REFRIGERANTES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3

OBJETIVOS...............................................................................................................................4

General....................................................................................................................................4

Específicos...............................................................................................................................4

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS REFRIGERANTES.....................................................4

2. EVOLUCIÓN DE LOS REFRIGERANTES...................................................................6

3. PROTOCOLO DE MONTREAL...................................................................................10

3.1. Problemas con la capa de ozono..............................................................................10

3.2. Objetivos del Protocolo de Montreal.......................................................................11

3.3. Logros del Protocolo de Montreal...........................................................................11

4. PROTOCOLO DE KIOTO.................................................................................................12

4.1 Después de Kioto............................................................................................................13

4.2 Segundo periodo del Protocolo de Kioto.......................................................................14

5. CLASIFICACIÓN DE LOS REFRIGERANTES.............................................................15

5.1. Refrigerantes según su seguridad............................................................................15

5.2. Refrigerantes según su toxicidad e inflamabilidad................................................18

CONCLUSIONES....................................................................................................................20

REFERENCIAS.......................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN.

La refrigeración es un proceso el cual consiste en eliminar o mantener la temperatura de


procesos productivos, espacios o incluso materiales con respecto a la temperatura del ambiente
a su alrededor.

En la actualidad la refrigeración tiene una gran variedad de aplicaciones y está inmiscuida en


una serie de procesos industriales que van desde el sector alimenticio, construcción, química,
medicina e incluso tratamiento de metales, convirtiéndose así en un proceso indispensable
dentro del sector productivo.

En el medio donde vivimos hemos escuchado el termino refrigeración y lo entendemos como la


acción de mantener frio un medio o algún objeto especifico existente; Martínez, O. (2011)  en su
investigación define la refrigeración como cualquier proceso de eliminación de calor, más
específicamente, como la rama de la ciencia que trata con los procesos de reducción y
mantenimiento de la temperatura de un espacio o material a temperaturas inferiores con respecto
a los alrededores correspondientes. Otra forma de definirlo sería como, el desarrollo en un
espacio dado de temperatura menor que la que se tiene en otro espacio o en el espacio
adyacente.

La refrigeración es empleada para la remoción de calor en las reacciones químicas, licuar gases
de procesos, separar gases por destilación y condensación y la purificación de productos
mediante la congelación de separación selectiva de un componente de una mezcla liquida. La
refrigeración también es empleada para el acondicionamiento de aire en zonas de plantas
industriales para el ‘confort”, y en aplicaciones asociadas con procesos para el aprovechamiento
térmico ambiental.

La refrigeración se basa primordialmente en dos principios básicos conocidos como la primera y


la segunda leyes de la termodinámica. La primera de ellas establece que la energía no se crea ni
se destruye. Si desaparece energía en una forma, debe reaparecer en otra, es decir, no puede
aparecer energía en una manifestación sin que se registre una reducción correspondiente en otra
de sus formas.

La refrigeración está definida como la ciencia o técnica de producir y mantener temperaturas


por debajo de la temperatura atmosférica local, aplicando esto a objetos y alimentos. Para
entender un poco más se hablará acerca del funcionamiento de las máquinas encargadas de
producir estas temperaturas, para lo cual se toma como referencia lo que dice el autor (Bravo
Méndez, 2011, pág. 19) “Una máquina térmica es el sistema que cede trabajo al medio
intercambiando calor a través de sus fronteras de un modo cíclico. Este intercambio de calor lo
hace con dos focos caloríficos, uno caliente y otro frío”.

En las primicias de los sistemas de refrigeración mecánica, los equipos para producirla
ocupaban grandes espacios, eran costosos, de alto consumo energético, de baja eficiencia y
necesitaban servicio técnico continuo por lo que su aplicación se veía limitada solamente para
industrias para las cuales la refrigeración era imprescindible, tales como plantas productoras de
hielo, empacadoras de cárnicos, etc.

En la actualidad debido al avance tecnológico que ha desarrollado la humanidad, la


refrigeración ha sido beneficiada, convirtiéndose en sistemas más eficientes de menor volumen
y costo por lo que su campo de aplicación se ha extendido considerablemente.

OBJETIVOS
General

 Conocer acerca de los refrigerantes.

Específicos

 Conocer las principales características de los refrigerantes.


 Investigar sobre la evolución de los refrigerantes en el tiempo.
 Aprender sobre la aplicación del protocolo de Montreal para la protección de la capa de
ozono.
 Aprender sobre la aplicación del protocolo de Kyoto para la reducción y estabilización
de las emisiones de gases de efecto invernadero.
 Conocer la clasificación de los refrigerantes.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS REFRIGERANTES

El fluido térmico que circula en el sistema cerrado de refrigeración, es un gas refrigerante, y en


la descripción del sistema realizada en el apartado anterior, hemos conocido que este fluido
absorbe o cede calor en las diferentes etapas y equipos por donde va circulando y
transformándose. Entonces un gas portador refrigerante no es más que una sustancia que tiene la
capacidad de transportar e intercambiar calor con el medio ambiente, cediendo calor a alta
temperatura y absorbiéndolo a baja temperatura. Un buen refrigerante debe cumplir múltiples
cualidades, que por desgracia no todas pueden ser satisfechas a la vez. Hasta hoy no se ha
logrado un refrigerante "ideal". Seguidamente menciono algunas de las principales cualidades a
satisfacer. Se hace evidente que en la medida que la naturaleza del refrigerante sea tal que las P
- T de condensación se aproximen a las del ambiente, necesitaremos menos energía para
comprimirlo y para enfriarlo, y con ello el indicador de consumo por unidad frigorífica también
será menor. [ CITATION Ren16 \l 2058 ]

A la vez, si coincidiera que su diferencia en calor latente (respecto al ambiente) fuese lo


suficientemente alto para realizar la transferencia de calor, requeriríamos menos cantidad de
refrigerante para ejecutar el trabajo y con ello menos compresión. Ambas cualidades son
primordiales en el consumo de energía. Se suman otras propias de la naturaleza química del
refrigerante, las que proporcionarán poder realizar el trabajo de refrigeración con mayor o
menor eficiencia. Ordenado las cualidades que debe cumplir un buen refrigerante, tenemos las
siguientes: [ CITATION Ren16 \l 2058 ]
a) No debe degradar la atmósfera al escaparse. Debe ser inerte sobre la reducción de la
capa de ozono y no incrementar el potencial efecto invernadero.
b) Ser químicamente inerte, no inflamable, no explosivo, tanto en su estado puro como en
las mezclas.
c) Inerte a los materiales con los que se pone en contacto, tuberías, sellos, juntas, etc.
d) No reaccionar desfavorablemente con los aceites lubricantes y presentar una
satisfactoria solubilidad en él.
e) No intoxicar el ambiente por escapes y ser nocivo a la salud de las personas.
f) La relación P1/P2 debe cumplir con la eficiencia del consumo energético.
g) Poseer un elevado coeficiente de transferencia de calor por conducción.
h) Cumplirse que la relación presión - temperatura en el evaporador sea superior a la
atmosférica, para evitar la entrada de humedad o aire al sistema.
i) Que su punto de congelación sea menor que la menor temperatura de trabajo de sistema
de refrigeración
j) Fácil detección en fugas.
k) Bajo precio y fácil disponibilidad. Un propósito que se persigue y aún no se cuenta con
su solución, es contar con un aceite lubricante que funcione con todos los tipos de
refrigerantes orgánicos e inorgánicos.
Podemos clasificar los refrigerantes en dos grupos. Los orgánicos o que provienen de los
hidrocarburos halogenados. Los inorgánicos.

Dentro de los orgánicos se conocen tres familias:

a) CFC (Flúor, Carbono, Cloro). Clorofluorcarbono. Son los primeros causantes del
deterioro de la capa de ozono e internacionalmente ya se ha prohibido su fabricación y
empleo. Contienen hidrógeno y flúor en su molécula y estos lo hacen muy estable en la
atmósfera por largos periodos de tiempo. En esta familia encontramos los R11, R12,
R115.
b) HCFC (Hidrógeno, Carbono, Flúor, Cloro). También afectan la capa de ozono, pero en
menor cuantía y su desaparición está prevista para el 2015. El R22 es el componente
principal de la familia.
c) HFC (Hidrógeno, Flúor, Carbono). Son los nuevos refrigerantes. No presentan potencial
destructor de la capa de ozono. En este grupo clasifican el R134 y él R404 Los nuevos
refrigerantes HFC, tienden a sustituir a los CFC y los HCFC. A continuación, se
presentan los diferentes tipos de refrigerantes sustitutos para los principales servicios:

Tabla 1 Tipos de refrigerantes para los principales servicios

Tabla 2 Tipos de refrigerantes y sus principales aplicaciones

2. EVOLUCIÓN DE LOS REFRIGERANTES

Ningún refrigerante se ha asentado de forma definitiva en alguna aplicación concreta. Esto no se


debe a motivos técnicos, no es cuestión de que aparezca un nuevo refrigerante sintéticos con
mejores propiedades que el anterior, de hecho, suele ocurrir lo contrario. Desde el principio se
han usado los mejores fluidos, al menos desde un punto de vista termodinámico. Los problemas
que han hecho que tengamos que pasar de una generación a otra, hasta en tres ocasiones, son de
tipo medioambiental o de seguridad.
El estadunidense Thomas Midgley fue quien, en la década de 1920 (a petición de Charles
Franklin Kettering, inventor, ingeniero y empresario norteamericano) comenzó la búsqueda de
un compuesto que pudiera cumplir con la mayoría de las propiedades deseadas en un
refrigerante. Se puede decir que este suceso marca un antes y un después en la historia de la
industria de la refrigeración.

En 1930, se utilizó el diclorodifluorometano (CCl 2F2), también conocido como R-12. Este CFC
se convirtió en la sangre de las nuevas unidades de refrigeración. La síntesis del CCl 2F2 dio pie
al diseño de nuevas unidades de refrigeración, desde pequeños equipos en los automóviles hasta
sistemas de aire acondicionado a nivel industrial. Asimismo, además de refrigerantes, se
encontraron otras aplicaciones, como propelentes, solventes, extintores de fuego y agentes
espumantes.[ CITATION Enr16 \l 2058 ]

En algunas ocasiones, se ha escuchado el término de generación de refrigerantes, de los cuales


en la actualidad nos encontramos en la 4ª generación. Estas generaciones son definidas acorde a
la composición química de los gases refrigerantes que componen cada generación.

Las generaciones de los gases se pueden definir de la siguiente manera:

a. Primera generación

La primera generación de los refrigerantes son aquellos que permitieron al hombre empezar a
producir el “frio artificial” empleando principalmente el sistema de refrigeración por
compresión de vapor. Se puede decir que usaron “cualquier sustancia que servía para ese fin”,
estando dentro de ellos en orden de aparición:

 Cloruro de Etilo ó Monocloro Etano ( C2 H5 CL ) ó (R-160), año 1,717


 Eter Etílico ( C4 H10 O ), año 1,856
 Eter Metílico ó Eter Dimetílico ( C2 H6 O ), año 1,864
 Anhidrido Sulfuroso ó Dióxido de Azufre ( S O2 ) ó  (R-764), año 1,874
 Amoníaco ( N H3 ) ó (R-717), año 1,876
 Cloruro de Metilo ó Cloro Metano ( C H3 CL ) ó  (R-40), año 1,877
 Anhidrido Carbónico ó Bióxido de Carbono ( CO2 ) ó (R-744), año 1,878

La ASHRAE (Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire


Acondicionado) posteriormente estableció reglas muy claras y precisas para identificar a los
refrigerantes a nivel mundial y como referencia diremos que estableció que los refrigerantes
inorgánicos deben tener la nomenclatura: R-7xx, siendo xx su peso molecular. Inclusive el aire
(R-729) y el agua (R-718) se identifican como refrigerantes con esa nomenclatura. Mostramos
en la relación anterior para algunos refrigerantes de la primera generación con nomenclatura de
ASHRAE.  
Fueron dejándose de usar por ser tóxicos e inflamables, pero de todos ellos a pesar del tiempo y
de sus inconvenientes, se usan y se seguirán usando el amoniaco y el anhídrido carbónico.

b. Segunda generación
La segunda generación de los refrigerantes aparece como consecuencia de que muchos
científicos, con el apoyo de grandes laboratorios, realizaron investigaciones para
conseguir nuevos refrigerantes “Seguros“ que no sean tóxicos ni inflamables. Alterando
la estructura molecular de los hidrocarburos, al reemplazar los átomos de Hidrógeno por
átomos de Cloro y de Flúor, lograron obtener muchos refrigerantes “amigables” que se
denominaron Cloro Fluoro Carbonados (CFC) e HidroCloro Fluoro Carbonados
(HCFC) donde los más destacados fueron los siguientes:

 Diclodifuoro Metano (R-12) , año 1,930


 Tricloromonofluoro Metano (R-11), año 1,932
 Monoclorodifluoro Metano (R-22) , año 1,935
 Mezcla de 48.8% R-22 y 51.2% R-115 (R-502), año 1,963.

La ASHRAE estableció otra nomenclatura numérica, que es la mostrada entre paréntesis, para
identificar mundialmente a éstos refrigerantes, con base en el número de átomos de Cloro, de
Flúor y de Hidrógeno de sus moléculas.

De toda aquella segunda generación todavía se usa el refrigerante R-22 y algunas mezclas con
ese refrigerante, pero solo en países en vías de desarrollo, teniendo como meta ir disminuyendo
año a año su uso hasta desaparecer en el año 2039.

c. Tercera generación

La tercera generación de refrigerantes aparece como consecuencia de la búsqueda de fluidos que


reemplacen a los anteriores pero que no tengan cloro para “no causar daño a la capa de ozono
terrestre”. Se encontraron sustancias puras pero la mayoría son el resultado de mezclas, siendo
las más destacadas:

 Tetrafluoro Etano (R-134a)


  Mezcla de 23% R-32 + 25% R-125 + 52% R-134a  (R-407C)
 Mezcla de 44% R-125 + 52% R-143a + 4% R-134a (R-404A)
 Mezcla de 50% R-125 + 50% R-143a  (R-507)
 Mezcla de 31.5% R-134a + 65.1% R-125 + 3.4% R-600a  (R-422D)
 Mezcla de 50% R-32 + 50% R-125 (R-410A)

La ASHRAE estableció la siguiente nomenclatura para identificar a las mezclas: R-4xx para
mezclas o refrigerantes Zeotrópicos (sus componentes tienen diferentes puntos de ebullición y
de condensación) y R-5xx para mezclas o refrigerantes Azeotrópicos (sus componentes tienen el
mismo punto de ebullición y el de condensación comportándose como sustancia pura); siendo
xx el orden de aparición de ese tipo de refrigerantes. Se colocan luego de la numeración letras
mayúsculas como A, B, C, D, etc. para diferenciar la variación de porcentaje de los mismos
componentes que pueda tener una mezcla.

Cuando son sustancias puras se usa una letra minúscula luego de la numeración cuando hay
isómeros (el mismo refrigerante, la misma composición, pero con los átomos de la molécula en
otra posición). Es el caso del R-134a.

d. Cuarta generación.

En la actualidad nos encontramos en la cuarta generación de refrigerantes misma que es


resultado de la búsqueda de aquellos que no produzcan “Calentamiento Global” o “Aumento del
Efecto Invernadero”. Se propicia el uso de refrigerantes inorgánicos como el Amoníaco (R-717)
y el Anhídrido Carbónico (R-744) que son de la primera generación, refrigerantes inflamables
como los hidrocarburos (HC), nuevas sustancias puras y sobre todo nuevas mezclas de
refrigerantes. Mostramos algunos de ésta nueva generación:

 Propano C3H8 ó R-290, para refrigeración doméstica


 Isobutano CH (CH3)3 ó R-600a, para refrigeración doméstica
 Propileno C3H6 ó R-1270
 Tetrafluoropropileno C3H2F4 ó R-1234yf, R-1234ze, R-1234zd
 Mezcla de 41.5%R-32 + 10%R-152a + 48.5%R-1234ze ( R-444B)
 Mezcla de 24.3%R-32 + 24.7%R-125 + 25.3%R-134a + 27.5%R-1234yf (R-449A)
 Mezcla de 42%R-134a + 58% R-1234ze (R-450A)
 Mezcla de 11% R-32 + 59%R-125 + 30%R-1234yf (R-452A)
 Mezcla de 44% R-134a + 56% R-1234yf (R-513A)

Dentro de ésta nueva generación de refrigerantes se puede apreciar al R-1234 con sus diversos
isómeros (cambio de posición de los átomos que conforman su molécula) usando para
diferenciarlos los subfijos yf, ze, zd. Se obtienen a partir del propileno (C3H6) o (R-1270) al
reemplazar algunos de sus átomos de hidrógeno por átomos de flúor. A estos refrigerantes
también los conocen como Hidrofluoro Olefinas (HFO) y se emplean como sustancia pura o
como mezcla de HFO con HFC y como ejemplo mostramos la estructura química de sus
moléculas. [ CITATION Car18 \l 2058 ]

Figura 1 Estructura molecular de Refrigerantes. Fuente:[ CITATION Car18 \l 2058 ] Recuperado de:
https://www.acrlatinoamerica.com/images/stories/ACR/Grafico1sanguinetti.jpg

3. PROTOCOLO DE MONTREAL
El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental internacional cuyo fundamento principal se
basa en la protección de la capa de ozono. Su negociación y redacción se inició el 16 de
septiembre de 1987 ajustado y enmendado en 1990, 1992, 1995 y 1997 es un modelo de
concertación entre todos los grupos interesados, países desarrollados y países en desarrollo,
gobiernos, diplomáticos, científicos, industria, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos
preocupados de todos los rincones del planeta; se celebró este tratado en la en la ciudad
canadiense de Montreal.[ CITATION Sab98 \l 12298 ]

Enfocado hacia la eliminación de las emisiones de sustancias agotadoras de la capa de ozono


(SACO) generadas a nivel mundial, el Protocolo de Montreal propone diferentes objetivos para
conseguir la reducción en la producción y consumo de dichas sustancias SACO, hasta llegar a la
eliminación parcial o total de las mismas.[ CITATION Rol19 \l 12298 ]

3.1. Problemas con la capa de ozono


La capa de ozono es un "cinturón" de gases ubicado entre 10 y 50 km sobre la superficie de la
Tierra. A nivel del suelo, el ozono es un contaminante, pero en la atmósfera superior, la
estratosfera, protege a las personas, los animales y las plantas al filtrar los dañinos rayos
ultravioleta (UV) del sol. En la década de 1970, el agujero en el Ozono bajo la Antártida y luego
en el Polo Norte.[CITATION Dar19 \l 12298 ]

En 1985, el agujero en la capa de ozono se consideró un problema ambiental para la comunidad


internacional. Aunque apareció sobre un área relativamente deshabitada, su descubrimiento fue
crucial para la percepción pública de los problemas ambientales, porque, por primera vez, la
ciencia y las observaciones confirmaron lo que era la especulación. [CITATION Dar19 \l 12298 ]

Las sustancias que agotan la capa de ozono son producidas por el hombre y se dividen en las
siguientes sustancias químicas: CFC-11, CFC-12, CFC-13, CFC-14, CFC-15; Halones, HCFC y
bromuro de metilo. Los CFC se utilizan como propulsores en la fabricación de aerosoles; en
espumas; plástica; servicios de aire acondicionado, refrigeración, como agentes de proceso y en
los sectores de disolventes, y para uso en medicamentos (inhaladores de dosis medidas).
[CITATION Dar19 \l 12298 ]

Los clorofluorocarbonos (CFC), los halones y otros halocarbonos por su estabilidad química,
producción barata, versatilidad y almacenamiento fácil empezaron a utilizarse en la
refrigeración, aire acondicionado, producción de espumas, como solventes, esterilizantes y
propulsores en aerosol, fumigantes en la agricultura, entre otros usos; originando la destrucción
de la capa de ozono. [ CITATION Sab98 \l 12298 ]

3.2. Objetivos del Protocolo de Montreal


 Protección de la capa de ozono.
 Proponer medidas con el fin de controlar de forma óptima y eficiente la producción
total a nivel mundial de las diferentes sustancias que agotan la capa de ozono.
 Exigir el control de la producción y consumo de casi 100 sustancias químicas, cuya
eliminación debe ser de forma gradual.
 Reducir tanto la producción como el consumo de gases hidrofluorocarbonos (HFC) y
sus productos, generados principalmente en los acondicionadores de aire y
refrigeradores. [ CITATION Rol19 \l 12298 ]
3.3. Logros del Protocolo de Montreal
 Al 30 de abril de 1998, 165 Estados habían ratificado el Protocolo de Montreal.
 Todos los CFC, el tetracloruro de carbono y el metilcloroformo fueron eliminados en
los países desarrollados a comienzos de 1996 con la excepción de unas 15,000
toneladas que las Partes han permitido para usos esenciales, como las usadas en los
inhaladores contra el asma, en la protección contra incendios y para el transbordador
espacial.
 Los hidrobromofluorocarbonos (HBFC) fueron eliminados en todos los países en 1996.
 Se ha reducido la tasa de crecimiento de la concentración atmosférica de varios
productos químicos destructores del ozono, como es el caso del CFC-11. [ CITATION
Sab98 \l 12298 ]

4. PROTOCOLO DE KIOTO

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático Es un protocolo de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene
por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el
calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O),
además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC),
perfluorocarbonos(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6),en un porcentaje aproximado de al
menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a
1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012
deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir
sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a
escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de
emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no


entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que
ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha
ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese
entonces no pudo hacer la CMNUCC.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el incremento


forzado del efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media
de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos
son más fríos y violentos. Esto se conoce como calentamiento global. «Estos cambios
repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la  Comisión
Europea sobre Kioto.
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos
financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto, 5 pero es
una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. 6 Así,
el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave
para la mitigación del calentamiento global.

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se


comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8 %
respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de
diversas variables económicas y medioambientales según el principio de reparto de la carga, de
manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera:

Alemania (-21 %), 

Austria (-13 %)

Bélgica (-7,5 %)

Dinamarca (-21 %)

Italia (-6,5 %)

Luxemburgo (-28 %)

Países Bajos (-6 %)

Reino Unido (-12,5 %)

Finlandia (-2,6 %)

Francia (-1,9 %)

España (+15 %)

Grecia (+25 %)

Irlanda (+13 %)

Portugal (+27 %)

Suecia (+4 %).

4.1 Después de Kioto


Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su
seguimiento en Montreal, Canadá, en 2005, donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo
Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de
Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para después de 2012.

En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así


como la 13ª cumbre del clima (CoP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post
2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u hoja de ruta de Bali, que tiene
como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre el Cambio
Climático, (también "15.ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009,
en Copenhague, Dinamarca, y COP 16 en Cancún, México, fecha del 29 de noviembre al 10 de
diciembre del 2010. En Cancún los más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron,
con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del
Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes. Se decidió crear un Fondo Verde
Climático dentro de la Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembro.
Éste será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países. También se llegó al
compromiso de proporcionar 30 000 millones de dólares de financiación rápida, aunque se
reconoce la necesidad de movilizar 100 000 millones de dólares por año a partir de 2020 para
atender a las necesidades de los países en desarrollo.

Esa hoja de ruta se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro elementos
clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una lista no
exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el
tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.

4.2 Segundo periodo del Protocolo de Kioto


La decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) sobre cambio climático ratificó el segundo
periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de
diciembre de 2020.

La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al
2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados,
tales como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la
prórroga.

En torno a la Plataforma Durban, la decisión fue continuar con el grupo de trabajo aprobado el
año pasado en Sudáfrica. Las partes podrán exponer observaciones sobre planes nacionales de
acción respecto a la mitigación y adaptación del cambio climático, con el objetivo de superar las
barreras y alcanzar una homologación a escala internacional.

La canalización de financiamiento y tecnología de apoyo a países en desarrollo tuvo avances


importantes. Los países desarrollados reiteraron su compromiso de continuar el financiamiento
a largo plazo, con miras a movilizar 100 mil millones de dólares para adaptación y mitigación
hasta el 2020.

Además, las partes acordaron seguir con esfuerzos para implementar Planes Nacionales de
Adaptación en países en desarrollo. Para ello, iniciaron diálogos sobre el mecanismo de daños y
pérdidas que permitan el reconocimiento financiero a países víctimas de desastres climáticos
significativos.

La aprobación de un nuevo programa para desarrollar capacidades mediante la educación y el


entrenamiento sobre cambio climático fue también considerada una herramienta para crear
conciencia pública que permita una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

En el desarrollo de la cumbre, Ecuador presentó varias propuestas, entre ellas Emisiones Netas


Evitadas (ENE), iniciativa que se convirtió en un mecanismo principal de la convención, el cual
planea un proceso de implementación a través de un programa creado con esta finalidad.

Esta iniciativa marca un balance positivo para Ecuador en el tema de cooperación ambiental.
“Aunque la participación internacional estuvo marcada por un compromiso débil y metas poco
ambiciosas de cooperación, en torno a la reducción de emisiones, el país continúa trabajando en
iniciativas ambientales”, señaló Lorena Tapia, la ministra del Ambiente de ese país [ CITATION
Riv \l 2058 ]

5. CLASIFICACIÓN DE LOS REFRIGERANTES


Los refrigerantes se destacan por tener un punto de ebullición bajo, un punto de condensación
bajo y un punto crítico alto para permitir que el proceso de evaporación se haga más eficiente.
[ CITATION REN18 \l 3082 ]

Se clasifican de la siguiente manera, según su seguridad, su inflamabilidad y toxicidad

5.1. Refrigerantes según su seguridad

 Grupo de alta seguridad L1:

En esta sección se encuentran los refrigerantes R11, R113, R114, R12, R502, R22,
R500, R410A, R407C, R42, la característica principal de estos refrigerantes es no ser
inflamables y de acción toxica ligera.

 Grupo de media seguridad L2:


Se caracterizan por la posibilidad de resultar inflamables, corrosivos o explosivos en
porcentaje de volumen igual o superior al 3.5% con el aire, aquí se encuentran el
amoniaco, cloruro de etilo, cloruro de metilo, dióxido de azufre.

 Grupo de baja seguridad L3:

Estos refrigerantes al ser mezclados con el aire en volumen inferior a 3.5% son muy
inflamables y explosivos, por tener un bajo costo se los utiliza con mayor frecuencia,
además no agrega peligro extra, otra característica menos importante es la necesidad de
trabajar a una presión alta para evitar el peligro de explosión, en este grupo se incluye el
butano, propano, isobutano, etano, etileno, propileno y metano.

Figura 2 Clasificación de los Refrigerantes según su seguridad. Fuente:[CITATION Car18 \l 3082 ] Recuperado
de: https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rinv/article/view/180
Figura 3 Clasificación de los Refrigerantes según su seguridad. Fuente:[CITATION Gas09 \l 3082 ]. Recuperado
de: http://www.scalofrios.es/frio/Refrigerantes/Clasificacion%20Refrigerantes%20Grupo%20Seguridad.pdf
5.2. Refrigerantes según su toxicidad e inflamabilidad
Para determinar la toxicidad e inflamabilidad de un refrigerante se utiliza la clasificación de la
norma ISO 817, en la cual la letra indica el nivel de toxicidad (A, baja toxicidad, y B, alta
toxicidad) y el número indica el nivel de inflamabilidad: 1 (no inflamable), 2 (inflamable), 2L
(ligeramente inflamable) y 3 (altamente inflamable), como se indica en la siguiente figura.
[ CITATION Cli18 \l 12298 ]

Figura 4 Toxicidad-Inflamabilidad. Fuente:[ CITATION Cli18 \l 12298 ]

5.2.1.Toxicidad
La toxicidad de un refrigerante es la característica que lo hace dañino o letal para las personas o
dificulta su capacidad de escapar porque, por ejemplo, provoque ceguera o lagrimeo, debido a
una exposición intensa o prolongada por inhalación de los mismos. Se cuantifica a través del
límite ATEL (límite de exposición de toxicidad aguda), el cual se define como la concentración
máxima recomendada de refrigerante que tienen por finalidad reducir el riesgo de toxicidad
aguda para los humanos en caso de fuga o liberación de refrigerantes. Este factor contempla los
distintos grados de toxicidad, desde el efecto anestésico a la mortalidad, pasando por la
toxicidad cardíaca (dificultad del corazón para bombear la sangre suficiente), entre otros.
[ CITATION Rod18 \l 12298 ]

Los refrigerantes según su toxicidad se clasifican en:

 Categoría A: son los refrigerantes cuya concentración media en el tiempo no tiene


efectos adversos para la mayoría de los trabajadores que pueden estar expuestos al
refrigerante durante una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 horas semanales y cuyo
valor es igual o superior a una concentración media de 400 ml/m3 [400 ppm. (V/V)].
 Categoría B: son los refrigerantes cuya concentración media en el tiempo no tiene
efectos adversos para la mayoría de los trabajadores que puedan estar expuestos al
refrigerante durante una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 horas semanales y cuyo
valor es inferior a una concentración media de 400 ml/m3 [400 ppm. (V/V)].
[ CITATION Ave20 \l 12298 ]
5.2.2.Inflamabilidad
La inflamabilidad es la capacidad de un refrigerante para propagar una llama desde una fuente
de ignición, la cual queda definida mediante el límite inferior de inflamabilidad (LII) y la
temperatura de autoignición. El LII es la concentración mínima de refrigerante que es capaz de
propagar una llama en una mezcla homogénea de aire y refrigerante, mientras que la
temperatura de autoignición es aquella por encima de la cual el refrigerante puede quemarse de
forma espontánea sin necesidad de una fuente de ignición en una atmósfera normal. [ CITATION
Rod18 \l 12298 ]

Los refrigerantes según su inflamabilidad se clasifican en:

 Categoría 1: refrigerantes que no muestran propagación de llama cuando se ensayan a


+60 º C y 101,3 kPa.
 Categoría 2: refrigerantes que cumplan las tres condiciones siguientes:
1. Muestran propagación de llama cuando se ensayan a +60 º C y 101,3 kPa.
2. Tiene un límite inferior de inflamabilidad, cuando forman una mezcla con el aire, igual
o superior al 3,5% en volumen (V/V).
3. Tiene un calor de combustión menor que 19.000 kJ/kg.

Dentro de este grupo la norma ISO 817 ha introducido el criterio de la disminución de riesgo a
causa de la baja velocidad de propagación de la llama de ciertas substancias, estableciendo la
categoría 2L, el cual además de satisfacer las tres condiciones anteriores, la velocidad de
propagación de la llama es inferior a 10 cm/s.

Categoría 3: refrigerantes que cumplan las tres condiciones siguientes:

4. Muestran propagación de llama cuando se ensayan a +60 º C y 101,3 kPa.


5. Tiene un límite inferior de inflamabilidad, cuando forman una mezcla con el aire,
inferior al 3,5% en volumen (V/V).
6. Tiene un calor de combustión mayor o igual que 19.000 kJ/kg.[ CITATION Ave20 \l
12298 ]

Ejemplos:

 R-134a, R-404A y R-410A son refrigerantes de menor toxicidad / no inflamable son los
más utilizados.
 R-32, R-1234yf y R-1234ze (E) son refrigerantes A2L, poseen menor toxicidad / menor
inflamabilidad.
 R-152a es un refrigerante A2, posee menor toxicidad / inflamable.
 R-290, R -600a y R-1270 son refrigerantes A3, tienen menor toxicidad / mayor
inflamabilidad.
 R-717 es un refrigerante B2L, posee mayor toxicidad / menor inflamabilidad.
 R-1130 (E) es un refrigerante B2, que tiene mayor toxicidad / inflamable.

Figura 5 . Refrigerante R – 134a “Clase A1” Fuente:[ CITATION Rod18 \l 12298 ]

CONCLUSIONES

 La refrigeración es un proceso que permite eliminar o mantener la temperatura en un


determinado proceso productivo. Actualmente la refrigeración está inmiscuida en una
serie de procesos industriales que van desde el sector alimenticio, construcción,
química, medicina e incluso tratamiento de metales, convirtiéndose así en un proceso
indispensable dentro del sector productivo.
 Los refrigerantes son vitales en el desarrollo de la vida del ser humano, ya que nos
permiten tener el control sobre la temperatura en diversos aspectos necesarios, desde el
hogar hasta procesos industriales, pero no siempre son recomendables debido a que se
ha llegado a la conclusión que muchos de ellos tienen efectos nocivos al ambiente.
 La evolución de los refrigerantes se da debido a que los compuestos de estos gases
estaban destruyendo a la capa de ozono que envuelve a la tierra ya que los átomos de
cloro que conforman la molécula de refrigerante llegaban a la atmosfera y estas rompían
las moléculas de ozono y desprende un átomo de oxígeno, dejando suelta una molécula
de O2 que como es lógico ya no es O3. En la actualidad nos encontramos en la cuarta
generación y se ha conseguido que estos refrigerantes no afecten en absoluto la capa de
ozono, y su impacto en cuanto a gases de efecto invernadero es mínimo.
 El Protocolo de Montreal fue un pilar fundamental para la protección de la capa de
ozono, mismo tratado en años posteriores ayudo a la reducción y/o eliminación de
ciertas sustancias químicas que son consideradas como dañinas para el medio ambiente.
 Dado que el cambio climático es un problema ambiental mundial se hace necesario el
conocimiento de todos los documentos, acuerdos y trabajos en pro de reducir y hasta
eliminar las fuentes de tal situación, sin embargo, no basta con conocer, hay que aplicar,
de allí que se considere que el éxito del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
está en las manos de los países o regiones que más emiten gases con efecto invernadero
quienes deben tomar conciencia sobre las consecuencias de su crecimiento desmedido ,
sin embargo, apoyándose en no perjudicar la economía de su país, no hacen toman
medidas reales por modificar su actuación.

REFERENCIAS

Averroes. (7 de 02 de 2020). TIPOS DE REFRIGERANTES, APLICACIONES Y


TENDENCIAS DE MERCADO. Obtenido de
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/conectandoima/2020/02/07/refrigerant
es-y-tipos-de-refrigerantes/
Chaverra, D. (2016). www.acrlatinoamerica.com. Obtenido de
https://www.acrlatinoamerica.com/images/stories/ACR/Grafico1sanguinetti.jpg
Climalife. (09 de 2018). Retos actuales de la inflamabilidad de los refrigerantes.
Obtenido de http://admin.climalife.dehon.com/uploads/assets/Technical
%20File/process%20flammable%20and%20EN378%20-%20CC14/ES
%20CC_N14_PROCESO_ES.pdf
Gas Servei. (2009). Gas Servei S.A. Obtenido de
http://www.scalofrios.es/frio/Refrigerantes/Clasificacion%20Refrigerantes
%20Grupo%20Seguridad.pdf
Miranda, A. (2012). Manual Técnico de refrigerantes (Vol. 1). Barcelona: Marcombo
S.A.
Núñez, E. (08 de Junio de 2016). 0grados.com.mx. Obtenido de
https://0grados.com.mx/historia-los-refrigerantes/
René Ruano. (2016). Ingeniería Energética General. Energía.
RENFE. (04 de Julio de 2018). Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31491/TFM00102
6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivero, A. (s.f.). Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.
Rodríguez, P. E. (2018). Fluidos Refrigerantes. Obtenido de Universidad de Sevilla:
https://core.ac.uk/download/pdf/190375983.pdf
Roldán, L. (31 de Octubre de 2019). Protocolo de Montreal: qué es, países
participantes y objetivos. Obtenido de Ecología Verde :
https://www.ecologiaverde.com/protocolo-de-montreal-que-es-paises-
participantes-y-objetivos-2305.html
Sabogal, N. (1998). El Protocolo de Montreal, un modelo de concertación para la
protección de la capa de ozono. Revista de Relaciones Internacionales, 1-9.
Silva, D. H. (Diciembre de 2019). Protocolos de Montreal y Kyoto: puntos comunes y
diferencias fundamentales. Obtenido de Scielo Brasil:
https://doi.org/10.1590/S0034-73292009000200009

También podría gustarte