Positivismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Qué es Positivismo:

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de


alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método
científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.

Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es


decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto hasta que
se demuestre objetivamente a través de un método científico.
El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El primero en hacer
mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon, precursor de la filosofía
social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 - 1857) quien
popularizó dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart
Mill (1806 – 1873).
Tanto Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad
filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de comprobar a través del
método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento previo a la
experiencia.
El positivismo tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa donde surge un énfasis
en el racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII representado por David Hume
(1711 - 1776).
Asimismo, fue uno de los resultados que produjo la Revolución Francesa tras los cambios
políticos, sociales y económicos, que colocaron a los individuos y a las sociedades como
objetos de estudio partiendo de sus experiencias.
Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se basa
en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de experiencia u observación,
en la cual la lógica y las matemáticas van más allá de los hechos a través de la aplicación
del método científico.

1
El padre del método científico René Descartes (1596 - 1650) afirmó que las ideas eran
innatas. Posteriormente, John Locke (1632 - 1704) refutó esta idea introduciendo la
experiencia como catalizador de todo conocimiento.
En otro orden de ideas, el término positivismo también se refiere a tomar una actitud más
positiva, cómoda y práctica para ser feliz y obtener mejores beneficios. Como se diría con
la analogía psicológica del vaso medio lleno o el vaso medio vacío, el que practica el
positivismo o, el que es positivo, ve siempre el vaso medio lleno.
Características del positivismo
A continuación, se presentan las principales características que definen a la corriente
filosófica denomina Positivismo.
 Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no
hayan sido comprobados.
 El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el
conocimiento.
 Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por el
método científico.
 El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como
humanísticas.
 El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.
 Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.
Positivismo lógico
El positivismo lógico o neopositivismo es una corriente filosófica que incluye en su
metodología científica el análisis del lenguaje y se limita al análisis o estudio de todo
aquello que es empírico y comprobable. Esta derivación del positivismo surgió en el siglo
XX y fue desarrollado por los integrantes del Círculo de Viena
Positivismo lógico.
Historia
Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que
abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, el neopositivismo
o Círculo de Viena surgió en los primeros años de la década de los veinte cuando el filósofo
y físico Moritz Schlick (1882-1936) ocupó la Cátedra de Filosofía de las Ciencias
Inductivas de la Universidad de Viena y se creó en torno a él un grupo de discusión en
torno a problemas epistemológicos y cuya pretensión era seguir el camino abierto por el
positivismo en muchos de cuyos puntos fundamentales estaban de acuerdo.
 La defensa del empirismo.

2
 El rechazo rotundo de la metafísica.
 Orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos.
En torno a este grupo se unieron posteriormente otros estudiosos como Rudolf
Carnal (1891-1970) y Kurt Gödel (1906-1976) y pronto surgieron nuevos grupos
en Berlín ciudad en la que se creó la Sociedad para la Filosofía Científica y en Inglaterra,
grupo de entre cuyas figuras destaca Alfredo J. Ayer (1910-), La sociedades de Berlín y de
Viena mantuvieron numerosos intereses compartidos y una rica colaboración dirigida por
carnal. Pues bien, a pesar de esta heterogeneidad de grupos, el neopositivismo, denominado
también positivismo lógico o neoempirismo se vertebró en torno a ciertas ideas
compartidas, como por ejemplo la asunción de las principales tesis positivistas antes
mencionadas y la aceptación del empirismo.
Pensadores que influyeron fuertemente sobre el movimiento
El movimiento epistemológico conocido como es el fruto de la discusión de una red de
investigadores, fundamentalmente europeos,que tuvo su epicentro en la ciudad de Viena
entre los q se destacan
 Bertrand Russell.
 Ludwig Wittgenstein.
 Ernst Mach.

Miembros del Circulo de Viena.


Hume (1711-1776) y su distinción entre las relaciones de ideas (a priori) y las cuestiones de
hecho (a posteriori), distinción que sirvió de base a su epistemología. La doctrina empiro-
criticista de Ernst Mach que afirmaba que los hechos de la experiencia constituían el
fundamento último del conocimiento, invalidando toda distinción entre hechos, sobre todo
la que diferenciaba entre lo físico y lo psíquico. Influyeron también en sus ideas las tesis
de Bertrand Russell (1872-1970) y el primer Wittgenstein (1887-1961). De hecho, cuando
fue publicado el Tractatus en 1921, se convirtió en tema principal de discusión para los
miembros del Círculo de Viena. Por otra parte se pensaba era necesario aprovechar los
hallazgos en el campo de la lógica de Frege (1848-1925) o de Russell.
Características
 Crítica de la metafísica. Wittgenstein había denunciado que la mayoría de las
cuestiones filosóficas, sobre todo las referentes a la metafísica, carecían de sentido

3
si se las examinaba a la luz de un análisis lingüístico. Este postulado fue
completamente asumido por la mayoría de los neopositivistas.
 Unificación de las ciencias: proposiciones con sentido. La necesidad de la
unificación de las ciencias, sean cuales fuere sus contenidos disciplinares es una de
las prioridades del positivismo lógico.
 El problema de la verificabilidad. Este se agudiza cuando se analizan las
proposiciones universales, ya que éstas no pueden nunca contrastarse totalmente
con lo dado a la experiencia. Por ejemplo, puedo verificar que los mirlos de mi
jardín son negros, pero no que todos los mirlos sean negros.
Es precisamente sobre estas cuestiones sobre las que surgirá una crítica y un revisionismo
de los postulados del Neopositivismo, como por ejemplo la desarrollada por Karl
Popper (1902-1990), que no admitió la fundamentación empírica ni sus criterios de
verificación, reemplazados por él por un concepto negativo, el de la falsación. Actualmente,
el debate epistemológico en torno a la verificabilidad de las ciencias y la delimitación de su
campo (el problema de demarcación) sigue todavía en plena discusión.
Principios originales del positivismo lógico
 El principio del Empirismo. Según el cual todo conocimiento (no analítico) depende
de la experiencia.
 El principio del significado cognoscitivo. De acuerdo con el cual la significación
cognitiva de un enunciado es.
o Analítico o auto contradictorio.
o Verificado experimentalmente.

Las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas


¿Cómo sabemos que un enunciado como "Hoy está lloviendo" es verdadero? Oímos la
lluvia, o vemos el agua caer, o vemos el agua caer y oímos la lluvia y olemos el pavimento
mojado: así sabemos que hoy, de hecho, está lloviendo. Entonces el enunciado "Hoy está
lloviendo" tiene sentido, porque podemos saber si es verdadero o es falso. Ahora, ¿Cómo
sabemos que un enunciado como "El Ser es inmóvil" es verdadero? Obviamente nunca
hemos visto tal cosa como "el Ser", y tampoco lo hemos visto moverse, permanecer quieto,
o sonreír. ¿Entonces cómo sabemos si ese enunciado es verdadero? Los metafísicos
hubieran respondido: por supuesto no a través de la evidencia empírica, pues esa clase de
evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser. Son enunciados que son demostrados por la
pura razón, a priori. Pero recuérdese que los empiristas lógicos han negado que podamos
hablar del mundo -enunciados sintéticos- sin experiencia de él -a priori-. Los empiristas
lógicos dicen: sólo podemos hablar de cómo es el mundo si tenemos experiencia sensorial
de él. Si hablamos del mundo, es porque lo percibimos mediante los sentidos. ¿Hay alguna
otra manera de conocer el mundo, además de los sentidos? Sí, mediante el razonamiento

4
lógico-deductivo, es decir, lo a priori, como las matemáticas, la lógica y los significados
conceptuales. El sentido de una proposición se determina, creyeron el primer Wittgenstein,
Russell y los empiristas lógicos, por las experiencias sensoriales que nos pueden decir si
esa proposición es verdadera o falsa. Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan
decir si "El Ser es inmóvil" es verdadero o falso, entonces "El Ser es inmóvil" carece de
sentido.
Unificación de la ciencia
Recordemos que un enunciado en el lenguaje físico puede reducirse a otro en el lenguaje
sensorial: "ahí hay un mesa" puede reducirse a algo así como "en tal lugar y en tal
momento, percibo color café, forma rectangular...", etcétera. Y estos enunciados serían la
base de nuestro conocimiento. Siendo esto así, entonces el proyecto empirista parecía
posible: reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares. Carnap introduce -poco
después y frente a los problemas que esto implicaba- además de experiencia sensorial,
lógica y Teoría de Conjuntos.
Russel y Whitehead ya habían iniciado la tarea de la reducción de la matemática a la lógica.
Si podíamos hacer esta reducción, los grandes teoremas y las enormes demostraciones
resultarían más claras, pues conoceríamos los fundamentos. De igual manera, las teorías en
las ciencias naturales serían más claras y más seguras conociendo en qué estaban fundadas:
en qué enunciados protocolares. Y como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares,
entonces la ciencia natural sería vista como un extenso conjunto de tales enunciados.

También podría gustarte