Pd171 91 p2 s1 6 Rev2 (F) S - Conservacion y Uso - S
Pd171 91 p2 s1 6 Rev2 (F) S - Conservacion y Uso - S
Pd171 91 p2 s1 6 Rev2 (F) S - Conservacion y Uso - S
PROYECTO
"'CONSERVACION Y MANEJO
Y EL DESARROLLO DE LOS
MANGLARES EN COLOMBIA"
PO 171/91, REV 2.
FASE 11 (ETAPA I)
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
ASOCIACION COLOMBIANA DE REFORESTADORES -ACOFORE
ORGANIZACION INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES -OIMT
Y ORDENACION FORESTALES
VICEMINISTRO DE POLlTICA Y REGULACION JOHN J. LEIGH, ING. FORESTAL
LUIS FERNANDO GAVIRIA TRUJILLO
ANGELA ANDRADE-PEREZ
RICARDO ALVAREZ-LEON, BIOL. MARINO
PRESIDENTE EJECUTIVO-ACOFORE DIEGO JOSE RUBIANO-RuBIANO, ING. FORESTAL
RODRIGO CID-JARAMILLO
CONSULTORES GRUPO CARIBE
B.C.Y. FREEZAILAH
EDITORES
HELlODORO SANCHEZ-PAEZ
RICARDO ALVAREZ-LEON
AUTORES
GIOVANNI A. ULLOA-DELGADO
HELlODORO SANCHEZ-PAEZ
WALTER GIL-ToRRES
HILAYALIT RODRIGUEZ-CRUZ
RICARDO ALVAREZ-LEON
FOTOS
IMPRESION
iMPREANDES
DE NINGUNA FORMA NI POR NINGUN MEDIO, SIN LA AUTORIZACION EXPRESA DE LOS AUTORES.
AGRADECIMIENTOS ................................................................................... 7
RESUMEN ................................................................................................ 9
ABSTRACT ............................................................................................. 10
I NTRODUCCION ....................................................................................... 11
GENERALIDADES •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•• 15
FOTO S COLOR 2 ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........
........ ........ . 215
m
j g
:::> :a
<i
z
~
~ ~
>
0
(3 s~
~
m
Cl)
g
:::>
,\'5
to
I
.3
A la Organizacion Internacional de Maderas Tropicales (OIMT)) apo-
yada por el Gobierno del Japon) y el Ministerio del Medio Ambiente de Co-
lombia) qienes aportaron los dineros necesarios para el desarrollo del progra-
ma. Igualmente la Asociacion Colombiana de Reforestadores (ACOFORE))
Organismo ejecutor del Proyecto) su Presidente Ejecutivo) Doctor Rodrigo Cid
y sus funcionarios) quienes) siempre mostraron interes por las labores desa-
rrolladas.
GLARES DE COLOMBIA REALIZO LA FASE " (ETAPA I), LA CUAL SE DIVIDIO EN CINCO LlNEAS DE
ACCION, QUE CORRESPONDIERON A: DINAMICA, VIVEROS, RESTAURACION, MONITOREO DE AGUAS Y
MAYORIA DE LOS CASOS, LAS DENSIDADES FUERON ALTAS Y MEDIAS, Y LAS ALTURAS OSCILARON
CIACION. TAMBIEN SE REALIZARON ALGUNAS COMPARACIONES ENTRE ESPECIES Y ENTRE LOS ME-
TODOS DE SIEMBRA.
OTRA LINEA DE ACCION, FUE LA RELACIONADA CON LOS VIVEROS COMUNITARIOS, PUES EN
PARA RESTAURAR ZONAS DE MANGLAR ALTERADAS. EL VIVERO TAMBIEN SIRVIO, PARA ESTANDARI-
DEFINITIVA 0 EN EL CAMPO.
MAYORIA DE ELLAS, FUERON REGISTRADAS EN AGUAS QUE AFECTAN 0 INFLUYEN EN LOS MANGLA-
PHASE 2 (STAGE 1). THE CARIBBEAN COAST WAS DIVIDED INTO FIVE SECTIONS CORRESPONDING
UP (lOIN 1996 AND 15 IN 1997-8) AND, AS A FIRST STEP, ANNUAL DIAMETER INCREASE,
SITE STUDIES SHOWED THAT THE MANGROVES HAD SUFFERED DIFFERENT DEGREES OF
INTERVENTION, AND IN SOME CASES RECOVERY WAS EVIDENT. QUADRATIC DIAMETERS WERE LOW-
LESS THAN 8CM IN MOST CASES- AND DENSITY WAS HIGH-MEDIUM. HEIGHT VARIED FROM 3M TO
15M. THE MOST ABUNDANT SPECIES WERE RHIZOPHORA MANGLE AND AVICENNIA GERMINANS. FOR
NATURAL REGENERATION AND PHENOLOGY, EVENTS WERE RECORDED OVER SEVERAL MONTHS FOR
FLOWERS, FRUIT AND FALLING LEAVES. A GENERAL ANALYSIS WAS MADE BY SPECIES FOR THE
MANGLE AND NURSERY SEEDLINGS. THIS EXERCISE TESTED THE VIABILITY OF GROWING METHODS
AND DIFFERENTIATION. SOME COMPARISONS WERE MADE BETWEEN SPECIES AND METHODS OF
PLANTING.
NURSERIES WERE BUILT, AND MATERIALS WERE GIVEN TO SUPPORT THE BUILDING OF TWO MORE.
THEY ALL PRODUCE SEEDLINGS WHICH ARE USED TO RESTORE INTERVENED MANGROVE AREAS. THE
NURSERIES ALSO HELPED TO ESTABLISH A COST STANDARD, FOR THIS KIND OF ACTIVITY AND FOR
FINAL PLANTING-OUT.
THE MANGROVES GROW, SOME 1600 PIECES OF DATA WERE TAKEN FROM 31 DIFFERENT POINTS IN
THE COLOMBIAN CARIBBEAN MANGROVE SYSTEM. THE VARIABLES RECORDED AND MONITORED WERE
SALINITY, DISSOLVED OXYGEN, pH, TEMPERATURE AND CLOUD COVER. MOST WERE RECORDED IN
WATERS AFFECTING OR INFLUENCING THE MANGROVES. MOST OF THE RECORDING SITES WERE IN
As A SOCIAL COMPONENT FOR PHASE 2 (STAGE 1), PILOT PRODUCTION PROJECTS WERE
STARTED IN THREE DEPARTMENTS, ALL ON THE SAME BASIS, AND USED COMMUNITY NURSERY AND
RESTORATION ACTIVITY. THE NURSERY PRODUCTION WAS DESIGNED TO RESTORE SOME 80 HECTARES
OF MANGROVES. A COMMUNITY-RUN PILOT PROJECT WAS SET UP TO START THE RESTORATION OF A
SWAMP BY OPENING UP AND IMPROVING THE FLOW OF WATER FROM STREAMS.
INTRODUCCION
MANGLARES DE COLOMBIA
DE LA FASE II (ETAPA I)
ACOFORE - OIMT
PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA
-' 0
...""w ~
'g"
""""~ 0
u
i:l
0
3
""~ g
!
::J
<i.
~ ~
"" '"g
>
0
Cl w 0
~
I
III
:3
z
'0
-j
to
ANTECEDENTES
DEL PROYECTO
La tolerancia a los niveles de salinidad difie- : desarro11o de los bosques de mangl ar y au-
re con la especie. Para el caso de las dos mas mento s sustan ciales de la morta lidad de
representativas del Caribe colombiano, Rhi- individuos por encim a del 70%0. El desa-
zophor a mangle forma rodales con salinida- rrollo fisio16gico 6ptimo de los rodales de
des intersticiales entre los 50 y 55 %0, pero mangl ar no se da necesa riamen te en aque-
el desarro11o es pobre. Avicen nia germinans 110s lugares donde se observa el mejor de-
conforma rodales en ambientes con salini- sarro110, sino que mas bien, manifiesta la
dades entre 60 y 65 %0 Ybosques raqufticos cap acid ad de adapta ci6n de estas especies
y achaparrados de compleja estructura con ' al media en el cual se ubican en procur a de
salinidades cercanas a los 90%0. valores su- ' optimizar el crecimiento (Cintr on-Mo lero
periores, tiende n a formar playones salinos y Schae ffer-N oveIli , 1983) .
desprovistos de vegetaci6n, pero las dos se
desarrollan bien en salinidades cercanas a 0 , Thmperatura: Los manglares crecen en am-
(Cintr on-M olero y Schae ffer-N oveIli , . bientes con un amplio rango de temperatu-
1983) . ras y sin embargo es muy poco conocido el
efecto real de este factor sobre el crecimiento
En Malasia, Tailandia y Australia, algunos y la productividad. Asf como se detectan for-
autores menci onan que el desarro11o 6pti- maciones de manglar que puede n soportar
mo para R. mangle se da entre los 10 Y20%0, los 15° C en promedio y hasta 4°C, en las
con la rata de crecimiento mas alta en luga- epocas mas frfas, tambien se encuentran en
res con salinid ades mas bajas (Clou gh, , ambientes entre 30 y 35°C en promedio y
1992) . Incrementos en la concentraci6n de maximos hasta de 40°C en las epocas de baja
sales derivan en la disminuci6n del vigor y precipitaci6n y desecaci6n (Clough, 1992) .
ACOFO RE - OIMT
PROYEC TO MANGL ARES DE COLOMB IA
.--------=-i--' MAR CARIBE
~ M 20 P. N.N. ToyrOllO
:g
!l CRECINIENTO Y MONITORED
DE AGUAS PPC- t I AL 25
o 50 100
K1LOMETROS
150 200 250
sg ~ ;
PARCELAS EXPERI WENTALES DE
RESTAURACION Y MONITORED
DE AGUAS PR-l AL 5 1.998
Autores: Ing. Diego Jose Rubiano y Grupo Caribe
Cl0
n
0
g ,. ~
fFI
III AREAS DE RESTAURACION CON
LA COMUNIDAD PROYECTO PD 171/91 REV 2 (F) FASE n, ETAPA I
z
~
CONSERVACION Y MANEJO PARA EL MULTIPLE Yusa
~ EL DESARROLLO DE LOS MANGLARES EN COLOMBIA
~
VIVEROS
"()m
0
<; CORDOBA
C,O. Lob • •
g
3:
Oil i!DW AiBIOOE
"
"
ASOCIACION COLOMBIANA
DE REFORESTADORES
ORGANIZACION INTERNACIONAL
COSTA CARIBE COLOMBIAN ...
DE MAD ERAS TROPICALES
VISTA AEREA DE LOS MANGLARES DE BAHfA DE BARBACOAS CERCA DE LA POBLACION DE LETICIA ( BOLfVAR) , SE
ACOFORE - OIMT
PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA
~
«
>-
w !
0
c
"s
« .3
'l
.::«
j
3
~
:J
~
<i. :l
~
«
>
~
0
0
9
~
~
~
Ul
g
::J
,il
u
;:;
0
If) j
~
DINAMICA DE CRECIMIENTO,
~
REGENERACION NATURAL Y
FENOLOGIA
Con el fin de asegurar el cuidado y la conti- Con base en el diagnostico realizado por el
nuidad de las parcelas instaladas se comu- • Proyecto Manglares de Colombia para la
nico alas Corporaciones Autonomas Regio- . costa del Caribe colombiano (Sanchez-
nales y Comunidades Locales involucradas Paez et al., 1997), se considero una elec-
sobre la existencia de estas, para que con- cion inicial de zonas, para el establecimien-
juntamente se vele por su mantenimiento. to de parcelas de crecimiento, el estudio de
Se logro, por parte de las Corporaciones, su la regeneracion natural y la fenologia, de
compromiso para procurar la continuidad . acuerdo a los siguientes criterios:
del estudio.
• Que las zonas tuvieran una distribucion
amplia con respecto a la extension to-
METODOLOGiA tal de los manglares de la costa Caribe,
de tal manera que albergaran los dife-
rentes tipos fisiogrMicos de manglar.
Para este estudio se utilizo la metodologia .
suministrada por la Universidad Nacional • Que las parcelas estuvieran en areas
de Colombia con sede en Medellin Del donde la comunidad depende directa-
Valle-Arango y Gomez-Restrepo mente del manglar y tambien en lug a-
(1996), y que hace referencia a los res de poca intervencion, incluyendo
Materiales: Clavos pintados con antico- ' • La geoforma y tipo de manglar (bor-
rrosivo, pintura fluorescente, nylon, tubos de,cuenca, barra, ribera, enano)
PVC de 2 " de diametro y 1,5 - 2 m de longi-
tud, placas de aluminio marcadas, martillo, • Tipo de suelo (firme, pantanoso, fart-
brocha, pincel, cinta de sefializacion, cabu- • goso)
ya de plastico, vara extensible.
• Presencia de turba (abundante, media,
Equipos: Brujula, GPS, clinometro, calibra- escasa)
dor (nonio 0 pie de rey), decametro, cinta
diametrica, camara fotografica, salinometro, • Inundabilidad,(fuente y nivel de inun-
dabilidad)
pHmetro, oximetro, termometro, libreta de
cam po, lapices.
• Edad 0 estado de desarrollo del man-
glar Govenes, maduros, sobremaduros)
Igualmente, se prepararon preliminarmen- .
te los formularios y la cartografia de la zona, • Densidad del dosel
con el fin de hacer mas eficiente el registro
de la informacion relacionada con las PPC's • Grado de intervencion y las posibles
y con la caracterizacion general del bosque , causas
y las aguas del manglar. La cartografia y fo-
tografias aereas se protegieron adecuada- ' • Alteracion del flujo hidrico y lamina de
mente para su manipulacion en campo. agua (causas)
, ),--c._ ~~y
ARBOLES *
FIGURA 2. FORMA DE NUMERAR LOS ARBOLES A MEDIR EN LAS PARCELAS PERMANENTES DE CRECIMIENTO
bEL CARIBE COLOMBIANO (1996-1998)
la Costa Caribe colombiana, evaluar su di- DAP's siempre es menor que el diametro del
namica de crecimiento y rea:1izar compara- arbol de area basal media.
ciones entre ellos; se consideraron y calcu- .
laron algunas va:riables comunmente utili- El Dq, se encuentra en fund6n del area basal
zadas, desde e1 punto de vista forestal y del bosque Cm2/ha.) y de la dens id ad (ind/
eco16gico, en el estudio de ecosistemas y ha.).
especialmente los de manglat.
j
DETERMINA EL INCREMENTO PARCIALMENTE CUBIERTA
NUMERO DEL DEL RADIO DEL ARBOL. POR OTRAS COPAS.
CODIGO DEL INSTRUMENTO
INDIVIDUO ~
2. TOTALMENTE CUBIERTA
PARA MEDIR DIAMETROS:
POR OTRAS COPAS PERO
• PIE DE REY = 1 DIAMETRO DE LA COPA
ESPECIE RECIBE LUZ NATURAL.
• CINTA DIAMETRICA = 2 EN UN EJE IMAGINARIO X
) 1. TOTALMENTE SOMBREADA
)
OBSERVACIONES
GENERALES Y CONDICION
I
FITOSANITARIA
I I
N° SP. DAC AIIMUT HT HF CIH HR DAP CID MCD DCx DCv PC ~C CC: T OBSERVACION.ES
(M) (M) (M) (M) (CM) (MM) (M) CM)
j
/
ALTURA TOTAL
EN METROS
DIAMETRO A LA ALTURA DEL
PECHO: SE MIDE Y MARCA A
EN UN EJE IMAGINARIO Y li 4. CERRADO
3. LIGERAMENTE ABIERTO
1.30 M DES DE EL SUELO,
COMPETENCIA 2. FUERTEMENTE ABIERTO
PERO EN ARBOLES CON
-
ALTURA
DEL FUSTE DEFECTOS 0 RAfcES MUY
ENTRE COPAS: 1. TOTALMENTE ABIERTO
I!
L: LIBRE DE COMPETENCIA
H
ALTAS SE TOMA 30 CM ARRIBA,
C: EN COMPETENCIA
YA SEA DE LA DEFORMACION 0
ALTURA DE RAiz
D: DOMINADA
"- CALIDAD Y FORMA
EN RHIZOPHORA DE LA MAS ALTA RAMIFICACION
I DE LA COPA.
RADICULAR 0 DONDE SE
SE UTILlZA LA
ESTABILlCE
SIGUIENTE ESCALA:
LAS ALTURAS MENORES EL FUSTE.
5. PERFECTA
~ A 9 M SE MIDEN CON VARA 4. BUENA
EXTENSIBLE Y LAS MAYO RES 3. TOLERABLE
SE MIDEN CON CLlNOMETRO. 2. POBRE
1. Muy POBRE
FIGURA 3. DIAGRAMA EXPLlCATIVO PARA EL DILlGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO DE REGISTRO DE DATOS EN LAS PPC
Por ultimo, las 10 Parcelas Permanentes de Con el fin de garantizar el exito del trabajo
Crecimiento instaladas en 1996, fueron ob- ' de campo se prepararan, previamente, los
jeto de una segunda medici6n en 1997. A ' materiales, equipos e instrumentos necesa-
estas parcelas se les registr6 la mortalidad rios coma: cuerda plastica, regli11as 0 me-
y la tala, y coma dato fundamental el tros, brujula, decametro, camara fotogrMi-
incremento en DAP, a partir de este valor y ca, formulario de campo.
del numero de individuos remanentes, se
calcu16 el incremento de: Diametro Prome- Tamano y demarcaci6n de las sub-
dio Cuadrcitico, densidad, DAP medio y area parcelas: En las PPC's se observ6la canti-
basaL Estos caracteres fueron calculados dad de regeneraci6n natural y las especies
para los bosques de manglar en donde se presentes, para determinar el tamafto de las
instalaron las parcelas, adicionalmente el subparcelas en donde se cuantifica la
a b c
1-3 m
*
* *
*
• *
* *
* *
* *
Tubo PVC • Arboles * Cuadrantes de 1m2 0
3. Presencia del fenomeno con una mag- Cada individuo se ubico, con respecto a la
nitud entre 51 - 75% parcela permanente de crecimiento respec-
, tiva. Para esto se utilizo un croquis de ubi-
4. Presencia del fenomeno con una mag- cacion, en el cual se indico el azimut y la
nitud entre 76 - 100% · distancia al centro de la Parcela Permanen-
te de Crecimiento mas proxima 0 a cual-
Selecci6n de individuos: Por razones . quier punto de referencia, previamente iden-
logisticas de seguimiento, se establecieron . tificado y demarcado.
individuos para el estudio fenologico en .
areas aledafias a los sitios de establecimiento Forma de realizar las observaciones:
de las parcelas permanentes de crecimien- Para hacer las observaciones se utilizaron bi-
to, considerando que las areas se encuen- · noculares que permitieron enfocar claramen-
tran plenamente identificadas y caracteri- te las copas de arboles a poca distancia por
zadas, y teniendo en cuenta las siguientes ejemplo, 8X25 0 10X30. El uso de binocula-
recomendaciones iniciales: res de mayor potencia no permite observar
claramente las copas de arboles de poca altu-
• Escoger por 10 menos un individuo ra, 10 que implica alejarse mucho del arbol,
por especie, 0 un numero mayor de dificultando la observacion a causa de la
individuos, de acuerdo con su densidad del bosque, e incurriendo po-
representatividad en la zona. siblemente en errores de apreciacion.
,I
\
/ \
~
\
"" -- -~---
.,..,.
Otras zonas, coma la Alta Guajira, las Cie- Sanchez-Paez et al. (1997), registraron
nagas de Balboa y Mallorquin en el Departa- las siguientes extensiones de manglar y ca-
mento del Atlantico, y los territorios insula- ' racteristicas estructurales en los Departa-
res del Departamento de Bolivar (Baru, los mentos del Caribe colombiano:
Archipielagos de San Bernardo y del Rosa-
rio), presentan bosques de pobre apariencia , En el Departamento de La Guajira, los
estructural conformados por arboles achapa- manglares ocupan una superficie de 3.131
rrados, malformados y pueden llegar a te- ha., que se enmarcan en tres tipos: el pri-
ner las hojas con caracteristicas propias de mero achaparrado, en zonas con marcado
plantas xerofiticas: hojas suculentas, grue- deficit hidrico y bosque xerofitico adyacen-
sas, quebradizas y en ocasiones de textura te, desde Bahia Cocinetas hasta el sector
coriacea. En estos bosques aunque las altu- Bahia Portete, con predominio de Rhizopho-
ras predominantes son inferiores a 5 m, pue- ra mangle y Avicennia germinans; el segun-
den verse individuos proximos a los 10 m, . do tipo con individuos de porte bajo a me-
los DAP son inferiores a 15 cm. Pero tam- dio de Rhizophora mangle, Laguncularia
bien puede suceder que en areas insulares racemosa, Conocarpus erecta y Avicennia
donde se presenten las condiciones adecua- germinans y se localizan entre el sector de
das, coma en Smith Channel en San Andres Musichi hasta la Laguna Grande al sur del
Isla, se puedan registrar alturas maximas de ' rio Camarones; y los del tercer tipo, de ma-
25-28 m y DAP ' s proximos a 40 cm. ' yor desarrollo estructural, forma franjas
. anchas en canos y rios provenientes de la
En el Caribe la especie dominante en ca- Sierra Nevada de Santa Marta, coma el rio
sos de extrema salinidad y aridez es Avice- Tapia, el rio Jerez, cano Lagarto y el rio
nnia germinans (entre 50 y 90 0/ 00 ), De otra , Canas. Predominan Rhizophora mangle y
parte, donde se presentan condiciones con , Laguncularia racemosa, en la playa hay fran-
fuerte influencia de agua duke e inunda- ' jas de Conocarpus erecta.
ciones superiores a 20 cm, Rhizophora
mangle es la especie dominante. En las pla- Los manglares del Departamento del
yas, las cuatro especies tipicas son Cono- Magdalena ocupan un area de 52.477,7
carpus erecta, Laguncularia racemosa, ha., y corresponden a dos zonas muy dife-
Avicennia germinans y Rhizophora mangle, rentes coma son la region del delta exterior
tienen tendencia a crecer coma arboles soli- derecho del rio Magdalena y las bahias pro-
tarios 0 en forma arbustiva, alcanzando tegidas en estribaciones de la Sierra Neva-
entre 4 a 10 m de altura y presentando una da de Santa Marta, en el Parque Nacional
zonacion no tradicional. Por otra parte, Natural Tayrona.
A la PPC-05 Cit~naga de Benitez, se ac- . La PPC-07 se instalo sobre una zona de man-
cede por la boca donde se encuentra la po- glar tipo cuenca, sobre suelo pantanaso yes-
blacion de Bocacerrada, en la Bahfa de Bar- cas a presencia de turba. Tiene influencia de
bacoas. Esta se instalo en una zona de man- aguas del mar a traves de la cienaga, el nivel
glar tipo cuenca, sabre suelo fangoso y escasa : de inundabilidad puede llegar a 30 cm. La
presencia de turba. Tiene influencia de salinidad intersticial varfa entre 3 y 10 0/00'
aguas de la cienaga, el nivel de inunda-
bilidad puede llegar a 30 - 40 cm. La Esta parcela representa un bosque
salinidad intersticial es menor a 3 0/00' monoespedfico de Avicennia germinans,
Ca
4%
Ca Am
4% 52%
Ag
33%
A B
.9
C
Q)
'E
'0
12
()
Q)
:q
2c' '
Q)
c
m
...
E
Q),
a.:.
,m
:a; 10
e
m
a.:. 21
,1.
04
~2,4
11
-r-
.0 •.0.0 5•.0.0 1.0•.0.0 15•.0.0 2.0•.0.0
Dlame~ro promedlo cua~r~tico Oq
,,04
11
19
14
24
.~
'Q)
J5
21
'E 03
:5
Q). 22
'0, 17
Ql
-
"D, ,'18
Co
20
C
Q)
c'
,cu. 08
"E
Q; 12
0..
09
Cts'
Q) 07
~ "06
"CU',
0.." 25
01
,02
13
1'6
05
18
20
16
12
e
EQ) 15
22
'E 1.
'0 09
....
Q)
04
()
Q) 03
-0 17
$ 25
C 08
Q)
C 06
ca
E 19
ID 02
a.. 11
ca 01
a5 07
~
ca 10
a.. 13
2'
21
05
....,....
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
Area basal (m2/ha.)
::-:-.. -
1000 ~ l1li
ell
..c
.. ~
~
-IIII~
,.... 100
l1li
~
"'0
C
:=- ............
"'0
ro
"'0
'Cij
C
Q)
10
------
Cl
------
03 TOTAL 46 41 6,67 6,99 0,31 4,58 11,32 11,94087 5,40 7,94 8,63 8,75 2287,87 2039,19
04 AG 17,20 17,20 17,70 0,50 2,91 0,32 0,34810 5,90
04 LR12 2,14 1,70900 -20,17
04 RM 43 36 13,63 14,09 14,56 0,46 4,10 9,84 9,36634 -3,78
04 TOTAL 56 47 13,22 13,47 13,95 0,48 4,33 12,31291 11,42344 -7,22 14,01 14,79 5,61 792,24 664,91
05 LR 147 133 3,41 3,45 3,63 0,18 4,60 29,50650 30,48106 3,30
05 RM 2,20 2,20 2,40 0,20 9,09 0,07563 0,0900 I 19,01
05 TOTAL 148 134 3,40 0,18 4,63 29,58214 30,57107 3,34 3,58 3,82 6,84 29446,88 26661,36
06 AG 17 0,23 2,21 9,16960 9,46359 3,21
06 RM 53 50 4,16 0,25 5,77 4,19413 4,59329 9,52
06 TOTAL 70 67 5,88 6,03 6,27 0,24 4,00 13,36372 14,05668 5,19 6,99 7,33 4,83 3481,55 3332,34 -4,29
07 AG 63 62 3,11
07 RM 0,03744 -52,38
07 TOTAl 66 63 5,90 6,02 0,18 4,44 15,71739 16,1.6285 2,83 7,81 °
8, I 3,79 3282,60
08 AG 22,77 22,77 23,13 0,37 1,94 1,80765 1,85575 2,66
08 RM 195 193 4,69 4,70 5,02 0,31 9,51 11,08510 11,75295 6,02
08 TOTAl 198 196 4,97 4,98 5,30 0,31 13,60870 5,55 7,66 7,91 3,26 2801,12
09 RM 61 61 4,49 4,49 4,85 0,36 10,23 10,27291 11,26156 9,62
09 TOTAL 61 61 4,49 4,49 4,85 0,36 10,23 10,27291 11,26156 9,62 6,56 6,87 4,70 3033,92
10 AG 18 17 18,08 18,37 18,88 0,51 2,89 12,36856 12,77537 3,29
10 LR 4,43 4,43 5,00 0,57 12,87 0,03407 0,04340 27,39
10 RM 98 94 3,88 3,82 4,14 0,32 8,99 3,27866 3,52666 7,56
10 TOTAL 117 112 6,07 6,04 6,39 0,35 8,1015,68130 16,34544 4,24 8,79 9,17 4,35 2586,26
6.31 7.00
12.00
I.!!
5.38 5:2+ 6.00 %
10.00 r'III-0-A-P-1-9-96--'
l1li
4.50 5.00 'D OAP 1997
8.00 fliI 4.00
82 !ll 4.00 1fliI % Incremento
111.1 3.91
E 6.00
S- ~.82 ~ 13.06 3.00
e..
(3 4.00
2.00
2.00 1.00
Permanentes de Crecimiento, coma el mas ' trada, siempre registro mayor DAP prome-
comtin para crecimiento para los mangla- dio que las demas especies, presentando in-
res de la costa Caribe colombiana. dividuos de hasta 32 cm. La razon se puede
explicar por la forma selectiva de su apro-
t Incremento diametrico de las • vechamiento, pues esta especie no es tan
especies en las PPC · apetecida por 10 mangleros, quienes prefie-
· ren Rhizophora mangle, mientras que de
Avicennia germinans: Se presento en 6 Avicennia germinans usan varas de po co dia-
parcelas permanentes de crecimiento, de las metro.
cuales en 4: la PPC-04 (Cienaga Honda, Bo-
livar), la PPC-06 (Cienaga de Pablo, Sucre), . Por otra parte, el porcentaje de incremento
la PPC-08 (Cafio Salado, Cordoba) y la PPC- • de la especie siempre fue menor que el de
10 (Cafio Tijo, Cordoba) el DAP promedio toda la parcela, 10 que se explica porque
fue superior a 12 cm (Figura 12). . siempre tuvo DAP's grandes y por tanto su
rata de crecimiento relativa va en descenso.
La PPC-03 (Santa Ana, Bolivar) y la PPC- •
07 (Cienaga de Pablo, Sucre) son bosques . En la tinica parcela que Avicennia germinans
monoespedficos de esta especie, compues- registro mayores incrementos con respecto
tos por latizales de 7,3 y 6,26 de DAP pro- . a otra especie fue en la PPC-07 (Cienaga de
medio, respectivamente. En todas las par- Pablo, Sucre), donde fue mas rapida que
celas donde Avicennia germinans fue regis- · Rhizophora mangle.
3~061
20 4
3.5
15 + aQ.91 2.77 3
2.5
E
.£.
a.
«0
10
5
1 ~I I1: I 1.61
2
Ilf1}
0.5
%
0 0
01 02 03 04 05 06 07 08 09. 10
BOLlVAR SUCRE CORDOBA
Parcelas Permanentes de Crecimiento
ID
12.87
2.47
3.81 2.99
4.00
3.00
%
Il Il ~ ~ Il
!ill
!l1
4.00111 2.00
2.00 fl IIIIfl 1.00
0.00 it'" ' I'" , I I- 'It- 'I m , I - 'itm! I · ! I " 'it 0.00
01
35.00 ~ .. 12.00
DJ 1996~
10.0010 19971
r- a9.62 111%
30.00
8.00
..-- 5.52
tli 25.00 4.87
5.40
5.19
5.55
6.00
.l::
III l!I III
N"- !It III
E 2.83 4.24 III 4.00
::::::- .20.00 .34
caen III
2.00
ell
0) 15.00 - c-
r- r- 0/.
r- r- 0.00
ell
r-
~ r-
« 10.00 ·2.00
-4.00
5.00
.40 -6.00
0.00
01 02
BOLlVAR
03
04 'I' 05
SUCRE
06
07 i 08
CORDOBA
09
10 . 'I
-8.00
0.7 7
5.90
0.6 5.40 ~ 6
cri t~
5 %
..c 0.5
;;;--
E
:::::, 0.4 4
ca 3.21 3.11
(J)
ca 0.3 ~ .:(1 2.66 3.29~ I I 3 • AREA BASAL 1996
~~ IJ AREA BASAL 1997
co 0.2
ca 2 .:' % INCREMENTO
~
« 0.1
...J - 'JI I' - I' I' 1..0
01 02 03 10
BOLlVAR
Parcelas Permanentes de Crecimiento
El mayor valor neto de area basal para la Laguncularia racemosa: Esta fue la es-
especie se registro en la PPC-07 (Cienaga pecie menos frecuente en las parcelas y la
de Pablo, Sucre) (16,12 m2/ha.) y el por- . de menores areas basales, inferiores a 6 m 2/
centaje de incremento (3,21%) mostr6 un ' ha., excepto enla PPC-05 (Cienaga Benitez,
comportamiento similar al de la otra parce- Sucre), que registr6 el area basal mas alta
la de Cienaga de Pablo, Sucre, la PPC-06 de todas las especies (30,48 m2/ha.) y de
2
que registr6 3,11% y 9,46m /ha. todas las parcelas del Caribe (Figura 17).
En la PPC-10 (Cano Tijo, Cordoba), se re- , Vale la pena res altar que el porcentaje de
gistraron po cos individuos pero de grandes incremento registro un valor alto (7,86 %)
DAP's, raz6n por la cual, su area basal fue en la PPC-02 (Cienaga Mohan, Bolivar)
relativamente alta (12,77 m2/ha.). A pesar ' comparativamente con el porcentaje de in-
de que en esta parcela los promedios de DAP cremento de las otras especies.
0.16 •.... 30
27.39 ~
r::_".'"'""'o7.""""'"'.""'.".,"'.:::on",",,,I
0.14
0.12 -
7.S6
10
0.1 ~ [~ S.02
r-
~
cri O.OS o
~
~
%
::::, 0.06
<1l ·10
(f)
<1l
(Q
0.04
<1l
~
r-
·20.17 ! ·20
« 0.02
0 L..'-I-; ~
·30
01 02
BOLlVAR
03 04 05 06
SUCRE
07
FIGURA 18. RHIZOPHORA MANGLE. INCREMENTOS DEL AREA BASAL (1996-1997) EN LAS PARCELAS
PERMANENTES DE CRECIMIENTO DEL CARIBE COLOMBIANO
~~
9.62
0.7
hi
4.87
~ >:<13.89
19.01
6.02
~
~i
7.5E
t '000
0.00
~ -13.78 ~ i3.78
,~
'.s:::.
;;;.. 0.5 .10.qO
.§ %
It;;<q:4 "go.OO
,co -30.00
Cfs
~,
« -40.00
-52.38
-50.09
~
8 r or 12 I Illl5lJ!I MORTALlDAD
_TALA
7
10 I -- % MORTALlDAD
--0--% TALA
6
Cl)
Cl> 8
5
0
..Q
"-
'co 4 6
Cl>
"0
01
3
4
Z
2
2
o~ o
05 06
SUCRE
FLORAL
FLOR
ABIERTA
FRUTO
VERDE
FRUTO
MADURO
BROTE
DEFOLIAC
FLORAL
FLOR
ABIERTA
FRUTO
VERDE
FRUTO
MADURO
BROTE
DEFOLIAC
FLORAL
FLOR
ABIERTA
FRUTO
VERDE
FRUTO
MADURO
BROTE
DEFOLIAC
La fructificacion tuvo sus picos durante los porcentajes de cobertura del arbol, inferio-
meses de junio y julio en Cordoba y entre res a125 % (Tabla 11).
septiembre y diciembre en los demas de-
partamentos. La fructificacion fue abundante entre sep-
tiembre y diciembre, adicionalmente en el
Una de las ventajas comparativas que tiene Departamento de La Guajira se registro un
esta especie con respecto alas otras, es que nuevo pico durante el mes de febrero. No
en la mayoria de bosques en los que hace obstante, se evidencio que la absicion de
presencia, ocupa todos los estratos, pero es- . semilla no es completa y que muchos de los
. pecialmente el superior, por tanto, presen- frutos permanecen sobremaduros e inc1uso
ta mayor area para captar energia y desa- quemados, en la planta madre, 10 cual im-
rrollar sus procesos reproductivos. . pide la precision de las observaciones.
FLORAL
FLOR
ABIERTA
FRUTO
VERDE
FRUTO
MADURO
BROTE
DEFOLIAC
FLORAL
FLOR
ABIERTA
FRUTO
VERDE
FRUTO
MADURO
BROTE
DEFOLIAC
Esta clase de tamafio es la que mas abunda • La mayor dens id ad de propagulos en los pri-
durante el afio, no obstante, estos indivi- meros estadios de vida se registr6 en los me-
duos no se mantienen constantes, 0 sea que ses de noviembe a enero, pero esta no sobre-
desaparecen la gran mayoria de ellos. La . pasa los 1,5 propagulos/m2. Las especies mas
causa de esto en la PPC-25 Camarones, ha • frecuentes fueron tambien las mas abundan-
sido las condiciones de extremo deficit tes, en el siguiente orden: Rhizophora man-
hidro16gico, que sumado alas altas tem- . gle, Avicennia germinans y Laguncularia
peraturas registradas, causa en las plantas racemosa. En este Departamento a diferen-
sequia fisio16gica, por 10 cual no logran es- cia de los demas, la clase de tamafio predo-
tablecerse. En la PPC-24 Dibulla, a diferen- • minante fue la VI (30 -150 cm), pero esto 10
cia de 10 que ocurre en Camarones, la causa determino la PPC-21 PNN Isla Salamanca,
de la irregularidad en la aparici6n de • donde un gran numero de individuos de esta
propagulos ha sido la inundaci6n del terre- clase de tamafio, ha logrado mantenerese con
no en niveles superiores a 30 cm., por 10 . vida, e incluso han dominado temporalmente
cuallos propagulos que lograron germinar, . a los de tamafios inferiores.
ACOFORE - OIMT
PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA
~
"..,.
0
«
i;;
g
""~ <3
«
~
0
« 3
j g
=>
<i.
zz
!
«
>
0
<:9
"
:E
9
~
~
I
III
iil
:>
to
0 1
<3
~
RESTAURACION
El substrata es determinante para el creci- 0/ Para un mayor desarrollo estructural del bos-
miento de los manglares, debido a que la que de manglar, es indispensable agua "dul-
permeabilidad selectiva y la capacidad de ce" ,la cual puede tenervarios origenes, como
acumulacion de elementos esenciales como • lluvias, rios, esteros y lagunas 0 tambien por
el nitrogeno, fosforo, calcio, sodio y potasio, un nivel frecitico cercano a la superficie, cau-
favorecen el desarrollo del bosque, generan- . sado directa 0 indirectamente por las preci-
do fustes con buenos portes. Debido a esto, pitaciones. En algunos lugares con precipita-
en los lugares donde se encuentra la influen- ' ciones pluviales mayores a los 2.500 mm, se
cia de los rios, el aporte y la disponibilidad . favorece el crecimiento de arboles hasta de
de nutrientes promueve un mejor desarro- 35 m. de altura, como en ellitoral del Padfi-
110. Esta situacion se puede evidenciar en co colombiano, mientras que en las costas del
los deltas de los rios Atrato, Sinu, Magdale- . Caribe colombiano, debido al comportamien-
na y Canal del Dique, en donde el Proyecto to bimodal de las estaciones lluviosas, el de-
Manglares de Colombia registro los man- sarrollo de los manglares no es tan notable,
glares de mayor estructura. no obstante, en lugares donde hay influencia
• cercana de las desembocaduras de los rios,
Los substratos compuestos por arena, son . el incremento en el dosel es notorio, como se
generalmente pobres conformando material . observa en los rodales cercanos a la desem-
estructural inerte, escaso de miselios arci- • bocadura de los grandes rios.
llosps, que ocasionan perdida de nutrientes
esenciales y acumulacion de compuestos .
insolubles y en ocasiones toxicos. Los man- METODOLOGIA
glares que crecen en este tipo de sustrato
generalmente exhiben bajo desarrollo, alta
ramificacion, complejidad de la estructura, • En los Departamentos de Bolivar, Sucre y
achaparramiento y sequedad fisiologica • Cordoba se procedio a seleccionar lugares
(Cintr6n-Molero et ai., 1978; Prahl, . donde era posible realizar actividades de res-
et al., 1990). . tauracion. Con ayuda de las comunidades
·
Una vez se conto con el material biologico
~ SELECCION DE LOS SITIOS ·
para la restauracion, se realizaron labores
A RESTAURAR de adecuacion en el area seleccionada, con
•
·
el fin de garantizar al maxima el exito de la
·
siembra. Dentro de los mas importantes son
Se procedio a seleccionar los lugares donde de mencionar, la remocion de material ve-
era posible realizar las jornadas de restau- · getal muerto, pues en zonas donde ha ocu-
racion, con la participacion de mangleros rrido mortalidad masiva de mangle, se ob-
de las diferentes localidades y enmar- serva que los troncos y ramas obstaculi-
cados dentro de los objetivos del Pro- zan y alteran el flujo hfdrico, ademas
yecto. de la alteracion 0 "contaminacion", que
la CVS, se realizo una jornada de siembra rios autores, han implementado espacia-
directa, localmente llamada "al paso" (Apro- • mientos entre hipocotilos, que van des de
ximadamente 0.4 m. entre hipocotilos) y siembras a 0.5 x 0.5 m. hasta 2 x 2 m., sien-
otra al voleo, aunque esta ultima, se cons i- do mas comun distancias dispuestas en cua-
dera en detrimento de la viabilidad en el dros de 1 a 1.8 x 1 a 1.8 m. Para plantulas
arraigo y la implantacion de los propagulos. de Rhizophora apiculata, R. mucronata ,Avi-
o
CON "ENEA"
(PR-3) EXPERIMENTAL
HABIL. DE CANOS
CORDOBA CISPATA MANGLEROS DE SAN ANTERO CANO DAGO 1.5 SIEMBRA AL VOLEO
CORDOBA CISPATA MANGLEROS DE SAN ANTERO CANO DAGO 0.04 SIEMBRA D1RECTA
(PR-4) EXPERIMENTAL
CORDOBA CISPATA MANGLEROS DE SAN ANTERO "HELECHAL" 0 "RANCONCHAL" *25 SIEMBRA DE VIVERO
,=» ~,"~,~",m ~~~, I
(*actualmente en proceso).
ACUMULADA % 100 84 81 79 79
-<>-Acumulada % ---B-periodo % ~
120
100
"~ I ""Z
Iil 11..........
80
">
"i:60
"
<l.
:::I
en
" 40
."
1ft
20
0
28 62 78 112_.138 170 202 230 25·8 291 324
Dfas acumulados
FIGURA 22. CRECIMIENTO Y TASAS RELATlVA T1 Y ACUMULADAS T2 PARA PLANTULAS DE RHIZOPHORA MANGLE EN
CONDICIONES DE VIVERO Y EN LA PARCELA DE RESTAURACION PR-5 EN LA BAHIA DE BARBACOAS (BOLlvAR), 1998.
:? 4 ~
~ 3 ~
.§.
:g
~
2 ~
1 10 -
o 0
28 62 78 112138170202230258291324
Dfas acumulados
PERIODOS-DIAS 1-28 2-62 3-78 4-112·5-138 6-170 7-202 8-230 9-258 10-324
A partir del dia 78, cuando se establecie- . A los 230 dias se observ~ que el mimero de
ron las plantulas en la parcela de restaura- hojas existentes es 3.7 veces mayor que la
cion (PR-5), la defoliacion fue evidente y . defoliacion, y las hojas del tallo principal
en cad a monitoreo su tasa fue en aumento, • tienden a desaparecer por procesos norma-
manteniendo una relacion directa con la les del desarrollo, pues las hojas de los ni-
aparicion de nuevas hojas. En la Figura 23, veles 1 y 2 son las primeras que se caen por
tambien se muestran las curvas de filoge- senelencia. Posteriormente y en sentido
nesis y la de defoliacion, ambas correspon- acropetalo, se perderan las hojas de los otros
den a la tendencia de una recta, que aun- niveles, que en la mayoria de los casos ter-
que son complementarias, mantienen dife- . minan siendo "reemplazadas" por ramas se-
rentes magnitudes y diferentes pendientes. : cundarias. A los 324 dias habian perdido
las hojas de los niveles 1, 2, 3 Y4 y en don-
Las hojas del tallo principal, al igual que las . de, en la mayoria, emergieron ramas secun-
de las ramas, tambien son opuestas, por 10 • darias.
16.00
14.00
0
12.00
."
0 10.00
...
c
.,
Cl) 8.00
'!:--
'0 6.00
.c
Q)
." 4.00
0
z 2.00
'0.00
28 62 78 112 138 170 202 230 258 291 324
dras acumulados
~
--~
.'"
~
I!! 100
~!-j
c-
80
'"
Cl>
c
."
0
'Cl 60 .
"...
:=?
~.,
~
e
40
20
~
s "® Ill/" ®-~ l
Cl> 0
"
~. 112 138 170 202 230 258
Edad dias
su crecimiento y desarroll0 normal, pero con . al mismo tiempo, la actividad del cambium
la condicion para algunos individuos, que . 0 procambium, producen un aumento en el
senin permanentemente arboles "mal for- • grosor de las partes mas viejas, como impli-
mad os" 0 torcidos. · cacion de estos aumentos de tamano, se
incrementan las necesidades de savia bruta
Una situacion similar fue registada por que para satisfacerla, el sistema radicular
Cabahuget aZ., (1996) yPhan (1995) . ha crecido coordinadamente de acuerdo a
para la India, en donde la proliferacion de • los requerimientos. Lo que significa un au-
algas marinas pardas, como Sargassum sp. . mento en las necesidades de sustancias or-
y Sysigium sp. yalgunas algas rojas, se en- • ganicas que deben ser aportadas por el ta-
cuentran en las pIantulas de mangle. cau- 110 "verde" y por los productos de la activi-
sandoles retardo en el crecimiento 0 incli- • dad fotosintetica.
nacion de los tallos hasta romperse en al- .
gunos casos · Con el fin de conocer algo mas de la dina-
· mica del desarrollo 0 morfogenesis de Rhi-
Ramificaciones: El crecimiento que im- zophora mangle, mensualmente se contaron
plica una interdependencia entre el desa- todas las ramas emergentes del tallo princi-
rrollo de distintas partes se conoce como . pal, su ubicacion, numero de nodos y ho-
"correlaciones de crecimiento". Es decir, no . jas. En la Figura 24 podemos observar, que
hay independencia entre los procesos de . para el dia 112 no se registraron ramas se-
crecimiento que ocurren simultaneamente : cundarias en esta parcela, merece especial
en una planta. Se observa que hay un creci- . interes que para la misma fecha y en plan-
miento en longitud del tall0 principal, pero . tas de la misma edad pero de la parcela
FIGURA 25. INICIO DE LA RAMIFICACION DEL TALLO PRINCIPAL, CON RELACION AL NO DO Y A LA EDAD,
EN PLANTAS DE RHIZOPHORA MANGLE. BAHIA DE BARBACOAS (BOLlVAR), 1997-98.
-<>-- Ramificaci6n del nodo 3 =l!!~Ramificaci6n del nodo 4 ~amificaci6n del nodo 5
---+-Ramificaci6n del nodo 6 ~Ramificaci6n del nodo 7 -o--Total
60
~ 50
3.
:lc 40
0
.~ 30
~I! 20
10
Cl)
."
Z 0
112 138 170 202 230
Dras acumulados
FIGURA 26. PLANTAS DE RHIZOPHORA MANGLE, CON DIFERENTES RAMIFICACIONES PARES REGISTRADAS
A LOS 230 DIAS DE EDAD. BAHIA DE BARBACOAS (BOLlVAR), 1997-98.
U) 50
l!!
ca
..
D-
U)
c
0
40
30
'u
ca
()
W
~
..
I!!
"z
10
0
112 138 170 202 230
Dlas de crecimiento
contraria al crecimiento, y a partir de esta · discreta con una variable continua. Pues ha-
fecha la correlacion aumenta hasta 0.696 y blar de una escala amplia de centimetros y
posteriormente comienza a decrecer con el · una escala pequefia de unidades, debe pres-
tiempo. Podemos deducir, que la distancia · tarse a confusion, ademas que puede ses-
internodal es mayor en los periodos en don- gar la realidad al sugerir resultados inco-
de la correlacion es baja (2do y 3er perio- rrectos. Con el fin de darle mayor claridad
do; maxima crecimiento). · a 10 anterior se realizaron dos pruebas con
· frecuencias y con agrupacion de datos, pues
Al parecer esta prueba no es la mas acer- . de esta forma se minimiza el efecto de la
tada para abordar el problema, pues se po- variable continua en el anaIisis.
dria pensar que los eventos de crecimien- .
to y diferenciacion son independientes 0 En la Tabla 18, en el sector A, se mues-
con muy baja correlacion. Esta afirmacion tran los datos agrupados de acuerdo al nu-
es totalmente incorrecta, pues como ya se · mero de nodos que presentaban las plantas
afirmo desde el punto vista de la biologia · y el crecimiento es el promedio de las plan-
del desarrollo, crecimiento y diferencia- · tas que evidenciaban ese numero de nodos.
cion, son dependientes sin condicion, pues • La parte B se agrupo por clases de tamafio
en la realidad uno implica el otro y su se- o crecimiento de las plantas y el numero de
paracion tan solo es un proceso mentaL nodos es el promedio de las plantas del inter-
valo. Para los dos casos se observa que hay
Posiblemente el cuestionamiento de esta una correspondencia directa entre el
prueba estadistica, se deba a la forma numero de nodos y el crecimiento, pues
directa como se relaciono una variable las plantas de mayor crecimiento
6 2 28 25-34 22
7 7 35-44 38
8 39 45-55 .15
9 23 40
tienen un numero mayor de nodos en el ta- . Con respecto a 10 anterior, y con el fin de
110 principal. Sin embargo, para crecimien- . dar un ejemplo real, para Rhizophora man-
tos mayores de 39 cm (A) y de 35 cm (B), gle, para el dia 230 el crecimiento y la rami-
la correspondencia tiende a disminuir, y : ficacion se encontro que, plantas que pre-
muy probablemente sea necesario utilizar . sentaban en promedio 6.348 (6 a 8 ramas
otros parametros para plantas de mayor ta- • en e130% de las plantas) y 11.50 (10 a 12
mafio, pues coma se afirmo anteriormente . ramas en el10% de las plantas) ramas se-
la longitud no es el mejor parametro para . cundarias y terciarias, presentaban el mis-
cuantificar el crecimiento. . mo crecimiento del ta110 principal (42 cm),
: situacion que estaria confirmando 10 ya ex-
Otro punto que estaria involucrado en esta . puesto, ya que las de 11.50 ramas, debe-
situacion y que en parte explicaria la ten- . rian ser consideradas coma las de mayor
dencia a disminuir la relacion entre el cre- • crecimiento, pues el hecho de tener un 81 %
cimiento y los nodos, se relaciona con el . mas de ramas, implica una mayor cantidad
hecho de que la mayoria de las plantas ma- . de biomasa acumulada. Tambien vale la
yores de 35 cm de crecimiento, poseen mas pena anotar la situacion contraria a 10 an-
de tres pares de ramas secundarias. Por 10 • terior, ya que e160% de la muestra analiza-
tanto se debe tener cuidado cuando se hace das tenfan en promedio 3.644 ramas y un
referencia al crecimiento, pues es factible • crecimiento del ta110 principal de 35 cm,
encontrar individuos con 35 cm de longi- (20% menos que las mas ramificadas). Te-
tud de ta110, que presentan un mayor creci- . niendo en cuenta los dos casos podriamos
miento que individuos con 45 cm de longi- conc1uir que cuantificar el crecimiento des-
tud del ta110, pues los primeros en muchas • pues de un afio de vida de las plantas, ade-
ocasiones son mucho mas ramificados y en . mas de la longitud del ta110 principal, se
consecuencia deben tener una biomasa acu- • deben inc1uir otras medidas coma la rami-
mulada de mayor magnitud. . ficacion y tal vez la mas apropiada seria el
PERIODOS-DIAS 1-30 2-63 3-94 4-126 5-152 6-185 7-217 8-245 9-273 10-324
A. GERMINANS 100 91.6 66.6 66.6 56.25 56.25 56.25 56.25 56.25 56.25
~ L. RACEMOSA 100 100 25 25 11 11 11 11 11 11
....>z P. RHIZOPHORAE 100 100 85 85 85 80 65 65 65 60
:;
....c..0:: R. MANGLE 100 100 100 100 88.67 87.34 87.34 87.34 87.34 87.34
::>
(/)
~
A. GERMINANS 0 16.13 22.06 22.35 24.68 25.85 29.10 31.12 42.67
L. RACEMOSA 0 9.73 11.2 11.3 11.5 13.4 24.5
P. RHIZOPHORAE 0 6.84 14.0 20.5 23.5 25.5 26.2 28.4 28.8 33.3
R. MANGLE 0 11.2 22.4 23.9 25.4 27.3 29.7 36.8
It!
'uc
.~
100.00~~
50.00
.:;.~ .. ,~
----~~~~
.... . .
~
Q)
c.. 0.00 i i i I I i
::::I
en 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Perfodo
50
E 40
..2-
30 ~~ • "'*'
.2
S 20
!!!
....::::J 10
et 0
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Perfodo
FIGURA 28. COMPARACION DEL CRECIMIENTO DEL TALLO PRINCIPAL, EN CUATRO ESPECIES
DE MANGLAR SEMBRADAS EN LA PARCELA PR-I BAHIA DE BARBACOAS (BOLlVAR), 1998.
PR-I 1-30 2-63 3-94 4-126 5-152 6-185 7-217 8-245 9-273 10-324
0.5 M 62.82 9.12 3.00 0
1M 56.09 6.25 2.5 0
2M 3.00 2.5 0 0
PROMEDIO 40.63 5.96 1.83 0
PR-2
0.5 M 87.5 82.0 65.00 62.50 62.50 61.20 61.20 61.20 61.20 60.00
1M 95.0 77.5 74.28 72.00 72.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
2M 96.0 80.0 76.00 76.00 76.00 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00
PROMEDIO 92.83 79.83 71.76 70.17 70.17 67.73 67.73 67.73 67.73 67.33
PR-3
1M 76.00 59.00 0
PR-4
1M 82.00 42.00 33.00 27.00 26.00 22.00
a los registrados por Utawale (1995) para . cidas, en donde el estancamiento de aguas,
la India (75%), con Rhizophora mucronata, las altas temperaturas y la elevada salinidad
es decir de canicteristicas similares a R. : las caracteriza, pero la magnitud de estos
Mangle y sembrada bajo la misma tecnica . tensores difieren un poco en cada una de
(siembra directa de hipocotilos). Padron . ellas. Para los tres sitios se pudo observar y
(1995) en Cuba, registro porcentajes de su- cuantificar algunos eventos ocurridos, pues
pervivencia del 93.5%, para R Mangle en . al cabo del tercer periodo la mortalidad fue
un ambiente similar al de la PR-2, pero no . total para la PR-3, mientras que en la PR-I,
registro eventos fortuitos como en nuestro : fue del 99.3%, por tal motivo fue dec1ara
caso. . como supervivencia 0 0 mortalidad 100%.
DISTANCIAS
DESIEMBRA
0.5 M 2.47 16.60 20.30 30.24 33.50 37.00 40.80 41.50 45.35 56.00
1M 2.40 16.10 20.24 25.60 31.80 34.53 36.16 40.60 45.78 45.80
2M 1.88 15.10 20.25 21.20 22.18 32.11 33.48 35.41 36.14 48.20
PROMEOIO 2.25 20.26 25.68 29.16 34.55 36.81 39.17 42.42 50.00
TASA MM/orA 0.75 2.15 2.04 1.92 1.87 1.70 1.60 1.55 1.54
ACUMULAOA
0.5 M 2.47 14.13 3.70 9.94 3.26 3.50 3.80 0.70 3.85 10.65
1M 2.40 13.70 4.14 5.36 6.20 2.73 1.63 4.44 5.18 0.02
PROMEOIO 2.25 4.33 5.41 3.48 5.39 2.26 2.15 3.25 7.58
TASA MM/OrA 0.75 4.16 1.40 1.80 1.34 1.63 0.70 0.77 1.16 1.47
RELATIVA
0.5 M 1.00 2.63 3.78 5.00 6.49 6.63 8.82 8.63 10.08 12.00
1M 0.75 2,48 3.85 4.63 5.79 6.13 7.29 8.48 10.40 10.4
2M 1.00 2.21 3.35 3.88 4.42 6.00 6.28 8.70 8.53 12.20
PROMEOIO 0.91 2.44 3.66 4.50 5.56 6.25 7.46 8.60 9.67 11.53
<,,,,.,, "~'<,,""'l<<<_ ,~_""" __,«,•• "
FIGURA 29. CRECIMIENTO Y TASAS RELATIVAS (Tl) Y ACUMULADAS (T2) PARA PLANTULAS DE RHIZOPHORA MANGLE
OBTENIDAS A PARTIR DE LA SIEMBRA DIRECTA DE HIPOCOTILOS, BAHIA DE BARBACOAS (BOLlVAR), 1998.
todas las subparcelas. De todas maneras la . cionar un grupo de plantas fijo para todos
parcela sembrada a 0.5 m fue la mas homo- los monitoreos, se corre el riesgo de sesgar
genea y la de menos problemas evidencia- los resultados debido a la ubicacion, "bue-
dos. Por 10 tanto podemos afirmar, que la : na" 0 "mala", a pesar de que la muestra sea
densidades de siembra con relacion a los numericamente representativa.
crecimientos no estan relacionados hasta la .
fecha, y que las diferencias se deben mas al • Seguramente si los propagulos, hubieran sido
azar del monitoreo y a la topografia del si- sembrados en sitios con la misma topografia
tio de siembra de cada subparcela. En la • y bajo la misma accion del oleaje, nivel de
Figura 29 se muestra el crecimiento pro- . inundacion y firmeza del terreno, el resulta-
medio y las tasas promedio para las tres : do de crecimiento para cada una de las sub-
densidades de siembra. . parcelas, hubiese sido mas homogeneo, si-
. milar a 10 ocurrido cerea de estos sitios, con
Con 10 registrado anteriormente, se con- las plantulas provenientes del vivero.
c1uye que el metodo de seguimiento es ade- •
cuado y refleja una mejor precision sobre el Analizando otra parte del desarrollo, como
valor ca1culado de crecimiento, pues al se- . es la morfogenesis 0 diferenciacion de
leccionar en cada monitoreo un grupo de : nodos, en la Tabla 21 se registran los re-
plantas al azar, permite inc1uir un numero sultados, en donde se evidencia que en pro-
mayor de individuos, mientras que al selec- . medio las plantulas tenian 11.53 nodos
100
90
80
70
1"11
'uc 60
GI
> 50
.~
GI
40
Cl.
:::J 30
(/)
20
<f1.
10
0
PR-5 PR-1 PR-2 PR-4
Parcelas de restauraci6n
..... ~.~
91,0.0.
.....
~ ~... ~.~ .. ~ •....50.,40.......•.. .•.
~.... . 58,0.0. . .. ~~ .......30.,0.0.
~.~~ ..
~ .. •••... ~ ~~
90..0.0. ~
1
.... •...- •.. ..... ............~ ...............•.
~~
! MINIMO 7.0.0.
24,0.0. 11,0.0. 12,0.0. 72,0.0. 22,0.0.
, ~w""m".~. ""~~ "Z',=,,,,,,,",,,,,,=,~,,,,,"," ,~,~_,,~ ""'"=,,~"""""'~,~=~=""*'''"~,='''''''''''~~-==='''_""""~~,_'W'~ ""Wo"""""'«"" , ,,~~
5,73 5,86
:.....:"...- .........;.-~.........•.....
30.,11
?
•......•._Q~~?•.......•~ ?,QQ _~... ,Q~.. _~.~~gg._.. l~_~..2!g~. _..~~.2,QQ~
25,0.0. 11,0.0. 1?",OQ 72,0.0.
,,, ~'rV<~_~' ~~, ~~~~H"p
• METODOLOGIA
• RESULTADOS Y DISCUSIONES
• NOTAS BIOL6GICAS
• COSTOS GENERALES
• CONCLUSIONES
ACOFORE - OIMT
PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA
....« 0
t;; ~
.; "g
"« .3w
~
0
« ~
j ~
::>
<i.
z
z
!
~
::E
«
>
0
l'.i
9
~
~
I
en
iil
::>
.g
N ;::
-j
10
VIVERO
VIVERO
TABLA 24. CARACTERfsTlCAS MORFOMETRICAS SOBRE LAS DIMENSIONES
REGISTRADAS EN PROPAGULOS 0 HIPOCOTILOS DE RHIZOPHORA MANGLE
PROVENIENTES DE ARROYO DE PLATA, BAHfA DE BARBACOAS (BoLlvAR)
20 30 40
Peso gr
~~ .. ",~.,~~~ ..240.000
192.000 422.400
8 64.000
.. ~,""'-""'~'
8 64.000 140.800
PLANTULAS Y (PERSONAL)
LLENADO DE CADA CO NO
SIEMBRA DE SEMILLA
2.048.000 3.424.000
512.200 922.000
• METODOLOGiA
·~ESULTADOS
~ SiNTESIS
ACOFORE - OIMT
PROYECTO MAN GLARES DE COLOMBIA
... toO .. 4IO .. ilO ........... O ...... " ... U .. 4I ......... O ... " ...... 4IOQ> ......... 4I Q> ..... "' ......... <II .. "' .... t
~ 0
« z
t;; '~
ci "g
"« 8
~
~
~
0
« 3
~ g
::::J ::l
<i.
zz
~
«
>
i
0
<3
'"g
~
Q
~
~
III
0
:g
'§
-=:r ;;
-
r--. i5
~
8
MONITOREO DE AGUAS
DE MANGLAR
SAUNIDAD. (%o);' ";. CONCENTRACION DE SALES INORGANICAS EN AGUAS YSUELOS, '. - ESTADO ECOFISIOtO~IGO DEL BOSQUEY BIOTA ASOCIADA'
: ESTRUCTURA DEL BOSbUEY BIOTA ASOCIADA
-TENSION
<, ...... . .. . - FLUJOS HID RI COS'
"1EMPERP,TURA (oC)··~-·~ MIDE U\AcrIVIDADFiSICADELASMol1cULAS~""~"'~~·~RE~ULADORDE'PROCE~6$'FlsIOL6GICOSy'MORFoi:6GICbs' .~
-PRESENCIA 0 AUS~~ClA ~EE~PECIES DE MANGLAR Y BIOTA
. ASOCIADA DE CARActER !'ESTENOTERMICA"
"m"*,"~,~w~:,,,~,,,"~, ""~~'=""='~"'~~~~~""~W"~~~~m"~~'~~_*,,~,_*,~w~~, c=,=~,==:""~""c,,c=-'<":~""~_",'~k~~c~m~ "'~'~'"""~'~"'''~=M~~_'
OxiGENO D1SUELTO CONCENTRACION DE OXIGENO D1SPONIBLE PARA PROCESOS ; CAUDAD DEL AGUA ..
lMG/L) BIOLOGICOS DERIYADO DE LA PRODUCTIYIDAD DE - MEDIDA INDlRECTADE PRODUCTIYIDAD ACuATlCA Y CONSUMO,
.. ORGANISM OS AUTOTROFOS Y DE POSIBLES INTERCAMBIOS - ACTlYIDAD MICRQBIANA;EN;PROCESOS DE REMINERALlZACION
CON LA INTERFASE AIRE-AGUA dE:MlTERIAORGANICA
- TENSioN~OR ANo~IApRINCIPALMENTE EN LOS SEDlMENTOS
'pH'(UNIDADES) ~...~... POTENCIAL DE HIDROGENIONES QUE CARACTERIZA LAS AGUAS
-' DETEkMINANTE EN PROCESOs' QUIMICOS
CONDUCTIYIDAD MIDE LA CONCENTRACION DE 10NES DISUELTOS EN EL AGUA , iNDICAOO'RmornEctODEPRoDuCTjYIDAD AC'UXnCA"~~'"''
. (IJSIEM/CM) DE ACUERDO AL TIPO DE REACCIONES QUIMICAS ENTRE " CAPACIDAD DE INTERCAMBIO GATIONICO
:', ';', ",~,'" ';" ';>~',', ':
SUELOS (TIPO Y OiUGEN)' TiPO DE MATERIAL 0 SUBSTRATO SOBRE EL CUAL SE ESTABLECEN ~. DESARROLl.O ESTRUCTURAL DEL BOSQUE DE MANGLAR
. LAS FORMACIONES DE MANGLAR -COMPOSICION ESPEclFICA
- CAPACfDAD DE DRENAJE YAIREACION
- ESTABllIDAD
~MATER"IA~ORG~Nlcf(%)~ - RESULTADO DE PROCESOS PRODUCTIYOS DE POR - INDiCADOR INDIRECTO DE PRODUCTlYIIDAD (AU'rOCT'ONA
. .• . PARTE DE ORGANISMOS PRODUCTORES PRIMARIOS. ALOC;TO~A)' ..
- MATERIA PRIMA PARA ORGANISMOS DEGRADADORES
. . DE MATERIA ORGANICA
~piRfENT~s(itG/}L'" ""SuIlSlolOsENE'!iG€TIcosNEcEsARIOSPARAPROCESOS •• ..····"'·~·~CALlDADDELAGUAYSUEl.O·
VlTALES DE FUNCIONAMIENTO - PRODUCTIYIDAD
- TENSI3N PQR EUTROFICACION
- TOXICIDAD'
',' ...... . '. ; ·CRECIMIENTO Y DE5ARROLLO
FITOPIGMENTOS T ""'CONCENTRACl6NDE PIGMENTOS ForosINT~TIc05.'~"~·"""":'MED1DORINDIR'ECro DEPRoDuCrIYIDAD~""'"'''~''
(GLOROFILAS) :. llioMAsA INSTANTANEA "STANDING CROP"
- ESTADO FISIOLOGICO INDIYIDUO OSISTEMA
-APLlCABLE ALAS AGUAS ADYACENTES (PRODUCTIYIDAD
~CUATICA) 0 A COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE LOS
iNDIYIDUOS (HOJAS)
MOYIMIENTO DE MASAS DE AGUA MARINAS GENERADO POR -AREAS DE'POsIBLEcoloNlZAc,6N DE MA~LAR""""""
FUERZAS GRAYITACIONALES, YIENTOS Y CORRIENTES - .ESTRUCTURA
- LAYADO DE SUELOS
" IMPLANTACION YARRAIGO DE PROPAGULOS DE MANGLE
- UMITE ENTRE YEGETACION GLlCOFITA Y HALOFITA
~=-""" __ ".,",~=,~ '~~~M'~_'''"''~''_''~~_~~~~"~'~_~~"~~_""'"''~_==',"'='''=mm'.~'',=""""'wm:",,,=<#,~=,"=, ,e
ACIDO SULFIDRICO PRODUCTO DE DESECHO DE LA SINTESIS DE MATERIA ORGANICA Y - CAll DAD DEL AGUA Y SUElOS
Z(MG/L) OTROS PROCESOS FISIOLOGICOS POR PARTE DE LA ACTIYIDAD - FACTORES DE TENSION
En los trabajos de campo se cont6 con la , En la mayoria de los casos estas aguas co-
participaci6n de algunos funcionarios de las rresponden a cienagas, canos, mar, laguna
CAR's Y CDS 's, y en respuesta a la resolu- . o rio adyacentes al area de muestreo, que
ci6n 257, se discutieron y unificaron crite- de alguna manera tengan influencia sobre
rios tecnicos, con el fin de precisar la meto- el flujo hfdrico en la zona.
dologfa para el monitoreo de las aguas de
manglar. Como actividad correspondiente Aguas internas: Se refieren alas aguas
a 10 anterior, los funcionarios registraron de superficiales 0 de inundaci6n, que banan el
manera paralela el mismo "set" de varia- ' punto exacto de muestreo, en la Parcela Per-
bles, dandole inicio al cumplimiento de di- manente de Crecimiento 0 en las areas de
cha resoluci6n, pues con esto se pretende . restauraci6n, estas pueden ser charcas de
ampliar el area de monitoreo, con el fin de mareas, lagunas internas y aguas estancadas
(REFAACT0METRO,
~RECISION 1 ~oy, ~" ' "
==~",,-.ww0m~h~'"'~ "~'~=~o0"-'-"'w_,,,"",,"M_'~~
'
x x x
OXIG~NO DISUELTO
(O'SIN!ETRO DIGITAL HANNA,
PRECIsi0N.0.1 M/G),
k=""'''~~ '''=0f"''''~'_~'lB",~''«''''''~'"'-~~';''';''''~<"''~
x X X
PJ:I
(POTENCldMETRO DIGITAL
PiNPPINT, PRECISION'
O.OI<lJNIDADES) x X X
TEMPERATtJRA
cc;,'t{,"
("i:ERMOMETRO'.GRADtJADO
DE VIDRIO, PRECISI(SN· j 0 C ) X X X X
" ~-,o~=m=b,,_,»,-,-'=""~~""",",*==="'6_~0~-'-~~"~'~~'d'
NllBOSIDAD ocTAVOS
(Esdi::Jl.S~BJETIVA,
PRECISION OBSERVADOR
CALIFICADO) X
o de cuenca , entre otras. En los sitios en Para el muestreo en aguas externas y su-
donde no se evidenci6 esta situaci6n 0 el perficiales 0 internas se tuvo en cuenta evi-
manglar estaba "seco", por marea baja 0 por tar el efecto de la interfase agua - aire, to-
epoca seca 0 de "verano" (enero a marzo , mando la muestra unos centimetros por
aproximadamente), no fueron posibles es- . debajo de la superficie en forma directa al
tos registros instrumento de medici6n.
Aguas Intersticiales: Son las que afec- Todas las mediciones fueron realizadas in
tan el area de muestreo por efecto de las , situ, y para cad a una de ellas se tuvieron en
aguas del nivel freatico. El registro se hizo cuenta los siguientes aspectos:
en una excavaci6n de 50 cm de profundi-
dad, que se realiz6 en el suelo, dejando que Temperatura: La lectura de la temperatu-
se llenara de agua por efecto del nivel . ra ambiental se registr6 directamente en el
freatico y despues de algunos minutos se bosque, mientras que la de aguas se realiz6,
hizo la lectura. . manteniendo el bulbo del term6metro
Desde el punto de vista individual es impor- Tal vez por esta razon, Mc Millan (1971)
tante destacar que en el cafio Dago, Bahia registro que desde el punto de vista feno-
de Cispata, Departamento de Cordoba (PR- . logico, los periodos de fructificacion del
4), se registro en promedio la temperatura mangle en inviemo 0 a principios de prima-
mas alta de las aguas extemas (33,59 DC), vera, se deban a una estrategia para evitar
ocasiones hasta niveles nocivos, pueden , cia en los flujos hidricos. La estacion de la
generar fluctuaciones importantes en los Cienaga de Balboa (PPC-17), debe los altos
niveles de pH, debido a la perdida de capa- . registros a la composicion del suelo, la cual
cidad reguladora por la precipitacion de es de naturaleza arcillosa y posiblemente
carbonatos (CO) en las aguas y suelos de con grandes proporciones de calizas y/o
manglar (Snedaker, 1978). . fosfatos.
No obstante 10 anterior, las estaciones que Una condicion que si parece evidente, es
presentaron en promedio los mas altos aquella sefialada por Schnetter (1986),
registros, muestran caracteristicas diferen- la cual tiene que ver con las zonas donde la
tes. Asi, en aguas externas, la estacion PPC- carga de materia organica que producen los
19 exhibe tambien altas concentraciones de bosques de manglar es alta. AI respecto, men-
oxigeno disuelto, por encima de 10 normal ciona que por esta condicion, cuando los
(hasta 15 mg/I) y una aparente super- microorganismos descomponen grandes can-
poblacion de fitoplancton, debido al color · tidades de materia organic a, los niveles de
verde de las aguas en forma bastante cons- pH descienden en forma importante. Tam-
picua, pero representa una relacion que no bien al mismo respecto, Lugo y Snedaker
puede ser explicada en este estudio, y que (1974) afirman que altos niveles de mate-
por consiguiente seria importante determi- ria organic a no oxidada, son reflejados en
nar en el futuro. Por otra parte, en aguas valores bajos de Potencial Redox, 10 cual
internas 0 de inundacion, valores de pH podria tener influencia en descensos en el
superiores a 8, fueron detectados en esta- · pH. En ese orden de ideas, las estaciones -
ciones con registros altos de temperatura · especialmente tipo PPC-- que se encuentran
como por ejemplo: PR-I, 2, 3 Y 4, que de- influenciadas en mayor proporcion por apor-
notan procesos de estancamiento 0 deficien- , tes continentales (bosques riberinos) y/o
INTEIUiTICIALES
O.U I 0 U.O~..:l 2.511 1.078
15.000 8.600 4.800
:~~==~.~OO·~~~:h~ 0,:19£:< =~=~~:OOO ~·:·~:~~:,:o~1~~·~:~?·000 .._.·==:::~E~~~O·"··.'·
. .~.~~
SO ~. 2.988 • 2.853 0.435 i 'c' "'1.700 1.295 0.484 "
=""";~~.~.~~"@:r~~~~~--.:""""""-··~, m==:=''''=_.'_'_~''"'"=" __ "~" _ _ _ ~'''''''~"",,'''=~==~~~''''''-=-m."~_'''~_M~~"'_~."~'""m"=w"~_~~"
:,Cvt~ ..i·. 53.028 49.665 46.595 .40.468 73.445 49.73.9
:'~:i~~i">m',,"~W0_'-<=~-.""'~"~""C"=""<="",*'=H=-"7*wa~:~BlI"_~"_"~~",-=""'-~~~~"-'-"'''''~ffl~'''''''-._~"=""_~=_~=''"==_"" '""~~:':;"'""'''_''_
A nivel de las estaciones PPC tambien se . dades muy bajas, C< 10 %0) en epoca de
observan diferencias marcadas, fundamen- lluvias y de incrementos importantes hasta
talmente por los aportes de aguas continen- de 43 %0 en epoca seca y donde el prome-
tales. En ese sentido las estaciones de Gua- dio no supera los 28 %0 Yexhiben un desta-
camayas, Tinajones, Ostional y Los Cocos cado desarrollo (Sanchez-Paez et az',
CPPC-13, PPC-18, PPC-19, PPC-21), sonlas . 1997).
que tienen mayor influencia de agua duke,
entre todas las estaciones y corresponden a . De otro lado se encuentran las estaciones
bosques de tipo fisiografico riberino, de con bajo 0 nulo aporte de aguas continen-
buen desarrollo estructural que sustentarfan tales como Balsillas (Cienaga de Ana Go-
en buena medida 10 mencionado por auto- . mez), Bahia Chengue y Camarones (PPC-
res como Cintron-Molero y Schaeffer- 12, PPC-20, PPC-2S, respectivamente), las
Novelli (1983) y Prahl (1990) entre cuales presentan en promedio los registros
otros, en el sentido de que el mejor desa- mas altos y en lineas generales los menos
rrollo de los manglares se manifiesta en fluctuantes durante todo el periodo de
ambientes de salinidad relativamente baja muestreo. Estos puntos son caracterfsticos
(Hutchings y Saenger, 1987; Ball de zonas aridas en donde la salinidad esta
1988). regulada por el estero mas proximo, sumi-
nistrando la fuerza diluyente, y en donde
A esta condicion podrfan ligarse tambien en rara vez las aguas intersticiales esta-
los datos de las estaciones de la Ciena- rfan por debajo, en magnitud, del nivel
ga de la Caimanera CPPC-14 y PPC-1S) de las aguas externas (Snedaker,
Y Dibulla, los cuales presentan salini- 1978).
Otro hecho importante para destacar, fue Present6 valores similares a los registrados
el registrado en las PPC 14, 15, 19 Y 22, . para las estaciones de monitoreo mensual
durante el periodo de enero a marzo de (PR's YPPC 11-25), con un minimo de 25
1998, el cual consisti6 en incrementos sig- CC detectado en la estaci6n PPC-3 en febre-
nificativos en la salinidad intersticial, casi . ro y un maxima de 32 cC en la estaci6n PPC-
100 % sobre el promedio general. Teniendo . 2 en agosto para las aguas externas, en tan-
en cuenta que son sitios en donde la influen- . to que en las internas e intersticiales los ran-
cia fluvial es significativa, particularmente . gos de variaci6n fueron de menor magnitud
para las dos ultimas, ya que corresponden . y los valores extremos se presentaron en fe-
a estaciones con importantes flujos de los . brero y octubre en las estaciones PPC-3 y
dos Sinu y Sevilla en los Departamentos de PPC-4, respectivamente, con registros de
C6rdoba y del Magdalena respectivamente, 26 CC (minimos) y 31.30 cC Y30.50 cC (maxi-
era de esperar salinidades mas estables y mos) para aguas internas e intersticiales
de menor magnitud, sin embargo, parece (Tabla 35).
ser un hecho casual, pues no se evidenci6
algun sintoma que refleje condiciones de 'pH
tensi6n derivadas de esta circunstancia.
Posiblemente, el hecho pueda estar relacio- . Se registraron diferencias entre las aguas ex-
nado, por los bajos niveles de estos dos, a . ternas versus internas e instersticiales, en don-
causa del fen6meno del Nino que afect6 . de los registros para las primeras, en su ma-
parte de esta zona. · yoda se encuentran cercanos a 8 unidades.
28 18 18 28 18
ACOFORE - OIMT
PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA
-'
« 0
:;;
o'
I
S
0
"«
:l
U
ill
Cl 3
«
j g
!
::J
..:
z
z
« ~
>
0 g
(ij
~
~
i
U>
:3
~
iJ
0 ~
0
N j
PROYECTOS PRODUCTIVOS PILOTO DE MANEJO
CARIBE COLOMBIANO
El Proyecto "Conservaci6n y Manejo para . • El proyecto debe estar inspirado en las ne-
el Uso Multiple y el Desarrollo de los Man- . cesidades reales y en las posibilidades y vo-
glares de Colombia" del Ministerio del Me- . luntad de las comunidades rurales para asi
dio Ambiente, OIMT y ACOFORE pretende • asegurar su participaci6n en el establecimien-
establecer y desarrollar pequefios Proyec- to, desarrollo y evaluaci6n del proyecto.
tos Productivos Piloto en la costa Caribe .
colombiana relacionados con la conserva- • • Es importante lograr la participaci6n .y
ci6n de manglares. Con estos proyectos, sin • compromiso de las entidades responsables
, b . del manejo de los recursos naturales.
prece d entes en e1 paiS, se usca proponer, .
implementar y demostrar alternativas de . • El lugar donde se ubique el proyecto, y
uso y manejo integrado de los ecosistemas debe corresponder a una unidad fisiognifica
de manglar, social y ambientalmente ade- · de manglar, que sea representativa de la re-
cuados y econ6micamente viables, en pro- gi6n donde se realice el proyecto.
cura de garantizar la continuidad del recur- :
so, la conservaci6n de la diversidad bio16- . • El sitio debe tener, preferiblemente, f,lcil
gica y la riqueza gem!tica, dentro del marco accesibilidad para futuros efectos demostra-
del desarrollo sostenible. • tivos y para la toma de informaci6n.
Alongi., D.M. 1988. Bacterial productivity and sion of mangrove in southwestern Puerto Rico, Vol.
microbial in tropical mangrove sediments. 1 pp 370-384 In: Proc. of the Internal. Symp. on
Microbial, Ecology, 15: 59-79. Biology and Management of Mangrove. UNESCO.
• Honolulu (Hawai).
Alongi, D.M. K.G. Boto & A.I. Robertson. .
1992. Nitrogen and phosphorus cycles. In: Rober- Barcelo, Coll,J., G. Nicolcis-Rodrigo, B.,
tsonA. Y. & D. M. Alongi (eds.), Coastal and Estua- B.Sabater Garcia & r. Scinchez Tames,
rine Studies. Tropical Mangrove Ecosystems. · 1980. Fisiologfa Vegetal. Ediciones Piramide, S.A.
American Geophysical Union. Washington D. C. pp. Madrid.
225-249.
Blanchard, J. & G. Prado, 1995. Natural
Alvarez-Le6n, Ricardo, G. Ramirez- regeneration of Rhizophora mangle in strip clear-
Triana & E. Weller. 1995. Condicones ecol6- • cuts in northwest Ecuador. Biotropica, 27(2): 160-
gicas de la Laguna Sur (Bahia de Chengue, Cari- 167.
be Colombiano). Rev. Acad. Col. Cien., 74(19): •
509-525. • Boh6rquez, C. A. & M. C. Prada. 1988.
Transplante de plcintulas de Rhizophora mangle
Aksornkoae, S. 1982. Productivity and energy • (Rhizophoraceae) en el Parque Nacional Corales
relationship ofRhizophora apiculata in Thailand. del Rosario. Colombia. UCR-Rev. BioI. Trop., 36
Biotrop. Spec. Publ., 17. (28): 555-557.
Arnon, D. I. & C. M. Johnson. 1942. In- : Boto, K. G., 1982. Nutrient and organic fluxes
fluence of hydrogen ion concentracion on the grow en mangrove. In: Clough, B. F. (ed.). Mangrove
of higher plants under controlled conditions. Plant Ecosystems in Australia. Australia National Uni-
Physiol, 17: 525-539. • versity Press. Canberra, pp. 239-257.
Autry, A. S., V. N. Stewar, M. Fox. & W. Ha- . Burniske, G., 1994. El manejo de manglares
milton. 1973. Progress report: Mangrove planting en Panama. OIMT. Actualidad Forestal Tropical,
for stabilization of developing shorelines. Q. J. Fla. • 2 (3): pp. 10-12
Acad. Sci. (Suppl.) 36:17 (abstract).
Cabahun. D., F. M. Ambi, S. O. Nispero &
Ball, M. 1988. Ecophysiology of mangroves. N. C. Truzan, 1996. Impact of community- base
Trees,2:129-142. • mangroveforestation upon mangrove- dependent
families and nearby coastal areas in central Vi-
Banus, M. & S. Kolehmainen. 1975. Floa- • sayas. A case example. En:pp 461-463 In: Man-
ting, rooting and growth of red mangrove (Rhi- • groves of Asia and the Pacific Status and Mana-
zophora mangle L.) seedlings: Effect on expan- : gement. RAS/79/002 UNESCO/PNUD.
Field, C. (ed.) 1996. Rationale for restoration of • Hoffman, W. E. & J. A. Rogers Jr. 1980. A
mangrove ecosystems. In. Restoration of Mangrove • cost / benefit analysis of two large coastal plan-
Ecosystems. Field, C. (ed) International Society for tings in Tampa Bay, Florida. Wet Lands Conferece
Mangrove Ecosystems, Okinawa Japan. pp 28-35. • Proceeding. Tampa (Fla.) USA.
Hussain, M.Z., 1995. La silvicultura de man- Lewis, R. R. III & K. C. Haines. 1980. Large
glares. Unasylva 181, Vol.46. scale mangrove restoration on St. Croix, U. S. Vir-
gin Islands- 11. Second year, 137-148 pp. In: Proc.
Hutchings P. & P. Saenger. 1987. Ecology of • Seventh Annual con! on Restoration and creation
mangroves. Univ. of Queensland, Press. St. Lucia. of wetlands. Hillbrough community college, Tampa
(Fla.) USA.
lNVEMAR. 1996. Proyectos en ejecuci6n. Pro-
grama lagunas costeras. Santa Marta, 1996. Leyton, L. M. & F. E. Delgado. 1992. Fau-
• na asociada alas raices de mangle rojo. Plan de
lRENARE - OIMT. 1997. Plan de acci6n para monitoreo del Golfo de Morrosquillo. 3a. Fase.
las reas de manglares de Chame, Azuero y Chi- ECOPETR01. Santaje de Bogota D.C., In! Final:
riqui. Proyecto de Manejo, Conservaci6n y De- • 47p + anexos
sarrollo de los Manglares de Panama. Proyecto
PD 128/91 Rev. 2 (F). Panama. · Leyton, L., F. Delgado & D. Miranda.
1992. Fauna asociada alas raices de manglar
Kristensen, E., F. O. Andersen & L. H. Ka- en el Golfo de Morrosquillo. Tomo I pp. In: Mem.
fead. 1988. Preliminary assessment of benthic VIII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologias
community metabolism in southeast Asian man- del Mar y I Congreso Centroamericano y del Cari-
grove swanp. Marine Ecology Progress Serie, 48: be de Ciencias del Mar. CCO/COLCIENCIAS. Car-
137-147. tagena (Bol.), Colombia. 532p.
La Rue, C. & T. Muzik. 1954. Does the • Linares, R., 1991. La regeneraci6n natural
mangrove really plant its seedlings? Sciencie, 114: temprana del bosque de cativo en Choco-Colom-
661-662. • bia. Pizano S.A. CONIF, Serie Tecnica, 30.
Margaleff, R. 1977. Ecologia Edit. Omega, S.A. OTS & CATIE, 1986. Sistemas Agroforestales.
2 a edici6n. Barcelona (Espaiia), 951p. Principios y aplicaciones en los Tr6picos, (Costa
Rica).
McMillan, C. 1971. Enviromental factors affec- •
ting seedling establishment of the black mangrove • Pannier, F. & R. Pannier. 1976. Manglares:
of the central Texas coast. Ecology, 52 (5). • un enfoque fisiol6gico ...
Serrano, L.A., L. Botero, P. Cardona & J.E. Tibaquira, L.; D. Yanine- Diaz & E. Daza.
Mancera-pineda. 1995. Estructura del man- 1980. Aspectos tecnicos generales de caracter eva-
glar en el Delta Exterior del Rfo Magdalena-Cie- luativo y conceptual sobre el ecosistema de man-
naga Grande de Santa Marta, una zona tensio- glar de las zonas de Cienaga Grande y Canal del
nada por alteracionesdel equilibrio hfdrico. An. : Dique en ellitoral Atlcfntico. INDERENA. Subge-
Inst. Mar. Punta Betfn, 24: 155-164. rencia de Fomento de Bosques Aguay Suelos. Bo-
gota D. G. 51 P + anexos.
CONSERVAC JON y Use SOSTEN IBLE DE LOS M ANGLARES DEL C.... RIBE C OLOMB IANO
CONSTRUCCION DEL VIVERO SEMIPERMANENTE POR PARTE DE LA COMUNIDAD DE