Trabajo Final Ross12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Recinto Santo Domingo Oeste

Facultad de Ciencias y
Humanidades Escuela de Educación

Trabajo final de la materia


Metodología de la Investigación
INV-1100-MT01

Tema:
Avance en la psiquiatría

Sustentante
Rosanna Arvelo SD-20-10431

Facilitador
Lic. José Alfredo Medina

Santo Domingo Oeste


República Dominicana
18 de abril del 2021

1
AVANCE EN LA PSIQUIATRIA
INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................4
METODOLOGIA..........................................................................................5
Conceptos básicos..........................................................................................6
Fundamentos teóricos....................................................................................7
Procesos de intervención en la psiquiatría.....................................................9
Resultados de la investigación.....................................................................12
CONCLUSIONES.......................................................................................13
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................14
ANEXO........................................................................................................15
INTRODUCCION

El mundo moderno actual ha traído consigo muchas situaciones y


problemas al ser humano los cuales se manifiestan en los diversos contextos
que este enfrenta. Personas con problemas de salud mental que vemos día a
día con los avances de la psiquiatría estas personas podrían mejorar si van
un psiquiatra.

El presente trabajo de investigación aborda el tema “el avance en la


psiquiatría”, teniendo como objetivo dar al lector una idea general de este
método de tratamiento psicológico que está tomando cada día más auge
entre los profesionales de la salud mental.

La metodología aplicada para la realización del mismo fue investigada de


diferentes fuentes, porque se consultaron diferentes autores, entre otros a fin
de desarrollar el marco teórico del tema abordado.
METODOLOGIA

De acuerdo a distintos criterios de clasificación, la presente investigación


puede ser considerada:

 Según el propósito.
La investigación propuesta es básica, es una rama de las ciencias
médicas que tiene por objeto fundamental el estudio del proceso
salud enfermedad mental y ha ampliado su visión considerablemente.
 Según el nivel de conocimiento.
La investigación es exploratoria, porque muestra una visión general
del tema de estudio, y nos muestra cosas nuevas e interesantes.
 Según la estrategia.
Es documental, porque contiene el análisis de informaciones de
páginas de la web, de videos de YouTube y libros.
Es de campo, pues se aplicó una encuesta a un grupo de estudiantes
para determinar si han asistido al psiquiatra y si volverían por
voluntad propia.
Conceptos básicos.

De acuerdo con el video publicado en el canal de YouTube del Dr. Ramón


Acevedo Cardona, Qué es la Psiquiatría. Es una especialización de la
medicina, para ser Psiquiatra se debe graduar como médico y ejercer la
medicina para a partir de ser médico elegir la especialización en Psiquiatría,
con una duración de tres años. Este tiempo se dedica a estudiar las
enfermedades mentales. Es el estudio del funcionamiento del cerebro. El
estudio de las funciones mentales superiores, lo que nosotros conocemos
como la mente. Afectos, emociones, voluntad, memoria, capacidad de
aprender. La mayoría de las intervenciones del Psiquiatra tienen que ver
con la farmacología, es decir con la intervención neuroquímica, con los
neurotransmisores.

De acuerdo con Juan Manuel Escobar y Miguel Uribes algunas de las ideas,
teorías y avances más interesantes de las últimas décadas en las ciencias
básicas y en la medicina convergen en el campo de la salud mental. La
psiquiatría, como rama de la medicina que aborda este tema, se encuentra
en una posición a la vez privilegiada y difícil. Por un lado, puede integrar
los hallazgos de las neurociencias y la biología molecular en el tratamiento
de pacientes con trastornos mentales. Por otro, se enfrenta a fenómenos
clínicos complejos y heterogéneos, donde los signos y síntomas que
fundamentan otras especialidades médicas son imprescindibles, pero
insuficientes muchas veces. ” (Escobar y Uribes, 2014)
En el artículo se consideran dos puntos. En primer lugar, dado que la
psiquiatría es inseparable de su historia, se analizan los problemas que en
relación con el diagnóstico y la clasificación psiquiátrica fueron surgiendo,
así como las soluciones logradas, ya que la posibilidad de nuevos
desarrollos exige que esas soluciones integren su saber. En segundo lugar,
tomando en cuenta la situación actual en psiquiatría en relación con el
diagnóstico, se señalan las características de una hipótesis de trabajo que
permita liberarse de los problemas que dificultan el diagnóstico y la
clasificación en patología mental. Esta presentación puede ser
complementada por la lectura de algunos de los numerosos trabajos
existentes con relación al diagnóstico y a las clasificaciones en psiquiatría,
anteriores y posteriores a la revolución de los años 70. ( Casarotti 2012).

En el portal clarín Norberto Abdala nos dice que los estudios en psiquiatría
son más inespecíficos que los que se hacen para el hígado o el corazón, eso
no significa que no existan o que no sirvan.

Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU.


hasta fines de octubre de 2015 explica de manera problemática, que la
ansiedad, la depresión, la crisis de pánico y muchos otros trastornos pueden
responder a diversas causas y no a una misma razón que sea común para
todos los pacientes a los cuales se les indican similares tratamientos.

Actualmente existen diversos recursos (análisis de laboratorio, ecografías,


estudios y pruebas hormonales, psicodiagnósticos, exámenes electro
fisiológicos, neuroimágenes, etcétera), que permiten precisar con mayor
exactitud los factores que pueden subyacer en diversos trastornos
psiquiátricos y emocionales y, en consecuencia, indicar un tratamiento
integral y personalizado basado tanto en las evidencias psicológicas como
físicas y que enriquecen, de manera contundente, todo lo que un psiquiatra
rescata en las entrevistas con su paciente.

Dentro de los conceptos relacionados con el avance en la psiquiatría se


encuentran los siguientes:

 La Neurociencia: La neurociencia es el conjunto de disciplinas


científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a
la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las
reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.

 Diagnóstico psiquiátrico: El diagnóstico psiquiátrico se hace para dar


paso a un tratamiento y al seguimiento del paciente. El usuario de
Servicios Psiquiátricos y de Salud Mental ha de saber que
el diagnóstico psiquiátrico no tiene la misma entidad que
el diagnóstico de otras especialidades médicas.

 Neurotransmisores: Los neurotransmisores son sustancias químicas


creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir, información)
desde una neurona hasta la siguiente a través de unos puntos de
contacto llamados sinapsis.

Fundamentos teóricos.
Eric Kandel plantea la necesidad de un nuevo marco de referencia para la
psiquiatría del siglo XXI porque la medicina americana ha mutado profunda
e irreversiblemente después del término de la Segunda Guerra Mundial. De
ser ésta última un arte práctico guiado por el saber clínico, se trasformó en
lo que ambicionaba desde comienzos de siglo XX: una disciplina científica
basada en la biología molecular. A su vez, en este período la psiquiatría de
Estados Unidos, retardada respecto a la medicina, evolucionó desde una
disciplina médica a un arte terapéutico práctico. Responsable de este
cambio que al final se constituyó en una suerte de retroceso fue el
progresivo poder que adquirió el psicoanálisis al interior de la psiquiatría
académica. Los hechos se sucedieron del siguiente modo, de acuerdo a
Kandel. Previa a la Segunda Guerra la psiquiatría era un procedimiento
descriptivo objetivo con una fuerte raigambre en la medicina clásica pero
que, hacia la década de 1940, se alió con el psicoanálisis triunfante en la
comprensión y tratamiento psicológico de las afecciones mentales, ganando
con ello en poder explicatorio, aunque alejándose fatalmente de la medicina
empírica y de la biología experimental, por decirlo así, constituyéndose en
una disciplina psicoanalíticamente basada y socialmente orientada, pero
despreocupada del cerebro como órgano de la actividad mental . Al
renunciar al modelo biológico por uno exclusivamente mentalista
sustentado en los informes verbales de experiencias subjetivas continúa
Kandel, la psiquiatría se restringió como pensamiento riguroso, autocrítico
y experimental, y transitó a un período defensivo y progresivamente
anquilosado entre 1960 a 1980, aunque conservó una perspectiva humana y
compasiva rodeada en parte por componentes irreales de peticiones por
empatía. Este estancamiento sólo se empezó a superar con los tratamientos
farmacológicos efectivos para las enfermedades endógenas, la formulación
de criterios objetivos de validez y fiabilidad de los trastornos mentales y el
estudio de la genética de las psicosis mayores, además del aprovechamiento
de los desarrollos espectaculares de las ciencias del cerebro generado a
partir de la década del 70.

Como consecuencia de su pertenencia a la medicina griega, la psiquiatría, al


igual que ésta, se ha movido en una primera polaridad que obedece a los
nombres de Cos y Cnido, Hipócrates y Ctesias (Eurifonte y Polícrito) y que
han hecho oscilar a la patología entre una patología dinamista y una
patología mecanicista. Mientras la primera es a la vez vitalista, biológica,
humoral, finalista, totalizante y jerárquica, la segunda es mecanicista,
anatomista, solidista, atomística, aditiva y analítica. Los dos sistemas han
ensayado repetidamente conciliarse en doctrinas eclécticas complejas
aunque con resultados más bien decepcionantes, en todo caso insuficientes
porque, en lugar de una síntesis dialéctica de nivel superior, de hecho
termina triunfando uno sobre el otro. En los mediados del siglo XVII la
naciente psiquiatría, imitando el avance de las ciencias biológicas pero
especialmente físicas por encontrarse éstas en plena expansión, retomó con
renovado vigor la disputa milenaria, aunque premunida de herramientas
conceptuales todavía rudimentarias propias de la época. Como veremos más
adelante, lo hizo al amparo del mecanicismo de la metafísica cartesiana
dualista.

En el año 1633, en su libro El Hombre, Descartes comienza así: "Los


hombres como nosotros estarían compuestos de un Alma y de un Cuerpo; y,
en primer lugar, me propongo describir separadamente el cuerpo por una
parte, y luego el alma por otra; y, finalmente, mostrar cómo esas dos
Naturalezas deben estar juntas y unidas para componer hombres como
nosotros". De hecho, Descartes no consiguió nunca la unión propuesta.

Proceso de intervención en la psiquiatria.

Las enfermedades mentales son comunes, crónicas y discapacitantes, y


representan un problema de salud pública importante en nuestro país y en
todo el mundo. Para las enfermedades mentales más comunes, disponemos
actualmente de intervenciones médicas y psicosociales con eficacia
probada. Sin embargo, estas aún son insuficientes, y su disponibilidad no se
condice con la alta morbilidad y mortalidad que encontramos para las
enfermedades mentales. En respuesta a esto, en los últimos 15 años se ha
realizado un esfuerzo considerable para desarrollar técnicas de detección
temprana, para personas con alto riesgo clínico de desarrollo de enfermedad
mental, e intervenciones precoces para prevenir o retrasar la progresión a la
enfermedad completa. Un mayor énfasis en la salud mental y la integración
de la atención a la salud mental en todos los programas de desarrollo
pertinentes, fortalecerán el esfuerzo general de desarrollo, así como
garantizará, por primera vez, la atención sostenida de la inversión y la
investigación al principal contribuyente mundial de la pérdida de
productividad y carga de enfermedad

La limitada evaluación sobre la salud mental global que se ha realizado


anteriormente no considera un progreso importante en diversas áreas. Para
las enfermedades mentales más comunes disponemos actualmente de
intervenciones médicas y psicosociales con eficacia probada en ensayos
controlados aleatorios.

Entre las excepciones se incluyen la anorexia nerviosa y el autismo, en las


que todavía son escasos los ensayos controlados de gran escala que
demuestren la eficacia de las intervenciones utilizadas actualmente. A pesar
de ello, incluso en enfermedades crónicas y discapacitantes como la
esquizofrenia, disponemos de medicamentos que reducen la mayoría de los
síntomas positivos, permitiendo en muchos casos que los pacientes puedan
abandonar los hospitales e incorporarse a la sociedad. Muchos de los
pacientes con trastornos del estado de ánimo responden al tratamiento
farmacológico y algunos se recuperan por completo.

Sin embargo, la disponibilidad de tratamientos efectivos no se condice con


la alta morbilidad y mortalidad que encontramos para las enfermedades
mentales. Entonces, ¿cuál es el problema con relación al tratamiento? La
respuesta tradicional es que fallamos en la prestación de los servicios, es
decir, son pocos los pacientes que reciben las intervenciones basadas en la
evidencia. Tenemos evidencia para apoyar este argumento. Un reciente
meta análisis de 28 estudios demuestra que la psicoeducación familiar
puede reducir las recaídas en la esquizofrenia en un 50%, pero solo el 31%
de los pacientes recibe esta intervención.

El estudio PORT demostró que existe una baja tasa de utilización de varios
tratamientos basados en la evidencia para esquizofrenia. El estudio NCS-R
reportó que solo el 50% de las personas con depresión reciben algún tipo de
tratamiento y aproximadamente un 20% recibe un tratamiento que es
mínimamente adecuado.

La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser una psicoterapia eficaz


para los trastornos del ánimo y de la ansiedad, pero sabemos que la mayoría
de los programas de formación de los profesionales en salud mental no
proporcionan una formación adecuada en este o cualquier otro tratamiento
basado en la evidencia. Los estudios han demostrado que incluso las
mejores prácticas de tratamiento aplicadas al 100% de la población con
enfermedad mental evitarían solo el 40% de la carga de la enfermedad.

Los sujetos que se consideran como de alto riesgo clínico tienen una
probabilidad elevada de desarrollar un trastorno psiquiátrico. Estos
individuos a menudo se identifican mediante el uso de tres criterios
diferentes, aunque frecuentemente algunos cumplen con más de uno. En
primer lugar, las personas con síntomas subumbrales están en alto riesgo
clínico de una enfermedad mental. Es lo que ocurre con las alucinaciones o
delirios en la esquizofrenia o los síntomas del ánimo en la bipolaridad. Por
otra parte, los sujetos con familiares de primer grado que tienen una
enfermedad mental, así como un reciente deterioro en el funcionamiento
también están en alto riesgo clínico. Por último, en algunas patologías,
como la psicosis, se han encontrado síntomas breves autolimitados como un
factor de riesgo confiable para el desarrollo posterior de la enfermedad

.
Resultados de la investigación.

Para determinar el nivel de conocimiento de las personas sobre el concepto


de terapia familiar sistémica, se aplicó un formulario de encuesta a 16
estudiantes de la materia metodología de la investigación 1. El cuestionario
aplicado estuvo compuesto de 8 preguntas cerradas, las cuales arrojaron los
siguientes resultados.

El gran porcentaje de mujeres a respondido las preguntas.


El gran porciento fue de jóvenes de entre 18 a 30 años ya que la mayoría de las
personas que han asistido al psiquiatra son personas jóvenes.

El 50 % fue y el otro 50 % no ha ido ni el ni un familiar de el al


Psiquiatra.

El 50 % que asistieron a citas psiquiátricas la mayoría asistió por


problemas laborales.
A un 72,7% de las personas encuestadas le sugirieron ir al psiquiatra.
Un 36,4% asistio a todas las citas que le dio su psiquiatra, mientras que un
36,4% no asistio a ninguna cita de su psiquiatra.

Un 66,7% de las personas encuestada se sintió mejor después de ir al


psiquiatra.

Un 66,7% de las personas encuestada dijo que si vuelve a recaer en su


problema volvería a asistir al psiquiatra.
CONCLUSIONES

Desarrollado el tema “avance en la psiquiatría” se puede llegar a las


siguientes conclusiones:

La psiquiatría avanza día a día con la tecnología y es un tema muy


importante. Doctores como Ramón Acevedo Cardona la psiquiatría es una
especialización de la medicina, que para ser Psiquiatra se debe graduar
como médico y ejercer la medicina para a partir de ser médico elegir la
especialización en Psiquiatría, con una duración de tres años.

Autores como Juan Manuel Escobar y Miguel Uribes algunas de las ideas,
teorías y avances más interesantes de las últimas décadas en las ciencias
básicas y en la medicina convergen en el campo de la salud mental.
De forma personal se puede decir que la terapia familiar sistémica es una
herramienta muy importante y actualizada, siendo de las utilizadas por los
psicólogos hoy en día.
BIBLIOGRAFIA

Ramon. A. (12 de mayo de 2017). Dr.Ramon Acevedo Cardona.


Psiquiatra. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=HworG5bQ05s
Clarin. (24 de Mayo de 2018).Clarin. Obtenido de Avances en
psiquiatria: https://www.clarin.com/viva/Avances-
psiquiatria_0_VkPJAs6fW.html
Escobar y Uribe (2014).Avances en Psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Edición 1 Universidad de los Andes, Colombia.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2016000100005

scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000300001 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000400004
(Aquí deben colocar por lo menos un anexo, conforme a lo explicado en clase).

ANEXO

Para ser efectivo, el proceso de la terapia familiar sistémica debe


involucrar a todos los miembros, aun algunos se muestren apáticos al
principio.
Tomado de: https://www.macroscopiosistemico.com/terapia-familiar-vs-terapia-de-familia/

También podría gustarte