Antología Mixta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 144

TALLER DE INVESTIGACIÓN

LIC. EN TRABAJO SOCIAL

Docente: Q.B.P. Raymundo Gilberto Navarrete

Acapulco Gro; septiembre del 2021


Objetivo: Comprender los aspectos epistemologico de la investigación, como un
procesos sistemático y disciplinario; asi como las bases teóricas y operativas de la
metodología cuantitativa, cualitativa y mixta.

Competencias genéricas de la asignatura.

- Demostrar responsabilidad, respecto, orden, buena presentación y


participación desde el inico de la carrera, dentro y fuera de la institución
educativa.
- Demostrar una actitud perseverante, creativa y colaborativa, con alto
sentido de iniciativa personal, durante el transcurso de toda la carrera.
- Investigar, analizar, realizar, exponer y entregar oportunamente trabajos de
investigación extra-clase.
- Aplicar los conocimientos en la presentación de evaluaciónes y práctica
simulado o real.
- Crear y presentar la solución de problemas.
- Desarrollar habilidades de análisis, sintesis y sistematización de
información.
- Demostrar vocación, capacidad de comunicación y un alto espiritu de
servicio.

EVALUACIÓN

 Exámenes parciales 10% 7/Abril/2018


 Trabajos (tareas) 20%
 Asistencia 30%
 Participación en clase 10%
 Exposiciones 10%
 Presentación de ensayos 20% 7/Abril/2018

RECOMENDACIÓNES: las tareas deben ser puntuales si no delimitaras su


calificación, A=10, B=8, C=6 y, se aceptan dos justificación sobre la asistencia,
límites de tolerancia para entrar a clases es de 15 minutos.

2
PRÓPOSITO

El alumno de la licenciatura en trabajo social deberá capacitarse para


reconocer y dominar el paradigma CUAN Y CUAL, aplicar o diseñar
investigaciones sobre cualquier necesidad que se le presente, ademas
obtendrá la habiliadad para detectar el obejto de estudio que desee
estudiar.

Se formará para intervenir en cualquier problemática, desarrollará y aplicará


estragias de intervención social para su diseño de investigación, utilizará el
método cientifico para llevar a cabo en cada unas de sus funciones
laborales.

Realizará investigaciones mixta y dominará cada una de los paradigmas


mencionado, también se capacitará en reconocer cada una de la fuentes
primarias, secundarias, terciarias, bibliograficas, hemorograficas,
iconograficas y tecnologicas que son necesarios para realizar su diseño de
investigación personal o científica, reconocerá los elementos que
componen una investigcaión .

3
UNIDAD I.
FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1 El concepto “investigar”: la investigación científica ……………..………….. 5
1.2 Objeto de estudio en el área del Trbajo Social……………………………… 19
1.3 Investigación en los campos específicos del Trabajo Social……………… 24
1.4 Pasos del proceso de investigación. ………………………………………… 29
1.5 Problema de investigación, revicón bibliografica, hipótesis, pregunta de
investigación, diseño de investigación………………………………………… 38
1.6 Instrumentos de recolección de datos…………………………………………. 54

UNIDAD II.

BÚSQUEDA BIBLIOGRAFICA
2.1 Manejo de los recursos de la biblioteca (libros, cátalagos, blibliografías de
referencia, biblioteca electroníca, publicaciones periódicas, etc)………………. 74
2.2 Diferenciación entre fuentes Primarias y fuentes Secundarias. Bibliografía
comentada (anntate bibliografhy)………………………………………………….. 81
2.3 La investigación cuantitativa: Características, objetivos, ténicas de
recolección y análisis de datos……………………………………………………… 91
2.4 Lectura analitica de trabajos de investigación con metodología
cuntitativa……………………………………………………………………………… 95
UNIDAD III.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
3.1 Características, objetivos, técnicas de recolección y análisis de datos…… 100
3.2 Lectura analítica de trabajos de investigación con metodología cualitativa. 116
3.3 Procesos mixtos de investigación: características y diseño………………… 125
3.3 Lectura analítica de trabajos de investigación con metodología mixta……. 131
Conclusión…………………………………………………………………………….. 140
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 142

UNIDAD I.
4
FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1 El concepto “investigar”: la investigación científica

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta
posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este
es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta


forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.
Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de


elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección
y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

 Concepto

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y


metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino

5
que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.

 Elementos

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en


toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que
desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la
materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es
decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue,
los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.

Problemática Propósito

O tema Finalidad

Objeto Fin
Científico

Trabajador Social técnicas

Sujeto Medio

Elementos bases para indagar sobre la realidad

Importancia de realizar una investigación:

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo
para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente
acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura
crítica.

La investigación modela la mente del ser humano y le permite aprender


conocimientos nuevos cada vez.

- El entorno o el mundo que nos rodea nos modifica, genera reacciones de


Estímulo y respuesta no solo en las acciones o el comportamiento que tengamos
de acuerdo a cada contexto en el que nos desenvolvemos, sino también a nivel de
nuestro organismo, generando cambios fisicoquímicos en los Órganos
sensoriales, que posteriormente son enviados como datos a través del Sistema

6
Nervioso y éste lo transporta hacia el Cerebro que se encarga de poder brindar la
información que es considerada como Percepción Sensorial.

Este contacto con el medio es justamente la Observación que es el motor de todas


nuestras acciones, generándonos una curiosidad ante un estímulo nuevo o que no
habíamos conocido anteriormente, y despertándonos la necesidad de realizar una
Investigación al respecto, una tarea que se repite no solo en nuestra vida cotidiana
y en todo momento, sino también el paso fundamental y el inicio de toda
Investigación Científica.

La investigación es el modo mediante el cual el ser humano puede aprender algo


nuevo o algo que desconocía y es por eso que termina resultando importante y
central en la vida humana ya que asegura que el conocimiento es infinito, así
como también el aprendizaje y la disposición que hagamos de aquello nuevo que
aprendemos. La investigación puede darse en un sinfín de formas, algunas más
formales que otras, algunas más concientes que otras pero es parte vital de
nuestra vida como seres que pueden aprender. La investigación científica: sus
particularidades.

Tal como dijimos arriba, la investigación es una de las actividades más típicas del
ser humano. Su presencia en nuestras vidas es fundamental. Pero la necesidad
de superación que el hombre ha desarrollado a lo largo del tiempo le permitió
complejizar cada vez más el modo en que investiga y allí es cuando surge el
concepto de la investigación científica. Este concepto es muy específico ya que
refiere a un tipo de investigación en el cual se siguen determinados pasos y se
comprueba o refuta permanentemente lo aprendido, es decir, el conocimiento no
se da como eternamente concluyente.

El primer paso en la investigación científica es el planteo de una duda y su posible


resolución, es decir la hipótesis que deberá ser probada o eliminada por
considerársela inadecuada. Realizado este primer paso, la tarea sucesoria a ello
es justamente la elección de una Técnica Científica, que son los fundamentos
teóricos que permitirán realizar una correcta elección del Método Científico, que
consiste en distintos pasos y procedimientos que llevan una Sistematización que
garantiza no solo reducir el Margen de Error en el proceso de investigación, sino
que además podamos repetirlo exitosamente un gran número de veces.
Finalmente, la investigación nos permite abordar a una Conclusión, que es
aplicable a un número finito de casos, o bien aplicable para una temática en
general, siendo este proceso el que nos permite arribar a una Ley o Principio que
podrá predecir el comportamiento o resultado de una Experimentación o Ensayo

7
que hagamos a futuro, o al menos hasta que otra investigación demuestre lo
contrario Refutando la Conclusión.

La centralidad de la investigación científica para el ser humano y todo lo que lo


rodea. Como podremos apreciar, una Investigación Científica se rige sobre pasos
metodológicos, pero los pilares son sin lugar a dudas la necesidad de realizar una
Observación Minuciosa, y que posteriormente elijamos la mejor forma de lograr
una Experimentación para poder comprobar o refutar lo que nos estamos
planteando.

Este paso, que es fundamental en nuestra existencia, es lo que le ha permitido al


humano obtener desarrollos científicos, técnicos, naturales y sociales de tal
envergadura que las vidas han logrado cambiar para siempre. El resultado de las
investigaciones científicas tiene el poder de transformar vidas porque aporta
nuevos datos y enseñanzas y también permite reanudar caminos de aprendizaje
allí donde parecía no haber más respuestas.

Lo que nos permite conocer la investigación

Conocer permite la realidad

Observar, descubrir,
A través de la explicar y predecir Para poder modificarla
realidad

La ciencia se basa en la búsqueda sistemática, reflexiva y metódica, interesada


en obtener nuevos conocimientos y solucionar problemas de tipo científico,
filosófico, e empírico y técnica a través de la observación, reflexión y
experimentación.

Las principales características de la ciencia son:

a) Es sistematizable, es decir, emplea un método, que es el científico, para


sus investigaciones, evitando dejar al azar la explicación del porqué de las
cosas.
b) Es comprobable, esto es, se puede verificar si es falso o verdadero lo que
se propone como conocimiento.
c) Es fiable, es decir, sus enunciados de ninguna manera deben ser
considerados como verdades absolutas, sino por lo contrario,
constantemente sufren modificaciones, a medida que el hombre incrementa
sus conocimientos y mejora la calidad y precisión de sus instrumentos.

8
El método científico supone, principalmente, seguir los pasos que nos llevan a
obtener resultados objetivos:

 Determinar el objeto
 Observación
 Formulación de hipótesis
 Experimentación
 Comprobación recopilación de información
 Conclusión
 Análisis de resultados

La investigación científica es el proceso en el que investigador se encamina


hacia los hechos para obtener un conocimiento científico. Además, es un proceso
en el que el científico trata de conocer los elementos influyentes que intervienen
en un fenómeno o situación.

Clasificación

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar


exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente
en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado
nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o


dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con
ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de


práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los
resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de
que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en
una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son
las consecuencias prácticas.

9
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o


experimental.

Ejemplos de investigación aplicada y puro:

Investigación básica Investigación aplicada


Stephen Hawking, físico estado Leyes de la Termodinámica
unidense que ha realizados trabajos Ha hecho posible el funcionamiento
sobre el comportamiento de las de las maquinas industriales
estrellas y la física de los astros

Según la estrategia: documental, de campo y experimental

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como


su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es,
en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la
primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de
revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en
los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones


que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a
la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten
las fuentes de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Ejemplos de técnicas o estrategias:

Investigación documental Investigación de campo Investigación


experimental
Se basa en el análisis de Se basa en métodos que El investigador manipula
datos de diferentes permiten recoger los los datos directamente o
fuentes de información datos en forma directa de mediante la creación de
la realidad donde se condiciones para
presenta. establecer mecanismos

10
Los datos obtenidos son de control y llegar a
llamados primarios o de conocer las relaciones de
primera mano. causa y efecto del
fenómeno
Las principales fuentes Sus principales fuentes Fenómenos provocados
son: son la observación, la intencionalmente.
Documentos escritos: entrevista, la encuesta y Experimentos que
libros, periódicos, el cuestionario. modifican la realidad
revistas, actas, notariales,
tratados, conferencias
transcritas.
Documentos fílmicos:
películas, diapositivas.
Documentos grabados:
discos, cintas, casetes,
disquetes etc.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza


con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al
contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a
su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el


método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos
descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran
un mayor nivel de profundidad.

c). Investigación Correlacional.

Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe
entre dos o más conceptos o variables en un contexto en particular y que tienen
una relación con el objeto a ser investigado. En ocasiones sólo se analiza la
relación entre dos variables X, Y, pero frecuentemente se ubican en el estudio
relaciones entre tres variables: X, Y, Z; otras veces se incluyen relaciones
múltiples X, Y, Z, W, F aquí se plantean cinco correlaciones.

11
En el caso más sencillo donde los estudios correlacionales miden las dos o más
variables que se pretende ver si están o no relacionadas un ejemplo puede ser el
siguiente: un investigador que desee analizar la relación entre la laboral y
la productividad en un grupo de trabajadores en empresas industriales, digamos,
de Bogotá, medirá la motivación y la productividad de cada uno, y después se
analizará si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo


se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de
otras variables relacionadas. Es decir, intenta predecir el valor aproximado que
tenga un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la
variable o variables relacionadas. Un ejemplo constituye correlacionar el tiempo
dedicado a estudiar para un examen de Administración de Proyectos con la
calificación obtenida en él. En este caso se mide en un grupo de estudiantes
cuánto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y, luego, se obtienen
sus calificaciones. Posteriormente se determina si las dos variables están
correlacionadas, ello significa que una varía cuando también la otra varía.

La correlación puede ser positiva o negativa. Es positiva cuando sujetos con


altos valores en una variable tendrán a mostrar altos valores en la otra variable,
quienes estudian más tiempo tenderán a obtener una más alta calificación en el
examen. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable, por ejemplo quienes estudian
más tiempo para el examen tenderán a obtener una calificación más baja en el
examen. Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas varían
sin un patrón sistemático entre sí

Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos porque mientras


éstos últimos se centran en medir con precisión las variables individualmente
consideradas, los estudios correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos
variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en
una única investigación.

La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque


parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta cierta
información explicativa aunque no la suficiente pues lo explicativo implica que un
mayor número de variables estén correlacionadas, así a mayor fuerza de las
relaciones más completa será la explicación.

Puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas,


pero que en realidad no lo estén, esto se conoce como correlación espuria. Aquí la
explicación, de la relación entre dos o más variables, no sólo es parcial sino

12
errónea, se requeriría de una investigación a nivel explicativo para saber cómo y
por qué las variables están supuestamente relacionadas.

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la


combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo
y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que se
investiga.

 Características

  La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los


sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar
o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento
de principios generales.

  El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

Planear cuidadosamente una metodología.

Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

De no existir este instrumento, debe crearlos.

  La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador


preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos
datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles
para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

  Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados


mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la
metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las
conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación
realizada.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en


realidad científica:

 a)     Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de


objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de
informe.

13
 b)    Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los
criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para
lograr un informe científicamente valido.

 c)    Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este
en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya posean.

 d)    Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar
el resultado del trabajo de investigación.

 e)    Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información


que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

 f)    Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los


resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y
más objetivos en la valoración final.

g)     Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias


en las se realizó la investigación.

 h)     Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones


particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el
necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de
la muestra, en relación con la población de que se trate.

 El objeto

  El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica


el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el
objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la
garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.

 Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los


vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la
investigación cuya resolución se persigue.

  El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento


se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa
dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso,
lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo
ejerce.

14
  Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una
serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia
elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la
propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del
investigador.

  Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de


desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en
facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más
frecuencia, suple con creces otras carencias.

  Formas

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada


y explican a continuación:

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se


apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de
desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de


muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar
que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación


busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias
generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas
de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o
teorías basadas en principios y leyes.

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el


método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas
del razonamiento.

  Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un
problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento".

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se


encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.

15
Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a
su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

 "La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental,


ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo
particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se
halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el
proceso de la investigación".

 Tipos

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente


tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el
elección del método adecuado para un procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros;


generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación
de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.

Histórica.................................. Describe lo que era.

Descriptiva…........................... Interpreta lo que es.

Experimental .......................... Describe lo que será.

Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la  sino también a


historia las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier
otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica


de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

Formas y Tipos de Investigación

Enunciación del Problema

Recolección de información

Crítica de Datos y Fuentes

Formulación de Hipótesis

Interpretación e Informe.
16
Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica


fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

Descripción del Problema

Definición y Formulación de la Hipótesis

Supuestos en que se basa la Hipótesis

Marco Teórico

Selección de Técnicas de Recolección de Datos

Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones

Verificación de validez del instrumento

Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el
fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable


experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes


etapas:

Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica

Identificación y Definición del Problema

Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas

17
Diseño del plan experimental

Prueba de confiabilidad de datos

Realización de experimento

Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa
es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como
definitivo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO. 1

EL ALUMNO EN TRABAJO SOCIAL DEBERÁ PARTICIPAR CONTESTANDO


LO QUE APRENDIÓ DEL PRIMER TEMA LAS ASEVERACIONES QUE SE LE
MENCIONE ACONTINUACIÓN.

1. ¿Para qué sirve la investigación? _________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Describe los elementos que forma la investigación: ___________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Sobre que se basa la ciencia? ___________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Qué método se utiliza en la investigación, describe su ordenamiento?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia de la investigación científica? _________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

18
6. Describe la diferencia entre la investigación pura y aplicada: ____________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. Describe las investigaciones por el nivel de conocimiento:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. Mencione algunas estrategias que se utilizan para llevar a cabo una


investigación: _________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9. De ejemplo de investigación documental: ___________________________

_______________________________________________________________

10. Mencione que tipo de estrategia manipula al fenómeno a su conveniencia:

______________________________________________________________

1.2 Objeto de estudio en el área del Trbajo Social

El objeto del Trabajador Social: Son las necesidades y actúan mediante una
intervención.

Para Swit Bower: El objeto del Trbajador Social es el ser humano en situación
total.

David Kaplan: Plantea que el objeto de la profesión esta constituida por


experiencia so solo del propio individuo sino que de los acontecimientos, es decir
el objeto se centra en la intervención del individuo y la situación vivida.

Gordon Hamilton: Señala que el acontecimiento humano está constituida por una
persona y una situación en este sentido, por lo tanto podriamos decir que el objeto
del Trabajadore Social se encuantra entre la interacción del individuo y la situación
vivida por él. En conclusión se establece como objeto del trabajador social una
intervención Social.

19
Para encontrar el objeto en una situación es necesario de una intervención
mediante un método de investigación. Tomando encuenta que una investigación
es un procesos para lograr respuestas a interrogantes, a traves de métodos,
técnicas, procedimientos y objetivos. Se deben plantear interrogantes frente a un
hecho.

La investigación aporta métodos de indagación, posibles respuestas que amanan


de la práctica social, las cuales claerifican los problemas, identifican y estudian las
causas y los efectos.

Po otra parte no hay que confundirnos con lo que respecta sobre la licenciatura en
El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina
académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el
fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social,
los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad
son fundamentales para el trabajo social. Respaldada  por las teorías del trabajo
social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el
trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a
desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

Tras un periodo largo de revisión, esta definición pone fin a la adoptada en el año
2000 y que ha sido la utilizada hasta el momento. La nueva definición, además de
subrayar el compromiso de la profesión con la justicia social y los derechos
humanos, intenta adaptarse a la situación actual del Trabajo Social en el mundo,
ampliándola a nivel nacional y/o regional.

Es una disciplina que, mediante su metodología de intervención, contribuye al


conocimiento y a la transformación de los procesos sociales, para incidir en la
participación de los sujetos y en el desarrollo social. El objeto de estudio y de
intervención profesional lo constituyen las personas como sujetos sociales y su
relación con las necesidades, demandas y satisfactores sociales.

El licenciado en Trabajo Social busca contribuir al desarrollo de las


potencialidades de las personas a partir de la interacción social de estas; para ello,
es fundamental el respeto a los derechos humanos, una actitud positiva hacia el
cambio para mejorar las condiciones de vida de las colectividades y los individuos,
así como la disposición al trabajo multi e interdisciplinario.

De esta manera, conoce e interpreta las necesidades, carencias y demandas de


los sujetos sociales a fin de desarrollar políticas y programas de carácter social, y
organiza y capacita a la población para su participación social en la búsqueda de
opciones para resolver los problemas detectados y mejorar su nivel y condiciones
de vida.

20
La investigación profesional al relacionarse con las personas y los grupos ya no
sólo posee la base para la práctica, también posee los principios que tienen los
métodos del trabajo social, así se puede observar y utilizar el conocimiento teórico
y la práctica (y la ética que ésta tiene que poseer para relacionarse con los
individuos) a la vez.

Para clarificar las ideas planteadas es necesario realizar una ejemplificación con
situaciones cotidianas que afectan diariamente al país.

Ejemplo: “Un grupo de individuo ciudadanos reclaman en su municipio la falta de


viviendas dignas”

En esta situación el objeto de intervención es la falta de viviendas para los


ciudadanos de esa comuna. En este sentido al tener identificado el objeto, el
problema es esencial una investigación que pueda ayudar a clarificar las causas
de tal problema y por lo tanto efectuar una intervención de manera óptima.

Las problemáticas que se relacionan pueden ser:

- Que los sueldos de los Trabajadores son muy bajos lo que provoca un
déficit habitacional en la comuna.
- La Cesantía también influye en este problema puesto que los ciudadanos
no reciben ingresos y por lo tanto no pueden pagarlos.
- El gobierno no tuvo ninguna política para construir viviendas Populares para
tales sectores de la comuna.

Se procede a realizarse un estudio socio-económico al individuo.

Se plantea la siguiente cuestión:

¿Cuáles son las herramientas con que contamos para la intervención y que
presentan solucionar estos problemas?

Otro ejemplo: de la deserción escolar existente en algunas comunas con riesgo


social en Cumbres de Figueroa:

En este caso el problema objeto que se nos presenta es el tema de la deserción


escolar, teniendo esta situación e identificado el problema hay que realizar una
investigación en donde hay que tomar distintos aspectos que nos permitan
identificar las causas del problema para poder realizar una intervención efectiva.
En esta situación nos podemos dar cuenta que las posibles causas que gatilla la
deserción escolar son el problema con drogas, problemas económicos que
provoca que tengan que salir a trabajar en vez de continuar sus estudios, la poca
preocupación de los padres porque sus hijos estudien, etc., una vez realizada la

21
investigación sobre las causas que genera la deserción escolar, hay que realizar
algún tipo de estudio que nos permita verificar cuantas personas se encuentran en
esta situación para poder realizar una intervención adecuada, es por esto que hay
que tener claro sobre qué se va a intervenir y como se actuara frente al problema,
se deben tomar en cuenta la forma en que se presenta el problema, para la
institución para la cual se trabaja, las personas que presentan el problema y para
el propio Trabajador Social.

Objetivo General

Formar en las y los alumnos una visión integral proporcionándole los


conocimientos teóricos y metodológicos que le permitan analizar las necesidades
sociales e intervenir en ellas a través de la práctica de Trabajo Social, para
contribuir al desarrollo de los sujetos y de sus procesos de intervención en la
realidad social.

Para comenzar creo que es necesario definir lo que se entiende por objeto para
poder comprender de mejor manera lo que se concibe como objeto de Trabajo
Social y cual sería este objeto, del que muchas veces se hace referencia en esta
profesión, de la misma forma en que muchas personas realizan esta misma
pregunta a los distintos Trabajadores Sociales, pregunta que muchas veces no ha
podido ser respondida de una forma satisfactoria. 

Así objeto etimológicamente viene del latín abjectum, abjectus, objicere, que
significa lo opuesto o contrario al sujeto (subjetum), en donde ambos pueden ser
tomados como una forma de conocimiento que explica la acción del hombre, pero
es necesario que quede claro, que en ésta profesión muchas veces se ha caído en
el error de “elaborar una definición genuina del objeto que nos ocupa ha sido
considerar la materia del Trabajo Social desde una perspectiva práctica, que no
conceptual.

Es decir, se ha ignorado que la aprehensión intelectual de los problemas es una


cuestión previa al modo de resolverlos.”(Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 66),
esto quiere decir, que generalmente no se ha tomado en cuenta a la hora de
intentar elaborar una definición del objeto del Trabajo Social a la perspectiva
conceptual, que es tan importante como la práctica ya que como señalan
Zamanillo T. y Gaitán L. la teoría conceptual de los problemas viene dado con
anterioridad a la práctica y es lo que permite que ésta se realice. 

Pero ¿Cuál es el objeto de estudio y de intervención del Trabajo Social?, es


necesario aclarar en este punto que el objeto es distinto al objetivo que se puede
tener, porque es el primero el que permite dar paso, a que el Trabajador Social

22
pueda plantearse un objetivo determinado, ya que si no existiera un objeto que
intervenir, de nada serviría plantearse un objetivo que cumplir.

Retomando el punto acerca que cuál es el objeto del Trabajo Social, existen
diversas definiciones acerca de cuál es el objeto en cuestión, en este sentido,
puede ser objeto del Trabajo Social el individuo (cualquiera que necesite la ayuda
de un Trabajador Social), distintas situaciones que pueden sufrir los sujetos, las
necesidades sociales y los problemas sociales, así los seres humanos son objetos
del Trabajo Social (especialmente en Trabajo Social de Caso) de una forma total.
También las situaciones son una parte de los problemas que pueden tener los
individuos y puede ser considerado como objeto, especialmente en la interacción
entre estos dos ya que “el objeto se centra en la interacción entre un individuo y la
situación vivida por él, es decir, en los problemas reactivos del individuo,
cualquiera que sea éste, ante los cambios desfavorables de las condiciones de su
vida.” 

Perlman considera lo subjetivo y lo objetivo ya que plantea que todo problema que
pueda tener un individuo va a presentar éstas dos dimensiones, ya que además
de ser algo que es sentido por la persona que lo está padeciendo puede ser
comprendido por un observador, así se debe considerar estas dos dimensiones
poniendo especial énfasis en aquellos aspectos del problema en que el individuo
no es capaz de reaccionar por sí mismo. En este sentido “se podría deducir que
para Perlman el objeto del Trabajo Social lo constituye aquel tipo de
problemas de relación interpersonal en los que la persona puede ser
ayudada a restablecer su ajuste y buen funcionamiento como ser
social.”(Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 66-67).

Con respecto a lo subjetivo y objetivo del objeto del Trabajo Social, es importante
que tengamos claro que nuestra perspectiva acerca del problema existente no va
a ser la única existente además de correcta ya que, quienes van a tener una visión
mucho más adecuada y correcta acerca del problema van a ser las mismas
personas que lo padecen y ésta puede ser diferente a la visión que nosotros
podríamos tener, por eso es necesario ser cuidadosos a la hora de plantear cual
es el objeto de intervención, porque si es erróneo nos podría llevar a tener
problemas con las personas al intentar poner en marcha un programa. Es así que
podríamos decir que el objeto que el Trabajo Social tiene “está compuesto por
todos los fenómenos relacionados con el malestar social de los individuos,
ordenados según su génesis y su vivencia.

1.3 Investigación en los campos específicos del Trabajo Social


23
Principales funciones del trabajador social

• Realizar investigaciones sociales.


• Planear, administrar, ejecutar, supervisar y evaluar programas y proyectos
sociales.
• Formar y organizar grupos para la prevención y atención de los problemas
sociales.
• Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de intervención social en los niveles
individual, grupal y comunitario.
• Aplicar estrategias de educación social para desarrollar las capacidades y
habilidades de la población.
• Organizar y capacitar a la población para motivar su participación social.
• Promover y fundamentar políticas sociales de acuerdo con las necesidades y
demandas colectivas.

Mercado de trabajo tradicional

• Sector salud 
• Ámbito penitenciario
• Educación
• Asistencia social

Mercado de trabajo potencial

El recrudecimiento de la problemática social actual ofrece a los trabajadores


sociales espacios diversos para su desempeño profesional, una gran variedad de
necesidades y demandas sociales conforman una multiplicidad de retos que se
generan a partir de una convulsionada sociedad global que plantea además de los
viejos problemas sociales, los propios de la globalización.

El campo que integra el mercado de trabajo de los trabajadores sociales está


vinculado a las políticas sociales, a las instituciones que ofrecen servicios y
programas sociales en ámbitos como la promoción y la gestión social, las
organizaciones civiles y la participación ciudadana, además de las vinculadas con
la formulación y evaluación de programas, la capacitación y el desarrollo de
personal, y la protección del medio ambiente.

En el caso del sector privado, el profesionista de Trabajo Social interviene desde


una perspectiva que engloba aspectos económicos, psicológicos, sociales,
relaciones productivas y humanas.

Perfil del aspirante

24
El aspirante debe contar con una actitud de servicio hacia la sociedad, sentido de
solidaridad, poseer interés y facilidad para establecer adecuadas relaciones
sociales.

También requiere la capacidad de abstracción, análisis y síntesis y una particular


habilidad para la observación que le faciliten la aplicación de un riguroso criterio
científico en sus labores.

Tener hábito por la lectura y habilidad para revisar textos, aprendiendo,


estructurando y sintetizando conceptos e ideas, interés en el trabajo de campo, ya
que gran parte de las actividades que el trabajador social realiza con la población
las lleva a cabo en dicho ámbito, por lo que es deseable tener habilidad para
desplazarse y concurrir a sitios específicos donde se encuentre la población con la
que trabajará. Facilidad para comunicarse, de manera verbal y escrita, habilidad
para hablar en público y buena redacción.

Las áreas esenciales del Trabajador Social son:

1. ASISTENCIAL. Mediante la detección y tratamiento psicosocial de las


necesidades sociales individuales, grupales, familiares y de la comunidad, los
trabajadores sociales gestionan los recursos humanos y organizativos,
contribuyendo así a la administración de las prestaciones de responsabilidad
pública, su distribución, y la protección de las poblaciones (se prefiere considerar
al conjunto de la población pues se entiende que también la “clase media” puede
necesitar de la ayuda de la profesionalidad del trabajo social), según los derechos
sociales reconocidos y los que se puedan demandar o generar, pues se sabe que
el derecho va detrás de la realidad, es decir se legisla sobre los hechos, no al
contrario. En definitiva se entiende que la acción propia del trabajo social también
puede ser fuente de nuevos derechos por el Estado social.

2. PREVENTIVA. El trabajador social trata de adelantarse y prevenir la constante


reproducción de la marginalidad, de la exclusión social, de la desafiliación, de la
pobreza y de la desintegración social, fenómenos todos productos de la estructura
del sistema económico capitalista, fuente de desaliento, protesta y violencia social,
afectando así a la convivencia ciudadana. En cualquier caso se considera
importante incluir los factores de protección como elementos que contribuyen a la
prevención, que parten de la potencialidad de la realidad con la que se interviene y
por tanto constituyen una plataforma indispensable para evitar la aparición de
problemas sociales o para reducir el riesgo de empeoramiento o cronificación.
Cabe la posibilidad que dentro de la función preventiva las intervenciones se
centren la en la reducción de daños y riesgos como un nivel más amplio dentro de
la prevención.

25
 3. PROMOCIONAL-EDUCATIVA. No se puede comprender la función de
prevención sin una labor educacional que ayude a las personas y los grupos
sociales a hacer uso de las oportunidades que existen a su disposición.
Capacitarles para la toma de decisiones y asunción de responsabilidades. (Se
considera una condición trasversal).

4. MEDIACIÓN en la resolución de los conflictos que afectan a las familias y los


grupos sociales en el interior de sus relaciones y con su entorno social. Incluye
también la relación entre las instituciones y la ciudadanía

5. TRANSFORMADORA. Mediante cualquier método de investigación o la


investigación (pues se entiende que éste es uno más de los métodos disponibles)
el trabajador social aumenta su conocimiento para tratar de modificar las prácticas
sociales que crean desigualdad e injusticia social y, por tanto, condicionan el
desarrollo autónomo de los sujetos.

6. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN (La primera no es posible sin la segunda y


viceversa) en los macro y microsistemas mediante el diseño, el desarrollo y la
ejecución de planes, programas y proyectos sociales. Así como con el nivel
estratégico-prospectivo mediante la formulación de las políticas sociales de las
comunidades autónomas y del país, tanto presentes como futuras.

7. REHABILITACIÓN. El trabajador social contribuye al bienestar y posibilita la


integración social de aquellas personas y colectivos que por razones personales o
sociales se encuentran en una situación de desventaja social.

8. PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS DE PROCESOS SOCIALES Y NECESIDADES Y


EVALUACIÓN. A partir del conocimiento y análisis de procesos sociales y
necesidades, el trabajador social trabaja en la planificación y evaluación en los
microsistemas mediante el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos
sociales, así como en un nivel estratégico, contribuye a la formulación de políticas
sociales autónomas, nacionales, europeas e internacionales.

9. GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN. El trabajador social trabaja en la gerencia y


administración de los servicios sociales, mediante la organización, dirección y
coordinación de los mismos.

10. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA. El trabajador social estará obligado no sólo a


la investigación inherente a las funciones señaladas sino a las que se relacionan
con su propio trabajo profesional para revisarlo permanentemente y buscar nuevas

26
formas de enfocar y afrontar los problemas vitales a que debe dar respuesta. A su
vez, esos conocimientos acumulados y esas experiencias vividas habrá de
ponerlas permanentemente a disposición de los colegas y, particularmente, de los
futuros nuevos profesionales que aprenderán de los libros y de su trabajo personal
tanto como de la relación directa en el propio campo de trabajo. Por otra parte, el
trabajador social aumenta su conocimiento de la realidad social mediante la
investigación para tratar de modificar las prácticas sociales que crean desigualdad
e injusticia social y, por lo tanto, condicionan el desarrollo autónomo de los
sujetos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

EL ALUMNO DEBERÁ REALIZAR UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS TEMAS QUE


SE LE HA PLANTEADO.

1. ¿Qué es un objeto de estudio? ___________________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Qué estudia los objetos de estudio? ______________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Cuál es el objeto del Trabajador Social? ___________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Mencione como interpretan el objeto del trabajador social, Bower, Kaplan y
Hamilton: ____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Cuál es el objetivo general del objeto de estudio por parte del trabajador
social? ______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Mencione las funciones del trabajador social: ________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

27
7. Describa el mercado de trabajo tradicional: __________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

8. Mencione cuales son las áreas esenciales del Trabajador social: ________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. Mencione el objeto de estudio de los siguientes temas que te menciono a
continuación:

“La contaminación ambiental altera el medio ambiente” ________________


____________________________________________________________
“Déficit atención en los alumnos del primer ciclo del nivel Primaria”
____________________________________________________________
“El abuso sexual en menores de 15 años de edad en Acapulco Gro:
____________________________________________________________
“Métodos de enseñas en alumnos del segundo ciclo de Primaria”
____________________________________________________________
10. Investiga y realiza un mapa mental en tu cuaderno sobre la definición de
disciplinas utilizado por lo menos tres fuentes bibliográficas y traer 5
ejemplos de objetos de estudios y de disciplinas.
11. Reflexiona:
 ¿Por qué las disciplinas deben tener un objeto de estudio?________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
 ¿Qué pasaría si estas disciplinas no tuvieran bien definido qué es lo
que deben estudiar? ______________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
 ¿Qué importancia tiene el objeto de estudio para la investigación
científica? ______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

28
1.4 Pasos del proceso de investigación

Ahora bien, para poder identificar de una forma clara y precisa cuál es el objeto de
intervención del Trabajo Social es necesario realizar una investigación que nos
permita llegar a él. Pero ¿Qué entendemos por investigación?, podemos entender
o calificar como investigación “el camino y la meta de búsqueda y producción de
conocimiento que debe realizarse de forma organizada y sistemática” (Cívicos
Juárez, A y Hernández Hernández M. 2007, Pág. 28), la investigación en Trabajo
Social es lo que permite utilizar los distintos métodos de actuación profesional,
siendo la investigación la etapa previa, los métodos de actuación profesional
mencionados son:

1) Diagnóstico: Actividad investigativa de carácter empírico tendiente a la


elaboración de razonamientos y juicios analíticos que permitan la creación de
hipótesis.

2) Planificación: Está conformada por problemas específicos que requieren


respuestas profesionales, su finalidad es eminentemente práctica y los criterios
que la orientan son de carácter funcional. Es un puente entre el presente y el
futuro, define y caracteriza la situación tal y como se presenta en un momento
determinado.

3) Sistematización: Modalidad de investigación cualitativa y como tal aporta a la


producción de conocimiento sobre las realidades específicas donde se realiza “la
acción profesional”.

4) Ejecución: Fase de la puesta en marcha u operacionalización de la acción de


acuerdo a unos fines, metas y objetivos.

5) Evaluación: Etapa eminentemente reflexiva que tiene como finalidad la


constatación de los progresos y dificultades obtenidos para el logro de los
objetivos últimos. Más que una fase o momento final, la evaluación debe asumirse
como un proceso progresivo de revisión y análisis que permita identificar posibles
errores o limitaciones e introducir, oportunamente las necesarias modificaciones.
(Vélez Restrepo, Olga, 2003, Pág. 62-63). Es así como éste método utilizado por
el Trabajo Social es producto indudablemente de una investigación previa ya que
si no existiese una investigación de por medio no se podría llevar a cabo el
método ni mucho menos se podría saber cuál es el objeto de intervención en
cuestión.

29
También Ander-Egg plantea que la investigación, es una investigación-acción
que actualmente está siendo denominada investigación-acción participativa (IAP),
que puede ser un método utilizado por el Trabajo Social, si bien “no existe una
forma única de investigación-acción participativa; las experiencias y los enfoques
son variados, éste método puede ser “apropiado para las formas de acción social
que tienen como objetivo estratégico contribuir al proceso de liberación.

La investigación tiene distintas fases que se pueden dividir en ocho procesos:

30
1) Selección del problema

2) Identificación y formulación

3) Desarrollo de una estrategia

4) Recolección de datos o información

5) Manejo, organización y análisis de datos o información

6) Conclusiones e interpretaciones de los resultados

7) Informe que da cuenta de la investigación

8) Aplicación

Finalmente es necesario para identificar los factores del problema, adentrarnos en


el entorno de los individuos con los que estamos trabajando, como la familia,
amigos, actividades que realizan, etc., también tenemos que conocer las
herramientas con las que contamos para desarrollar una adecuada intervención,
como conocer las políticas públicas existentes con respecto al tema, programas
para combatir drogas y especialmente programas que permitan la reinserción
escolar.

La investigación tiene otros procesos muy rigurosos, este proceso contiene los
siguientes pasos:

1. Elección del tema


2. Objetivos
3. Delimitación del tema
4. Planteamiento del problema
5. Justificación
6. Hipótesis
7. Metodología
8. Marco teórico
9. Informe

31
Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse
conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya
que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un
marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.

A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie
de factores.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe


elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual
debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del
problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación.


Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del
trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno
investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por
la universidad, o centro docente, para su aceptación.

32
Objetivos: cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe
procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados
con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se


persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría
que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en
el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de
los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante


un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y
seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible
el planteamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón
los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el
no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en
que se presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y


pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos
niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación
es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en
razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la
siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los


resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por
tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los
objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se
logra de los resultados.

Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo".


Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar
las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo,
las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

33
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de
delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de
delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere
decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues
tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo
a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No
importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia.
Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora
convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan
importancia y valor.

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria,


descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener
una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como
resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando


el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de
estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan
situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse
como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar,


precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del
problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y
debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y
viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas
palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a
partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la
necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir
efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se
investiga.

34
Marco Teórico: el marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra
la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema,
por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la
problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga
relación con el problema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del
trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que
explica el área de fenómenos de estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema.
Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un
recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a
utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en dónde ubicar, o
la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea
causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones


o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en
enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar
conclusiones existentes en torno al problema planteado.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva


al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos
y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde
distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de
otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más
variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría
mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de
que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir,
la relación causa - efecto.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante


presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser
organizado según el tipo de estudio.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción
obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una
serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos
conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso
cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una

35
investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va
a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los


hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos
conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello
planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo
significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el
significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una


manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la
investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a


realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su
tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es
una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal,
exploratorio o productivo.

Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el
conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población
o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las
unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación.

Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es
necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la
cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones
en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes
dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras
electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo
matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente


los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe
ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al
diseño de la investigación.

Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología


formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en
diversas obras por los tratadistas de la metodología formal. 

36
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

CONTESTA LAS SIGUIENTE ASEVERACIONES QUE SE TE PLANTEEN

1. ¿Cuál es el proceso de una investigación? __________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cuál es el primer paso de una investigación: _______________________
____________________________________________________________
3. ¿En que consiste la delimitación del tema: __________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Describa como se estructuran los objetivos: _________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿En que consiste el Planteamiento del problema: _____________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Realice en su cuaderno un mapa conceptual del proceso de una
investigación.
7. ¿Cómo se estructura la metodología?______________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. ¿Cómo se elabora una justificación? _______________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿En qué consiste el marco teórico? _______________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. ¿Para qué sirven los diseños de investigación? ______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

37
1.5 Problema de investigación, revicón bibliografica, hipótesis, pregunta de
investigación, diseño de investigación.

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo surgen las ideas?

Las investigaciones se originan de las ideas que surgen de experiencias


individuales o colectivas, lecturas de material, observación de eventos, creencias,
pensamientos, problemas del diario vivir. En un inicio éstas pueden ser vagas o
generales, poco precisas, lo que requiere un mayor análisis y pensamiento para
ser concretadas y estructuradas en forma de pregunta o problema, que se desea
resolver o responder.

Las ideas para ser llevadas a la producción de un problema deben reunir algunos
requisitos tales como:

a) Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador. 


b) Las buenas ideas no necesariamente son nuevas, pero sí deben ser
novedosas. 
c) Las buenas ideas pueden ser utilizadas para elaborar teorías o solucionar
problemas.

Las cuatro fuentes que más frecuentemente generan ideas de investigación


son: La experiencia, la literatura, la teoría y las ideas de otras personas.

El planteamiento del problema

Consiste en afinar y estructurar más formalmente y con conocimiento la idea a


investigar, para lo cual se debe tener en cuenta que el problema debe expresar
una relación entre variables; debe ser formulado claramente y sin ambigüedad, en
forma de pregunta y ser posible de observar.

Es necesario considerar algunas preguntas como: ¿Qué ocasiona...? ¿Qué influye


sobre...? ¿Cuáles son las características asociadas con...? ¿Cuál es la relación
entre...? ¿Qué diferencia existe entre...? ¿Qué factores contribuyen a...?

Una vez planteado el problema a investigar surge la necesidad de tener en cuenta


cuatro criterios para evaluarlo. Ellos son: la importancia, la posibilidad de ser
investigado, la viabilidad y el interés del investigador.

En relación a la importancia del problema, se debe considerar la contribución de


forma significativa al cuerpo de conocimiento de la disciplina en cuestión. Para ello
es necesario plantearse las siguientes preguntas:

38
-¿Es importante el problema para la disciplina?

-¿Los conocimientos que se obtengan beneficiaran a los pacientes y/o clientes? 

-¿Los resultados obtenibles son aplicables a la práctica o tienen relevancia


teórica?

-¿Contribuirá el estudio a modificar o formular políticas asistenciales?

En cuanto a la posibilidad que el problema sea investigado, debemos formularnos


las siguientes preguntas:

-¿Cuál es la actitud de las personas involucradas frente al problema planteado?

-¿Es posible obtener la información requerida para dar respuesta al problema


planteado?

-¿Se pueden medir las variables con precisión?

En lo que dice relación con la viabilidad del problema, se debe considerar el


tiempo programado para el estudio del problema. Además se debe contar con la
colaboración de las personas con las características que se desea investigar y con
la cooperación de terceros (padres, tutores, instituciones, y otros). Los recursos
materiales, como instalaciones y equipos y costos necesarios para la
investigación, deben ser considerados desde el inicio de la elección del problema
de investigación. No son menos importantes las consideraciones éticas si se
trabaja con seres humanos o animales.

El interés del investigador es fundamental para el éxito del estudio, ya que si el


autor no encuentra atractivo o estimulante el problema desde las primeras fases
del estudio, tarde o temprano se arrepentirá de su elección. En la formulación del
problema deben existir tres elementos indispensables y que se relacionan entre sí:

-Objetivo que persigue la investigación.

-Desarrollo de las preguntas de investigación.

-Justificación del estudio y su viabilidad.

De los objetivos

Se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o los resultados
que se pretende obtener.

Son las guías del estudio y deben estar presentes en todo el desarrollo de la
investigación, debiendo ser congruentes entre sí. Deben ser expresados con

39
claridad, directos y medibles, para que permitan guiar el proceso de investigación,
siendo susceptibles de ser alcanzados. Deben ser enunciados en infinitivo y no
menos de uno y no más de tres. Los objetivos se alimentan de las variables,
debiendo estar descritas antes.

Dentro del proceso de investigación, la formulación de objetivos, nos permitirá:


orientar las demás fases del proceso de investigación, determinar los límites y la
amplitud del estudio, definir las etapas que requiere el estudio y situar el estudio
dentro de un contexto general.

Del desarrollo de las preguntas de investigación

Además de definir los objetivos de la investigación, es necesario plantear el


problema que se estudiará, a través de una o varias preguntas, lo que permitirá
presentar el problema más directamente y resumir lo que será la investigación.
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos, ni abstractos, deben ser
redactadas en forma específica, que representen ideas iniciales que más adelante
se refinan y precisan, para que guíen el inicio del estudio.

Muchas veces lo más difícil es identificar un buen problema y hacerse preguntas


relevantes respecto al mismo. Lo más común es que en un comienzo no se tenga
claro un problema, sino que sea más general, lo que denominamos área o tema a
investigar, del cual surge el problema específico.

Un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de ella y un valor o


deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea éste
individual o colectivo.

Para la definición del problema es útil revisar datos existentes sobre él, hacer una
revisión preliminar de la literatura, consultar a otros investigadores o profesionales,
lo que nos va a permitir identificar cuáles son los vacíos en el conocimiento y por
lo tanto cuál es la pregunta que debemos hacer.

La forma de expresar varía según diversos autores. Kerlinger (3) plantea los
siguientes criterios: debe expresar una relación de variables, debe formularse en
forma de pregunta, debe posibilitar la prueba empírica de las variables, debe
expresarse en una dimensión témporo-espacial y debe definir la población objeto
de estudio.

40
Revisión Bibliográfica:

La revisión bibliográfica comprende todas las actividades relacionadas con la


búsqueda de información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el
cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada.
Su intención va más allá del simple hojear revistas para estar al día en los
avances alcanzados en una especialidad, o de la búsqueda de información que
responda a una duda muy concreta, surgida en la práctica asistencial o gestora. El
investigador desea una perspectiva completa sobre el saber acumulado respecto a
un tema, y para alcanzarlo deberá desplegar una estrategia eficiente,
entendiéndose como tal, aquélla que le garantice recuperar el mayor número de
documentos esenciales relacionados con su investigación.

   Aunque al ordenar las actividades correspondientes a la planificación, la revisión


bibliográfica se sitúa inmediatamente después de la identificación y definición del
problema-pregunta, se trata de una actividad que debe estar presente a lo largo de
todo el estudio.

 Una vez obtenidos los documentos identificados en la revisión bibliográfica,


se trata de valorarlos con criterios que permitan descartar aquellos que contienen
errores metodológicos y que podrían conducir a conclusiones equivocadas. Pero
además, es preciso redactar los resultados de la revisión haciendo énfasis en los
aspectos aplicables a la investigación que va a emprenderse.

Utilidad de la Revisión Bibliográfica

   Sus objetivos son: conocer el estado actual del tema, averiguando qué se sabe y
qué aspectos quedan por estudiar: identificar el marco de referencia, las
definiciones conceptuales y operativas de las variables en estudio que han
adoptado otros autores; descubrir los métodos y procedimientos destinados a la
recogida y análisis de datos, utilizados en investigaciones similares.

   Los resultados de la revisión bibliográfica sirven para explicar las razones que
han conducido o motivado la elección de un problema concreto. En consecuencia,
de su lectura se deben desprender los objetivos y las hipótesis que se quieren
analizar a través de la investigación que se acaba de iniciar.

Fuentes de información

En la actualidad existen más de 20.000 revistas relacionadas con las ciencias de


la salud, y en ellas se publican unos dos millones de artículos al año.

41
    La seleccionaremos a partir del enunciado del problema. Es una fuente
secundaria que reúne un conjunto ordenado de datos homogéneos recuperables
por vía informática y referida a una materia o disciplina concreta.

   Las bases de datos bibliográficas son archivos de información organizada que


contienen registros o referencias bibliográficas completas, que suelen ir
acompañadas de los resúmenes de los artículos publicados en revistas científicas
y que nos permiten obtener el documento completo. Los registros son un conjunto
de datos relativos a un documento que se agrupan en campos diferentes, según
se considere en las bases de datos bibliográficas.

   Otro recurso para buscar información es Internet, pero tiene sus limitaciones,
que derivan de su inexorable crecimiento, de la falta de rigor metodológico de
algunas de sus informaciones. Si en nuestra investigación utilizamos documentos
obtenidos vía Internet, deberemos incluir los registros, siguiendo las instrucciones
establecidas para la citación de los documentos electrónicos.

Tipos de fuentes de información

Bibliográficas: Se trata de texto impresos o escrito que aportan una visión de


conjunto de un tema específico y que suelen estar publicadas en forma de libro o
compilación encuadernada, cosida o cubierta con una pasta.

Hemorografica: (publicaciones periódicas). Son aquellas revistas, periódicos,


folletos, documentos etc., como el término lo indica, se publican con cierta
periodicidad (diaria, semanal, quincenal, ménsula, bimestral y demás periodos
temporales); contiene información concreta y actualizada sobre diversos temas.

Iconográficas: Generalmente estas fuentes sirven de complemento a la


información escrita y pueden ser imágenes, fotografías, materiales audiovisuales,
mapas etc.

Electrónicas o digitales: Son aquellos documentos y otros recursos de


información publicadas en forma electrónica. A menudo los recursos incluyen
documentos tradicionales, como libros artículos de revistas, grabaciones sonoras,
etc., que pueden ser consultadas en internet o por medio digitales.

42
 Etapas de la búsqueda bibliográfica

   La búsqueda automatizada se inicia con pregunta objeto de estudio, que suele
contener algunas de las palabras claves o descriptores (términos controlados que
definen un artículo dentro de la referencia bibliográfica) que guiarán una búsqueda
metódica. Después de emplear una estrategia adecuada, habremos encontrado
una serie de referencias bibliográficas de artículos cuyo título puede interesarnos.
Si además incorporan los resúmenes, su lectura nos permitirá una primera
valoración sobre si merece la pena la obtención del artículo completo.

   La búsqueda bibliográfica incluye la revisión manual de revistas relevantes, la


recuperación automatizada en bases de datos electrónicas, la consulta a expertos
en el tema y la utilización de los recursos que nos ofrece Internet.

   Las referencias bibliográficas correspondientes a los artículos se pueden


identificar de dos modos:

    a) a través de palabras utilizadas por los autores (textwords). 

  b) a través del thesaurus, que es un diccionario controlado de términos,


asignados por los indexadores, para clasificar los artículos. El thesaurus de
MEDLINE, se denomina MeSH (Medical Subject Headings). El sistema MeSH
tiene una estructura de árbol: los descriptores más amplios, se ramifican en series
de términos cada vez más concretos o específicos. Se debe de tener en cuenta
que en MEDLINE, los artículos son indexados de forma muy específica, de tal
manera que si escribimos "asthma", quedan excluidos los que contienen asthma in
children, a menos que utilicemos el término "explode". "Explode " nos permitirá
identificar las referencias bibliográficas de las últimas ramas en que se estructura
MEDLINE.

   Si el número de referencias bibliográficas es grande, usaremos las opciones que


nos ofrecen los "limitadores", hasta quedarnos con 40 o 50 referencias
bibliográficas, que es un número razonablemente cómodo de manejar. Los
limitadores nos permitirán acotar la búsqueda según: tipo de revista,,
publicación, ...

   Para limitar la búsqueda a un conjunto de revistas punteras en medicina,


podemos utilizar la opción AIM (Abridged Index Medicus); para enfermeria:
Nursing  Journals.

   Los documentos consultados serán, sobre todo, artículos de revistas, que


dominarán sobre libros y monografías. Y, aunque no existe acuerdo sobre el
número de referencias bibliográficas a incluir en un trabajo de investigación, se

43
podrían considerar como suficientes: de 10 a 15 para un proyecto de
investigación, de 35 a 50 para una tesina y de 90 a 200 para una tesis.

Redacción de la revisión bibliográfica

   Es recomendable exponer la estrategia de búsqueda automatizada utilizada.


Esta incluirá: las bases bibliográficas (Medline, Cinahl, Healthastar, Cochrane,
ect.), las palabras clave o descriptores, los años e idiomas consultados; también
es aconsejable indicar las combinaciones booleanas (operadores: And, Or, Not) y
los limitadores (tipo de artículo, subencabezamientos, ...)empleados.

   Habrá que sintetizar, con las propias palabras, los aspectos metodológicos y los
resultados de los estudios que sean de máximo interés para la actual
investigación.

   El estilo Vancouver es el más utilizado para citar la bibliografía utilizada en


ciencias de la salud. Aunque habrá que revisar sus últimas actualizaciones.
También se puede utilizar el estilo Harvard, y en ocasiones, un sistema que
combina los dos estilos.

De la justificación del estudio y su viabilidad

Una investigación puede ser conveniente porque ayuda a resolver un problema


social o construir una nueva teoría. Para ello debemos preguntarnos: ¿Qué tan
conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su trascendencia?
¿Quiénes se beneficiarán? ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Se
aportará al conocimiento? ¿Tendrá algún aporte a la tecnología?

Si las respuestas en estas preguntas son claras, bien fundamentadas y están


dentro del contenido propuesto, significa que este estudio se justifica y puede ser
llevado a la práctica.

Elaboración del marco teórico

Implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y
los antecedentes en general para construir un marco conceptual y teórico, que
permita mayor profundidad y alcance en el análisis, comprensión y explicación del
problema de investigación.

Las funciones del marco teórico se pueden resumir en: ayuda a prevenir errores
que se han cometido en otras investigaciones, orienta a cómo se realizará el
estudio, amplía el horizonte del estudio, guía al investigador para que se centre en
el problema, conduce al enunciado de hipótesis que más adelante se probaran en

44
la realidad, inspira nuevas áreas de investigación y provee de un marco de
referencia para interpretar los resultados del estudio.

Las etapas que tiene la elaboración de un marco teórico son la revisión de la


literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica.

De la revisión de la literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales


extrayendo y recopilando la información relevante y necesaria. Debe ser selectiva
en relación a lo más reciente.

Cabe destacar que existen tres tipos de fuentes de información:

-Fuentes primarias: Es aquel material que se obtiene directamente y


proporcionan datos de primera fuente. Por ejemplo: libros, artículos científicos,
monografías, tesis, documentos oficiales y otros.

-Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias


publicadas o sea son listados de fuentes primarias.

-Fuentes terciarias: Se refieren a documentos que compendian nombres y títulos


de revistas u otras publicaciones periódicas, así como los boletines, conferencias,
catálogos de libros que contienen referencias y datos bibliográficos.

Una vez localizada la fuente primaria se deben seleccionar las que serán de
utilidad para el marco teórico, desechando las que no sirven.

Cuando se consulta bibliografía extranjera se debe tener algunas consideraciones


para incluirla en el proyecto, ya que fueron elaboradas en otros contextos y
situaciones; lo importante no es rechazarla sino saber utilizarla.

Cuando se realiza la revisión bibliográfica, es indispensable anotar cada referencia


completa de donde se extrajo la información, de acuerdo a las normas
establecidas.

Para evaluar si se ha hecho una correcta revisión de la literatura y una buena


selección de las referencias para formular el marco teórico, es conveniente tener
en cuenta los siguientes criterios:

-Si se acudió a un banco de datos.

-Si se solicitó referencias de por lo menos de 5 años atrás.

-Si se consultó por lo menos 4 revistas científicas relacionadas con el tema.

45
-Si se buscó textos sobre el tema en dos buenas bibliotecas.

-Si se consultó con más de una persona experta en el tema.

-Si no se encontró información en fuentes primarias, se buscó en una fuente


terciaria.
-Si se conversó o contactó con algún investigador que haya estudiado en un
contexto similar el tema del estudio.

Tipo de investigación

Es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia,


secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden en la
búsqueda de la solución al problema y de los objetivos planteados. Las
investigaciones pueden ser de tipo exploratorias, descriptivas y correlaciónales o
explicativas ya mencionados anteriormente.

Hipótesis

Son guías precisas del problema de investigación o fenómeno que se estudia. En


una investigación se pueden tener más de una hipótesis, también puede no tener
hipótesis. Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar, son
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas en forma de
proposiciones. Existen algunos criterios para la formulación de hipótesis:

-Siempre se formulan en forma afirmativa.

-Deben plantear la relación entre dos o más variables.

-Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas.

-Deben ser de poder predictivo o explicativo.

-Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no


comprobarse los hechos.

Al formular las hipótesis debemos recordar que:

-Deben referirse a un solo ámbito de la realidad.

-Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos.

-Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas.

-El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.

46
Variables: es una propiedad que adquiere diferentes valores y cuya variación es
susceptible de medir. Por su posición en una hipótesis o correlación, las variables
se clasifican en: independientes, dependientes e intervinientes.

Variable independiente es la que explica, condiciona o determina el cambio de


los valores de la variable dependiente.

Variable dependiente es el fenómeno o situación explicada, o sea que está en


función de otra. Es el resultado esperado. Esta variable no se manipula, sólo se
mide.

Variable interviniente es el elemento que puede estar presente en una relación


entre variable independiente y dependiente, es decir, influye en la aparición de
otro elemento.

Tipos de Hipótesis de Investigación.

Existen los siguientes tipos de hipótesis de investigación:

a) Hipótesis Descriptivas. Algunos investigadores consideran estas hipótesis


como afirmaciones univariadas, pues argumentan que no necesariamente se
relacionan variables. Opinan que, más que relacionar las variables, se está
planteando como se va a manifestar una variable en una "constante". Este
razonamiento tiene validez, y entonces tal vez debería decirse se relacionan
términos. Algunos ejemplos de este tipo de hipótesis son las siguientes: "la
expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación TEAQ
oscila entre US$ 500 y US$ 600"; "En el año 2000 los presupuesto de publicidad
de la Corporación TEAQ se incrementar entre 50 y 60%"

b) Hipótesis Correlacionales. Este tipo de hipótesis especifica la relación entre


dos o más variables, por lo que corresponden al tipo de investigación
correlacional. Aquí la hipótesis establece la asociación entre dos variables: "la
inteligencia está relacionada con la memoria ", o también entre más de dos
variables: "la inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están
relacionadas, en estudiantes bolivianos de postgrado en ciencias sociales".

Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o
más variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas, por lo que
alcanzan un nivel parcialmente explicativo y predictivo. "A mayor autoestima,
menor temor de logro", aquí la hipótesis indica que cuando una variable aumenta
la otra disminuye, y si ésta disminuye, aquella aumenta.

En este ejemplo no sólo se establece la relación entre variables, sino también


cómo es la relación, que dirección sigue; como se comprenderá es diferente

47
hipotetizar que dos o más variables están relacionadas, a hipotetizar cómo son
estas variables. Cuando se correlacionan dos variables, se le conoce como
"correlación bivariada", y cuando se correlacionan varías, se le llama "correlación
múltiple".

En una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es


importante, ninguna variable necesariamente antecede a la otra pues no hay
relación de causalidad, por ejemplo "quienes tienen más altas puntuaciones en el
examen de estadística, tienden a tener las puntuaciones más elevadas en el
examen de psicometría" es igual que "quienes tiendan a tener las puntuaciones
más elevadas en el examen de psicometría son quienes tienen más altas
puntuaciones en el examen de estadística". En las hipótesis de correlación no
necesariamente se habla de variables independiente y dependiente, pues sólo ello
se afirma en hipótesis de carácter causal.

c). Hipótesis Explicativas o de Causalidad. Este tipo de hipótesis no solamente


afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones,
sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas, es decir,
establecen relaciones de causa – efecto. Por ejemplo: "la desintegración familiar
de los padres provoca baja autoestima en los hijos".

Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos: dos variables


pueden estar correlacionadas sin que ello necesariamente implique que una será
la causa de la otra. Es decir, no todas las correlaciones pueden inferir causalidad,
pues si fuese así cada vez que se ve a una señora y a un niño juntos se supusiera
que ella es su madre, cuando puede ser su tía, una vecina, o una señora que
casualmente se colocó muy cerca del niño.

En las hipótesis explicativas a las supuestas causas se les conoce como


"variables independientes" y a los efectos o consecuencias como "variables
dependientes", por tanto, sólo en éste tipo de hipótesis puede hablarse de
variables independiente y dependiente.

Ej.: "La paga (el salario) aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores,


cuando es administrada de acuerdo con el desempeño”

48
A continuación se describe los tipos de hipótesis que existen en el proceso de una
investigación.

d) Hipótesis Causales Bivariadas. En éstas hipótesis se plantea una relación


entre una variable independiente y otra variable dependiente. Por ejemplo:
"percibir que otra persona del sexo opuesto es similar a uno en cuanto areligión,
valores y creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella", aquí la variable
independiente es la percepción de la similitud en religión, valores y creencias
(usualmente se simboliza como "X") y la variable dependiente es el atractivo físico
(usualmente se simboliza como "Y").

Hipótesis Causales Multivariadas. Plantean una relación entre varias variables


independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o
también varias variables independientes y varias dependientes. Ejemplos son los
siguientes:

49
"La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, y el tipo de
liderazgo que se ejerza dentro del grupo; determinan la efectividad de éste para
alcanzar sus metas primarias"

"La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación


proveniente del desarrollo de él, generan mayor motivación intrínseca y
satisfacción laboral". (Ver Esquemas No. 1 y No. 2).

Las hipótesis Multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en


donde ciertas variables intervienen modificando la relación, a ello se denomina
hipótesis con presencia de variables intervinientes. Por ejemplo: "la paga aumenta
la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando es administrada de acuerdo
con el desempeño". (Ver Esquemas No. 3).

Puede haber estructuras causales de variables más complejas, que resulta difícil
expresar en una sola hipótesis, porque las variables se relacionan entre sí de
distintas maneras. Entonces se plantean las relaciones causales en dos o más
hipótesis. (Ver Esquema No. 4).

El esquema No. 4 podría desglosarse en múltiples hipótesis como los siguientes:

H1: "La paga incrementa la satisfacción laboral".

H2: "La integración, la comunicación instrumental y la comunicación formal


incrementan la satisfacción laboral".

H3: "La centralización disminuye la satisfacción laboral".

H4: "La satisfacción laboral influye en la reasignación de personal".

¿Cuántas Hipótesis Se Deben Formular En Una Investigación?

Cada investigación es diferente, algunas contienen gran variedad de hipótesis


porque el problema de investigación es complejo (v. gr., pretenden relacionar 15 o
más variables), mientras que otras contienen una o dos hipótesis. Todo depende
del estudio que habrá de llevarse a cabo.

La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el


número de hipótesis que contenga. En este sentido, se debe tener en número de
hipótesis necesarias para guiar el estudio, y ni una más ni una menos. Desde
luego, la investigación del comportamiento humano es compleja y no resulta
extraño leer estudio con múltiples hipótesis, pero de ningún modo es un requisito.

50
Diseño metodológico

Es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia,


secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se van a realizar, para
buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Al seleccionar y plantear un
diseño se busca maximizar la validez y confiabilidad de la información y reducir los
errores.

La validez se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. Es


un requisito para lograr la confiabilidad de los datos. La confiabilidad se refiere a la
consistencia, coherencia y estabilidad de la información recolectada.

El tipo de diseño a utilizar va a depender de cómo se plantee el problema de


investigación y de la revisión de la literatura que se haga. Otro elemento que debe
plantearse claramente en el diseño, es la población o grupo o sujeto en que se
realizará el estudio.

Para ello debemos en primer término definir la unidad de análisis es decir "quiénes
van a ser medidos". Este primer paso permite posteriormente delimitar el universo
o población que son la totalidad de los individuos o elementos en los cuales se
puede presentar la característica susceptible de ser estudiada y en quienes se
pretende generalizar los resultados.

Posteriormente se procede a delimitar la muestra que es un subgrupo o parte de la


población o universo, en la que se llevará a cabo la investigación con el fin de
generalizar los hallazgos a esa población.

En relación a la muestra y el muestreo, se debe tener en cuenta lo siguiente:

51
-Cualquier subconjunto de elementos de una población es una muestra de ella. 
-De cada población se puede obtener un número indefinido de muestras. 
-Cuando se utiliza la muestra se pretende conocer las características de la
población.

La muestra a estudiar por lo tanto debe ser representativa de la población, siendo


éste un requisito fundamental para poder generalizar en forma válida los
hallazgos.

Se considera muestra representativa la que reúne las características principales


de la población y guarda relación con la condición que se estudia.

En la extracción de la muestra representativa se debe tener en cuenta el sistema


de muestreo utilizado y el tamaño de la muestra.

Una vez cumplidas las etapas antes presentadas, es necesario iniciar el plan de
trabajo y cronograma en que se detallarán las acciones y el tiempo estimado para
ello. Se debe programar cuidadosamente la planificación en el tiempo, ya que, al
ser aceptada la propuesta, este cronograma debe ser informado periódicamente a
la agencia financiadora.

El plan de trabajo incluye el presupuesto estimado para los recursos humanos y


materiales necesarios para el desarrollo de la investigación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4

CONTESTE CORRECTAMENTE LAS PREGUNTAN QUE TE MENCIONO A


CONOTINUACIÓN:

1. ¿Qué comprendiste de la revisión bibliográfica? ______________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cuál es el objetivo de una revisión bibliográfica? ____________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Qué son las fuentes hemorograficas? _____________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Qué son las fuentes iconográficas? _______________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

52
5. ¿Qué son las fuentes electrónicas o digitales? _______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿Mencione la diferencia entre las fuentes primarias, secundaria y terciaria?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. ¿Qué entiendes por hipótesis? ___________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Qué entiendes por variable dependiente e independiente? ____________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. Describa los elementos de una hipótesis: ___________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. Realice dos ejemplos de hipótesis alternas: _________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. Realice una hipótesis correlacional y describa sus elementos que la formas:

1.5 Instrumentos de recolección de datos

53
Criterios para la construcción y elaboración de las técnicas de recolección de
datos

1. La naturaleza del objeto de estudio.

2. Las posibilidades de acceso con los investigados.

3. El tamaño de la población o muestra.

4. Los recursos con los que se cuenta.

5. La oportunidad de obtener datos.

6. Tipo y naturaleza de la fuente de datos.

Principales técnicas de recolección de datos

Existen diversas herramientas que se pueden emplear para realizar una


investigación; explico algunas de ellas y te sugiero algunas de ellas como y
cuando utilizarlas.

- Diario de campo
- Encuesta
- Entrevista
- Análisis documental
- Observación no experimental
- Observación experimental

Diario de campo: Este instrumento las informaciones deben hacerse al término


de la entrevista, o bien al finalizar el día, tratando de recordar detalladamente las
observaciones realizadas, descritas en forma clara y ordenada

La encuesta: Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer


contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios
previamente establecidos. Entre las modalidades de encuesta podemos
destacar:

- Encuestas por teléfono


- Encuestas por correo
- Encuesta personal
- Encuesta online

La entrevista La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre


personas, el entrevistador y el entrevistado. La entrevista presenta diversas
modalidades, como:

54
- Entrevista asistemática o libre.

- Entrevista estructurada.

- Entrevista focalizada.

- Entrevista simultánea.

- Entrevista sucesiva.

Análisis documental

Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que se están tratando
es que en estas últimas se obtienes datos de fuente primaria en cambio
mediante el análisis documental se recolectan datos de fuentes secundarias.
Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se utilizan como fuentes para
recolectar datos sobre las variables de interés. El instrumento que se
acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos.

Observación de campo no experimental

Con frecuencia se usa está técnica para profundizar en el conocimiento del


comportamiento de exploración. Por ejemplo, si en una investigación exploratoria
se ha encontrado que los clientes de una empresa no están conforme con
el tiempo que deben esperar para ser atendidos, se puede planear la
recolección de datos sobre los tiempos de espera y de servicio de una
muestra representativa de clientes. En este caso se puede emplear como
instrumento una guía de observación o de campo.

Observación experimental

La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora


datos en condiciones relativamente controladas por el investigador,
particularmente porque éste puede manipular la o las variables. Es una
poderosa técnica de investigación científica. Puede utilizar como instrumento la
hoja o ficha de registro de datos.

Instrumentos para la recolección de información Entre los instrumentos más


utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas de actitudes, los cuales
están compuestos por un conjunto de preguntas con respecto a las variables
que están sujetas a medición, y que son elaborados teniendo en cuenta los
objetivos de la investigación.

55
Construcción de un cuestionario: -

- Especificar la información requerida.


- Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información
- Determinar el contenido de cada pregunta.
- Determinar la forma de respuesta de cada pregunta.
- Determinar las secuencias de las preguntas.
- Evaluar y probar el cuestionario.

De acuerdo con Albert "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre


completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica
dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de
los datos para el análisis ", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos,

56
cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas, los cuales se
explican a continuación:

Observación Participante

Albert (2007:232) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que
tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en
profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los
detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones".

Por su parte, Taylor y Bogdan (2000:60) explican que en la observación será


necesario tener en cuenta dos aspectos importante que pueden influir en el
resultado obtenido tras la misma, es el ocultamiento y la intervención. En el
ocultamiento el individuo observado puede percatarse de la presencia del
observador y distorsionar la conducta. La intervención denota el grado en que el
investigador, a diferencia de un observador pasivo, estructura el ámbito de
observación en respuesta a las necesidades del estudio.

Albert (0b cit) añade que "su propósito es la obtención de datos acerca de la
conducta a través del conducta a través de un contacto directo y en situaciones
específicas. Es la técnica más empleada para analizar la vida social de
los grupos humanos". El autor citado explica que este instrumento exige la
presencia de un observador que participe con el grupo en el que va a llevar a
cabo la investigación. Cabe destacar, que el Albert (2007) entonces se refiere a la
observación como técnica, pero también como instrumento, a juicio de las autoras
el instrumento es el investigador quien percibe por sus cinco sentidos la realidad
observada así como el guión de observación o diario de notas, además de los
equipos fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear para preservar lo
observado.

En este orden de ideas, Albert (ob cit: 234) señala que "es necesario
llevar registros después de cada período en el campo de manera separada,
indicando fecha y hora. Explica el autor que se pueden realizar distintos tipo de
anotaciones a saber: (a) de observación directa: descripción de los que se observa
de manera cronología; (b) interpretativas: comentarios personales; (c) temáticas:
ideas, hipótesis, preguntas, especulaciones, conclusiones preliminares; (d)
personales: sentimientos y sensaciones del propio observador.

En cuanto al diario, McKerman (1999) citado por Albert (2007) señala los
siguientes tipos de diario: (a) intimo: registro cronológico de acontecimientos
personales y sentimientos producidos cuyo registro de se produce a diario;
(b) memoria: recoge la experiencia vivida durante un periodo de tiempo; (c)
cronológico: abierto a los acontecimientos ocurridos durante el día. En todo caso

57
cualquiera sea su tipo debe tener continuidad y secuencialidad. Las fases de la
observación participante según el autor in comento son:

1. Selección y definición del problema, en la cual el observador busca


los problemas y conceptos que le prometan un mayor entendimiento dentro de su
tema objeto de investigación.

2. Comprobación de la frecuencia y distribución de los fenómenos, aquí el


observador debe ahora descubrir si los eventos que los han fomentado son
generales y distribuirlos en categorías, obteniendo conclusiones esencialmente
cualitativas.

3. Incorporación de los hallazgos individuales, el observador diseña


el modelo descriptivo que mejor explica los datos reunidos.

4. Recolección e interpretación de datos, se basa en una recomprobación de


los modelos anteriores a un adecuado análisis de datos.

Entre las ventajas de la observación participante de acuerdo a Albert (2007) se


tiene: (a) se trata de un proceso abierto y flexible; (b) estudia una realidad socio
natural, (c) es un estudio de caso en profundidad, (d) comparte de modo directo
las vivencias de las personas observadas. Al respecto, Rojas (2010:80) expresa
que "permite obtener información de primera mano, facilita la comprensión de los
hechos, permite tomar decisiones en el transcurso del proceso que conduzcan a
nuevas observaciones u otras técnicas para recabar información".

En relación a los inconvenientes según Albert (2007) se pueden enunciar (a) falta
de espontaneidad, (b) absorción por parte del grupo perdiendo capacidad critica,
(c) posible influencia en la vida del grupo, (d) carencia de estandarización, ( e )
falta de réplica, (f) la no continuidad de los estudios considerando cada
observación como caso único. Rojas (2010:80) señala como limitaciones la
posibilidad del sesgo de la información por el investigador,
el carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales que impide la
transferencia de los significados de una cultura a otra y que no todas las
situaciones pueden ser observadas.

Por su parte, Denzin (1991) citado por Rojas (2010:80) señala algunas fuentes de
invalidez que distorsiona el proceso de observación:

-Historia: hechos ocurridos antes o durante la observación cuyo desconocimiento


puede llevar a interpretaciones erróneas. Recomendación: uso complementario
de documentos y revistas.

58
-Maduración: cambios en los sujetos estudiados como consecuencia del tiempo
transcurrido. Recomendación: uso complementario de entrevistas.

-Efectos reactivos de la observación: cambios ocasionados por la presencia del


investigador o por la conciencia de formar parte del grupo. Recomendación: llevar
registro de los efectos reactivos.

-Cambios en el observador: convertirse en nativo, lo que podría conducir a


perder la perspectiva crítica requerida. Recomendación: llevar un registro de los
cambios de sensibilidad en la observación y compartir con los colegas para
detectar variaciones inadvertidas.

-Observaciones no contextualizadas suficientemente tal vez por poca permanencia


del investigador en el ámbito que se pretende estudiar. Recomendación: uso
complementario de documentos y revistas.

La validez y la confiabilidad de la observación participante, puede establecerse a


través de las siguientes acciones:

-Corroborar la información obtenida mediante múltiples técnicas y formas de


evidencia, tales como, la experiencia directa y la observación, diversas formas
de entrevista y apoyo de distintos informantes, empleo de artefactos y diversos
documentos. Es lo que Denzin denomina triangulación.

-Preguntarse qué tan eficaces fueron las técnicas que el investigador anticipó para
acceder al mundo interno de los participantes o actores. Si hubo limitaciones en el
acceso a la información a través de estas técnicas.

-Describir y discutir exhaustivamente las técnicas empleadas para recolectar la


información. Discutir las relaciones entre estas técnicas y los resultados obtenidos,
analizando las ventajas y limitaciones de las mismas.

-Explicitar en el informa de la investigación la discusión detallada de las técnicas


de estudios, de modo que las mismas puedan ser objeto de debate y prueba.

-Probar los conceptos importantes, identificados o elaborados en el curso de la


investigación, contra su uso actual en la vida cotidiana de los actores
sociales involucrados. Es decir, pasar la prueba del uso de los conceptos en
la vida cotidiana.

-Contrastar, mediante un reestudio independiente, cuando esto sea posible, los


hallazgos, resultados y conclusiones que se hubiesen obtenido a través de la
observación participante.

La Entrevista

59
Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) la define como "un encuentro en el cual
el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias
personas". Para la validez de la entrevista Pourtois y Desmont (1992) citado por
Rojas (2010:96) "proponen la triangulación interna o crítica de identidad, sugieren
conocer bien a los entrevistados en sus componentes afectivos, personales,
sociológicos", así como que lo que sostienen es original y no testimonio referido de
otros. "Proponen, asimismo la validez de significancia dirigida a descubrir el
sentido que le dan los sujetos a las palabras", a través de darles copia de la
entrevista realizada.

Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) clasifica la entrevista de acuerdo a su


grado de estructuración en: (a) estandarizadas programadas, en las que el orden y
la redacción de las preguntas es el mismo para todos los entrevistados, de manera
que las variaciones puedan ser atribuidas a diferencias reales en las respuestas y
no al instrumento; (b) estandarizadas no programadas, para este encuentro el
investigador elabora un guión, donde las secuencias de las preguntas estará
determinada por el desenvolvimiento mismo de la conversación; (c) no
estandarizada, no hay guión, ni preguntas pre-especificadas, el entrevistador está
en libertad para hablar sobre varios tópicos y es posible que surjan
hipótesis de trabajo que pueden probarse durante el desarrollo del encuentro, este
tipo de entrevista es adecuada para estudios exploratorios.

Por su parte, Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) distingue dos tipos de
entrevistas: individuales y grupales denominadas grupos focales.

Entrevistas individuales.

Taylor y Bogdan (2000:74) la definen como "una conversación, verbal, cara a cara
y tiene como propósito conocer lo que piensa o siente una persona con respecto
un tema en particular". Por su parte, Albert (2007:242) señala que es "una técnica
en la que una persona (entrevistador) solicita información a otra
(entrevistado/informante) para obtener datos sobre un problema determinado". Es
decir, que puede definirse como una conversación con finalidad.

Albert (ob cit) señala que en la entrevista en profundidad, el entrevistador sugiere


algunas cuestiones importantes con objeto de que el entrevistado exprese
libremente todos sus pensamientos y sentimientos acerca de dichos temas, es
conversacional, no directiva, sin juicio de valor, con la finalidad que el entrevistado
descubra por vía fenomenológica las motivaciones que incentivan
su comportamiento.

En cuanto a sus desventajas Anguera (1998) citado por Albert (2007:244) señala
que: (a) los datos que se recogen consisten en enunciados verbales por ende

60
susceptibles de falsedades, exageraciones y distorsiones; (b) es posible que
exista discrepancia entre lo que dicen y lo que hacen; (c) al no observarse
directamente a las personas en su vida cotidiana, no se conoce suficientemente el
contexto para comprender muchas de las perspectivas en las que se está
interesado; (d) mala comprensión del lenguaje de los informantes.

Esta clase de entrevista permite preguntar sobre cuestiones más complejas con


mayor detenimiento, produce por parte del entrevistado mayor participación.

Entrevistas a grupos focales.

Albert (2007:250) indica que "se les puede definir como una conversación de un
grupo con un propósito". Tiene como finalidad poner en contacto y confrontar
diferentes puntos de vista a través de un proceso abierto y emergente centrado en
el tema objeto de la investigación.

Taylor y Bogdan (2000:78) señalan que es rápida, oportuna, válida y poco


costosa, también constituye una fuente importante de información para
comprender las actitudes y creencias, saber cultural, y las percepciones de
una comunidad. Esta entrevista es un medio para recolectar en poco tiempo
información cualitativa, por lo general con grupos de 6 a 12 personas, y se divide
en 2 componentes esenciales: (a) el contenido de la información, lo que se dice y
(b) el proceso de la comunicación, como se dice.

Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) explica que se caracterizan por: (a) estar
focalizada en un tema o aspecto específico de una situación; (b) los sujetos
entrevistados han formado parte en la situación que se desea estudiar por lo que
se espera obtener información acerca de su experiencia; (c) los investigadores ha
hecho un análisis previo de los documentos relacionados con el hecho objeto de
estudio; (d) a partir de este análisis de contenido, elaboran hipótesis que servirán
de base para estructurar el guión de preguntas.

Como ventaja Bogdan y Biklen (1998) citado por Rojas (2010:88) señalan que el
grupo ofrece un clima de seguridad que favorece la comunicación y la expresión
de las ideas, y como dificultad el reconocimiento de los sujetos en la transcripción
de las grabaciones para el análisis posterior, así como los problemas de
reactividad, fiabilidad y validez. Por su parte, Quintana (2006) señala las
siguientes ventajas:

1. Es una técnica natural, porque la gente está acostumbrada a interactuar unas


con otras y en esa interacción se pueden observar toda la dinámica de la relación,
influencias, inhibiciones, cambios de actitud.

61
 2. La segunda ventaja es que permite al investigador explorar anticipadamente
posibles soluciones a problemas que pueden presentarse.

 3. La técnica es fácilmente entendida por todos y sus resultados tienen un alto
porcentaje de credibilidad, al no ser presentados bajo cuadros estadísticos
complicados sino con terminología propia de los mismos participantes.

 4. Es una técnica de bajo costo. Los participantes se pueden convocar hasta


por teléfono. Las sesiones no necesitan de grandes recursos, a excepto de un
hábil entrevistador y si los participantes lo permiten, una grabadora o video.

 5. Las entrevistas en grupos focales proveen de rápidos resultados. La


información que se pretende obtener puede surgir rápidamente y preparar un
informe de análisis sobre ella en menos de una semana

 Y como limitaciones, las siguientes:

 1. El investigador puede tener menor control de la sesión, comparado con el que


tendría con un solo entrevistado. Necesita estimular el proceso de conversación
en todos los participantes y que ellos se oigan entre sí, tarea que no resulta fácil.

 2. Los datos obtenidos son difíciles de analizar. Los resultados han de ser
interpretados dentro del contexto en que se producen. A veces los participantes
suelen modificar sus posturas individuales después de interactuar con otros.

 3. La técnica requiere de entrevistadores cuidadosamente entrenados.

 4. Los grupos pueden variar considerablemente. Cada grupo focal puede tener
características únicas; unos pueden resultar apáticos, otros estimulantes, otros
mostrar resistencia, etc. Para evitar en lo posible que esto  ocurra, se recomienda
que los participantes sean seleccionados con diversidad de experiencia y
características personales.

  Quintana (2006) sugiere que las preguntas han de ser estimulantes para que la
gente responda. Convienen las preguntas semi abiertas, porque sin sugerir
respuestas, el entrevistador conserva el propósito del grupo focal. Algunos
ejemplos son: ¿Qué piensan ustedes acerca de ….. ?; ¿Cómo se sintieron ante
….. ?; ¿Qué sugieren ustedes para mejorar …. ?; -¿Cuáles son los problemas
mayores que tienen los padres con sus hijos adolescentes? Según este autor no
debe usarse grupo focal en los siguientes casos:

 1. Cuando el ambiente está emocionalmente cargado y la búsqueda de


información puede generar o intensificar conflictos

2. Cuando el investigador no tiene control de grupo o lo ha perdido sobre el grupo

62
3. Cuando se necesitan proyecciones estadísticas

4. Cuando otras metodologías pueden producir mayor calidad de información.

5. Cuando el investigador no puede asegurar la confidencialidad de los


informantes. Por su parte, Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) señalan algunos
criterios para escoger entre entrevistas individuales o grupos focales, a saber:

Análisis documental

De acuerdo con Quintana (2006) constituye el punto de entrada a la investigación.


Incluso en ocasiones, es el origen del tema o problema de investigación. Los
documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales, institucionales o
grupales, formales o informales.

A través de ellos es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre


que incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios así como los
problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis,
así mismo, conocer los nombres e identificar los roles delas personas clave en
esta situación sociocultural. Revelar los intereses y las perspectivas de
comprensión de la realidad, que caracterizan a los que han escrito los
documentos.

63
El análisis documental se desarrolla en cinco acciones, a saber: (a) rastrear e
inventariar los documentos existentes y disponibles; (b) clasificar los documentos
identificados; (c) seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos
de la investigación; (d) leer en profundidad el contenido de los documentos
seleccionados, para extraer elementos de análisis y consignarlos en memos o
notas marginales que registren los patrones, tendencias, convergencias y
contradicciones que se vayan descubriendo; (e) leer en forma cruzada y
comparativa los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de
cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir
una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada.

La encuesta etnográfica

Por su parte Spradley (1978) citado por Coffey y Atkinson (2003) señala esta
técnica para el análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y materiales) de
la realidad humana sometida a investigación. La idea central (es contar con
un inventario de tópicos culturales que, a la hora de iniciar el trabajo de campo,
permita realizar un análisis exhaustivo de esas dimensiones en el grupo humano
objeto de estudio.

Los entendidos en esta técnica distinguen cinco acciones: seleccionar


un proyecto, plantear las preguntas concernientes al proyecto elegido, recolectar
los datos, elaborar los registros pertinentes, analizar los datos y escribir el informe
de investigación. La encuesta etnográfica, en el caso de la micro etnografía, se
orienta a identificar algunos temas culturales de base, que van a facilitar
la acción de mapeo de situaciones y el inventario de actores. Algunos ejemplos de
preguntas genéricas que se plantean en una encuesta etnográfica son: ¿qué
gente hay aquí?, ¿qué hacen? o ¿cuál es el escenario físico de esta situación

El taller investigativo

El taller comparte muchos de los requisitos del grupo focal en cuanto a las
características de los actores que son convocados. Incluso, en cierta forma, se
podría decir que un taller es un espacio de trabajo compartido por dos o hasta tres
grupos focales simultáneamente. Técnica de particular importancia en
los proyectos de investigación-acción participativa. Brinda la posibilidad de
abordar, desde una perspectiva integral y participativa, problemáticas sociales que
requieren algún cambio o desarrollo.

Esto incluye partir del diagnóstico de tales situaciones, pasando por la


identificación y valoración de alternativas viables de acción, hasta la definición y
formulación de un plan especifico de cambio o desarrollo. El taller es tanto una
técnica de recolección de información, como de análisis y de planeación. La

64
operatividad y eficacia de esta técnica requiere un alto compromiso de los actores
y una gran capacidad de convocatoria, animación, y conducción de los
investigadores.

La técnica del taller investigativo comprende cuatro etapas:

1. Encuadre. Permite identificar y relacionar personalmente a los participantes,


plantear los objetivos y metas del taller, proponer y discutir una metodología y una
agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas, definir los
tiempos que se dedicarán a cada uno de los momentos acordados y estimulara los
participantes para que pongan su mejor empeño en las tareas propuestas.

2. El diagnóstico. Requiere ser orientado por una guía escrita, preparada


previamente por el investigador. Ésta puede adoptar diversas formas,
en función de: la heterogeneidad u homogeneidad cultural de los grupos
involucrados, el tiempo disponible para realizar la totalidad del taller, la existencia
de diagnósticos previos y el nivel de complejidad de la situación analizada.

3. Identificar y analizar qué líneas de acción pueden transformar la situación


presente en una situación deseada de acuerdo con los objetivos y metas trazados.
Implica examinar la viabilidad y conveniencia de cada una de las alternativas de
acción identificadas y formuladas.

4. Estructurar y concertar el plan de trabajo. Permitirá ejecutar las acciones ya


definidas. Es importante lograr el compromiso de los participantes a fin de que las
acciones planeadas se conviertan en realidad, por medio de ellos o de sus
representados.

Archivo de los datos

En concordancia con la técnica de recolección de información que se hubiese


adoptado -análisis documental, encuesta etnográfica, observación participante,
observación no participante, entrevista individual estructurada, entrevista de grupo
focal, taller investigativo o una combinación de las mismas, se estructurará
el sistema de archivo de datos. Para el caso de las entrevistas, sean estas
individuales o grupales, es necesario contar con un sistema de registro que
permita recoger las transcripciones de las grabaciones realizadas, de manera que
sean fácilmente recuperables para su análisis e integración con los datos
recogidos a partir de otras técnicas. Se sugiere digitar esas transcripciones en
un procesador de palabras y luego crear con ellas archivos bajo una
denominación lógica y fácil de recordar, que logre relacionar, desde su propio
nombre, el origen de los mismos.
65
Es importante que la digitación se realice en un archivo de texto sin formato, lo
que quiere decir, que no se debe usar ninguna convención especial, del estilo de
negrilla o subrayados. Así mismo, se debe emplear un tipo de letra estándar u
homogénea en todos los textos transcritos. Estas observaciones también son
válidas cuando el trabajo se realiza en transcripciones impresas en papel pues la
inclusión de caracteres especiales como los ya señalados puede, durante el
análisis de los mismos, interferir con la labor de codificación o marcado, en los
textos transcritos, de los segmentos de información relevantes.

El Autorreportaje

Es una técnica donde el mismo informante reportará una situación de su


experiencia, solicitada por el investigador. A tales efectos se suministrará un guión
sobre los elementos a incluir en el autorreportaje. Según Martínez (1994), es una
"guía que señala las preguntas fundamentales a ser tratadas" (p. 173).

Técnicas para realizar los análisis preliminares

Bogdam y Bicklen (1982), citado por Quintana (2006) afirman que el investigador
necesita acudir constantemente a técnicas analíticas preliminares durante la
recolección de datos, estas técnicas incluyen: (a) forzarse uno mismo a estrechar
el foco de la investigación, b) revisar constantemente las notas de campo con el
propósito de determinar qué nuevas preguntas pueden ser contestadas
fructíferamente, (c)escribir memos" acerca de aquello que se podría estar
descubriendo en relación con varios tópicos y de las ideas emergentes

El investigador inicia su estudio con interrogantes e intereses generales y por lo


común no predefine la naturaleza y el número de casos, escenarios o informantes
que habrá de estudiar. El diseño de investigación en la observación participante
permanece flexible.

 Ahora bien, ¿cómo entrar y actuar en el campo o escenario de estudio?

 1. Durante los primeros días los observadores deben permanecer relativamente


pasivos, palpar la situación, avanzar lentamente tratando de no alterar  la rutina
establecida.

 2. Durante este período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a


conocer el escenario y las personas. Es importante, en la medida que la gente
pregunte, aclarar quién es uno y por qué esta allí sin decir exactamente qué es lo

66
que estudiamos (para no ocasionar inhibición o sentimientos de amenaza).  Es
común que muchas veces el investigador se sienta incómodo, con incertidumbres
y hasta frustración, pero esto mejorará a medida que el estudio progrese. Una
forma adecuada de iniciar interacción es  preguntar a algunas personas ¿Puedes
decirme qué te parece este lugar?  o,  ¿Cómo entraste aquí?

 3.  Las observaciones no deben ser muy largas en tiempo, deben ser del lapso en
que permiten ser recordadas. Por lo tanto, no permanezca en el campo si siente
que va a olvidar muchos de los datos o no tendrá el tiempo para registrarlas.

 4.   Para lograr el rapport o el nivel de confianza y aceptación de los informantes


se aconseja:

-Reverenciar sus rutinas, amoldarse al modo como ellos hacen las cosas

- Ayudar a la gente, hacer favores.

-Ser humilde, desplegar un conocimiento excesivo ocasiona amenaza

-Interesarse por lo que los otros hacen o dicen.

 5.  Identificar informantes clave. Generalmente el investigador se relaciona con


todos los informantes, pero trata de cultivar relaciones más estrechas con una o
dos personas respetadas y conocedoras del medio que se constituyen en fuentes
primarias de información y le proporcionan una comprensión más profunda del
escenario. Estas relaciones más estrechas no deben establecerse hasta haber
adquirido una buena sensibilidad del escenario.

 6.  El investigador comenzará a definir líneas específicas de indagación y tendrá


que formular preguntas para permitir que la gente hable sobre lo que tiene en
mente y lo que le interesa. En este sentido, cuando la gente comience a hablar,
debe alentarlos a que digan más cosas sobre los temas que está interesado, no
dar por supuesto que está entendiendo lo que la gente dice, preguntar ¿Qué
entiendes tu por eso? ¿Me lo puedes explicar de nuevo?, entre otros. Por lo tanto,
en la medida que los observadores adquieren conocimientos y comprensión del
escenario, las preguntas pasan a ser más directivas y focalizadas.

 7.  Es preciso aprender el propio lenguaje de los informantes, porque las palabras
y símbolos utilizados en el mundo del investigador pueden tener significados muy
diferentes en los mundos de sus informantes. Esto solamente se logra después de
un período extenso de observación.

 8.  El registro de notas debe ser completo, preciso y detallado. Para lograr mayor
objetividad y confiabilidad se aconseja que un colega lea las  notas. Estas deben

67
incluir descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como
las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del observador. La
estructura del escenario se describe detalladamente. En resumen, las notas de
campo procuran registrar en el papel todo lo que se puede recordar de la
observación. Una buena regla que se establece es "si no está escrito, no sucedió".

 9.  Algunas sugerencias para la forma en que se deben llevar las notas es la


siguiente

- Carátula con fecha, momento y lugar de la observación, incluyendo


un diagrama del escenario

- Anotar lo observado en la forma más descriptiva posible, dejando márgenes


amplios para comentarios propios o de otras personas (colegas revisores).

-Emplear comillas para frases y expresiones importantes.

-Usar seudónimos para los nombres de las personas y lugares

-Conservar las notas por duplicado.

 10. Es común combinar la técnica de observación participante con otras técnicas


para un estudio. Generalmente se utilizan las entrevistas a profundidad y los
análisis de documentos como técnicas complementarias, lo que produce la
llamada triangulación, la cual también puede obtenerse con un trabajo en equipo,
cuando dos o más personas estudian el mismo escenario.

Categorización. Triangulación y Teoría Fundamentada. Perspectivas de diferentes


Autores

Categorización

Es un proceso por medio del cual se busca reducir la información de la


investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, de tal
manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras
personas, y por lo tanto significativa.

Al respecto, Cisterna (2005) explica que como es el investigador quien le otorga


significado a los resultados de su investigación, uno de los elementos básicos a
tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se
recoge y organiza la información.

Por su parte, Bonilla y Rodríguez (2005) señala que es un proceso cognitivo


complejo de clasificación según la similitud y diferencias encontradas, con base a

68
criterios previamente establecidos. Es decir, un fraccionamiento de la información
en subconjuntos y asignación de nombres.

Categorías.

Albert (2007) define las categorías como cajones conceptuales donde se


almacena información y explica que se requiere previamente identificar las
unidades de análisis que son unidades de significado, empleando como criterios
para su escogencia espaciales, temporales, temáticos, gramaticales, sociales,
entre otros. Al respecto, Rojas (2010) manifiesta que estas unidades de análisis
deben ser heurísticas, es decir, ofrecer información relevante para el estudio y
estimular la comprensión del lector.

González-Rey (2007), por su parte, expresa que son formas de concretización y


de organización del proceso constructivo –interpretativo, a partir, de núcleos de
significación teórica con cierta estabilidad. De lo que se desprende que se trata de
una palabra clave que denota el significado de una frase o expresión. Rojas (2010)
agrega que en el proceso de generación de categorías se pueden observar dos
fases o momentos una deductiva y otra inductiva.

De acuerdo con Cisterna (2005) las categorías, denotan un tópico en sí mismo, y


las subcategorías, que detallan dicho tópico en microaspectos. Estas pueden ser
apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso recopilatorio de la
información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de referenciales
significativos a partir de la propia indagación, los primeros de acuerdo a Elliot
(1990) corresponderían a los conceptos objetivadores y las segundas a los
conceptos sensibilizadores.

A juicio de este autor lo cual es compartido por quien escribe, los investigadores
noveles, por no tener gran experticia en esta actividad, deben contar con la mayor
cantidad posible herramientas conceptuales y operacionales para facilitar su tarea.
Es en este sentido, la elaboración de categorías apriorísticas pueden resultar de
ayuda fundamental, a la hora de diseñar las preguntas así como para recopilar la
información y reducir los datos.

Igualmente, Bonilla y Rodríguez (2005), hacen una clasificación de las categorías,


en tres clases: deductivas, inductivas y abductivas, las cuales se representan en el
esquema a continuación.

69
Por su parte, Strauss y Corbin (2002) señalan que "las categorías son conceptos
derivados de los datos, que representan los fenómenos" (p.124). Añade que los
fenómenos son ideas analíticas pertinentes que emergen de los datos. De allí que
el nombre escogido para la categoría parece ser por lo general el que mejor
describe lo que sucede, por ende debe ser lo bastante gráfico para que le evoque
rápidamente al investigador su referente.

De allí que dado que las categorías representan fenómenos, es posible que se
nombren de diferente manera dependiendo de la perspectiva del investigador, el
enfoque y el contexto de esta. Cuando los conceptos comienzan a acumularse, el
investigador debe iniciar el proceso de agruparlos o categorizarlos bajo términos
explicativo más abstractos, es decir, categorías, las cuales según Strauss y Corbin
(ob cit) poseen propiedades y dimensiones.

Subcategorías.

Strauss y Corbin (2002) señalan que estas hacen más específica a una categoría
al denotar información como cuando, donde, porque y como es probable que
ocurra un fenómeno. Señalan además que estas también poseen propiedades y
dimensiones.

Codificación

Strauss y Corbin (ob cit) explican que existen varios tipos de codificación:

1. Abierta, esta puede hacerse de diferentes maneras, a saber: (a) línea por línea,
lo cual exige un examen minucioso de los datos, frase por frase y a veces palabra

70
por palabra, suele ser la más demorada pero también la más productiva. Los
autores in comento señalan que la codificación renglón por renglón es
especialmente importante al comenzar un estudio por que le permite al
investigador generar categorías rápidamente y desarrollarlas por medio de
un muestreo adicional con base en las dimensiones y propiedades.

(b) también puede hacerlo analizando párrafos enteros, tratando de ubicar la idea
principal, y luego darle un nombre, el investigador puede hacer un análisis más
minucioso de este concepto. Los supracitados autores señalan que esta manera
de codificar es especialmente útil cuando el investigador ya tiene varias categorías
y quiere hace una codificación especifica con relación a ellas.

(c) la tercera forma de codificar es analizar el documento entero y hacerse


preguntas tales como ¿Qué está sucediendo aquí?, ¿Qué hace que este
documento sea igual o diferente de los anteriores que codifique?. Tras responder
estas preguntas, el investigador puede regresar al documento y hacer códigos
más específicos para estas similitudes y diferencias.

Los autores citados sugieren comenzar a codificar anotando los conceptos en los
márgenes o tarjetas a medida que van emergiendo durante el análisis.

2. Axial. Es el acto de relacionar categorías a subcategorías siguiendo las líneas


de sus propiedades y dimensiones, y de mirar cómo se entrecruzan y vinculan
estas. Implica varias tareas básicas:

-acomodar las propiedades de una categoría y sus dimensiones, en la codificación


abierta.

-identificar la variedad de condiciones, acciones, interacciones o consecuencias


asociadas con un fenómeno.

-relacionar una categoría con sus subcategorías por medio de oraciones que
denotan relaciones de unas con otras,

-buscar claves en los datos que denoten como se pueden relacionar las categorías
principales entre sí.

Se considera que una categoría está saturada cuando, al parecer, ya no emerge


información nueva durante la codificación, o sea, cuando los en los datos ya no
hay nuevas propiedad, dimensiones, condiciones, acciones, interacciones o
consecuencias.

3. Selectiva. Es el proceso de integrar y refinar las categorías, es decir, los datos


se vuelven teoría. El primer paso para la integración es determinar una categoría

71
central o medular, que representa el tema principal de la investigación, esta tiene
poder analítico, lo que le otorga la capacidad de reunir las categorías para formar
un todo explicativo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 5

CONTESTA CORRECTAMENTE LO QUE TE INDIQUE A CONTINUACIÓN

1. Describa los principales instrumentos de recolección de datos. __________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Qué es el diario de campo? ____________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿En que consiste las encuestas? _________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Par que sirven las entrevistas? __________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Describe la diferencia de las observaciones experimentales y no
experimentales: _______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Describa como se realiza un cuestionario: _______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

72
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. Mencione la diferencia entre un entrevistado y un entrevistador: _________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. ¿Qué son las entrevista a grupos focales?___________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿Qué son las entrevistas individuales? _____________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. Mencione las etapas del taller de investigación: ______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
11. Describa los tipos de categorías: deductiva, inductiva y abductiva: _______
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

UNIDAD II.

BÚSQUEDA BIBLIOGRAFICA
2.1 Manejo de los recursos de la biblioteca (libros, cátalagos, blibliografías
de referencia, biblioteca electroníca, publicaciones periódicas, etc).

73
Fuentes y recursos de referencia

1.- Obras de referencia

2.- Fuentes para localizar obras de referencia

3.- Fuentes para localizar bases de datos

4.- Fuentes de información de publicaciones periódicas

1.- Las obras de referencia. Se entiende por obras de referencia aquellas que
ofrecen información concreta y sirven para introducir en un tema determinado.
Proporcionan un acceso rápido a la información. Carrión Gútiez dice que las obras
de referencia están hechas para que contengan muchas informaciones autónomas
organizadas de suerte que tengan fácil acceso.

Las obras de referencia reúnen de manera concentrada en una sola fuente,


información que se encuentra desarrollada en muchos otros documentos. No se
utilizan como lectura continua, sino para la consulta rápida y concreta.

Tipos de obras de referencia:

Almanaques. El almanaque es un compendio, generalmente anual, de


estadísticas y de hechos, tanto actuales como retrospectivos. Según las materias
tratadas o el ámbito geográfico pueden ser amplios o restringidos.

Anuarios. Un anuario es un resumen anual de los hechos y estadísticas del año


precedente, con frecuencia limitada a un año especial. El principal objetivo de los
anuarios es la de registrar y presentar las actividades y acontecimientos que han
sucedido a lo largo de un año en una región, país o en el mundo entero.
Generalmente, esta información no concierne más que a un sólo año, por lo que
no se deben buscar en los anuarios información retrospectiva: esta es una de las
principales diferencias con los almanaques.

La característica que marca a los anuarios no es su periodicidad, sino su


contenido referido a un año (no se debe confundir anuales con anuarios). Aunque
a veces se utiliza la misma palabra para designar a estos documentos, tampoco
debe confundirse al anuario con el directorio, ni con las entregas anuales de
actualización de las enciclopedias.

Anuarios biográficos: listas de personas que han destacado a lo largo del año
que cubre. Generalmente se incluyen datos generales y parte o toda la biografía
de la persona en cuestión. (Ejemplo: Anuario de los protagonistas de Difusora
Internacional.

74
Anuarios estadísticos: La información estadística es aquella que se ofrece en
forma de datos numéricos. Casi siempre son datos de actualidad, por lo que tiende
a la obsolescencia en un corto espacio de tiempo; también puede interesar la
recuperación retrospectiva de datos estadísticos.

La recogida y tratamiento de información estadística suele ser una labor de gran


envergadura, por lo que generalmente es tarea de instituciones públicas o
privadas. No se deben confundir datos estadísticos con resultados de encuestas y
sondeos. Las fuentes de información estadística se encuentran por regla general,
en las publicaciones de carácter periódico que elaboran los organismos
especializados. A nivel internacional El Banco Mundial lleva a cabo múltiples
estudios estadísticos en el campo de la economía y la sociología. En España, las
instituciones más importantes que publican anuarios estadísticos son el Instituto
Nacional de Estadística, el Banco de España y el Centro de Investigaciones
Sociológicas. También publican estadísticas especializadas instituciones como la
Subdirección General del Libro y la Lectura, las Cámaras de Comercio e Industria
o los Bancos y Cajas de Ahorros.

Directorios

Un directorio es una lista o inventario de personas u organizaciones clasificadas


metódicamente. Pueden contener información sobre los nombres, direcciones,
filiaciones y profesión de los individuos o sobre nombres, dirección, funciones,
departamentos, etc. de los organismos. También existe confusión en cuanto a este
término, que a veces se confunde con anuarios y repertorios. Los directorios
internacionales más conocidos son Yearbook of international organization (Munich,
Saur, 1948-) y el Directory of directories (Detroit, Gale Research Company, 1977-),
que sirve de fuente para conocer los directorios que se publican en el mundo. Por
sus características, la mayor parte de directorios se ocupan de una rama
profesional dentro de un país o en varios, como el Directorio de bibliotecas
españolas del Ministerio de Cultura, el Fichero de Altos Cargos del Ministerio para
las Administraciones Públicas, o, a nivel internacional el World guide to libraries
(Munich, Saur, 1978-).

Guías

Las guías son documentos que contienen información suficiente para llevar a
cabo una operación determinada. Así, pueden considerarse como guías las
normas de funcionamiento de un organismo, las indicaciones para utilizar los
fondos y servicios de una biblioteca, etc. A veces se confunden con guías

75
documentos de otra naturaleza (la Guía Telefónica, por ejemplo, es en realidad un
directorio).

Manuales.

El Glosario ALA define a los manuales (handbooks) como "Compendio que


abarca una o más materias y puede poseer un nivel básico o avanzado. Las
materias están ordenadas para su localización rápida y el volumen o volúmenes
son de fácil manejo".

Los manuales contienen nociones básicas de una ciencia, una técnica o un arte y
ofrecen la posibilidad de obtener una información rápida sobre un aspecto
concreto de la materia o bien tener una visión global, aunque poco profunda de la
misma. Algunos autores incluyen en este apartado a los tratados y los libros de
texto; otros no consideran los manuales como obras de referencia.

Diccionarios

María Moliner define al diccionario como "Libro en el que está la serie de palabras
de un idioma o de una materia determinada, colocadas alfabéticamente y
explicadas, o bien con su equivalencia en otro idioma"; similar es la definición de
Julio Casares. Martínez de Sousa lo define como "1. Recopilación de las palabras
y sintagmas de una lengua, los términos de una ciencia o arte, etc., generalmente
colocados por orden alfabético con sus correspondientes definiciones. 2. Libro en
el que, al lado de las palabras de una lengua figuran sus equivalentes de otra u
otras lenguas. 3. Obra que ofrece por orden alfabético nombres, hechos, noticias,
etc., referentes a un orden de conocimiento." Beaudiquez echa mano de la
definición del New Oxfod Dictionary que dice "Los diccionarios son libros que se
ocupan de las palabras aisladas de una o más lenguas con el fin de mostrar su
ortografía, su pronunciación, su etimología su significado o algunas de estas
cosas; las palabras se presentan siguiendo un orden determinado". La definición
de diccionario no es en absoluto fácil, tanto por las diferencias que existen entre
los diversos tipos de diccionarios como por el los distintos puntos de vista con que
se los puede definir. Casi todas las definiciones, tomadas al pie de la letra, dejan
fuera algún tipo de diccionario.

Se conoce la existencia de diccionarios desde el siglo III a, de C, cuando Calímaco


elaboró el suyo, que era un diccionario ideológico. A partir de entonces se han
venido realizando diccionarios de diferentes enfoques: etimológicos,
lexicográficos, bilingües... Entre los diccionarios realizados en España cabe
destacar el Dictionarium latino-hispanicum de Nebrija (1945) y el Tesoro de la
Lengua Castellana, de Covarrubias (1610). El primer diccionario oficial de la

76
lengua es el Diccionario de la lengua castellana o Diccionario de autoridades,
elaborado por la Real Academia Española en 1739.

Los diccionarios pueden presentarse de muy diversas formas, pero la


mayoría suele incluir las siguientes partes:

1. Introducción que indica los criterios seguidos en la elaboración del diccionario,


los contenidos, organización y normas de uso;

2. Relación de abreviaturas;

3. Corpus textual; y

4. Apéndices. El corpus textual aparece organizado alfabética o ideológicamente y


cada uno de los artículos consta de los siguientes elementos (aunque no siempre
aparecen todos, sí que suelen aparecer en este orden): pronunciación, etimología,
naturaleza gramatical, significado general, significados específicos, frases hechas
y derivados.

Los diccionarios pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios: también en este


punto falta unanimidad entre los autores. Martín Vega propone la siguiente
clasificación:

a. Según la relación de los vocablos de una lengua con otra u otras:

Monolingües: recogen y definen los términos de una sola lengua Bilingües:


establecen correspondencias entre los vocablos de dos lenguas-Plurilingües:
establecen correspondencias entre las palabras de tres o más lenguas. La
diferencia entre los objetivos de los diccionarios monolingües y los otros es que los
primeros intentan definir el significado de las palabras, mientras que los otros
pretenden encontrar su correspondencia en lenguas distintas (traducción).

b. Según la cobertura temático-general: pretenden abarcar la totalidad de las


palabras de una lengua. Se pueden dividir en normativos (sólo incluyen las
palabras oficialmente aceptadas) y de uso (añaden los vocablos utilizados en el
país, aceptadas oficialmente o no) Especializados: recogen sólo los términos de
una ciencia, o materia Abreviados: realizan una selección de palabras de los
diccionarios generales o especializados

c. Según la presentación del trabajo Analíticos: analizan escuetamente el


significado de las voces.

De Autoridades: las definiciones están respaldadas por textos relevantes.

77
Críticos: Añaden juicios de valor y estudios sobre las voces que recogen
Etimológicos: razonan el origen y evolución formal de las voces Históricos:
ofrecen una evolución del significado de las voces a lo largo del tiempo
Ideológicos: agrupan las palabras por contenidos o grupos conceptuales.

d. Según el público al que van dirigidos: Diccionarios para adultos Diccionarios


para niños. Entre los diccionarios más conocidos se encuentran el Oxford English
Dictionary y el An American Dictionary of the English Language de Webster, para
la lengua inglesa, Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française,
de Paul

Robert, para la francesa y el Diccionario de la Real Academia Española y el


Diccionario general ilustrado de la lengua española, todos ellos diccionarios
generales monolingües.

Entre los dicionarios ideológicos cabe mencionar el de Julio Casares (Diccionario


Ideológico de la Lengua Española); entre los de uso el de María Moliner
(Diccionario de uso del español) o el de Zamora Vicente (Diccionario moderno del
español usual).Entre los diccionarios bilingües para el español merecen destacar
el Diccionario Collins Inglés-Español (publicado en España por Grijalbo), el
Larousse para el francés; merece la pena citar la obra de Federico Corriente para
el árabe.

Para el catalán los más conocidos son el Diccionari general de la llengua catalana
de Pompeu Fabra y el Diccionari etimològic i complementaride la llengua catalana,
de Joan Corominas; para el gallego el Diccionario da lingua galega, de la Real
Academia Galega; para el euskera, tal vez el más exhaustivo sea el Diccionario
vascoespañol-francés de Resurrección María Azkue, aunque la aparición del
euskera batúa ha dejado en desuso ciertos términos.

La mayoría de los diccionarios multilingües son diccionarios especializados que


intentan determinar las correspondencias de los términos científicos o técnicos en
diferentes idiomas. Existen múltiples diccionarios de este tipo: entre ellos cabe
citar el Termdock o el Harrap's multilingual CD-ROM Dictionary. También hay
multitud de ejemplos de diccionarios especializados (a veces se confunden con los
léxicos o vocabularios). Cada vez más, la tarea de la confección de este tipo de
diccionarios está en manos de instituciones especializadas en el campo estudiado.
En cuanto a diccionarios etimológicos, el más recomendable para la lengua
española es el Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, de Joan
Coromines, quien también elaboró uno para el catalán.

El primer diccionario histórico publicado en España es el de Antoni María Alcover


(Diccionari català-valencià-balear), en 1926. La Real Academia está ocupada

78
desde hace más de setenta años en la elaboración del diccionario diacrónico de la
lengua española.

Además de los diccionarios señalados existen una serie de diccionarios de difícil


clasificación que se podrían llamar auxiliares (aunque algunos entran de lleno en
la categoría de especializados): de abreviaturas, de giros y frases hechas, de
citas, de refranes, de dudas, de arcaísmos, neologismos, cultismos y
extranjerismos, de jergas y dialectos, de sinónimos y antónimos, de topónimos, de
rimas, y los diccionarios biográficos y diccionarios biográficos cabe destacar el
Webster's Biographical Dictionary (Sprigfield, Merian, 1967) o el Dictionnaire
universel des noms propres. (París, Société du Nouveau Littré, 1986). El directorio
mundial más conocido es probablemente el Who's Who (London, Europe
Publications Ld., 1935-); en España Who's Who in Spain (Zurich, Verlag AG,
1992), o las publicaciones oficiales tipo Quién es Quién en Entre los diccionarios
biográficos especializados merecen atención el de Laffont y Bompiani Dictionnaire
biographique des auteurs de tous les temps et des tous les pays (París, Laffont,
1980) o el de Mourre, Dictionnaire encyclopédique d'histoire (París, Bordáns,
1986).

Enciclopedias El Glosario ALA define el término "enciclopedia" como "libro o


conjunto de éstos que contienen artículos de información sobre todos los campos
del conocimiento, generalmente en orden alfabético, o una obra similar limitada a
un campo o tema especial"; la UNESCO las define como "relaciones ordenadas,
alfabética o sistemáticamente, de términos y nombres, que contienen toda la
información posible sobre la materia considerada".

El profesor Martín Vega dice que "son obras de consultas que presentan los
términos conocidos de todos los campos del conocimiento de manera más
profunda y menos escueta que los diccionarios". Aunque haya cierta discrepancia
en la definición del término enciclopedia, hay ciertas características que las
distinguen: son un compendio de conocimientos (generales o especializados), no
explican el significado de los términos, sino que aportan datos sobre ellos y
recogen los conocimientos que tiene la sociedad en los momentos de su
publicación.

Las enciclopedias se pueden clasificar según diferentes criterios: a. según el área


cubierta: generales especializadas (enciclopedia temática) b. Según el área
geográfica nacionales internacionales c. Según el tipo de usuario al que va dirigida
para adultos biobibliográficos.

Diccionarios biográficos: recogen los nombres de personas por orden alfabético e


incluyen datos biográficos sobre ellas. Entre los para niños d. Según la ordenación
de los artículos Alfabéticas Sistemáticas e. según el soporte en papel en CD-ROM
79
f. Según la extensión en un volumen en varios volúmenes Aunque se conoce
generalmente a Aristóteles como padre de las enciclopedias, en realidad su obra
no tenía el carácter de tal, ya que no pretendía dar una visión organizada de los
conocimientos de su época.

Más apropiado es considerar enciclopédica las Disciplinae de Varón (s. II a. de C.)


o la Historia Naturalis de Plinio el Viejo (s. I. d. C.). La tradición enciclopedista fue
muy cultivada en la Edad Media, como lo demuestran las Etimologías de San
Isidoro o los múltiples Summa, Speculum, Imago Mundi, etc. que aparecieron. En
la Baja Edad Media la obra más representativa es la Bibliotheca mundi de
Beauvais; a partir de este momento no vuelven a publicarse enciclopedias hasta el
siglo XVII, cuando aparece el Cursus philosophici encyclopaedia, la última de
estas obras escrita en latín y la primera con organización sistemática.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 6

ACONTINUACION TE MENCIONAMOS UNA SERIE DE PREGUNTA, ANALIZA


Y REFELXIONA PARA QUE CONTESTES CORRECTAMENTE.

1. ¿Qué son las obras de referencia? ________________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Mencione los tipos de obras de referencia: __________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Qué son los directorios? _______________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Qué son los anuarios biográficos? _______________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. ¿Qué son los anuarios estadísticos? ______________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿Para qué nos sirven las guías? __________________________________

80
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. ¿Para qué sirven los monolingües? ________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2.2 Diferenciación entre fuentes Primarias y fuentes Secundarias.


Bibliografía comentada.

Fuentes Primarias y Secundarias

El proceso de búsqueda de la información científica sobre un tema es importante


para establecer el estado de la cuestión. Conocer si existen teorías, hipótesis o
técnicas sobre los temas que estamos investigando. 

Precisar mejor el problema. Determinar los pasos a seguir en la investigación.


Aclarar el énfasis que se le va a dar a la investigación. 

La tarea de revisar la literatura de investigación comprende la identificación,


selección, análisis crítico y descripción escrita de la información existente sobre un
tema de interés. 

Conviene realizar la revisión bibliográfica antes de conducir un proyecto de


investigación. 

Esta revisión disminuye al mínimo la posibilidad de duplicación involuntaria. 


 Es útil para: 

Identificar estrategias y métodos de investigación. 

Identificar procedimientos de investigación. 

Identificar instrumentos de medición 

Todo proceso de búsqueda de información debe ser exhaustivo y muy cuidadoso


para evitar el sesgo. Ser selectivo en la escogencia de fuentes es parte de la
argumentación que debe llevar un trabajo de calidad. 

Una vez que el investigador ha identificado y localizado las referencias


bibliográficas, debe evaluar su importancia y revisarlas de manera crítica.

81
Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden
ser primarias o secundarias.

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de


un trabajo intelectual.

Definición fuentes primarias: Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de


información como “las que contienen información original no abreviada ni
traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama
también fuentes de información de primera mano…”229 p. Incluye la producción
documental electrónica de calidad. 

Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente
secundaria. 

Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. 

Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona


directamente envuelta en el evento. Ofrecen un punto de vista desde adentro del
evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando. 

Algunos tipos de fuentes primarias son: 

Documentos originales, diarios, novelas, instrumentos musicales, minutas,


entrevistas, poesía, apuntes de investigación, noticias, fotografías, autobiografías,
cartas, discursos, libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos,
diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de
investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.

Definición fuentes secundarias: Fuentes derivadas. Bounocore (1980) las define


como aquellas que “contienen datos o informaciones reelaborados o
sintetizados…”. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de referencia
(diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con múltiple
fuentes entre otros.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto


de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios
originales.

 Algunos tipos de fuentes secundarias son:

Índices, Revistas de resúmenes, Crítica literaria y comentarios, Enciclopedias,


Bibliografías, Fuentes de información citadas en el texto, antologías, directorios,
libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.
82
El registro de las fuentes de información en los trabajos académicos: permite
sustentar la actividad de la investigación y sirve de base para establecer premisas
que argumentan los cuestionamientos de la crítica científica o profesional. 
 La ética profesional pide reconocer el esfuerzo de los demás en la producción del
conocimiento, por ello es necesario citar las fuentes que han servido de base al
trabajo de investigación realizado.

Existen muchos métodos de citaciones, no obstante lo importante es escoger uno


y mantenerlo en todo el proceso descriptivo del trabajo de investigación. Para
darle autenticidad y veracidad al trabajo, las fuentes de información utilizadas
deben ser reconocidas, validadas y poseer un respaldo importante de autores y
editores conocidos y de prestigio.

Las bases de datos electrónicas que analizaremos durante esta semana forman
parte de un conjunto de fuentes excelentemente respaldadas por editores de alto
prestigio y en ellas es seguro encontrar publicaciones arbitradas. 

83
Bibliografìa comentada.

Una bibliografía comentada es una lista de fuentes u obras citadas que debes
escribir al final de un trabajo de investigación que incluya un resumen o evaluación
de cada fuente. Los comentarios pueden usarse para resumir los temas y
argumentos utilizados en cada trabajo, para evaluar la información de la fuente y
su objetividad, así como para describir el papel que la fuente tiene en tu
investigación. Una bibliografía comentada debe seguir los lineamientos, ya sea
del estilo MLA o del APA. Este segundo fue creado por la Asociación
Estadounidense de Psicología (APA por sus siglas en inglés). Se utiliza para
trabajos de investigación en ciencias sociales.

Ejemplos:

84
ARANGUREN GONZALO, L. A.& SAÉZ ORTEGA,P. (1998). De la tolerancia a la
interculturalidad. Madrid: Alauda.

Los autores presentan en esta obra sus experiencias en relación a los


fundamentos éticos, políticos y sociológicos para desarrollar una vida en tolerancia
dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje.

BASSEDAS, E. (1995). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico.


Barcelona: Visor.

En esta obra pueden encontrarse planteamientos y propuestas muy cercanas al


trabajo del psicopedagogo en los centros. Principalmente ofrece una orientación
para el diagnóstico psicopedagógico; pero considero que el primer capítulo es
fundamental porque parte de un marco de referencia de la complejidad. Puede ser
una iniciación científica para comprender la escuela como sistema complejo.

DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la


comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid:
Santillana/UNESCO.

La idea de este informe es presentar las reflexiones, análisis y propuestas de las


políticas educativas de la UNESCO, que apuesta según su idea fundacional por la
esperanza de un mundo mejor, capaz de respetar los derechos humanos,
haciendo del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género
humano.

DEWEY, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Nueva edición de una obra fundamental de este autor para comprender las
cuestiones políticas y éticas de los fenómenos educativos en relación con el
binomio individuo-sociedad. Se trata de un texto clásico al que hay que acudir para
construir el discurso democrático actual. En el podemos encontrar aportaciones
sobre la relación escuela-entorno: pensamiento y acción sobre la educación
integral.

Documentos de apoyo legal administrativo:

1. Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (1990) Madrid. MEC.

2. Real Decreto 696/1995 de 28 de Abril de Ordenación de la educación de los


alumnos con necesidades educativas especiales.

3. Real Decreto 1007/1991 de 14 de Junio, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas correspondientes a la enseñanza secundaria obligatoria.

85
4. La educación especial en el marco de la LOGSE: Situación actual y
perspectivas de futuro. Madrid. M.E.C.(1994).

5. Resolución 28 de Mayo de 1993 de la Secretaría de Estado, por la que se


regulan los programas de diversificación curricular (B.O.E. del 7 de Junio de 1993)
.

6. Alumnos con necesidades educativas especiales en la educación secundaria


obligatoria. Madrid. M.E.C. (1992)

7. Los programas de diversificación curricular. Madrid. M.E.C. (1995).

Estos documentos del MEC ofrecen orientaciones legales y prácticas para hacer
efectiva la realidad de la escuela comprensiva. Ofrecen apoyo ideológico y
burocrático para consultar. Es necesario hacer la interpretación ética y contextual
de estas ideas, declaración de intenciones y programas.

FERNÁNDEZ SIERRA, J. (Coord.) (1995). El trabajo docente y psicopedagógico


en educación secundaria. Archidona: Aljibe.

Los autores orientan esta obra a los profesionales de la educación secundaria


obligatoria (E.S.O.) sean docentes o psicopedagogos, ambos han de realizar una
tarea común para la que ha existido escasa preparación. La obra pretende orientar
el desarrollo del curriculum en estos centros desde un modelo didáctico abierto,
flexible considerando las dimensiones sociológicas, pedagógicas, psicológicas y
legislativas que confluyen en el desarrollo de la escuela como institución que
cuenta con el ingrediente de la diversidad.

FERRER I MIQUEL, JOANA.( (1996). La herencia ética de la


Constitución. Madrid: Alauda.

La educación obligatoria tiene un referente obligado en la Constitución. La autora


de este libro ofrece sus experiencias educativas en las que los valores se
desarrollan como componente esencial en el proceso de enseñanza/aprendizaje
de la escuela.

FRANKLIN, B. (Comp.) (1996). Interpretación de la discapacidad: Teoría e


historia de la educación especial.Barcelona: Pomares-Corredor.

En esta obra pueden encontrarse una compilación de varios autores en torno al


tema de la Educación Especial. En ella se presenta este campo de estudio dentro
de un amplio contexto social y político; desde él se desarrolla una nueva lectura de
la realidad de la discapacidad como construcción social, o sea, como el impacto
que puede ejercer en la vida de las personas y en las instituciones en las que se

86
socializa el individuo. Desde la lectura de esta obra puede llegar a entenderse que
el surgimiento de la educación especial es un movimiento complejo y
contradictorio orientado a la regulación social. No hace justicia el título sobre la
historia, puesto que su análisis se centra desde la década de 1970.

GIMENO SACRISTÁN, J. & PÉREZ GÓMEZ, A. (1992). Comprender y


transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Se trata de un libro de consulta fundamental para analizar los principales


problemas con los que hoy se encuentra el profesional en la práctica para conocer
las funciones de la escuela, para interpretar la organización de los mecanismos de
socialización, para plasmar en el curriculum las intenciones tácitas y explícitas de
la educación. Es una obra importante en la que el educador puede encontrar
orientaciones para sentirse profesional de su práctica, retos para comprometerse
con ella, para transformarla, desde las exigencias de los cambios sociales y
culturales de la sociedad democrática.

ILLÁN ROMEU, N. & GARCIA MARTINEZ, A (1997). La diversidad y la diferencia


en la educación Secundaria Obligatoria: Retos educativos para el siglo XXI.
Málaga: Aljibe.

Presentan los autores reflexiones en torno a una realidad de la educación


obligatoria. La diversidad está en las aulas y es necesario una reformulación de
los centros de secundaria si se quiere responder con una educación de calidad. El
reto se ofrece a todos los educadores; teniendo en cuenta que será la cultura
colaborativa la que va a dar respuesta a este reto

LESOURNE, J. (1993). Educación y sociedad: Los desafíos del año


2000. Barcelona: Gedisa.

Integra este autor los factores sociales, técnicos, culturales, políticos y económicos
que inciden en la evolución de la sociedad y por tanto deben de estar presentes en
el desarrollo de la escuela. Cree que no pude entenderse un proceso educativo sin
que entre en relación con la sociedad. Este es el reto que la educación tiene para
el año 2000. El autor nos ofrece una análisis de la educación en Francia, desde
sus aportaciones considera que el sistema educativo para la sociedad futura
deberá presentarse más abierto y flexible.

LÓPEZ MELERO, M. Y GUERRERO, J.F. (1993). Lecturas sobre integración


escolar. Barcelona: Paidós.

Estos autores han recogido en esta obra los textos de algunos pensadores
europeos en relación con la educación especial. Puede convertirse en obra de
consulta obligada para fundamentar el pensamiento y construir el conocimiento
87
personal en torno a la opción sobre la escuela comprensiva. A lo largo de sus
capítulos se encuentran reflexiones sobre opciones de valor, orientaciones
organizativas y didácticas y modos de acción encaminados a una calidad
educativa y desarrollo profesional que vaya respondiendo al desafío de la
integración.

MACEDA, P.(1994). La educación ante los grandes cambios culturales: Ideas para
otro discurso educativo. Madrid: Euroliceo.

Cree el autor que la reflexión es una arma para resolver los grandes problemas de
la escuela, llega a la conclusión de que la razón fundamental de la ineficacia de
una alternativa educativa está en no buscarla en la evolución cultural. Esta obra
aborda con interés el tema cultural desde la complejidad y propone este
paradigma como desafío para desarrollar la educación en la escuela desde esta
alternativa; por esto sitúa al lector ante la necesidad de plantearse esta
preocupación, y buscar desde la reflexión propuestas globales para su
comprensión.

PARRILLA LATAS, A. (1992). El profesor ante la integración escolar:


Investigación y formación. Argentina: Cincel.

Esta obra presenta una visión panorámica respecto a la integración escolar


centrándose con mayor profundidad en aspectos organizativos y didácticos. En el
último capítulo dedicado a la investigación sobre integración escolar analiza las
exigencias y peculiaridades del profesorado para la educación comprensiva.

SÁNCHEZ FÉRRIZ, R. & JIMENA, L. (1995). La enseñanza de los derechos


humanos. Barcelona: Ariel.

Con esta obra los autores se proponen orientar sobre la enseñanza de los
derechos humanos. Este texto se dedica a todos los docentes. "En especial a los
que, presa del desencanto, creen que su función ya no es útil a la sociedad" así se
expresan sus autores. Es precisa su consulta para conocer el alcance
constitucional y legal que ofrece el derecho a la educación y consolidar desde aquí
unos deberes que lo desarrollen.

SÁNCHEZ PALOMINO, A. & TORRES GONZÁLEZ, J.A. (coord.)(1997).


Educación Especial I, Una perspectiva curricular, organizativa y profesional.
Madrid: Pirámide.

El valor principal de esta obra lo encontramos en su proyección curricular desde


los presupuestos legislativos. Introduce y justifica el concepto de educación
inclusiva, desde el que enfatiza el aspecto socializador y educativo de la escuela
frente al instructivo y psicologizante. Es interesante la atención que ofrece a los
88
materiales curriculares y su aportación respecto a las necesidades educativas
especiales, así como a las nuevas tecnologías y las redes en este campo de
estudio.

SANCHEZ PALOMINO, A. & TORRES GONZALEZ, J.A. (coord). (1997).


Educación Especial II, Ámbitos específicos de intervención. Madrid: Pirámide.

En esta obra encuentra el lector aspectos concretos para la actuación educativa


en un centro que pretende desarrollar el proceso de enseñanza/aprendizaje desde
los presupuestos de la diversidad. Este segundo volumen de la obra ofrece
orientaciones para desarrollar el principio de la individualización de la enseñanza y
el de sectorización de servicios

SANTOS GUERRA, M. A. (1994). Entre bastidores: El lado oculto de la educación


escolar. Archidona: Aljibe.

El autor presenta en esta obra su análisis sobre la posibilidad de entender la


organización del centro desde la participación democrática como único
ingrediente, a juicio del autor, para hacer posible la innovación educativa. En la
obra se encuentran ejemplos y reflexiones enriquecedoras.

SANZ DEL RÍO, S. (1995). Integración de alumnos con necesidades educativas


especiales: Panorama internacional. Madrid: Real Patronato de prevención y
atención a personas con minusvalía. Documento 2/95.

Este informe ofrece la tercera reedición actualizada sobre el tema de la


integración, editándose la primera en diciembre de 1985, año en el que comienza
este proceso escolar a partir de la publicación del R.D., 134/1985. La autora
presenta un análisis descriptivo respecto al desarrollo de la integración, guía
nacional e internacional para todos los estudiosos de la educación especial.

TEDESCO, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Alauda.

Este libro responde a la necesidad de reflexionar acerca del papel de la educación


en el momento social en el que vivimos. La escuela y el maestro deben ofrecer
esta alternativa educativa; por esto es un libro que ofrece una visión para poder
analizar el momento actual de la educación.

89
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 7

EJERCITATE Y CONTESTA CORRECTAMENTE LAS ASEVERACIONES QUE


TE MENCIONO A CONTINUACIÓN.

1. Defina las fuentes primaria: ______________________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Defina las fuentes secundarias: ___________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Mencione algunos ejemplos de fuentes primaria y secundaria: __________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Describa la diferencia entre las fuentes primaria y secundarias: __________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Qué son las bibliografías comentadas? __________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Describa algunos ejemplos de bibliografías comentadas: _______________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

90
2.3 La investigación cuantitativa: Características, objetivos, ténicas de
recolección y análisis de datos.

Investigación cuantitativa

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que


pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que
pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Por eso
la investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas. Por
ejemplo, si tienes una unidad monetaria y compras un chicle ya no tendrás esa
unidad monetaria.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable
por algún modelo númerico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya
claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en
qué dirección va y qué tipo existe entre sus elementos:

Su naturaleza es descriptiva.

Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.

Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas.

Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

Positivismo

Es de carácter descriptivo y la usan los investigadores para entender los efectos


de diversos insumus promocionales en el consumidor, capacitando a los
mercadólogos para “predecir” el comportamiento del consumidor.

Tipos de investigación cuantitativa son:

Investigación descriptiva

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el


resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores,
los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de
investigación no tiene hipótesis exacta, ya que se fundamenta en una serie de
análisis y pruebas para llevar a cabo la valoración de la física.

“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y


rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”

91
Hernández, Fernández y Baptista, 2003, pp. 119

Investigación analítica

Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación


descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de
variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables,
estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se
refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

Investigación experimental

Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o


conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control, y
son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce
para estudiar y evaluar.

Investigaciones casi experimentales

En un diseño experimental, la asignación a los grupos experimentales y de control


se realiza en forma aleatoria, para aproximarse el máximo posible a una igualación
de las características de los sujetos que conforman esos grupos. Los diseños en
los cuales no se puede usar el azar para formar grupos reciben el nombre de casi
experimentales.

Características de la investigación cuantitativa (concluyente)

Analiza la realidad social descomponiéndola en variables. Es particularista.

Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través del


tiempo.

Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los


participantes en la investigación y la situación.

Asume una realidad social objetiva.

Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico.

Busca cuantificar los datos en los que generalmente se aplica algún tipo de
análisis estadístico.

Es confirmatoria, inferencial y deductiva.

Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser
recolectados.

92
Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones
de una muestra a una población definida.

Opera por estímulo y respuesta.

Estudia conductas y otros fenómenos observables.

Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales.

Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones

Genera datos numéricos para representar el ambiente social.

Generaliza hechos o datos. Infiere más allá de los datos.

Realiza una medición penetrante y controlada.

Es objetiva.

Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva


mecanicista.

Está orientada al resultado.

Prueba teorías o hipótesis.

Considera la realidad como estática

Otras características del Paradigma Cuantitativo son:

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir,
que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente
donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe
entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se


denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa
debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia

93
hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado
numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los


aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace
inferencias

La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza


la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir


relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene
una perspectiva desde afuera.

La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su


origen, su marco y su fin.

Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,


unitaria, estática y reduccionista.

Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

Es de método Hipotético – Deductivo.

Limitaciones Cuantitativas: Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riegos de


distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de
lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente
transmutados ad hoc

González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo


están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos
generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las
ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a
la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".

El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:

La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.

La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.

Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los


datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

94
Meta u Objetivo de la Investigación cuantitativa:

La Investigación Cuantitativa, en cambio, se centra más en el conteo y


clasificación de características y en la construcción de Modelos Estadísticos y
cifras para explicar lo que se observa.

2.4 Lectura analitica de trabajos de investigación con metodología


cuantitativa.

El análisis de información

Las tecnologías de la información han experimentado crecimientos espectaculares


desde los años 50, a un ritmo en el que la potencia de la informática crece
exponencialmente todos los años. A este crecimiento natural de la informática le
ha acompañado el de la información, cuyos volúmenes está haciendo que sea
indescifrable por sí sola. Esto ha obligado a los especialistas de esta rama a
recurrir a sistemas de análisis para sacar su máximo valor.

Las empresas y entidades de información se dedicaban hasta hace poco más bien
al almacenamiento de información para que los usuarios las utilizaran cuando y
como pudieran. Ahora, con una visión más “agresiva”, los especialistas de
información brindan no sólo datos o grandes volúmenes de información, sino que
entregan informes, producto de análisis, con los cuáles les ayudan a convertir
tantos datos en información sintetizada y confiable. Estos análisis de información
ayudan a la toma de decisiones, que es una tarea que se hace cada vez más
dinámica y requiere de un basamento informativo bien sustentado.

El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las


distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin
ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información
contenida

Analizando el planteamiento anterior, se puede entender que el análisis de


información sólo se produce para tener informes o resultados guardados. Pero hay
que agregar que esta disciplina parte de analizar fuentes, en base a las
necesidades de los usuarios, que deben estar en consonancia con los objetivos
estratégicos de la institución a la que pertenezcan. Además, en un análisis de este
tipo se deben validar las fuentes a utilizar, pues resulta muy importante que la
información a presentar sea confiable y actualizada; para que los resultados
obtenidos puedan ser utilizados adecuadamente en la toma de decisiones pero
que además ofrezca a los usuarios alternativas de decisión. Un estudio con estas
características genera además confianza en el analista.

95
El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de
los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El
análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella que interesa al
usuario, a partir de una gran cantidad de datos.

El análisis de información está relacionado con lo que se denomina


actualmente knowledge discovery in databases (KDD) y data mining (DM). La
hipótesis común es que los datos almacenados constituyen un yacimiento del cual
hay que extraer y procesar la información para que ésta sea “útil'' (desde un punto
de vista económico, científico o tecnológico). El valor de la información “bruta''
resulta de la capacidad que se tenga para procesarla y producir una información
“elaborada'', es decir, de nivel más elevado y potencialmente útil para la toma de
decisiones en un determinado campo de actividades, pero que estaba implícita, no
manifiesta, en los datos.

El análisis de información parte desde la simple recopilación y lectura de textos


hasta la interpretación. Es decir, el análisis es una actividad intelectual que logra el
arte o la virtud de perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista;
todo esto gracias al empleo de métodos y procedimientos de investigación, ya
sean cuantitativos o cualitativos que le permiten separar lo principal de lo
accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.

El producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin
ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda,
especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones
respecto de lo que podría suceder en el futuro. Está claro que todo esto depende
de que no surjan variables externas que cambien el escenario.

Existen muchos tipos de análisis, tales como: el análisis de oportunidad, que


busca establecer el mejor momento para una decisión, el análisis de valor
agregado, que busca potenciar el valor del significado de informaciones
aparentemente inconexas o, en el campo de la defensa, el análisis de objetivos,
que permite no sólo identificar un blanco, sino, además, el mejor modo de abatirlo
al menor costo posible. A este respecto, la tecnología de vanguardia está
colaborando con datos valiosos y precisos que sirven de materia prima para el
analista, obtenidos por instrumentos cada vez más sofisticados.

El anterior planteamiento hace una división del análisis de información en varias


categorías, en cada una de las cuales se entregan los resultados con un nivel de
importancia distinto. Según lo que se ha visto hasta el momento, esta división no
es necesaria; pues un análisis de información debe poseer cada una de estas
categorías, unidas en un todo para formar un documento único e irrebatible.

96
En un informe para la toma de decisiones, lo primordial es que el analista
recomiende el mejor momento para tomar esta decisión, debe imprimirle valor
desde el punto de vista de descifrar elementos que a simple vista no son
aprehensibles y por supuesto ofrecer ventajas en cuanto al menor costo posible de
la ejecución.

El producto obtenido del procesamiento de fuentes de información, de las más


diversas características, contiene dos tipos de elementos: por una parte, la
evolución de la capacidad analítica para obtener lo esencial y por otra parte, la
asociación única de datos y hechos que pueden explicar y sostener la veracidad
de las conclusiones y proposiciones que se envían al decisor. Es este "valor
agregado" lo que le otorga al documento o producto elaborado un determinado
nivel de confidencialidad y de suma importancia, pues representa la puesta en
evidencia de circunstancias que otros no perciben y por lo tanto surge por sí, un
valor de uso que otros no disponen; convirtiéndolo en un documento estratégico
para el desarrollo de los objetivos y metas de la institución beneficiaria.

Un informacionista o infonomista en inteligencia debe conocer y dominar un


conjunto de acervos y prácticas de varias disciplinas para la gestión del
conocimiento, entre otras: metodología de la investigación, organización de la
información, técnicas de arbitraje de informes científico-técnicos, gestión de bases
de datos, gestión de información, estadística exploratoria y confirmatoria (con
aplicación de software estadísticos), economía de la información, investigación de
operaciones, análisis de citas, modelos informétricos, análisis de información.4

Un analista puede ser escuchado o no, pero si su trabajo es un producto de buena


calidad, en el que se han unido todos o la mayoría de estos elementos; el tiempo
se encargará de darle la razón.

LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Anteriormente se planteaba que para el análisis de información hay que tener un


amplio dominio de la Metodología de la Investigación; siendo esta el basamento y
punto de partida para esta labor, lo que conlleva a un necesario conocimiento de
los métodos que componen esta disciplina.

Existen diferentes tipos de investigación y según la naturaleza de la información


que se recoge para responder al problema investigativo, estas pueden ejecutarse
bajo dos paradigmas, la investigación cuantitativa o la cualitativa.

La producción bibliográfica cuantitativa se orienta principalmente hacia los


estudios que exponen sólo clasificaciones de datos y descripciones de la realidad
social y, en menor medida, hacia estudios que intentan formular explicaciones.5

97
El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se
muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional
que le dé una explicación, más allá de la que en si mismos conllevan. Viéndolo
desde este punto de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son
arbitrarios y que no ayudan al análisis de los resultados más que lo que han
mostrado por si solos. Esto no es tan así pues con un estudio de este tipo se
muestra además las características de estos datos que han sido organizados.

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos


cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya lo
hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos
organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe
final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el
principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que
estos están sujetos.

Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia


la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que
ayuda aún más en la interpretación de los resultados.

Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación


entre variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a
través de una muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la
cual esa muestra procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación
pretende, también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no
de una forma determinada. Todo esto va mucho más allá de un mero listado de
datos organizados, como se puede leer en la afirmación antes expuesta.

Esta otra idea que se expone a continuación ofrece una visión más abarcadora y
completa de la investigación cuantitativa. Por métodos cuantitativos de
investigación se entienden los diseños experimentales y cuasi experimentales, la
investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros
estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, entre
otros.

Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:

Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros, entendiendo


por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: la manipulación de una o
más variables independientes; medir el efecto de la variable independiente sobre
la variable dependiente y la validación interna de la situación experimental.

98
La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito
de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con
el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas
de un grupo determinado.

Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a diferencia de los
dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez


externa ya que con una muestra representativa de un total, hacen inferencia a este
con una seguridad y precisión definida.

Otro aspecto de la Metodología de la Investigación son los estudios cualitativos,


que se han venido retomando luego de un casi dominio de los métodos de
investigación cuantitativos.

Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de
investigación.

Como mecanismo de generación de ideas.

Para complementar un estudio cuantitativo.

Para evaluar un estudio cuantitativo.

Como método principal de investigación.

Ahora bien, cómo ejemplificar esta afirmación. Como mecanismo de generación


de ideas se puede ver su utilización en la identificación y jerarquización de
problemas y necesidades, en cualquier área del conocimiento. Además, en la
evaluación de la calidad de planes y programas; como complemento de un estudio
cuantitativo. Los métodos de investigación cualitativos sirven para evaluar estudios
cuantitativos en los casos de validación de encuestas, para que los resultados no
se queden sólo a escala numérica y porcentaje. Como método principal de
investigación, los métodos cualitativos ofrecen un amplio espectro de posibilidades
de investigación, mediante la conjugación de varias técnicas.

99
UNIDAD III.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
3.1 Características, objetivos, técnicas de recolección y análisis de datos.

La  investigación cualitativa

 La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las


actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema.  La misma procura por lograr una descripción
holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un
asunto o actividad en particular.

A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más


que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la
investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo
ocurre el proceso de en qué se da el asunto o problema. 

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INSTRUMENTO


INVESTIG.
ESTADÍSTICA

¿Qué los estudiantes piensan sobre Descriptiva Cuestionarios


la enseñanza y el aprendizaje
mediante la modalidad del Estadísticas
internet?  ¿Cuáles son las actitudes descriptivas
y percepciones de la facultad y Dependiendo
personas en la comunidad sobre de las hipótesis:
los cursos en internet?
Ests. Inferencial
 

¿Qué relación hay entre los índices Descriptiva Análisis de


académicos y el nivel de correlacional resultados de
aprovechamiento entre estudiantes pruebas,
de un curso de historia mediante la
modalidad del internet? Estadísticas
descriptivas

Correlación
Pearson

¿Cómo compara el Experimental Análisis de


100
aprovechamiento académico entre resultados de
estudiantes de primer año de pruebas,
universidad en un curso de
matemáticas mediante la modalidad Estadísticas
de internet versus la modalidad de descriptivas y
enseñanza tradicional presencial en dependiendo de
la sala de clase? las hipótesis:

Ests. Inferencial

¿Cómo los estudiantes proceden al Cualitativo Entrevistas


realizar sus estudios
independientes mediante la Etnográfico Observación de
modalidad de internet?  ¿Qué   casos,
importancia o valor posee esta grabaciones,
modalidad en sus estudios? ¿Qué entre otros.
estrategias utilizan y cómo aplican Análisis
las mismas según las diversas exhaustivo de
tareas de estudio? ¿Cómo la datos.
disciplina que requiere el estudio
independiente se da según los
diferentes tipos de estudiantes?

  

La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de


datos, como son:

La observación.

La entrevista.

La revisión de documentos o análisis documental.

El estudio de caso.

Los grupos focales.

Los cuestionarios.

101
Mediante la revisión de documentos los investigadores generalmente obtienen la
mayor cantidad de datos. Esta es una de las técnicas que más se utilizan, unido al
empleo de los cuestionarios.

En el caso de la observación, el investigador tiene una oportunidad única de


obtener información que en otros casos no se logra y que pueden influir en los
resultados. Mediante esta técnica, que en la mayoría de los casos se utiliza unida
a la entrevista, se captan mensajes o ideas que pueden ser omitidas, ya sea
voluntaria o involuntariamente por parte del investigado. A menudo las personas
emiten gestos o presentan actitudes que van en contra de lo que están diciendo.

Con la técnica de los grupos focales el investigador, al seleccionar grupos de


personas con características similares, puede dirigir el tema de discusión por la vía
más conveniente para el estudio; sin que se presenten muchos problemas de
discordancia. Además, al estar todos los integrantes del grupo expuestos, e
intercambiando entre sí, se puede lograr que las personas más tímidas se abran
con sus opiniones y comentarios, enriqueciendo así la información de los
resultados.

Algo que debe tener en cuenta el investigador con esta técnica es que debe
seleccionar adecuadamente la muestra a estudiar, pues debe ser suficientemente
grande como para que los criterios puedan ser variados y disímiles y a su vez en
un marco estrecho para que cada integrante del grupo tenga la oportunidad de
emitir sus opiniones.

Por eso se hace necesario, que un investigador combine varias de estas técnicas
para que la información que obtenga sea más segura y confiable en el momento
de la toma de decisiones.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

            Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que


describen las particularidades de este tipo de estudio. 

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la


fuente directa y  primaria, y la labor del investigador constituye ser el
instrumento clave en la investigación.
2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.
3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y
que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
102
El proceso investigativo – aunque no difiere mucho de los otros tipos de
investigación hay algunas particularidades que debemos de considerar: (Fraenkel
y Wallen, 1996)

Identificación del problema a investigar – no estricto a unas variables


específicas, el mismo problema o asunto sé reformula a medida que se lleva la
investigación en sus inicios.

Identificación de los participantes – generalmente es una muestra


seleccionada, no aleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que
concierne más a los propósitos específicos de la investigación.

La formulación de hipótesis – contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis


no se formulan al inicio de la investigación, sino más bien que surgen a medida
que se lleva a cabo la investigación.  Las mismas pueden ser modificadas, o
surgen nuevas o descartadas en el proceso.

La colección de los datos – no se someten a análisis estadísticos (si algunos es


mínimo, tales como porcientos...) o que los mismos se manipulen como en los
estudios experimentales. Los datos no se recogen al final al administrar
instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso que es continuo
durante toda la investigación.

El análisis de los datos – es uno mayormente de síntesis e integración de la


información que se obtiene de diverso instrumentos y medios de observación. 
Prepondera más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una
interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación.
(Enfoque holístico)

Conclusiones – se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. 


Contrario a los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la
investigación, en el estudio cualitativo se reformulan a medida que se vaya
interpretando los datos.

 FORMAS O TIPOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

 1. Observación participativa – donde el investigador participa dentro de la


situación o problema que se vaya a investigar.  Ejemplo fue el caso de Oscar
Lewis quién convivió con los residentes de La Perla en San Juan y se pasó como
un pordiosero y al interpretar y redactar sus experiencias escribió su muy famoso
libro, La vida y expone su teoría sobre la cultura de la pobreza.

También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una


investigación, por ejemplo si se desea saber cómo se da el proceso de enseñanza

103
en una sala de clase en una determinada materia y se quiere estar en la clase
como participante y a la vez haciendo las observaciones e interpretaciones
pertinentes al estudio.

2. Observación no-participativa -  que el investigador observe y toma datos.  Los


estudios realizados por Jean Piaget es un buen ejemplo de su método de
observación natural.

Simulaciones – es un método de observación no participativa donde se crea una


situación y los sujetos actúan y se les observa.

Estudio de casos -  llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona, una sala
de clase, escuela o institución.

Investigación etnográfica – combina tanto los métodos de observación


participativa como las no participativas con el propósito de lograr una descripción e
interpretación holística del asunto o problema a investigar.  El énfasis es
documentar todo tipo de información que se da a diario en una determinada
situación o escenario, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y
continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está
investigando.

Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificar


o de medir objetivamente.

Su limitación, que como estudio de naturaleza interpretativa por parte del


investigador, puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione por ende la
validez y confiabilidad de la investigación.

Para probar su confiabilidad y validez es importante:

Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos de


investigación.  Por ello es muy importante utilizar una gran variedad de
instrumentos que sirvan para corroborar los resultados.

Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en las


respuestas de los sujetos

La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método


de investigación de base lingüístico- semiótica usada principalmente en Ciencias
Sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a
la encuesta y al experimento. Es decir, entrevista abiertas, grupos de discusión o
técnicas de observación y observación y participación. La investigación

104
cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el
propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las
variables, mientras que, la investigación cualitativa recoge los discursos completos
de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones
de significado que se producen en determinada cultura o ideología.

Además, la investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados a


determinada población a través de técnicas estadísticas de muestreo. Por el
contrario, la investigación cualitativa no insiste en la representación. Afronta sus
problemas de validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas las más
comunes la permanencia prolongada en el campo (en antropología), "triangular"
los resultados con los datos cuantitativos o la adopción del criterio de
representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales
elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.

Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de


estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su
contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de, o interpretar los
fenómenos de acuerdo con los significados para las personas implicadas. Es
aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable. En la investigación cualitativa, el
investigador no descubre, sino construye el conocimiento.

Tipos de investigación cualitativa

Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa que entre ellas se


encuentran.

Etnografía

La etnografía es aquella investigación que estudia las cualidades y características


del objeto de estudio mediante la observación participante. Puede usarse como
sinónimo de antropología, pero también para hablar de la observación participante
como método de trabajo. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias
y significa el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con
características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente
hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus
creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en
diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples
formas de vida de los seres humanos.

Investigación participativa

105
Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar
la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el
investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este
tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para
mejorar sus condiciones de vida.

Investigación-acción

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con


bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de
resumir lo que tiene que ver de identidad necesaria para construir una teoria que
sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté
estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. En
investigación educativa existe una versión llamada "criterios de evaluación
diagnóstica".

Investigación etnográfica aplicada a la educación

Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples


problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 85,
en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda
América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y
resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la
concepción Positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por
los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las
interacciones con el contexto en que se desarrollan.

Técnicas proyectivas

Las técnicas pueden usarse para cuestionar de forma indirecta a los participantes
a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes
con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los
participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias,
actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más
comunes están:

Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante


y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.

Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta


en forma de historia, diálogo o descripción.

106
Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o
visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas
con la situación.

Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de


estímulo incompleta

Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo.


Ejemplo: un grupo de personas con Sida.

Principales características Cualitativos

De acuerdo a Rodríguez Gómez G. (1996), las principales características


Cualitativas son:

Técnicas /
Tipos de
Instrumentos Principale
Cuestiones
de Otras fuentes s
de Método Fuentes
recolección de datos referencia
investigació
de s
n
información

Cuestiones
de Heshusius
Grabación de Literatura
significado: 1986;Méli
conversacion fenomenológi
explicitar la Filosofía ch 1994;
Fenomenologí es, escribir ca,
esencia de (Fenomenolog van
a anécdotas de reflexiones
las ía) Manen
experiencias filosóficas,
experiencia 1984,
personales poesía, arte
s de los 1990.
actores

Cuestiones Etnografía Antropología Entrevista no Documentos, Erickson


descriptivo / (cultura) estructurada; registros, 1975;
interpretativ observación fotografía, Mehan
as: valores, participante; mapas, 1978;
ideas, notas de genealogías, 1980;
prácticas de campo diagramas de García
los grupos redes Jiménez
culturales sociales. 1991;
Fetterman
1989;
Grant y
Fine 1992;
Hammersl

107
ey y
Atkinson
1992;
Spradley
1979

Glaser
Cuestiones 1978;
de proceso: 1992;
experiencia Glasear y
Observación
a lo largo Teoría Sociología Entrevistas Strauus
participante;
del tiempo o Fundamentad (interaccionis (registradas 1967;
memorias;
el cambio, a mo simbólico) en cinta) Strauus,
diarios
puede tener 1987;
etapas y Strauus y
fases Corbin
1990.

Atkinson
1992;
Benson y
Hughes
1983;
Cicoourel
Cuestiones
et. al.,
centradas Diálogo
Etnometodolo Observación; 1974;
en la (registro en
gía; análisis Semiótica notas de Coulon,
interacción audio y
del discurso campo 1995,
verbal y el video)
Denzin
diálogo
1970,
1989 ;
Heritage
1984 ;
Rogers
1983

Cuestiones Kemmis
de mejora y Investigación 1988;
Teoría Crítica Miscelánea Varios
cambio – Acción Elliot
social 1991.

Cuestiones Biografía Antropología; Entrevista Documentos, Goodson


subjetivas Sociología registros, 1985;
diarios 1992;

108
Zabalza
1991.

Diseño

El diseño de la investigación cualitativa es probablemente el más flexible de todas


las técnicas experimentales, ya que abarca una variedad de métodos y estructuras
aceptadas.

Ya sea un estudio de caso individual o una amplia entrevista, este tipo de estudio
debe ser llevado a cabo y diseñado con cuidado, aunque no existe ninguna
estructura estandarizada.

Ventajas

Las técnicas cualitativas son muy útiles cuando un tema es demasiado complejo
como para ser respondido por una simple hipótesis afirmativa o negativa. Estos
tipos de diseños son mucho más fáciles de planificar y llevar a cabo. También son
útiles cuando se deben tener en cuenta cuestiones presupuestarias.

El ámbito de aplicación más amplio abarcado por estos diseños asegura que
siempre se generará alguna información útil, mientras que una hipótesis no
probada en un experimento cuantitativo puede significar una gran cantidad de
tiempo desperdiciado. Los métodos de investigación cualitativos no dependen
tanto del tamaño de las muestras como los métodos cuantitativos. Un estudio de
caso, por ejemplo, puede generar resultados significativos con un grupo de
muestra pequeño.

Desventajas

Aunque no exigen tanto tiempo o recursos como los experimentos cuantitativos,


los métodos cualitativos igualmente exigen una gran cantidad de pensamiento y
planificación correcta, para garantizar que los resultados obtenidos sean lo más
precisos posible.

La información cualitativa no puede ser analizada matemáticamente de la misma


manera integral como los resultados cuantitativos; sólo puede brindar una guía a
las tendencias generales. Está mucho más abierta a la opinión y juicio personal,
por lo que sólo podrá brindar observaciones en vez de resultados.

109
Cualquier diseño de la investigación cualitativa suele ser único y no puede ser
recreado con exactitud, lo que significa que carece de la capacidad de
ser copiado.

Uso

La Investigación Cualitativa es ideal para las fases iniciales de los proyectos de


investigación, mientras que la Investigación Cuantitativa es muy recomendable
para la última parte del proyecto. La Investigación Cuantitativa proporciona al
investigador una visión más clara de lo que puede esperar en su investigación
en comparación con la Investigación Cualitativa.

Instrumento de Recopilación de Información

En la Investigación Cualitativa, el investigador es el principal instrumento de


recolección de datos. Allí, el investigador emplea diversas estrategias de
recolección de datos, dependiendo de la orientación o el enfoque de su
investigación. Algunos ejemplos de estrategias de recolección de datos utilizados
en la investigación cualitativa son las entrevistas individuales en profundidad, las
entrevistas estructuradas y no estructuradas, los grupos de discusión, las
narraciones, los análisis de contenido o documentales, la observación participante
y la investigación de archivo.

Tipo de Información

La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se realiza en


forma de palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u objetos (tales como
artefactos). Si estás llevando a cabo una Investigación Cualitativa lo que
aparecerá en tu discusión con mayor seguridad son cifras en forma de gráficos.
Sin embargo, si estás llevando a cabo una Investigación Cuantitativa, lo que
seguramente aparecerá en tu discusión son tablas que contienen información en
forma de números y estadísticas.

Enfoque

La Investigación Cualitativa tiene un enfoque fundamentalmente subjetivo ya que


trata de comprender el comportamiento humano y las razones que determinan esa
conducta. Los investigadores tienden a sumergirse subjetivamente en el tema en
este tipo de método de investigación.

110
En la Investigación Cuantitativa, los investigadores tienden a permanecer
separados de manera objetiva del tema. Esto se debe a que la Investigación
Cuantitativa es objetiva en cuanto a su enfoque en el sentido de que sólo busca
medidas precisas y un análisis de los conceptos que son objetivo para responder a
su consulta.

Cómo Determinar Qué Método Utilizar

Existen interminables debates respecto de qué método es mejor que el otro. La


razón por la que esto no se resuelve es que cada uno tiene sus fortalezas y
debilidades que en realidad varían en función del tema que el investigador desea
discutir. Esto nos lleva a la pregunta: "¿Qué método se debe usar?".

Si tu estudio tiene como objetivo encontrar la respuesta a una consulta por medio
de evidencia numérica, entonces debes utilizar la Investigación Cuantitativa. Sin
embargo, si en tu estudio quieres explicar con más detalle por qué ocurrió algo en
particular o por qué determinado fenómeno constituye el caso, entonces debes
inclinarte por la Investigación Cualitativa.

DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

¿Cuál es la diferencia entre la investigación cuantitativa y la cualitativa? En pocas


palabras, la investigación cuantitativa genera datos o información numérica que
puede ser convertida en números. Por el contrario, la investigación cualitativa
genera información no numérica.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método


adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El
problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.
Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente.
Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación
cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la
investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. -


que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas
epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la
generación de datos así como con la validez externa de los mismos.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables.

111
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos
hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante
técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. 

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia


la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación
entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de
una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra
procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer
inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una


investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada
método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no
es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los
años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la
compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas
lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea
medible y haz medible lo que no lo sea".

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística


comprensión del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

112
No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos Propensión a "servirse de" los sujetos del
del estudio estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el  


investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, Son débiles en términos de validez interna
pero son débiles en validez externa, lo que -casi nunca sabemos si miden lo que quieren
encuentran no es generalizable a la medir-, pero son fuertes en validez externa, lo
población que encuentran es generalizable a la
población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son


particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la
perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que
comunicarse con, los sujetos de estudio.

El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de


ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de
"devolución" a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación
de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que
es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así
obtenidos.

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de


legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más
horizontal -más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin

113
negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a
profundidad y las historias de vida permitan un acercamiento más "natural" a los
sujetos, es necesario reflexionar con más detalles sobre las condiciones que
hacen posible este tipo de encuentros. En los países de América Latina,
incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos
socials que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de
las mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc.

En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da


origen a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean
que por más "democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados
nos es dado por lo que nuestro status representa. Desembocamos así en un
dilema que cuestiona de raíz el argumento planteado al principio de esta sección,
en el sentido de que la investigación cualitativa se reivindica a sí misma a partir de
su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su
escenario natural.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 8

JUSTIFICA CADA UNA DE LAS PREGUNTA QUE TE MENICONO A


CONTINUACIÓN.

1. ¿Qué es la investigación cuantitativa? ______________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Mencione los tipos de investigación cuantitativo: _____________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Qué son las investigaciones experimentales? _______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Qué son las investigaciones casi experimentales? ___________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Describa algunas características de las investigación cuantitativa: ________

114
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. Defina que entiende por investigación cualitativa: ____________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. Mencione las técnicas que utiliza el paradigma cualitativa: ______________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. Describa las características del paradigma cualitativa: _________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. Mencione los tipos de investigación cualitativa: _______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. Mencione las diferencia entre el paradigma de investigación CUANT Y
CUAL: ______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3.2 Lectura analítica de trabajos de investigación con metodología cualitativa

115
En El análisis de datos cualitativos se describe cómo seleccionar la herramienta
más adecuada para el análisis de datos y se ofrecen estrategias para hacer frente
a los diversos retos y dificultades en la interpretación de los datos conceptuales y
subjetivos generados en la investigación cualitativa. Graham Gibbs explica con
claridad los pasos a seguir en la preparación de los datos, la codificación y
categorización, en el análisis de las biografías y relatos y en la redacción del
informe de investigación. Ofrece también múltiples técnicas de análisis
comparativo que facilitan poder alcanzar interpretaciones con mayor rigor y
profundidad. Asimismo, analiza el uso de ordenadores y del software más
adecuado para el análisis de datos cualitativos. El autor contempla también las
cuestiones éticas que se deben tomar en consideración en el tratamiento de los
datos en las investigaciones cualitativas. Para facilitar la comprensión de los
procesos que se describen y argumentan, se incluyen un buen número de
consejos prácticos y ejemplos, así como sugerencias del tipo "cómo hacer".
Especialistas en sociología, antropología, ciencias de la salud, psicología y
educación, al igual que estudiantes de universidad de estas áreas del
conocimiento encontrarán en este libro una importante ayuda tanto para sus
propias investigaciones como para el análisis crítico de aquellas otras que
precisen revisar. Esta obra se complementa muy bien con el resto de los títulos
que integran la presente colección destinada a promover la investigación
cualitativa.

En la investigación cualitativa la recolección y el análisis de la información son dos


procesos complejos que se desarrollan de manera simultánea. El análisis
acompaña al proceso de recolección de la información desde su inicio, guía el
trabajo de campo y permite profundizar en los temas emergentes durante las
posteriores inmersiones en el campo. Incluso, algunos investigadores
cualitativos1-3 incluyen el proceso analítico como un apartado más del trabajo de
campo, a diferencia de lo que ocurre en otro tipo de investigaciones.

Sin embargo, para su comprensión ha sido necesario enfrentarnos directamente a


estos procesos, porque a pesar de haber leído previamente que la investigación
cualitativa se caracteriza por sus diseños flexibles y abiertos, no fue sino hasta el
momento de poner en práctica nuestra experiencia investigadora cuando
realmente encontramos el sentido y entendimos el significado de dichas
afirmaciones.

Este artículo es el resultado de las experiencias, aprendizajes, reflexiones y


conclusiones sobre el análisis cualitativo, a las que hemos llegado durante nuestro
proceso de formación doctoral. Nos hemos guiado por el método de las
comparaciones constantes propuesto por Glaser y Strauss, el cual es un conjunto
de guías y procedimientos para desarrollar conceptualizaciones de los datos de

116
manera inductiva.3 Tuvimos en cuenta principalmente las recomendaciones sobre
el muestreo y la saturación teórica, asuntos que a nuestro modo de ver son los
argumentos principales para realizar de manera paralela la recolección y el
proceso de análisis. El muestreo se hace en base a los temas y conceptos que
van emergiendo desde los datos, cuyo interés es captar la variedad y la dimensión
de un tema o fenómeno hasta lograr la descripción más completa posible del
fenómeno que se está investigando. Por su parte, la saturación teórica señala el
punto en el que no se percibe nada nuevo en la información que ofrecen los
entrevistados.

El método de las comparaciones constantes, a su vez, busca construir teoría más


que comprobarla o descubrirla a través de la formulación de preguntas
sensibilizadoras, teóricas y de naturaleza práctica y estructural mediante la
comparación de incidentes en cuanto sus propiedades y dimensiones, y en cuanto
a sus similitudes y diferencias. Dicha construcción implica hacer una nueva mirada
de acuerdo con los presupuestos ontológicos y epistemológicos del investigador o
investigadora, es decir, es explicar de una nueva forma la realidad que se
pretende comprender. Para el análisis de los datos cualitativos, este método
recomienda tres momentos para su desarrollo.

En el primero, de naturaleza mayormente descriptiva, se realiza la codificación


abierta para identificar categorías. Strauss y Corbin definen las categorías como
aquellos "conceptos que representan fenómenos".

 En el segundo momento analítico, se relacionan las categorías con las sub-
categorías por medio de la codificación axial y en el tercero se completan las
descripciones, se refinan las categorías, se integran y se identifica la categoría
central a través de la codificación selectiva. Las sub-categorías son aquellos
conceptos clarificadores incluidos dentro de una categoría, mientras que la
categoría central, con mayor carga conceptual y de abstracción, recoge las
características comunes de las categorías. En otras palabras, la categoría central
posee un poder analítico fruto de una mirada transversal, permitiendo al
investigador formar un todo explicativo.

Es importante aclarar que el método de las comparaciones constantes es, como


su nombre indica, un método que sirve de guía durante el proceso analítico en
estudios cualitativos. Por tanto, no es exclusivo de una determinada tradición de
investigación cualitativa y, en consecuencia, resulta válido en trabajos basados en
diferentes tradiciones (es decir, puede utilizarse en estudios etnográficos,
fenomenológicos y en estudios de teoría fundamentada). De lo que se trata es de
analizar los datos y encontrar una buena explicación, por lo tanto, el investigador
trabaja con ellos y no contra ellos.

117
Nuestro propósito es mostrar la complejidad del proceso analítico, evitando los
reduccionismos y acogiendo las incertidumbres y las contradicciones como parte
del proceso mismo. Las ideas del pensador Edgar Morin nos han proporcionado
herramientas útiles para entender nuestro proceso analítico desde el paradigma
de la complejidad. Este último propone trascender el actual paradigma dominante,
el de la simplificación, que separa lo que está ligado (disyunción), o unifica lo que
es diverso (reducción). El paradigma de la complejidad, por su parte es un desafío
que reúne "lo Uno y lo Múltiple", sin disolverlos. Está planteado como una reforma
del pensamiento en el que el conocimiento pertinente es aquel que enfrenta la
complejidad. Para Morín "complexus significa lo que está tejido junto", es decir,
existe complejidad cuando los diferentes elementos que constituyen el todo son
inseparables pero relacionados entre sí.

En particular hemos retomado las ideas que este autor plantea sobre el método y
sobre las acciones estratégicas. El primero se refiere a "un viaje, un desafío, una
travesía, una estrategia que se ensaya para llegar a un fin pensado, imaginado y
al mismo tiempo insólito, imprevisto y errante"; y las segundas son aquellas que se
oponen a las acciones programadas, aunque puedan comportar elementos
programados. La estrategia, en función de las informaciones recogidas y de los
azares encontrados en el curso del camino, busca sin cesar reunir informaciones,
verificarlas, y modificar su acción. Es decir, establece argumentos de acción y
escoge uno en función de lo que ella conoce de un entorno incierto. En este
sentido, nuestra experiencia analítica ha sido un ensayo permanente del método
de las comparaciones constantes, ya que éste nos ha llevado a imaginarnos una
meta alcanzable a la vez que incierta. Es decir, pese a que nuestro trabajo ha
partido de un método planificado, ha sido re-construido durante la experiencia y la
interacción con los datos y nos ha llevado a la obtención de resultados novedosos
e imprevistos, a la construcción de nuestro propio método, a la utilización de
nuevas estrategias y a pensar por nosotros mismos para resolver los problemas y
los retos que trae consigo el proceso analítico.

En general, nuestra vivencia durante el análisis cualitativo nos ha conducido por


un camino no lineal ni secuencial, dotado de contradicciones complementarias,
donde los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de
manera dialógica y recursiva. En este proceso nos hemos movido del todo a las
partes y de las partes al todo, sin perder ni el todo ni las partes, de acuerdo al
principio hologramático propuesto por el paradigma de la complejidad. Presentar la
complejidad de nuestra experiencia analítica y sobre todo, presentar las acciones
estratégicas que hemos llevado a cabo, podría ser útil para aquellas personas
interesadas en la investigación cualitativa porque la comprensión de nuestro
método podría servir como ejemplo y ser replicable. Enseñar cómo elaborar este

118
tipo de análisis es uno de los límites del método propuesto por Glaser y Strauss, al
ser una estrategia que se mueve entre el método y el arte.

Desarrollo

Para la descripción y el desarrollo de los argumentos que evidencian el porqué de


la complejidad del proceso analítico, presentamos las siguientes fases,
representadas de forma gráfica en la Figura 1:

(1) El todo: Desarrollando ideas.

(2) Del todo a las partes: Separando y agrupando.

(3) De lo particular a lo general: re-agrupando.

(4) Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo: Integrando y


relacionando.

(5) Relacionar las partes que dan sentido al todo: Identificando la categoría
central.

La ejecución de estas fases no se desarrolló de manera secuencial. Sin embargo,


presentarlas de este modo, creemos que facilitará la comprensión de cómo a

119
través de la codificación abierta, axial y selectiva hemos llegado de lo más
concreto a lo más abstracto en el análisis de los datos en nuestras
investigaciones. Estas fases evidencian que el análisis empieza con una
desintegración de los datos, mediante la cual los datos se organizan con un orden
diferente. Además, veremos que la agitación y el encuentro al azar son necesarios
para esa organización, ya que cada una de estas fases intentará mostrar, por un
lado, que la utilización de instrumentos y procedimientos no siempre ha sido
premeditada sino que surge de los requerimientos de los datos o del contexto; y
por otro lado, cuáles han sido las situaciones relevantes que han guiado las
decisiones, a veces de manera intuitiva y aleatoria durante este proceso analítico.

Fase 1: El todo (desarrollando ideas). El objetivo principal de esta fase ha sido


la elaboración de las notas memorísticas y el inicio del muestreo teórico. Las notas
memorísticas ("memos") resultan de gran utilidad para expandir las ideas a través
de preguntas reflexivas. El objetivo del muestreo teórico es maximizar las
oportunidades de comparar los acontecimientos para determinar la variación de
las categorías. En esta primera fase damos inicio al proceso recursivo del análisis,
ya que los datos como producto del trabajo de campo se convirtieron en
productores de nuevos datos. La inmersión en los datos, siguiendo las
recomendaciones del "muestreo abierto", nos permitió reorientar el enfoque y la
recolección de nueva información desde el inicio. En otras palabras, los datos son
los mismos tiempos productores y causa de aquello que los origina.

Con el microanálisis se inició la codificación abierta, no con la intención de asignar


etiquetas para separar y re-ordenar los datos sino para abrir las ideas a través de
la elaboración de memos analíticos.  Esto se llevó a cabo, en primer lugar,
haciendo una lectura inicial de todo el texto para entender el contexto general; y
en segundo lugar, leyendo y re-leyendo de manera minuciosa cada observación,
esto es renglón por renglón. En los márgenes de cada línea escribimos una idea,
una impresión o preguntas relacionadas con el por qué, el cómo, el quién, el
cuándo, con el objetivo de no dar nada por supuesto, dejarnos maravillar por los
datos, de identificar aquellos temas que podrían haberse pasado por alto en las
entrevistas anteriores y sobre todo, para elaborar las primeras hipótesis
explicativas que dieran lugar a asuntos o temas sobre los cuales profundizar en
posteriores observaciones y entrevistas.

La codificación en esta fase nos facilitó la identificación de los conceptos más


amplios sobre los cuales expandir y focalizar los datos, ya que fue a partir de los
primeros "memos" que se construyeron y se refinaron las posteriores inmersiones
en el campo y las entrevistas. Además, estas preguntas se centraron en asuntos
de los datos que, de manera consciente, no queríamos dar por entendidos,
resistiéndonos a la tendencia de encontrar el sentido a los datos de forma

120
precipitada. En este momento fuimos conscientes de que no era posible alcanzar
un saber total, es decir, nos hallábamos ante una "Completud inalcanzable".

Iniciar el análisis de forma paralela a la recolección de los datos ha sido el


producto de la necesidad de buscar las certezas. En esta etapa necesitábamos
ser tolerantes con la ambigüedad, el caos y las contradicciones.14Cuando, como
investigadores nóveles, nos acercamos a los datos por primera vez, encontramos
un cúmulo de incertezas y desconcierto que nos exigió la utilización de acciones
estratégicas para navegar en búsqueda de certezas. Nuestra intención no era
plantear la búsqueda de verdades absolutas sino reconocer en las incertidumbres
el motor para la búsqueda de estrategias, ya que aceptamos que las
incertidumbres se generan por la imposibilidad de un conocimiento
verdaderamente objetivo. Por ejemplo, el temor de sentirnos apabullados por la
abundancia de la información nos llevó a tomar consciencia que debíamos
empezar el análisis desde el inicio del trabajo de campo. Además, la incertidumbre
por la inexperiencia en investigación nos llevó a iniciar la focalización desde la
primera observación o entrevista, en cierto modo, como una precaución
intencional para evitar la dispersión y no hacer de la recolección un proceso
inacabable.

El resultado de esta primera fase analítica fue tener una idea global de los datos.
Después de varias lecturas y re-lecturas de los datos, surgieron aspectos amplios
que, aunque poco desarrollados, formaban parte de la vida de los participantes y
abrieron el camino a la posterior construcción de las descripciones, siendo parte
del conjunto de categorías y meta-categorías que emergieron durante el análisis
en su totalidad. Esto evidencia que el análisis es un proceso flexible y recursivo
porque, aunque las categorías se refinaron más adelante, desde ese momento se
establecieron algunas de ellas en los esquemas mentales de los investigadores, lo
cual facilitó su posterior identificación y delimitación. Por tanto, las categorías y la
meta-categoría, no emergieron exclusivamente durante la codificación axial. Esto
da cuenta de que las categorías son el resultado de la meta-categoría y de las
subcategorías y al mismo tiempo productoras de éstas.

Fase 2: Del todo a las partes (separando y agrupando). En este apartado la


codificación abierta se desarrolló en dos etapas: en la primera se separaron los
datos en unidades significativas mediante etiquetas o códigos descriptivos y en la
segunda, estas unidades significativas se agruparon en fenómenos o categorías.
En consecuencia, reunimos los acontecimientos, sujetos y objetos similares bajo
una clasificación común. Para mantener este juego complejo entre el todo y las
partes durante la segmentación, identificación y agrupación de las categorías fue
útil, previo a la codificación, hacer una lectura general de cada una de las
entrevistas y las observaciones para identificar los temas amplios de que se

121
trataban. Intentábamos dar respuesta a preguntas tales como "¿de qué se está
hablando aquí?", o "¿qué está sucediendo aquí?". Estas preguntas permitieron la
separación de los datos sin perder el todo y al mismo tiempo profundizar en las
categorías.

En este sentido, de forma paralela a la codificación se elaboraron los


denominados "memos analíticos" que ayudaron al muestreo teórico y a refinar las
categorías. Su desarrollo permitió tomar distancia de los datos y hacer la
validación permanente del análisis con los propios datos,2 a través de la
comparación entre categorías y situaciones similares para ver las características y
propiedades compartidas por éstas y así iniciar la agrupación y la re-agrupación.
En este momento los memos no se elaboraron sólo con preguntas y su intención
directa no era expandir los datos sino facilitar la profundización para encontrar la
variedad y las dimensiones de las categorías y meta-categorías emergentes.

Para el desarrollo de esta fase, el proceso analítico se realizó con la ayuda de


soportes informáticos, los cuales son programas de almacenamiento, separación y
recuperación de datos. Estos programas se utilizaron de manera exclusiva para
los procesos mecánicos de separación, agrupación, y reagrupación de los datos y
no con la intención de sustituir a los investigadores. Estas herramientas
informáticas fueron importantes para el aprovechamiento del tiempo y espacio en
las labores propias de análisis e interpretación, ya que reemplazaron las formas
manuales de organización y ordenación de los datos. Su principal ventaja fue la
rápida recuperación de los datos, lo que permitió hacer lecturas y re-lecturas de
las unidades significativas de cada una de las categorías de forma ágil, y en el
contexto o texto en el que se inscribían, permitiendo alcanzar mayor profundidad
en el análisis.

Volvamos de nuevo a la primera etapa del análisis dentro de esta segunda fase, la
cual se llevó a cabo a través del microanálisis.  Esto implica la lectura línea por
línea de los datos para identificar los conceptos más significativos y asignarles un
nombre. Algunas de estas etiquetas fueron comunes para varios fragmentos de
texto. La mayor dificultad durante esta fase, fue la aparición de un elevado e
inmanejable número de unidades de significado. Gracias a la incertidumbre
percibida con esta situación, que nos impedía entender el conjunto de los datos,
surgió la necesidad de hallar una manera de reducir los datos para hacerlos más
manejables. Esta situación daba paso a la segunda etapa del análisis de esta
segunda fase. Retomamos los datos ya codificados mediante el análisis
comparativo descrito por Strauss y Corbin;5 leímos de nuevo las unidades de
significado y agrupamos en categorías aquellas que compartían las mismas
características a través de comparaciones continuas. Agrupar los resultados de
esta manera nos permitió ver lo particular al mismo tiempo que el todo, asunto

122
importante según el principio hologramático de la complejidad que nos facilitó
superar el reduccionismo que no ve más que las partes y el holismo que no ve
más que el todo. Se abría ante nosotros una nueva mirada compleja de los datos
que nos exigía realizar el microanálisis y la agrupación de las categorías de forma
simultánea. Para recordar las categorías y facilitar la comparación con las nuevas
unidades de significado que iban emergiendo, fue sumamente importante haber
definido previamente dichas categorías en términos de sus características,
propiedades y dimensiones.

En resumen, descomponer los datos de manera detallada, pese a haber requerido


una gran inversión de tiempo, fue muy productivo porque facilitó la comparación
de propiedades y dimensiones y su posterior agrupación. Separar y agrupar los
datos forma parte del principio dialógico, el cual se define como "la asociación
compleja (complementaria/concurrente/antagonista) de instancias necesarias,
conjuntamente necesarias para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de
un fenómeno organizado". Este principio nos permitió entender que, como proceso
complejo, el análisis se caracteriza por la existencia o construcción de
contradicciones complementarias. Esta segmentación línea por línea, permitió que
los datos hablaran por sí mismos y dieran cuenta del mundo de los participantes,
sin forzarlos porque ayudaron mantener la dualidad separación y agrupación en el
seno de la unidad de los datos.

Fase 3: De lo particular a lo general (reagrupando). Esta fase analítica se


caracterizó por la codificación axial, la cual se desarrolló mediante la identificación
de las propiedades básicas de las categorías dando lugar a la reagrupación en
campos. De forma simultánea, y dentro de cada uno de los campos, se
identificaron similitudes y diferencias de las categorías en cuanto a características
y a propiedades, lo cual dirigió el análisis hacia la reagrupación en meta-
categorías. La principal razón para proceder de este modo fue percibir que
muchos de los conceptos o unidades significativas no podían incluirse
directamente en las categorías al no corresponder directamente con sus
definiciones, aun guardando algún tipo de relación.

En consecuencia, fue necesario un nuevo nivel de agrupación que permitiera


visualizar simultáneamente varias categorías, y al mismo tiempo separarlas y re-
agruparlas según compartieran o no características o propiedades. A partir de este
momento, las unidades de significado que aparecieron durante las observaciones
y las entrevistas posteriores, se etiquetaron con el nombre de la categoría, cuando
era muy específica, o con el nombre de la meta-categoría cuando no teníamos
claros sus límites. La codificación en este momento se realizó analizando párrafos
u oraciones enteras para identificar la idea principal. Este tipo de codificación se
recomienda cuando ya se tienen las categorías establecidas y se quiere hacer una

123
codificación específica en relación con ellas.5 De esta manera empezó el
refinamiento de los datos en lo concerniente a diferenciar entre categorías, meta-
categorías y campos.

Todos los campos y alguna meta-categoría recibieron un nombre en base a los


conceptos identificados en la literatura. Sin embargo, no fue la literatura quien hizo
emerger su significado (proceso deductivo) sino que estos emergieron
directamente de los datos (proceso inductivo) de forma pertinente ya que
explicaban lo que sucedía en nuestros estudios.

Fase 4: Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo (integrando y


relacionando). En esta fase del análisis se utilizó simultáneamente la codificación
axial y la codificación selectiva. Siguiendo las recomendaciones de Strauss y
Corbin,5 se terminaron de refinar las categorías, las meta-categorías y los
campos, desarrollándolas y descomponiéndolas en términos de sus partes. Este
momento se caracterizó por haber vuelto a la mirada detallada de los datos, pero
ya no con base al todo, sino con la intención de de-construir las categorías para
integrarlas y relacionarlas entre sí. La principal ventaja se dio al alcanzar, al mismo
tiempo, la mirada general y particular de los datos. La principal dificultad fue una
inversión de tiempo mayor de lo esperado, que implicó hacer lecturas y
comparaciones permanentes, tanto entre unidades de significado como entre
éstas y sus categorías y meta-categorías.

Strauss y Corbin, sugieren que el final del análisis debe incluir un diagrama teórico
integrador que ayude a redondear las relaciones y a descubrir los errores en la
lógica. En consecuencia, quisimos hacer una descripción clara y gráfica de la
teoría que sintetizara los principales conceptos y sus conexiones, pero ¿cómo
hacerlo sin perder los detalles de ese todo? Fue en este momento cuando
refinamos las categorías y las meta-categorías tal y como hemos comentado
anteriormente. Se trataba de visualizar de manera simultánea, cada una de la
meta-categoría con sus categorías, incluyendo las unidades más significativas de
cada una de ellas. Fue aquí donde se llegó a la necesidad de elaborar los mapas
conceptuales.

Para lograr esto, decidimos volver al microanálisis, pero con una nueva intención:
describir en profundidad cada una de la meta-categoría con relación a sí misma y
a sus categorías. Para este momento, el soporte informático fue útil en la medida
en que facilitó la recuperación ágil de las unidades de significado y su
comparación simultánea con relación a las categorías y a la meta-categoría. A
partir de este momento, las meta-categorías cobraban un sustancial poder
explicativo dentro de los mapas conceptuales.

124
Fase 5: Relacionar las partes que dan sentido al todo (identificando la categoría
central). En esta fase, gracias a la codificación selectiva, se identificó la saturación
teórica de los datos, la cual Según Strauss y Corbin es el punto del análisis,
durante la construcción de la categoría central, en el cual ya no emergen nuevas
propiedades, dimensiones o relaciones entre los datos. Además, en esta fase se
validaron las descripciones densas con los participantes. Con el apoyo de los
mapas conceptuales se eliminaron los datos excedentes y se completaron las
categorías. Los mapas conceptuales fueron presentados a los participantes de
nuestros estudios, quienes discutieron alrededor de ellos, aclarando algunos datos
y complementando otros. Esta presentación también fue importante porque los
participantes se sintieron identificados y la descripción presentada en los mapas
fue reconocible para ellos.

En este momento se intentó trascender la descripción hacia un último nivel de


abstracción, a través de la identificación de los patrones o ejes que atraviesan,
conforman y estructuran las acciones, las interacciones y los discursos de los
participantes de nuestras investigaciones, es decir, los vectores cualitativos o
categorías centrales. Esto facilitó la mirada longitudinal y trasversal de los datos y
la identificación de las hipótesis explicativas finales, a partir de las cuales se
construyó el último mapa conceptual global y se inició la escritura de los
resultados. Nuestra justificación ante esta decisión se fundamentó en considerar
que estos patrones permitirían de manera más explícita dar el salto de la
descripción al análisis propiamente dicho, de tal manera que tuviéramos una
representación del fenómeno basado en los datos. Vale la pena aclarar que
aunque el nuevo conocimiento ha sido construido de acuerdo a los marcos teórico-
conceptuales de los investigadores, ha emergido desde la perspectiva de los
participantes.

 3.3 Procesos mixtos de investigación: características y diseño

Fundamentos de investigación

La investigación cuantitativa se centra en datos considerados empíricos. Por


ejemplo, la dirección física de un negocio privado existe como un hecho. Un
investigador puede identificar la vivienda en base a la ubicación geográfica.
Alguien que realiza una investigación sobre las circunstancias que existen en
esa casa, por ejemplo, un trabajador de censos, puede identificar datos
adicionales acerca de sus habitantes. Sin embargo, esos hechos pueden cambiar
al momento en que este se realiza. El número de residentes, nivel de ingreso de la
familia y la situación laboral serán considerados datos cuantitativos o hechos. En
cambio, con los métodos de investigación cualitativa se busca llegar a
conclusiones basadas en indicadores cualitativos que hagan referencia al proyecto

125
de investigación. Los factores cualitativos incluyen consideraciones como el efecto
de las percepciones, las creencias, el contexto cultural y las experiencias que
dependen del resultado de la investigación de un proyecto.

Método mixto

Los métodos mixtos de investigación provienen de un entorno en el que los


investigadores profesionales tienden a enfocarse exclusivamente en
investigaciones cuantitativas o cualitativas, según se afirma en el sitio web
Asociación de Investigación Educacional Estadounidense. Una de las
características del método mixto de investigación es que su enfoque pretende
minimizar las debilidades y derivar de las fortalezas una metodología de
investigación exclusivamente cualitativa o cuantitativa. Esta metodología reconoce
el valor del conocimiento como algo que se ha construido a través de medios
cualitativos tales como la percepción y la experiencia basada en los aspectos
fácticos del mundo en el que vive la gente. Otra característica clave del enfoque
del método mixto es que rechaza el dualismo que se establece entre lo cualitativo
o hechos de apoyo y lo cuantitativo o metodologías subjetivas cuyo valor se basa
sólo en la exclusividad de uno y otro.

126
Diseño de la investigación
La característica principal del diseño de la investigación implica que su referencia
empieza con el nivel de recopilación de datos, paso anterior a la ejecución de un
plan.

Es decir, las personas que trabajan en el diseño de un proyecto, pueden tomar


cualquier cosa que se relacione a un nuevo producto, ya sea un nuevo tipo de
utensilios de cocina, un sistema informático o el diseño arquitectónico de un
edificio; ellos utilizarán el enfoque de diseño para realizar su investigación, según
se describe en la página web de la Universidad de Loughborough.

El objetivo característico de este método implica reunir información de los


individuos que son o puedan corresponder a los usuarios potenciales del producto,
sistema o edificio tan pronto como sea posible durante la fase del diseño. La
metodología incluye actividades de grupos focales, ya que éstas permiten a los
usuarios o posibles usuarios dar evaluaciones de utilidad. Ya sea del diseño o de
estudios de caso de personas involucradas en el uso de productos similares o de
la misma investigación.

Otra metodología se basa en el despliegue de profesionales que pudieran


representar al usuario típico proyectado en el proceso del diseño. Como ejemplo
de este último enfoque, muchos equipos de desarrollo de software incorporan, en
su plan de desarrollo del proyecto, al personal de comunicaciones técnicas porque
desde el principio ellos desconocen el software en desarrollo tanto como el típico
usuario final. También tienen las habilidades de comunicación para sugerir al
personal de diseño técnico posibles mejoras.

Enfoque mixto

De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que


incluye las mismas características de cada uno de ellos. Grinnell (1997), citado por
Hernández et al (2003:5) señala que los dos enfoques (cuantitativo y
cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y


evaluación realizadas.

c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones ó ideas tienen


fundamento.
d) Revisan tales suposiciones ó ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,


cimentar y/o fundamentar las suposiciones ó ideas; o incluso para generar otras.

127
Enfoques de la investigación científica

CUALITATIVA OCUANTITATIVA O MIXTA O COMBINACION


INDUCTIVA DEDUCTIVA
Inmersión Encuestas Incluye las características
inicial de los enfoques cualitativo y
en el campo cuantitativo.
Interpretación Experimentación  
contextual
Flexibilidad Patrones  (relaciones 
entre variables)
Preguntas Preguntas e hipótesis  
Recolección de datos Recolección de datos  
La Tabla nos permite analizar las cualidades de ambos enfoques de investigación,
cualidades que resultan valiosas y que han realizado aportaciones notables al
avance de la ciencia, comparativamente hablando ninguno es mejor que el otro,
la combinación de ambos nos permite obtener mejores resultados en la
investigación, por una parte la investigación cuantitativa nos da la posibilidad de
generalizar resultados y nos otorga control, réplica y comparación del
fenómenos de estudio con otros estudios similares; la investigación cualitativa
proporciona profundidad en la información, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización, detalles, indagación fresca, natural, holística, flexible y
experiencias únicas por su cercanía con el entorno.

El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el 


conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los
conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición.
Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a
partir de la validez del  enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad
del enunciado general. La combinación de ambos métodos significa la aplicación
de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en
los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son
consideradas como probabilísticas.

Considerando las características de ambos enfoques, por una parte el enfoque


cuantitativo al utilizar la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y al confiar en la
medición numérica, el conteo y la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población, y por otra parte, el enfoque

128
cualitativo, al utilizarse primero en descubrir y refinar preguntas de
investigación y al basarse en métodos de recolección de datos sin medición
numérica, como las descripciones  y  las  observaciones y por su flexibilidad se
mueve entre los eventos  y  su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo
de la teoría.

Para desarrollar el presente trabajo se utilizó el enfoque mixto, en virtud de que


ambos se entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente
combinarlos para obtener información que permita triangularla. Esta
triangulación aparece como alternativa en esta investigación a fin de tener la
posibilidad de encontrar diferentes caminos para conducirlo a una comprensión e
interpretación lo más amplia del fenómeno en estudio.

Concluyendo, el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula


datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de
investigaciones para responder a un planteamiento. En esta investigación el
enfoque cuantitativo se aplica al determinar resultados numéricos utilizando la
técnica de la encuesta y la  tradición de estudio de caso al explicar, describir y
explorar información de un programa específico de política pública, que es único y
particular en su género y que resulta de vital importancia para la sociedad, como lo
analizaremos a continuación.

129
ENFOQUE MIXTO

 Las investigaciones con enfoque mixto consisten en la integración sistemática de


los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una
“fotografía” más completa del fenómeno. Pueden ser conjuntados de tal manera
que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y
procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”). Alternativamente,
estos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la
investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma modificada de los métodos
mixtos”). (Chen, 2006 citado por Sampieri, 2010).

130
3.3 Lectura analítica de trabajos de investigación con metodología mixto.

CLASIFICACIÓN Y TIPOS

Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS): este implica inicialmente una


recolección y análisis de datos cualitativos seguido de recolección de análisis de
datos cuantitativos. Esta cuenta con dos modalidades.

131
132
PROCESO METODOLÓGICO

Un enfoque mixto ofrece la oportunidad de solucionar un problema de


investigación desde dos perspectivas (cualitativa y cuantitativa).

133
LAS ETAPAS EN QUE SUELE INTEGRARSE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO
Y CUALITATIVO SON:

 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se elige cuando el investigador se haga las siguientes preguntas:

134
3. MUESTREO

Los métodos mixtos utilizan estrategias de muestreo que combinan muestras


probabilísticas y muestras propositivas (CUAN y CUAL)

135
4. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

El investigador debe decidir los tipos específicos de datos cuantitativos y


cualitativos que habrán de ser recolectados, esto se prefigura y plasma en la
propuesta.

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS Y/O INTERPRETACIÓN DE


LOS DATOS (RESULTADOS)

El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con el tipo de diseño y
estrategia elegidos para los procedimientos.

5. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN MIXTA

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

El investigador debe decidir los tipos específicos de datos cuantitativos y


cualitativos que habrán de ser recolectados, esto se prefigura y plasma en la
propuesta.

136
Gracias al desarrollo de los métodos mixtos y la ahora posibilidad de hacer
compatibles los programas de análisis cuantitativo y cualitativo (por ejemplo,
SPSS y Atlas. Ti), muchos de los datos recolectados por los instrumentos más
comunes pueden ser:

137
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 9

DURATNTE EL PROCESO DE ENSEÑANAZA DEMUESTRA LO QUE


APRENDISTE, EJERCITATE CONTESTANDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Qué es un proceso mixto y para que nos sirve? _____________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Qué es un enfoque mixto? ______________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Qué es un enfoque Cuantitavo? _________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Qué es un enfoque cualitativo? __________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿En que consiste la investigación monometodica? ____________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿Qué es un enfoque cuantitativo puro? _____________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. ¿qué es la investigación multimétodos? ____________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. ¿Qué son los diseños exploratorios secuencial? ______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿Qué son los diseños explicativos secuenciales? _____________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

138
10. En que consisten los diseños transformativo secuencial: _______________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
11. ¿qué son los diseños anidado concurrente de varios niveles? __________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
12. ¿Qué son los diseños transformativos concurrentes? _________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
13. ¿Qué son los muestreos probabilísticos? ___________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
14. ¿Qué son los muestreos no probabilísticos? _________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
15. Describe algunas técnicas de investigación mixta: ____________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

139
CONCLUSIÓN

El trabajo social es una práctica social, que está profundamente marcado por la
cultura, la política y las relaciones sociales imperantes en la sociedad en cuestión.

El trabajo social, desde que inicia su trayectoria profesional se ha organizado


como una práctica que implica un conjunto de actividades interrelacionadas  entre
diferentes instituciones.

Algunos estudios utilizan tanto la Investigación Cuantitativa como la Cualitativa,


para complementarse entre sí. Si el estudio tiene como objetivo determinar, por
ejemplo, cuál es el comportamiento humano dominante hacia un objeto o evento
en particular y al mismo tiempo quieres examinar por qué éste es el caso,
entonces es ideal hacer uso de ambos métodos

La investigación científica es un proceso compuesto por una serie de etapas


secuenciadas, enlazadas unas con otras, las que no pueden ser omitidas o
alteradas en su orden; de no ser así, la resultante de la investigación no sería
válida ni comparable.

Para concluir con el presente Antología, se puede hacer referencia a la


importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la
misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de
manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos
propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método
riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de
manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar
el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e
investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de


investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento
específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la
educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente,
siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más
comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de


delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es
básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la
investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.

140
La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de
vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en
la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas
en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una
suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas
condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se


persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a
una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro

141
BIBLIOGRAFÍA

- Ander-Egg Ezequiel. Investigación y diagnóstico para el Trabajo Social, Buenos


Aires, Editorial Humanitas, 1990

- Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud.  Las


bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996

- Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa


en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.

- BOBENRIETH, M. A. (2000). Curso actualización en escritura científica nivel


avanzado. Programa Metodología, Distribución horaria y Contenido temático,
Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, pp. 5-6.       

- BOBENRIETH, M. A. (2000). Curso actualización en escritura científica nivel


avanzado. EASP. Granada. Propuesta de investigación (módulo 14, pp. 2-27).     

- Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa


frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF.

- Campbell D, Stanley J. (2002) Diseños experimentales y cuasi experimentales en


la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina

 - CANALES, F. H. et al. (1994). Metodología de la investigación, Organización


Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, 2da edición, pp. 17-
123.    

- Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos


en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.

- Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos


en investigación Educativa. Madrid – Morata

- Enfermera, Magíster en Enfermería, Profesor Titular, Departamento de


Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Casilla 160-C,
Concepción, Chile. E-mail: [email protected]   

- HERNANDEZ, R. et al. (1998). Metodología de la investigación, Ed. Mc Graw-Hill


Interamericana, 2da edición, pp. 2- 232.

- HERNANDEZ SAMPIERI R, FERNANDEZ COLLADO C, Metodología de la


investigación, quinta edición, editorial MC GRAW HI, paginas 547-586

- HULLEY, B. et al. (1993). Diseño de la investigación clínica. Ed. Dogma, pp. 123-
140.        

142
- Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la
investigación cualitativa. Disponible en Internet desde:
http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006]

- Pereira Pérez, Zulay Los diseños de método mixto en la investigación en


educación: Una experiencia concreta Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm.
1, enero-junio, 2011, pp. 15-29 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.

- POLIT, D. et al. (1998). Investigación científica en ciencias de la salud, Ed. Mc


Graw-Hill Interamericana 4ta edición, pp. 49-223.      

- POLIT, D. F. (1997). Investigación científica en ciencias de la salud, Ed. Mc


Graw-Hill Interamericana, 5ta edición, Cap. Contextos conceptual y teórico, pp. 95-
117.        [ Links ]

- PULIDO, M. (1999). ¿Cómo disminuir los errores en la referencia


bibliográfica? Rev. Esp. Reumatología, Barcelona, cap. 26, pp. 73-74.        

- Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo


de Lectores; España.

- Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre
los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos
cualitativos y cuantitativos en investigación  evaluativa. Madrid: Morata.

- RUIZ Medina Manuel Ildefonso,  BORBOA Quintero María del Socorro,


RODRIGUEZ Valdez Julio César. EL ENFOQUE MIXTO DE INVESTIGACIÓN EN
LOS ESTUDIOS FISCALES. 2013

- Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación, Barcelona: Paidos. España

-Tobón María Cecilia La práctica profesional del Trabajador Social. Buenos Aires:
Editorial Humanitas- CELATS, 1997

-Vélez Restrepo, Olga. Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y


tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Editorial Espacio, 2003

- Zamanillo T. y Gaitán L. Para Comprender el Trabajo Social. Navarra, Editorial


Verbo Divino, 2005

143
144

También podría gustarte