Protocol o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

S.E.P. S.E.S.T.N.M T.N.M.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

“Los sistemas de refrigeración utilizados por la industria


alimentaria, funcionamiento, implementación y propuestas
para mejorar su eficiencia”

PRESENTA:
Chombo Landetta Luis Felipe
Gerardo
Luis Miguel

DIRECTOR DE LA PROPUESTA:

CO-DIRECTOR DE LA PROPUESTA:
Segura de Jesús Yara

METEPEC, EDO DE MÉXICO, A 19 NOVIEMBRE DE 2018.


Resumen

En esta investigación se busca conocer a fondo las necesidades de la industria en


materia de refrigeración, el funcionamiento de estos sistemas, sus aplicaciones
específicamente en sector alimenticio y sus implicaciones desde económicas
hasta ambientales. Se trata de crear una base para unificar todos los aspectos que
comprenden los sistemas de refrigeración, a fin de lograr un conocimiento
profundo sobre su funcionamiento, de esa forma se puede lograr encontrar
mejoras que se pueden hacer tal como optimizar el proceso o descubrir una
manera alternativa de ejecutarlo, reduciendo costos económicos que van desde el
ahorro de recursos (materia prima, mantenimiento, mano de obra, maquinaria)
hasta la prevención de desastres naturales por el abuso de estos, que se traduce
incluso, en ahorro económico, evitando pagar sanciones gubernamentales, pero
sobretodo con un amplio sentido de responsabilidad por el medio ambiente.

Índice
1. Antecedentes…….………….………….………….………….………….
2. Planteamiento del problema…….………….………….………….………
3. Justificación…….………….………….………….………….………….
4. Objetivo General…….………….………….………….………….………….
5. Objetivo específico…….………….………….………….………….………….
6. Hipótesis………….………….………….………….………….………….
7. Delimitación del problema………….………….………….………….………….
8. Marco teórico………….………….………….………….………….………….
9. Estado del arte………….………….………….………….………….………….
10. Marco metodológico………….………….………….………….………….
11. Cronograma………….………….………….………….………….………….
12. Referencias bibliográficas………….………….………….………….
Antecedentes

La refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del


tiempo y el avance de la civilización; al igual que la mayoría de las ciencias y
técnicas, ha sido el resultado de las necesidades que la misma sociedad va
creando a medida que avanzan los inventos en diferentes campos.

La refrigeración contribuye a elevar el nivel de vida de los pueblos de todos los


países. Los avances logrados en refrigeración en los últimos años son el
resultado del trabajo conjunto de técnicos, artesanos, ingenieros, hombres de
ciencia y otros que han unido sus habilidades y conocimientos.

La base sobre la que se fabrican nuevas sustancias y materiales la suministra la


ciencia. Estos conocimientos son aplicados al campo de la refrigeración por
aquellos que diseñan, fabrican, instalan y mantienen equipos de refrigeración.

Las aplicaciones de la refrigeración son muy numerosas, siendo unas de las más
comunes la conservación de alimentos, acondicionamiento ambiental (tanto de
temperatura como de humedad), enfriamiento de equipos y últimamente en los
desarrollos tecnológicos de avanzada en el área de los ordenadores.

En 1834, Jacob Perkins solicitó una de las primeras patentes para uso de una
máquina práctica de fabricación de hielo.

En 1880, Carl Linde inició el progreso rápido de construcción de maquinaria de


refrigeración en base a la evaporación del amoniaco.

También en 1880 Michael Faraday descubre las leyes de la inducción magnética


que fueron la base en el desarrollo del motor eléctrico.

En 1930, químicos de Dupont desarrollaron los refrigerantes halogenados.

Actualmente se investiga un sin número de procesos de refrigeración tanto en el


campo mecánico como en el eléctrico, magnético y otros, según las aplicaciones y
exigencias de temperaturas a procesar.
Planteamiento del problema

Los sistemas de refrigeración son elementos clave para la mayoría de los sectores
de la industria, sobre todo para la industria alimentaria, cuyas materias primas,
procesos y productos terminados (que requieren ser almacenados largos periodos
de tiempo) requieren en gran medida estar a temperaturas más bajas que la del
medio ambiente.

Sin embargo, muchas veces esto conlleva un gran costo y lo que se busca con
este trabajo de investigación es volver más eficiente el proceso de enfriamiento,
de forma que las máquinas puedan durar más tiempo sin mantenimiento, reducir
costos de maquinaria y electricidad. Además, como se verá más adelante, los
residuos de las torres de refrigeración son aguas demasiado calientes y a veces
adicionadas con químicos que mejoran la capacidad térmica del agua, pero son
dañinos para la vida marina. Lo se busca también es reducir el impacto ambiental
de estos residuos.

Justificación

Se ha elegido este problema debido a que es de gran relevancia a grandes


escalas, y los beneficios de que la industria alimentaria a nivel mundial sea más
eficiente tendrían un gran impacto positivo sobre los recursos naturales, causando
incluso que los productos comestibles que provienen de la industria bajen de
precio.
Objetivo general

Obtener un panorama de cómo se utilizan los sistemas de refrigeración en las


industrias, y así entender su importancia.

Conocer los principios teóricos de las máquinas que hacen posible la refrigeración
a gran escala, así como a los inventores y el amplio trasfondo científico que fue
utilizado para su invención.

Una vez que se ha tomado en cuenta la definición, la utilidad y el funcionamiento,


se buscará encontrar alguna mejora en el sistema con tal de optimizarlo, o incluso
se propondrá alguna alternativa teórica que se probaría para verificar su
funcionalidad.

Objetivo específico

Analizar las demandas que tiene la industria alimentaria de sistemas de


refrigeración.

Buscar alternativas para abaratar costos tanto económicos como ambientales.

Investigar refrigerantes más utilizados y la serie de procesos que efectúa una


máquina refrigerante.

Se puede analizar su funcionamiento con una máquina muy común que se utiliza
en la gran mayoría de los hogares para hacer durar la comida. Utilizando un
refrigerador como base, demostraremos como funciona a gran escala este
sistema.
Hipótesis

¿Cómo se podría mejorar una torre de enfriamiento?

Para responder a esta pregunta primero se citará un artículo que menciona a


detalle su funcionamiento:

“Una torre de enfriamiento es una instalación cuya función es la dispersión de


calor del agua, que involucra conjuntamente los fenómenos de transferencia de
calor y masa (evaporación controlada por el contacto del agua con el aire).”

Para lograr enfriar más rápido el agua de una torre de enfriamiento, el agua que
ha cumplido su misión absorbiendo la temperatura de cierto proceso, tiende a
evaporarse y alcanzar temperaturas muy altas y para volver a utilizarse, ese calor
debe disiparse en el aire. Para ello se busca que el vapor se condense en gotas
muy pequeñas. Entre más pequeñas, mayor será el área de contacto con el aire y
más rápido será su enfriamiento. Se requiere comprobar el uso de diversos
compuestos químicos que en teoría, permitirían la formación de gotas más
pequeñas “rompiendo” la estructura de la gota.

Para evitar la corrosión se debe de dar tratamiento superficial a las tuberías con
níquel.

Delimitación del problema

Se busca analizar desde un punto de vista científico el funcionamiento de los


sistemas de refrigeración utilizados en la industria alimentaria, sobretodo en la
demanda que ésta tiene de torres de enfriamiento. Además de las implicaciones
económicas de los residuos energéticos de la refrigeración, disminuir el impacto
ecológico de sustancias dañinas para los ecosistemas, tal como el uso de
aditamentos químicos para el agua.
Marco Teórico

¿Qué son los sistemas de refrigeración industrial?

El término “sistemas de refrigeración industrial” se aplica a los sistemas que


eliminan el exceso de calor de cualquier medio a través de un intercambio térmico
con agua o aire, a fin de reducir la temperatura de dicho medio a niveles próximos
al ambiente.

En la mayoría de los casos se busca recuperar o reutilizar más del calor residual
que se genera. El calor irrecuperable puede ser de nivel bajo (10-25ºC), medio
(25-60ºC) y alto (60ºC). Por regla general, se utilizan sistemas de refrigeración por
vía húmeda para el calor de bajo nivel y por vía seca para el de alto nivel. Para el
nivel medio no hay un principio de refrigeración preferible y pueden hallarse
distintas configuraciones.

Referencia: Climatización Ecológica

http://www.prtres.es/data/images/Resumen%20Ejecutivo%20BREF%20Refrigeraci
%C3%B3n%20y%20Vac%C3%ADo-0BBE00E0169AC61A.pdf
Principios teóricos de funcionamiento

Ciclo invertido de Carnot El Ciclo de Carnot invertido es el modelo perfecto del


ciclo de refrigeración por compresión de vapor más eficiente que opera entre dos
temperaturas y que constituye un estándar de comparación con los ciclos reales
de refrigeración: El ciclo invertido de Carnot consta de dos procesos isotérmicos
(DA-CB), y dos procesos isoentropicos (DC-AB).

Referencia: MR Esparza Montero - Sistema de refrigeración 2010 - DSpace


ESPOCH

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/394/1/15T00445.pdf

-Funcionamiento del ciclo invertido de Carnot: Un compresor accionado por un


motor aumentaría la presión del fluido desde a , según la transformación (AB),
alcanzando la temperatura ; esta compresión seria seguida de una condensación
isotérmica (BC) en la que el calor es evacuado.

El fluido una vez licuado se expansiona isotérmicamente (CD), disminuyendo su


presión y temperatura, con lo que se vaporiza parcialmente, llegando en estas
condiciones al evaporador, estado D, iniciándose la vaporización isotérmica (DA).
Ciclo de refrigeración real por compresión mecánica

En un ciclo de refrigeración real por compresión mecánica de vapor, la variación


principal ocurre en el compresor. Las variaciones y temperaturas debido a posibles
recalentamientos y subenfriamiento del refrigerante y caídas de presión en los
diferentes elementos componentes de la instalación.

Se observa que el punto uno se ha reemplazado en función de la temperatura y


presión, se localiza en la zona de vapor recalentado; esto es, debido al
recalentamiento del refrigerante sea en el evaporador y/o en la tubería de
aspiración y el aumento de temperatura del refrigerante (a-b) cuando entra en
contacto con la superficie de la cámara de compresión, además de la caída de
presión en la válvula de aspiración o línea de succión.

Esta variación produce un aumento refrigerante acompañado con la disminución


del peso del refrigerante aspirado, una temperatura final de compresión muy
elevada puede incidir en comprometer cambios notables en las propiedades del
aceite lubricante (peligro de rotura de film lubricante entre pistón y cilindro por una
excesiva disminución de la viscosidad del aceite), punto negativo que obliga a
evitar valores exagerados de recalentamiento con la debida utilización de
aislamiento térmico en la tubería de aspiración.

El vapor es comprimido hasta una presión considerablemente mayor que la


presión de condensación, para forzar la salida de vapor a través de la válvula de
descarga. La caída de presión en la línea de descarga es necesaria para forzar la
apertura de la válvula de descarga.

Sistemas de refrigeración utilizados

Los sistemas de refrigeración se basan en principios termodinámicos y están


diseñados para promover el intercambio de calor entre el proceso y el refrigerante
y para facilitar la liberación del calor irrecuperable al medio ambiente. Los
sistemas de refrigeración industrial pueden clasificarse en función de su diseño y
de su principio básico de funcionamiento: agua o aire, o una combinación de
ambos.

El intercambio calorífico entre el medio de proceso y el refrigerante se intensifica a


través de intercambiadores, donde el refrigerante descarga su calor al ambiente.
En los sistemas abiertos, el refrigerante está en contacto con el ambiente, cosa
que no ocurre en los sistemas cerrados, donde el refrigerante o el medio de
proceso circulan por tubos o serpentines.

Los sistemas sin recirculación suelen utilizarse en instalaciones de gran capacidad


que disponen de un suministro suficiente de agua para la refrigeración y que están
situadas junto a una masa de aguas superficiales que sirve como medio receptor
de los vertidos. Cuando no se dispone de un suministro de agua fiable, se utilizan
sistemas con recirculación (torres de refrigeración).

Torres de refrigeración

En las torres de recirculación abiertas, el agua refrigerante se enfría por contacto


con una corriente de aire. Estas torres están equipadas con dispositivos que
aumentan la superficie de contacto de aire y agua. La corriente de aire puede
crearse por tiro natural o por tiro mecánico, utilizando ventiladores. Las
instalaciones de pequeña o gran capacidad utilizan mucho las torres de tiro
mecánico, mientras que las instalaciones de gran capacidad (como las industrias
eléctricas) utilizan principalmente las torres de tiro natural.

En los sistemas de circuito cerrado, los tubos o serpentines por los que circula el
refrigerante o el medio de proceso tienen su propio sistema de refrigeración con el
que enfrían la sustancia que contienen. En los sistemas de proceso húmedo, la
corriente de aire enfría por evaporación los tubos o serpentines rociados con agua.
Los sistemas de proceso seco sólo utilizan la corriente de aire. En ambos casos,
los serpentines pueden ir provistos de aletas, que amplían la superficie de
refrigeración y, por lo tanto, el efecto refrigerante. Los sistemas húmedos de
circuito cerrado se utilizan mucho en la industria para las instalaciones de menor
capacidad. El principio de refrigeración con aire seco puede encontrarse en
pequeñas instalaciones industriales o también en grandes centrales eléctricas,
cuando no se dispone de agua suficiente o ésta es muy cara.

Referencia: MR Esparza Montero - Sistema de refrigeración 2010 - DSpace


ESPOCH

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/394/1/15T00445.pdf

Referencia: Climatización Ecológica

http://www.prtres.es/data/images/Resumen%20Ejecutivo%20BREF%20Refrigeraci
%C3%B3n%20y%20Vac%C3%ADo-0BBE00E0169AC61A.pdf

En la tabla se especifican las características de los sistemas de refrigeración


utilizados en una determinada situación climática. La temperatura final del medio
de proceso que sale del intercambiador depende de la temperatura del refrigerante
y del diseño del sistema de refrigeración.
Refrigerantes utilizados

El agua tiene mayor capacidad térmica específica que el aire y, por lo tanto, es el
mejor refrigerante. La temperatura del aire y del agua que se utilizan como medios
refrigerantes depende de las temperaturas locales de bulbo húmedo y seco.
Cuanto más elevadas sean éstas, más difícil será conseguir que el proceso
alcance una temperatura final baja.

Consumo de energía

El consumo específico de energía, directo o indirecto, es un aspecto


medioambiental importante para todos los sistemas de refrigeración. El consumo
indirecto de energía es el que corresponde al proceso que se ha de refrigerar.
Este consumo puede aumentar si el rendimiento del sistema de refrigeración no es
óptimo debido a su configuración, lo cual puede dar lugar a un aumento de la
temperatura del proceso (∆K), que se expresa en kWe/MWth/K. El consumo
directo de energía se expresa en kWe/MWth y hace referencia a la cantidad de
energía que consumen todos los equipos (bombas, ventiladores) del sistema de
refrigeración por cada MWth que se disipa.

Referencia: Climatización Ecológica

http://www.prtres.es/data/images/Resumen%20Ejecutivo%20BREF%20Refrigeraci
%C3%B3n%20y%20Vac%C3%ADo-0BBE00E0169AC61A.pdf

Otros refrigerantes utilizados

Existen muchos tipos de gases refrigerantes los cuales se usan comúnmente en


los sistemas de refrigeración. En las primeras instalaciones de refrigeración se
empleaban por lo general el amoniaco, bióxido de sulfuro, propano, etano y cloruro
metálico, los cuales aún se usan en varias aplicaciones. Sin embargo debido a
que estas sustancias son tóxicas, peligrosas o tienen características no deseadas,
han sido reemplazadas por substancias creadas especialmente para usarse en
refrigeración.
En trabajos a temperaturas extra bajas o en instalaciones con grandes
compresores centrífugos, se usan refrigerantes especiales, pero para refrigeración
comercial y aire acondicionado que utilizan compresores reciprocantes, se usan
refrigerantes R-134a, R-22, R-404A, R-507 y R-410A. Muchos refrigerantes en uso
actualmente contienen, carbono, flúor, cloro, y en algunos casos hidrógeno. La
excepción son el amoniaco y los HFC (Hidrofluorocarbonos).

Refrigerantes sintéticos

Los HCFC fueron la primera opción para las primeras etapas de sustitución de los
CFC, debido a su amplia disponibilidad, a sus bajos costos y, principalmente, a
que termodinámicamente son capaces de hacer el trabajo de refrigerantes. La
etapa siguiente es la reducción y eliminación de HCFC, debido a que estas
sustancias también deterioran la capa de ozono. En la actualidad, existen más de
60 refrigerantes para la sustitución de los HCFC.

Referencia: Gildardo Yañez – Tipos de Refrigerantes

https://www.gildardoyanez.com/refrigerantes/
Estado del arte

Uno de los principales componentes de un sistema de refrigeración es el motor,


los autos y camiones utilizan el sistema de enfriamiento para mantener la
temperatura ideal de funcionamiento de sus motores. Un motor por sí solo,
alcanza temperaturas que pueden romper, derretir o incluso incendiar sus
elementos.

Para evitar estas trágicas situaciones y el daño potencial ocasionado por el


calor, el motor tiene canales internos por donde circula anticongelante que nivela
la temperatura por contacto, pasando el líquido, el cual está más frío que el motor,
por las superficies calientes del mismo, los cilindros y la cabeza.

Inicios del sistema de enfriamiento

El radiador fue inventado en por Karl Benz y patentado en 1885, para ser
adaptado a su carruaje sin caballos, como solución ante la constante evaporación
del agua que usaba para enfriar sus motores, y así mantener el líquido debajo de
su punto de ebullición.

El objetivo era pasar el agua por una superficie que tuviera contacto constante con
el aire. De esta manera se enfriaría y cuando volviera a circular por el motor,
tendría una temperatura más baja, por lo que nivelaría la del bloque del motor.

El problema principal surgió porque cuando la temperatura del motor se


incrementa, el agua se evapora y en épocas de frío, esta se congela fácilmente, lo
que puede resultar fatal para un sistema de enfriamiento y un auto, pero ¿cómo
mantener las características de transferencia de calor del agua en esas
situaciones? Era urgente aumentar el punto de ebullición del agua y disminuir el
de solidificación.

La aparición del anticongelante

Los motores enfriados por aire eran muy populares desde un inicio, y aunque
los motores enfriados por agua estuvieron presentes desde el principio, no había
una solución para la expansión del agua cuando se congelaba. Es por ello que
primero se utilizaron soluciones de agua y alcoholes como el metanol, o alcohol de
madera, para solucionar el problema del congelamiento del agua y dar la función
de anticongelante de auto.

El alcohol, por su compuesto químico, tiene una característica que afecta a todos
los motoristas: es un agente que acelera la corrosión de los metales con los que
entra en contacto, por lo que deteriora y disminuye la vida útil de los componentes
del motor.

Además, antes los sistemas de enfriamiento automotrices eran abiertos, por lo que
el alcohol que componía la solución se evaporaba con facilidad, dejando al motor
expuesto de nueva cuenta.

Llegada del glicol etílico

Irónicamente el siguiente paso para el anticongelante vendría de ver al


pasado: Charles Wurtz sintetizó el glicol etílico en 1856, el cual es el principal
componente del líquido anticongelante, pero que en su momento fue utilizado
como ingrediente para algunos explosivos. Tenía características ideales para
utilizarlo como anticongelante, pues se mezcla fácilmente con el agua, tiene un
punto de ebullición mayor y un punto de congelamiento mucho menor.

Fue hasta 1926 que el glicol etílico fue usado como ingrediente
del anticongelante y comenzó a popularizarse después de la Segunda Guerra
Mundial, por el uso que se le dio con los equipos militares, desde en tanques
hasta en aviones.

Referencias:

Carroll, L. & Gilroy, P. J. (2002). La Historia del Sistema de Enfriamiento

Counselor Education & Supervision, 41, 233-242. Recuperado de


https://www.bardahl.com.mx/la-historia-del-sistema-enfriamiento/
Marco metodológico

La presente investigación se ha desarrollado conforme a un enfoque de tipo


analítico a la cual se vinculan conceptos referentes a temas de investigación
relacionados a distintos sistemas de refrigeración, principalmente a los de tipo
industrial para la obtención de la información hemos acudimos a artículos en
internet , reportes de previas investigaciones y algunos libros, el tema es de suma
importancia debido a la alta demanda de productos ya sean perecederos o
simplemente para mantener distintos materiales y sus procesos a determinadas
temperaturas con ello se tienen contempladas aplicaciones en la industria en las
que se manejen altas temperaturas.

Comparamos distintos sistemas de refrigeración con el objetivo de poder analizar


las propiedades y ver cuál es la mejor opción ante distintas situaciones que sean
similares, por ejemplo al tener que bajar la temperatura de un lugar tomando en
cuenta las dimensiones del lugar, o ya sea elevar la temperatura o solo
mantenerla, a través de distintos conceptos e ideas en conjunto. De los posibles
sistemas de refrigeración, los métodos de absorción y compresión son los brindan
la mayor eficiencia al momento de (extraer) el calor ya que es un proceso
relativamente sencillo y prácticamente es lo que se requiere para llevar a cabo las
tareas requeridas, de tal modo es por ello que el tema se basa en eso y surgen
grandes aplicaciones a la hora de desarrollar en la práctica y no solo con teoría.

A continuación se enuncian los pasos que se tomaron para elaborar el presente


protocolo:

1.- Se busca información bibliográfica o digital acerca de los sistemas de


refrigeración.

2.- Se estructuran los datos para dar coherencia a la investigación y de esa


manera mejorar su comprensión.

3.- Se plantean diversas propuestas con la intención de mejorar el proceso de


refrigeración, en el caso específico de la industria alimentaria.
4.- Se investigan a fondo datos científicos que fundamenten las propuestas
anteriores, con el fin de descartar aquellas que no sean probables.

5.- Una vez que se encuentre la propuesta teórica que pueda ser demostrada con
hechos científicos, se pasa a demostrar experimentalmente.

6.- En este caso, la propuesta consiste en utilizar químicos que descompongan la


estructura de una gota de agua (zinc)

7.- Si resulta exitoso el experimento, se procede a comprobar que el proceso sea


más eficiente que el proceso llevado a cabo en la industria.

Variables

 Temperatura (C°)
 Energía/Calor (J)
 Fuerza (N)
 Diferencia de potencial eléctrico (V)
 Intensidad de corriente eléctrica (A)
 Presión (Pa)

Herramientas, instrumentos, aparatos o materiales

 Llaves de diferentes clases


 Alicates
 Nivel de burbuja
 Destornilladores de varias clases
 Martillo
 Segueta
 Cepillos
 Limas
 Cintas de medida
 Una caja aislada
 Bomba de agua
 Tuberías plásticas
 Disipadores de calor
 Medidor de temperatura
 Zinc
 Agua
Cronograma de actividades

Septiembre Octubre Noviembre


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 S6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10
1-5 8-12 15-19 22-26 29-2 5-9 12-16 19-23 26-30 3-7
Antecedentes
Estado del Arte
Planteamiento del
problema
Cronograma
Justificación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Delimitación del
Problema
Marco Teórico
Marco Metodológico
Referencias
Índice
Bibliografía
Corrección del
Proyecto
Presentación Final

Firma de conformidad:

X X X X
Profr Segura de Jesús Yara
Referencias bibliográficas

Bibliografía
C. White, W., & M. Johnson, W. (2004). Tecnología de refrigeración y aire acondicionado.
Marcombo.

Montaño M., R. (2002). Aire acondicionado. Prentice/Hall International.

Q. Kern, D. (1999). Procesos de transferencia de calor. Compañia Editorial México.

También podría gustarte