de Cátedra Paratexto
de Cátedra Paratexto
de Cátedra Paratexto
de Ciencias de la Comunicación –
Carrera: Licenciatura en Comunicación Social – Cátedra: LECTURA Y ESCRITURA I
Prof. Gladys Deguer – Ciclo Lectivo: 2015
PARATEXTO
Cuando se accede a la lectura de un texto, es posible encontrar en él elementos verbales y no verbales
que llaman la atención antes de llegar al texto en sí. Estos elementos se destacan por tener un diseño gráfico
y tipográfico particular, por ejemplo, una fotografía o un título. Además, se convierten en una guía de lectura
o en una anticipación de la misma. Ese primer contacto del lector con los textos impresos se denomina
paratexto.
La palabra paratexto significa lo que acompaña o rodea al texto. Su función es doble: por un lado,
permite elaborar hipótesis de lectura, por ello predispone y hasta condiciona el acceso al texto; por otro
lado, acompaña la lectura, ya que ayuda a la construcción (o reconstrucción) de sentido, confirmando o
cambiando las hipótesis iniciales. Por lo tanto, en la búsqueda de información, los paratextos ayudan a
decidir qué material será leído y cuál no. [ CITATION ALV \l 11274 ]
Es posible distinguir dos tipos de paratextos: los verbales y los no verbales o icónicos. Se encuentran
tanto en textos breves como en libros completos.
TIPO FUNCIÓN
Tapa Se destacan los nombres del libro y del autor.
Contratap Presenta brevemente el texto para persuadir al lector.
a
Solapa Muestra datos del autor, de la editorial y de sus colecciones.
Presenta el tema del texto al lector y atrae su atención, para lo cual evoca o resume su idea
Título principal, o lo compromete emocionalmente. A veces están planteados como pregunta-
problema. Otras se utilizan títulos que establecen una relación metafórica con el tema.
Es el texto (una cita) que introduce o comenta otro texto.
Epígrafe Es el que acompaña a un paratexto no verbal (foto, gráfico, diagrama) para restringir su
significado entre los múltiples que podría tener.
Prólogo El primero se coloca antes del inicio del texto; el segundo, después del final. Informan sobre
el texto y/o su autor. También pueden presentar una interpretación del texto.
Epílogo
Refleja la estructura del texto, mediante una lista de contenidos o subtemas. Brinda dos
grandes ayudas: por un lado, facilita la búsqueda de temas de interés en el texto y, por otra
Índice
parte, organiza la lectura ya que arma el esquema de contenido. Una mirada al índice
permite al lector darse una idea general del contenido.
Pueden encontrarse a pie de página o al final del texto. Ofrecen información adicional,
Notas
comentarios, aclaraciones, etc.
Bibliografí Ordena de manera alfabética las fuentes consultadas por el autor.
a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN – FACULTAD DE CINECIAS SOCIALES – Dpto. de Ciencias de la Comunicación –
Carrera: Licenciatura en Comunicación Social – Cátedra: LECTURA Y ESCRITURA I
Prof. Gladys Deguer – Ciclo Lectivo: 2015
La infografía
A partir de lo expuesto por BELENGER JANÉ (1999), la infografía es un elemento paratextual
en el que lo icónico y lo lingüístico se fusionan para describir, visualizar, explicar, etc. de manera
rápida y atractiva para el lector. Su uso se extiende desde los textos pertenecientes al género
periodístico hasta los del género científico o académico. Dado su uso tan extendido, algunos
autores vieron la necesidad de analizarla con mayor profundidad.
El término infografía puede tener dos abordajes etimológicos. Por un lado, derivado del inglés
infographic, la partícula info- puede aludir al mundo informático, dado que su auge comienza a
surgir a partir de la posibilidad de procesamiento de gráficos a través de ordenadores. En este
sentido la define Francols Holtz-Boneau (1986) como "la aplicación de la informática a la
representación gráfica del tratamiento de la imagen. Sin embargo, una segunda interpretación del
origen etimológico del término lo presenta más amplio y trascendente, asociando la partícula info-
a ‘información’. Gonzalo Peltzer la define como “expresiones plásticas más o menos complejas de
informaciones cuyo contenido son hechos o acontecimientos, la explicación de cómo algo funciona o la
información de cómo es una cosa” (1991:135). Si vinculamos ambas interpretaciones etimológicas podemos
considerar que la infografía sería, entonces, la transmisión de información a través de gráficos que se han
realizado por medios digitales.
Infografí a periodísti ca : Para investigadores como José Manuel de Pablos, con sólidas
argumentaciones, nos hablan de la aparición de un nuevo género periodístico. "La infografía, pues
se erige como un nuevo género periodístico porque es una nueva manera de informar, con un
formato nuevo…”. (De Pablos, 1991 :163). Los elementos infográficos se fueron consolidando poco
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN – FACULTAD DE CINECIAS SOCIALES – Dpto. de Ciencias de la Comunicación –
Carrera: Licenciatura en Comunicación Social – Cátedra: LECTURA Y ESCRITURA I
Prof. Gladys Deguer – Ciclo Lectivo: 2015
a poco en las publicaciones periodísticas de manera tal que se han transformado en imprescindibles
en el tratamiento de algunas materias y noticias.
Tipos de infografías
Estudiosos como Gonzalo Peltzer (1991), Martín Aguado (1993 y 1995), retomados por
BELENGER JANÉ (1999) determinan tres grandes grupos:
Infográficos de vista: dibujo esencialmente explícito en el que todos los elementos reales
están expuestos en su sitio, con todo detalle y proporción. Se subdividen a su vez en planos, cortes,
perspectivas y panoramas.
Infográficos explicativos: son gráficos en los que se explica un hecho, acontecimiento,
fenómeno, proceso, etc.
El reportaje infográficos: este último grupo hace referencia a lo que es un relato informativo
visual de un hecho. Se establecen dos subdivisiones: infográficos realistas y simulados.