Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Economicas. Escuela de Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 285

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.


ESCUELA DE ECONOMIA.

“LA HIDROPONÍA COMO ALTERNATIVA PARA


RENTABILIZAR EL SUBSECTOR HORTÍCOLA Y
REDUCIR EL DÉFICIT EN SU BALANZA
COMERCIAL”.

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR:

ELENA MARISOL GÓMEZ LUNA.


MIGUEL ERNESTO PORTILLO AGUILAR.
GULMAR ELSIR CRUZ BARRERA.

PARA OPTAR AL GRADO DE:

“LICENCIADO EN ECONOMIA”.

DICIEMBRE DE 2005.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rectora :Dra. María Isabel Rodríguez


Secretaria General :Licda. Alicia Margarita Rivas de Recinos

Facultad de Ciencias Económicas


Decano :Lic. Emilio Recinos Fuentes
Secretaria :Licda. Vilma Yolanda Vásquez de Del Cid

Docente Director :Lic. Jorge Alberto Ulloa Erroa


Coordinadora de
Seminario :Licda. Ana Miriam Robles de Campos

Diciembre, 2005

San Salvador El Salvador Centro América


AGRADECIMIENTOS:

A DIOS TODO PODEROSO por haberme permitido culminar con éxitos


mi carrera, a mis padres Carlos y Consuelo por guiarme por el
buen camino y estar siempre en los momentos mas difíciles con
sus oraciones, a mis hermanas Claudia y Rose por todo sus
consejos y apoyo, a mis sobrinos, de manera muy especial a mi
cuñado Raúl y a mi tío Luís por su apoyo y a nuestro asesor
por la dedicación y enseñanza, a toda mi familia y a cada una
de las personas que han hecho posible la culminación de esta
investigación.

ELENA MARISOL GÓMEZ LUNA

Agradezco este triunfo a Dios Todo Poderoso y a la Santísima


Virgen por iluminarme y guiarme a la consecución del mismo, a
mis padres por su incondicional apoyo y valioso esfuerzo para
ver realizado este sueño, a mi abuelita Mirtala por su apoyo
moral y constantes oraciones, a la Fundación Cristiana para el
Desarrollo (FUCRIDES) por la información aportada, al Docente
Director por su paciencia como asesor y a todas las personas
que de una u otra forma colaboraron y me permitieron
concretizar este anhelado sueño.

GULMAR ELSIR CRUZ BARRERA.

A DIOS TODO PODEROSO quien me ayudo alcanzar esta meta, a mis


queridos padres Miguel y Berfalia por haberme apoyado en toda
situación sin condición alguna y brindarme su valioso amor y
consejos que tanto me han ayudado en mi vida, a mi hermanita
Dacia por sus muestras de apoyo y cariño, a Beatriz por su
apoyo y consejos, a nuestro asesor por su valiosa ayuda y
apreciable aporte, a FUCRIDES por su desinteresada
colaboración y a cada persona que de una u otra manera se
vincularon con nuestro trabajo de graduación.

MIGUEL ERNESTO PORTILLO AGUILAR.


INDICE.

Página.

Introducción ............................................. i

Objetivos ................................................ v

1. CAPITULO I: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ................ 1

1.1 GENERALIDADES DE LAS HORTALIZAS ................. 1

1.1.1 DEFINICION DE HORTALIZAS ................. 1

1.1.2 CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS .......... 2

1.1.3 CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS ........ 2

1.1.4 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LAS HORTALIZAS .. 5

1.1.5 FACTORES QUE AFECTAN LA COMPOSICION DE

LAS HORTALIZAS ........................... 8

1.1.6 TECNICAS Y METODOS DE CULTIVO ............ 10

1.1.7 GENERALIDADES DE MACROTUNEL .............. 20

1.1.8 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE

LAS HORTALIZAS .......................... 23

1.1.9 PRINCIPALES EPOCAS DE SIEMBRA DE

CULTIVOS DE LAS HORTALIZAS

EN EL SALVADOR ........................... 26

1.2 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS HORTALIZAS ......... 27

1.2.1 CADENA DE VALOR AGRICOLA ................. 27

1.2.2 LA BALANZA COMERCIAL ..................... 32

1.2.3 TIPOS DE PRODUCTORES ..................... 34

1.2.4 INDUSTRIALIZACION ........................ 35

1.2.5 FACTORES PRODUCTIVOS ..................... 37


1.2.6 TRATADOS COMERCIALES ..................... 39

1.2.7 PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD .............. 45

2. CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL SECTOR HORTICOLA

EN EL SALVADOR ........................... 47

2.1 ANTECEDENTES .................................... 47

2.1.1 LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN

EL SALVADOR .............................. 47

2.1.2 IMPORTACIONES DE HORTALIZAS EN

EL SALVADOR .............................. 49

2.1.3 EXPORTACIONES DE HORTALIZAS EN

EL SALVADOR .............................. 52

2.1.4 BALANZA COMERCIAL DEL SUBSECTOR

HORTICOLA EN EL SALVADOR ................. 56

2.2 INSTITUCIONES Y POLITICAS RELACIONADAS

CON EL SUBSECTOR HORTICOLA ...................... 58

2.2.1 PRINCIPALES INSTITUCIONES RELACIONADAS

CON EL SUBSECTOR HORTICOLA ............... 58

2.2.2 POLITICAS ORIENTADAS AL SUBSECTOR

HORTICOLA ................................ 67

2.3 SITUACION ACTUAL DEL SUBSECTOR

HORTICOLA ....................................... 74

2.3.1 PRODUCCION INTERNO BRUTO AGROPECUARIO .... 74

2.3.2 VALOR AGREGADO DEL SECTOR AGROPECUARIO ... 76

2.3.3 CREDITOS AL SECTOR AGROPECUARIO .......... 79

2.3.4 PRODUCCION NACIONAL DE HORTALIZAS ........ 85


2.3.5 CONSUMO NACIONAL DE HORTALIZAS ........... 95

2.3.6 EXPORTACIONES DE HORTALIZAS .............. 97

2.3.7 IMPORTACIONES DE HORTALIZAS .............. 102

2.3.8 SALDO EN BALANZA COMERCIAL DEL

SUBSECTOR HORTICOLA ...................... 113

2.3.9 EMPLEO GENERADO POR EL

SUBSECTOR HORTICOLA ...................... 115

2.4 CADENA DE VALOR DE LAS HORTALIZAS ............... 117

2.4.1 APROVISIONAMIENTO ........................ 119

2.4.2 PRODUCCIÓN ............................... 121

2.4.3 INTERMEDICION ............................ 122

2.4.4 IMPORTACION .............................. 123

2.4.5 COMERCIALIZADORAS DE APOYO ............... 123

2.4.6 COMERCIALIZACION AL MAYOREO .............. 124

2.4.7 DISTRIBUCION MINORISTA ................... 124

2.4.8 INDUSTRIA ................................ 125

2.4.9 COMERCIALIZACION AL DETALLE .............. 126

2.4.10 CONSUMO ................................ 127

2.5 CANALES Y MARGENES DE COMERCIALIZACION ......... 127

2.5.1 CANALES DE COMERCIALIZACION .............. 127

2.5.2 MARGENES DE COMERCIALIZACION ............. 131

2.6 RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS HORTICOLAS ........ 136

2.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ESTACIONALIDAD

DE PRECIOS ...................................... 139

2.7.1 COSTOS DE PRODUCCION ..................... 139


2.7.2 ESTACIONALIDAD DE PRECIOS ................ 144

2.8 EL SUBSECTOR HORTICOLA EN EL MARCO DE LOS

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ...................... 147

2.8.1 SITUACION Y PERSPECTIVAS DEL SUBSECTOR

HORTICOLA ANTE EL TLC EU-CA .............. 150

2.8.2 ALGUNOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

FIRMADOS POR EL SALVADOR CON OTROS PAISES Y SU

IMPACTO EN EL SUBSECTOR HORTICOLA ................. 152

2.8.3 IMPACTO FISCAL TLC EU-CA DEL SUBSECTOR

HORTICOLA EN EL SALVADOR ................. 155

2.9 DIAGNOSTICO DE LA HIDROPONIA EN EL SALVADOR ..... 158

2.9.1 IMPORTANCIA DE LA HIDROPONIA ............. 158

2.9.2 VENTAJAS DE LA HIDROPONIA ................ 160

2.10 COMPROBACION DE HIPOTESIS ...................... 166

3 CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........... 178

3.1 PROPUESTA: LA HIDROPONÍA COMO ALTERNATIVA

PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS. ............... 178

3.1.1 DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS BAJO LA

TECNICA HIDROPONICA ...................... 178

3.1.2 ANALISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN,

RENDIMIENTO E INDICADOR DE RENTABILIDAD

(ANALISIS BENEFICIO-COSTO) ................ 193

3.1.3 ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS: A, B Y C .... 202

3.2 CONCLUSIONES ................................... 206

3.3 RECOMENDACIONES ................................. 211


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ................................. 215

ANEXOS ................................................... 218


ÍNDICE DE CUADROS

Número de cuadro. Página

1 Origen y Taxonomía de las hortalizas ................... 4

2 Valor nutricional del tomate ........................... 6

3 Valor nutricional de la cebolla ....................... 6

4 Valor nutricional del chile verde ...................... 7

5 Valor nutricional de la papa ........................... 7

6 Valor nutricional del repollo .......................... 8

7 Principales plagas del suelo ........................... 24

8 Principales plagas de follaje .......................... 25

9 Principales enfermedades de las hortalizas ............. 26

10 Producción de hortalizas en El Salvador 1965-1975

(Toneladas Métricas) .................................. 48

11 Importación de Hortalizas 1980-2000

(Valor en colones y volumen en kilogramos) .......... 51

12 Exportación de Hortalizas 1980-2000

(Valor en colones y volumen en kilogramos) .......... 55

13 Saldo en Balanza Comercial del Subsector Hortícola

1980-2000 ............................................. 57

14 Evolución de los principales sectores económicos en

la estructura del PIB a precios constantes de 1990.

Período 2000-2003 (Millones de dólares) ............. 75

15 Valor Agregado del Sector Agropecuario

a precios Constantes de 1990.

(Millones de US$). 2001-2004 ........................ 78


16 Créditos aprobados al Sector Agropecuario

Período 2000-2004. (Millones de dólares). ........... 80

17 Montos y números de créditos otorgados al subsector

Hortícola ........................................... 81

18 Montos y números de créditos otorgados al subsector

Hortícola por instituciones financieras .............. 82

19 Crédito por destino aprobado al Sector Agropecuario

2000 y 2002(montos otorgados en

millones de dólares) ................................... 84

20 Producción Nacional de Hortalizas.

Período 2000-2004 (TM) ................................ 87

21 Zonas aptas por cultivo de hortalizas ................. 94

22 Consumo aparente de hortalizas en El Salvador (2002) .. 96

23 Exportaciones totales de hortalizas 1999-2003 ......... 98

24 Exportaciones de hortalizas en el año 2003 según

destino (Miles de dólares) ............................ 100

25 Importaciones de hortalizas en El Salvador 1999-2003 .. 102

26 Saldo en Balanza Comercial de subsector hortícola

1999-2003 (Millones de dólares) ....................... 113

27 Número de jornales por manzana cultivada

años 1999-2004 ........................................ 116

28 Precio de venta del tomate año 2004. (Kg/$). .......... 131

29 Márgenes brutos de comercialización para el tomate

por kilogramos en la cadena

de intermediación. Año 2004 ........................... 134


30 Análisis Beneficio-costo (B/C) por hectárea cultivada

año 2003-2004 ......................................... 137

31 Calendario estacional de precios

Plaza San Salvador 2003. .............................. 146

32 Vegetales frescos elegibles para exportación a

Estado Unidos desde El Salvador ....................... 151

33 Saldo de Balanza Comercial de hortalizas de El Salvador

con Guatemala, Honduras y Nicaragua (US$ Millones) .... 153

34 Derechos Arancelarios a la Importación

desde E.U. a El Salvador .............................. 156

35 Costos de Operación para el cultivo del

tomate a campo abierto ................................ 193

36 Costos de operación para el cultivo del tomate,

Alternativa A: Invernadero Automatizado .............. 195

37 Costos de operación para el cultivo del tomate,

Alternativa B: Invernadero artesanal tipo metálico

con tubo estructural .................................. 197

38 Costos de operación para el cultivo del tomate,

Alternativa C: Invernadero artesanal

tipo madera (bambú) y hierro .......................... 199

39 Cuadro resumen de las cuatro alternativas ............ 201


ÍNDICE DE GRAFICOS.

Número de gráfico. Página.

1 Producción Nacional de Hortalizas 2000-2004 .......... 87

2 Áreas (Mz) de hortalizas según manejo de agua. ....... 89

3 Exportaciones de hortalizas según país destino 2003.

(Miles de dólares) .................................... 100

4 Importación de tomate por país de origen 2003 ........ 105

5 Importación de papa por país de origen 2003 .......... 106

6 Importación de cebolla por país de origen 2003 ....... 107

7 Importación de repollo por país de origen 2003 ....... 108

8 Importación de chile verde por país de origen 2003 ... 109

9 Importación de zanahoria por país de origen 2003 ..... 110

10 Importación de coliflor por país de origen 2003 ...... 111

11 Canales de abastecimiento más frecuentes

para hortalizas en El Salvador ....................... 129

12 Diseño del canal de Comercialización

para las hortalizas .................................. 130


ÍNDICE DE IMÁGENES.

Número de imagen. Página.

1 Cuarto de control automatizado .............. 179

2 Computadora central ......................... 180

3 Tablero de la computadora central ........... 180

4 Vista lateral del invernadero automatizado .. 181

5 Vista interior del invernadero automatizado . 182

6 Ventiladores aéreos de invernadero

automatizado ................................ 183

7 Dispositivos que permiten accionar

los ventiladores ............................ 183

8 Canales de desagüe .......................... 184

9 Bolsa con sustratos irrigados

hidroponicamente ............................ 184

10 Tutores de la plantación de tomate ........... 186

11 Exterior del invernadero artesanal

con tubo estructural y hierro ................ 186

12 Sistema de riego por goteo de la plantación

de pepinillo ................................. 187

13 Bomba centrífuga para irrigar agua ........... 188

14 Contenedor con solución de riego

de cuatro metros cúbicos ..................... 188

15 Sistema de control del invernadero

artesanal con tubo estructural y hierro ...... 189


16 Programador del invernadero artesanal

con tubo estructural y hierro ................ 189

17 Exterior del invernadero artesanal

tipo madera bambú y metal .................... 191

18 Estructura del invernadero artesanal tipo

madera bambú y hierro ........................ 192

19 Interior del invernadero artesanal

tipo madera y metal .......................... 192


INTRODUCCION

Históricamente El Salvador ha sido un país eminentemente

agrícola, por lo que dentro de la economía salvadoreña el

subsector agropecuario ha sido de mucha importancia en la

generación de empleo y de ingresos; dado que es en la zona

rural donde se concentra casi la mitad de la población.

Es evidente que en los últimos años el sector agropecuario ha

perdido competitividad debido a la perdida de dinamismo del

principal producto de exportación, específicamente el café y

la caída de los precios de los granos básicos.

Sumado a lo anterior el flujo de remesas que a pesar de ser

un factor que sostiene a la economía salvadoreña ha

contribuido al estancamiento del sector agropecuario debido

al acomodamiento de las familias del sector rural que

perciben estas remesas.

iodo esto se traduce en la baja rentabilidad del Sector y por

ende en la perdida de importancia en el Producto Interno Bruto

(PIB).

Ante la situación de estancamiento del Sector es necesario la

reconversión y diversificación de las actividades agrícolas

que generen mayor valor agregado para la producción nacional y

contribuir en mayor medida al desarrollo rural y nacional.

i
Se ha intentado reconvertir el Sector desde la implementación

de diversas políticas, programas y proyectos, y aun así, no

pasa de representar un 11%-12% del PIB nacional en la

actualidad, además de representar tasas de crecimientos muy

bajas.

La poca atención que se ha mostrado en el Sector Agrícola ha

influido en un estancamiento casi generalizado de cada uno de

los subsectores que agrupa; entre estos en el subsector

hortícola puede verse tal desatención, ya que no existe una

política directa, ni programas específicos que ofrezcan un

apoyo al subsector.

En el caso de los créditos destinados al subsector Hortalizas

los montos destinados a este son significativamente bajos en

comparación a los montos de créditos a otros subsectores,

alcanzando a penas un 5% del moto total otorgados a los

mismos. Esta falta de acceso al crédito limita al pequeño

productor lograr producir a grandes escalas y al uso de mejor

tecnología para aumentar sus niveles de producción y por

consiguiente lograr hacer mas rentable el subsector.

Las limitaciones del productor hortícola no solo se quedan en

la fase de producción ya que uno de los mayores problemas que

enfrenta éste es la comercialización de sus productos, debido

a que posee una poca capacidad de negociación de sus

productos, aunado a la insuficiente información y colocación

ii
de sus productos en el mercado, lo cual es aprovechado por

los agentes intermediarios, viéndose obligado a vender su

producto a un precio por debajo del costo real.

Ante la necesidad urgente de rentabilizar el Subsector

Hortícola, se requiere de la búsqueda e implantación de nuevas

técnicas alternativas de producción que ayude a mejorar la

situación nacional en la producción de hortalizas, logrando

con ello en un largo plazo cubrir por lo menos la demanda

interna de las hortalizas, es aquí que la Técnica Hidropónica

en cultivos bajo techo surge como una opción para tratar de

rentabilizar el subsector.

La presente tesis esta dividida en tres capítulos los

cuales son:

CAPITULO I: “MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.”

La información contenida en este capitulo aborda los elementos

teóricos necesarios para la investigación, en el cual se

incluyen aspectos generales de las hortalizas dando una

definición y haciendo una clasificación de estas misma;

también se destaca el contenido nutricional como aporte a la

salud humana, las plagas y enfermedades que perturban los

cultivos hortícolas. También se hace mención de conceptos

económicos básicos relacionados con el subsector hortícola en

el que se incluyen la cadena de valor con sus diferentes

iii
eslabones participantes, los componentes de balanza comercial,

los tipos de productores dedicados a la producción de

hortalizas, y los tratados comerciales entre otros.

CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL SUBSECTOR HORTÍCOLA EN EL

SALVADOR”

En este capítulo se inicia con una breve reseña histórica del

subsector hortícola, para luego exponer su escenario actual en

el que se incluyen variables macroeconómicas que reflejan las

condiciones actuales existentes en el subsector, además se

identifica el marco institucional vinculado al subsector

hortícola; posteriormente se describen los distintos eslabones

que participan en la cadena productiva del subsector.

Finalmente se presentan los datos obtenidos en el trabajo de

campo, así como también el sometimiento a comprobación de las

hipótesis respectivas.

CAPITULO III: “PROPUESTA TÉCNICA-ECONÓMICA PARA LA PRODUCCIÓN

DE HORTALIZAS EN EL SALVADOR.”

En este capitulo se presenta la técnica hidropónica como una

alternativa para potencializar el subsector, demostrando las

ventajas y oportunidades que conlleve a la rentabilización de

tal subsector, contribuyendo en la reducción del déficit de su

balance comercial y cubrir así la demanda interna. Se finaliza

con las conclusiones y recomendaciones respectivas.

iv
III. OBJETIVOS

Objetivo General:

 Proponer la técnica hidropónica como una alternativa de

producción hortícola que potencialice las oportunidades

del subsector y la rentabilidad del mismo, disminuyendo

así el déficit en su balance comercial.

Objetivos Específicos:

i. Explorar los principales obstáculos que limitan a los

productores hortícola ampliara y mejorar su producción.

ii. Conocer los márgenes de ganancia resultante de los

diferentes canales de comercialización que se presentan

en el subsector hortícola.

iii. Evaluar las posibles oportunidades que presenta el

subsector hortícola en el marco de tratados comerciales

internacionales (CAFTA).

iv. Describir los diferentes eslabones participantes en la

cadena de valor del subsector hortícola.

v
CAPITULO I: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

1.1 GENERALIDADES DE LAS HORTALIZAS

1.1.1 Definición de Hortalizas:

La palabra hortaliza se deriva de hortal, término proveniente

del latín hortualis (huerto)1, que significa verdura y demás

plantas comestibles que se cultivan en huerto.

Son plantas herbáceas cuyos tallos, hojas, flores, frutos o

raíces son utilizadas como alimento crudo, cocido o preservado

por el hombre, quien aprovecha su bajo contenido de calorías y

su alto contenido de proteínas, minerales y vitaminas.2

Aunque la palabra hortaliza puede significar solo ciertas

plantas sembradas para aprovechar sus hojas, como la lechuga,

el repollo y sus frutos como el caso del tomate, básicamente

se puede incluir bajo esta denominación, también las legumbres

y las verduras que popularmente se refieren a productos como

la papa, el güisquil, la yuca y el camote. En sí, las

hortalizas son todos los cultivos que se consumen en las

1
Enciclopedia Práctica de la Agricultura y Ganadería. Océano, Barcelona. Pag. 627.
2
Revista “Agroinnovación”. MAG-CENTA. 1998.

1
formas mencionadas anteriormente y que no son frutas

propiamente dichas ni tampoco plantas ornamentales.

1.1.2 Clasificación de las hortalizas.

Las hortalizas se clasifican de diferente manera ya sea por su

uso, por la parte comestible y por la posición sistemática,

según diferentes puntos de vista de autores. Fersini, A3

(1984) realiza la clasificación de las hortalizas con base en

las características de los productos que proporcionan en:

a) Hortalizas de hojas y tallo.

b) Hortalizas de fruto y flores.

c) Hortalizas de raíces, de tubérculos y bulbos.

d) Hortalizas de semillas.

1.1.3 Características de Hortalizas.

La característica especial de las hortalizas es que se pueden

consumir sin sufrir ninguna transformación industrial y se

cultivan en forma intensiva, requiriéndose mucha mano de obra.

Además, se consideran todas aquellas plantas herbáceas

cultivadas intensivamente cuyos tallos, hojas, flores, frutos

raíces se utilizan como alimento crudo, cocido o preservado.

3
Marín Romero, Asdrúbal. “Evaluación de macrotúnel en el cultivo del tomate para reducir vectores
de enfermedades virales”. UES. 2003.

2
Otras características importantes y esenciales de las

hortalizas son su alto grado de perecibilidad, su bajo

contenido de calorías y su alto contenido de proteínas,

minerales y vitaminas. La mayoría de hortalizas se adaptan a

gran variedad de suelos, siempre y cuando se les garantice una

buena proporción de nutrientes, prefiriendo los francos y

franco arenosos. En general se siembran en suelos con pH 5.0 y

7.0. En la presente investigación, se toma de un total de 60

hortalizas frescas consumidas en El Salvador, cinco hortalizas

como son: tomate, cebolla, chile vede, papa y repollo. Las

cuales son las más producidas, importadas, comercializadas y

consumidas en el país. En el cuadro Nº 1 se presentan el

origen y las características taxonómicas para cada una de

ellas.

3
CUADRO Nº 1
ORIGEN Y TAXONOMIA DE LAS HORTALIZAS

CULTIVO ORIGEN FAMILIA ESPECIE PLANTA SISTEMA TALLO HOJA FLOR FRUTO
RADICULAR PRINCIPAL
TOMATE Colombia Solanacea Lycopersico Perenne de Raíz Oscila entre Compuesta e Perfecta, Baya bi o
e n porte principal, 2-4 cm. imparapinada regular e plurilocular
Esculentum arbustivo raíces hipogina
Mill secundaria
s y
adventicia
s
CEBOLLA Primario: Liliaceae Allium cepa Bienal a Fasciculad Tallo derecho Envainadoras, Hermafroditas Capsula con
Asia L. veces vivaz. o corto y de 80 a 150 alargadas, , pequeñas y tres caras de
central poco cms. De fistulosas y verdosas ángulos
secundario ramificado altura puntiagudas redondeados
:
mediterrán
eo
CHILE Bolivia y Solanacea Capsicum Herbacea Pivote y De Entera, Pequeña y Baya hueca
VERDE Peru e annuum L perenne profundo crecimiento lampiña y solitaria semi
con limitado y lanceolada cartilaginosa
numerosos erecto emite s y
raíces 2 o 3 deprimida, de
adventicia ramificacione color
s s variable
PAPA Cordillera Solanacea Solanum Herbáceas Fibrosos, Aéreos, Compuestas, Inflorencia, Baya
andina e tuberosum vivaz, muy gruesos, imparapinadas situada en la redondeada de
dicotiledóne ramificado fuertes y , con folios extremidad color verde
a s finas y angulosos primarios del tallo que se torna
largas. secundarios e amarilloso al
intercalares madurar
REPOLLO Zonas Crucifera Brasica Raíz Erguido poco Ovales y de Yemas
litorales s oleracea pivotante ramificado bordes terminales
atlanticas var con ligeramente
y capitata raicillas acerrados
mediterran laterales
eas de
Europa
Fuente: elaboración propia, información con base a enciclopedia practica de Agricultura y Ganadería; Océano, Barcelona
España.

4
1.1.4 Contenido Nutricional de las Hortalizas:

La alimentación vegetariana garantiza una fácil asimilación

nutritiva, a la vez una mayor dotación de vitaminas y calorías

para el organismo humano, de donde se desprende que la dieta

basada en hortalizas, tubérculos y cereales se impone como un

régimen ideal proclamada por eminentes médicos del mundo. Dentro

de este contenido se tiene:

Fuente de carbohidratos: la papa, el camote, la yuca, etc.

Sales minerales: Hierro, Calcio y Fósforo.

Las hortalizas son las fuentes naturales más importantes de

vitaminas:

Vitamina A: se encuentra en hojas y raíces amarillas, como

zanahorias y camote.

Vitamina B3: presente en brasitas, arveja, chile dulces,

papas, espinaca y tomate.

Vitamina C: En hortalizas de hojas, chile dulce y picante.

A continuación se presentan el contenido nutricional de cada una

de las hortalizas incluidas en el presente marco teórico.

5
Tomate

CUADRO N° 2
VALOR NUTRICIONAL DEL TOMATE.

COMPONENTE CONTENIDO(g) CONTENIDO(mg)


Agua 94
Proteínas 1
Grasas 0.0
H de carbono 4
Cenizas 0.7
Calcio 13
Fósforo 27
Potasio 244
Vitamina B1 0.1
Vitamina B2 0.02
Niacia 0.60
Ácido ascórbico 21
VH.A 1700 UI
Valor energético 23 Cal
Fuente: Enciclopedia Practica de la Agricultura y Ganadería

Cebolla.

CUADRO N° 3
VALOR NUTRICIONAL DE LA CEBOLLA

COMPONENTE CONTENIDO(g) CONTENIDO(mg)


Agua 86
Proteínas 0.5
Grasas 0.1
H de carbono 6
Cenizas 0.49
Calcio 0.03
Fósforo 0.03
Potasio 0.12
Azufre 0.06
Magnesio 0.02
Hierro 0.05
Vitamina A 0.03
Vitamina B1 0.02
Vitamina B2 0.1
Factor PP 0.1
Vitamina B6 0.063
Ácido Ascórbico 9
Vitamina E 0.2
inositol 90
Fuente: Enciclopedia Practica de la Agricultura y Ganadería

6
Chile Verde.

CUADRO N°4
VALOR NUTRICIONAL DEL CHILE VERDE

COMPONENTE CONTENIDO(g) CONTENIDO(mg)


Agua 93.4
Proteínas 1.2
Grasas 0.2
H de carbono 4.8
Cenizas 0.4
Fibra 1.4
Calcio 9
Fósforo 22
Hierro 0.7
Sodio 13
Potasio 213
Tiamina 0.08
Riboflavina 0.08
Niacina 0.5
Ácido ascórbico 128
Vitamina A 420 UI
Valor energético 22 Cal
Fuente: Enciclopedia Practica de la Agricultura y Ganadería

Papa.

CUADRO N° 5
VALOR NUTRICIONAL DE LA PAPA.

COMPONENTES CONTENIDO(g) CONTENIDO(mg)


Agua 76.7
Proteínas 1.9
Grasas 0.1
H de carbono 19.3
Fibras 1.0
Cenizas 1.0
Calcio 4.0
Fósforo 26.0
Hierro 1.1
Timina 0.08
Riboflavina 0.09
Niacina 1.0
Ácido ascórbico 20.0
Fuente: Enciclopedia Practica de la Agricultura y Ganadería

7
Repollo.

CUADRO N° 6
VALOR NUTRICIONAL DEL REPOLLO.

COMPONENTE CONTENIDO(g) CONTENIDO(mg)


Agua 92.4
Proteínas 43
Grasas 0.2
H de carbono 5.4
Fibra 0.8
Cenizas 0.7
Sodio 0.02
Potasio 0.233
Calcio 49
Fósforo 29
Hierro 0.4
Tiamina 0.05
Riboflavina 0.05
Niacina 0.3
Ácido ascórbico 47
Vitamina A 130 UI
Fuente: Enciclopedia Practica de la Agricultura y Ganadería

1.1.5 Factores que afectan la composición de las hortalizas.

Dentro de los factores que impiden el logro de una hortaliza

completamente sana y con su totalidad de características se

tienen a los siguientes:

1.1.5.1 El clima.

A la vez que el clima se convierte en parte vital de todo

cultivo, también puede representar una de las causas

fundamentales para que éstas no se desarrollen a plenitud. Se

8
debe tener la cantidad de lluvia adecuada, cuando se habla de un

cultivo dependiente de ella, para su completo desarrollo.

1.1.5.2 El suelo.

Otro elemento importante para el crecimiento normal de las

hortalizas es el suelo sobre el cual se cultive, este a través

de sus nutrientes, altura y clase, contribuye a la obtención de

hortalizas deseadas.

1.1.5.3 Químicos de riego y control de plagas.

Tanto la combinación adecuada de químicos, como la utilización

de aquellos idóneos para ello, son parte fundamental a la hora

de aplicarlos a las hortalizas.

Mediante la utilización de plaguicidas se eliminan las plagas,

con la ayuda de abonos se logra enriquecer la tierra con

elementos necesarios.

1.1.5.4 Manejo post- cosecha.

No necesariamente el daño de una hortaliza se puede dar a causa

de los factores anteriores, sino que el deterioro de ésta se

puede generar en el manejo proporcionado en el transporte que se

da entre el corte de ésta y la venta al consumidor final.

9
1.1.6 Técnicas y métodos de cultivos.

1.1.6.1 Cultivo por Sustrato:

Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo,

natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que,

colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla,

permite el anclaje del sistema radicular de la planta,

desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la

planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo

proceso de la nutrición mineral de la planta.

a) Tipos de Sustratos.

Existen diferentes criterios de clasificación de los

sustratos, basados en el origen de los materiales, su

naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación,

etc.

a.1) Según sus propiedades.

Sustratos químicamente inertes. Arena

granítica o silícea, grava, roca volcánica,

perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.

Sustratos químicamente activos. Turbas

rubias y negras, corteza de pino, vermiculita,

materiales ligno-celulósicos, etc.

10
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la

capacidad de intercambio catiónico o la capacidad de

almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los

sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la

planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y

fijación de los nutrientes, por lo que han de ser

suministrados mediante la solución fertilizante. Los

sustratos químicamente activos sirven de soporte a la

planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los

nutrientes aportados mediante la fertilización,

almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del

vegetal.

a.2) Según el origen de los materiales.

a.2.1) Materiales orgánicos.

De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos

a descomposición biológica (turbas).

De síntesis. Son polímeros orgánicos no

biodegradables, que se obtienen mediante síntesis química

(espuma de poliuretano, polietileno expandido, etc.).

Subproductos y residuos de diferentes actividades

agrícolas, industriales y urbanas. La mayoría de los

materiales de este grupo deben experimentar un proceso de

compostaje, para su adecuación como sustratos

11
(cascarillas de arroz, pajas de cereales, fibra de coco,

orujo de uva, cortezas de árboles, aserrín y virutas de

la madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración

de aguas residuales, etc.).

a.2.1) Materiales inorgánicos o minerales.

De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o

minerales de origen diverso, modificándose muchas veces

de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos.

No son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica,

etc.).

Transformados o tratados. A partir de rocas o

minerales, mediante tratamientos físicos, más o menos

complejos, que modifican notablemente las características

de los materiales de partida (perlita, lana de roca,

vermiculita, arcilla expandida, etc.).

Residuos y subproductos industriales. Comprende los

materiales procedentes de muy distintas actividades

industriales (escorias de horno alto, estériles del

carbón, etc.).

1.1.6.2. Técnica de Cultivos Orgánicos:

El método de cultivo orgánico es un sistema de producción que

previene o excluye extensamente el uso de fertilizantes,

agrotóxicos, reguladores del crecimiento. El sistema de cultivo

12
orgánico es considerado un sistemas industrial, donde es posible

optimizan el uso de recursos naturales y socioeconómicos,

respetando la integridad cultural y teniendo por objetivo un

mantenimiento factible en el tiempo y el espacio, la

maximización de las ventajas sociales, la eliminación del

trabajo con productos agrotóxicos y de otros insumos

artificiales tóxicos, modificación o manipulación de organismos

genéticamente (Transgénicos), o las radiaciones de ionización en

cualquier fase del proceso de producción, almacenaje y del

consumo, privilegiando la preservación de la salud, el ambiente

y en definitiva del ser humano, asegurando la transparencia en

todos los períodos del entrenamiento de la producción de la

transformación.

1.1.6.3 Hidroponía4:

Concepto de Hidroponía.

La palabra Hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos

(labor o trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en

agua. Hidroponía es la forma de cultivar plantas sin tierra.

Para ello, se utiliza una combinación precisa de diferentes

sales minerales que contienen todos los nutrientes que requieren

las plantas para su desarrollo y que habitualmente les entrega

4
http://www.tecnociencia.es

13
la tierra, diluidas en agua potable (solución nutritiva), la

cual se aplica directamente a las raíces de diferente forma,

según el método de cultivo hidropónico que se adopte.

Historia de la Hidroponía.

Sus comienzos datan del siglo XVII, cuando el Inglés John

Woodward, hizo sus primeras observaciones sobre la importancia

de los minerales disueltos en agua, en la nutrición de las

plantas, lo que ponía fin a la teoría sustentada hasta entonces,

de que eran las partículas de tierra las que alimentaban a las

plantas.

Debieron pasar antes dos siglos de contribuciones de distintos

científicos, hasta que el botánico alemán Julio Von Sachs

realizó alrededor de los años 1860, las que pueden considerarse

las primeras conclusiones científicas que probaban la

posibilidad de efectuar cultivos sin tierra, este científico,

demostró que bajo condiciones determinadas, se podían cultivar

plantas prescindiendo de la tierra. Solo hacía falta diluir en

agua, cantidades de abonos químicos en proporciones

determinadas, para que éstas crecieran normalmente.

Solamente medio siglo después, la comunidad científica mundial

aceptó definitivamente las conclusiones de Von Sachs y comenzó

una nueva era en el desarrollo de los cultivos hidropónicos: la

14
de transformar las experiencias de laboratorio en ensayos

prácticos que permitieran obtener cultivos de mayor producción y

a menor costo que los tradicionales, así como permitir la

siembra de variedades de plantas en zonas carentes de suelos

aptos.

El pionero en éste aspecto, fue el doctor William F. Gericke, de

California, EEUU, que en 1930 realizó cultivos de tomate en gran

escala por el sistema hidropónico y fue tal el éxito que obtuvo,

que de inmediato la experiencia se difundió por los EEUU

primero, y por el resto del mundo después, dando lugar a la

aparición de innumerables empresas que emplean la hidroponía en

sus cultivos, sistema que está en plena expansión y desarrollo.

Una experiencia decisiva para confirmar la importancia que

habrían de adquirir los cultivos hidropónicos, fue la llevada a

cabo por el ejército de los EEUU durante la segunda guerra

mundial en la Isla Ascensión, donde se construyeron inmensos

piletones de cemento que sirvieron para cultivar diversas

variedades de plantas hortícolas, que le permitieron a los

soldados comer miles de toneladas de alimentos frescos durante

ese período.

Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier

medio de cultivo es conseguir una planta de calidad en el más

corto período de tiempo, con costes de producción mínimos. En

15
este sentido los cultivos sin suelo, también denominados

cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la

agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o

disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal

asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por

otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización

alternativas.

La ciencia de los sustratos alternativos tiene como base el

cultivo de plantas sin utilizar el suelo, de forma que las

raíces de las mismas se encuentren suspendidas en un soporte

inerte (grava, arena, turba) -lo que se conoce con el nombre de

hidroponía-, en la propia disolución nutritiva, lo que exige una

recirculación constante de la misma, impidiendo un proceso de

anaerobiosis que causaría la muerte inmediata del cultivo-

hidroponía pura- o en el interior de una cámara de PVC o

cualquier otro material, con las paredes perforadas, por donde

se introducen las plantas; en tal caso, las raíces están al

aire, crecen en la oscuridad y la disolución nutritiva se

distribuye por pulverización a media o baja presión-este sistema

recibe el nombre de aeroponía.

La hidroponía es la técnica de cultivar sin tierra. Se puede

decir que hay tres formas de hacer ésta:

16
En medio líquido:

Las raíces están sumergidas en solución nutritiva, en la

cual se regulan constantemente su pH, aireación y

concentración de sales. Esta técnica no es muy recomendable

para principiantes. Una variante es la recirculación

constante de la solución nutritiva en contacto con la parte

baja de la raíz; esta es llamada Técnica de Película

Nutriente (NFT, en inglés). La planta es sostenida por

medios mecánicos.

En sustrato sólido inerte:

Se parece en muchos aspectos al cultivo convencional en

tierra y es el más recomendado para quienes se inician en

HIDROPONÍA. En lugar de tierra se emplea algún material

denominado sustrato, el cual no contiene nutrientes y se

utiliza como un medio de sostén para las plantas,

permitiendo que estas tengan suficiente humedad, y también

la expansión del bulbo, tubérculo o raíz.

Aeroponía:

Las raíces se encuentran suspendidas al aire, dentro de un medio oscuro y son

regadas por medio de nebulizadores, controlados por temporizadores. Tampoco

es recomendada para principiantes.

17
1.1.6.4. Producción Integrada:

La producción integrada es un sistema de la exploración agraria

que produce los alimentos y otros productos de la alta calidad

por medio del uso de los recursos naturales y de mecanismos de

regulación de reducir al mínimo el uso de insumos y de

contaminantes y de asegurar una producción agraria sostenible.

La implantación práctica del sistema de Producción Integrada

(SPI), esta basado en practicas apropiadas en la que el ambiente

y las actividades agrarias se interrelacionan de forma

sostenible, estableciendo las normas que aseguran un uso

cuidadoso de los recursos naturales que reducen al mínimo el uso

de agrotóxicos y de insumos en la exploración, basadas en las

normas de ISO 14001 de la serie. También hace posible el uso de

ISO 9001 de la norma, en cuanto al acompañamiento de la cadena

productiva y de la post-cosecha dirigido a la producción de

productos agrícolas de la calidad internacional que llevan a una

satisfacción total de las necesidades y de los requisitos del

consumidor final.

18
1.1.6.5. Sistema de Rotación de Cultivos5:

La rotación de cultivos es la renovación regular de los cultivos

en el tiempo en el mismo terreno. Es una práctica muy antigua,

controla la erosión y mantiene la productividad de los terrenos.

El beneficio de esta práctica depende de la selección de los

cultivos que van a rotarse y de la secuencia que se siga en su

siembra. Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y

áreas de pastos por un tiempo más o menos largo, según la

susceptibilidad del terreno a la erosión. Este principio resalta

la importancia de la combinación de la agricultura y ganadería

en el equilibrio de las unidades productivas.

Para hacer una rotación de cultivos es imprescindible que los

cultivos se beneficien mutuamente, que se aproveche al máximo el

fertilizante aplicado, de preferencia usen las mismas

maquinarias, debe evitarse que coincidan en los picos de

trabajo, que mantengan el suelo cubierto, que ayuden a recuperar

el contenido de materia orgánica, conserven la bioestructura del

suelo, reduzcan la presencia de plagas, enfermedades y plantas

invasoras, mantengan una elevada producción y deben ser cultivos

de la región que tengan mercado atractivo.

Para su ejecución en el campo, sólo se requiere hacer una buena

programación en función a las condiciones climáticas, a las

5
www.raaa.org

19
características del suelo y a los objetivos económicos. El

tiempo mínimo para el diseño de un plan de rotación es de 3

años.

Es importante mencionar que las diferentes técnicas y métodos

que empleen los productores de hortalizas se verán reflejadas

en los costos de producción que incurrirán y por ende en la

rentabilidad de su producción.

1.1.7 Generalidades de Macrotunel.

Estos están formados por una estructura o armazón ligera

metálico, PVC, madera, hormigón, etc., sobre la que se sienta

una cubierta de material transparente (polietileno, policromo de

vinilo, poliéster, etc.)

Hay varias razones por las cuales se justifica la utilización de

estructuras de cobertura aunque los costos fijos de producción

aumentan, los rendimientos en la mayoría de los casos son

mayores significativamente y los costos variables como los de

fotoprotección normalmente disminuyen así como los de mano de

obra.

20
1.1.7.1 Concepto de macrotunel.

Es una de las tecnologías utilizadas para reducir el riesgo de

la agricultura y resolver limitantes en el campo. Estas

estructuras son la forma de invernaderos mucho más sencillos,

no poseen ventiladores, calefacción o electricidad.

Es una instalación cubierta y abrigada artificialmente con

materiales transparentes para defender las plantas de acciones

externas, en donde el volumen interior del recinto permite el

desarrollo de los cultivos en todo su ciclo vegetativo.

1.1.7.2 Importancia de macrotúneles.

Los macrotúneles e invernaderos propiamente dichos, son de gran

importancia como tecnología innovadora, ya que el agricultor

puede apreciar el incremento en el rendimiento de sus productos,

lo que genera un aumento en los ingresos, proporcionando una

alternativa para la siembra de los cultivos; además la gran

variedad de ventajas que proporcionan a los cultivos, lo que se

transforma en disminución de costos para el agricultor; ya al

utilizar el macrotúnel se hace una aplicación reducida de

plagas.

21
1.1.7.3 Ventajas de los macrotúneles.

Las ventajas de los macrotúneles son muchas, entre ellas el bajo

precio de su implementación, lo que permite que una pueda llegar

a tener un invernadero mediante un programa que se inicia con

mínima inversión.

Entre las principales ventajas de los macrotúneles se mencionan:

 Se obtienen cosechas fuera de las épocas normales de

producción.

 Se protegen las cosechas del frío, heladas, pájaros,

granizo, etc.

 Menores costos ya que reduce el consumo de agroquímicos.

 Mantiene las temperaturas del suelo, lo cual permite un

mejor desarrollo radicular.

 Los frutos obtenidos bajo macrotúneles, son en general de

mejor calidad que los que pueden lograrse sin la

protección.

 Aumentan considerablemente los rendimientos de las

cosechas.

 Un mejor control de las plagas y enfermedades.

 Se trabaja con mayor seguridad.

 Mayor precocidad en las plantas.

22
1.1.8 Principales Plagas y Enfermedades de las Hortalizas.

Es importante mencionar la incidencia económica que las plagas y

enfermedades provocan en los cultivos hortícolas. Existe una

repercusión directa de las plagas en los costos de producción y

estás van por dos vías principales: una de ellas es el control

de plagas, el cual se hace mediante plaguicidas y fertilizantes,

que incluido como insumo principal en la producción hortícola

eleva los costos de producción dado las diversidad de plagas

posibles a tratar. Otro efecto más perjudicial provocado por

plagas y enfermedades es la contaminación consumada de plagas

que conlleva a la disminución de la producción total o

proyectada de hortalizas, cuyas pérdidas económicas son más

visibles, dado la devastación de cosechas parciales o totales.

A continuación se presentan las principales plagas de suelo y

follaje; así como también las diferentes enfermedades.

1.1.8.1 Principales Plagas.

a.1) Plagas del Suelo.

Al observar los datos del cuadro Nº 7 se evidencia, que la

principal plaga del suelo que se reporta en todos los rubros de

hortalizas y en el ámbito nacional es la Gallina Ciega

23
(Phyllophanga s.p) con un porcentaje de incidencia alto en

relación con las otras plagas.

CUADRO No. 7

PRINCIPALES PLAGAS DEL SUELO.

CULTIVO PLAGAS DEL SUELO


Tomate Gallina ciega Nematodos Gusano alambre
72% 18% 10%
Repollo Gallina ciega 100%

Papa Gallina ciega Gusano alambre


50% 50%
Sandia Gallina ciega 58% Gus. Cort.14% Gus. Alam. 28%
Cebolla Gallina ciega 50% Piojo zope 25% Comejon 25%
Melón Gallina ciega 40% Tierrero 20% Gus. Alam. 40%
Melón Gallina ciega 40% Tierrero 20% Gus. Alam. 40%
Ejote Gallina ciega 68% Nematodo 20% Gus. Alam. 16%
Güisqui Gallina ciega 40% Gus. Alam 40% Piojo Zope 20%
Pepino Gallina ciega 64% Gus. Alam 15% Gus. Perf. 21%
Chile dulce Gallina ciega 64% Nematodo 20% Gus. Alm. 16%
Pipian Gallina ciega Gusano alambre
67% 33%
Fuente: UTAT/ CENTA

En términos generales se puede afirmar que en segundo orden de

importancia se encuentran el Gusano de Alambre (Agriotes s.p),

luego los nematodos y el Piojo de Zope ( Ulus sp).

a.2) Plagas del Follaje.

De acuerdo con los datos del cuadro Nº 8, las principales plagas

del follaje que se encuentran en las hortalizas en El Salvador

son: la mosca blanca (Bemista tabaci).

24
Cuadro No.8

PRINCIPALES PLAGAS DE FOLLAJE.

CULTIVO PLAGAS
Tomate Mosca Blanca Gusano C Tortuguilla
77% 12% 11%
Repollo Palomilla dorso de diamante 100%

Sandia Mosca Blanca 71%


Cebolla Trips Afidos
75% 25%
Melón Mosca Blanca Minad Hoja Perf. Fruto.
40% 16% 40%
Ejote Mosca Blanca Tortuguilla Minador
16% 22% 9%
Güisquil Mosca Blanca Perf. Fruto Tortuguilla
50% 33% 17%
Pepino Mosca Blanca Perforador Minador
18% 52% 30%
Chile dulce Mosca Blanca Picudo Ácaros
35% 44% 21%
Pipían Mosca Blanca Tortuguilla Perforador
50% 33% 17%
Fuente: UTAT/CENTA

Luego se determina una serie de plagas de follaje que actúan,

algunas, en forma especifica (Palomilla dorso de diamante) en

repollo y en otros casos en forma generalizada para varios

rubros, como es el caso de perforador del fruto en los rubros de

melón, güisqui, pepino y pipían.

1.1.8.2 Principales Enfermedades

Las enfermedades que ocasionan mas daños son: los hongos, luego

los virus y en menor grado las bacterias. Los problemas de los

hongos se presentan en diferente forma, tal como se detalla en

el cuadro N° 9.

25
CUADRO NO. 9
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS HORTALIZAS.

CULTIVO ENFERMEDADES
Tomate Virosis Tizones Bacteriosis 33%
42% 25%
Repollo Mal del Altermaria 25% Podredumbre
talluelo 50% negra 25%
Papa Tizones 100%
Sandia Virosis 43% Mildiu 31% Antracnosis 19% Marchites
6%
Cebolla
Melón Virosis 33% Hongos (Antracnosis, Mal del
talluelo y tizones) 67%
Ejote Mildiu 48% Mustia 30% Antracnosis 22%
Güisqui Mildiu 89% Antracnosis 17% Cercospora 16%
Pepino Mildiu 89% Antracnosis 11%
Chile Virosis 39% Marchitez 32% Hongos (Mal del talluelo y
dulce Tizones) 29%
Pipian Virosis 39% Mal del talluelo Mildiu 11%
56%
Fuente: UTAT/CENTA.

1.1.9 Principales épocas de siembra del cultivo de las

hortalizas en El Salvador.

El cultivo de hortalizas en El Salvador es realizado bajo las

modalidades de invierno, humedad y riego. La siembra en invierno

se realiza durante los meses de Mayo a Septiembre; la siembra de

humedad, de Septiembre a Diciembre (abarcando algunos meses de

transición, entre la finalización del invierno e inicio del

verano); mientras que la modalidad de riego se realiza durante

los meses de Octubre hasta Abril, cubriendo la mayor parte de la

estación seca. Los principales meses de la siembra de

hortalizas en invierno son: Mayo, Junio y Julio, disminuyendo

26
los porcentajes cuando se acerca el mes de Septiembre. En la

siembra de humedad, la mayoría de los rubros son cultivados

principalmente en los meses de Octubre y Noviembre, excepto en

el caso del tomate y repollo, que sus principales meses de

siembra son Septiembre y Octubre.

En la época seca algunas hortalizas como: chile dulce, pepino,

tomate y ejote se cultivan permanentemente, durante el periodo

de Octubre a Mayo. Las hortalizas como repollo, cebolla y papa

son cultivadas en meses específicos. La disminución de la

siembra de la mayoría de las hortalizas en época seca refleja

escasez de producto durante Mayo, Junio y Julio. Al finalizar el

año los cultivos de humedad incrementan los volúmenes de

producción para los primeros meses del año siguiente.

1.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS HORTALIZAS.

1.2.1 Cadena de Valor Agrícola.

El concepto de "Cadena de Valor" es relativamente nuevo en el

sector agroalimentario mundial, los ejemplos más ilustrativos de

formación de cadenas de valor como una estrategia provienen de

Holanda, con la formación de la Fundación para la Competencia de

Cadenas Agroalimentarias en 1995, iniciando más de 60 proyectos

pilotos. Su director ejecutivo Jan Van Roekel, mencionó "... En

27
el futuro los productores agroalimentarios, procesadores,

proveedores de servicios logístico, y distribuidores no

competirán más como entidades individuales; sino que ellos

colaboraran en una "Cadena de Valor" estratégica, compitiendo


6
contra otras cadenas de valor en el mercado." Otros ejemplos se

han extendido en el Reino Unido, Japón, Australia, Estados

Unidos, y recientemente en Canadá, donde en los últimos tiempos

está generando mucho interés.

Algunos autores usan las expresiones "Cadena Agroalimentaria" y

"Cadena de Valor" como sinónimos, otros usan cada vocablo para

describir diferentes procesos.

La cadena agroalimentaria “se refiere a toda cadena de

actividades, desde la producción en el establecimiento

agropecuario, pasando por la etapa de procesamiento y por la

distribución mayorista y minorista, en otras palabras el

espectro completo, sin importar cómo se organiza o cómo funciona

la cadena”7.

Podemos definir a la "Cadena de Valor" como la colaboración

estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos

específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios

6
Iglesias; Daniel Humberto, Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario;
Febrero 2002
7
Lechevalier (1997) “Análisis de las Cadenas Agroalimentarias del Tomate, Repollo y Cebolla en El
Salvador”. Proyecto CRECER, USAID, IICA.

28
mutuos para todos los "eslabones" de la cadena. El término

"cadena del valor" se refiere a una red de alianzas estratégicas

entre varias empresas de negocios independientes dentro de una

cadena agroalimentaria8.

Otro concepto en el cual se toma como base la cadena de oferta

de Michael Porter hace referencia a “un análisis de cadena de

oferta que busca identificar el flujo de productos a lo largo

de los eslabones de la cadena; todos los actores y las

actividades que desempeñan para llevar el producto desde la


9
producción hasta el consumidor final”

La cadena de valor se crea cuando las empresas tienen una visión

compartida y metas comunes, se forma para reunir objetivos

específicos de mercado y para satisfacer las necesidades de los

consumidores. Esto permite tomar decisiones en conjunto como así

también compartir los riesgos y beneficios. También permite

realizar una inteligencia cooperativa: estructura de costos,

marketing e información organizacional que se comparten para

aumentar la ganancia y competitividad de la cadena del valor.

La cadena de valor a menudo abarca la visión completa de la

cadena agroalimentaria, del consumidor al productor. Aunque los

consumidores técnicamente no pueden ser miembros de la cadena

8
Holmlund and Fulton, Alianzas Estratégicas y Redes en Agricultura, 1999.
9
TECHNOSERVE, Situación, tendencias y oportunidades de la cadena de valor de hortalizas en el
Salvador, Octubre de 2004, p 8

29
del valor, los distribuidores que están más cerca de los

consumidores finales son esenciales para el éxito de la misma.

Por otra parte los miembros de una cadena de valor, reconocen

que todos los participantes deben crear una situación de ganar-

ganar, por lo cual todos ellos se benefician financieramente y

son todos partes del proceso de tomar decisiones y compartir la

información. Las cadenas de valor se construyen más con

cooperación en el negocio, antes que con rivalidades.

Entre los eslabones que generalmente participan en la cadena

productiva de la producción de hortalizas se encuentran:

Aprovisionamiento: El abastecimiento o aprovisionamiento es la

función logística mediante la cual se provee de todo el

material, insumos y maquinaria necesaria para la producción de

hortalizas.

Producción: Es aquí donde se da la siembra y cosecha de las

hortalizas por campesinos y productores hortícolas, poniendo en

práctica las diferentes formas de producción.

Intermediación: Esta función es desarrollada por aquellas

personas que producen y/o llegan a las parcelas o casa del

productor a proveerse del producto final, para posteriormente

ofrecerlos en los centros de mayoreo.

30
Comercialización: la comercialización es a la vez un conjunto de

actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social

al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía,

desde el productor al consumidor, de una manera que equipara

verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de

la sociedad, no obstante, el énfasis de la comercialización no

recae sobre las actividades de las organizaciones individuales.

Por el contrario, el acento se pone sobre cómo funciona todo el

sistema comercial. Esto incluye la observación de cómo influye

la comercialización en la sociedad y viceversa.

Los canales de comercialización en El Salvador están

determinados por diferentes factores, los cuales pueden

clasificarse, por el origen y destino de las hortalizas

consumidas en el mercado nacional, por la infraestructura de la

comercialización y por los estratos de intermediarios que

participan en la distribución del producto.

Los canales de mercado pueden caracterizarse de acuerdo con el

número de niveles de canales:

Canales de nivel cero o directo: Productor hortícola-consumidor.

Canales de un nivel o indirectos cortos:

-En mercado de consumidores: Productor hortícola -Minorista-

Consumidor

31
-En mercados industriales: Productor hortícola -Agente de

Ventas.-Consumidor

Canales de varios niveles o indirectos largos:

-Dos niveles: Productor hortícola -Mayorista-Minorista-

Consumidor

-Tres niveles: Productor hortícola -Revendedor-Distribuidor-

Minorista-Consumidor

1.2.2 La Balanza Comercial.

Para poder hablar de balanza comercial es necesario como primer

paso, definir qué son las exportaciones e importaciones.

Las importaciones: se refieren a los gastos que las personas,

las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y

servicios que se producen en otros países y que se traen desde

esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y

servicios que son producidos en el exterior y que se traen al

país por parte de las personas, las empresas o el gobierno.

Las exportaciones: son los bienes y servicios que se producen en

el país y que se venden y envían a clientes de otros países.

32
El saldo en Balanza Comercial: se define como la diferencia que

existe entre el total de las exportaciones menos el total de las

importaciones que se llevan a cabo en el país.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las

exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo

cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo

cual se denomina como un déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a

otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay

déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que

un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa.

Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad

de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad

de bienes que importa. Es decir que existirá un saldo negativo

en balanza comercial hortícola cuando la cantidad de productos

hortícola importados sobrepase al total de hortalizas exportadas

es cuando se incurre en un déficit. Un saldo positivo en su

balance comercial se dará cuando el total de hortalizas que se

exportan hacia otros países sea mayor al total de productos

hortícolas que ingresan al país en concepto de importaciones.

33
Es muy importante para cualquier país tener una balanza

comercial positiva; es decir, un superávit, porque de ésta forma

están entrando más recursos al país a través de las ganancias de

las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las

importaciones, ya que los productores nacionales y la economía

en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades

y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la

economía nacional.

1.2.3 Tipos de Productores:

En el contexto de producción agrícola para el caso la producción

de hortalizas básicamente es posible identificar dos tipos de

productores según su tamaño:

Pequeño productor: Es aquel productor que posee de 0 a 5

manzanas en la que no alcanza a obtener altos márgenes de

rentabilidad y la falta de asistencia técnica, limitantes

crediticias, poca educación, etc., son factores que lo destinan

a mantener una producción de subsistencia o de autoconsumo.

Gran Productor: Poseedor de grande extensiones de tierras

(sobrepasando las 5 manzanas por productor) y producción con

altos márgenes de ganancia, en la que la asistencia técnica, el

financiamiento, maquinaria, canales de comercialización

directos, etc. son factores a su favor.

34
1.2.4 Industrialización

La Industria: es un conjunto de operaciones materiales

ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno

o varios productos naturales. El proceso de industrialización

describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una

industrial acompañada de un crecimiento de la renta percápita y

de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de

productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Por ello,

un proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la

productividad agrícola nacional siendo una condición necesaria

para que el crecimiento de la industria sea viable.10

Es decir que la agroindustria puede definirse como:

Una organización que participa directamente como intermediaria

en la producción agraria, procesamiento industrial o

comercialización nacional y exterior de bienes comestibles.

Es un conjunto de piezas en equilibrio, desde la fase de

producción agrícola, pasando por las labores de tratamiento

post-cosecha, procesamiento y comercialización nacional e

internacional, en el trayecto que recorren los productos del

campo hasta llegar al consumidor.

10
Galíndez Narváez, José Luís; La industrialización y el empresario, Venezuela 2002.

35
El concepto de agroindustria agrupa a todos los participantes en

la industria agraria, que no son únicamente los proveedores de

tierra, capital y trabajo, sino también a las instituciones del

mercado para la comunicación y movimiento de los artículos, así

como a las instituciones y mecanismos de coordinación entre sus

componentes.

La agroindustria es compleja, ya que existen muchas variables

que influyen permanentemente en el éxito de la empresa, desde el

proceso productivo (pre-cosecha), pasando por la cosecha,

tratamiento post- cosecha, embalaje, transporte y trayecto que

recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor.

Según el destino que tendrán sus productos la agroindustria

puede clasificarse en: orientadas al mercado interno y

orientadas a la exportación

Para el caso de hortalizas la industria relacionada11, son todas

aquellas instancias que de una u otra forma se relacionan con la

actividad hortícola. Esta juega un papel importante en la medida

que permite la agregación de valor a la actividad primaria, y

nuevas oportunidades en mercados de mayor atracción y

rentabilidad, dado que permite la transformación de hortalizas

que pueden ser a un estado deshidratado, procesadas, secas,

11
TECHNOSERVE, Situación, tendencias y oportunidades de la cadena de valor de hortalizas en el
Salvador, Octubre de 2004, p.54.

36
congeladas o simplemente el empaque de hortalizas frescas, en el

que con este simple hecho genera un mayor beneficio mediante

una eficiente comercialización.

Se estima que en EL Salvador existen alrededor de 19 empresas

procesadoras12 y empacadoras de hortalizas, entre las cuales se

mencionan: Procesadora 5, El Castaño, Del Tropic Food, Gramol,

Socoagro, Proexsal, Agrolempa, PHOC, Viveros Merliot, SOCOPO, La

Colina y FRUVEX, entre otras.

Además de la industria de procesamiento y empaque se encuentran

otras industrias relacionadas con las hortalizas como es el caso

de los proveedores de insumos, materiales, maquinaria y equipo,

tanto a la fase de producción como a la fase de transformación y

empaque.

1.2.5 Factores Productivos:

En la producción de hortalizas interviene tres factores

productivos importantes:

Recursos naturales.

Bienes de capital

Trabajo

12
Ídem.

37
Recursos naturales: son aquellos que están disponibles en la

naturaleza y que son utilizados como materia prima o como

fuente de energía en la producción de bienes. En estos se

contemplan los recursos naturales no renovables y renovables,

los cuales para el cultivo de hortalizas contribuyen el factor

tierra, que en la mayoría de cultivos hortícola es necesario un

tipo de suelo especifico (franco-arcilloso) para el desarrollo

óptimo de este tipo de cultivos, climatológico el cual los

cultivos hortícola exigen una aclimatación especifica para su

cultivo a una altura que exista un clima templado y recurso

agua, éstos como principales determinantes en la producción

hortícola.

La forma en que se utilice este factor productivo determina el

grado de sustentabilidad de un sistema económico. Por ello, es

necesario evitar la sobreexplotación de recursos y asegurar la

existencia futura de especies.

Bienes de Capital: En este factor productivo se incluye el

capital real el cual hace referencia a los elementos físicos,

previamente obtenidos mediante la actividad productiva (mediante

las ganancias de negocios y empresas anteriores), que por sí

solos no satisfacen directamente ninguna necesidad, como

edificios industriales que se utilizan al momento de embodegar

las hortalizas, procesamiento e incluso las instalaciones donde

38
se cultivan las hortalizas bajo techo (técnica alternativa)

etc., maquinarias y herramientas que se utilizaran para la

producción hortícola en sus diferentes fases que van desde

instrumentos rústicos como arados artesanales hasta maquinaria

de alta tecnología para el labrado de tierra, limpieza y

empacado de hortalizas. Y también se incluye el capital

financiero, en el que apunta a todos aquellos recursos que

financiarán la producción de hortalizas.

Trabajo: Es el factor productivo indispensable y se refiere al

esfuerzo físico e intelectual desarrollado por las personas, con

el objetivo de intervenir en la actividad productiva hortícola

el cual generalmente lo desarrolla el campesino y su grupo

familiar ofreciendo su fuerza de trabajo por un precio

determinado, que para el caso de las hortalizas es necesario el

empleo de 20 jornales en promedio por manzana cultivada.

1.2.6 Tratados comerciales:

Los tratados comerciales son instrumentos relativamente nuevos,

como resultado de la actual dinámica mundial, y de los cuales

los países centroamericanos deben buscar insertarse en el nuevo

esquema económico global para aprovechar algunas ventajas.

Un tratado comercial es un acuerdo entre distintos países para

concederse determinados beneficios de forma mutua. Se pueden

39
distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre

comercio, unión aduanera y unión económica.

Entre los tipos de tratados comerciales más grandes tenemos:

Zona de Libre comercio

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado

se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es

decir, entre los países firmantes del tratado los precios de

todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos

para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no

puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio

de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona

de libre comercio. Como ejemplo de este tipo de acuerdos

comerciales internacionales pueden citarse la Asociación Europea

de Libre Comercio (EFTA) y el Tratado de Libre Comercio

Norteamericano (TLC). Es en este tipo de tratados comerciales en

que El Salvador es firmante con países como Republica

Dominicana, México, etc.; tiene la facultad de ingresar

productos hortícolas exentos de aranceles y viceversa.

Unión Aduanera

La unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados

de una zona de libre comercio. En una unión aduanera, además de

eliminarse los aranceles internos para los países miembros de la

40
unión, se crea un arancel externo común (AEC) para todos los

países, es decir, cualquier país de la unión que importe bienes

producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a

estos bienes el mismo arancel, las uniones aduaneras suelen

también permitir la libre circulación de personas y capitales

por todos los territorios de los países miembros, lo que

favorece la libre adquisición de bienes de consumo y empresas de

los ciudadanos de un país con el resto pertenecientes al acuerdo

comercial. El ejemplo más destacado de unión aduanera fue la

Comunidad Económica Europea, germen de la Unión Europea (UE).

Además de una liberalización de aranceles entre países

miembros, se crea un arancel común externo como bloque comercial

en el que la importación de hortalizas de un país no

perteneciente a la unión aduanera se le aplicará el mismo

arancel de importación en cada uno de los países. Esto permitirá

la libre circulación de mano de obra y capital destinada a la

producción hortícola de países miembros.

Unión Económica

Representa el grado sumo de integración comercial entre

distintos países, además de los beneficios derivados de la unión

aduanera, se produce una integración económica plena al

eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la

unión, creándose un único banco central para todos ellos. La

41
Unión Europea, constituye una unión económica plena desde 1999,

al finalizar el proceso de convergencia entre los países

miembros y crearse una moneda única, el euro. Aquí sumado a

todas las ventajas y oportunidades que e l sector hortícola

podría aprovechar con una Unión Aduanera, las transacciones se

realizarán con una divisa única en la región. Los tratados

comerciales son promovidos por los gobiernos como instrumento de

desarrollo al permitir la diversificación de la estructura

productiva, bajo la premisa que el destino de la producción va

más allá de las fronteras nacionales.

A la fecha El Salvador ha suscrito tratados de libre comercio

con las siguientes naciones:

 Republica Dominicana. Ratificado el 8 de Junio de 2000 y

vigente desde el 4 de Octubre de 2001.

 México. Ratificado el 7 de Diciembre de 2000 y vigente

desde el 15 de marzo de 2001.

 Chile. Ratificado el 4 de Octubre de 2001 y vigente desde

el 3 de Junio de 2002.

 Panamá. Ratificado y vigente desde el 3 de Octubre de 2002.

Actualmente tras largos periodos de rondas de negociación, se

ratificó el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y

Centroamérica, o CAFTA por sus siglas en inglés.

42
Uno de los intereses para que entre en vigencia el CAFTA es por

la razón que los Estados Unidos representa el mayor socio

comercial no solo para El Salvador; sino también para el resto

de países centroamericanos y por ende para la región.

El acceso al mercado de los bienes agrícolas ha generado mayor

expectación y del cual se espera se logren resultados

sustanciales para el sector agrícola. Un TLC implica reglas

mutuamente acordadas y legalmente vinculantes para las partes,

siendo el principal argumento a favor de las negociaciones

expresado por representantes gubernamentales y de ciertos

sectores.

Se argumentó que el acuerdo comercial, tendría la posibilidad de

ampliar el acceso controlado que tienen algunos productos que

ingresan mediante cuotas, contingentes o regímenes especiales

como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y el Sistema

General de Preferencias (SGP).

Las negociaciones permitirían la remoción de restricciones al

comercio, beneficiando a El Salvador y por lo tanto a

Centroamérica, expandiendo las exportaciones de ciertos

productos.

43
Posibles beneficios del TLC con los Estado Unidos13.

 Libre acceso para los productos agrícolas.

 Consolidación de los beneficios de la Iniciativa de la

Cuenca del Caribe (ICC) y del Sistema General de

Preferencias (SGP).

 Plazo largo de desgravación de hasta 20 años para el

Sector Agrícola.

 Asimetría en los plazos de desgravación a favor de los

países centroamericanos. El Salvador tiene acceso

inmediato a los Estados Unidos con 0% de arancel. Los

productos de Estados Unidos exportados a Centroamérica

tendrán que pagar impuestos por períodos de hasta 10 o 15

años.

 Salvaguarda arancelaria (general) que permite a los

sectores productivos protegerse durante el periodo de

transición de incrementos de importación que podría

afectar al sector productivo nacional. Esta salvaguardia

permite reinstalar los aranceles actuales, temporalmente

(hasta 4 años) para proteger al sector.

 Salvaguardia Agrícola Especial (SAE) activada

automáticamente si los niveles de precio de importación

son menores a los que se establezcan en la negociación o

si el volumen de importación supera el monto acordado.

13
Según Ministerio de Economía de El Salvador.

44
Esto protege comercialmente a los sectores agrícolas más

sensibles.

 Salvaguardia Agrícola Especial (SAE) para productos

extremadamente sensibles reestablece arancel a Nación Mas

Favorecida – NMF- para los periodos iniciales de

desgravación y altos niveles de NMF para el resto del

periodo de desgravación.

 Productos que hoy pagan impuestos tales como aquellos que

contienen azúcar (empacados para venta al detalle), queso

étnico, hortalizas frescas, snacks, frutas frescas, melón.

Con el TLC no pagarán aranceles.

 Certeza de acceso. Mecanismos para reducir el riesgo a

obstáculos fitozoosanitarios en fronteras.

1.2.7 Producción y productivida250d:

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad

de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos

utilizados. En la fabricación, la productividad sirve para

evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los

equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de

empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático

decimos que hay productividad cuando con una cantidad de

recursos (insumos) en un período de tiempo dado, se obtiene el

máximo de productos.

45
La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte

de sus características técnicas, no así con el recurso humano o

los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.

Además de la relación de cantidad producida por recursos

utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos

muy importantes como: la calidad, factores internos y externos.

Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y

servicios se producen especialmente por unida de labor o

trabajo.

Factores Internos: terrenos y edificios, materiales,

energía, máquinas y equipo, recurso humano.

Factores Externos: disponibilidad de materiales o materias

primas, mano de obra calificada, políticas estatales

relativas a tributación y aranceles, infraestructura

existente, disponibilidad de capital e interese

46
CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL SUBSECTOR HORTICOLA

EN EL SALVADOR

2.1. ANTECEDENTES.

Para la década de los años cincuenta la producción de

hortalizas se realizaba mediante técnicas y tecnología de

cultivo tradicional, para esa época existía un relativo

equilibrio entre la producción y la demanda interna en el

país, el cual solo se rompía por cambios o desajustes

climáticos, como la carencia de lluvias o excesos de la misma.

En la actualidad, la tecnología tradicional para la producción

de hortalizas aun sigue vigente, y con el paso de los años se

ha transformado en una práctica obsoleta carente de tecnología

apropiada y al mismo tiempo aun siguen siendo cultivadas por

pequeños productores utilizando semillas seleccionadas de

cosechas pasadas y en algunas ocasiones obteniéndolas en el

mercado nacional.

2.1.1 La Producción de hortalizas en El Salvador.

Durante la década de los sesenta, mediante el proceso de

integración centroamericana, se impulsó la actividad

hortícola de la región, y por tanto en el país. En el cuadro

Nº 10 puede observarse que la producción tomó mayor auge a

47
mediados de esta década, incentivado por algunas

procesadoras de frutas y hortalizas; generando mayor

beneficio a la región como al país; mostrando el mayor repunte

en la producción hortícola en el año 1970 con 134,700 Tm14;

para años posteriores la producción nacional de hortalizas se

ve reducida, teniendo para mediados de la década de los 70´s

una producción de 100,593 Tm.

CUADRO N° 10

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN EL SALVADOR 1965-1975


(TONELADAS MÉTRICAS)

El Salvador
producción de
Hortaliza 1965-1975
Año Producción Tm.
1965 97,540
1966 113,430
1967 114,290
1968 121,830
1969 129,036
1970 134,700
1971 131,324
1972 122,310
1973 112,920
1974 103,320
1975 100,593

Fuente: FAOSTAT 2004.

Debido a la disminución en la producción de hortalizas,

instituciones gubernamentales como también las no

gubernamentales buscaron una salida mediante la adopción de

cultivos que abrieran las posibilidades de obtener una mayor

producción.

14
Tonelada Métrica

48
Es así que en todos los países del área centroamericana se

empezó a cultivar melón, pepino, tomate, okra, etc. en

condiciones competitivas y a gran escala. Además se alcanzaron

logros en la ampliación de la producción del tomate en 4.6%;

esto debido a los altos rendimientos por manzana; a pesar de

la reducción del área total cultivada que disminuyo en 0.4%.

2.1.2 Importaciones de hortalizas en El Salvador.

La política nacional consecuente con la integración económica

permitió la aplicación de medidas de desgravación arancelaria

en El Salvador, poniendo al descubierto la falta de

competitividad del sector agropecuario nacional, con respecto

al resto de países participantes en los procesos de

globalización.

En consecuencia, durante el último quinquenio de los noventas

(1995-2000), las importaciones de productos agropecuarios, y

especialmente de hortalizas se han incrementado de manera

considerable sumado a lo anterior, las importaciones de

hortalizas provenientes de Centro América gozan un arancel

libre conforme a la ICC (Iniciativa de la Cuenca del Caribe)

y el SPG (Sistema Generalizado de Preferencias). En el cuadro

No. 11, puede apreciarse la evolución de las importaciones de

hortalizas del año de 1980 al año 2000; en el cual se

49
presentan las importaciones en montos (millones de colones) y

en cantidades (kilogramos). “Desde hace mas de seis décadas El

Salvador se ha convertido en un país importador neto de

hortalizas”.

Según se visualiza en el cuadro N° 11, de la década de los

ochenta a la década de los noventas el monto en las

importaciones de hortalizas fue muy significativo; así tenemos

que en el año de 1980 se importaron 74,487,697 kilogramos por

un monto de alrededor de 50 millones de colones15;

observándose para los años de 1983 al año de 1989 una

reducción muy considerable en las importaciones, lo que puede

explicarse por el aumento en la producción interna; teniendo

para esta década un promedio anual de importaciones de

hortalizas por un valor de 35.6 millones de colones y un monto

promedio anual de 75.5 millones de kilogramos16.

Pero es a mediados de la década de los noventas (1995) que el

monto de las importaciones se incrementa significativamente

pasando a 81,829,153 de colones con un volumen de 79,464,860

kilogramos, aunque es de mencionar que para el siguiente año

las importaciones disminuyeron en valor y monto similar al de

15
MAG-DGEA-Anuario de Estadísticas Agropecuarias 1980. S. S. p.58 y 60.
16
MAG-DGEA- Anuarios de Estadísticos Agropecuarios 1980-1989. S. S., varias pag.

50
CUADRO N° 11

IMPORTACION DE HORTALIZAS 1980-2000


(Valor en colones y volumen en kilogramos)
IMPORTACION DE IMPORTACION DE
HORTALIZAS 1980-2000 HORTALIZAS 1980-2000
(VALOR EN COLONES) (VOLUMEN EN Kg)

1980 50,764,511 74,487,697


1981 49,321,429 75,893,050
1982 54,153,288 91,282,866
1983 30,933,935 66,082,993
1984 21,003,496 59,336,786
1985 21,614,716 76,132,911
1986 268,923,073 72,797,603
1987 32,923,073 69,421,230
1988 34,884,764 82,140,905
1989 33,327,451 87,577,977
1990 46,366,902 85,608,096
1991 53,553,182 92,963,276
1992 53,762,834 98,184,162
1993 45,819,176 20,110,119
1994 58,597,205 7,282,984
1995 81,829,253 79,464,860
1996 49,649,918 68,366,357
1997 109,211,149 85,525,806
1998 102,036,926 53,012,179
1999 61,484,028 36,786,102
2000 196,568,914 98,269,857
Fuente: Elaboración propia con base de datos de MAG-DGEA.
Anuarios Estadísticos Agropecuarios, varios años.

los años ochentas (49,649,918 de colones y 68,366,357 de

kilogramos), disminución atribuida al aumento de la producción

nacional de hortalizas; para los cuatro años siguientes las

importaciones siguieron un incremento y es para el último año

en estudio que se visualiza el mayor aumento en éstas con

volumen importado de 98,269,857 de kilogramos por un monto de

197 millones de colones.

51
Es de destacar que dentro del total de productos hortícolas

importados sea en montos o volumen son los productos como:

tomate, cebolla, repollo, papa y zanahoria los que mayor

participación tienen en éstas; así tenemos que para el primer

año en estudio (1980) las cinco hortalizas mencionadas

representaron el 80% del total de kilogramos importados y con

el 78% del total de los 50.8 millones17.

2.1.3 Exportaciones de hortalizas en El Salvador.

Debido a la reducción de la producción, distintas

instituciones se encargaron de unir esfuerzos destinados a

promover las exportaciones de frutas y hortalizas mediante la

colaboración internacional. En vías por diversificar las

exportaciones se potencializó el cultivo de raíces y

tubérculos, al mismo tiempo se consiguió un aumento en las

exportaciones de dichos productos. Los países Centroamericanos

lograron introducir a la nación estadounidense productos como

la yuca, okra, aguacates, entre otros, los que generaban valor

agregado y grandes beneficios. Históricamente las

exportaciones agrícolas no se han podido diversificar debido a

ciertas limitantes como son las normas sanitarias y

fitosanitarias que países centroamericanos no han podido

17
Ibid

52
superar; frenando la exportación de productos hortícola a

países como Estados Unidos.

Otra limitante que ha existido en la comercialización de

hortalizas es el transporte desde Centro América hacia Estados

Unidos, esto principalmente cuando se relaciona con los costos

de fletes el cual resulta muy alto; como también la frecuencia

y espacio en embarcaciones.

Durante la década de 1990, el Gobierno Salvadoreño, dirigido

por las tendencias del comercio mundial, impulsó políticas de

integración económica, realizando acuerdos de negociación para

establecer zonas de libre comercio con los otros países de

Centro América, México, República Dominicana, Panamá y algunos

de América del sur.

Pese a ciertas limitantes, desde mediados de los noventas

existe una pequeña corriente exportadora hacia Estados Unidos

la cual ha abierto pequeños nichos de mercados que impulsa a

Centro América y El Salvador a tener una mayor y mejor

producción, que le ayude a aumentar sus exportaciones a dicho

país.

En el cuadro N° 12 se observa la tendencia que ha

experimentado las exportaciones del subsector hortícola,

donde se toma como referencia las décadas de los ochentas y

53
los noventas. En dicho cuadro se logra apreciar la evolución

de las exportaciones expresadas en colones y en kilogramos.

Según el cuadro N° 12 en el primer quinquenio de los ochenta

(1980-1985) ambos montos experimentaron una tendencia

relativamente constante con un promedio de 4,038, 853.83

colones y 6,203,977 kilogramos de exportación.

Es desde los años de 1986 hasta principios de los noventas,

años considerados de bonanzas para el subsector, los montos se

incrementaron en casi cuatro veces con respecto al año de

1985 ( pasando de 6,309,644 colones a 23,446,484 colones),

esto debido en parte, a que los productos hortícolas de

exportación se diversificaron, pasando de 7 a 12 productos

hortícolas, duplicándose prácticamente los volúmenes de

exportación, de 5,229,278 Kg en 1985 pasó a 10,063,861 Kg en

1990.

Hasta el año de 1991 las exportaciones registraron su máximo

nivel con 15,381,949 Kg. y un monto de 40,244,459 colones, a

partir de los siguientes años el subsector se ha sumido en una

recesión paulatina, año con año.

Hasta mediados de los noventas, específicamente en 1996, el

volumen de las exportaciones se redujeron en un 53% con

respecto a 1991, de igual manera el saldo en colones se redujo

54
en un 18% en el mismo año; esto debido en parte a que los

productos hortícolas de exportación pasaron a ser nueve en

total.

CUADRO N° 12

EXPORTACION DE HORTALIZAS 1980-2000


(Valor en colones y volumen en kilogramos)
EXPORTACION DE EXPORTACION DE
HORTALIZAS 1980-2000 HORTALIZAS 1980- 2000
(VALOR EN COLONES) (VOLUMEN EN Kg)

1980 2,038,522 7,278,286


1981 1,904,642 5,443,508
1982 4,630,297 7,527,845
1983 5,115,379 6,288,349
1984 4,234,609 5,456,596
1985 6,309,644 5,229,278
1986 15,797,019 9,288,311
1987 20,791,143 13,514,531
1988 12,991,338 7,759,629
1989 14,630,987 9,025,482
1990 23,446,484 10,063,861
1991 40,244,459 15,381,949
1992 26,784,153 11,505,416
1993 32,825,157 12,449,341
1994 31,847,285 9,923,064
1995 26,902,195 9,030,586
1996 32,859,501 7,186,571
1997 26,380,218 5,384,620
1998 16,018,678 2,322,521
1999 13,854,664 1,824,055
2000 8,054,511 1,156,112
Fuente: Elaboración propia con base a datos de MAG-DGEA. Anuarios
Estadísticos Agropecuarios, varios años.

Al comienzo del nuevo milenio el subsector hortícola mantuvo

clara la señal de un estancamiento en lo que respectan a sus

exportaciones, al reducirse en un 84% los volúmenes de

55
exportación del año 1996 al 2000, y en un 75% los montos en

colones.

2.1.4 Balanza comercial del Sub-sector hortícola en El

Salvador.

A pesar de las diferentes oportunidades de mercados (con sus

respectivas limitantes) en El Salvador se ha prestado mayor

atención a cultivos tradicionales como: el café, algodón y

caña de azúcar; disponiendo de créditos y tierras, descuidando

así cultivos de hortalizas repercutiendo en un aumento en su

balance comercial dado las crecientes importaciones que se

hacen año con año.

El subsector hortícola en el país ha experimentado durante

décadas un saldo deficitario en su balanza comercial. La

brecha que separa a las importaciones de las exportaciones se

ha ido ensanchando, dado la insuficiencia del subsector para

satisfacer la demanda local.

En el Cuadro N° 13 se aprecia que para la década de los

ochenta se logró que el saldo deficitario fuera paulatinamente

reduciéndose, hasta lograr para el año de 1991, una

disminución del 73% respecto a 1980, debido en parte a que el

total de exportaciones se incremento significativamente,

multiplicándose en casi 20 veces lo que inicialmente era para

56
la década de los ochenta (2, 038, 552 colones en 1980 a 40,

244, 459 colones en 1991); mientras que por el lado de las

importaciones estas se mantuvieron relativamente constantes

con disminuciones significativas entre los años de 1983 y

1989. Fue precisamente en la década de los noventa en la que

el déficit en su balanza comercial se incrementara en

proporciones nunca antes registradas; pasando de

22, 920,418 colones para 1990 a 188, 514,403 colones en el año

2000; cifra que tiende a seguir incrementándose.

CUADRO N° 13

SALDO EN BALANZA COMERCIAL DEL SUB-SECTOR HORTÍCOLA


(1980-2000)18
Año Exportaciones Importaciones Saldo
1980 2, 038,552 50, 764,511 (48, 725, 959)
1981 1, 904,642 45, 321,429 (47, 416, 787)
1982 4, 630,297 54, 153,288 (49, 522, 991)
1983 5, 115,379 30, 933,935 (25, 818, 556)
1984 4, 234,609 21, 003,496 (16, 768, 887)
1985 6, 309,644 21, 614,716 (15, 305, 072)
1986 15, 797,019 26, 892,777 (11, 095, 758)
1987 20, 791,143 32, 923,073 (12, 131, 930)
1988 12, 991,338 34, 884, 764 (21, 893, 426)
1989 14, 630,987 33, 327, 451 (18, 696, 467)
1990 23, 446,484 46, 366,902 (22, 920, 418)
1991 40, 244,459 53, 553,182 (13, 308, 723)
1992 26, 784,153 53, 762,834 (26, 978, 681)
1993 32, 825,157 45, 819,176 (12, 994, 019)
1994 31, 847,285 58, 597,205 (26, 749, 920)
1995 26, 902,195 81, 829,153 (54, 926, 958)
1996 32, 859,501 49, 649, 918 (16, 790, 417)
1997 26, 380,218 109, 211,149 (82, 830, 931)
1998 16, 018,678 102, 036,926 (86, 018, 248)
1999 13, 854,664 61, 484,028 (47, 629, 364)
2000 8, 054, 511 196, 568,914 (188, 514,403)
Fuente: Elaboración propia, con base a datos MAG-DGEA. Anuarios
Estadísticos Agropecuarios, varios años

18
Cifras en colones.

57
El comportamiento registrado durante la década de los

noventa, se debió a la abrupta disminución de las

exportaciones en un 80% al año 2000; con respecto a 1991;

paralelamente a esto, las importaciones se incrementaron 3.7

veces para los años en cuestión.

Al considerar los descensos de los ochenta y noventa, el saldo

deficitario en la balanza comercial se ha multiplicado 3.86

veces para el año 2000 con respecto a 1980.

Para finalizar la década de los noventa (1995-1999), países

europeos como Alemania y Reino Unido han constituido un muy

importante mercado dado su consumo de frutas y cítricos de

países centroamericanos, sin embargo la distancia entre ambos

puntos geográficos es determinante al momento de exportar

productos perecederos como frutas y hortalizas.

2.2. INSTITUCIONES Y POLITICAS RELACIONADAS CON EL

SUBSECTOR HORTICOLA.

2.2.1 Principales Instituciones relacionadas al Sub-sector

Hortícola.

Existen instituciones ya sean públicas o privadas que ayudan a

mejorar las actividades de los productores hortícolas y en

aspectos como: agilizar trámites de tipo aduanales, acceso al

58
crédito, facilitar la exportación, brindar capacitación

técnica, entre otras, pretendiendo con ello potenciar la

producción de hortalizas como fuente generadora de ingresos y

divisas.

Dentro de las instituciones públicas y privadas que brindan

apoyo al subsector hortícola se encuentran las siguientes:

2.2.1.1. Instituciones del Sector Público.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG):

Dentro de este ministerio se encuentran diversas oficinas que

de una u de otra forma proporcionan apoyo al subsector

hortícola en su conjunto, entre estas están:

- Oficina de Política Estratégica:

Brinda apoyo técnico a las negociaciones agropecuarias

para el establecimiento de acuerdos comerciales; además

con organismos internacionales coordinan acciones para

identificar productos hortícolas que presenten

potencial agroindustrial y de exportación. Esta oficina

establece directrices de los subsectores agropecuarios;

entre estas, el de estrategia hortícola.

59
- Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA):

Es la encargada de crear y divulgar información

estadística agropecuaria.

A través del Sistema de Información Comercial (SIC)

difunde la evolución de precios de las principales

hortalizas en las diferentes plazas mayoristas del país.

Esta dirección también genera mapas temáticos digitales

a través del Sistema de Información Geográfico (SIG).

Las estadísticas recopiladas se concentran en productos

sensitivos como granos básicos y la información

disponible sobre hortalizas se limita a un pequeño grupo

de éstas.

- Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA):

Una de sus actividades principales es la de otorgar

certificados fitosanitarios, actualización y

modernización de normas que den prueba de la obtención

de productos hortícolas sanos o con un bajo riesgo

microbiológico y/o químico, como parte de las Buenas

Practicas Alimentarias. Realiza procedimientos y aplica

la reglamentación sanitaria, control de calidad de

insumos y la emisión del certificado de libre venta de

productos de uso agropecuario.

Establece normas fitosanitarias como parámetro para el

procedimiento de ingreso y transporte de vegetales hacia

60
el exterior y dentro del territorio nacional, con el

propósito de evitar el ingreso de enfermedades y plagas

foráneas.

- Agronegocios:

Esta dependencia tiene como finalidad dar a conocer a

los pequeños productores agrícolas la manera de cómo

incursionar en el mercado, ya sea en forma individual o

asociándose. Promueve la conformación y desarrollo de

"clusters", articula cadenas agroalimentarias y alianzas

estratégicas que permitan mejorar la rentabilidad y

competitividad del sector agrícola, y por ende el

subsector hortícola.

- Centro de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA):

Como su nombre lo indica esta entidad se dedica a la

generación y transferencia de tecnología agropecuaria en

general. En lo referente al subsector hortícola ejecuta el

Programa de Hortalizas y Frutales del CENTA en colaboración

con la Red Colaborativa de Investigación y Desarrollo de las

Hortalizas para América Central, Panamá y Republica Dominicana

(REDCAHOR), que además facilita material genético para la

experimentación y mejoramientos de productos agrícolas.

61
Ministerio de Economía:

- Dirección de Comercio e Inversiones:

Posee la facultad de aplicar la ley de Reactivación de

las Exportaciones, y a la vez, otorga la devolución del 6%

sobre el valor FOB de las exportaciones de productos no

tradicionales entre ellos las hortalizas y estipula la

calificación para obtener el incentivo fiscal. Además,

tiene la responsabilidad de proveer la información sobre

oportunidades comerciales, las cuales se dan a partir de

sistemas preferenciales concedidos por otros países.

Ministerio de Hacienda:

Vela para que exista una inversión pública sostenible y

eficiente, que pueda promover el desarrollo y satisfacer las

necesidades más apremiantes de todos salvadoreños, con

disciplina fiscal y estabilidad. La dirección que está más

relacionada con el subsector hortícola es:

- Dirección General de Impuestos Internos:

Esta bajo su responsabilidad resolver, notificar y

reintegrar del beneficio del 6% a las exportaciones

calificadas como no tradicionales por el Ministerio de

Economía, y la devolución del crédito fiscal obtenido a

62
través del IVA, en el caso de que el producto exportado se

encuentre sujeto al pago de impuesto.

Ministerio de Salud Publica y asistencia Social:

Es el ente que vela por que los productos aptos para el

consumo humano sean sanos y saludables.

En el caso del productor hortícola, éste podrá exportar su

producto sí se le ha extendido previamente un certificado de

Libre Venta y Pureza, que garantice al consumidor la calidad

del producto hortícola con todas las exigencias cumplidas.

Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR):

Aunque su misión principal es promover la estabilidad y el

desarrollo del sistema financiero, posee direcciones

orientadas a promover actividades relacionadas con el comercio

exterior y el crédito, estas son:

- Centro de Trámites de Exportación (CENTREX):

Tiene la responsabilidad de:

Centralizar y coordinar las Instituciones involucradas en

Trámites de Exportación para facilitar la actividad

exportadora y brindar asesoría.

Impulsar y participar en el desarrollo de Proyectos de

Comercio Exterior.

63
En cuanto a la promoción de productos hortícolas para la

exportación, es necesario realizar trámites que cumplan

las exigencias legales en cada uno de los países

relacionados, cumplir requisitos sanitarios, fiscales,

aduaneros, portuarios, etc.

Banco Multisectorial de Inversiones (BMI):

La misión de dicha entidad es: “apoyar a la inversión

privada para contribuir al desarrollo económico y social

del país, proporcionando oportunamente financiamiento

través del Sistema Financiero y otros servicios

complementarios”.

Posee un Programa de Crédito Agropecuario y

Agroindustrial orientado a desarrollar ciertas

actividades del sector agropecuario, entre ellas: la

actividad pecuaria y otras especies animales,

acuicultura y pesca, cultivo del café, agroindustria,

desarrollo agrícola, y por supuesto hortalizas y frutas.

2.2.1.2 Instituciones del Sector Privado.

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y

Social (FUSADES):

Esta fundación creo en el año de 1985 el Programa de

Diversificación Agrícola (DIVAGRO). Dicho programa busca

64
promover productos agropecuarios no tradicionales, con el fin

de ser exportados y la creación de plantas agroindustriales

con el fin de sustituir importaciones, generar empleos y

divisas en el área rural. Provee asistencia técnica en los

productos hortícolas de: melón, sandía, pepino, zuchinni,

ejotes, tomates, repollo, papas, zanahorias, cebolla. Impulsa

un programa experimental de investigación, fomenta el uso de

riego, informa y divulga mercados potenciales, provee

asistencia técnica para la exportación y la comercialización y

promueve la participación de productos en ferias y

exhibiciones internacionales.

Asociación Salvadoreña de Agricultores y Procesadores de

Productos No Tradicionales (AGRONATURA):

Su misión principal es contribuir al desarrollo de nichos de

mercado del sector agroindustrial no tradicional a través de

la promoción y el apoyo al desarrollo de productos no

tradicionales naturales y orgánicos.

En la actualidad está constituida por mas de 15 empresas, de

las cuales el 70% son agroindustriales y el resto son

organizaciones de primero y segundo grado.

Cámara Agropecuaria (CAMAGRO):

Su misión es la de representar y defender los intereses de los

productores agropecuarios y agroindustriales salvadoreños ante

las instancias publicas, privadas nacionales e

65
internacionales, como también la divulgación de informes,

precios; entre los cuales aparece los hortícolas entre otras

actividades.

Confederación Nacional Campesina (CNC):

Su objetivo primordial es defender los intereses de las

federaciones y asociaciones socias y brindar la asistencia

técnica y crediticia. Entre las posibles líneas de desarrollo

de las CNC se encuentran: floricultura, frutas y hortalizas

(jugos, encurtidos, deshidratados), harinas, leche, café

(extracto, licor), plantas medicinales, etc. Esta

confederación influye sobre aproximadamente 600,000 mz. Está

conformada por 22 federaciones y asociaciones de desarrollo

comunal, de productores de cooperativa.

Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT):

Esta corporación atiende a empresas industriales y

agroindustriales; su misión consiste en promover y fomentar la

producción y exportación de bienes y servicios, como un medio

de desarrollo económico y social del país, aglutinando los

sectores productivos vinculados con la exportación.

66
2.2.2. Políticas Orientadas al Subsector Hortícola.

2.2.2.1 Acciones Para el Desarrollo Agropecuario y

Agroindustrial:

Pacto por el empleo 2004-2009; es un documento de referencia

que describe once políticas diferenciadas para cada subsector

productivo, las cuales el MAG impulsará durante este

quinquenio para la conclusión de dos objetivos principales:

Lograr la reconstrucción del sector Agrícola y la

Diversificación productiva.

A Continuación se hace una breve descripción de los once

lineamientos de políticas transversales19 en apoyo a las

actividades productivas relacionadas con el sector

agropecuario, agroindustrial, forestal, pesquero y agrícola.

1. Ambiente macroeconómico estable.

Dentro de esta primera política el ministerio pretenderá

generar certidumbre y confianza entre los agentes productivos

formulando reglas claras, transparentes y permanentes de

manera que se vean motivados a invertir y capitalizar el

sector, además se trabaja para que en la región

centroamericana se consolide una política agrícola; que ayude

a evitar el comercio desde productos agropecuarios.

19
Retomado de: Acciones para el Desarrollo Rural Agropecuario y Agroindustrial 2004-2009, OPE-
MAG, Enero 2005

67
2. Modernización institucional.

Con el propósito de retomar la rectoría dentro del sector

agropecuario; el ministerio reestructurará su forma

organizacional; de manera de aumentar la actividad económica

agropecuaria y agroindustrial.

3. Tierras.

A través de recursos financieros, se realizaron acciones para

promover un mercado de tierras dinámicas y ágil que permita a

los pequeños agricultores y campesinos acceder a este recurso.

4. Investigación y transferencia tecnológica.

Se tratara de incrementar permanentemente la productividad y

la competitividad al dotar al sector de un sistema de

innovación tecnológica; creando al Sistema Nacional de

Alianzas en Innovación tecnológica (SINALIT).

5. Financiamiento.

Hace referencia al que pequeños productores agrícolas tengan

acceso a servicios financieros, con costos de transacción

reducidos. Contempla el crear fondos para la competitividad,

promover facilitación del acceso para pequeños productores a

recursos del sistema financiero. Focalizar la actuación del

Banco de Fomento Agropecuario (BFA) hacia la atención

68
exclusiva de los pequeños productores del sector agropecuario,

industrial, forestal, pesquero y agrícola.

6. Sanidad agropecuaria e inocuidad.

Enfatiza este eje en crear condiciones para garantizar una

oferta exportable de alta calidad sanitaria. También la

vigilancia estricta a los productos importados esto según la

normativa.

7. Información agropecuaria.

Es aquí donde el MAG se encarga de procesar el acceso a

inteligencia de mercado a través del registro de información

sobre el comportamiento de factores incidentes en la

producción, manejo poscosecha y comercialización de productos.

En ese sentido se desarrollaran redes de información que

ayuden al sector productivo para la toma de decisión.

8. Comercialización.

Se pretende que productores cuenten con un sistema de mercadeo

eficiente donde puedan participar activamente en el mercado

nacional como Internacional con capacidad negociadora

desarrollada. Pretenden realizar acciones para procesar el

establecimiento de contratos comerciales que den certeza a las

operaciones del mismo. Esto de la mano con la construcción de

mercados modulares al servicio directo de los productores del

sector.

69
9. Riego y drenaje.

Durante el presente quinquenio se pretende hacer una apuesta

al desarrollo de una agricultura con riego eficiente; a la

adopción, adaptación y el desarrollo de nuevas tecnologías así

como el fomento de proyectos con micro riegos.

10. Inversión reproductiva agropecuaria.

Se encaminaran acciones para que el sistema de infraestructura

rural se amplíe y se modernice.

Las acciones se enfatizaran en impulsar la creación de

infraestructura económica de apoyo a la producción y

comercialización; además de la creación de implementación en

zonas vulnerables a la sequía.

11. Producción limpia.

En esta materia el MAG actuará, para que el sector productivo

incorpore sus estrategias productivas y de comercialización,

esquemas de producción limpia que garanticen la sostenibilidad

de los recursos naturales.

Estas once Políticas pretenden reformar, desarrollar,

dinamizar y rentabilizar el Sector Agropecuario, aunque es

necesario hacer referencia al documento en el que menciona que

éstas políticas se concretaron con 120 personas las que

representaban a todos los subsectores productivos en el área

70
agropecuaria. Es evidente la falta de apoyo a este subsector

ya que de hacerse efectivas estas políticas beneficiaria en

gran medida. Una política que promueva el acceso a tierras al

pequeño productor; ya que gran parte de estos optan por el

alquiler de tierra, dado la falta de recursos para poseer una

parcela, esto debido a las múltiples exigencia que impone la

banca nacional a los pequeños productores, aparte necesario la

creación de fondos y líneas de créditos con facilidades de

acceso para los pequeños productores y en particular para el

productor hortícola. En cuanto a la política de sanidad e

inocuidad agropecuaria, garantizaría al productor hortícola

una producción de calidad, ampliando la posibilidad de una

mejor aceptación en el mercado internacional. Esto no es

suficiente ya que debe ir acompañado de una efectiva política

de información agropecuaria brindando al productor hortícola

la información necesaria para poder ubicar sus productos en

el extranjero con una efectiva inteligencia de mercado.

Uno de los grandes problemas del productor de hortalizas en

nuestro país es la comercialización, este factor es

considerado en las políticas antes mencionadas. Es necesario

que se le brinde u oriente al productor hortícola sobre los

canales a utilizar para que pueda lograr una mayor ventaja en

la comercialización de su producción tanto en el mercado

nacional y en la medida de lo posible en el internacional.

71
Aunque de una u otra forma los ejes de acción anteriormente

citados incluyen al subsector hortícola (así como también a

los demás subsectores). Existen linimientos de políticas en la

actual gestión, orientados específicamente al subsector

hortícola. Estas políticas están diseñadas para corto y

mediano plazo.

Son políticas de Mediano Plazo:

Apoyar a los pequeños productores de hortalizas en la

construcción de pozos y sistemas de riego eficientes,

con énfasis en gotero microaspersión, que les permita la

producción intensiva de hortalizas para incrementar sus

ingresos y la diversificación alimentaría.

Apoyar un programa de producción intensivo de hortalizas

bajo invernaderos y su comercialización para pequeños

productores.

Dentro de las políticas de Corto Plazo:

Identificar zonas, épocas y cultivos idóneos para

focalizar los proyectos.

Fomentar la investigación y desarrollo de la producción,

postcosecha e industrialización de hortalizas a través

del fondo competitivo para la innovación tecnológica de

MAG.

72
Implementar un programa especial de desarrollo hortícola

para la zona alta de las pilas, Chalatenango y los

distritos de riego.

En la evaluación de los primeros seis meses de la gestión del

gobierno en turno para el periodo 2004-2009 correspondiente a

la producción del sector agrícola arrojan datos en el que el

subsector hortícola se mantiene al margen de programas que

llevan a una verdadera reactivación.

Entre las principales acciones de políticas en el primer año

de gestión (2004-2009) se focalizan sectores muy específicos

como son: el sector algodonero, granos básicos, subsector

ganadero, subsector porcino, subsector forestal, subsector

pesquero, subsector cafetalero, subsector frutal, entre otros

y programas como el fondo de reconversión del sector

agropecuario enfocado principalmente a productos que ya

participan en esquemas de convenios de producción y

comercialización tales como el maíz blanco, sorgo, arroz,

porcinos, y quesos; así como también programas de

infraestructura productiva

En cuanto al subsector hortícola existe una pobre ejecución de

programas de desarrollo que impide se potencialicen sus

oportunidades, dado que únicamente se menciona la ejecución

de programas de desarrollo de agronegocios donde el principal

73
aporte de este programa es la construcción y apertura del

agromercado de San Martín, en esta modalidad de

comercialización es el productor mismo quien lleva sus

productos al consumidor final, caso similar se presenta un

programa en Salcoatitlán, municipio de Sonsonate.

2.3 SITUACION ACUAL DEL SUBSECTOR HORTICOLA.

2.3.1 Producción Interno Bruto Agropecuario

Durante mucho tiempo el Sector Agropecuario fue el principal

sector que dinamizaba la Economía Salvadoreña; mediante la

generación de alimentos, materias primas y empleo. Pero es de

destacar que durante la década recién pasada su contribución a

la Producción Interna ha ido disminuyendo considerablemente

pasando a ser el Sector que menos participación tiene en el

Producto Interno Bruto (PIB).

En el cuadro N° 14 se muestra para el período 2000-2003 la

Producción Interna Bruta, y en forma desagregada el valor de

la producción de los principales sectores de la economía; así

como su respectiva variación y participación en la producción

total para el periodo antes mencionado.

74
CUADRO N° 14

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS EN LA


ESTRUCTURA DEL PIB A PRECIOS CONSTANTES DE 1990.
PERIODO 2000-2003
(MILLONES DE DÓLARES).
2000 2001 2002 2003

SECTORES Part. Var. Part. Var. Part. Var. Part.


Valor Valor Valor Valor
% % % % % % %

PIB 57235.8 100% 58214.1 17.1% 100% 59512.2 2.23% 100% 60602.7 1.83% 100%

Agropecuario 7257.4 13% 7097.9 -2.2% 12% 7121.6 0.33% 12% 7139.6 0.25% 12%

Industria 15570.4 27% 16316.6 4.8% 28% 16887 3.50% 28% 17334.5 2.65% 28%

Servicios 34408.1 60% 34799.3 1.14% 60% 35503.6 2.02% 60% 36128.7 1.76% 60%

Fuente: Elaboración propia, Revistas BCR, varios años.

Para el año 2000 se presenta únicamente el valor y la

participación tanto para el PIB total como para los tres

sectores. Como se observa en el cuadro No. 14 la

participación que ha presentado el Sector Agropecuario en la

Producción Interna del país ha decaído en un punto porcentual

en los cuatro años considerados en la muestra ya que en el

año 2000 participó en la economía con un 13% y en los años

siguientes su participación fue de 12%.

En cuanto al crecimiento anual que ha presentado el Sector

Agropecuario para el año 2001 fue negativo de -2.2% año en el

que mejor puede visualizarse la reducción de este lo que se le

atribuye a fenómenos naturales (terremotos) y de forma

indirecta una política orientada al Sector Construcción. Para

los dos años siguientes la variación fue positiva de 0.33% y

0.25% respectivamente, traduciéndose en un pequeño aumento del

75
valor de su producción que de 7097.9 millones de dólares a

precios constantes de 1990 para el año 2001 paso a 7139.6

millones de dólares en el año 2003.

Como se ha podido observar el Sector Agropecuario , muestra

una perdida de importancia en la Producción Interna total en

la relación a los Sectores Industria y Servicios; tal perdida

de importancia se traduce en menos generación de alimentos,

materias primas, divisas y empleo; es decir una reducción en

la generación de riqueza.

De forma contraria puede verse el aumento en la participación

en la economía del Sector Industria que en el mismo periodo ha

amentado su participación en 1%; así mismo el valor de su

producción que para el primer año fue de 15570.4 millones de

dólares y en año 2003 paso a 17334.5 millones de dólares.

Es de mencionar que el Sector Servicios es el que mejor

desempeño ha mostrado y el que tiene una mayor participación

en la economía (60%); a pesar de ser el que menos valor

agregado genera y el que menos mano de obra absorbe.

2.3.2 Valor Agregado del Sector Agropecuario.

Según el cuadro No.15 el Valor Agregado total del Sector

Agropecuario para el año 2001 fue de 782.4 millones de dólares

76
a precios constantes de 1990; aumentando a 810 millones en el

año 2004; año en que se observa la mayor tasa de crecimiento

en el Valor Agregado total de un 3.3%, crecimiento que puede

explicarse por el sorprendente crecimiento del Sub-sector

algodón el cual mostró para ese año una variación de 375%;

después de permanecer estancado presentando crecimientos del

0.0%.

Dentro del Sub-sector Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca

se encuentra la rama de actividad económica de Otros

Productos Agrícolas; rubro que contiene a las hortalizas,

puede observarse en el mismo cuadro que con respecto a los

productos tradicionales como : café, algodón, azúcar y granos

básicos la rama Otros Productos Agrícolas ha amentado el Valor

Agregado para el periodo en mención; así se tiene que para el

año 2001 el rubro café fue de 130.3 millones de dólares

frente a un Valor Agregado de 146.3 millones de dólares de

Otros Productos Agrícolas.

Para los años posteriores Otros Productos Agrícolas

presentaron variaciones positivas de 2.5% y 3% no siendo el

mismo caso el rubro café variando negativamente en -15.2 y -

12.3 respectivamente; así mismo para el ultimo año (2004) el

crecimiento que presento Otros Productos Agrícolas fue

superior al de la rama de Granos Básicos en un 0.7%.

77
CUADRO N° 15

VALOR AGREGADO DEL SECTOR AGROPECUARIO.


A PRECIOS CONSTANTES DE 1990
(MILLONES DE US$)

2001 2002 2003 2004


SECTOR
Valor Valor Var.% Valor Var.% Valor Var.%

Total 782.4 784.3 0.2 784.4 0.1 810.0 3.3

Agropecuario

1-Agricultura, 471.7 465.8 -1.3 453.4 -2.5 465.6 2.7


Caza,
Silvicultura y
Pesca.
-Café 130.3 110.5 -15.2 98.4 -12.3 101.3 2.9

-Algodón 0.4 0.4 0.0 0.4 0.0 1.9 375

-Azúcar 46.7 46.2 -1.1 44.8 -1.8 46.1 2.7

Granos Básicos 148.0 158.7 7.2 157.3 -0.8 160.1 1.8

Otros Productos 146.3 149.9 2.5 152.3 3.0 156.2 2.5

Agrícolas

2- Ganadería 142.9 145.0 1.5 147.4 1.8 151.1 2.5

3-Avicultura 102.3 108.9 6.5 115.6 6.1 121.2 4.9

4-Silvicultura 45.7 45.7 0.0 46.8 2.5 47.8 2.1

5- Productos de 19.9 18.9 -5.0 21.3 10.0 24.5 15.0

la Caza y pesca

Fuente: Elaboración propia, con base a información MAG, Informe de


coyuntura. Enero-Junio, 2003 y Junio- Diciembre, 2004.

Conviene destacar que para todo el período los mayores pesos

relativos le corresponden por orden de importancia al Sub-

sector Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca, para el año

2002 tuvo una participación de un 59.4% y un Valor Agregado de

78
US$ 465.8 millones contribuyendo el rubro de Otros Productos

Agrícolas con un 19.1 % de participación y US$ 149 millones de

Valor Agregado. El segundo sector en importancia la Ganadería

con un 18.5% de participación, siguiendo la Avicultura con un

13.9%.

Para el año 2003 y 2004 las mayores tasas de variación las

presentó el Sub-sector Caza y Pesca con 10% y 15%

respectivamente; seguido del subsector de la avicultura con

6.1% y 4.9%.

2.3.3 Créditos al Sector Agropecuario.

El crédito destinado al Sector Agropecuario, se ha

caracterizado por una relativa caída en la variación de los

indicadores de créditos otorgados al sector por instituciones

financieras. Según cifras de Ministerio de Ganadería

provenientes de la Dirección General de Economía Agropecuaria

para principios del 2000 se otorgaron al sector un total de

US$ 219.2 millones disminuyendo al 2003 en US$ 98.1 millones,

mostrando la poca relevancia que se le da a un sector

potencialmente generador de riqueza de forma redistributiva.

La única variación positiva que mostró el crédito fue para el

año 2003-2004, como se aprecia en el cuadro Nº 16, en el cual

79
se detallan los montos de los créditos otorgados al sector

agropecuario.

CUADRO N° 16

CRÉDITOS APROBADOS AL SECTOR AGROPECUARIO PERIODO 2000-2004


(MILLONES DE DÓLARES).

2000 2001 2002 2003 2004

CREDITOS Monto Monto Var.% Monto Var% Mont Var% Monto Var.

o %

Avio 174.7 149.1 -14.6 73.8 -50.5 51.0 -30.8 n.d. n.d.

Inversión 44.5 62.9 41.3 108.1 71.8 47.1 -99.9 n.d. n.d.

Total 219.2 212.0 -3.1 181.9 -14.1 98.1 -46.0 178.9 82.3

Fuente: Elaboración propia, Cifras MAG-DGEA.


Nota: para el año 2004 no se tiene los datos de créditos de avío y de
inversión.

En la composición de créditos otorgados al sector Agropecuario

el mayor monto de crédito es destinado a préstamos de avio o

de corto plazo, con respecto a los créditos de inversión o de

mediano plazo o largo plazo, únicamente para el 2002 el

crédito de inversión es mayor al de avio. Es preciso mencionar

que el cierre en la brecha de créditos otorgados tanto para

avío como para inversión era a favor del crédito de avio,

participando con un 79.7% y el crédito de Inversión con 20.3%

y para el 2003 51.9% y 48.1% respectivamente. Desde el año

2000 hasta el 2003 (no se tienen datos para el año 2004) el

monto de créditos a corto plazo se ha venido reduciendo,

siendo esta disminución de un 70% en el 2003, respecto al

2000. Diferente situación se presenta con los créditos para

80
inversión (a excepción del 2003) en el que su variación es

negativa casi en un 100% respecto al 2002.

CUADRO Nº 17

MONTOS Y NÚMEROS DE CRÉDITOS OTORGADOS AL SUBSECTOR


HORTÍCOLA.

CULTIVO 2002 2003 Ene-Jun2004


Nº Monto ($) Nº Monto ($) Nº Monto ($)
CULTIVO DE MELON 9 1540010.00 9 10500.00 5 2350.00
CULTIVO DE 12 21360.00 12 24530.00 5 9255.00
BRÓCOLI
CULTIVO DE TOMATE 30 1267503.57 37 560864.91 16 2006541.55
CULTIVO DE PAPA 5 59652.86 3 37204.00 4 39624.00
CULTIVO DE PEPINO 21 53755.00 12 25465.00 8 13530.00
CULTIVO DE CHILE 24 116562.15 32 203727.60 14 107520.00
DULCE
CULTIVO DE 5 3275.00 13 13795.00 5 5715.00
CEBOLLA
CULTIVO DE 14 105353.05 12 65972.79 2 1870.00
REPOLLO
CULTIVO DE SANDÍA 25 274908.58 26 337804.00 12 157759.00
CULTIVO DE OKRA 2 14860.00 0 0.00 1 8500.00
CULTIVO DE OTRAS 28 218187.00 31 711995.00 25 1089165.00
VERUDRAS Y
LEGUMBRES
TOTAL 175 2675427.21 187 4991858.30 97 3421829.55
Fuente: BMI. Situación, tendencias y oportunidades de la cadena de valor de
hortalizas en El Salvador. Octubre 2004.

En cuanto al subsector hortícola, los montos de créditos y

números de los mismos se han incrementado en el período 2002 a

enero-junio del 2004, como se puede observar en el cuadro Nº

17. El incremento del crédito del año 2002 al 2003 fue del

87%, casi llegando a duplicarse el total del monto financiado,

observándose éste comportamiento en diez hortalizas

específicas y un rubro que agrupa otras verduras y legumbres.

De este total, el cultivo de otras verduras y legumbres

absorbe una proporción 14% para el año 2003 y con el 11% para

el caso del cultivo de tomate.

81
Tomando en cuenta que para el año 2004 las cifras solo

comprenden la mitad del año, se puede deducir que los totales

al cierre de dicho año, fueron superiores a los dos años

anteriores, lo que significa que el subsector hortícola ha

representado un sector creíble y confiable para la banca y

otras instituciones financieras.

CUADRO Nº 18

MONTOS Y NÚMEROS DE CRÉDITO OTORGADOS AL SUBSECTOR HORTÍCOLA


POR INSTITUCIONES FINANCIERAS.

BANCO 2002 2003 Ene-Jun2004


Nº Monto ($) Nº Monto ($) Nº Monto ($)
AGRÍCOLA 7 51266.72 11 2912045.88 6 1823271.55
AMERICA CENTRAL 0 0 4 252700.00 3 175000.00
CALPIA(PROCREDIT) 76 344595.00 76 372900.00 37 233250.00
COMERCIO 0 0 1 276500.00 5 746900.00
CUSCATLAN 2 1500000.00 3 357471.16 1 45000.00
BFA 72 558465.59 75 719607.00 40 388658.00
HIPOTECARIO 18 221099.90 13 62279.26 3 3850.00
SALVADOREÑO 0 0 4 38355.00 2 5900.00
TOTAL 175 2675427.21 187 4991858.30 97 3421829.55
Fuente: BMI. Situación, tendencias y oportunidades de la cadena de valor de
hortalizas en El Salvador. Octubre 2004.

El cuadro Nº 18 muestra las instituciones financieras

intermediarias que destinan líneas de crédito al subsector

hortícola. Entre las ocho instituciones las que otorgan

mayores montos son: Banco Agrícola, Banco Cuscatlán, Banco de

Fomento Agropecuario y Banco de Comercio, al menos para el

período Enero-Junio 2004. Son dos las instituciones que

otorgan mayor número de créditos: el Banco de Fomento

Agropecuario y Banco PROCREDIT, otorgaron alrededor 80% del

82
total de número de créditos destinados al subsector para el

período enero-junio de 2004, aunque esto no signifique que

estas instituciones representen la mayor cantidad en montos de

créditos otorgados al subsector, ya que solamente representan

el 18% del total otorgado.

Si bien es cierto que se han incrementado los montos y números

de créditos hacia el subsector hortícola, este subsector no

representa ni el 5% del total, a excepción del año 2002. Como

se observa en el cuadro Nº 19, para dicho año el rubro de las

hortalizas fue acreedor de $10.1 millones, considerando las

líneas de crédito para avío como para inversión, mientras que

el total otorgado para todos los rubros del sector

agropecuario fue de $181.9 millones, lo que significa que el

subsector hortícola captó únicamente el 5.5% de dicho total.

Para el año 2000 fue de apenas un 0.3%, en el 2001 creció a

3.3% y para el 2004 bajó a 0.7%.

Con lo anterior, se evidencia la prioridad de canalizar

créditos hacia otros subsectores agropecuarios que fueron en

su momento (década de los ochenta y primera mitad de los

noventa) actividades que se identificaban con el modelo

agroexportador, por cierto ya debilitado, como lo es el café

principalmente, y la caña de azúcar en menor medida.

83
CUADRO NO.19

CRÉDITO POR DESTINO APROBADO AL SECTOR AGROPECUARIO 2000-2003


(MONTOS OTORGADOS EN MILLONES DE DÓLARES)

RUBROS 2000 2001 2002 2003*


AVIO
Café 135.5 96.7 34.3 25.6
Caña de Azúcar 24.3 37.6 24.0 8.4
Granos Básicos 4.8 7.1 6.7 5.7
Ganadería 7.6 4.4 4.5 3.0
Hortalizas 0.4 0.6 0.9 0.6
Otros Avios 2.1 2.7 3.4 7.8
SUB TOTAL 174.7 149.1 73.8 51.0

INVERSION:(Créditos a
mediano y largo plazo)
Ganadería y Especies
7.4 13.2 11.0 6.9
Menores
Acuacultura y Pesca 0.2 4.5 0.1 0.1
Desarrollo Agrícola 36.9 45.3 97.0 40.2
-Caña de Azúcar 12.0 20.1 29.8 16.8
-Café 20.8 21.4 43.7 21.0
Siembras de café 7.4 3.6 0.1 0.1
Infraestructura finca de
13.4 17.8 43.7 20.8
café y capital de trabajo
Hortalizas 0.2 0.1 9.2 0.1
Granos Básicos 2.2 0.9 1.5 0.7
Forestales 1.0 2.1 0.1 0.1
Cultivos semipermanentes 0.1 0.0 0.0 0.2
Frutales y otros cultivos
0.1 0.3 0.2 0.4
permanentes
Otros cultivos anuales 0.5 0.4 12.4 1.0
SUB-TOTAL 44.5 62.9 108.1 47.1
TOTAL 219.2 212.0 181.9 98.1
Fuente: Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).
*/ Cubre de Enero a Junio de 2003

84
2.3.4 Producción Nacional de Hortalizas.

La Producción Nacional de Hortalizas enfrenta una serie de

problemas, dentro de lo que se pueden mencionar: los altos

precios de los insumos, los altas tasas de intereses en los

créditos; así como también la burocracia en el trámite de

préstamos bancarios y la falta de políticas adecuadas que

inyecten progreso al sector.

En el cuadro N° 20, se presenta la Producción Nacional de

hortalizas para el quinquenio 2000-2004, además se muestran

las hortalizas que mayor preponderancia se presenta en

volúmenes de producción.

Para el año 2000 la producción interna en toneladas métricas

fue de 151,880, siendo los productos de mayor participación:

la sandia, el tomate y las demás hortalizas20, con 78,752

toneladas métricas (TM), 21,352 TM y 20,000 TM

respectivamente; ya para el año siguiente(2001) la Producción

total disminuyó en 4,682 toneladas métricas por lo que la

producción interna no fue suficiente para la demanda nacional,

lo cual tiene su explicación en dos bases fundamentales: las

inversiones altas que requieren las hortalizas y el tipo de

agricultor que tiene interés en su desarrollo, lo que

significa que se trata de pequeños agricultores con difícil

20
Clasificación hecha por FAO.

85
acceso a financiamiento y tecnología para la generación de

mayor rentabilidad en este subsector. En los años posteriores

(2002 al 2004) la producción total se mantuvo en 148,400

toneladas métricas, siendo siempre la producción de sandia la

que mas representabilidad presento en la producción total con

un 51%, siguiéndole la producción de tomates la cual

participo con un 14.5% en la totalidad de la producción; en

tercer lugar se encuentran las hortalizas frescas con un

13.5%.

Al momento de hablar de producción nacional de hortalizas este

análisis quedaría corto si no se hace mención de variables

como superficie cultivada y rendimiento de los cultivos. En el

gráfico N° 1 se resalta la producción total de hortalizas en

El Salvador el cual pone en evidencia la baja producción

hortícola, presentando para el año 2001 una variación

negativa cerca del 3.2%, sin embargo para el año 2002 da un

pequeño salto en su producción aumentando en 0.84% pasando de

147148 Tm a 148400 Tm. Lo que respecta para el año 2002, 2003

y 2004 hay un estancamiento, no mostrando variación alguna en

la producción nacional de hortalizas

86
CUADRO N° 20

PRODUCCIÓN NACIONAL DE HORTALIZAS PERIODO 2000-2004.


(EN TONELADAS MÉTRICAS).

Chile Las demás melones


Coles Tomate Pepinos Cebollas Sandias
AÑOS verde Hortalizas TM. TOTAL
TM. TM. TM. TM. TM.
TM. TM.

2000 800 21,352 8,500 3,676 3,800 20,000 78,752 15,000 151,880
2001 800 20,248 8,500 3,800 3,800 20,000 75,000 15,000 147,148
2002 800 21,500 8,500 3,800 3,800 20,000 75,000 15,000 148,400
2003 800 21,500 8,500 3,800 3,800 20,000 75,000 15,000 148,400
2004 800 21,500 8,500 3,800 3,800 20,000 75,000 15,000 148,400
Fuente: Elaboración propia con base de datos de FAO.

GRAFICO N° 1

Produccion Nacional de Hortalizas


2000 - 2004

153000 151880
152000
151000
150000
148400 148400 148400
Tm.

149000
148000 147148
147000
146000
145000
144000
2000 2001 2002 2003 2004

Años

Fuente: Elaboración propia, con base de datos FAO.

87
2.3.4.1. Superficie y Rendimiento de la Producción

Nacional de Hortalizas.

En El Salvador para el año 2000 (año de mayor producción en el

periodo examinado), se dispuso mayor cantidad de tierra a ser

cultivada en la producción hortícola con un total de 9,450 Ha,

y el rendimiento total fue de 353,584 Lbs /Ha21. Al comparar

estos datos con el año siguiente se observa que para el año

2001 la superficie cultivada ascendió a 8,755 Ha, inferior a

las 9,450 Ha. cultivadas para el año 2000.

La diferencia radica en que el rendimiento por hectárea para

el 2001 fue mayor que en el 2001 llegando a los 369760.6 lB.

/Ha. Superando los 353584 Lb. /Ha, aunque la producción es

menor. Esta misma situación repite para el año 2002 y los años

restantes en que se muestra sin fluctuaciones. Para el año

2002 la superficie cultivada es mayor respecto al 2001 pero el

rendimiento por hectárea es menor en 4.4% manteniéndose igual

los años 2003 y 2004.

2.3.4.2 Producción de Hortalizas Respecto al Manejo de Agua.

Es característico que la actividad hortícola en El Salvador se

incremente durante la época de verano, dado que según datos de

técnicos del Centro de Tecnología Agropecuaria(CENTA) la

21
Con base de datos FAO.

88
superficie de suelo cultivada decrece en la época lluviosa

hasta en un 56.7%.

Este fenómeno se debe a que según expertos en verano existe

una menor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos

así como también las oportunidades que brinda el mercado por

incremento de precios de las hortalizas en ésta época. El

cultivo de hortalizas puede realizarse con diferentes

modalidades de manejo de agua, como se muestra en el Gráfico

N° 2 los cultivos por humedad constituyen el mayor porcentaje

de áreas, siendo 32.0% (1060Mz.) Mientras que el cultivo de

riego por gravedad le corresponde el 28% (919Mz.); por

aspersión 18% (595Mz), otras modalidades 22% (717Mz.).

GRAFICO N° 2

Areas (mz) de hortalizas segun manejo de


agua.
4000
3500
3000
Area

2500 Atendida
2000
1500 No atendida
1000
500 Total
0
s
d
a
ca

on
ad

da

ro
os
se

ci
ed

ot
e
vi

r
av

pe
m
llu
a
oc

gr
hu

as
a
ep

oc
ep

Fuente: CENTA.

89
En El Salvador, las hortalizas que representan un uso

generalizado en las diferentes modalidades de manejo de agua

son: el tomate, chile, ejote y pepino. La cebolla, chile

jalapeño, papa, y güisquil, son cultivados principalmente

durante la época lluviosa, por medio de riego, gravedad y

aspersión.

2.3.4.3 Áreas y Zonas Productoras de Hortalizas.

En la actualidad, en el país, las hortalizas cubren menos del

2% del territorio con vocación agrícola. Para el año 2003 la

producción de dichas áreas abasteció en un 48% el consumo

nacional22.

Hoy en día, las hortalizas se siembran en todos los

departamentos del país pero en pequeña escala, generalmente en

áreas menores a una hectárea; los cultivos se realizan en

zonas de laderas, valles intermedios, zonas costeras y zona

alta principalmente en el altiplano del departamento de

Chalatenango.

Existen zonas donde se cultivan hortalizas que se ubican a una

altitud entre 300 y 800 m.s.n.m. y poseen una temperatura

media anual entre 22o y 26o; dentro de ellas se pueden

22
Technoserver, Situación tendencias y oportunidades de la cadena de valor de hortalizas en El
Salvador, Octubre 2004.

90
mencionar las que se ubican al sur de Izalco extendiéndose

hacia el valle de Caluco; las del área cerca de la carretera

de Sonsonate, así como en Acajutla, San Antonio del Monte en

el departamento de Sonsonate, el Valle Omoa en Santa Ana y el

valle de San Andrés incluyendo el distrito de Zapotitán en la

Libertad.

En zonas con una altitud superior a 600 m.s.n.m. y con una

temperatura media anual de entre 20oy 22oson zonas mas

adecuadas para la producción hortícola. Estas zonas se

encuentran en el sector de los Naranjos, en la parte plana del

volcán de Santa Ana y en las Pilas, ubicado en el cerro el

Pital departamento de Chalatenango, la Palma, Tejuela, Nueva

Concepción siempre en el mismo departamento.

En el Anexo Nº 1 se presenta, una tabla donde se identifican

los departamentos con sus respectivos municipios y cantones de

producción de hortalizas y en el anexo Nº 2, se presentan de

forma geográfica (mapa).

2.3.4.4 Áreas, Zonas y Productores Potenciales para el

Cultivo de Hortalizas.

Entre los años de 1970 y 1990 fueron construidos los tres

principales distritos de riego: Zapotitán, Ateocoyo Norte-Sur,

Lempa Acahuapa (para este último todavía no se ha terminado la

91
construcción, pendiente el 20% de la obra); el objetivo el

promover el desarrollo agrícola de El Salvador, mediante la

siembra de cultivos en forma continua; pero actualmente estos

distritos son utilizados para la producción de cultivos

anuales como caña de azúcar, arroz, maíz, subutilizando parte

de la infraestructura de los distritos de riego con la

producción de rubros menos rentables.

En el país, las zonas de producción de hortalizas son áreas

reducidas y dispersas23, los encontramos en los valles

interiores, en la zona costera, los volcanes y cerros y las

tierras de microclima- adhoc, es decir tierras con alturas de

900 a 1200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), en donde

las hortalizas son menos atacadas por plagas y enfermedades.24

Al seleccionar la zona para la producción de hortalizas debe

de tenerse muy en cuenta lo que se pretende cultivar ya que

cada cultivo requiere de diferentes condiciones. En el cuadro

Nº 21 se presentan las zonas aptas para la producción de las

seis hortalizas que se seleccionaron(tomate, repollo, papa,

cebolla chile y zanahoria); en este cuadro puede apreciarse

que la única zona que presenta las condiciones adecuadas para

su producción es la zona alta; es decir la que se encuentran a

23
Excepto las áreas de la costa donde se producen sandia y melón, productos de exportación.
24
Marroquín, víctor Rene. Manual de Economía Agrícola Salvadoreña. El Salvador, C.A.1992. p.
124.

92
más de 800 m.s.n..m.; ya que según cuadro aparece señalada

para los 6 rubros.

Según información registrada en el CENTA, se estableció que

para el año 2004 las zonas geográficas del país con mayor

área potencial para el cultivo de hortalizas y con mayor

utilización por las condiciones climáticas y agroclimáticas

apropiadas son: Santa Cruz Porrillo con 12,066 manzanas y San

Andrés con 6,883 manzanas.

El área promedio por productor potencial en Santa Cruz

Porrillo es de 0.75 manzanas y en San Andrés de 0.94 manzanas;

en la primera región los principales rubros potenciales son:

sandia, cebolla, melón, chile dulce y jalapeño, y en la

segunda: el tomate, repollo güisquil y pepino.

Las áreas potenciales se encuentran repartidas en

minifundios, que son mínimas parcelas de tierra que poseen

pequeños productores y en tierras que actualmente se

encuentran ociosas o en utilización de actividades

agropecuarias diferentes como ya se mencionó. Por otra parte

Izalco y Morazán son las zonas del país con menor área

potencial, el primero con un área de 4,974 manzanas y un

promedio por productor de 0.40 manzanas; el segundo con un

área potencial de 3,505 manzanas y un promedio por productor

de 0.47 manzanas.; en éstas zonas los rubros potenciales son:

el tomate, ejote, y güisquil para Izalco y Sandia en Morazán.

93
CUADRO Nº 21

ZONAS APTAS PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS.

Zonas Bajas Zonas Medias Zonas Altas


Cultivo
(0-600m.s.n.m.) (600-800m.s.n.m.) (800-masm.s.n.m)

Tomate SI SI SI

Repollo NO NO SI

Papa NO NO SI

Cebolla SI SI SI

Chile Dulce SI SI SI

Zanahoria NO NO SI

Fuente: Banco Multisectorial de Inversión.

Nota: SI, significa que la hortaliza puede ser cultivada en la zona


señalada.
NO, significa que la hortaliza no puede ser cultivada en esa zona.

Puede concluirse, que las zonas con mayor potencial de área

son las que cuentan con mayor área por productor y aquellas

zonas con menor cantidad de área tienen menor área por

productor.

Además de las zonas en mención existen otra con potencial de

producción como son: San Emigdio y Juayua donde se cultiva

cebolla; las Pilas en donde el repollo y la papa tienen un

área potencial; Turín, Atiquizaya y Candelaria de la Frontera

donde se dedican las tierras a cultivar tomate.

94
2.3.5 Consumo Nacional de Hortalizas.

A nivel mundial las hortalizas representan un renglón

importante dentro de la dieta alimenticia y para el caso de la

población salvadoreña, esta no es la excepción; su consumo

representa un 10.49% del gasto familiar.25

Frente a una elevada demanda de hortalizas se producen

cantidades insuficientes a nivel nacional, por lo que es

necesario importarlas, principalmente de países vecinos como

Guatemala, Honduras, Nicaragua y de los países de Norte

América: Estados Unidos y Canadá.

Para cubrir el consumo nacional se requiere de aproximadamente

6,166 hectáreas de tierra cultivada, cuando en la actualidad

existen aproximadamente 4,000 hectáreas cultivadas de las

principales hortalizas en el país.26

En el cuadro Nº 22 se logra apreciar el consumo aparente de

hortalizas para El Salvador para el año 2002, la producción

nacional y la importación promedio que ha registrado de los

productos de mayor consumo, representando un consumo aparente

del 36.6%.

25
Situación actual y Perspectivas del Sector Agropecuario. MAG. Sep 2003 Pg 137
26
Situación actual y Perspectivas del Sector Agropecuario. MAG. Sep 2003 Pg. 138.

95
CUADRO Nº 22

CONSUMO APARENTE DE HORTALIZAS EN EL SALVADOR (2002)

Producto Area Rendimiento Producción Importación Consumo

estimada (Tm/Ha) nacional Promedio27 aparente

(Ha) Tm

Tomate 686 25,071 17,637 17,407 35,044

Chile 332.5 20.71 6886 1274 8,160

verde

Ejote 480 5.57 2674 638 3312

Zanahoria 14 28.57 400 2910 3310

Papa 245 22.80 5601 8883 14484

Repollo 350 38.57 13500 9087 22587

Cebolla 49 22.85 1120 6588 7698

Pepino 1750 19.26 33758 396 34156

Total 3906.5 81576 47183 128751

Fuente: Dirección General Economía Agropecuaria- Ministerio de Agricultura


Ganadería, 2003.

Para los principales productos hortícolas expuestos en el

cuadro Nº 21, la importación promedio ha rondado el 50% de la

producción obtendrá localmente en los últimos años,

evidenciando la incapacidad para suplir la demanda local a

partir de la producción nacional.

27
En los últimos 5 años.

96
2.3.6 Exportaciones de Hortalizas.

La exportación de hortalizas en El Salvador siempre ha sido un

rubro de los que menos peso tiene sobre la balanza comercial,

es más, en las cuentas nacionales este sector está incluido en

Otras Producciones Agrícolas, esto originado en parte por una

insuficiente producción en la que únicamente cubre el 63% de

la demanda nacional según autoridades del MAG, lo que obliga a

importar cada vez más, acrecentándose las importaciones

frente a reducidos montos de exportaciones, aumentando

constantemente la brecha deficitaria en su balance comercial.

Es preciso mencionar el leve repunte en las exportaciones en

valor FOB domesticas, las cuales desde 1999 hasta el 2004,

crecieron en 23.8% de $2,510 millones a $3,295.328 millones

respectivamente, las exportaciones no tradicionales presentan

una conducta muy similar ya que en 1999 ascienden a $869.3

millones siendo superada esta cifra en el 2004 con $1,30929

millones es decir un crecimiento de 33.6%.

Aunque las exportaciones de hortalizas represente únicamente

un ínfimo 0.0002% dentro de las exportaciones totales para el

2003, éstas han mostrado una notable mejoría desde 1999 al

2003.

28
Revista Trimestral BCR; julio - Septiembre 2004
29
Ibíd.

97
CUADRO Nº 23

EXPORTACIONES TOTALES DE HORTALIZAS 1999 – 2003

Años

Medida 1999 2000 2001 2002 2003

Kg. 1824055 1156112 1167962 1780582 3389777

Var. n.d -36.6 1.02 52.4 90.3

Millones. 1588837 923682 1353151 1762268 3240758

Dólar

Var. n.d -41.8 46.4 30.2 83.89

Fuente: Elaboración propia, datos MAG -DGEA- Exportación de Hortalizas


1999-2003

En el cuadro N° 23 se muestran las variaciones que han

experimentado las exportaciones de hortalizas, entre ellas se

destacan las correspondiente al año 2000 que decayeron en

36.6% respecto al año anterior, esto en kilogramos, para ese

mismo año las exportaciones fueron de $923,682 comparado con

$1,588,837 en 1999 siendo esto una disminución de 41.8% en

términos monetarios.

Desde el año 2001 las exportaciones fueron aumentando en 46.4%

para el 2001 en términos monetarios, aunque a nivel de volumen

solo crecieron un 1.02% este fenómeno se debe al aumento de

los precios internacionales pagados a los exportadores

nacionales. Para el 2003 las exportaciones continuaron

elevándose, lo que representó una mejora de 83.89% en las

exportaciones.

98
La composición de las exportaciones de hortalizas salvadoreñas

es de poca variedad, como lo muestra el cuadro N° 24. Las

exportaciones de hortalizas están constituidas básicamente por

siete productos que son: Chipilin, Loroco, Melón, Okra,

Pacaya, Pito, Sandia dulce y Yuca, en la que la Okra domina

casi en su totalidad las exportaciones ya que su participación

es de 87.8%, luego de ésta se sitúa el Loroco participando con

7.09% y los productos restantes se reparten el 5.11% de las

exportaciones.

2.3.6.1 Exportaciones por País Destino.

Entre los socios comerciales de El Salvador el más importantes

los Estados Unidos, ya que el 94% de las exportaciones se

destinan a ese país le sigue Guatemala con 3.07%, luego

Canadá, Honduras, Reino Unido en orden de importancia, ver

gráfico Nº 3.

En el Cuadro N° 24 se detallan los socios comerciales de El

Salvador según el monto exportado y también se puntualizan los

productos que se exportan a cada país. Dentro de este cuadro

se observa la importancia que tiene de Estados Unidos, esto

99
CUADRO Nº 24

EXPORTACIONES DE HORTALIZAS EN EL AÑO 2003 SEGÚN DESTINO.


(MILES DE DÓLARES)

Producto CHIPILIN PITO LOROCO MELON OKRA SANDIA TOTAL

País

USA. 5.6 57.9 229.9 20.4 2721.4 n.d 3030

Guatemala. n/d 0.9 n.d n.d 22.3 76.4 99.6

Canadá. n.d n.d n.d n.d 51.3 n.d 51.3

Honduras. n.d n.d n.d n.d 45.9 n.d 45.9

Reino n.d n.d n.d n.d 8.7 n.d 8.7

Unido

Fuente: Elaboración propia, datos MAG -DGEA.

GRAFICO Nº 3

Exportaciones de Hortalizas según pais destino


2003

3500 3030
3000
Miles de dolares

2500
2000
1500
1000
500 99.6 51.3 45.9 8.7
0
USA Guatemala Canada Honduras Reino
Unido
Pais

Fuente: Elaboración propia, datos DGEA-MAG.

100
referente a la exportación de hortalizas ya que se exporta

hacia este país un total de $3,030 siendo este país al que se

destina la mayoría de productos exportables (excepto la

sandia). Al resto paíse, son productos muy específicos los que

se exportan, por ejemplo con Guatemala se comercializa el

pito, okra y sandía eso en pequeñas cantidades, para el resto

de países es la okra el único producto exportado, destacando a

la vez la okra como el producto más comercializado a nivel

internacional.

En los últimos cinco años las exportaciones han encontrado un

nicho de mercado en la nación estadounidense en la que residen

mas de 2.2 millones de salvadoreños concentrando el 86% en

cinco ciudades, a este mercado se le ha denominado “El mercado

étnico o nostálgico. Este mercado representa de una forma u

otra una pequeña pero significativa oportunidad de exportación

dado que según estudios del Ministerio de Economía cada

salvadoreño radicado en dicho país gasta un promedio de $600

anuales en alimentos salvadoreños, representando un mercado

potencial de $1,320 millones por año de consumo de alimentos

étnicos que provienen de El Salvador30. Dentro de este

mercado, las hortalizas tienen una posición de cierto

privilegio dado que las hortalizas étnicas no se pueden

producir en EE.UU. a diferencia de quesos y otros productos.

30
Estudios de productos Étnicos en los EE.UU. MIMEC 2003

101
99
Entre las hortalizas con mayor demanda en este mercado se

encuentra el loroco, flor de izote, pito, Chipilin y semilla

de paterna (en orden de consumo). Según estudios realizados

por el BMI31 en conjunto con Thecnoserver, las importaciones

de hortalizas salvadoreñas desde EE.UU. son realizadas por

pequeñas empresas que las venden directamente a restaurantes,

supermercados y tiendas que distribuyen productos étnicos,

todo esto después de cumplir requisitos sanitarios y

fitosanitarios que pocas empresas pueden lograr.

2.3.7 Importaciones de Hortalizas.

CUADRO Nº 25

IMPORTACIONES DE HORTALIZAS EN EL SALVADOR


(1999-2000).

Años Valor en US$ Volumen (kilogramos)

1999 7050920.6 36786102

2000 22542306.7 98269857

20001 28556918.5 158918894

2002 39457290.5 203471091

2003 32601964.3 229621773

Fuente: Elaboración Propia, datos MAG-DGEA. Anuarios


Estadísticos, varios años.

Como se ha estado sosteniendo, para cubrir demanda local es

necesario recurrir a las importaciones.

31
Banco Multisectorial de inversiones

102
En el cuadro Nº 25 se presenta la evolución de las

importaciones para el quinquenio comprendido entre los años de

1999 al año 2003, durante este período las importaciones de

hortalizas han experimentado un crecimiento sostenido, tanto

en el valores monetarios como en el volumen importado; así

tenemos que para el año de 1999 el valor de las importaciones

fue de US$ 7 millones con un volumen de 36,786,102 kilogramos;

aumentando en el año 2002 a US$ 40 millones aproximadamente;

multiplicándose 5 veces más; así mismo el volumen importado se

incrementó a 20,347,109 kilogramos; en el año 2003 el monto en

importaciones se redujo en alrededor de US$ 7 millones; no así

el volumen importado que se incrementó en 26 millones de

kilogramos.

En cuanto al valor promedio anual de las importaciones de

hortalizas para los años en mención fue de $ 26,041,880.12

millones. Con un promedio de 145,413,543.4 kilogramos

importados.

Del total de las hortalizas que se reportan como importadas,

las que mayor participación tienen dentro de estas son: el

tomate, la papa, cebolla, repollo, chile verde , zanahoria,

coliflor, brócoli, lechuga güisquil ,entre otros;

representando el 76% del total de las importaciones en

términos de volúmenes y de montos monetarios, según datos del

MAG. Las cuatro principales hortalizas que se importan en los

103
cinco años (1999-2003) por orden jerárquico fueron: el tomate,

la papa, la cebolla y el repollo que representaron una

participación de forma conjunta por más del 60%; siendo el

tomate el más representativo con 34% y pasando al año 2002 un

56% del total de las principales hortaliza importadas con un

valor de US$ 22,285,649.70 del monto total importado (US$

39,457,291).

2.3.7.1 Importaciones de Hortaliza según país de Origen.

El Salvador es un importador de productos hortícolas; las

principales hortalizas que se importan son: tomate, papa,

repollo, chile, zanahoria y coliflor. En el grafico Nº 4 se

presentan las importaciones por país de origen del rubro

tomate para el año 2003. Destacándose las importaciones del

tomate provenientes específicamente de Guatemala y Honduras.

Para el año en mención Honduras es el país que mayor

participación ha tenido en las importaciones de esta hortaliza

representando un valor monetario de US$ 5,969 y un volumen de

32,988 toneladas métricas. En cambio las importaciones que se

realizaron de Guatemala fueron de 18,002 toneladas métricas

por un monto de US$ 3,170; y el resto de las importaciones

provinieron de Nicaragua, México y Costa Rica.

104
02
GRÁFICO Nº 4

Importación de Tomate por país de Origen 2003.

35000
30000
Tm/Miles de Dolares

25000
20000
15000
10000
5000
0
Guatemala Ho nd uras Nicarag ua Mexico Co sta Rica

To nelad as metricas 18 0 0 2 .5 3 2 9 8 8 .4 2 3 2 5.1 10 9 2 .1


Miles d o lares 3 170 59 6 9 4 10 .3 17.1 0 .6

Fuente: Elaboración propia, con datos de Informes de Cuarentena


Agropecuaria de la DGSVA-MAG 2004.

Con respecto a las importaciones de papa se observa en el

grafico Nº5 que es Guatemala el mayor proveedor; ya que del

total de importaciones que se realizaron por parte de El

Salvador, para el año 2003, representaron un monto en US$ de

3,282.6 millones con 43,019 toneladas métricas; Honduras,

Estados Unidos y Canadá son otros países de donde se importa

papa en menor cuantía.

105
3
GRÁFICO Nº 5

Importación de papa por país de origen


2003.

50000

40000
Tm/Miles de Dolares

30000

20000

10000

0
Gua te m a la Ho ndura s U.S .A. C a na da

To ne la da s M e tric a s 43019.4 1109.6 219.5 161.5


M illo ne s de Do la re s 3282.6 94.2 97.6 92.3

Fuente: Elaboración propia, con datos de Informes de Cuarentena


Agropecuaria de la DGSVA-MAG 2004.

En el gráfico Nº 6 se muestran las importaciones de cebolla

que El Salvador realizó para el año 2003. Donde se aprecia que

las mayores importaciones provinieron de Guatemala y México

con 9,429 toneladas métricas, y un valor de US$ 2,280.1

millones; y 5,200 toneladas métricas con un valor monetario de

US$ 669.5miles, respectivamente.

También Honduras y Nicaragua fueron importadores de cebolla, y

para el año en referencia representaron el tercer y cuarto

lugar por el monto de sus importaciones de cebolla que realizó

El Salvador.

106
04
GRÁFICO Nº 6

Fuente: Elaboración propia, con datos de Informes de Cuarentena Agropecuaria


de la DGSVA-MAG 2004.

En lo referente a las importaciones de repollo que realizó El

Salvador en el año 2003 el mayor importador tanto en volumen

como en montos fue Guatemala; importándose alrededor de

US$2,535 millones, y un volumen de 33,403 toneladas métricas

(Ver Gráfico Nº 7). El resto de importaciones se hicieron de

Honduras, Costa Rica y Estados Unidos; no fueron

significativas como puede verse en el gráfico Nº 7.

107
GRÁFICO Nº 7

Importación de repollo por país de origen 2003.

35000
30000
Tm/Miles de Dolares

25000
20000
15000
10000
5000
0
Guatemala Honduras Costa Rica U.S.A.

Toneladas metricas 33403.9 146 0.4 0.2


M iles de dolares 2534.9 11.5 0.1 0.4

Fuente: Elaboración propia, con datos de Informes de Cuarentena Agropecuaria


de la DGSVA-MAG 2004.

El comportamiento de las importaciones de chile verde se

muestra en el grafico Nº 8.

Guatemala es el principal proveedor de chile verde para El

Salvador; con un monto importado de US$ 1,155.7 y un volumen

de 3,946 toneladas métricos para el año 2003; siguiéndole

Honduras, con US$ 2,41.1 miles de dólares y 975 toneladas

métricas importadas; el tercer proveedor para el mismo año

fue Nicaragua.

108
GRÁFICO Nº 8

Importacion de Chile Verde por pais de Origen


2003

4000
Tm/MIles de Dolares

3000

2000

1000

0
Guatemala Honduras Nicaragua
Toneladas M etricas 3946.2 975.1 5.8
M iles de Dolares 1155.7 241.7 2.3

Fuente: Elaboración propia, con datos de Informes de Cuarentena Agropecuaria


de la DGSVA-MAG 2004.

En lo que respecta a las importaciones de Zanahoria los países

de donde se realizaron las importaciones para el año 2003

fueron Guatemala y Estados Unidos. Siendo el país

Centroamericano el principal proveedor.

109
GRÁFICO Nº 9

Importacion de Zanahoria por pais de Origen


2003

15000
Tm/ Miles de Dolares

10000

5000

0
Guatemala U.S.A.

Toneladas M etricas 13802.1 0.9


M iles de Dolares 1545.2 1.3

Fuente: Elaboración propia, Los datos son de DGSVA-MAG.

Las importaciones de coliflor provinieron de Guatemala y

Honduras de donde se realizan las importaciones de este

producto; siendo Guatemala; el mayor exportador hacia El

salvador, por un valor de US$ 428.7 miles de dólares y 5040

toneladas métricas.

Las afirmaciones sobre el comportamiento de las importaciones

de Zanahoria y Coliflor para el año 2003 se pueden examinar

en las graficas Nº 9 y Nº 10 respectivamente.

110
GRÁFICO Nº 10

Importacion de Coliflor pos pais de Destino

6000

5000
Tm/miles de Dolares

4000

3000

2000

1000

0
Guatemala Honduras

Toneladas M etricas 5040.3 65


M iles de Dolares 428.7 13.6

Fuente: Elaboración propia, con datos de Informes de Cuarentena Agropecuaria


de la DGSVA-MAG 2004.

De acuerdo al análisis anteriormente realizado puede

afirmarse, que las importaciones de hortalizas en El Salvador

se han incrementado durante los últimos años de forma

acelerada, debido entre otras causas al proceso de

desgravación arancelaria que se a llevado a cabo en el país, a

la reducción en el volumen de la producción y a la falta de

incentivos financieros y técnicos para los productores.

Este aumento en las importaciones ha provocado que los

productores locales de hortalizas sean desplazados del

mercado; ya que no se puede competir debido a los altos

111
costos de producción del horticultor salvadoreño. El

productor nacional de hortalizas se encuentran en desventaja

en relación al horticultor guatemalteco, hondureño,

nicaragüense, costarricense e incluso estadounidense;

Guatemala es el mayor proveedor de hortalizas al país debido a

que presenta las mejores condiciones de tierra y clima para

producir esos bienes y además por que cuentan con una política

de producción y comercialización de hortalizas desde hace mas

de 3 décadas que han incentivado la producción y

diversificación de bienes hortícolas32

Otro factor que influye en la mayor importación de hortalizas

desde Guatemala es la corta distancia existente entre ambos

países; lo que constituye un fuerte incentivo para comprar a

este proveedor; ya que se reducen los costos de transporte,

volviéndolo mas competitivo.

Estas ventajas que goza Guatemala, difícilmente pueden ser

superadas por El Salvador limitando las posibilidades de

incrementar la producción interna y reducir el volumen de

importaciones.

32
Marroquín, Víctor Rene, Manual de Economía Agrícola Salvadoreña., P133.

112
2.3.8. Saldo en Balanza Comercial del subsector hortícola.

CUADRO N° 26

SALDO EN BALANZA COMERCIAL DEL SUBSECTOR HORTÍCOLA 1999 – 2003


(MILLONES DE DÓLARES)

Año SALDO EN $ SALDO EN Kg.


1999 ($5,462,083.6) (34,962,047Kg)
2000 ($21,618,624.7) (97,113,745Kg)
2001 ($27,203,767.5) (157,750,932Kg)
2002 ($37,695,022.5) (201,690,509Kg)
2003 ($29,361,209.3) (229,282,796Kg)
Fuente: Elaboración propia, los datos son MAG- DGEA. Anuarios
Estadísticos, varios años

El subsector hortícola ha presentado en los últimos años una

posición desfavorable en lo que respecta al saldo en su

balanza comercial.

Al analizar la evolución de la misma entre los años 1999-2003

se observa el saldo negativo de la balanza comercial del

cuadro Nº 26, es evidente el constante déficit comercial

medido tanto en dólares como en kilogramos, déficit que se ha

venido presentando desde los años ochentas y que se ha

mantenido sin dar señales de poder obtener una posición

favorable para el subsector hortícola en el corto plazo.

Para el año 1999, el déficit comercial alcanzó los

$5,462,083.6 donde las exportaciones totales solo

representaron el 29% de dicho saldo ($1,588,837); en lo que

respecta al déficit en kilogramos, para ese año alcanzó la

cifra de 3,496,2047Kg. La causa del elevado déficit, aparte de

113
la insuficiencia de la producción para cubrir la demanda

local; es que se importa un gran número de productos

hortícolas (38 hortalizas), contra un reducido número de de

hortalizas que se exportan (solamente 8). Es decir, los rubros

de hortalizas que se importan son casi 5 veces más de los

productos hortícolas que se logran comercializar con otros

países.

La tendencia del saldo es creciente para los siguientes cuatro

años y para el año 2001, el saldo deficitario alcanzó la cifra

de $27,203,767.5 es decir, un incremento de cinco veces

aproximadamente de lo que era para el año de 1999. Para el año

2003 el déficit comercial del subsector llegó a los

$29,361,209.3 con un volumen de 229,282,796 Kg. Solo el

primero se multiplicó 5.4 veces de lo que era para el año de

1999 ($5,462,083.6); mientras que el segundo, se incrementó en

6.6 veces con respecto al déficit del año 1999 (3,496,2047Kg).

Para el año 2003 los productos hortícolas de exportación se

mantuvieron en la misma cantidad de 8 hortalizas que en el año

de 1999; mientras que las distintas hortalizas importadas

pasaron de 38 a 4333, es decir se incrementó con un 13% en

cinco años, lo que explica en alguna medida el incremento del

déficit en la balanza comercial para el subsector hortícola,

33
Anuarios Estadísticos Agropecuarios, varios años.

114
de manera que para el año 2003, el déficit crecio en un 556%,

respecto al año 1999.

2.3.9. Empleo Generado por el Subsector Hortícola

Según datos de gremiales y de la DGEA-MAG para el año agrícola

2004/2005 el Subsector Hortalizas ha generado 11,730 empleos

directos y 58,652 empleos indirectos, situación que contrasta

con la generación de empleos del subsector Granos Básicos que

generó 121,512 y 607,560 empleos directos e indirectos

respectivamente, empleos directos e indirectos para el mismo

año. La rentabilidad de los granos basicos es menor; y genera

anualmente más empleo que el Subsector hortalizas, pero el

potencial de generación de mano de obra del Subsector de

hortalizas es significativo, ya que requiere de muchos más

jornales por hectárea cultivada que el Sector de Granos

Básicos. De acuerdo a estimaciones realizadas por algunos

proyectos manejados por Technoserve, se utilizan 20 jornales

semanales en promedio por hectáreas (0.7 Ha. Una manzana) de

hortalizas cultivadas.

En el cuadro No.27 se refleja para los productos seleccionados

el número de jornales que se requieren por manzana cultivada

para los años agrícolas 99/00 a 03/04, donde se observa que es

el tomate el rubro que mayor jornales necesita por manzana

cultivada es el tomate, teniendo un promedio de jornales para

115
los cinco años de 296.4; para el resto de productos mostrados

en el cuadro, el número de jornales que requieren para su

producción oscilan entre 151 y 374 jornales por manzana

cultivada.

CUADRO Nº 27

NÚMERO DE JORNALES POR MANZANA CULTIVADA AÑOS 1999- 2004

RUBROS 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04


Tomate 245 313 374 280 270
Papa 151 177 197 n.d 165
Cebolla 294 179 n.d n.d 179
Repollo 205 170 n.d n.d 170
Chile 174 173 255 258 238
Dulce
Fuente: Elaboración propia, Los datos MAG-Manual de Costos de
Producción, varios años.

Para cultivar las hortalizas se realizan una serie de

actividades productivas entre las cuales se mencionan:

preparación de semillas, preparación de las tierras, el

transplante, labores de cultivo, cosecha, y dentro de ellos se

requieren de otras actividades mas especificas, tales como se

pueden apreciar en los anexo del No.3 al Nº 7, pudiéndose

establecer los costos de mano de obra por manzana cultivada

para la cosecha 2003/ 2004.

116
2.4 CADENA DE VALOR.

Para estudiar la Cadena de Valor de Hortalizas en El Salvador

se requiere estudiar la participación de los diferentes

actores que intervienen para llevar acabo un producto desde su

origen pasando por diferentes fases de producción y

procesamiento hasta hacerlo llegar al consumidor final.

En El Salvador la horticultura no se considera una actividad

aislada sino una red en la que participan una serie de

actores que la hacen funcionar. En la red de la horticultura

salvadoreña, se han identificado actores que actúan a tres

niveles.

Primer Nivel: Apoyo:

En este nivel participan instituciones financieras (créditos,

seguros y garantías), instituciones de Investigación y

desarrollo (universidades, Ministerio de Agricultura y

ganadería), Servicios Profesionales (ofrecidos por ONGS,

consultores privados), Gobierno (Gobierno Central junto a su

Política Comercial, Ministerio de Salud, Hacienda, Obras

Publicas y los gobiernos municipales que intervienen al llevar

servicios e infraestructura).

117
Segundo Nivel: Soporte o Cadenas Productivas:

Este nivel se encuentran productores, empacadores

supermercado, mercados de mayores, de detalle y otros

distribuidores.

Tercer Nivel: La Industria Relacionada:

Lo conforman los productores de insumos agrícolas y

agroindustriales, proveedores de maquinaria, equipo y

materiales, empresas comercializadoras, transporte, centros de

congelamiento y empresas exportadoras.

Las fases más relevantes en la cadena de valor del subsector

hortícola se encuentran:

 Aprovisionamiento o Provisión de Insumos

 Producción

 Transformación

 Distribución

A continuación se presentan los diferentes eslabones

participantes en la Cadena de Valor del Subsector

Hortícola:

118
2.4.1 Aprovisionamiento.

2.4.1.1. Insumos.

Los proveedores de insumos abastecen de fertilizantes,

agroquímicos genéticos como semillas y plántulas. Además de

proveer al sector hortícola de tecnología ligada a insumos

para el combate de plagas y enfermedades, nutrición, equipos

de fumigación semillas mejoradas, materiales para la

construcción de invernaderos, equipos y accesorios de riego,

así como maquinaria agrícola y servicios de producción de

plántulas en bandejas.

Las empresas asociadas a APA34 abastecen a los productores por

medio de 746 agroservicios que se encuentran diseminados en el

país, pero también hay empresas más pequeñas que distribuyen

determinados agroquímicos.

Existen también insumos más especializados para cultivos

orgánicos que según la Asociación para el Desarrollo de El

Salvador (CLUSA), son 7 empresas las distribuidoras de tales

insumos, además de 158 importadoras de insumos y 32

fabricantes y distribuidores de equipo, maquinaria y

materiales de empaque.

34
Asociación de Productores Agrícolas

119
Estos establecimientos se encuentran registrados en el

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Además de los servicios

antes mencionados se encuentra el aprovisionamiento de

plantines desarrollados en invernaderos por establecimientos

como EL SURCO, GEMILLAS SA; AGRINTER y algunos grupos de

productos orgánicos.

2.4.1.2. Créditos.

El Subsector Hortícola cuenta con limitadas líneas crediticias

por parte de la banca nacional entre los que se pueden

mencionar el Banco Procredit y algunas cajas de crédito que

apoyan algunas iniciativas.

2.4.1.3. Asistencia Técnica y Capacitación.

Esta asistencia es proporcionada por el gobierno, sector

privado y ONG’s. A nivel gubernamental es el CENTA el

encargado de dar asistencia técnica; y el MAG, con proyectos

como PRODERNOR, PRODERT Y PRODAP. Sin embargo son las ONG’S

las que mayor impacto con la asistencia, con la investigación

empírica y tecnología.

Los proveedores de agroquímicos también brindan algún tipo de

asistencia técnica a los productores hortícolas.

120
2.4.1.4. Información de Mercados

A través de la Dirección de Agronegocios el MAG realiza un

monitoreo y publica información de precios, insumos y

productos hortícolas, y las ONG’s que mantienen también su

propio sistema de información de mercado.

2.4.2. Producción.

Existe un grupo de 800035 productores individuales de

hortalizas a nivel nacional, los cuales trabajan pequeñas

parcelas de entre 0.25 y 5 manzanas; produciendo especialmente

tomate, chile verde, zanahoria y ejote. Es preciso mencionar

que del total de productores 5,045 son de invierno; quienes

trabajan de forma tradicional utilizando poca o casi nula

innovación tecnológica.

También existen 2255 productores agremiados en FEDARES36 los

cuales se ubican en 5 distritos de riego estos distritos se

localizan en la zona de Lempa Acahuapa, Ateocoyo Norte y Sur,

Zapotitán y las Trozas. Estos productores cuentan con mayores

niveles tecnológicos y son asistidos en buena parte por

instituciones gubernamentales y ONG's; manteniendo una

producción durante todo el año.

35
Technoserve, Situación, Tendencias y Oportunidades en la Cadena de Valor en El Salvador,
Octubre 2004
36
Federación De Asociaciones de Regantes de El Salvador.

121
Dentro de los 8000 productores se identifican 700, denominados

“Productores Amigables con el ambiente” dado que cuentan con

riego y se autoabastecen con la mayoría de insumos (composta,

vinagre de madera, Biol., entre otros); producen durante todo

el año con ayuda técnica de ONG’s tanto para la producción y

comercialización de sus productos.

De los productores, 152 comercializan sus productos

vendiéndolos a mayoristas y vendedores al detalle. También 6

de las empresas son integrales las cuales producen y venden

directamente a supermercados productos empacados,

principalmente tomate y chile verde.

2.4.3. Intermediación.

En esta función participan aquellas personas que llegan a las

parcelas o a la casa del productor a proveerse de los

diferentes productos hortícolas para posteriormente hacerlos

llegar a centros de mayoreo.

Aproximadamente existen 200 personas que desempeñan el papel

de intermediario entre el productor y el mercado,

encontrándose distribuidas principalmente en las áreas de

producción cerca de las vías de acceso fácilmente

transitables; los intermediarios para garantizar su abasto

122
ofrecen financiamiento a los productores, asegurando de alguna

forma la producción obtenida.

Cinco son las empresas comerciales que compran a los

productores y mayoristas, distribuyendo a supermercados y

clientes institucionales (hospitales, centros penales, etc.)

productos empacados y a granel.

2.4.4. Importación.

Se identifican 77 personas como importadoras de productos

frescos a granel y empacados desde Guatemala, Honduras, México

y Nicaragua, para abastecer principalmente centros de mayoreo

y supermercados del país.

AGROLEMPA es la única empresa nacional que se dedica a la

importación de productos hortícolas provenientes de la región

centroamericana, abasteciendo a supermercados, industrias y

empresas procesadoras

2.4.5. Comercializadoras de Apoyo.

PROEXSAL y AGROLEMPA se identifican como comercializadoras que

trabajan como intermediarias las que tienen como objetivo el

apoyar a los productores en la fase de comercialización y

acceso al mercado.

123
2.4.6. Comercialización al Mayoreo.

Esta es dominada por comerciantes que compran grandes

volúmenes de hortalizas en toda la cadena, ofreciéndolas

posteriormente a ruteros, distribuidor mayorista, distribuidor

minorista, establecimientos de comida típica exceptuando al

consumidor final.

Se identifican 94 comercializadoras mayorista los cuales se

ubican principalmente en el mercado la Tiendona en San

Salvador y mercados Municipales en el interior del país (Santa

Ana y San Miguel).

2.4.7. Distribución Minorista.

Son 515 ruteros que se encargan de distribuir las hortalizas

a los vendedores detallistas ubicados en mercados municipales,

establecimientos de comida típica e industrias artesanales.

Además existen 182 proveedores, quines se encargan de

abastecer a los vendedores detallistas, establecimientos de

comida típica, supermercados, empresas procesadoras y cliente

institucionales.

124
2.4.8. Industria.

Participan principalmente los fabricantes artesanales de

industrias de cebollas, zanahorias, chile, repollo y tomate;

estos a nivel nacional identificando a 290 individuos o

empresas dedicadas a esta labor.

De forma artesanal también participan 4,177 establecimientos

de comida típica dedicadas a la comercialización de pupusas y

yuca; los cuales para la elaboración de sus principales

aderezos utilizan hortalizas frescas. El 50% de ellos se

encuentran en el área metropolitana de San Salvador y el otro

50% restante, distribuidos en las diferentes cabeceras

departamentales.

La industria participa en este proceso consumiendo hortalizas

importadas con algún grado de transformación como es el caso

de la pasta de tomate; dentro de ellas: Industrias del Monte,

El Castaño, Bona Petit, etc, otra cinco se dedican a la

fabricación de encurtidos, escabeches y ensaladas, estimándose

aproximadamente un numero de 19 empresas procesadoras y

empacadoras que utilizan estos productos procesados para

suplir a sus principales clientes.

125
2.4.8.1 Empaque.

El embolsado de repollo, chile y zanahoria picada o rebanada

se considera una actividad desarrollada por el agente de

industria artesanal principalmente en el mercado artesanal

llegando a totalizar 192 personas que participan en esta

función, y 19 empresas dedicadas al procesamiento y empacado

en envases de plástico y/o vidrio con una marca registrada,

utilizando algún tipo de tecnología.

AGROLEMPA y 4 empresas comerciales adquieren sus productos al

mayoreo a través de productores locales. Una parte de estos

productos son empacados y destinados a abastecer supermercados

y clientes institucionales.

La empresa Rizk Allah Brother’s & Contecsa que se dedica a la

producción con alta tecnología (bajo techo); empaca su

producto en cajas de cartón y su mercado es exclusivamente de

exportación.

2.4.9. Comercialización al Detalle.

Este tipo de comercialización lo realizan agentes detallistas,

específicamente vendedoras ambulantes, vendedoras de mercados

municipales y tiendas, entre otros; sumando 7,667 agentes.

Otros agentes son los supermercados; identificándose 108

126
tiendas de 4 cadenas a nivel nacional (Despensa de Don Juan,

Hiper Paiz, Hiper Europa y Súper Selectos).

2.4.10. Consumo.

Los consumidores son las 1.5 millones de familias que viven en

el país y que incluyen en su dieta diaria las hortalizas.

Deben agregarse los 413 clientes institucionales (30

hospitales nacionales, 229 hoteles y 154 restaurantes) y 11

empresas alimenticias como son los hoteles y cadenas de comida

rápida, empresas empacadoras, procesadoras y empresas

integrales.

El consumo para la exportación registra una pobre actividad

económica por el monto de sus ventas.

2.5 CANALES Y MARGENES DE COMERCIALIZACIÓN.

2.5.1 Canales de comercialización.

La comercialización: es el proceso por medio del cual los

productos son llevados desde el productor hasta el consumidor

final, ya sea que esta relación se de directamente o a través

de otros intermediarios37. Un canal de comercialización se

refiere a las diferentes rutas por las que transita un

producto (para este caso las hortalizas) desde que sale de la

37
¿Que son los Agronegocios? Proyecto FAO-MAG. Agronegocios. Septiembre 2004.

127
parcela del productor hortícola hasta llegar al consumidor

final.

En el gráfico N° 11 se logra apreciar las dos grandes fuentes

de abastecimiento para los canales de comercialización de

hortalizas en El Salvador, que por lo general son los

productores de Guatemala y los nacionales. El mercado nacional

es atendido por mayoristas, estos en función de acopio,

concentrando la venta al por mayor en el mercado de mayoreo

"La Tiendona", aquí se comercializa el 89% de la producción

nacional y el 31% de la producción importada.38 Posteriormente

las hortalizas son distribuidas en los mercados y detallistas

del área metropolitana y del resto del país, quienes hacen

llegar el producto al consumidor final. Los intermediarios o

transportistas acaparadores, son los que dominan el mercado y

fijan precios al por mayor, lo que les permite operar con

altos márgenes de ganancia. La mayoría de productos hortícolas

importados son de origen guatemalteco, los cuales son

introducidos por acopiadores quienes tienen una relación

directa con los productores o adquieren los productos en el

mercado mayorista "La Terminal", ubicado en Guatemala los que

posteriormente se comercializan en el país.

38
Según estudio realizado por Lechevalier (1997) “Análisis de las Cadenas Agroalimentarias del
Tomate, Repollo y Cebolla en El Salvador”. Proyecto CRECER, USAID, IICA.

128
GRAFICO No. 11 CANALES DE ABASTECIMIENTO MÁS FRECUENTES
PARA HORTALIZAS EN EL SALVADOR
PRODUCTOES
PRODUCTORES El SALVADOR
GUATEMALA

MERCADO MAYORISTA
“LA TERMINAL”
DE GUATEMALA TRANSPORTISTAS
ACOPIADORES

TRANSPORTISTAS
ACOPIADORES

MERCADO MAYORISTA
“LA TIENDONA”
DE EL SALVADOR

MERCADO CENTRAL
SAN SALVADOR

MERCADOS Y DETALLISTAS MERCADOS Y DETALLISTAS


METROPOLITANOS RESTO DEL PAIS

C O N S U M I D O R E S

Fuente: Política de crédito para la producción de hortalizas en El


Salvador (1983-1990), Ulloa, Jorge Alberto. UES 1994.

129
A partir del anexo Nº 8 se retoma información que permite

diseñar un canal de comercialización para las hortalizas. En

dicho canal participan los siguientes agentes tal como se

muestran en el grafico Nº 12: productor, quien vende las

hortalizas que cultiva al transportista acopiador, el

acopiador vende al mayorista que se encuentra ubicado en los

principales mercados: “La Tiendona” en San Salvador y en el

interior del país (Santa Ana y San Miguel), y el mayorista

vende al rutero o distribuidor minorista, siendo estos últimos

los que distribuyen, a los mercados municipales y el agente

detallista, quien lo hace llegar al último agente de

comercialización: el consumidor final.

GRAFICO Nº 12

DISEÑO DEL CANAL DE COMERCIALIZACIÓN PARA LAS HORTALIZAS.

Productor Transportista Mayorista Rutero Detallista Consumidor Final

Fuente: Elaboración propia, datos situación tendencia y oportunidades de la


cadena de valor de las hortalizas en El Salvador, Octubre 2004 Technoserver.

El precio que paga el consumidor y el precio que recibe el

agricultor, refleja claramente la ineficiencia social que

genera el canal de comercialización, ya que por ejemplo en el

caso del tomate; el precio al que compra el consumidor final

es de $0.90 por kilogramo y el precio al que vende el

productor es $0.35. La diferencia de precios puede ser

explicada a partir de los márgenes de comercialización que se

generan en la intermediación y que a continuación se detallan.

130
2.5.2 Márgenes de Comercialización.

La importancia de identificar el canal de comercialización de

las hortalizas es que permite explicar el incremento que sufre

el precio de las hortalizas por el número de agentes que

participan en su comercialización lo que afecta al consumidor

final.

El Margen Bruto de Comercialización (MBC) para los distintos

intermediarios se calcula en relación con el precio final o

precio pagado por el último consumidor y se expresa en

porcentajes. Los precios de venta de cada uno de los agentes

participantes se muestran en el cuadro Nº 28.

CUADRO Nº 28

PRECIO DE VENTA DEL TOMATE AÑO 2004


($/KG).

Agente Precio de venta

Us $

Productor 0.35

Transportista(Acopiador) 0.45

Mayorista 0.58

Rutero(Distribuidor minorista) 0.68

Detallista 0.90

Fuente: Elaboración propia con base de datos de BMI, 2004.

131
El cálculo de los Márgenes Brutos de Comercialización se

realizo utilizando la siguiente formula:

MBC = PAE – PA-1 x 100

PC

Donde:

PAE: Precio del Agente en Estudio

PA-1: Precio del agente inmediato anterior

PC: Precio del consumidor Final

Sustituyendo valores en la ecuación se encuentra el valor del

MBC para cada agente, así:

MBC (Todo el canal de intermediación) =

Precio Consumidor-Precio productor) ×(100)

Precio del Consumidor

= (0.9-0.35)/(0.9) × (100)

= 0.61 ó 61%

MBC (Transportista Acopiador) =

(Precio del Acopiador – Precio del productor) ×(100)

Precio del Consumidor Final

= (0.45 – 0.35)/ (0.9) × (100)

= 0.111 ó 11.1%

132
MBC (Mayorista) =

(Precio del Mayorista – Precio del Transportista) ×(100)

Precio del Consumidor Final

= (0.58 – 0.45)/ (0.9) × (100)

= 0.144 ó 14.4%

MBC (Rutero)=

(Precio del Rutero – Precio del Mayorista) × (100)

Precio del Consumidor Final

= (0.68 – 0.58)/ (0.9) × (100)

= 0.111 ó 11.1%

MBC (Detallista) =

(Precio del Detallista – Precio del Rutero) ×(100)

Precio del Consumidor Final

= (0.90 – 0.68)/ (0.9) × (100)

= 0.244 ó 24.4%

133
CUADRO Nº 29

MÁRGENES BRUTOS DE COMERCIALIZACIÓN PARA EL TOMATE POR


KILOGRAMOS EN LA CADENA DE INTERMEDIACIÓN. AÑO 2004.

TOMATE

Productor 39%

Transportista (Acopiador) 11.1%

Mayorista 14.4%

Rutero 11.1%

Detallista 24.4%

MBC(toda la cadena de intermediación)= 61%

Fuente: Elaboración Propia. Los datos son, BMI, Octubre 2004.

En el cuadro Nº 29 se presenta el MBC para toda la cadena de

comercialización siendo esta desde el productor hasta el

consumidor final; así como también se muestra para cada uno de

los agentes intermediarios.

En lo que respecta al MBC total que es del 61%, significa que

por cada dólar que paga el consumidor final en la compra de

hortalizas, en este caso el tomate, $0.61 es distribuido entre

los agentes intermediarios; es decir que el 61% del precio

final del tomate es repartido entre los agentes intermediarios

y el 39% le queda al productor.

Del 61% el que mayor margen bruto de comercialización obtiene

es el agente detallista, ya que se apropia del 24.4%; lo que

134
implica que por cada dólar que paga el consumidor final por

un kilogramo de tomate, $0.24 constituye el MBC del agente

detallista, siendo el mayorista el segundo agente que obtiene

un alto margen con el 14.4%, siguiéndole el agente acopiador y

el rutero con un 11.1%.

La larga cadena de intermediación genera ineficiencia social

en la comercialización. Si bien es cierto que los acopiadores

y mayoristas, abastecen los supermercados a detallistas y

consumidores, su margen de ganancia lo obtienen sin que

incorporen valor agregado a los productos ni generen mayor

riqueza que los productores, sino por el hecho de comprar

barato al horticultor y vender más caro y en mayores volúmenes

los productos.

En conclusión los productores hortícolas se ven limitados a

obtener un mayor MBC debido a su poco poder de negociación

viéndose obligado a vender sus productos a bajos precios, ya

que casi dos terceras partes del MBC es acaparado por la

intermediación, teniendo estos una mayor capacidad económica y

de negociación, traduciéndose en una perdida de rentabilidad

para el agricultor.

135
2.6 RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS.

En economía, la rentabilidad relaciona el beneficio con los

recursos necesarios para su obtención. Por tanto, si se dice

que se ha obtenido un beneficio, ese dato, no será muy

significativo si no se cuenta con información sobre los

recursos que se han utilizado para obtener ese beneficio. Es

por eso que en cualquier negocio o proceso productivo la

rentabilidad es el objetivo más importante para perpetuarse en

el tiempo. Por tal razón que los productores agrícolas deben

diseñar las estrategias para generarla y para ello debe

conocer cuáles son los factores clave que le faciliten su

logro.

Es importante, precisar que la rentabilidad de los productores

del subsector hortícola medida por la ganancia que genera en

la mayoría de los productos que compensa con creces las altas

inversiones que se necesita para producir este tipo de

productos.

Un método muy utilizado para medir la rentabilidad es la

relación beneficio-costo, el cual tiene como objetivo

fundamental el proporcionar una medida de los costos en que se

incurre para la realización de la producción de las hortalizas

con los beneficios que se obtienen En el Cuadro N° 30 se

presentan los costos de producción, ingresos generados,

márgenes y beneficios por cultivos por una hectárea de tomate,

136
chile verde, cebolla, papa y repollo y la relación de costo-

beneficio de cada uno de los productos, comparando las

principales hortalizas producidas en El Salvador, con el

objetivo de cotejar los beneficios en términos monetarios como

el índice B/C.

CUADRO N° 30

ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO (B/C) POR HECTÁREA CULTIVADA.


AÑO 2OO3/2004

CULTIVO COSTO INGRESO BENEFICIO B/C

TOMATE $3,659.96 $21,339.30 $17,679.34 4.83

CHILE $3,438.98 $34,171.50 $30,732.54 8.94

PAPA $2,681.71 $10,058.40 $7,376.69 2.75

REPOLLO $2,933.50 $8,485.40 $5,551.90 1.89

CEBOLLA $3,087.04 $1,7823.00 $14,735.96 4.77

Fuente: Elaboración propia. DGEA- MAG; Manual de Costos de


Producción.

Al analizar los cultivos investigados se obtiene que:

 En el caso del tomate, que requiere de un costo en

inversión de $3,659.96 por hectárea cultivada, genera un

ingreso de $21,339.30 obteniéndose un beneficio de

$17,679.34; por lo que la relación Beneficio-Costo es

de 4.83, es decir, el beneficio supera en más de cuatro

veces los costos en una hectárea cultivada, siendo por

lo tanto un cultivo rentable.

 El chile es una hortaliza altamente rentable según lo

refleja el análisis Beneficio-Costo. El beneficio neto

137
obtenido es de $30,732.54 contra un costo de inversión

inicial de $3,438.98; es decir una ganancia de casi

nueve veces (B/C= 8.94) lo que se invierte en una

hectárea del cultivo de chile verde.

 La papa tiene una menor rentabilidad en comparación de

los dos cultivos anteriores, aún así la relación

Beneficio-Costo que presenta es positiva. El beneficio

obtenido por hectárea cultivada es de $7,376.69 frente a

un costo de $2,681.71; es decir que la ganancia es más

del doble de los costos incurridos para cultivar dicha

hortaliza.

 El repollo necesita de una inversión de $2,933.50 por

hectárea y genera un ingreso de $8,485.50 del producto

obtenido para dicha hectárea. Por lo que el beneficio es

de $5,551.90 es decir que la relación Beneficio-Costo es

de 1.89, la menor de los productos hortícolas

considerados para la investigación.

Su poca rentabilidad se debe al bajo precio por

kilogramo, aproximadamente $0.22.

 La cebolla tiene una relación Beneficio-Costo muy

similar a la del tomate, con 4.77, lo que implica una

rentabilidad de más de cuatro veces lo que representa el

costo inicial, de inversión para la siembra de una

hectárea. El beneficio neto es de $14,735.96, mientras

que el costo inicial es de $3,087.04.

138
2.7 COSTO DE PRODUCCIÓN Y ESTACIONALIDAD DE

PRECIOS.

2.7.1 Costos de Producción.

Las hortalizas como el tomate, cebolla, chile, papa y repollo

poseen una alta rentabilidad en relación a los productos

tradicionales como los granos básicos.

El problema con los altos costos de producción es que los

costos totales promedio en la producción de hortalizas oscilan

entre $1,714.29 y los $3,428.57 por manzana cultivada;

mientras que los créditos destinados al subsector hortícola

son muy limitados, lo que se traduce en la insatisfacción de

las necesidades de crédito por parte del pequeño productor.

2.7.1.1 Costo de Producción del Tomate.

En cuanto al tomate se presenta la matriz de costo en el Anexo

N° 3; el tomate es uno de los productos con más altos costos

de producción, ya que sus costos alcanzan un total de

$4,008.14 por manzana cultivada.

Dentro de los costos totales, los insumos tienen una fuerte

incidencia (57.8%) ya que representan más de la mitad de los

costos totales. Esta fuerte inversión se debe a los altos

139
costos las semillas utilizadas en la siembra y de los

pesticidas y foliares.

En la producción de tomate la mano de obra es indispensable

dado que existe una gama muy amplia de actividades, en el

proceso de producción se llegan a identificar 22 actividades.

La aplicación de pesticida es una de las actividades más caras

en la producción de tomate. Los intereses pagados por la

adquisición de préstamos son los costos de más relevancia

dentro de los costos indirectos.

2.7.1.2 Costo de producción de la papa.

En lo que respecta al cultivo de la papa, en la Anexo Nº 4 los

costos totales de producción asciende a $2,075.92 cifra

correspondiente a la producción de una manzana; cuyo

rendimiento total es de 365.4 quintales, siendo $5.68 el costo

unitario por quintal.

En cuanto a la composición de los costos, lo que respecta a

mano de obra representa cerca del 30% dentro de los costos

totales, los insumos participan con el 56% y los costos

indirectos con 14%. Como se aprecia, en la producción de papa

los insumos son el rubro que cubre poco más de la mitad de los

costos totales, y dentro de los insumos, la semilla utilizada

140
en la producción es la más costosa, siguiéndole los pesticida

y foliares.

Los costos de mano de obra estas se dividen en 4 etapas:

preparación, de tierra, siembra, labores de cultivo y cosecha;

y dentro de ellas las labores de cultivos son las que

representan el mayor costo, específicamente la aplicación de

pesticidas y foliares, seguido del riego necesario para el

desarrollo de la papa.

2.7.1.3 Costo de Producción de la Cebolla.

En el Anexo Nº 5 se muestra la matriz de costos de producción

por manzana para el rubro cebolla, cosecha 2003-2004.

La inversión para cultivar una manzana de cebolla es

aproximadamente de $2,422.58: mano de obra tiene un costo de

$735.66, lo que representa alrededor del 30% de los costos

totales; los insumos $1,387.58 (57%) y el pago de intereses

$1,26.30 representando el 5% de los costos totales.

En mano de obra, las labores de cultivo representan $302.15

(12% del costo total) es el rubro que representa los mayores

costos, de estos $302.15 la aplicación de pesticidas es la que

mayor impacto tiene, su monto asciende a $132.11 ,lo que

representa un 18% del costo de la mano de obra.

141
Con respecto al costo de insumos ($1,387.58), las semillas es

la que mayor impacto tiene con $582.6. En porcentaje

representa aproximadamente el 42% del costo en insumos.

Una alternativa, para reducir costos sería la aplicación de la

Técnica Hidropónica en cultivos bajo techo, ya que se reduce

considerablemente el uso de pesticidas.

2.7.1.4 Costo de producción del Repollo.

Para producir una manzana de repollo es necesario invertir

$2,095.60 (ver anexo Nº6), de ellos un aproximado de $1138 se

dedican a la compra de insumos; lo cual representa 54% del

costo total; $698.8 representan los costos en mano de obra y

dentro de los cuales $136.44 se destinan en la aplicación de

pesticidas y foliares.

De los $1,138 que se dedican a la compra de insumos; la

compra de pesticidas y foliares es la que representa los

mayores costos. El segundo en importancia por el monto de los

costos es el de la compra de fórmula con $275.41; en conjunto

los dos representan el 52% de los costos de insumos.

142
2.7.1.5 Costo de producción del Chile Dulce.

El costo para cultivar una manzana de chile dulce se

presenta en el anexo N° 7; es de aproximadamente $4,519.93.

Los rubros con mayores costos son: la mano de obra con

$1,085.93 lo que representa dentro los costos totales el 24%;

los insumos de $2,762.87 con 61% y los intereses de $

235.64 con 5.21%.

Las labores de cultivo es el rubro que mayores costos reporta

con $806.3 (es decir, el 17.84%), $190.45 corresponden a la

aplicación de pesticidas y 123.6 a riegos, siendo estos los

mayores costos dentro de las labores de cultivo.

En insumos el horticultor invierte en semilla, $988.38 y en

pesticidas $721.15; ambos costos representan alrededor del

61.88% de los costos totales de insumos. Puede observarse que

para el rubro chile dulce las compras en pesticidas

representan costos elevados; sin embargo en esta hortaliza los

costos en semilla superan a dichos costos

143
2.7.2 Estacionalidad de Precios.

Dentro de los factores que afectan la estacionalidad de

precios de las hortalizas se mencionan: las políticas

económicas aplicadas, la oferta y la demanda de hortalizas.

Sin embargo, es importante destacar que dependiendo de que

tan informado se encuentre el horticultor de la cotización de

precios de las hortalizas en el mercado; este tendrá la

facilidad de decidir cuando producir y que su cosecha coincida

con los meses de mayor rentabilidad, lo cual le permitiría

mejorar sus ganancias e ingreso familiar. En el cuadro Nº 31

se detalla un calendario estacional de precios de los

productos hortícolas de mayor consumo.

En el caso del tomate; para el primer mes del año su precio

tiende a subir; sin embargo los cuatro meses posteriores

disminuye, volviendo a aumentar en los meses de Junio y Julio,

para el tercer trimestre presenta bajas significativas,

recuperándose el precio en los dos últimos meses del año.

Para el rubro de la cebolla, la estacionalidad de los precios

en el año calendario se comporta de la siguiente manera: las

mejores cotizaciones de su precio en la plaza de San Salvador

se encuentran para los meses de Enero y Febrero, así como

también para el último trimestre comprendido entre Octubre y

Diciembre, manteniéndose el precio sin mayores variaciones

144
para el mes de Abril, y para los meses restantes presenta una

disminución en el precio.

La papa por su parte presenta durante el año una

estacionalidad de precios muy marcada, ya que los primeros

siete meses del año (Enero a Julio) son los meses que

favorecen a este producto respecto a su precio; de forma

contraria los últimos cinco meses del año son los que más

bajos se contabilizan el precio para esta hortaliza.

Con respecto a los cultivos del chile verde y el repollo en el

cuadro Nº 31 puede apreciarse que al igual que el cultivo de

la papa, ambas siguen un comportamiento de precios muy

similar, observándose una pequeña disparidad; ya que el chile

verde para el mes de abril presenta un descanso en su precio y

el repollo lo presenta en el mes de Enero.

145
CUADRO Nº 31

CALENDARIO ESTACIONAL DE PRECIOS PLAZA SAN SALVADOR 2003.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

H O R T A L I Z A S

Guisquil

Tomate

Cebolla

Pipian

Repollo

Chile
verde
Pepino

Ejote

Papa

Yuca

Precios bajos Precios estables Precios altos

Fuente: DGEA-MAG

146
2.8 EL SUBSECTOR HORTICOLA EN EL MARCO DE LOS

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

A finales del año 2003 El Salvador firmó un Tratado de Libre

Comercio con los Estados Unidos de América. Las partes

establecieron de manera individual, los esquemas de acceso a

los mercados. De manera general los países de Centroamérica

mantuvieron las tasas arancelarias preexistentes como

referencia para iniciar el proceso de desgravación y fijación

de sus cuotas de importación, con base en el promedio de los

últimos tres años. Se negociaron mecanismos de protección

para los productos sensibles de acuerdo con un esquema de

salvaguardias especiales que podrán adecuarse, cuando se

rebase un volumen de importación determinado para cada

producto y país.

Los Estados Unidos, por su parte otorgaran un tratamiento

arancelario igual a todos los países, estableciendo solo

algunas diferencias entre éstos en un esquema de cuotas.

Algunos aspectos39 sobre los mecanismos de desgravación

arancelaria que se acordaron entre las partes se mencionan:

a) Desgravación Arancelaria.

Los gravámenes se eliminaran para todos los productos

agrícolas, con excepción del azúcar que ingrese a los Estados

39
CEPAL, Resultados de las negociaciones en el CAFTA sobre productos agropecuarios sensibles

147
Unidos; las papas y las cebollas a Costa Rica y el maíz blanco

a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; productos para

los cuales el acceso se limita al establecimiento de cuotas

libres de arancel con incrementos anuales permanentes.

Los Estados Unidos mantuvieron el arancel cero a los productos

agropecuarios centroamericanos que ya venían recibiendo un

trato de libre comercio.

b) Administración de cuotas libres de arancel.

Cada parte se comprometió a administrar sus cuotas; se deberán

distribuir las asignaciones en cantidades de embarque,

comercialmente viables, no se podrán adicionar las

asignaciones a la reexportación de una mercancía y no se

podrán asignar las porciones de una cuota a la administración

de esta a productores o a organizaciones no gubernamentales,

salvo que lo especifique el TLC.

c) Salvaguardia Agrícola Especial (SAE).

Se acordó imponer medidas de salvaguardia agrícola en forma

de derechos de importación adicional sobre mercancías

específicas cuando el volumen de sus importaciones, en un año

calendario exceda el volumen establecido en el acuerdo.

148
d) Apoyo a la producción y a la exportación.

Los apoyos directos a la producción quedarán fuera de la

negociación del CAFTA. En cuanto a los subsidios a las

exportaciones de productos agrícolas las partes acordaron no

usar este tipo de subsidios en el mercado de la contraparte

del tratado.

e) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

La posibilidad de que un mayor número de productores se

incorporen a la dinámica de la apertura exige tomar medidas y

controles adicionales tanto para los exportadores como para

los importadores.

Así mismo se establecieron acuerdos sobre productos

agropecuarios sensibles, en este sentido, en las negociaciones

sobre agricultura los países centroamericanos establecieron

tratamientos especiales a productos que se consideran

altamente vulnerables a la competencia externa.

En el sector productor de plantas ornamentales, en el de

hortalizas y en el de frutas, se han generado grandes

expectativas, ya que estos productos en la última década han

cobrado relevancia dentro de las exportaciones

centroamericanas y aunque actualmente no tienen un gran peso

en la estructura productiva muestran posibilidades para

diversificar el sector agropecuario.

149
2.8.1 Situación y Perspectivas del Subsector hortícola ante

el TLC EU-CA.

La balanza comercial hortícola de El Salvador-USA es

superavitaria,40 constituyendo una oportunidad para la

horticultura salvadoreña y en particular para los productos

étnicos y en mayor medida para las hortalizas, las cuales

exigen de una mejor calidad, presentación y agregación de

valor.

El cuadro N° 32 muestra los diferentes vegetales frescos que

son elegibles para exportación a EEUU desde El Salvador. En la

actualidad también existen algunos vegetales que están en

proceso de ser elegibles para entrar a los Estados Unidos,

como: el chipilín, la jícama, el loroco y el perejil. Además,

se encuentran con posibilidades de elección otros productos

hortícolas tales como chiles, camote, ayote, alcapate, hierba

mora, izote, pipián y pitahaya.

Todo producto pasa por un proceso de admisibilidad, que

consiste en un examen de riesgo de plagas que dura dos o tres

años, por lo que resulta tardado y burocrático, teniendo un

costo promedio por producto de entre veinte a treinta mil

colones41

40
Technoserver, Situación tendencias y oportunidades de la cadena de valor de hortalizas en El
Salvador, Octubre 2004.
41
MAG, OPE; Situación y Perspectiva del Sector Agropecuario en el Marco del TLC CA-EU.

150
CUADRO Nº 32

VEGETALES FRESCOS ELEGIBLES PARA EXPORTACIÓN A EEUU DESDE EL


SALVADOR.

Albahaca Chayote Mora Ñame

Apio Col de Elote Tomate verde

Brúcelas

Arvejas Coliflor Pepino Yuca

Ajo Espinaca Palmito Zanahoria

Berro Espárrago Remolacha Cucurbitáceas

Berenjena Güisquil Repollo

Comote Lechuga Tomillo

Fuente: Dirección General Sanidad Vegetal y Animal/ MAG- 20001.

Las hortalizas para la región centroamericana, se tornan

vulnerables, esto debido a:

 La concentración en la estación de la producción.

 La región de la producción.

 La producción de pocas hortalizas; aunado a lo anterior

la participación de pocos agentes productivos.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) el

subsector hortícola presenta una serie de desventajas ante la

firma del TLC, entre las cuales menciona:

 El limitado peso que tienen las hortalizas en la

estructura productiva.

 La baja tecnología de producción.

151
 Y la falta de suficientes áreas con riego.

Sin embargo, añade que el Subsector de hortalizas tiene un

potencial de explotación, debido a las condiciones

agroclimáticas y edafoclimáticas que se presentan en varias

regiones del país.

2.8.2 Algunos Tratados de Libre Comercio firmados por El

Salvador con otros países y su impacto en el Subsector

hortícola.

2.8.2.1 Tratado de Libre Comercio con Centroamérica (CA-4).

Dicho tratado fue suscrito en el año de 1989, entre cuatro

países: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua;

eliminándose al firmarse el tratado los aranceles al comercio

intraregional, con esta medida el Sub-sector Hortícola se ha

visto afectado, aumentando el déficit comercial durante los

años siguientes al tratado.

152
CUADRO Nº 33

SALDO DE BALANZA COMERCIAL DE HORTALIZAS DE EL SALVADOR


CON GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA
(US$ MILLONES).

AÑOS
PAÍS
1997 2003

Guatemala -1.56 -26.06

Honduras -1.95 -11.45

Nicaragua -2.43 -6.38

Total -5.94 -43.89

Fuente: CENTREX.

La tabla Nº 33 muestra el impacto negativo que la apertura

comercial ha ejercido en el subsector; ya que el saldo de la

Balanza Comercial de El Salvador con los países firmantes de

este tratado ha sido deficitaria, observándose que del año de

1997 al año 2003 dicho déficit se ha multiplicando en más de 7

veces.

2.8.2.2 TLC con Chile:

Este TLC al igual que el TLC CA-4 ha provocado en el

Subsector hortalizas impactos negativos, pero en menor

magnitud, ya que según TNS (Technoserve) el déficit con este

país es poco significativo. Es de hacer notar que El Salvador

no exporta ningún tipo de hortalizas para ese país.

153
2.8.2.3 TLC con México:

El Tratado de Libre Comercio que firmó El Salvador con el país

de México fue en el año de 2000 y el mismo entró en vigencia

en el año 2001.

México es considerado un socio comercial fuerte en la

producción de hortalizas ya que su producción hortícola es

bastante desarrollada, abasteciendo a casi 100 millones de

mexicanos y a un mercado de 293.7 millones de

estadounidenses42.

En el año 2000, la Balanza Comercial Hortícola entre El

Salvador y México fue deficitaria en US$ 795,000, para el año

2003 este déficit se duplico43, debido a las importaciones que

realiza El Salvador desde México de productos hortícolas como

la cebolla, entre otros.

Puede concluirse que los diferentes tratados que ha firmado El

Salvador con los países en mención solo han provocado que el

déficit en la Balanza Comercial de las hortalizas se haya

incrementado; esto debido a las asimetrías existentes entre

los países suscriptores, así se menciona por ejemplo que

México cuenta con una intervención directa del gobierno por

medio de subsidios directos, políticas de promoción de las

42
BMI .
43
ibidem.

154
exportaciones y subsidios, así como los programas de

mecanización, haciendo estos factores que la horticultura de

México sea más competitiva y que aproveche la apertura

comercial.

2.8.3 Impacto Fiscal TLC-EUCA del subsector hortícola en El

Salvador.

Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos,

los ingresos corrientes que percibe el Estado por el cobro

impositivo sobre las cantidades importadas de hortalizas, es

de tipo Ad Valoren es decir, sobre el valor total de las

hortalizas importadas. En la actualidad, el arancel que El

Salvador impone sobre las hortalizas importadas es en su

mayoría del 15%.

Desde los Estados Unidos se importan básicamente cuatro tipos

de hortalizas que son: zanahoria, papa, repollo y apio en el

que cada uno de ellos goza de un arancel de entrada de 15%.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería estos

cuatro productos provenientes de Estados Unidos llegaron a

totalizar para el año 2004, $100,800, cifra compuesta de la

siguiente manera: zanahoria $1,300; papa $97,600; repollo $400

y apio con $1,500.

155
Para estimar el impacto para el Estado que dejará de percibir

el arancel por la entrada de las hortalizas, es necesario

determinar la categoría de desgravación en que se encuentra

cada producto hortícola incluido en la negociación y

específicamente las hortalizas que se importan desde Estados

Unidos.

CUADRO Nº 34

DERECHO ARANCELARIO A LA IMPORTACION DESDE E.U A EL SALVADOR

Ítem Producto DAI Categoría Periodo de

arancelario vigente desgravación

07042000 Coles 15 Ad B 5 años

(repollo) valorem

07069000 Zanahorias 15 Ad C 10 años

y nabos valorem

07094000 Apio 15 Ad B 5 años

Valorem

07101000 Papas 15 Ad C 10 años

(patatas) valorem

Fuente: www.alca.org

Dentro de la negociación del CAFTA44 se establecieron diversos

períodos de desgravación que van desde una eliminación

inmediata al entrar en vigencia el TLC(categoría A), hasta un

44
Siglas en ingles correspondiente a: Tratado de Libre Comercio Estados Unidos con Centroamérica
y Republica Dominicana

156
período máximo de 15 años (categoría D); como se muestra en el

cuadro N° 34. Para el caso de las hortalizas están

comprendidas en las categorías B y C, con una desgravación de

5 y 10 años respectivamente luego de la entrada en vigencia

del TLC.

El impacto fiscal que se tendrá con los cuatro productos que

se importan desde Estados Unidos es relativamente bajo, ya que

para el caso del repollo se dejará de percibir un total de

$60; zanahoria $195; apio $225 y papa $14,640 totalizando

cerca de $15,120 al año en concepto de arancel por importación

de hortalizas desde Estados Unidos. El grueso de impuestos

arancelarios en la actualidad es retenido por la importación

de papa.

Los montos que se dejará de recaudar variarán dependiendo el

período de desgravación. Para el caso del repollo y el apio

que juntos acumulan una cantidad de $285 que se dejarán de

percibir al pasar 5 años luego de la puesta en vigor el

Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, por la zanahoria y la

papa se dejarán de percibir $14,835, luego de 10 años (de

forma lineal) a partir de que el TLC con Estados Unidos se

concretice.

157
2.9 DIAGNOSTICO DE LA HIDROPONÍA EN EL SALVADOR.

2.9.1 Importancia de la Hidroponía.

La hidroponía es considerada como un sistema de producción

agrícola que tiene gran importancia dentro de los contextos

ecológico, económico y social. Ante la dificultad de aumentar

la superficie cultivable mundial, debido a que la tierra es un

factor fijo, ya ante una población que crece a un ritmo

sostenido, la hidroponía o cultivo sin suelo, promete

revolucionar los métodos intensivos de producción. La técnica

hidropónica o alimentos bajo techo y sin suelo cubren las

necesidades de habitantes de ciudades, como también la demanda

de consumidores que viven en zonas donde es difícil cultivar

por razones climáticas y edáficas.

El Salvador, es un país que en la actualidad presenta suelos

erosionados, índices cada vez mayores de contaminación,

climas cambiantes e inestables. La hidroponía, por sus

especiales características, brinda nuevas posibilidades como

alternativa a formas de cultivos tradicionales ya agotados.

La importancia ecológica de la hidroponía, va encaminada a la

producción de alimentos de calidad, ya que actualmente carecen

de una confiabilidad, debido a que se emplean pesticidas

158
vedados por la FAO45 por su altísima toxicidad, careciendo

al mismo tiempo de controles adecuados que respeten las normas

de sanidad vegetal, por tal razón las hortalizas son expuestas

a elementos nocivos para la salud, ya que muchas de ellas se

ingieren sin ninguna transformación. La hidroponía es una

técnica alternativa que reduce el uso de productos químicos,

sustituyéndolos por cultivos orgánicos, beneficiándose de esta

manera el medio ambiente y la salud de los consumidores.

La importancia social de la hidroponía, es que favorece la

participación de los miembros del grupo familiar, aunque éstos

no posean un alto nivel académico, propiciando la integración

familiar.

Puede resumirse que dicha importancia se basa en la gran

flexibilidad del sistema, es decir en la posibilidad de

implementarlo con éxito, bajo muy distintas condiciones como

pueden ser:

Producir alimentos en las zonas áridas.

Producir bajo condiciones de clima templado y frío.

Producir en lugares donde el agua tiene un alto

contenido en sales.

Producir en lugares en donde la agricultura no es

posible debido a limitantes de suelo.

Producir hortalizas en las ciudades


45
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en
Ingles

159
Producir hortalizas donde hay altos índices de

importación de hortalizas

Para realizar investigaciones ecológicas.

2.9.2 Ventajas de la Hidroponía.

La Hidroponía, considerada como un sistema de producción

agrícola, presenta más ventajas tanto desde el punto de vista

técnico como del económico, con respecto a otros sistemas de

producción; entre las que más sobresalen se pueden mencionar

las siguientes:

Balance ideal de aire, agua y nutrientes

Humedad uniforme

Excelente drenaje

Permite una mayor densidad de población

Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o

el exceso de un nutrimento

Perfecto control del pH

No depende tanto de los fenómenos metereológicos

Más altos rendimientos por unidad de superficie

Mayor calidad del producto

Mayor precocidad en los cultivos

Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie

de planta

Posibilidad de obtener varias cosechas al año

Uniformidad en los cultivos

160
Se requiere una menor cantidad de espacio para obtenr el

mismo rendimiento del suelo

Gran ahorro en el consumo de agua

Reducción de los costos de producción

Proporciona excelentes condiciones para semillero

Se puede utilizar agua con alto contenido de sales

Mayor limpieza e higiene

Posibilidad de enriquecer los productos alimenticios con

sustancias como vitaminas o minerales

Se reduce en gran medida la contaminación del medio

ambiente y de los riesgos de erosión

Poca inversión en maquinaria agrícola ya que no se

requiere de tractor, arado u otros implementos

semejantes.

La hidroponía en El Salvador es una técnica relativamente

nueva, ha sido desarrollada debido a diferentes factores como

son: inadecuada topografía, escasez de tierras por parte de

los pequeños productores, la alta vulnerabilidad que presentan

los cultivos de hortalizas ante las plagas y enfermedades,

carencia de un adecuado sistema de riego, la dificultad de

obtener cultivos en ambas épocas del año, elevados costos en

mano de obra y ciertos insumos (compra de pesticidas). La

hidroponía ha surgido como alternativa para aumentar la

producción hortícola; y lograr una mejor rentabilidad en la

producción

161
En El Salvador, se hacen esfuerzos por tratar de aplicar

dicha técnica por lo que algunas instituciones están

desarrollando programas de capacitación para dar a conocer

las ventajas que presenta dicha técnica, entre estas

instituciones se encuentran:

Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCRIDES), es una

institución sin fines de lucro y cuyos fondos para la

realización de su investigaciones son auspiciadas por

cooperación internacional, comenzó a difundir la técnica a

inicio del año 2003, focalizando su atención en la zona norte

del país, específicamente en Chalatenango y el departamento de

Cabañas.

Para la difusión elaboraron un proyecto, el cual ha

consistido en la construcción de un invernadero maestro tipo

industrial automatizado con una superficie de 600mt2 y un

invernadero tipo artesanal con una extensión de 150 mt2, los

cuales son utilizados como centro de investigación y

transferencia de la misma.

Es de destacar que los invernaderos además de utilizarse como

centros de estudio se obtienen de ellos cierta producción que

permite percibir ingresos, los precios a los que se vende la

producción son relativamente bajos mostrándose esto en el

capitulo III. En éstos invernaderos se cultivan hortalizas

162
como: tomate (de pasta y de mesa), chile dulce, pepino,

pepinillo y berenjena.

Agencia Internacional Para el Desarrollo de los Estados Unidos

(USAID), es otra institución que está ayudando a la expansión

de la técnica Hidropónica, institución que se origina del

Centro de Inversión, Desarrollo y Exportación de Agronegocios

(IDEA). Es un proyecto catalizador con orientación de

mercado, que se centra esencialmente en el aumento de la

producción hortícola no tradicional, enfatiza en el desarrollo

y distribución de información comercial de mercado; en el

establecimiento de relaciones con supermercados y socios

institucionales en el sector alimentario; expansión y aumento

en la competitividad en los sectores de producción y

procesamiento agrícola.

También incluye el uso de variedad de semillas mejoradas y

manejo de fertilidad, elaboración de semilleros en terraza y

contorneado para prevenir la erosión, manejo integrado de

plagas para minimizar el uso de pesticidas y aumentar la

productividad y rentabilidad, uso de riego por goteo para

conservar agua y capacitación en el manejo de agroquímicos.

Los cultivos del proyecto incluyen: tomate, chile dulce,

pepinos, melones, cebolla, loroco entre otros.

163
Como resultado de la tecnología introducida y promovida por el

equipo de IDEA a sus clientes, nuevos comercios han sido

establecidos para promover servicios a los productores, entre

los que se incluyen: productores de platines, productores de

encamadoras y filtros de agua, instaladores de sistemas de

riego por goteo, y especialistas en construcción de

invernaderos de bajo costo.

La Universidad de El Salvador a través de la Facultad de

Ciencias Agronómicas, en el año 2004 construyó para fines de

investigación y experimentación un invernadero tipo artesanal

en una superficie de 90 mt2, en el cual se cultivó tomate en

una zona no propicia para el desarrollo de dicha hortaliza;

obteniéndose resultados extraordinarios (resultados que se

detallan en la alternativa C que se presentan en el capitulo

III) que demuestran la viabilidad de la implementación de

dicha técnica independientemente de zona en la que se quiera

ejecutar.

La ventaja de dicha técnica consiste en la facilidad de su

implementación debido a los materiales e insumos requeridos,

ya que estos en su mayoría son accesibles para el agricultor

hortícola, obteniendo una producción mayor a la que

normalmente se obtiene a campo abierto. La promoción de la

164
plasticultura46 en los cultivos hortícolas es otra forma de

aportación hacia el subsector hortícola.

La Escuela Nacional de Agricultura (ENA), esta institución

promueve la plasticultura en los cultivos hortícolas como otra

forma de aportación hacia el subsector hortícolas, las

principales experiencias sobre el tema de agroecología y el

desarrollo de cultivos bajo la técnica de plasticultura fueron

dadas a conocer por especialistas del Programa Iberoamericano

de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de España.

El objetivo de esta experiencia fue que expertos dieran a

conocer sus vivencias en materia de plasticultura a fin de

contribuir en los niveles de productividad con mayor calidad

en el cultivo de hortalizas como tomate, repollo, pepino,

chile, etc.

La técnica de la plasticultura se esta ejecutando en la zonas

altas de las Pilas (Chalatenango), en donde se muestran

diferentes cultivos y metodologías de cultivo.

En el departamento de Cuscatlán caserío Cocobano del cantón

Palacios, un grupo de agricultores han implementado un sistema

46
LA PRENSA GRAFICA, Miércoles 21 de Septiembre de 2005. Pag 35.

165
de riego por goteo47 para mejorar su producción agrícola

diversificada.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por medio del

proyecto de Desarrollo Agrícola para Pequeños Productores de

la Región Paracentral (PRODAP II), han ejecutado el proyecto

de riego por goteo, el cual utiliza una fuente de agua cercana

a la comunidad; dicho proyecto les permitirá generar ingresos

principalmente en el verano. Este es un proyecto que consiste

en un área de riego de más de dieciséis manzanas, con las

técnicas de bombeo, impelencia, filtrado, distribución y riego

en las parcelas.

La población beneficiada directamente por este proyecto

asciende a 23 familias que integran la Cooperativa Nuevo

Amanecer. Dentro de las hortalizas que producen los

agricultores se encuentran: tomates, chile dulce, berenjena y

ejotes que comercializan con otras comunidades a fin de

generar ingresos propios que les permitan mejorar sus

condiciones de vida.

2.10 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la comprobación de las hipótesis planteadas se hace uso

de una encuesta compuesta por 31 preguntas48, dicha encuesta

47
LA PRENSA GRAFICA, Miércoles 28 de Septiembre de 05, Pag 52.

166
se realizó a productores de hortalizas de diferentes zonas

productoras del país. El universo que se consideró para

calcular la muestra fue de 655 productores registrados en el

Ministerio de Agricultura y Ganadería en calidad de

asociados; obteniéndose una muestra de 8349 personas a

encuestar.

HIPOTESIS GENERAL.

 La reducción del déficit del subsector hortícola en su

balanza comercial podría alcanzarse, rentabilizando el

subsector por medio de la utilización de la técnica

hidropónica.

Para comprobar la hipótesis antes planteada se recurrió a una

investigación empírica con base a una encuesta realizada a 83

productores tradicionales de hortalizas de diferentes zonas

productoras del país, en la cual se les interrogaba: “si les

gustaría adoptar la técnica Hidropónica en el cultivo de sus

hortalizas”; contestando de forma afirmativa el 100% de

encuestados; posteriormente a esta pregunta, se les cuestionó

la disposición que tenían de invertir en la técnica

hidropónica, el 75% aseguraron estar muy dispuestos a

invertir, contra un 25% que muestra poca disposición para

invertir en dicha técnica.

48
Ver Anexo Nº : 9encuesta.
49
Ver Anexo Nº 10 cálculo de la muestra.

167
La investigación empírica respalda la comprobación de la

hipótesis con información secundaria que muestra las bondades

de la aplicación de la técnica hidropónica, dicha información

se retoma de la Fundación Cristiana para el Desarrollo

(FUCRIDES), en la que se muestra con base a rendimientos y

producción, la rentabilidad que podría presentar el subsector

al utilizar la técnica hidropónica.

Para tal caso, se muestran resultados obtenidos en la

producción del tomate bajo la técnica en un invernadero de

tipo artesanal para un área de 150 mt2; se ha considerado el

tomate como ejemplo, ya que este es uno de los rubros de mayor

consumo e importación en la Balanza Comercial de las

hortalizas. Obteniéndose para un área de una manzana

cultivada un rendimiento de 329,910 lbs/mz bajo dicha

técnica, contra un rendimiento de 49,100 lbs/mz en la forma

de producción tradicional a campo abierto; es decir una

producción superior en alrededor de 8 veces de lo que se

obtiene a campo abierto.

En base al rendimiento por manzana de 329,910 lbs/mz de tomate

bajo la técnica hidropónica, se estimó la producción total

para una superficie cultivada de 1,38650 manzanas de tomate,

obteniéndose un resultado de 457,255,260 libras de tomate

equivalente a 207,411.5 toneladas métricas (Tm). De igual

50
Encuesta de Propositos Multiples 2003, Marco Muestral de Hortalizas DGEA y Costos de
Producción 2003/2004. DGEA- MAG.

168
forma se presenta la producción nacional de tomate para el año

2004, que asciende a 21,500 Tm51 y una importación de

58,948.15 Tm52, con la suma de los datos anteriores

(producción nacional e importación), se obtuvo el consumo

aparente de 80,448.15 Tm.

De acuerdo con los resultados anteriores, puede estimarse que

con el 39% de la producción total obtenida bajo la técnica

hidropónica, podría cubrirse el consumo aparente del tomate,

con probabilidades de generar un excedente para la

exportación, en todo caso se requeriría de 537.58 manzanas

cultivadas con la técnica hidropónica en cultivo bajo techo

(38% de la superficie cultivada para el cultivo del tomate al

año 2004) para cubrir el consumo aparente nacional de tomate y

prescindir de las importaciones.

Por lo que el saldo en Balanza Comercial para este rubro se

reduce, equilibrando la balanza comercial, ya que como

anteriormente se mencionó el tomate es una de las hortalizas

importadas en grandes volúmenes.

Por lo tanto, al utilizar la técnica hidropónica en el cultivo

del resto de hortalizas de mayor consumo y que se importan,

permitiría la rentabilización del subsector hortícola y

51
FAO-STAT.
52
Informes de Cuarentena Agropecuaria D.G.S.V.A.-M.A.G.

169
posibilitaría la reducción del déficit en su balanza

comercial.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS:

1. Al implementar la Técnica Hidropónica

en cultivos bajo techo los productores

hortícolas harán más eficiente y rentable el

subsector.

Aunque en la actualidad no existan de forma generalizada la

producción de hortalizas con la técnica hidropónica en

cultivos bajo techo, existen experiencias de la ejecución de

dicha técnica por parte de instituciones, las cuales arrojan

resultados satisfactorios. Al hacer una comparación entre los

rendimientos e ingresos que se obtienen bajo la forma de

producción a campo abierto y la forma de producción

hidropónica, se tiene para el caso de tomate, un rendimiento

de 7.01 libras por manzana en la técnica tradicional, en

comparación con un rendimiento de 47.13 libras por manzana

bajo la forma de producción con la técnica hidropónica bajo

techo. De igual forma los ingresos que se obtienen entre una y

otra técnica son significativamente diferentes, de $14,730 y

$115,468.5 respectivamente; mostrándose con ello la alta

rentabilidad que posee la hidroponía bajo techo.

170
Adicionalmente, los resultados obtenidos en la investigación

de campo demuestran que independientemente del tipo de

productor hortícola que sean, la totalidad de encuestados

consideran que al implementar la técnica hidropónica les

ayudaría a aumentar su producción y al mismo tiempo

contribuiría a rentabilizar el subsector de hortalizas.

Al someter a comprobación estadística dicha hipótesis, se

obtuvo un resultado favorable, aceptándose la hipótesis

alterna, la que se enuncia de la siguiente manera: “El aumento

en la producción de hortalizas depende de la implementación de

la técnica hidropónica”. Referirse al anexo Nº 11.

2. Las distorsiones imperantes en la fase de

comercialización por parte de los agentes

intermediarios, desincentivan al productor

hortícola nacional; lo que implica que se

recurra cada vez más a la importación de

hortalizas.

En la larga cadena de intermediación, los productores

hortícolas tienen poca capacidad de negociación de las

hortalizas que producen, esto debido a una serie de factores

como son: no cuentan con medios de transporte que les facilite

el traslado de las hortalizas a las distintas plazas o

mercados municipales, la producción la realizan en pequeña

escala, muchas veces para el autoconsumo; lo anterior

171
imposibilita al productor a vender sus productos hortícolas a

un precio que le permite obtener un mejor margen de

comercialización; ya que como se demuestra en el apartado

2.5.2 de la presente investigación, dos terceras partes del

Margen Bruto de Comercialización (MBC) es acopiado por los

diferentes agentes intermediarios(en la cadena de

intermediación del tomate); es decir que sólo un 39% del MBC

le corresponden al productor.

En la investigación de campo se pudo constatar que del total

de las 83 personas a quienes se les realizó la encuesta, 53 de

ellas respondieron que las hortalizas que producían las

vendían a los intermediarios; 15 las vendían a los

consumidores finales y las 15 restante las comercializaban en

el mercado.

En cuanto a los porcentajes se obtuvo el 63% vendían a los

intermediarios; confirmándose que más de la mitad de los

horticultores considerados en la muestra no logran vender sus

hortalizas más allá de los agentes intermediarios.

Dado esta distorsión en la cadena de comercialización de las

hortalizas, en última instancia se ve afectado es el productor

hortícola, debido a que tienen que cubrir altos costos de

producción, que no son compensados por los precios a que

vende las hortalizas; traduciéndose en un desincentivo para el

172
aumento de la producción, siendo desplazados por los productos

importados que entran al país con precios más bajos, debido a

las mejores condiciones de producción en los países de donde

proceden dichas importaciones.

La comprobación de esta hipótesis de forma estadística se

presenta en el anexo Nº 11.

3. El diseño de una línea de crédito orientada a

la implementación de la técnica hidropónica

por parte de los productores hortícolas,

permitiría el aumento en la producción

hortalizas y por lo tanto una menor

dependencia de las importaciones; mejorando el

saldo en balanza comercial.

En la encuesta realizada se verificó que un 57.83% trabaja

con fondos propios, éste hecho es explicado por las múltiples

dificultades que se le presentan al horticultor al tratar de

acceder a un préstamo en la banca comercial, éstos obstáculos

van desde garantías que muy difícilmente posee un pequeño

productor, hasta elevadas tasas de intereses y trámites

complejos.

Un 33.73% recurre a los bancos y un 8.43% a cajas de crédito

para ejecutar la producción de hortalizas, lo que se traduce

en una producción en pequeña escala o para autoconsumo, esto

173
como consecuencia de que el horticultor no tiene acceso a

fuentes de financiamiento más allá de los fondos propios de

los que dispone.

La falta de financiamiento se ve reflejada en el tipo de

maquinaria que disponen para realizar su producción;

evidenciándose que el 71% de los productores hortícolas de

nuestro país, siguen utilizando métodos tradicionales de

cultivo en los que se auxilian de piochas, azadón entre otros

instrumentos rústicos, en general debido a la poca capacidad

adquisitiva que ellos poseen para adquirir instrumentos más

adecuados para sus cultivos, aunque es de mencionar que

existen casos en que las condiciones de sus parcelas (

terrenos en laderas) no les permite usar otro tipo de

tecnología.

Considerando que el crédito destinado al subsector hortícola,

respecto al resto de subsectores no representa ni en 5% del

total otorgado, es indispensable el diseño de una línea de

crédito especifica orientada a la producción de hortalizas

bajo la técnica hidropónica, lo que le permitiría al productor

obtener una producción mayor que la que obtiene bajo la forma

de producción tradicional, ya que éste estaría en la capacidad

de adquirir bienes de capital necesarios para la ejecución de

la producción bajo dicha técnica; logrando con ello el

aumento en la producción y por tanto contribuyendo a la

174
reducción del déficit comercial reduciendo la dependencia de

las importaciones de hortalizas.

La comprobación estadística de la hipótesis puede verificarse

en el anexo Nº 11.

4. En el marco de los Tratados de Libre Comercio

el subsector hortícola tiene la oportunidad de

aumentar sus exportaciones y por consiguiente

equilibrar su balanza comercial.

Los antecedentes que se tienen de los diferentes tratados

comerciales firmados por El Salvador, hasta la fecha, han

demostrado la agudización que presenta el déficit en balanza

comercial de hortalizas esto, debido a que el pequeño

productor difícilmente logra cumplir con las diferentes

normas sanitarias y fitosanitarias (controles de calidad),

empacados, entre otros que impone un tratado comercial.

Un tratado comercial beneficia a un gran productor o

inversionista extranjero y sus socios nacionales al

concedérseles derechos preferentes, y al acogerse al régimen

de zonas francas lo que se favorece la mayor parte de la

inversión extranjera en el país, en detrimento del productor

nacional.

175
Lo anterior se verificó en el estudio realizado a los

productores encuestados, quienes respondieron a la pregunta “

¿Exporta las hortalizas que produce?”, contestando que sí

exportan únicamente el 3.61% de los productores entrevistados,

los cuales representan al gran productor, mientras que el

96.39% restante no logra exportar sus hortalizas.

De igual forma se le preguntó: “¿Cree que la ratificación del

TLC con los Estados Unidos aumentará sus exportaciones o en

todo caso, le incentivaría a exportar?”, respondiendo el

28.92% de los entrevistados, que el TLC les incentivará a

exportar hacia Estados Unidos las hortalizas que producen; en

cambio un 71.08% expresaron que el TLC no constituye ningún

incentivo en la exportación de hortalizas hacia Estados

Unidos.

La entrada en vigencia de un tratado comercial, no implica

automáticamente el aumento en las exportaciones de hortalizas

en El Salvador.

La comprobación estadística se muestra en el anexo Nº 11.

5. El tratamiento y combate a plagas y

enfermedades es un factor que incrementa los

costos totales de producción, desmotivando al

productor hortícola y agudizando la brecha

deficitaria en la balanza comercial.

176
Uno de los grandes problemas del horticultor nacional, es la

incidencia de plagas y enfermedades, aumentando los costos de

producción vía compra de pesticidas, fungicidas e

insecticidas, así como también afectando los ingresos del

productor por la perdida de la producción proyectada.

Consultando la matriz de costos del año 2004 del MAG, se

muestra que dentro del costo total de los insumos el gasto en

pesticidas, fungicidas y foliares es en promedio del 24%,

comparando el gasto en pesticidas, fungicidas y foliares bajo

la forma de producción hidropónica es de alrededor del 5.7% de

los costos totales en insumos, por lo que la técnica

hidropónica se muestra como una alternativa en la producción

de hortalizas, dado la ventaja de poseer un ambiente

controlado estando los cultivos menos expuesto a plagas y

enfermedades, permitiendo al horticultor obtener una mayor

producción a mas bajo costos, en términos de gastos en

insecticidas, fungicidas y foliares. Por lo tanto al producir

bajo la técnica hidropónica existiría una mayor probabilidad

que la producción proyectada sea similar a la producción

efectiva.

Al consultar a los productores encuestados sobre la

incidencia que tiene las plagas y enfermedades en los costos

de producción; se confirma la hipótesis planteada ya que

según los productores los costos de producción se les

incrementan por los considerables gastos que tienen al

combatir las plagas y enfermedades.

177
CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 PROPUESTA: LA HIDROPONÍA COMO ALTERNATIVA PARA

LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS.

Con el fin de rentabilizar el subsector hortícola se plantean

tres diferentes alternativas en las que se utiliza la técnica

hidropónica, complementada con la utilización de macrotúneles

para la producción de hortalizas.

Las alternativas hidropónicas que se describen constan de

niveles de tecnología diferentes; por lo que se aplica el

análisis de costos de operación, rendimientos de producción e

indicadores de Beneficio-Costo. Luego se propone la

alternativa más accesible y viable a utilizarla por el

pequeño productor hortícola, frente a la forma de producción

de manera tradicional (campo abierto).

3.1.1. Descripción de alternativas bajo la técnica

hidropónica.

A continuación se presentan tres alternativas con diferentes

niveles tecnológicos para el cultivo de hortalizas mediante la

técnica hidropónica en cultivos bajo techo (macrotúneles). Se

178
describe cada una de éstas (A, B y C) con base a la

infraestructura, tecnología e inversión53 necesaria.

3.1.1.1 Alternativa A: Invernadero Automatizado- Industrial

(600mt2).

Este tipo de invernadero utilizado para producir hortalizas

emplea un nivel tecnológico bastante sofisticado, el cual

alberga equipos de riego y clima de los que destacan:

automatismos de riego y clima (control de humedad,

temperatura, ventanas y removedores de aire); cubetas de 1000

y 500 litros observadas en la imagen N° 1 y una unidad central

computarizada como lo muestran las imágenes N° 2 y N° 3.

IMAGEN Nº 1
CUARTO DE CONTROL AUTOMATIZADO

53
Ver Anexo Nª 12.Cuadros de Inversión inicial para las alternativas A, B y C.

179
IMAGEN Nº 2
COMPUTADORA CENTRAL

IMAGEN Nº 3
TABLERO DE LA COMPUTADORA CENTRAL

180
El invernadero de perfil gótico consta de 2 naves, cada una

con un ancho de 9.6 metros (aproximadamente) y un largo de 32

metros, es decir una superficie de 624 mt2, posee una altura

de 6.7 mts; siendo ventilada mediante 4 ventanas de 2 mt2 de

ancho cada uno y la longitud de la nave, ver imagen Nº 4.

Además es cubierta por un plástico difuso absorbente del 30 al

40% de luminosidad y con cubiertas frontales y laterales de

maya anti-insectos, ver imagen N° 5; teniendo una puerta

frontal con antecámara.

IMAGEN Nº 4
VISTA LATERAL DEL INVERNADERO AUTOMATIZADO

181
IMAGEN Nº 5
VISTA INTERIOR DEL INVERNADERO AUTOMATIZADO

Dentro de este invernadero existen ventiladores que se

encargan de remover el aire circulante accionados por

dispositivos internos, el cual se ilustran en las imágenes N°

6 y N° 7; en cuanto a los elementos de riego consta de

tuberías de polietileno con goteros y un kit nebulizador, ver

imágenes Nº 8 y Nº 9.

182
IMAGEN Nº 6
VENTILADORES AÉREOS DE INVERNADERO AUTOMATIZADO

IMAGEN Nº 7
DISPOSITIVOS QUE PERMITEN ACCIONAR LOS VENTILADORES

183
IMAGEN Nº 8
CANALES DE DESAGÜE

IMAGEN Nº 9
BOLSA CON SUSTRATOS IRRIGADOS HIDROPONICAMENTE

184
Para al sustrato utilizado en el acondicionamiento de la

planta del invernadero se emplea piedra pómez, la cual es

depositada en bolsas especiales para desempeñar dicha función;

también se emplean pitas para el tutoreado de las plantas y

ladrillos de obra para el canal interno de drenaje, ver imagen

Nº 9.

La infraestructura en conjunto tiene un valor de inversión de

US$ 71,026.28

3.1.1.2 Alternativa B: Invernadero artesanal tipo metálico

con tubo estructural (150mt2).

Este invernadero a pesar de ser de tipo artesanal consta de un

nivel tecnológico adecuado.

Dentro de la estructura del invernadero destacan los

materiales como: tubo estructural, polín C, varillas de hierro

y alambre galvanizado, como se observa en la imagen Nº 10. En

cuanto a las cubiertas; en la parte frontal y lateral están

elaboradas por maya plástica antivirus y la parte lateral

(baja) utiliza plástico transparente, y puerta frontal con

antecámara, ver imagen Nº 10

185
IMAGEN Nº 10
TUTORES DE LA PLANTACIÓN DE TOMATE

IMAGEN Nº 11
EXTERIOR DEL INVERNADERO ARTESANAL CON TUBO ESTRUCTURAL Y
HIERRO

186
Como parte de la estructura se encuentra una antecámara

desinfectante que minimiza el riesgo de contagio en las

plantas de virus que pueden ser ingresados desde el exterior.

En lo referente al sistema de riego se utilizan materiales

como tubos ramal de 16 milímetros derivado de un tubo pvc,

goteros como se muestra en la imagen Nº 12; una bomba

centrífuga que se encarga de irrigar el agua (solución

nutritiva) presentada en la imagen Nº 13; un contenedor para

solución de riego de 4 mt3 ver imagen Nº 14 y Nº 15 y la

función de riego es realizada por un pequeño programador, el

cual se exhibe en la imagen Nº 16.

IMAGEN Nº 12
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO DE LA PLANTACIÓN DE PEPINILLO

187
IMAGEN Nº 13
BOMBA CENTRÍFUGA UTILIZADA EN LA IRRIGACIÓN DE PLANTACIONES

IMAGEN Nº 14
CONTENEDOR CON SOLUCIÓN DE RIEGO DE CUATRO METROS CÚBICOS

188
IMAGEN Nº 15
SISTEMA DE CONTROL DEL INVERNADERO ARTESANAL CON TUBO
ESTRUCTURAL Y HIERRO

IMAGEN Nº 16
PROGRAMADOR DEL INVERNADERO ARTESANAL CON TUBO ESTRUCTURAL Y
HIERRO

189
Al igual que en el invernadero de alta tecnología (alternativa

A), en el compuesto de los sustratos se emplea piedra pómez

dentro de bolsas especiales, utilizando pitas par a el tutoreo

de plantas; también se utiliza ladrillo y plástico negro para

el canal de drenaje.

El valor total de inversión para este tipo de invernadero

oscila entre los US$ 12,611.80.

3.1.1.3 Alternativa C: Invernadero Artesanal, Tipo: Madera

(Bambú) y Metal (90 mt2)

Este invernadero no utiliza tecnología muy sofisticada, ya que

todas las actividades para producir hortalizas son ejecutadas

de manera manual. Este invernadero consta de 90 mt2 como área

total del mismo como se ilustra en la imagen Nº 17.

190
IMAGEN Nº 17
EXTERIOR DEL INVERNADERO ARTESANAL TIPO MADERA BAMBÚ Y METAL

Su estructura está compuesta de varas de bambú en la parte

lateral y el techo arqueado formado por tubo metálico y tubo

PVC, la cubierta es de un material llamado tela antivirus ver

imagen Nº 18 Y Nº 19.

El sistema de riego utilizado es rudimentario, debido a que

la irrigación se lleva a cabo por medio de gravedad.

El sustrato utilizado es a base de materia orgánica e

inorgánica; siendo para la materia orgánica suelo y gallinaza;

y piedra pómez la materia inorgánica, el sustrato es

depositado en cubetas plásticas.

El valor de la inversión del invernadero es de US$ 339.60.

191
IMAGEN Nº 18
ESTRUCTURA DEL INVERNADERO ARTESANAL TIPO MADERA BAMBÚ Y
HIERRO

IMAGEN Nº 19
INTERIOR DEL INVERNADERO ARTESANAL TIPO MADERA Y METAL

192
3.1.2 Análisis de costos de operación, rendimiento e indicador
de rentabilidad (análisis Beneficio –Costo).

CUADRO N° 35

COSTOS DE OPERACIÓN PARA CULTIVO DEL TOMATE A CAMPO ABIERTO.


DESCRIPCION mt² Manzana

Preparación del Suelo $0.0106 $73.93

Semilla $0.1491 $1,043.77

Fertilizantes $0.0356 $294.14

Fitosanitarios $0.0755 $528.70

Otros Materiales y Servicios $0.1158 $810.38

Agua $44.00

Tutores $141.19

Pita $156.46

Alquiler de tierra $154.38

Administración $154.38

Intereses $208.96

Mano de Obra $0.1602 $1,121.31

Imprevistos $0.0258 $180.91

TOTAL $4,008.14

Fuente: Elaboración propia, tomado con base a datos anuarios de


costos MAG-DGEA

193
Producción por manzana: = Beneficio (π): Ingresos (Y)
49,100 lbs/Mz – Costos(C)
Precio por libra: $0.30 π = $14,730.00 – $4,008.14
Ingresos por Venta (Y): π = $10,721.86
$14,730.00 Beneficio-Costo (B/C):
Costos de Operación(C): $10,721.86/$4,008.14
$4,008.14 B/C = 2.68

La forma de producir el tomate bajo la técnica tradicional que


predomina en nuestro país, en el cuadro Nº 35 se presentan los
costos totales de producción para una manzana, los cuales
ascienden a $4,008.14, dentro de éstos costos las cifras
importantes que es necesario destacar son: los costos
incurridos en mano de obra los cuales representan el 27% de
los costos totales, siendo estos los que mayor peso tienen
entre los costos totales; contrastando con la participación de
los costos totales de las labores de preparación de suelos el
cual es de 1.84%.

Para la técnica de producir el tomate a campo abierto éste

arroja una producción de 49,100 libras por manzana o lo que es

lo mismo 7.01 libras por metro cuadrado. El ingreso por venta

suma un total de $14,730, ya que el precio por libra asciende

a $0.30.

El beneficio total que se obtiene en la producción de una

manzana de tomate bajo esta modalidad es de $10,721.86 y un

Beneficio-Costo de 2.68, reflejando este valor que por cada

dólar invertido son retribuidos $2.68 de dólar.

194
A continuación se presentan de forma resumida los costos de

operación de las Alternativas A, B y C.

CUADRO N° 36

COSTOS DE OPERACIÓN PARA EL CULTIVO DEL TOMATE, ALTERNATIVA


A: INVERNADERO AUTOMATIZADO.

DESCRIPCIÓN 600 mt² Mt² Manzana

Costo Semillero $255.33 $2,978.00

Fertilizantes $319.36 $2.19 $15,330.00

Fitosanitarios $146.77 $0.24 $1,680.00

Funguicidas $48.43

Insecticidas $98.34

Otros materiales y Servicios $949.00 $1.58 $11,060.00

Desinfectantes(legia)$51.25

Energía $476.95

Rafia(Tutores) $117.00

Agua $330.80

Costos de Mano de Obra $165.60 $0.28 $1,960.00

Costos de Mantenimiento $499.68 $0.83 $5,810.00

TOTAL $38,818.00

Fuente: Elaboración propia, datos proporcionado por FUCRIDES.

195
Rendimiento por mt²:42 lbs Beneficio (π): Ingresos (Y) –

Rendimiento por manzana: 42 lbs Costos

*(7000 mt²)= 294,000 lbs/Mz π = $102,900.00 – $38,818.00

Precio por libra: $0.35 π = $64,082.00

Ingresos por Venta (Y): Beneficio-Costo (B/C):

$102,900.00 $64,082.00/$38,818.00

Costos de Operación: $38,818.00 B/C=1.65

En el cuadro Nº 36, se detallan los costos de operación, así

como cada uno de los rubros necesarios para el cultivo del

tomate, en el invernadero automatizado. Los costos de

operación se presentan para un área de 600 mt2 en forma

agregada para los grandes rubros; retomados de la información

obtenida del anexo Nº 1354, posteriormente éstos costos son

estandarizados a una extensión de una manzana de área

cultivada (7000mt2).

Los costos totales de operación para producir una manzana de

tomate son de aproximadamente $38,818; dentro de este monto el

rubro que mayor participación tiene son los fertilizantes con

$15,330, representando un 39.5% de los costos totales; de

forma contraria los rubros que menor participación tienen son:

fungicidas e insecticidas con un 4.3% y un monto de $1,680.

Los rendimientos por manzanas que se obtienen bajo esta

alternativa tenemos que por cada metro cuadrado se obtienen 42

54
Anexo Nº 13 : cuadro de costos de operación en forma des agregada para las alternativas A B Y C

196
libras de tomate; presentando una producción de 294,000 libras

por manzana, obteniéndose un ingreso de $102,900 por la venta

de la producción obtenida a un precio de $0.35 por libra.

Dando como resultado un beneficio total de $64082.0; con un

Beneficio-Costo de 1.65, lo que significa que por cada dólar

invertido en la producción de tomate es retribuido $1.65

más.

CUADRO N° 37
COSTOS DE OPERACIÓN PARA EL CULTIVO DEL TOMATE, ALTERNATIVA
B: INVERNADERO ARTESANAL TIPO METALICO CON TUBO ESTRUCTURAL.
DESCRIPCIÓN 150 mt² mt² Manzana

Costo Semillero $63.83 $2,978.00


Fertilizantes $329.84 $2.20 $15,400.00
Fitosanitarios $36.69 $0.24 $1,680.00
Funguicidas $ 12.11
Insecticidas $ 24.69
Otros materiales y Servicios $179.80 $1.20 $8,400.00
Desinfectantes(legia)$ 16.40
Energía $ 36.40
Rafia (Tutores) $ 36.00
Agua $ 91.00

Costos de Mano de Obra $41.40 $0.28 $1,960.00

Costos de Mantenimiento $146.83 $0.98 $6,860.00

TOTAL $37,278.00
Fuente: Elaboración propia, datos proporcionado por FUCRIDE.

197
Rendimiento por mt²: 47.13 lbs Beneficio (π): Ingresos (Y) –

Producción por manzana: 47.13 Costos(C)

lbs * (7000 mt²)= 329,910 π = $115,468.50 – $37,278.00

lbs/Mz π = $78,190.5

Precio por libra: $0.35 Beneficio-Costo (B/C):

Ingresos por Venta (Y): $78,190.5/$37,278.00

$115,468.50 B/C=2.10

Costos de Operación(C):

$37,278.00

En ésta alternativa (alternativa B), la cual utiliza un nivel

tecnológico más bajo en relación al invernadero automatizado

(alternativa A), los costos totales operación para producir

una manzana de tomate ascienden a $3,778; como puede

apreciarse en el cuadro Nº 37; entre los costos totales

sobresalen los rubros como: Fertilizantes con $15,400 con una

participación de 41.3%, Otros Materiales y Servicios con

$8,400 (22.5% de participación); ocupando un tercer lugar en

participación los costos de mantenimiento con 18.4% y un monto

de $6,860. En lo que respecta al rendimiento obtenido en esta

alternativa, se tiene que por cada metro cuadrado se obtiene

47.13 libras traduciéndose en 329,910 libras por manzana

cultivada.

A un precio por libra del tomate de $0.35; los ingresos por

venta totalizan $115,468.5; teniendo así un beneficio de

198
$78,190.5. Referente al indicador de rentabilidad Beneficio-

Costo, este es igual a 2.10, significando con ello que se

obtiene $2.10 adicional por cada dólar invertido en producir

una manzana de tomate.

CUADRO N° 38

COSTOS DE OPERACIÓN PARA EL CULTIVO DEL TOMATE, ALTERNATIVA C:


INVERNADERO ARTESANAL TIPO MADERA (BAMBÚ) Y HIERO.

DESCRIPCIÓN mt² Manzana

Preparación del Suelo $0.0057 $40.00

Costo de semillero(valor de la plántula) $0.0222 $1,555.52

Transplante $0.0190 $133.48

Fertilizantes $0.0179 $125.62

Fitosanitarios $0.0209 $146.30

Aparco $0.0209 $146.30

Otros Materiales y Servicios $0.0764 $533.33

Tutores $430.54

Riego $104.79

Mano de Obra $0.0274 $192.00

Costos de Mantenimiento $0.0091 $64.00

TOTAL $2,938.55

Fuente: Elaboración propia, datos proporcionados Facultad de


agronomía UES.

199
Rendimiento por Mt2: 9.18 Lbs

Producción por manzana: = 9.18

lbs*(7000 Mt2)= 64,263.58

lbs/Mz

Precio por libra: $0.35

Ingresos por Venta (Y):

$22,492.25

Costos de Operación(C):

$2,938.55

Beneficio (π): Ingresos(Y) –

Costos(C)

π = $22,492.25 – $2,938.55

π = $19,553.70

Beneficio-Costo (B/C):

$19,553.70/$2,938.55

B/C = 6.65
La alternativa C que posee el nivel tecnológico más bajo de las

tres alternativas, puede verse en el cuadro Nº 38 que los costos

totales de producción para una manzana de tomate tienen un monto

de $2,938.55, siendo los costos de preparación de suelos los que

contribuyen en menor cuantía a éstos costos con $40, es decir un

1.4%. Así mismos, otro rubro con menores costos son los costos

de mantenimiento, con una participación de 2.2% y un monto de

$64, por otra parte el rubro que mayor participación representa

es el costo de semillero, con un 53% y un monto de $1,555.52.

El rendimiento obtenido para esta alternativa es de 9.18 libras

por metro cuadrado, es decir 64,263.58 libras por manzana.

A un precio de $0.35 por libra, el ciclo de producción arroja un

ingreso por venta de $22,492.25 y un indicador Beneficio-Costo

de 6.65. Esto explica que retorna $6.65 por cada dólar que se

invierte en dicho ciclo de producción.


200
CUADRO N° 39
CUADRO RESUMEN DE LAS CUATRO ALTERNATIVAS.
PLANTA INVERNADERO INVERNADERO PRODUCION
INDUSTRIAL(600mt²) FAMILIAR(150mt²) ARTESANAL TIPO TRADICIONAL A
MADERA(BAMBU) CAMPO
ABIERTO.
Producción total Producción total Producción total Producción
para una manzana: para una para una total para
294,000 lbs manzana: manzana: una manzana:
329,910 lbs 64,263.58 lbs 49,100 lbs

Precio de venta:
$0.35 lb.55 Precio de venta: Precio de venta: Precio de
$0.35 lb. $0.35 lb. venta: $0.30
lb.

Ingresos totales:
$102,900.00 Ingresos Ingresos
totales: totales: Ingresos
$115,468.50 $22,492.25 totales:
$14,730.00
Costos totales:
$38,818.00
Costos totales: Costos totales:
$37,278.00 $2,938.55 Costos
totales:
Beneficio: $4,008.14
$64,082
Beneficio: Beneficio:
$78,190.50 $19,553.70
Beneficio:
$10,721.86
B/C:
1.65 B/C: B/C:
2.10 6.65 B/C: 2.68
Fuente: Elaboración propia.

3.1.3 Análisis de las tres alternativas: A, B y C.

201

55
Los precios determinados para las alternativas A, B y C es mayor al de campo abierto debido a la mayor
calidad del producto final.
Al comparar las tres alternativas (A, B Y C) respecto a la forma

de producir tradicional se emplea el Cuadro Nº 39 y se llegan

a las siguientes conclusiones:

Los costos para producir una manzana de tomate bajo el

invernadero automatizado (alternativa A) superan en 9.7 veces a

los costos totales para producir una manzana de tomate a campo

abierto.

Al realizarse la relación costo de mano de obra con ingreso por

venta para ambas técnicas, se obtiene que en la alternativa A se

destina un 1.9% de los ingresos para cubrir el rubro mano de

obra, mientras que en la técnica tradicional estos costos

representan un 7.6% de los ingresos por venta.

Para el caso de la alternativa B el cual es el invernadero

artesanal tipo metálico con tubo estructural, los costos de

producción superan en 9.3 veces a los costos de producir a campo

abierto. Al igual que en la alternativa A, los costos de mano

obra representan un pequeño porcentaje de los ingresos por venta

(1.7%).

Es de aclarar que para ambas alternativas (A y B) los costos de

operación resultan ser mayores significativamente, debido a que

202
la totalidad de sus rubros son elevados, como son: los

fertilizantes, semillas, fungicidas e insecticidas dado que

estos son importados desde el exterior con el fin de que la

producción sea de más alta calidad, a la vez que se usan como

medio de investigación, sobre todo en las semillas para ver su

adaptabilidad en el país, sirviendo como estudio y medio de

difusión a los productores hortícolas.

Un factor importante de mencionar, es que la información que se

obtuvo para la alternativa A y B proviene de una institución sin

fines de lucro que no prioriza la minimización de costos de

producción, ya que su visión no es de mercado, por lo que el

precio al que vende su producción no incorpora el valor real

que este debería de tener, siendo su fin ultimo la transferencia

de tecnología a los horticultores salvadoreños.

Al comparar el invernadero artesanal rudimentario (alternativa

C), los costos de producción son menores que el método de

producción a campo abierto ya que esta última supera en costos

de operación en 1.4 veces.

En la alternativa C la parte de los ingresos que se destina a

cubrir los costos totales son de un 13% en comparación a un 27%

que se destina a la forma de producción tradicional.


Al realizar el análisis comparativo de ingresos, puede

verificarse que los ingresos que se obtienen de la producción

bajo la técnica hidropónica para las tres alternativas antes

descritas se incrementan en alrededor de 1.5 y 8 veces a los

ingresos de la técnica tradicional.

De las alternativas, la que más sobresale en cuanto a ingresos

es el invernadero artesanal tipo metálico con tubo estructural

(Alternativa B), el cual sus ingresos son 7.8 veces mayor,

mientras que la técnica artesanal tipo rudimentario (Alternativa

C) la supera en 1.53 veces; siendo la alternativa automatizada

el punto intermedio de dichos ingresos (7 veces mas).

En el cuadro Nº 39, se muestra un resumen de las cuatro

alternativas, en el que se puede apreciar el indicador

Beneficio-Costo, el mejor resultado obtenido corresponde a la

alternativa C con 6.65.

Con el fin de rentabilizar el subsector hortícola se plantea y

recomienda la alternativa C, que es la que consiste en un

invernadero artesanal rudimentario tipo madera y hierro; ya que

este se considera viable para los pequeños horticultores. Uno de

los criterios tomado en cuenta para la selección de dicha

propuesta es el indicador beneficio costo, debido a que de las


tres alternativas, es la alternativa C la que arroja el mejor

indicador, esto aunado a que es la alternativa que menor

inversión inicial requiere.

Es por lo anterior que la alternativa Hidropónica bajo cubierta

artesanal tipo madera y metal (invernadero rudimentario) es la

que en la presente tesis se propone como la ideal a implantarse

en la producción de hortalizas, con el objetivo de rentabilizar

y reducir el déficit en Balanza Comercial del subsector

hortícola.
3.2 CONCLUSIONES:

205
La producción de hortalizas en El Salvador solo lograr

cubrir el 63.3% de la demanda, este fenómeno es atribuido a

cuatro razones principales:

 La estacionalidad: Producto de la falta de inversión

en obras de riego.

 Dispersión del área de producción: lo que no permite

hacer atractivo el acopio y la distribución por los

altos costos de transporte.

 La escasa producción: la mayoría son pequeñas

parcelas, donde el pequeño productor es el principal

protagonista limitándose muchas veces a la producción

de subsistencia.

 Costos de producción: elevados costos de producción,

en gran parte por el combate de plagas y

enfermedades.

Las diferentes instituciones relacionadas con el Subsector

Hortícola no le brindan el apoyo necesario según la


competencia de cada una, que le permita potencializarlo y

por ende rentabilizarlo.

Uno de los principales problemas que se le presentan al

productor hortícola es el las plagas y enfermedades,

manifestándose especialmente durante la época lluviosa,

afectando aun más los costos de producción, en el esfuerzo

de controlar las plagas y enfermedades, reduciendo la 206


calidad del producto lo que se vuelve una limitante para la

exportación de .

El subsector hortícola ha presentado por varios años un

saldo deficitario, afectado por el incremento de las

importaciones y por el escaso volumen de exportación de

hortalizas, la que se ha visto disminuida principalmente,

desde 1996.

Guatemala, México y Honduras son los principales

abastecedores de hortalizas al mercado nacional, debido que

estos países tienen la facilidad de ofrecer sus hortalizas,

gracias a sus economías de escala y las mejores

condiciones de tierra y clima.


Con la firma de los acuerdos comerciales se prevé una

agudización de la brecha entre las importaciones y las

exportaciones de hortalizas; como sucedió con la puesta del

tratado comercial con los demás países del istmo

centroamericano cuyo saldo deficitario en balanza comercial

de las hortalizas pasó de $ 5.94 millones del año 1997 a un

saldo de $43.89 millones en el año 2003; multiplicándose el

déficit en 7 veces.

La mayoría de productores hortícolas encuestados (71%),

consideran que la entrada en vigencia del TLC EU-CA no les


207
permitirá exportar sus productos hortícolas.

Las normas sanitarias y fitosanitarias no han podido ser

superadas por los productores nacionales lo cual frena las

exportaciones de los diferentes productos hortícolas hacia

países como Estados Unidos.

El cultivo de hortalizas demanda gran cantidad de mano de

obra, utilizando en promedio veinte jornales semanales por

hectárea de hortalizas cultivadas, de manera que en las

áreas con potencial para el cultivo aumentaría en buena

proporción el empleo y los ingresos en el área rural,


permitiendo mejorar las condiciones de vida y el bienestar

de la población rural.

Una limitante con la que se encuentra el productor

hortícola es la falta de acceso al crédito, repercutiendo

en la escasa tecnología a la que puede optar para

mejorar su producción.

El productor de hortalizas sigue utilizando métodos

tradicionales de producción.

La falta de garantías, elevadas tasas de interés y los

trámites tediosos, son factores que desincentivan a los

pequeños agricultores de hortalizas quienes no pueden


208
acceder a créditos.

El desinterés mostrado por los diferentes gobiernos y la

falta de políticas directa de apoyo al subsector hortícola

en las fases de la producción y comercialización han

impidiendo la reactivación del subsector.

La estructura de mercado que caracteriza a la cadena de

valor de las hortalizas, sobre todo en la fase de

comercialización, presenta distorsiones importantes que


afectan al productor y al consumidor favoreciendo a los

intermediarios, dado que es en la parte de intermediación

donde se obtiene mejor provecho a los productos hortícolas.

Dentro de las estructuras de intermediación de las

hortalizas, el agente que mayor margen de comercialización

obtiene es el agente detallista.

Los actuales canales de intermediación constituyen una

limitante para el desarrollo del Subsector hortícola,

debido a que el productor local pierde oportunidad de

crear y mantener canales de comercialización de sus

productos hacia los consumidores.


209

En El Salvador la técnica hidropónica es un tipo de

tecnología poco desarrollada y se encuentra en una fase de

difusión ya que las practicas hidropónicas se dan en un

marco experimental en su gran mayoría

La hidroponía es una alternativa viable para ser

implementada de forma artesanal por el pequeño productor,

debido a los escasos recursos con que este cuenta.


A pesar de los beneficios presentados por la técnica

hidropónica como son: alargamiento de los ciclos del

producto, mayor calidad, adaptabilidad, producción en ambas

épocas del año, etc., las instituciones relacionadas al

subsector hortícola poco han hecho para la promoción de

dicha técnica.

3.3 RECOMENDACIONES.

210
Considerar como punto de agenda en un Plan de Nación las

necesidades del Subsector hortícola, creando una política

de apoyo directa en la que lo ejes centrales sean

determinado en forma consensuada, que involucre a todos los

productores, instituciones, organismos públicos y privados

relacionados con el subsector hortícola.

Tanto el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el

Centro de Tecnología Agropecuaria (CENTA), deben ser las


entidades rectoras encargadas de implementar las políticas

surgidas en dicho Plan de Nación, con una visión de largo

plazo.

Que las diferentes instituciones públicas y privadas

relacionadas directamente con el subsector se encarguen de

brindar un apoyo directo a los pequeños productores

hortícolas.

Desarrollar políticas gubernamentales con una visión clara

de futuro que permita incentivar la generación y

transferencia de tecnología, promoviendo la formación de

capital productivo, además de generar iniciativas de

comercialización, creando instituciones idóneas para este

fin y para el de los productores.

211
Establecer alianzas estratégicas con la empresa privada,

universidades, organismos internacionales y las ONG`s, a

fin de favorecer la captura y difusión de tecnología

apropiada, innovadora y competitiva, para que los

productores se mantenga actualizados con lo más reciente en

el uso de tecnología en la producción de hortalizas.


Definición de una política crediticia orientada a

incentivar al productor hortícola a través de líneas de

crédito accesibles.

El Gobierno juntamente con instituciones no

gubernamentales, se encarguen de proporcionar las

herramientas necesarias a pequeño productor de hortalizas

para que estos puedan hacer frente a tratados comerciales.

Promover la asociatividad entre los productores hortícolas,

por medio de la facilitación de procesos legales de

organización, de manera que se establezca una relación

directa con mayoristas, empresas alimenticias y

agroindustria, logrando con ello que los agentes

intermediarios ejerzan cada vez menor control en la

capacidad de negociación, ya que los productores mejoraran


212
el poder de venta, inserción y permanencia en los mercados.

Mejorar el proceso productivo y comercialización de las

hortalizas para aprovechar su potencial agroindustrial y

explotarlo en su totalidad, llevando con ello a proveer de

materia prima continua, oportuna y a precios que compitan

con la materia prima importada.


Explotar en la mejor manera posible las áreas con potencial

para el cultivo de hortalizas de manera que pueda

insertarse gran cantidad de mano de obra, aumentando en

buena proporción el empleo y los ingresos en el área rural

permitiendo mejorar las condiciones de vida de la

población.

Que el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) y las demás

instituciones financieras creen una línea de crédito

dirigida al fomento de la técnica hidropónica en cultivos

de hortalizas.

Recurrir a través del MAG o el CENTA a instituciones que

tienen conocimiento de la técnica hidropónica, para

instruir y capacitar a los productores hortícolas y con

ello hacer más viable la rentabilización del subsector.

213
Crear centros de información y capacitación, una vez ya

conocida la técnica hidropónica, para que pueda ser

difundida, mostrando las bondades que puedan obtenerse de

ésta.

Mostrar las diferentes modalidades de los invernaderos:

Automatizados y Artesanales, para que dependiendo de los


recursos con que cuente el productor implemente la que le

sea mas viable y rentable.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

 Banco Multisectorial de Inversiones y Technoserve.


214
Situación, tendencias y oportunidades de la cadena de valor

de las hortalizas en El Salvador, Octubre 2004.

 Bonilla, Gildaberto. Cómo Hacer una Tesis de Graduación

con Técnicas Estadísticas, UCA editores, San Salvador, El

Salvador, Centro América, 1999.


 Campos Granados, José Eliseo y otros. Tesis “Interacción de
Programas de Fertilización y Distanciamiento de Siembras en
el Cultivo Hidropónico de la Remolacha”, Octubre 1992, UES,
Facultad de Ciencias Agronómicas.

 Carrillos Romero, Claver. Tesis “ Evaluación de tres


densidades y dos arreglos espaciales en la producción
orgánica hidropónica del Apio”, 2002, UES, Facultad de
Ciencias Agronómicas.

 Centro de Estudios Para América Latina (CEPAL). Retos y


Oportunidades del Crecimiento en el Istmo Centroamericano,
México 2003.

 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Foresta


(CENTA). Análisis situacional del Sector Hortícola en El
Salvador, 2002.

 Dr Mercado H, Salvador. ¿Cómo hacer una tesis?, Limusa


Noriega Editores, México D.F., 1998.

 FUNDE, Alternativas para el Desarrollo, Octubre-Noviembre-


Diciembre 2004.

 Hanke, John E. y G. Reitsch, Arthur. Estadística para


negocios, Editorial Mc Graw Hill, 2a Edición, 1997. 215

 MAG-CENTA, Diagnóstico de las hortalizas en El Salvador.


1994-1998.
 MAG-DGSVA, Informes de cuarentena Agropecuaria, San
Salvador, El Salvador 2003.

 MAG-OPE- División de Análisis Estadístico. Situación y


Perspectivas del subsector agropecuario en el marco del
Tratado de Libre Comercio, Centro América-Estados Unidos,
Septiembre 2003.

 Marín Romero, Asdrúbal y Rivera Santos. Tesis “Evaluación


de Macrotunel en el Cultivo del Tomate para Reducir
Vectores de Enfermedades Virales”, 2003. UES, Facultad de
Ciencias Agronómicas.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería, Informe de Coyuntura


Subsector Hortalizas Julio-Diciembre 2003.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería, Oficina de Política


Estratégica. Informe de Coyuntura, Enero-Junio 2003.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería, Oficina de Política


Estratégica. Informe de Coyuntura, Julio-Diciembre 2003.

 Proyecto FAO-MAG, Agronegocios, ¿Qué son los Agronegocios?


Septiembre 2004.

 Rodríguez Trujillo, Luis Alberto y otros. Tesis “diseño y


construcción de un sistema de control automático de riego
por goteo”, Noviembre 1997, UTLA, Facultad de Ingeniería
Eléctrica. 216

 Soriano, Rojas Raúl. Guía para realizar investigaciones


sociales Universidad Autónoma de México, 40ª Edición, 2002.
 Ulloa, Jorge Alberto y otros. Tesis “Política de Crédito
para la producción de hortalizas en El Salvador (1983-
1990)”, Febrero 1994, UES, Facultad de Ciencias Económicas.

217
218
ANEXO Nº 1

ZONAS DE SIEMBRAS DE HORTALIZAS EN EL SALVADOR.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CANTON


Santa Ana Santa Ana Ostua
El Puntito
Texistepeque Las Islas
Metapán San Jerónimo
Cutomaicamone
Chalchuapa Valle de Omoa
La Colina
San Miguel Chirilagua Hda. Casa Mota
El Tránsito Hda. El Jocotal
San Miguel Cantón El Jute
Cantón el Tecomatal
San Vicente Tecoluca Las Pampas
San Diego
San Vicente Cantón la Paz
El Rebelde
Agua Fría
La Galera
La Quesera
Chamoco
Parras Lempa
San Julián Las Trincheras
Caluco Los Rillitos
Nahuilingo Las Tablas
Santo Domingo de El Salto
Guzmán
Nahuizalco Alemán
Talcualuya
Usulután Jiquilisco Zamorano
Tierra Blanca
San Juan Letran
San Dionisio San Dionisio
Usulután Iglesia Vieja(Calle a
Puerto Parada)
Eruquayquín Obrajuelo
Concepción Batres Hda. Nueva
Santa María Mejicana
Palo Galán
Berlín Los Talpetates
Mercedes Umaña San Simón

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CANTON


Chalatenango La Palma Los Planes
Las Granadillas
San Ignacio Río Chiquito
El Centro
Las Pilas
El Paraíso Santa Bárbara
Tejuela Cantón Quitasol
Cantón Colima
Nueva Concepción El Gavilán
Cantón Santa Rosa
Potrero Sula
La Libertad San Juan Opico San Andrés
Atiocoyo
San Luis Talpa Cantón Melara
La paz San Luis la Talcuilula
Herradura
San Pedro Nonualco Hda. Hoja de Sal
Zacatecoluca Zona de la Cooperativa del
Nilo
La Unión Llano los Patos Conchagua
Morazán San Fernando Jocotillo
Azacualpa
Caña Verales
Delicias de Corinto
Concepción Los Venturas
El Manguito
El Limón
Corinto Altos de Aguacate
Hondable
Laguna
Babilonia
Bahía Negra
Cerro de Nubes
Arambala Las Marías
Las Quebradas
Hocícala El Tablón
Platanares.
ANEXO Nº 2
AREAS Y ZONAS DE CULTIVO DE HORTALIZAS EN EL SALVADOR
ANEXO Nº 3

El SALVADOR, COSTODE PRODUCCION POR MANZANA


TOMATE
Cosecha 2003-2004
Fuente: Anuario de costos 2003 – 2004, MAG DGEA
ANEXO 4
COSTOS DE PRODUCCION POR MANZANA
PAPA
COSECHA 2003-2004
RENDIMIENTO POR MANZANA: 365.40 QQ
MASCULINO FEMENINO
COSTO COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO
RUBROS JORNAL UNITARIO PARCIAL JORNAL UNITARIO PARCIAL
TOTAL TOTAL
(colones) (dólares)
colones Colones colones Colones

MANO DE OBRA 165 0 5604.35 640.50

PREPARACION DE TIERRAS
Chapoda 8 32.78 262.25
Picado con azadón 14 32.71 458.00
Surqueado 6 33.48 200.90

SIEMBRA
Siembra 14 33.55 469.70
Tapado 2 35.00 70.00

LABORES DE CULTIVO
Primera Fertilización 3 34..27 102.80
Segunda Fertilización 3 34.27 102.80
Primera Limpia 8 34.23 273.80
Segunda Limpia 8 34.23 273.80
Primer Cultivo 10 33.91 339.10
Segundo cultivo 6 34.27 205.60
Aplicación de Pesticidas 34 34.32 1166.90
Riegos 17 35.10 596.70

COSECHA
Arrancado y Corte 32 33.81 1082.00

COSTO PARCIAL COSTO COSTO


CANTIDAD COSTO UNITARIO
INSUMOS UNIDAD Colones TOTAL TOTAL
Colones
Colones Dolares

10315.50 1178.91

Alquilar de la Tierra Mz. 1.00 1259.70 1259.70

Semilla QQ. 36.25 96.61 3502.20

Formula “ 23.75 111.59 2650.30

Pesticidas y foliares 2568.95


Agua 334.35

TOTAL COSTO DIRECTO 15919.85 1819.41

Administración 3% 447.60 54.58


Sub- total 16397.45 1873.99
Imprevistos 5% 819.87 93.70
Sub-total 17217.32 1967.69
Intereses mes 6 11% 946.95 108.22

COSTO TOTAL 18164.27 2075.92


COSTO UNITARIO QQ. 49.71 5.68
ANEXO 5
COSTOS DE PRODUCCIÓN POR MANZANA
CEBOLLA
COSECHA 2003-2004
RENDIMIENTO POR MANZANA: 2997.50 CIENTOS
MASCULINO FEMENINO
COSTO COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO
RUBROS JORNAL UNITARIO PARCIAL JORNAL UNITARIO PARCIAL
TOTAL TOTAL
(colones) (dólares)
colones Colones colones Colones

MANO DE OBRA 179 8 6437.04 735..66

PREPARACION DE TIERRAS
Chapoda 8 34.44 275..50
Picado con azadón 22 35.05 777.04
Pulida de suelo 5 34.64 173.20
Surqueado 8 34.59 276.70

SIEMBRA
Siembra 25 34.80 870.00

LABORES DE CULTIVO
Primera Fertilización 4 33.23 132.90
Segunda Fertilización 4 33.80 135.20
Tercera Fertilización 1 35.00 35.00
Primera Limpia 10 34.75 347.50
Segunda Limpia 8 34.71 277.70
Primer Cultivo 5 35.00 175.00
Aplicación de Gallinaza 5 34.90 174.50
Aplicación de Cal 2 35.00 70.00
Aplicación de Pesticidas 33 35.03 1156.00
Riegos 4 35.00 140.00

COSECHA
Arrancado y Manojeado 28 33.26 931.25 8 33.26 226.10
Transporte Interno 7 32.78 229.45

COSTO PARCIAL COSTO COSTO


CANTIDAD COSTO UNITARIO
INSUMOS UNIDAD Colones TOTAL TOTAL
Colones
Colones Colones

12141.30 1387.58

Alquilar de la Tierra Mz. 1.00 975.00 975..00

Semilla (bulbo) QQ. 18.38 277.41 5097.50

Formula “ 12.90 113.14 1459.50

Sulfato de Amonio “ 3.50 83.57 292.50

Urea “ 3.25 106.92 347.50

Gallinaza 562.50

Cal 221.90

Pesticidas y foliares 2908.40


Agua 276.50
TOTAL COSTO DIRECTO 18578.34 2123.24

Administración 3% 557.37 63.70


Sub- total 19135.69 21.86.91
Imprevistos 5% 956.78 109.35
Sub-total 20092.47 2296.28
Intereses mes 6 11% 1105.09 126.30

COSTO TOTAL 21197.56 2422.58


COSTO UNITARIO Ciento 7.07 0.81
ANEXO Nº 6

COSTOS DE PRODUCCION POR MANZANA


REPOLLO
Cosecha 2003-2004
Rendimiento por Manzana: 172.50 Cientos
ANEXO 7

COSTOS DE PRODUCCION POR MANZANA


CHILE DULCE
Cosecha 2003-2004
Rendimiento por Manzana: 2077.00 Cientos.
ANEXO N° 8
Precios de entrada y salida y márgenes de comercialización de los productos seleccionados
FUNCIÓN TOMATE REPOLLO PAPA CEBOLLA CHILE DULCE ZANAHORIA
Precio Precio Margen Precio Precio Margen Precio Precio Margen Precio Precio Margen Precio Precio Margen Precio Precio Margen
Entrada salida ($/Kg) Entrada salida ($/Kg) Entrada salida ($/Kg) Entrada salida ($/Kg) Entrada salida ($/Kg) Entrada salida ($/Kg)
($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg) ($/Kg)
Productor 0.24 0.45 0.21 0.05 0.11 0.06 0.14 0.26 0.12 0.15 0.48 0.33 0.32 0.53 0.21 0.08 0.30 0.22
comerciante-
mayorista
Productor 0.24 0.68 0.44 0.05 0.15 0.1 0.14 0.38 0.24 0.15 0.62 0.47 0.32 0.80 0.48 0.08 0.50 0.42
comerciante-
detallista
Productor- 0.24 0.40 0.16 - - - - - - - - - 0.32 0.65 0.33 - - -
empresa
comercial
Productor- 0.24 0.35 0.11 0.05 0.07 0.02 0.14 0.18 0.04 0.15 0.25 0.11 0.32 0.38 0.06 0.08 0.14 0.06
intermediario

Intermediario- 0.35 0.45 0.10 0.07 0.11 0.04 0.18 0.26 0.08 0.25 0.40 0.15 0.38 0.53 0.15 0.14 0.30 0.16
mayorista

Importación- 0.22 0.45 0.23 0.09 0.11 0.02 0.16 0.26 0.11 0.24 0.48 0.24 0.36 0.53 0.17 0.13 0.30 0.17
mayorista

Mayorista-ruteo 0.45 0.58 0.13 0.12 0.13 0.02 0.26 0.31 0.05 0.48 0.56 0.08 0.53 0.65 0.12 0.30 0.35 0.05

Mayorista- 0.45 0.58 0.13 0.12 0.13 0.02 0.26 0.31 0.05 0.48 0.56 0.08 0.53 0.65 0.12 0.30 0.35 0.05
proveedor
mercado
Mayorista- 0.45 0.58 0.13 0.12 0.13 0.02 - - - 0.48 0.56 0.08 0.53 0.65 0.12 0.30 0.35 0.05
establecimiento
comida tipica
Mayorista- 0.45 0.58 0.13 0.12 0.13 0.02 0.26 0.31 0.05 0.48 0.56 0.08 0.53 0.65 0.12 0.30 0.35 0.05
empresas
comerciales
Ruteo-detalle 0.58 0.68 0.10 0.13 0.15 0.02 0.31 0.41 0.10 0.56 0.62 0.06 0.65 0.80 0.15 0.35 0.50 0.15

Ruteo-industria 0.58 0.68 0.10 0.13 0.15 0.02 - - - 0.56 0.62 0.06 0.65 0.80 0.15 - - -
artesanal

Ruteo- 0.58 0.68 0.10 0.13 0.15 0.02 - - - 0.56 0.62 0.06 0.65 0.80 0.15 0.35 0.50 0.15
establecimiento
comida tipica
Proveedor 0.58 0.68 0.10 0.13 0.15 0.02 0.31 0.41 0.10 0.56 0.62 0.06 0.65 0.80 0.15 0.35 0.45 0.10
mercado-detalle

Proveedor 0.58 0.83 0.25 0.15 0.20 0.06 0.35 0.54 0.19 0.63 0.73 0.10 0.65 0.99 0.34 0.40 0.68 0.28
mercado-
supermercado
Proveedor 0.58 0.68 0.10 0.13 0.15 0.02 - - - 0.56 0.62 0.06 0.65 0.80 0.15 0.35 0.45 0.10
mercado –
estab. comida
tipica
Proveedor 0.58 0.80 0.22 0.15 0.20 0.06 0.35 0.54 0.19 0.63 0.73 0.10 0.65 0.94 0.29 0.40 0.68 0.28
mercado –
cliente
institucionales
Proveedor 0.58 0.80 0.22 0.15 0.18 0.03 0.35 0.42 0.07 0.63 0.73 0.10 0.65 0.90 0.25 0.40 0.51 0.11
mercado – Emp.
Procesadora
Emp. 0.68 0.80 0.12 0.15 0.18 0.03 0.35 0.42 0.07 0.63 0.73 0.10 0.65 0.90 0.25 0.40 0.51 0.11
Comerciales –
Emp.
Procesadoras
Emp. 0.65 0.83 0.18 0.15 0.20 0.06 0.35 0.54 0.19 0.63 0.73 0.10 0.65 0.99 0.34 0.40 0.68 0.28
Comerciales –
supermercado
Emp. 0.65 0.80. 015 0.15 0.20 0.06 0.35 0.54 0.19 0.63 0.73 0.10 0.65 0.99 0.34 0.40 0.68 0.28
Comerciales –
clientes
institucionales
Emp. - - - - - - 0.42 1.86 1.45 - - - - - - - - -
Procesadora –
Emp.
Alimenticia
Emp. - - - - - - 0.42 1.86 1.45 - - - - - - - - -
Procesadora –
supermercado
Industria - - - - - - - - - - - - - - - - -
artesanal –
consumidor
final
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Establecimiento
comida tipica –
consumidor
final
Detallista – 0.68 0.90 0.22 0.15 0.22 0.07 0.41 0.55 0.14 0.62 0.80 0.18 0.80 1.20 0.40 0.50 0.70 0.20
consumidor
final
Supermercado – 0.83 1.12 0.29 0.20 0.32 0.12 0.54 0.70 0.16 0.73 0.88 0.15 0.99 1.39 0.40 0.68 0.80 0.12
consumidor
final

Fuente: Elaboración en base a sondeos de mercado realizados por Technoserve y registros de DESVA-DGEA
ANEXO Nº 9

ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

La presente encuesta pretende que el productor de hortalizas

evalué la situación actual y la problemática del subsector

hortícola como también las perspectivas que aprecia del

subsector mismo. Agradeciendo de antemano su colaboración.

1. Sexo: M________ F________

2. Edad:

Menos de 18
18 – 25
26 – 35
36 – 45
46 – 55
Mas de 56

3. Cuántas personas componen su familia?

1 2-3 4-5 6-Más

4. Qué edad tienen ellos?


Edad Sexo
0-4
5-9
10-14
15-19
20-30
31-40
41-50
Más de 50
5. Quiénes de ellos trabajan?:

Edad Sexo
10-14
15-19
20-30
31-40
41-50
Más de 50

6. Cómo productor de hortalizas que tipo de productor se


considera Ud.?

a. pequeño________ N° de manzanas________
b. grande_________ N° de manzanas________

7. La parcela que tiene, la posee en calidad de:

Propiedad
Arrendamiento
comodato

8. De la totalidad de la extensión de tierra que posee


cúanto destina a la producción de los siguientes rubros:

N° de manzanas
Hortalizas
Granos básicos
Frutas
Cereales
Ganado
Otros (especifique)

9. A cuanto asciende sus ingresos mensuales derivados de


la producción de hortalizas

Menos de
$100
$101 - $200
$201 - $300
$301 - $400
$401 - $500
MAS DE $501

10. Aparte de los ingresos que obtiene por la


producción de hortalizas obtiene otros ingresos
a. Si________ b. No________

De donde los obtiene


Remesas
Comercio o negocio
Trabajo en otras labores
Otras (especifique)

11. Que tipo de hortaliza produce, y cual es su


rendimiento por manzana:

Hortaliza Rendimiento por


manzana
Tomate
Cebolla
Chile verde
Papa
Repollo
Otro (especifique)

12. Considera que las plagas y enfermedades en el


cultivo de la hortaliza es un factor que incrementan los
costos de producción?

a. Si_________ b. No________

13. En que época del año produce mas hortalizas?

a. Invierno_________ b. Verano_________

14. Recurre a la contratación de mano de obra?

a. Si_________ b. No_________

15. Cuantos jornales contrata para la producción de


hortalizas: _______________
16. Que tipo de maquinaria y que equipo utiliza en la
producción de hortalizas:

Bueyes y arado
Tractor y rastra
Equipo de riego
Otro (especifique)

17. Cuáles son los tipos de financiamiento a los que


Ud. recurre para la producción hortícola?

a. Bancos________ b. Cajas de créditos________


c. Prestamistas ________

d. Fondos propios_________

18. Cuales son los obstáculos que le impiden acceder al


crédito?

a. Garantías_____ b. Elevadas tasas de


interés_______ c.
Tramites________

19. Considera Ud. que una política de crédito destinada


al subsector hortícola incentivaría y dinamizaría la
producción de hortalizas?

a. Si__________ b. No_____________

20. A quien vende las hortalizas que produce?

a. Intermediarios____ b. Consumidor final_______

c. Comerciantes en el mercado____ e. Otros______


21. A que precio vende las hortalizas?

Intermediario Comerciante Consumidor Otros


del mercado final (especifique)

Tomate $ $ $ $
Chile $ $ $ $
verde
Repollo $ $ $ $
Papa $ $ $ $
Cebolla $ $ $ $

22. Exporta algunas de las hortalizas que produce?


a. Si_________ b. No_________

23. Es de su conocimiento la participación del


subsector hortícola en el TLC con Estados Unidos?
a. Si_________ b. No_________

24. Cree que la ratificación del TLC con Estados


Unidos aumentara sus exportaciones o en todo caso
incentivaría a exporta sus hortalizas?
a. Si_________ b. No_________

Por que?
______________________________________________________
___________

25. A recibido alguna asistencia técnica para hacer


frete al TLC?

a. Si__________ b. No__________

26. Considera que el TLC le traerá beneficios como


productor de hortalizas?

a. Si__________ b. No__________

27. Conoce Ud. de la técnica hidropónica en cultivos


bajo techo como método alternativo para la produccion de
hortalizas?

a. Si__________ b. No__________
28. Cree que al utilizar la técnica hidropónica antes
mencionada le ayudaría a aumentar su producción y
rentabilizarla?

a. Si__________ b. No___________

29. Le gustaría adoptar la técnica hidropónica en la


producción de sus hortalizas?

a. si__________ b. No____________

30. Con el propósito de aumentar los niveles de


rendimientos en su producción, que tan dispuesto estaría
en invertir en la técnica hidropónica bajo techo?

a. Muy dispuesto_______ b. Poco dispuesto________


c. Indispuesto________

31. En caso de mostrar poco interés para implementar


la técnica hidropónica bajo techo, le incentivaría
aplicar dicha técnica si le ofrecieran a Ud. Apoyo de
diferentes instituciones?

a. Si_______ b. No__________
ANEXO Nº 10

Cálculo de la muestra.

Formula empleada para poblaciones finitas:

n = (Z)2(P)(Q)(N)

(N-1)(E)2(Z)2(P)(Q)

SIMBOLOGIA:
n= tamaño de la muestra.
Z= valor a partir de la tabla normal estándar que refleja el
nivel de confianza.
N= número de observaciones en la población
E= error muestral
P= probabilidad de éxito
Q= probabilidad de fracaso

n = (1.96)2(0.5)(0.5)(65556)

(654)(0.10)2(1.96)2(0.5)(0.5)

n = 6.29/7.5

n = 83

“n” representa el número de personas a encuestar.

56
Numero correspondiente al total de productores registrados en directorio de
AGRONEGOCIOS/MAG
ANEXO Nº 11

CÁLCULOS ESTADÍSTICOS EN LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

ESPECÍFICAS

Hipótesis 1

Al implementar la técnica hidropónica en cultivo bajo techo


los productores harán más eficientes y rentable el subsector.

Hipótesis nula: El aumento en la producción de hortalizas es


independiente de la implementación de la técnica hidropónica
en cultivos bajo techo.

Hipótesis alterna: El aumento en la producción de hortalizas


depende de la implementación de la técnica hidropónica en
cultivos bajo techo.

 Grados de Libertad (GL) =

(Numero de Filas(f) -1) (Numero de Columnas(c)-1)

= (2-1)*(2-1) = 1*1 = 1

GL = 1

 Nivel de Significancia ( ) = 5 % 0.05


2
 Chi Cuadrado Critico : = 3.8457

2
 Chi Cuadrado Calculado : c = 24.1137

Grafico

Hipótesis 2

Las distorsiones imperantes en la fase de

comercialización por parte de los agentes

intermediarios, desincentivan al productor hortícola

nacional; lo que implica que se recurra cada vez más a

la importación de hortalizas.

57 2
Se obtuve de la tablas :Valores cricos para ,
Para someter a comprobación la hipótesis antes mencionada se

emplea la prueba estadístico paramètrica llamada Distribución

Normal; ya que esta pretende comparar el valor estadístico de

la muestra con el valor estadístico de la distribución normal;

para determinar cuanto tiende a aproximarse los valores

calculados en la muestra al parámetro de la población.

Simbología:

P: Proporción de encuestado que no pasan del agente


intermediario

n: Tamaño de la muestra

Hipótesis nula y alternativa

Ho = P ≤ 0.50

H1 = P > 0.50

Nivel de significancia (α ) = 0.05

Calculo del estadístico muestra de la prueba:

p= P/n

p = 59/83

Calculo del valor critico (Zα)

0.45 ≡ 0.4505 → Zα = 1.65


Grafico

Calculo del estadístico de prueba

Zc = p/n – P → Zc = 0.71 – 0.75 = -0.04 = -0.8


_______ _________________ ___________
√ pq / n √ (0.75*0.25) / 83 0.05

Como Zc < Zα la hipótesis nula se acepta; es decir que mas


del 50% de productores de hortalizas no logra vender mas alla
del agente intermediario.

Hipótesis 3.

El diseño de una línea de crédito orientada a la

implementación de la técnica hidropónica por parte de

los productores hortícolas, permitiría el aumento en la

producción hortalizas y por lo tanto una menor

dependencia de las importaciones; mejorando el saldo en

balanza comercial.
Ho: La tecnología a la que puede optar el productor de

hortalizas no depende del acceso

al crédito.

Hi: La disposición de una mejor tecnología por parte del

productor hortícola depende

acceso al crédito que este posee.

 Grados de Libertad (GL) = (Numero de Filas(f) -1)

(Numero de Columnas(c)-1)

= (4-1)*(4-1) = 3*3 = 9

GL = 9

 Nivel de Significancia ( ) = 5 % 0.05

2
 Chi Cuadrado Critico : = 16.91

2
 Chi Cuadrado Calculado : c = 61.27
Gráfico

2 2
Como c cae en la región de rechazo, por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula; es decir la mejor disposición de

una mejor tecnología por parte del productor hortícola depende

del acceso al crédito que este posea.

Hipótesis 4.

En el marco de los Tratados de Libre Comercio el

subsector hortícola tiene la oportunidad de

aumentar sus exportaciones y por consiguiente

viabilizar su balanza comercial.


Ho: El aumento de las exportaciones de hortalizas es

independiente a la entrada en

vigencia de tratados comerciales.

Hi: El aumento de las exportaciones de hortalizas depende de

la entrada en vigencia de

tratados comerciales.

 Grados de Libertad (GL) = (Numero de Filas(f) -1)

(Numero de Columnas(c)-1)

= (2-1)*(2-1) = 1*1 = 1

GL = 1

 Nivel de Significancia ( ) = 5 % 0.05

2
 Chi Cuadrado Critico : = 3.84

2
 Chi Cuadrado Calculado : c = 2.15
Gráfico

Se ubica en la zona de aceptación de hipótesis nula; ya que

2 2
c ; por lo que se acepta que el aumento de las

exportaciones de hortalizas es independiente a la entrada en

vigencia de tratados comerciales.

ANEXO Nº 12

Inversion inicial alternativas A B y C


Inversión Inicial: Invernadero hidropónico Automatizado
600 Mt2. Alternativa A
Descripción. Us $

1. Equipos de Riego y clima

Automatismo: Cabezal de riego A-Watech 9000, cubetas $ 16,120

de 1000 y 500 litros con tapa

Automatismo clima Clinvertec, con control de humedad, $ 9,300

temperatura, ventanas y removedores de aire.

Instalación equipo Pc completo $ 3,577.4

Instalación de micronebulizacion. $ 1,860

Instalación de riego por goteo. $ 1,736

Sub-total $32,593

2. Invernadero Industrial

N° de naves 2

Ancho de cada nave 96.6 m Aprox.

Largo de las naves 32 m Aprox.

Superficie aproximada 624 m2

Altura bajo canal 4.00 m

Altura cumbrera 6.7 m

Puerta frontal con antecámara

Ventilación supercenital, 4 ventanas de 2m ancho y

longitud de nave

Ventiladores removedores de 5.050 m3/h

Cubierta techo: plástico absorbente difuso.

Cubierta laterales y frentes: malla antiinsectos $ 1,891

Juego de perfiles, para sujeción de plástico y mallas $ 1,302

Tubería de polietileno $ 496

Tubería 16 mm con gotero $ 235.6

Kit doble nebulizacion fogger completo $ 296.2


Manguito union tubería 16mm $ 51.04

Manguito union tubería 20 mm $ 9.92

Manguito union reducido $ 37.2

Te union tubería $ 26.76

Toma roscada macho $ 32.6

Filtro 1” $ 73.8

Válvula de plastico 1” sin solenoide $ 68.39

Válvula de plastico 1-1/2” sin solenoide $ 54.83

Solenoide 24v $ 190

Kit completo nebulizador $ 204

Goteros antiadherentes con microtubo y piqueta $ 395.5

Banda plastica blanca-negrapara conducion de drenaje $359

Sub-total $2,508.09

TOTAL $65,187.09

Inversión inicial: Invernadero hidropónico artesanal

(150 Mt2) alternativa B

cant Precio/Unida
Descripción Unidad idad d Total ($)
Materiales para la Estructura $ 1,920.48
3
2 Pilares, madera de Teca de 5 varas vara L. 160 $ 2.00 $ 320.00
1
6 Pilares, madera de Teca de 7 varas vara L. 112 $ 2.00 $ 224.00
8 Pilares, madera de Teca de 6 varas vara L. 48 $ 2.00 $ 96.00
1 Tubo estructural cadrado de 6 mt X
5 2" ø metro L 90 $ 2.67 $ 240.00
3
1 Platina de 1" X 3/16" X 6 mt metro L 186 $ 1.17 $ 217.00
1
0 Varilla roscada de 3/8" ø metro L 10 $ 4.00 $ 40.00
Tuercas de 3/8" ø tuerca 144 $ 0.20 $ 28.80
Arandelas planas de 3/8" ø arandela 144 $ 0.15 $ 21.60
2
3 Polín C de 3" X 6 mt metro L 138 $ 2.33 $ 322.00
1 Varilla de hierro corrugado 3/8" ø
0 X 6m metro L 60 $ 0.38 $ 22.90
Clavos para madera de 5" Lb 10 $ 0.60 $ 6.00
Alambre galvanizado # 12 Lb 134 $ 0.60 $ 80.40
Lámina galv. Lisa # 26 de 1 X 3
Yds. Pliego 8$ 8.00 $ 64.00
Varilla de hierro de 1/4" ø X 6 m
2 para argollas metro L. 12 $ 0.17 $ 2.00
Tensores de 1/4" ø para alambre del
techo tensor 4$ 1.14 $ 4.56
Electrodos Lb 5$ 1.54 $ 7.71
Arena de rio M3 6$ 20.00 $ 120.00
Cemento gris para albañilería
(bolsa 100 Lb) Bolsa 20 $ 5.00 $ 100.00
Costaneras, madera de pino de 5
varas vara L. 5$ 0.70 $ 3.50
$
-
Materiales para cubiertas laterales
y superior $ 3,549.89
5 Perfiles clip de 6 mts con 3
3 elementos metro L. 318 $ 2.84 $ 903.12
Plástico transparente 6 X 88 mts. M2 553 $ 1.09 $ 602.77
Malla plástica antiisectos 140 X 4
mts M2 560 $ 3.65 $ 2,044.00

Materiales para Anclaje del


invernadero $ 97.80
Cable de 1/4" ø para anclaje contra
viento metro L 60 $ 1.14 $ 68.40
Tensores de 3/8" ø para anclaje
contra vientos tensor 12 $ 1.70 $ 20.40
Varilla de hierro corrugado de 3/8"
4 ø para ancla metro L 24 $ 0.38 $ 9.00
$
-
Otros materiales y herramientas $ 84.20
Pintura anticorrosiva Gal. 2$ 8.00 $ 16.00
Solvente para pintura Litro 2$ 1.40 $ 2.80
Brochas de 2" para pintar brocha 4$ 0.80 $ 3.20
Lijas para metal # 4 Pliego 5$ 0.40 $ 2.00
Tornibroca para sujetar perfil clip tornillo 120 $ 0.15 $ 18.00
Disco para cortar hierro Disco 1$ 3.75 $ 3.75
Sierra para cortar hierro Sierra 6$ 1.00 $ 6.00
Tubo pvc de 4" ø X 6 mt, para
drenaje metro L 6$ 2.41 $ 14.45
Broca de 3/8" ø para madera broca 3$ 2.50 $ 7.50
Broca de 3/8" ø para hierro broca 3$ 3.50 $ 10.50

Transporte de materiales flete 3$ 120.00 $ 360.00

Mano de obra para construcción $ 1,430.00


Mano de obra calificada d/h 60 $ 12.00 $ 720.00
Mano de obra no calificada d/h 142 $ 5.00 $ 710.00

Subtotal $ 7,442.37

Presupuesto para Acondicionamiento Interno


Precio/un
Descripción Unidad Cantidad idad Total ($)
Alambre galv. #12 para líneas de
soporte lbs 106.0 0.60 63.60
Alambre galv. #12 para
ganchos/tutores lbs 91.0 0.60 54.60
Tensores de 3/8" u 24.0 1.14 27.36
Pita o rafia para entutorado (rollo
10 Lbs) lbs 60.0 1.20 72.00
Cubetas plásticas usadas de 4 ó 5
gal. u 564.0 1.00 564.00
Piedra pómez para sustrato* M3 36.0 20.00 720.00
Tela o malla metálica de 5 mm para
cribar sust. yardas 6.0 2.00 12.00
Tela metálica o cedazo de 2 mm para
cribar sust. yardas 6.0 2.00 12.00
Regla pacha de pino para marco de
saranda. vara 9.0 0.94 8.46
Broca de paleta 1/2" ø (abrir
agujeros cubeta) u 1.0 5.00 5.00
Tubo de PVC 4" ø para drenaje
interno metro L 24.0 2.43 58.20
Ladrillo de obra para canal de
drenaje interno u 1488.0 0.12 178.56
Plástico negro (canal de
drenajeinterno) yardas 61.0 1.14 69.54
Mano de obra no calificada 0.00
Nivelación de terreno (Manual) d/h 6.0 5.00 30.00
Canal de drenaje d/h 4.0 5.00 20.00
Crivado de Sustrato d/h 20.0 5.00 100.00
Elaboración de ganchos para
entutorar d/h 3.0 5.00 15.00
Colocación de líneas de soporte y
Tensores d/h 2.0 5.00 10.00
Colocación de Cubetas d/h 2.0 5.00 10.00
Sub-total $ 2,030.32
Esta en función de la distancia de la mina al
* invernadero
Presupuesto para Sistema de Riego
Unid Canti
Descripción ad dad Precio/unidad Total ($)
Tubo de 16 mm (ramal) mts. 240.0 0.25 60.00
Gotero, microtubo y piquera u 570.0 0.90 513.00
Tubo de PVC 1/2" (cabecera) u 6.0 3.00 18.00
Tubo de PVC 1" u 2.0 3.15 6.30
Filtro de malla1" u 1.0 25.00 25.00
Electroválvula 24v 1" u 2.0 22.00 44.00
Bomba centrifuga de 1/2 hp u 1.0 130.00 130.00
Manómetro u 1.0 3.00 3.00
Valvula de balón PVC 1" u 4.0 7.50 30.00
Unión universal PVC 1" u 2.0 1.35 2.70
Codo PVC de 1/2" u 2.0 0.40 0.80
Tee PVC de 1/2" u 12.0 0.40 4.80
Tapón PVC de 1/2" u 2.0 0.60 1.20
Manguito de 1/2" a 16mm (1) u 12.0 0.80 9.60
Adaptador macho PVC de 1" u 12.0 0.45 5.40
Reductor PVC de 1" a 1/2" u 2.0 0.15 0.30
Codo PVC de 1" u 6.0 0.45 2.70
Granada de 1" u 1.0 15.00 15.00
Tee PVC de 1" u 2.0 0.55 1.10
Cinta teflón u 2.0 0.60 1.20
Pegamento PVC 1/4 u 1.0 3.83 3.83
Programador de Riego u 1.0 130.00 130.00
Interruptor de cuchilla u 1.0 4.00 4.00
Caja térmica u 1.0 3.50 3.50
Dado termico de 20 A u 1.0 3.00 3.00
Toma corriente hembra doble u 1.0 2.70 2.70
Alambre duplex u 4.0 0.52 2.08
Poliducto de 3/4" mts. 6.0 0.15 0.90
Alambre de cobre para polo tierra u 1.0 3.00 3.00
Pila para solución de riego 4m3 u 1.0 238.00 238.00
Mano de Obra calificada para Jour
montaje nal 5 12.00 60.00
Sub-total $ 1,325.11
Presupuesto de Asesoria Técnica en Construcción
y Montaje

Unid Canti
Descripción ad dad Precio/unidad Total ($)

Diseño de Invernadero (estructura,


riego, drenaje y
acondicioamiento interno) Hora 8.0 8.00 64.00
Dirección Técnica durante el Visi
Montaje (estructura) tas 12.0 35.00 420.00
Dirección tecnica para el Montaje y
sujección de 0.00
cubierta plástica superior y mallas Visi
laterales tas 1.0 35.00 35.00
Dirección Técnica en Visi
acondicionameinto interno tas 2.0 35.00 70.00
Dirección Técnica en montaje Visi
sistema de riego tas 1.0 35.00 35.00
Asesoria durante un ciclo de Visi
producción (8 meses) tas 34 35.00 1,190.00
Sub-total $1,814.00
El valor de la visita esta en Función de la distancia recorrida hasta el
* sitio del invernadero.
Gran total $12,611.80

MATERIALES CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

$ $

Maya antivirus 225 0.55 $123.75

yardas

Tubos de PVC 1” 6 3.20 $19.20

Alambre 5.0 Lbs 0.63 $3.15

galvanizado n°

16

Varas de bambú 6 0.60 $3.60

Velcro (cinta 120 0.31 $37.20

adhesiva) yardas

Plástico 25 0.91 $22.75

transparente yardas
I Bolsas de 100 7.75 $7.75

n polietileno

v Tutores 6 varas 0.60 $3.60

e MANO DE OBRA

rPreparación de 4 D/H 3.43 $13.72

s terreno

iConstrucción 7 10 D/H 3.43 $34.30

ó Armazón

n Costura 1 40.00 $40.00

Colocación de 6 D/H 3.43 $20.58

i Tela

n TOTAL $ 339.60

cial: Invernadero hidropónico artesanal (estructura de


2
madera y hierro)90 Mt alternativa C
ANEXO Nº 13

COSTOS DE PRODUCCION DE LA TECNICA HIDROPONICA EN ALTERNATIVA


A, B y C

Costos de operación invernadero hidropónico automatizado


2
600 Mt Alternativa A.

58
Costos de semillero Cantidad de plantulas: 18

Materiales e insumos Cantidad Unidad de Costo por Costo Total


Medida Unidad
Materiales:
Bandejas plásticas (200) 9 Bandeja $2.00 $18.
Sustrato orgánico 20 Lbs. $1.15 $23.
Fertilizante granulado N-P-K 1 Lbs. $0.70 $0.
Legía (hipoclorito de sodio 5%) 1 Gal. $2.05 $2.
Fungicidas:
Cupravit azul 15 Grs. $0.01 $0.
Dorosal + previcur $0.

58
El costo de semillero que se presenta en el cuadro 27 es de forma compartido tanto para el
invernadero tecnificado de 600Mt2 al que corresponde 1400 plántulas así como también al invernadero
artesanal tipo estructural de hierro de 150 Mt2 correspondiéndole 350 plántulas, quedando un
remanente de 50 plántulas como un respaldo ante cualquier necesidad.
Insecticidas:
Confidor 10 Grs. $0.58 $5.
Monarca 8 cc. $0.04 $0.
Servicios:
Agua 200 Lts $0.00 $0.
Energía 12.6 Kw $0.11 $1.
Mano de obra 4 jornal $6.00 $24.
Semillas de tomate Caramba 1800 Semilla $0.14 $252.
$328.

Costos de Operación

Cálculo de Insumos Area: 600 M2


Periodo: 10 semanas a cosecha

Fertilizantes 21 semanas de cosecha


Total 31 semanas
Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total
Medida Unidad
Nitrato de Calcio 848 Lbs. $ 0.50 $ 424.00
Nitrato de Potasio 495 Lbs. $ 0.55 $ 272.25
Sulfato de Potasio 210 Lbs. $ 0.60 $ 126.00
Sulfato de Magnesio 420 Lbs. $ 0.40 $ 168.00
Fosfato Monoamónico 180 Lbs. $ 0.93 $ 167.40

Sulfato Ferroso (F++) 19.25 Lbs. $ 7.91 $ 152.27


Acido Bórico 3.3 Lbs. $ 1.13 $ 3.73
Sulfato de Manganeso 1.15 Lbs. $ 1.13 $ 1.30
Sulfato de Zinc 0.13 Lbs. $ 1.13 $ 0.15
Sulfato de Cobre 0.27 Lbs. $ 1.25 $ 0.34
olibdato de Sodio 0.1253 Lbs. $ 31.36 $ 3.93
$ 1,319.36

Costo de Fertilizantes por M2


Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total
Medida Unidad
Nitrato de Calcio 1.41333 Lbs. $ 0.50 $ 0.7067
Nitrato de Potasio 0.825 Lbs. $ 0.55 $ 0.4538
Sulfato de Potasio 0.35 Lbs. $ 0.60 $ 0.2100
Sulfato de Magnesio 0.7 Lbs. $ 0.40 $ 0.2800
Fosfato Monoamónico 0.3 Lbs. $ 0.93 $ 0.2790
Sulfato Ferroso (F++) 0.03208 Lbs. $ 7.91 $ 0.2538
Acido Bórico 0.00550 Lbs. $ 1.13 $ 0.0062
Sulfato de Manganeso 0.00192 Lbs. $ 1.13 $ 0.0022
Sulfato de Zinc 0.00022 Lbs. $ 1.13 $ 0.0002
Sulfato de Cobre 0.00045 Lbs. $ 1.25 $ 0.0006
Molibdato de Sodio 0.00021 Lbs. $ 31.36 $ 0.0065
Total $ 2.1989

Fitosanitarios

Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total Utilizado


Medida Unidad % Valor
Fungicidas
Cupravit 2 Kg. $ 5.45 $10.90 100 $ 10.90
Clorotalonil 1 Lt. $ 16.40 $16.40 50 $ 8.20
Amistar 100 Grs. $ 0.23 $22.58 100 $ 22.58
Benomilo 1 Kg. $ 27.00 $27.00 25 $ 6.75

Insecticidas
Confidor 52 Grs. $ 0.42 $21.85 100 $ 21.85
Vertimec 100 cc. $ 0.25 $25.00 100 $ 25.00
Saditrina 1 Lt. $ 10.00 $10.00 50 $ 5.00
Kumulus 1 Kg. $ 5.00 $ 5.00 50 $ 2.50
Cascade 0.5 Lt. $ 54.85 $27.43 50 $ 13.71

Guardian 1 Lt. $ 40.00 $40.00 50 $ 20.00

Bayfolan forte 2 Lt. $ 5.14 $10.28 100 $ 10.28


$216.44 67.8 $ 146.77

Otros Materialoes y servicios Area: 600 M2

Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total


Medida Unidad
Desinfectante
Hipoclorito de sodio (Legía) 25 Gal. $ 2.05 $ 51.25

Rafia (pita de plástico) 13 rollo $ 9.00 $ 117.00


$ -
Agua para riego 868 M3 $ 0.35 $ 303.80
$ -
Energía eléctrica $ -
Consumo de energía 3915 Kw $ 0.09 $ 344.52
Cargo variable por servicio (35%) $ 120.58
Cargo fijo mensual (3.16*7.5) $ 11.85
$ -
Mano de obra $ -
Días de trabajo 380 Día $ 6.00 $ 2,280.0

Asesoría Técnica
Pago de honorarios a técnico 8.25 Mes $400.00 $ 825.00

Administración 8.25 Mes $ 20.00 $ 41.25


Transporte (combustible 6.23*34sem.) 211.8 Gal. $ 2.30 $ 121.79
Total $4217.03
Otros Materialoes y servicios Area: 600 M2

Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total


Medida Unidad
Desinfectante
Hipoclorito de sodio (Legía) 25 Gal. $ 2.05 $ 51.25

Rafia (pita de plástico) 13 rollo $ 9.00 $ 117.00


$ -
Agua para riego 868 M3 $ 0.35 $ 303.80
$ -
Energía eléctrica $ -
Consumo de energía 3915 Kw $ 0.09 $ 344.52
Cargo variable por servicio (35%) $ 120.58
Cargo fijo mensual (3.16*7.5) $ 11.85
$ -
Mano de obra $ -
Días de trabajo 380 Día $ 6.00 $ 2,280.0

Asesoría Técnica
Pago de honorarios a técnico 8.25 Mes $400.00 $ 825.00
Administración 8.25 Mes $ 20.00 $ 41.25
Transporte (combustible 6.23*34sem.) 211.8 Gal. $ 2.30 $ 121.79
Total $ 4,217.03
Costos de Mantenimiento Area: 600 M2

Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total


Medida Unidad
Cubiertas
Plásticos para reposición (25%) 468 M2 $ 1.05 $ 122.85
(3 X 26 mts X 6 mts)
(3 X 26 mts X 5 mts) 390 M2 $ 1.05 $ 102.38
Mallas para reposición (20%)
(150 mts X 4mts) 600 M2 $ 1.15 $ 138.00
(85 mts X 1.5 mts) 127.5 M2 $ 1.15 $ 36.66
(50mts X 2 mts) 100 M2 $ 1.15 $ 28.75

Electroválvulas (reparación) 1 reparación $ 4.80 $ 4.80


Motor para bomba (reparación) 1 reparación $ 13.75 $ 13.75
Acido Nítrico 1 Lt. $ 10.00 $ 10.00
Batería para programador 0 Bateria $ 3.00 $ -
Teé de 20mm a 16mm 1 Teé $ 5.00 $ 5.00
Válvula de balón 1 Válvula $ 10.00 $ 10.00
Motor para ventana (reparación) 1 reparación 27.5 $ 27.50

Total 499.68

Costos de operación: Invernadero hidropónico artesanal

con tubo estructural (150 Mt2). Alternativa B

Costos de Operación

Cálculo de Insumos
Periodo: 10 semanas a cosecha
Fertilizantes 21 semanas de cosecha
Total 31 semanas
Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total
Medida Unidad
Nitrato de Calcio 212 Lbs. $ 0.50 $ 106.00
Nitrato de Potasio 123.75 Lbs. $ 0.55 $ 68.06
Sulfato de Potasio 52.5 Lbs. $ 0.60 $ 31.50
Sulfato de Magnesio 105 Lbs. $ 0.40 $ 42.00
Fosfato Monoamónico 45 Lbs. $ 0.93 $ 41.85

Sulfato Ferroso (F++) 4.8125 Lbs. $ 7.91 $ 38.07


Acido Bórico 0.8250 Lbs. $ 1.13 $ 0.93
Sulfato de Manganeso 0.2875 Lbs. $ 1.13 $ 0.32
Sulfato de Zinc 0.0325 Lbs. $ 1.13 $ 0.04
Sulfato de Cobre 0.0675 Lbs. $ 1.25 $ 0.08
Molibdato de Sodio 0.0313 Lbs. $31.36 $ 0.98
$ 329.84

Fitosanitarios
Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total Utilizado
Medida Unidad % Valor
Fungicidas
Cupravit 0.5 Kg. $ 5.45 $ 2.73 100 $ 2.73
Clorotalonil 0.25 Lt. $ 16.40 $ 4.10 50 $ 2.05
Amistar 25 Grs. $ 0.23 $ 5.65 100 $ 5.65
Benomilo 0.25 Kg. $ 27.00 $ 6.75 25 $ 1.69

Insecticidas
Confidor 13 Grs. $ 0.42 $ 5.46 100 $ 5.46
Vertimec 25 cc. $ 0.25 $ 6.25 100 $ 6.25
Saditrina 0.25 Lt. $ 10.00 $ 2.50 50 $ 1.25
Kumulus 0.25 Kg. $ 5.00 $ 1.25 50 $ 0.63
Cascade 0.125 Lt. $ 54.85 $ 6.86 50 $ 3.43
Guardian 0.25 Lt. $ 40.00 $ 10.00 50 $ 5.00

Bayfolan forte 0.5 Lt. $ 5.14 $ 2.57 100 $ 2.57


$ 54.11 67.81 $ 36.69

Otros Materialoes y servicios

Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total


Medida Unidad
Desinfectante
Hipoclorito de sodio (Legía) 8 Gal. $ 2.05 $ 16.40

Rafia (pita de plástico) 4 rollo $ 9.00 $ 36.00


$ -
Agua para riego 260 M3 $ 0.35 $ 91.00
$ -
Energía eléctrica $ -
Consumo de energía 210 Kw $ 0.09 $ 18.48
Cargo variable por servicio (35%) $ 6.47
Cargo fijo mensual (3.16*7.5) $ 11.46
$ -
Mano de obra $ -
Días de trabajo 96 Día $ 6.00 $ 576.00

Asesoría Técnica
Pago de honorarios a técnico 8 Mes $ 400.00 $ 800.00
Administración 8 Mes $ 20.00 $ 40.00
Transporte (combustible 6.23*34sem.) 211.8 Gal. $ 2.30 $ 121.79
Total $ 1,717.59
Costos de Mantenimiento

Descripción Cantidad Unidad de Costo por Costo Total


Medida Unidad
Cubiertas
Plásticos para reposición 96 M2 $ 1.05 $ 25.20
(16 mts X 6 mts)
(16 mts X 5 mts) 80 M2 $ 1.05 $ 21.00
Malla anti-insectos
Mallas para reposición
(74 mts X 4mts) 296 M2 $ 1.15 $ 68.08
(22 mts X 2 mts) 44 M2 $ 1.15 $ 12.65
(16mts X 1.5 mts) 24 M2 $ 1.15 $ 6.90
Equipos y materiales de riego
Electroválvulas (reparación) 0 reparación $ -
Motor para bomba (reparación) 1 reparación $ 10.00 $ 10.00
Acido Nítrico 0 Lt. $ -
Batería para programador 1 Bateria $ 3.00 $ 3.00
Teé de 20mm a 16mm 0 Teé $ -
Válvula de balón 0 Válvula $ -
Motor para ventana (reparación) 0 reparación $ -

Total $ 146.83

Costos de operación Invernadero hidropónico artesanal

(estructura de madera y hierro). Alternativa C

Us $
Costos Fijos
Depreciación 2262.88
Costos variables 4197.94
Preparación de suelos 57.14
Valor de plantulas 2222.17
Trasplante 190.69
Fertilizacion 179.46
Control de maleza 209
Aporco 209
Tutores 615.05
Riego 149.71
Mano de obra 274.29
Reparación de microtunel 91.43
COSTOS TOTALES 6460.84

También podría gustarte