjas circulares.
Los danzantes e indumentaria
Antiguamente la indumentaria era a base de cueros de puma, venado, oso, zorro, cóndor
disecados, etc.; ha venido modificándose por falta de estos materiales, hasta reducirse sólo a
algunas partes de animales e incluso a meras simbolizaciones. En la actualidad, por falta de contar
con todos estos materiales, las vestimentas se han reducido a garras, cachos, figuras hechas de
lata, etc.
Principales danzantes:
Puma. Es denominado "Punta" o "Guiador", el símbolo de poder. Es representando por
el danzante más grande el cual porta una máscara de Puma, un pañuelo que pende de la cabeza y
garras secas en las manos. Propiamente debería ser el puma.
Waychau. Representa al alguacil quien se cubre el cuerpo con una túnica blanca,
pantalón y camisa blanca, zapatillas, una corona simple plateado; en el rostro se pone un retazo
de tul, llevando en las manos pañuelos grandes que representan a sus alas blancas recorriendo el
escenario imitando el silbido de ave de su nombre En la danza canta augurando el futuro.
Mama Rayguana. (Madre Rayguana) Es la madre de los alimentos y representa la
madre tierra, es principalmente el símbolo de la fecundidad. Su vestimenta consta de una falda
rosada con pliegues blancos en la cintura, una cata (mantita) multicolor, un tul en la cabeza y
cuelgan de su espalda mazorcas de maíz, papa y otros granos.
Atoj. Es el zorro, un personaje cómico. es el Alcalde de Campo (Atog Alcalde), quien lleva
un viejo sombrero alón de paja, máscara de pergamino con ligeros tatuajes, pantalón de soldado
de caballería, ojotas de piel de cabra, una bufanda de lana larga y ancha que le cuelga desde el
cuello hasta los pies. El Atog no deja para nada su viejo zorro disecado, como tampoco su vara de
mando que le otorga especiales prerrogativas de una añeja autoridad comunal.
Aukin. (Viejito) Dueño de la chacra y padre de la Rayguana.
Luychu. Es el venado. se cubre el pecho y espalda con piel de venado, lleva como corona
el rostro disecado de este mamífero con ramificados cuernos, y porta en las manos una artística
"chaquitaclla"l.
El Chanquish (gorrión). Representa al sembrador con falda, blusa y lliclla, lleva como
corona la cabeza confeccionada de este pájaro y porta en la mano un tamborcillo para ejecutar
sonidos parecidos a sus vuelos, trasladándose de uno a otro dando saltos imitando a este pájaro
representan a los niños sembradores
Jirish. Es el picaflor y en la danza representa al ciudador. Su vestimenta consiste en un
ripaje verde con algunas aplicaciones de cientas de colores, su cabeza es recubierta por un tul
verde y encima una corona cónica; en la manos lleva el tul como su fuesen las alas del picaflor.
Ucumaria. Es el oso y representa al forastero. El danzante utiliza un disfraz elaborado
con piel de oveja.
Añas. Es el malhechor, el que hace daño a los sembríos. En el reino animal se le relaciona
con el zorrillo. Se le representa con una túnica negra con franjas blancas en el pecho y la espalda.
El número de danzantes varía dependiendo de la localidad donde se baile. Los danzarines
se presentan en las fiestas patronales
2.5.4. La danza de Tatash
Tatash es una danza que escenifica el proceso completo de la producción tradicional de la
papa, desde la selección del terreno, su limpieza, su roturación, la siembra, el cuidado frente a
animales perjudiciales, hasta la cosecha y el almacenamiento de los tubérculos. Es una danza que
rinde homenaje a la siembra y el cultivo de la papa, tubérculo fundamental de la economía y vida
cotidiana de la población andina.
Tatash es un vocablo quechua que no cuenta con una traducción precisa, aunque los
habitantes de La Florida y Hualgoy señalan que hace referencia a una especie de papa oriunda de
la zona cuya producción oscila entre el primer y segundo lugar en la región Huánuco y a escala
nacional. Tatash también significaría agricultor, hombre trabajador.
La danza Tatash se practica en dos zonas: el centro poblado La Florida y el anexo de
Hualgoy, pertenecientes al distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco.
En la actualidad, el anexo de Hualgoy pertenece a la jurisdicción de La Florida, centro poblado al
cual se adscribió en octubre del año de 1957. La danza Tatash del centro poblado La Florida y del
anexo de Hualgoy es festiva, alegre y muy dinámica, con movimientos variados y exigentes por el
esfuerzo físico que deben realizar los danzantes. Ésta se representa en distintos momentos del
año, siendo los principales, las fiestas patronales de cada zona, el 30 de agosto, en el caso del
centro poblado de La Florida y el 16 de junio, en el anexo de Hualgoy, donde se celebra a la imagen
del Sagrado Corazón de Jesús. Asimismo, se ejecuta durante las celebraciones por las Fiestas
Patrias que se realizan en ambas localidades.
En primer lugar, se encuentran "los viejos", que representan a los dueños de la chacra y el
cultivo. Estos se desplazan ágilmente durante la puesta en escena de la danza. La chakuash (vieja),
junto a su pareja el ruku (viejo), es la dueña de la chacra y juega un papel directivo como gestora
del proceso agrícola. Este rol se expresa especialmente cuando su cuerpo es presentado como
receptor de la labor de los aradores y los chankish (sembradoras, gorriones); así como en los
juegos de sexualidad con el ruku y el garawanku (cuidador de la cementera).
Su significado se complementa, además, con su rol de hilandera cotidiana. El ruku, por su
parte, también está en control del cultivo y se mantiene atento ante las intenciones amorosas y
sexuales del qarawanku sobre la chakuash.
En segundo lugar, aparecen los labradores o chakmeadores, también llamados tatash,
quienes representan a los agricultores en el papel masculino de la actividad, portando una
chakitaqlla, herramienta ancestral utilizada por el poblador andino para trabajar la tierra. Danzan
en grupo frente al grupo de los chankish, representado originalmente por tres o cuatro niños
vestidos de niñas.
Mientras los tatash abren los surcos en la tierra, los chankish ayudan a voltear el terreno
y a introducir las semillas en la tierra. El chakmeador o tatash cumple un rol masculino mientras
que el chankish complementa la simbología de la dualidad al ser representado como un ser
femenino; asimismo, la presencia de este personaje expresa el importante papel que juegan las
aves en la reproducción agrícola.
Siguiendo lo señalado por el expediente, es un fenómeno generalizado en las danzas
rituales andinas que todos los participantes sean varones, debiendo disfrazarse para representar
roles femeninos. Paulatinamente, esto ha ido cambiando y, desde hace pocos años, los niños y las
niñas de Hualgoy y La Florida actúan como chankish (gorriones) en la representación de la danza
Tatash. En cuanto a las características de los movimientos de cada uno, los pasos de los
chakmeadores son uniformes mientras que los saltos de los gorriones son ágiles y toman la
delantera de acuerdo a la indicación del cajero, músico que toca a la vez el pinkullo y la caja o
bombo regional.
En tercer lugar, se encuentra el garawanku, cuidador de las cementeras, sobre todo
durante las fases de cultivo y de siembra, que actúa frente a la presencia del añas (zorrillo) que
constantemente escarba la tierra buscando las semillas.
El garawanku es un astuto joven campesino que aprovecha cada descuido de su patrón, el
ruku, para enamorar a la patrona, la chakuash. Juntos recorren toda la parcela representando la
selección de los espacios para la siembra.
El añas o zorrillo, por su parte, tiene una presencia importante en los campos de la
agricultura y la salud, al ser considerado propiedad de los dioses de los cerros (por su condición
de salvaje) y motivo de narraciones míticas. Por lo general, es rechazado por el fuerte olor de su
orina, pero sus movimientos tienen gracia por su forma y pelaje; es representado por un niño ágil
que porta pieles de zorrillo en el pecho y la espalda.
2.5.5. Conjunto Musical Los Lirios de Llata
El Trinar del Arpa y Violín Huamaliano: Los Lirios de Llata “Un privilegio escuchar la
música con arpa y violín de los Lirios de Llata. Hay algo tan bello, tan profundo en esa música...
Me conmueve y me hace sentir cercano a raíces muy, muy profundas. Muchas gracias por todos
los esfuerzos por hacer que un patrimonio artístico de tal belleza, de tal hondura, de tal
trascendencia, se conserve y sea conocido y reconocido. ¡Gracias Lirios de Llata por permitirnos
conocer la sensibilidad del hombre quechua por medio de sus melodías!” Gilberto Vázquez Valle,
Director del programa ENCUENTRO en radio KFAI, Minneapolis, Estados Unidos de Norte
América.
Hace ya muchos años atrás nos propusimos poner en valor la cultura del pueblo
huamaliano expresado en la música del arpa y el violín. Gracias al internet, hoy el arpa y violín
huamaliano con su estilo original ha logrado cautivar a los amantes de la buena música y al
paisano inmigrante en diversas latitudes del planeta.
¿Quiénes son los Lirios de Llata?
El Conjunto Musical Lirios de Llata de la provincia de Huamalíes, departamento de
Huánuco-Perú, interpreta música andina con arpa y violín. Los Lirios de Llata fue fundado en los
1970s, siendo sus integrantes el Sr. Jorge Sobrado Laveriano, director, (violín), Sr. Alfonso
Caballero Pablo (violín) y el Sr. Marcial Pujay Laveriano (arpa). Desde un inicio se evidencio la
destreza musical de sus integrantes, participando de innumerables celebraciones en la región
Huánuco, región Áncash y zona centro del país, y constituyéndose en el marco musical del
afamado cantante Sr. Arturo Reyes Rosales “Jirgero de Llata” con quien realizó grabaciones que
han quedado como patrimonio cultural de Huamalíes y del hombre quechua. En el año 2008 Los
Lirios de Llata graban un CD de música íntegramente instrumental y un videoclip gracias al
auspicio del suscrito y la colaboración de familiares y paisanos huamalianos. La grabación conto
con el acompañamiento de nuevos valores; Sr. César Sobrado Caballero (violín) y Sr. Edwín
Melgarejo Laveriano (arpa).
¿Porque es importante el arpa y violín huamaliano?
La música codifica en sonidos, melodías y ritmos la cultura, las dinámicas sociales y la
historia de un pueblo. Por ende, el entender la música coadyuva al entendimiento de la cultura y
la historia de un pueblo. Por eso, cuando un estilo de música desaparece o cambia indica que la
gente ha cambiado en sus motivaciones, aspiraciones y forma de pensar.
El arpa y el violín son instrumentos originarios de Europa que han sido adaptados
magistralmente por el hombre quechua y particularmente por Los Lirios de Llata para interpretar
no solo huaynos sino también la música ancestral no hispana típica de Huamalíes. Nos referimos
a creaciones musicales colectivas como las Pallas, Huanca Danza, Chunchu entre otros que se
remontan a los últimos 500 años de la historia huamaliana y que constituyen joyas musicales. El
arpa y el violín huamaliano tiene una afinación y forma de tocar particular que lo distingue de los
estilos ancashino, ayacuchano y cusqueño, y es posible que corresponda a las afinaciones de los
instrumentos ancestrales quechuas de viento la z. Es decir, que el arpa y el violín huamaliano son
los portavoces de sonidos ancestrales,
El legado cultural de Los Lirios de Llata
¿Que huamaliano no ha escuchado y bailando con la música de los Lirios de Llata? Las
producciones musicales con el Jilgero de Llata quedan como testimonio de la vivencia y estilo de
vida del pueblo huamaliano. Las letras, la voz y el arpa y el violín se fusionan magistralmente para
dar origen a hermosas expresiones musicales que alegran el alma, ensalzan el espíritu y nos
vinculan con nuestra tierra Huamalíes. Por otro lado, la producción del CD de música
instrumental de los Lirios de Llata ha permitido diseminar la música autóctona huamaliana con
arpa y violín por diversas latitudes. Con un enfoque cultural-educativo original, el CD pone en
valor el arpa y violín huamaliano, el idioma quechua y la vivencia rural. El CD se constituye en un
homenaje simbólico a todos los cultores de la música ancestral de Huamalíes con arpa y violín.
Tomando como referencia la larga trayectoria de cerca de 50 años de Los Lirios de Llata,
es imperativo que las nuevas generaciones sigan cultivando el arpa y violín. La juventud
huamaliana tiene la tarea ineludible de recrear con creatividad la música ancestral y llevarlo a
nuevos horizontes que saquen del anonimato a Huamalíes, una provincia de tanta trascendencia
cultural e histórica. La música de los Lirios de Llata quedara impregnada en nuestros corazones
por siempre. ¡Pakilla Lirios de Llata! ¡Qamkallarchi!
2.5.6. Compositor e Intérprete Arturo Reyes Rosales (Jilguero de Llata)
El 22 de diciembre de 1934 nace Arturo Reyes Rosales, “Jilguero de Llata”, en el pintoresco
fundo de Racrish, Llata, siendo sus padres don Florentino Reyes y doña Alicia Rosales; hermanos:
Elio y Felisa ya murieron, Julia, Mavila y Delia completan el linaje Reyes Rosales. Solo estudió
hasta el quinto grado de primaria en la Escuela Guasha N° 386 de Llata. Contrajo nupcias con
Angélica Garay, siendo sus hijos: Marleny Lady, Jhovel Fosafat, Milton Orlando y Madeleyne
Angélica Reyes Garay.
Ha trabajado en Cerro de Pasco a los 16 años de edad (1950), ahí entabla amistad con el
Jilguero del Huascarán, pronto, labora en Atacocha, pero cuando sus padres intentan repatriarlo
decide enrolarse a las filas del Ejército Peruano en Chorrillos (1954-1956). Por si acaso, como buen
músico también resultó excelente arquero del “Deportivo Huamalíes” de Atacocha, además,
tetracampeón con el Club Aurora de Llata (1957-1960). Ciento veinte soles (S/ 120.00) costó su
primera guitarra y lo adquirió en Cerro de Pasco. Privado de la libertad por cuatro meses, dio
impulso a la creatividad con “Cárcel Pública de Llata” (1958), su primer tema musical. El 3 de
enero de 1964 sale de Llata rumbo a Lima. Lo que se hereda no se hurta, adagio añejo que calza a
la perfección con el trajinar del vate del pueblo. Sus abuelos ejecutaron instrumentos de viento,
en tanto, sus padres instrumentos de cuerda. Su talento ha subido a los escenarios para quedarse
en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos.
Veo en él a una generación espontánea, sincera, que supo quebrar cualquier abulia. De ese
modo, los solistas cantautores, Ernesto Sánchez Fajardo, “Jilguero del Huascarán” (1928-1988),
María Dictenia Alvarado Trujillo, “Pastorita Huaracina” (1930-2001), Víctor Alberto Gil Mallma,
“Picaflor de los Andes” (1930-1975), Leonor Efigenia Chávez Rojas, “Flor Pucarina” (1935-1987)
son coetáneos y contemporáneos del Jilguero de Llata, cada quien supo brillar en su tierra
natal, ipso facto, ganaron un espacio en el selecto auditorio mundial.
Collage. Ciento setenta y dos (172) temas honran su arte en discos elepé de vinilo, casete,
disco compacto, DVD, MP3, MP4. Aquí un collage con los títulos de su proficua cosecha. Luego
de caminar treinta leguas, en medio del temperado calor o la lluvia jovial, escribiré tu
nombre con todo mi afecto, porque tus luceros me guían. Amor mío, cuando llegues a
las plazas de Llata y Vichón, en ese orden, te voy a conferir serenata llatina. Ocho
libras mal gastadas en el cruel destino y por antípoda de una suegra interesada, quien
a la vez resulta víctima de acciones fortuitas. Ciertas razones me impulsan a gozar con toril
llatino, pero tus labios me gustan más, por ello, ¡caray!, el matrimonio contigo será
unicidad, jamás habrá litigio por pensar en brazos ajenos. Pueblo de Porvenir y la patria
toda luchan por salvar a esa flor marchitada; mis ideales y pluma ascienden por aquella
falda, ahí permanece una rosa colorada por los recuerdos de una madre que me
decía: no sufras tanto… En coro: Llaquinchi nimanchi (sufrirá dirá), pipis
mayasunsu (que no sepa nadie).
Reconocimientos. Una calle se denomina “Arturo Reyes Rosales” en el pueblo de
Huarocondo (capital del distrito del mismo nombre), en la provincia de Anta, Cusco. El pedregal
del cóndor hace loas de forma pertinente.
Jueves 29 de agosto, 2013. “Personalidad Meritoria de la Cultura” por parte del Ministerio
de Cultura (RM-242-2013-MC).
Junio 8 de 2016. La Escuela Nacional de Folklore “José María Arguedas”, Lima, lo
distingue como artista.
Julio 28 de 2016. Resolución de alcaldía y placa recordatoria por parte de la municipalidad
provincial de Huamalíes.
Jueves 28 de marzo, 2019. El Poder Legislativo, a través de la resolución N° 30923,
concede pensión de gracia a don Arturo Reyes Rosales, ascendente a dos remuneraciones
mínimas vitales. Dicha pensión es personal e intransferible.
Análisis. Escribiré tu nombre –como los otros huaynos de su cosecha– resulta sugestivo,
literal, figurado, ecológico, impactante, bilingüe en buen timbre.
Voy a escribir tu nombre, / en las nubes del verano, / para que en invierno se convierta /
en gotitas de lluvia clara. / Rosa de mi pecho serás tú, / clavel de tu corazón seré yo / a ver si de
esa manera paisanita / seré el jardinero de tu pecho. [Hablado. Hay Rosita, Rosita, Rosita hasta
cuando me tendrás sufriendo].
Ya que tú me has querido / no me niegues tu cariño, / el amor cuando se cultiva / cada día
crece y florece. / Ima chinami taqay china, / ima wambrataj taqay wambra, / jukta musaraykar,
musamayniman / maylacho nilapte / kaylacho jukla niman.
“Jilguero de Llata” y sus adeptos. Adolfo Céspedes Valverde, llatino de actitud y
palabras. «El “Jilguero de Llata” le ha dado personería, identidad y diversificó la música llatina a
lo largo y ancho del territorio nacional, con estilo, ritmo y melodía propias que describen
emociones, sentimientos, vivencias de la tierra querida sin soslayar el quechua como elemento
articulador de la cultura. “Lejos y ausente” su tema más logrado». Adolfo se pone a canturrear y
la nostalgia invade su voz, absorbe un poco más de oxígeno y reparte el cancionero de su paisano.
José Orlando Vara Mazzini, tenaz promotor del Festival Escolar de la Identidad Musical
Huanuqueña 2012-2019. «Arturo Reyes tiene ascendencia para los huanuqueños, porque ha
creado temas desde la vivencia domaína, también ha recopilado bajo la influencia huaracina, pero
el swing o estilo de Llata se impone con su cadencia diferente. “Serenata llatina” me gusta porque
transmite vida y felicidad; en mi familia cuando llegaba el cumpleaños, nuestros padres
contrataban saludos en radio Ondas del Huallaga y disfrutábamos con “Serenata llatina”»,
escucho a través del auricular el lúcido recuerdo de Orlando Vara.
Recomendación. La casa donde nació, en Racrish, Llata, debe ser considerado como
Patrimonio Cultural y convertirse en Casa-Museo. También sería oportuno una réplica en el
pueblo de Llata.
Añadido. Esta línea de tiempo y demás perfiles que atañen a don Arturo Reyes Rosales,
“Jilguero de Llata”, ha sido por el testimonio del mismo autor, de su hija Marleny Lady Reyes
Garay, también del homenaje tributado en el IESPP “Marcos Duran Martel de Huánuco (viernes
29 de noviembre de 2019), donde tuve la ocasión de impetrar a los asistentes: «Por favor, se
ponen en pie para recibir y aplaudir a don Arturo Reyes Rosales, Jilguero de
Llata». Tres veces el aplauso fue unísono, amplio, quedó empoderado y aun reverbera en el
hipotálamo y corazón del hombre que dio escalafón musical a Llata, por ende, goce a Huánuco y
el Perú.
El cuadro melódico puede variar, sin embargo, el mensaje pervive y se multiplica, puede
ser con “Los Lirios” de Llata, quizás Conjunto Musical Llata o mediante su amigo César Parra.
¡Que siga la fiesta!
2.5.7. La danza Pallas de Llata
Dicha danza se presenta durante la fiesta del Señor de Huamantanga, el 14 de setiembre,
en el caso de Libertad, y la de Santo Domingo de Guzmán, el 4 de agosto, en el de Progreso. La
preparación y organización de ambas festividades convoca y moviliza a toda la población de la
zona; además, durante las Fiestas Patrias, todos los centros poblados se reúnen en el distrito de
Llata para participar en un concurso de bailes tradicionales, en el cual Libertad y Progreso
también presentan una versión abreviada de esta danza.
Las pallas de Libertad y Progreso tienen como protagonistas principales a las pallas,
jóvenes damas que pertenecen al séquito del Inca Atahualpa y quienes lo acompañan en el
encuentro con la comitiva española, encabezada por Francisco Pizarro y sus capitanes. Otro
personaje central es el Apu Inca, quien representa al Inca Atahualpa; participa también en la
danza el ruku, quien es un viejo sabio, consejero y guía del Inca, cuidador de las pallas.
Esta danza narra el encuentro entre la comitiva incaica y la española en Cajamarca; sin
embargo, a diferencia de otros bailes que muestran la misma narrativa, esta no termina con el
enfrentamiento físico entre las comitivas, sino más bien en un intercambio verbal entre las pallas
y los capitanes españoles, en un tono burlesco y pícaro.
A lo largo de la fiesta, los principales instrumentos que acompañan la danza son los
violines y las arpas que ejecutan qaswas o qashwas, género musical andino que suele presentarse
en un contexto de fiesta y alegría (Andina, 2014).

2.6. Patrimonio Geográfico


2.6.1. Valle del Monzón (distrito de Monzón)
Se caracteriza por su gran biodiversidad y belleza natural. Cuenta con diversos paisajes
naturales de la selva alta (lagunas, cerros, quebradas, flora, fauna, etc.). A ello se suma el valle del
Monzón bañado por el río del mismo nombre, que sirve de comunicación fluvial entre los centros
poblados y las comunidades nativas asentados en sus riveras.
2.6.2. Cumbre Alargada del Cerro Auquipincush (distrito Punchao)
Auquipincush es una montaña de los Andes del norte peruanos ubicada en la región
Huánuco. Con una altitud de 4252 m.s.n.m. se emplaza en el margen oeste del Alto Marañón
correspondiente al distrito de Punchao. Por su altitud tiene la cualidad de un mirador natural,
pues desde su cima se pueden observar vistas panorámicas en los cuatro puntos cardinales:
Este y norte: Hacia el este parte del Alto Marañón correspondiente a la provincia de
Huamalíes, se avista parte del margen este del río Marañón donde se ubican el cerro Segosh y los
poblados de San Antonio, Queropata y Chavín de Pariarca de los distritos de Jacas Grande y
Chavín de Pariarca respectivamente. Hacia el norte el impresionante cañón del río mencionado
en cuyo margen oeste destaca el cerro Yanahuilca.
Oeste: El extremo oeste de la provincia de Huamalíes y al fondo en días despejados las
cumbres nevadas de la Cordillera Blanca.
Sur: Alturas de los departamentos de Áncash y Huánuco; para más al fondo en días
despejados se observan las cordilleras de Huallanca, Huayhuash y Raura, destacando del segundo
la montaña Yerupajá.
La llegada a la montaña Auquipincush es relativamente fácil partiendo de la ciudad de
Punchao, cabecera del distrito homónimo; aunque sin embargo se debe tener indumentaria
adecuada tanto para subir por la montaña como para afrontar el clima frío y estar físicamente
preparado para evitar el Soroche o "Mal de Altura".

2.7. Patrimonio Aéreo


Es todo lo que conforma la provincia de Huamalíes hasta los límites de los distritos vecinos
hasta una altitud de 330 Km, y estas son: Norte: los distritos de Cochabamba de la provincia de
Huacaybamba y Huacchis de la provincia de Huari; Sur: los distritos Pachas, Quivilla, Marías de
la provincia de Dos de Mayo y Huallanca de la provincia de Bolognesi; Este: los distritos de
Mariano Dámaso Beraún, Rupa Rupa, José Crespo y Castilla de la provincia de Tingo María y
Oeste: los distritos de Huallanca de la provincia de Bolognesi, San Marcos, San Pedro de Chana,
Ponto, Huacachi, Anra de la provincia de Huari.
La provincia es muy accidentada porque está dividida en dos márgenes por el río Marañón
generando cañones profundos y esto genera que el territorio se vea muy accidentada, que no es
muy buena para proyectos como un aeropuerto para la llegada de avionetas. Pero hay una
pequeña parte del centro poblado de Canchapampa del distrito de Llata que cumple ciertas
condiciones para un pequeño aeropuerto y también podemos agregar al distrito de Monzón que
está en la selva alta y por lo tanto sería idóneo un aeropuerto en el lugar.

2.8. Patrimonio Histórico


2.8.1. Sublevación de 1777 Llata
Juana María Moreno Roxas, nació en Llata el 17 de mayo 1753, una mestiza quien protestó
por los abusos y excesos de las autoridades y, al no ser escuchada, se rebeló junto con otros
patriotas al grito de “muerte a los tiranos”, por lo que fue enjuiciada y sentenciada a muerte,
aunque, finalmente, terminó recluida en la cárcel Real de Lima (1777). Hechos: por los años 1776
y 1777, las autoridades españolas siguieron imponiendo abusos sin límites y toda clase de
injusticias. Esta situación injusta e hizo que los naturales y mestizos de Huamalíes se organizaran
en “movimientos de protesta” manifestándose en los tumultos, como lo sucedido en julio de 1777,
en que se dio muerte en Llata a Domingo de la Cajiga y Joseph de la Cajiga.
Los implicados de la revuelta fueron capturados, apresados, enjuiciados y sentenciados a
muerte, los procesos estaban al mando del corregidor interino Juan de Echevarría; hallándose
culpables a 70 revolucionarios, los cuales 17 fueron condenados a muerte (entre ellos estaba Juana
Moreno, pero no se cumplió su ejecución y fue recluida en la cárcel de Real de Lima), 53 a prisión,
destierro y otras penas. El levantamiento fue un atisbo efectivo, que encendió la antorcha
revolucionaria en el Perú, que se llevaron a cabo en Tinta (1782), Chavín de Pariarca (1807) y
Huánuco (1812). Por lo que se le reconoce como precursora de los movimientos revolucionarios
en el Perú y por ser defensora de la dignidad, de los derechos humanos y de la libertad de sus
compatriotas.

2.9. Patrimonio subacuático


2.9.1. Laguna Carpa
Antiguamente se llamaba Laguna Mugushcocha. Es una laguna que está ubicada a 3544
m.s.n.m en el Centro Poblado de Carpa del distrito de Tantamayo, provincia de Huamalíes,
departamento de Huánuco, ocupa un área de 44 Km2 y tiene forma de herradura y de esta laguna
nace el río Carpa.
Esta importante laguna cuenta con una biodiversidad de especies entre flora y fauna. Es
un lugar privilegiado para las actividades de pesca, que con el tiempo han adquirido
características de organización, ordenamiento y tecnología que están estrechamente ligadas a la
ecología del lugar, convirtiendo la zona en potencia de la producción acuícola a base de las
piscigranjas de truchas. Esta zona está prevista como paradero en la creación del nuevo producto
turístico del distrito de Tantamayo, por las maravillas que esconde en ella.
El color de sus aguas es azul oscuro, tiene una pequeña playa de arenas blancas y está
asentada entre tres cerros: Chaupijirca, Tecllo Punta y Tancuy. La laguna tiene una forma
arriñonada y según los pobladores desde ciertos ángulos tiene la forma del mapa del Perú. La
laguna de Carpa, uno de los mayores reservorios de agua dulce de la región Huánuco
Este ecosistema es habitad natural de numerosas aves donde resaltan huachuas,
dominicos o algay, corre corre o garza negra, patos silvestres, entre otras aves; en sus aguas
habitan truchas, bagres, entre otros peces. La flora predominante está compuesta por ichu,
cortaderas, totoras, flores de campo como rima rima, mutillushgo, pengay huayta; también
florecen una especie de uvas y moras silvestres, que los pobladores comercializan en las épocas de
cultivo (marzo y abril). Actualmente existen criaderos de truchas en el interior y exterior de la
laguna. Las formaciones montañosas hacen que el paisaje de esta laguna sea único por lo
pintoresco del contraste entre sus cerros verdes, y el azul intenso de sus aguas, tiene una magnifica
vista desde el cerro Tecllo Punta, donde se tiene una vista panorámica de la laguna acompañada
de la laguna Asiaj Cocha. Tecllo Punta también es habitad natural de venados, zorrillos, mariposas
multicolores, etc.
2.9.2. Cuenca del Río Marañón
El río Marañón, tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco septentrional
del Nevado de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de 5,800 m. de altitud. Se le denomina
Alto Marañón, debido a que el curso del río Marañón se emplaza por terrenos desde
3800 msnm (próximo a sus nacientes) hasta 1000 msnm en su descenso a la Amazonía. Su relieve
es muy accidentado con miles de metros de desnivel entre el cauce y las cumbres, el cual da
características particulares a sus márgenes. En la parte media de sus márgenes se asientan las
localidades de las provincias de Lauricocha, Yarowica, Dos de Mayo, Huamalíes, Huacaybamba y
Marañón en Huánuco, siendo los más importantes Chavinillo, Llata y Huacaybamba.
2.9.3. Laguna Jara Cocha
La laguna Jara Cocha se encuentra en el distrito de Tantamayo, en la provincia de
Huamalíes, en el departamento de Huánuco. La laguna Jara Cocha se ubica a unos 7 km. del
distrito de Tantamayo a una altitud aproximada de 3 800 m.s.n.m. en el distrito de Tantamayo,
en la provincia de Huamalíes.
Es un encanto natural que se refleja en el espejo de sus de aguas cristalinas y frías el
significado de Jara Cocha traducido al español quiere decir Laguna Maíz, cuenta de una variada
flora con especies tales como: la Totora, Ichu, Jirca Muña, Sagapita Huayta, Entre otras y una
fauna constituida principalmente por la trucha, garza, Zambullidor, Huachua, Dominico, patos
silvestres, zorro, zorrillos entre otras.
2.9.4. Laguna Huegro Cocha
La laguna Huegro Cocha se encuentra en el distrito de Chavín de Pariarca, en la provincia
de Huamalíes, en el departamento de Huánuco. La laguna Huegro Cocha ocupa un área
aproximada de 1 hectárea y media, el origen de sus aguas proviene del subsuelo, la laguna contiene
aguas cristalinas y zonas fangosas y en un extremo una pequeña isla y está rodeada de ichu, vista
desde lo alto se muestra que no tiene mucha profundidad ya que se puede observar su base lodosa.
La zona de vida en que se encuentra este lugar es páramo muy húmedo subandino tropical,
cuenta de una variada flora como hierbas y flores aromáticas como jirca muña, vela casha, ichu y
plantas acuáticas entre otros; la fauna es comprendida por el pato silvestre, zorro, zorrillo,
vizcacha, cernícalos, perdiz, águilas, ganado vacuno, ovino y caballar; sus aguas corren hacia la
Quebrada de Gallo y ésta a su vez al río Marañón.
2.9.5. Laguna Shagshacocha
La laguna Shagshacocha se encuentra ubicado a unos 12 Km. de la capital del distrito de
Singa en una altura de 4225 m.s.n.m. en las coordenadas geográficas 09º21`30.6“S –
76º52`46.6“O y las coordenadas UTM 18L 0293575E 8964964N; en la provincia de Huamalíes.
Tiene un aproximado de 3 km. de longitud; también podemos observar la presencia de una
pequeña isla.
El clima por esta zona se caracteriza por ser frío. Se pueden observar frecuentes
precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en
estado sólido como granizo; también se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco.
La laguna tiene un aproximado de 3 Km de longitud; También podemos observar la presencia de
una pequeña isla. La laguna de Shagshacocha desemboca en el micro cuenca del rio Huancachaca
y siguiendo el curso, sus aguas desembocan en la cuenca del rio Machachaca y este a su vez
desemboca en el rio Marañón. Entre la flora tenemos el ichu, ocsha o paja, que es una graminea
raquítica de color verde amarillo que se utiliza como forraje para el ganado y para el techado de
sus chozas. Crecen además algunas plantas como: el viraviray, pacra pacra, rima rima,
huamanripa, chunchu huayta, cebolla del gallizazo. Raíz alta y la famosa shagapita huayta y otros.
También podemos observar una variedad de fauna como Gorriones, Cóndores andinos, Jilgueros,
patos yucsas, perdices, zorzales grices. Ratones, vizcachas. Zorrillos. Zorros, callhuas, truchas y
otros
2.9.6. Laguna Mishqui Cocha
La laguna Mishqui Cocha se encuentra en el distrito de Tantamayo, en la provincia de
Huamalíes, en el departamento de Huánuco. El nombre traducido al español quiere decir laguna
dulce posiblemente al sabor que esta tiene; esta laguna además como afirman los pobladores del
lugar es chúcara debido a la gran cantidad de neblina que lo cubre al momento de visitarla o pasar
por el lugar y que para que sea posible su visita es necesario ofrecer un pago al Jirca (espíritu de
la montaña o cerro) que consta de hojas de coca con aguardiente y cigarros y de estar chacchando
la hoja de coca todo el tiempo de la visita.
Entre la fauna que existe por esta zona podemos mensionar los patos silvestres, la garza,
Zambullidor, Huachua, Dominico, zorrillos, zorros, entre otras aves, entre la variedad de flora que
existe se pueden observar a la Shagapita Huayta, Ichus, Zorzales, Macha Macha, Pacpaquero,
entre otros
2.9.7. Laguna Upa Cocha
Hermosa laguna rodeada por grandes cerros y vegetación verdosa ubicada en la parte alta
del distrito de Chavín de Pariarca a 4 000 m.s.n.m. Esta laguna Upa Cocha se encuentra en el
distrito de Chavín de Pariarca, en la provincia de Huamalíes.
Hermosa laguna rodeada por grandes cerros y vegetación verdosa ubicada en la parte alta
del distrito de Chavín de Pariarca 4 000 m.s.n.m., ocupa un área aproximada de 2 hectáreas, el
origen de sus aguas proviene de las filtraciones de la roca maciza que se encuentra a su alrededor.
La zona de vida en que se encuentra este lugar es páramo muy húmedo subandino
Tropical, cuenta de una variada flora como hierbas y flores aromáticas como jirca muña, vela
casha, ichu y plantas acuáticas entre otros; la fauna es comprendida por el pato silvestre, zorro,
zorrillo, vizcacha, cernícalos, perdiz, águilas, ganado vacuno, ovino y caballar.
2.9.8. Laguna Ángel Cocha (distrito Tantamayo)
La forma que tiene esta laguna es parecida al de un Ángel, de ahí el nombre y ocupa un
área aproximada de 10 000 m2 a una altitud aprox. de 3 700 m.s.n.m. ubicada a 7 Km al sur este
del distrito de Tantamayo siguiendo el antiguo camino inca el que pasa por el centro poblado de
San Pedro de Pariarca con destino hacia
el distrito de Arancay, pasando por las orillas de la mencionada laguna. En sus orillas crece
la “totora” en las que encuentran refugio muchas aves, La fauna está constituida por la “garza”,
“Zambullidor”, “Huachua”, “Dominico” “patos silvestres “entre otras aves.

2.10. Patrimonio Natural


2.10.1. Segosh o Cerro Segosh (distrito Jacas Grande)
Es una montaña de la Cadena Central de los Andes Centrales del norte peruanos en el
departamento de Huánuco. Localmente a menudo se le llama Huamash.
Se localiza en el distrito de Jacas Grande dentro de la provincia de Huamalíes, a una
altitud de 4570 msnm, siendo el punto más alto de la provincia mencionada.
Siendo una de las montañas más altas del departamento de Huánuco su imponente silueta
destaca a una distancia considerable en el Alto Marañón correspondiente a la provincia de
Huamalíes, siendo visto en días despejados desde las ruinas de Wanuko Marka en la provincia
de Dos de Mayo.
2.10.2. Sitio Natural Bosques de Piedras Huawan Apay (distrito Miraflores)
Es encuentra ubicado en la parte alta del distrito de Miraflores a unos 2 km de caminata y
con una altitud de 3800 msnm aproximadamente, es observa un conjunto de rocas de piedra
caliza con dimensiones superiores a los 5 metros de altura formando figuras zoomorfas y
antropomorfas, donde curiosamente se pueden observar las figuras de un sacerdote, una pareja
casándose, un loro, el perfil de un hombre y muchas otras a las que nuestra imaginación pueda
crear. También se observan cavernas enterradas con filtraciones de agua formando pequeñas
estalactitas, en las paredes y partes de los techos aún es posible observar muestras de arte rupestre
entre ellas figuras, zoomorfas, antropomorfas y geométricas.
2.10.3. Cascada Huerga (distrito Llata)
Se encuentra ubicado a 2 km aprox. a 35 minutos de camino al este del distrito de Llata,
en la provincia de Huamalíes, en la región de Huánuco, a una altitud de 3 341 m.s.n.m. al margen
derecho del río Aco, sus aguas cristalinas, frías y constantes nacen curiosamente de entre las rocas
del cerro denominado Yacuy (agua de manantial), que en su curso forman pequeños saltos de
agua que realza aún más la belleza paisajística.
Al mismo tiempo se encuentra rodeado de una tupida vegetación especialmente de una
planta denominada Huergá del mismo que proviene su nombre, esta cascada está siendo
aprovechada como principal fuente de agua para la piscigranja artesanal de truchas de propiedad
del municipio, el mismo que tiene como proyecto implementar áreas verdes y campos deportivos
para hacer de este lugar uno de sus principales atractivos turístico de Llata.
El curso de las aguas de esta cascada desemboca en el río Aco el cual es afluente del río
Marañón. El ingreso a la cascada Huerga, es libre, y las visitas a la misma pueden realizarse desde
el alba, hasta las 5 de la tarde. El estado actual es: El recurso se encuentra en un estado de
conservación regularFuente especificada no válida..
2.10.4. Sitio Natural de Anlay (distrito Llata)
Es una quebrada ubicada en el distrito de Llata, por donde discurre el río Zurria, en su
trayecto hacia el Marañón. A partir del sitio denominado Huaylash, el río se oculta y corre
subterraneámente por un túnel natural. En un recorrido por este lugar se observa el Rumisaka o
puente de piedra, el Pasasaka que es un puente natural de tierra, cubierto de sembríos y la Planta
hidroeléctrica de Calasin. Para recorrer Anlay se desciende hasta la quebrada y allí se accede por
un sendero transitable a pie o acémila, desde donde se va apreciando el paisaje natural que
presenta el lugar. Más allá de Chonchapata donde termina la quebrada el río Zurria a través de
una caída vierte sus aguas en la margen Izquierda del río Marañón.
2.10.5. Formación Pétrea Sillampasacan (distrito Puños)
Esta imponente formación pétrea que se asemeja a una silla de montar de unos 20 m. de
alto aprox. Se encuentra ubicado a seis kilómetros del distrito de Puños a 3780 m.s.n.m. formada
caprichosamente por la naturaleza que también da la apariencia de un puente natural y de un
hermoso cuadro de piedra que por el cual se puede apreciar toda la belleza paisajística de la
serranía peruana, en especial el microclima de la región puna, existe una variedad de flora en este
lugar, de las cuales es común encontrar el ichu, algunas flores como el cantur, cantuta, vela casha,
entre otras silvestres.
2.10.6. Bosque de Piedras Quiyayayog (distrito Jacas Grande)
Se encuentra ubicado en la parte alta y posterior del distrito de Jacas Grande a una altitud
de 3 625 msnm y a unos 3 kilómetros del poblado, este lugar pertenece a la zona de vida de bosque
húmedo Montano tropical , caminando a lo largo de casi un kilómetro sobre la cumbre y la planicie
de la montaña se observa un conjunto de rocas de piedra caliza de gran dimensión hasta
superiores a los 10 metros de altura observándose así algunas formaciones que están talladas por
la naturaleza, el bosque está conformado por grandes bloques de roca que atraen la mirada y
curiosidad del visitante en las que además se observan figuras muy singulares como el de unos
Danzantes Petrificados (las quiyayas), la de una Mujer Embarazada, y una mujer cargando a su
hijo. Se encuentra en un buen estado de conservación.
2.10.7. Mozo de Monzón (distrito Monzón)
Cadena montañosa de exuberante vegetación ubicada a 930 m.s.n.m. en el distrito de
Monzón, cuyo contorno define la figura misteriosa de un hombre recostado con los brazos
cruzados, que es llamado por los pobladores como el “Mozo Durmiente De Monzón” el que
resguarda y cuida sigilosamente el valle de Monzón irradíando paz y tranquilida d. El mismo que
se puede observar en todo su esplendor en el transcurso de la carretera desde el caserío
denominado Santa Catalina hasta el distrito de Monzón.
2.10.8. Cerro Paucar (distrito de Singa)
El Cerro Paucar (en quechua, Ruku Paugar) o Cerro Paugar, es una montaña de los Andes
del norte peruanos. Ubicado en el extremo oeste del centro poblado de San José a 11 km del
distrito de Singa en la provincia de Huamalíes del departamento de Huánuco, su altitud de 4544
msnm lo convierte en el punto más del mencionado distrito. se caracteriza por tener un clima
frio, seco y nublado por las mañanas y tardes.
En riquezas se tiene minerales, la flora y la fauna: en la flora tenemos las plantas
medicinales como jirca muña, wiru wiru, jirca culandro, pacpacro y flor de chagampa y también
en la fauna tenemos el zorro andino, el venado de cola blanca, vizcachas, zorrillos y gavilán.
Hidrográficamente está ubicado en la parte alta del margen oeste del río Marañón. Su
flanco sur está delimitado por el lado norte de la quebrada de Salma Viejo, su flanco noreste por
el lado suroeste de la quebrada Runtuyau y su flanco norte por el lado sur de la quebrada
Yahaurcocha.
Para poder llegar a este recurso turístico, se parte desde la ciudad de Singa (capital del
distrito homónimo), de la cual dista 11 km hacia el este, bien sea a pie o a movilidad motorizada
(auto particular o moto lineal), por la vía HU-6784. Otra opción sería un desvío de la travesía de
la carretera (AN-699 - HU-678)5 que parte desde la ciudad de Huacachi - que es la capital del
vecino distrito homónimo huarino en el departamento de Áncash - hacia la ciudad de Singa. En
ambos casos se tiene que cruzar la quebrada Salma Viejo.
2.10.9. Cuenca Natural de Huarayragra (distrito Llata)
Ubicado al norte de Llata, es un desfiladero por donde pasa el río Tambos, allí existe una
cueva natural conocido como “sakaqmachay” en la que aparecen pinturas rupestres. El acceso a
Huarayragra se efectúa a pie, por un sendero descendente 4.2.1.5. Provincia de Huamalíes desde
el cual se va observando la conformación geográfica del lugar y su paisaje agrícola
2.10.10. Sitio Natural de Rumi Marca (distrito Llata)
Se sitúa a 5 km. de Llata a la izquierda de Huinao, comunicándose por una escalinata
pétrea de más de 1 km. de extensión, la misma que va a dar a una especie de plazoleta profunda y
que era el cementerio de aquellos pobladores. Causa admiración allí una inmensa culebra de
piedra labrada que esta junto a la cisterna, aproximadamente de 15 mt..de largo y 2 mt. de ancho
cuya cabeza chata mira en actitud airada al río Marañón cual si fuera otro rival.

2.11. Patrimonio Industrial


2.11.1. Industria Semi- manufacturera
La artesanía Llatina o Huamaliana y de sus diez distritos tiene un relieve preponderante
entre los miembros de la misma sociedad quienes producen, a fin de solucionar las necesidades
que el medio ambiente y su desarrollo socio-económico las plantea. Entre ellas tenemos: tejido de
alfombras, frazada en telas, mantas, tejidos en telas (alfombras, frazadas, mantas, pollerones,
etc), sombreros, vasijas de barro (ollas, jarrones, cántaros), sereta (cestos de paja) y talabartería.
Textilería Huamaliana
La textilería es muy variada y colorida, esto va acorde a las necesidades de la población
donde uno puede encontrar desde una pequeña y simple manta hasta las frazadas más hermosas
adornadas y bordadas con distintos colores que le dan un matiz increíble, así como también
metros de telas que se llaman bayetas que son usados para la elaboración de prendas, alfombras,
colchas, sacos, etc., en las décadas anteriores la textilería era muy demanda porque la mayoría de
la población huamaliana lo usaban para confeccionar sus trajes y gran parte de las telas (bayetas)
eran destinadas a la selva para ensacar las hojas de la coca. Lamentablemente en estos últimos
años se está quedando en desuso y en el olvido porque fueron remplazados con telas que son
elaborados con máquinas industriales a gran escala.
Para llegar a ser tela, manta, frazada y prendas, la textilería entra por varios procesos de
elaboración manual; primero la materia prima que es la fibra de oveja y alpaca es trasquilado de
los animales, luego se selecciona para su lavado y secado, después pasar por un proceso de hilado
o puska por las féminas, una vez transformadas en hilos de distintos grosores están listas para ser
teñidas con hojas de plantas y añil para entrar en el telar; segundo el proceso de tejido en el telar
artesanal necesita mayor demanda de tiempo y dedicación, y para ello se sigue una serie de
procedimientos que el tejedor experimentado lo hace con mucha facilidad hasta convertir en telas
de distintos acabados listas para su distribución; y por último, las telas son cortadas, hilvanadas
a mano y cosidas en una máquina de coser. Entonces las prendas están listas para usarse y
también ser vendidas.
2.11.2. Empresa Concesionaria Hidroeléctrica Marañón S.R.L.
La central tiene una capacidad de 18,4 MW, que se obtendrá mediante el
aprovechamiento del río Marañón con una altura neta de 83,5 m y un caudal de diseño de 26
m³/s. La conexión al SEIN se realiza a través de la L.T. 60 kV S.E. Marañón-S.E. Huaricashash,
de simple terna de 37,5 km.
Ubicación: Departamento Huánuco Provincia Huamalíes Distrito Monzón Altitud 2 934
msnm. Datos de la Central. Potencia Instalada Tipo de Central Salto Neto – Salto Bruto Caudal
Nominal Recurso Hídrico 18,4 MW Derivación con regulación diaria 83,5 m – 84,9 m 26 m3/s
Río Marañon. Datos de la Turbina. Turbina G1 Turbina G2 Turbina G3 Tipo de Turbina
Potencia Nominal Caudal Nominal Marca Año de Fabricación Francis horizontal 6,56 MW 8,66
m3 /s Gugler 2016 Francis horizontal 6,56 MW 8,66 m3 /s Gugler 2016 Francis horizontal 6,56
MW 8,66 m3 /s Gugler 2016.
3. III. Conclusiones
La provincia de Huamalíes cuenta con casi todos los patrimonios, es muy rica y vasta en
la herencia cultural, bienes materiales, restos arqueológicos, memoria colectiva de todos sus
antepasados. Así mismo tiene hermosos parajes que maravillan a más de un visitante, como
imponentes cerros, lagunas, ríos, cañones y campiñas.
Huamalíes destaca en el patrimonio inmaterial o cultura viva que son las tradiciones
populares como formas de expresión tradicional y cultural aquellas que son las manifestaciones
del pueblo y el sentir de cada persona relacionado con su costumbre. Estas expresiones están
reflejadas en sus danzas como la mama Rayhuana, tuy tuy, pallas, acha rucu, entre otras; artistas
del pueblo compositores e intérpretes como Arturo Reyes Rosales (Jilguero de LLata), Miguel
Servantes Parra (Miguel Parra), Katy Herrera, Miguel Salas, etc. y el conjunto musical Lirios de
Llata que fue reconocida como patrimonio cultural. Es por esto que la provincia de Huamalíes es
denominado capital folclórica de Huánuco.
En patrimonio arqueológico se puede destacar la potencialidad turística que puede tener
ya que el margen derecho de Huamalíes cuenta con sitios arqueológicos ubicados de manera
estratégica comenzando desde la capital de Huamalíes Llata, pasando por los distritos de Jacas
Grande, Chavín de Pariarca, Tantamayo, Jircán, Arancay y Singa, pero lamentablemente poco o
nada se aprovecha este recurso.
En patrimonio natural Huamalíes no se queda atrás de las demás provincias, ya que cuenta
con lagunas medianas y extensas donde alberga la diversidad acuática y natura, manantiales u
ojos de agua que son fuente de vida para el asentamiento de la población y la vida de los animales,
cerros y montañas elevadísimas que en uno de ellos es imposible de llegar hasta la cima, estamos
hablando de Huamash un cerro tétrico e imponente, según los comentarios de la gente se dice que
ningún hombre ha llegado hasta la cima y los que han intentado desaparecieron en la trayectoria.
Por último, este trabajo nos ayudar a conocer mejor nuestra provincia de Huamalíes en
tanto su creación, ubicación, aspecto político, distritos pertenecientes y los patrimonios que se
encuentran en los diferentes lugares de la provincia. Por ende, debemos fomentar el proceso de
difusión de los patrimonios e importancia para nuestra sociedad, a sí habrá de ser más fácil la
preservación del patrimonio.
4. IV. Sugerencias
Se debe entender que el futuro de la Provincia de Huamalíes está el desarrollo del turismo;
es por esto que lejos de recibir ayuda, se debe fomentar un nuevo espíritu innovador en el turismo
para así trabajar organizadamente en búsqueda de un objetivo común: convertir a Huamalíes en
un destino turístico digno de un posicionamiento de calidad. Sabemos que la provincia de
Huamalíes tiene una riqueza inimaginable, que alberga un número mayor de recursos turísticos
del departamento de Huánuco. Asimismo, se le considera que la provincia de Huamalíes es como
un mendigo sentado en un banco de oro, porque los Huamalianos no sabemos aprovechar la
variedad de los recursos que poseemos. Por lo tanto, el turismo debe ser considerado cada vez
más como una fuente importante de crecimiento económico en la Provincia Huamalíes, así
afrontar y reducir la pobreza de sus distritos.
Para lograr fomentar el turismo en Huamalíes y al mismo tiempo generar economía
sugerimos que:
Se debe realizar un estudio más profundo de los recursos turísticos de Huamalíes.
Diseñar mejores servicios e infraestructura de transporte que respondan a las necesidades
de los viajeros.
Evaluar críticamente la experiencia de los viajeros, teniendo en cuenta una
retroalimentación para conocer a fondo los problemas que se puedan encontrar y las
formas para mejorar la experiencia en el circuito turístico.
Promover de forma oportuna las herramientas de traslado, guía especializado e
información como mapas, señales, sitios web y aplicaciones disponibles en varios idiomas.
De esta manera, se ayuda a turistas a desplazarse de forma segura y a personas con
limitaciones físicas.
Concientizar a la población a base de charlas de cuidado y protección a los centros
turísticos, de esa manera para que la población tenga conciencia y no destruya.
Buscar la integración de las demás provincias cercanas para circuitos turísticos. Para esto
se debe efectuar coordinaciones empresariales con otros distritos y regiones, buscando el
apoyo de las autoridades locales en logro de este objetivo.
Realizar una invitación a la universidad Nacional Hermilio Valdizán, facultad de Ciencias
de la Educación a la escuela profesional de Ciencias Históricos y Sociales para fomentar el
turismo con proyectos de viajes a centros turísticos de provincia.

Que las autoridades realicen capacitaciones a los pobladores cercanos a centros turísticos,
para así contar con personas capacitadas para ser un guía y ayudar a los visitantes o turistas que
conozcan mejor aquel lugar y a la población.
5. V. Referencias
6. Referencias bibliográficas
Andina. (01 de Setiembre de 2014). Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a danza las
pallas de Llata. Obtenido de Andina: https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-
patrimonio-cultural-de-nacion-a-danza-las-pallas-llata-521345.aspx
Andina. (10 de Octubre de 2019). Danza Augas de Pampas del Carmen es desde hoy Patrimonio
Cultural de la Nación. Obtenido de andina: https://andina.pe/agencia/noticia-danza-
augas-pampas-del-carmen-es-desde-hoy-patrimonio-cultural-de-nacion-769260.aspx
Bertrand, F. (1957). Monuments de la region de Tantamayo (Pérou). París: Journal de la Societé
des Americanites.
Córdova Alvarado, R. (1984). Llata de mis Recuerdos. Huánuco.
Lafosse, A. (1907). Algo referente a la provincia de Huamalíes. Lima.
Pablo Valdivia, H. S. (2015). Compendio General y Turístico de Huamalíes. Lima: Super Gráfica
E.I.R.L.
Rojas Inga, C. (s.f.). Danzas de la provincia de Huamalíes.
Sociedad, O. d. (s.f.). Unión obreros Huamalíes. Revista Huamalíes.
Varallanos, J. (1959). Historia de Huánuco. Huánuco: Amarillis Indiana Editores.
7. Anexos

Imagen 2 Mapa

Imagen 1 Piruro Tantamayo


Imagen 4 Susupillo Tantamayo

Imagen 3 Jagrarag Llata


Imagen 6 Pujin o Jatun Marka Chavín de Pariarca

Imagen 5 Torres Gemelas de Huata Singa


Ilustración 1 Selmín Ushno Tantamayo

Ilustración 2 Auquin Punta Jacas Grande


Ilustración 4 Iglesia Matriz Espíritu Santo

Ilustración 3 Iglesia San Francisco de Puños


Ilustración 6 Municipalidad Provincial y el Archivo

Ilustración 5 Danza de los Acha Rucus


Ilustración 7 Danza de Tuy Tuy

Ilustración 8 Danza de Mama Rayhuana


Ilustración 10 Conjunto Musical Los Lirios de Llata

Ilustración 9 Arturo Reyes Rosales


Ilustración 12 Cuenca Hidrográfica del Marañón

Ilustración 11 Cerro Segosh o Wamash


Ilustración 15 Laguna Sacracocha

Ilustración 14 Laguna Mishqui Cocha

Ilustración 13 Laguna Carpa


Ilustración 16 Mozo de Monzón

Ilustración 17 Anlay Cochapata


Ilustración 19 Formacion Petrea Siliampasacan Puños

Ilustración 18 Cerro Paucar o Paugar Singa

También podría gustarte