18 Norma Cefalea - Adolescencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CEFALEA EN ADOLESCENTES

CODIFICACIÓN CIE 10
CÓDIGO
Clasificación Internacional de Enfermedades – OMS
G43 Migraña
G430 Migraña sin aura (migraña común)
G431 Migraña con aura (migraña clásica)
G44 Otros síndromes de cefalea
G44,0 Síndrome de cefalea en racimos
G44,2 Cefalea debida a tensión
G 51 Cefalea
 

CODIFICACIÓN CIAP 2
CÓDIGO
Clasificación Internacional de la Atención Primaria – WONCA
N89 Migraña
N01 Cefalea
N90 Cefalea en racimos/cluster
N95 Cefalea tensional

DEFINICIONES

CEFALEA Es un síntoma que incluye a todo dolor localizado en el cráneo.


CEFALEA El dolor de cabeza es el síntoma primordial y no hay lesión estructural
PRIMARIA macroscópica
CEFALEA Existe lesión estructural o funcional que provoca tracción, estiramiento o
SECUNDARIA inflamación de una estructura dolorosa cefálica.
NEURALGIAS
Son episodios de dolor secundarios a desaferentación y lesión de troncos
CRANEALES
craneales.

CLASIFICACIÓN

CEFALEAS PRIMARIAS:
 Migraña: con-sin aura: 4% 1
 Cefalea tipo tensional: 10% a 25%2
 Cefalea en racimos y otras cefaleas autonómicas trigeminales.
 Otras cefaleas primarias

 Migraña: con-sin aura. Al menos 5 episodios de dolor de 1 a 72 horas de duración, pulsátil,


bilateral, de localización frontal o temporal, de intensidad moderada a severa y que se
agrava con la actividad física. Acompañada de náusea, vómito, foto y/o sonofobia. Puede o

1
Kandt RS. Migraine in childhood. Medlink Neurology. 2007. En: Lipton RB, et al. Neurology
2007;68 :343-349.
2
Lancet Neurology 2006.

Protocolos de Atención Integral a las/los Adolescentes 1


no tener aura. AURA: es un síntoma de disfunción neurológica que precede o acompaña al
episodio de dolor, y que habitualmente son síntomas sensitivos, visuales o de lenguaje 3.
 Cefalea tipo tensional: La característica típica es el dolor opresivo, habitualmente bilateral,
no pulsátil, de menor intensidad que la migraña y que dura de minutos a horas. Puede estar
acompañada de náusea y/o vómito, y fotofobia.
 Cefalea en racimos: patrón temporal, con frecuencia de una al día, en días alternos; se
caracteriza por ser recurrente, con dolor unilateral y preferentemente periorbitario, muy
intenso y acompañado de síntomas autonómicos como epifora, congestión nasal o rinorrea.
Poco frecuente en adolescentes.
 Otras cefaleas primarias: no asociadas a lesión estructural y relacionadas a desencadenantes
específicos. Incluyen la cefalea punzante idiopática, por compresión externa y cefalea
relacionada a actividad sexual.

CEFALEAS SECUNDARIAS:

 Traumatismo craneal.
 Trastornos vasculares.
 Alteraciones metabólicas.
 Infecciones

Son diagnósticas de secundarias la 4,5:


 Cefaleas de inicio súbito y generalmente intensa
 Cefalea aguda que cursa con fiebre, signos meníngeos, rash cutáneo
 Cefalea en paciente con HIV o inmunodeprimido
 Cefalea que cursa con síntomas o signos de déficit neurológico focal como hemiparesia,
o afasia (excepto lo relacionado con aura visual o sensitiva)
 Cefalea durante el embarazo o post-parto en adolescentes
 Cefalea con papiledema
 Cefalea que cambia el patrón clínico en características, intensidad y frecuencia
 Cefalea exacerbada por maniobras de Valsalva

NEURALGIAS CRANEALES:
 Neuralgia occipital
 Migraña oftalmopléjica
 Neuralgia de trigémino (primaria o idiopática y secundaria)

Diagnóstico

 Historia personal y familiar.


 Descartar su origen secundario

 Características del dolor:

 Edad

 Sexo

 Localización: unilateral o bilateral

3
ICHD-2. Cephalalgia 2004;24:9-160. En: Lewis D, et al. Neurology 2004,63:2215-2224.
4
Goadsby P. BMJ 2006;332:25-29.
5
Bigal ME. Acute headache diagnosis. Medlink Neurology 2006.

Protocolos de Atención Integral a las/los Adolescentes 2


 Tipo de dolor: pulsátil, opresivo, punzante

 Intensidad: leve, moderada, severa

 Instauración: súbita, progresiva.

 Frecuencia: diaria, semanal, etc.

 Duración

 Horario.

 Historia de tratamiento farmacológico recibido 6

 Síntomas que la preceden o acompañan:

 Autonómicos: Náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia (intolerancia al ruido),

 Neurológicos: escotomas, hemianopsia, diplopía, hemiparesia, hemidisestesias,


inestabilidad, vértigo, disartria, afasia, confusión, crisis comiciales

 Factores moduladores del dolor, desencadenantes o agravantes:

 Alimentos: nitritos de ciertas salchichas, glutamato sódico de comida china,


aspartamo como edulcorante
 Hábitos tóxicos: café, tabaco, alcohol, toxicomanías
 Exposición laboral: vapores químicos, pegamentos, barnices, pinturas,
humos, monóxido de carbono
 Alteraciones psíquicas, conflictos sociolaborales, escolares o familiares
(estrés)
 Hábitos de sueño (tendencia a alivio con sueño en cefaleas primarias,
empeoramiento en secundarias)
 Ejercicio físico u otro tipo de esfuerzo (tos, maniobra de Valsalva,
posiciones de la cabeza, coito)
 Menstruación
 Tacto sobre "zonas gatillo"

 Maniobras que producen alivio: sueño, compresión de ramas de carótida externa


 Ingesta de medicamentos:

 Hipnóticos sedantes (barbitúricos, alcohol, benzodiazepinas),


 Estimulantes (cafeína, metilfenidato)
 Antihipertensivos (betabloqueantes, bloqueantes de los canales del
calcio, reserpina, inhibidores de ECA)
 Antiarrítmicos (quinidina, digital), nitritos, antiagregantes
(dipiridamol), ácido nicotínico, hidralazina
 Corticoides
 Antiinflamatorios no esteroideos
 Bloqueantes H-2 (cimetidina, ranitidina)
 Broncodilatadores (teofilina, aminofilina)
 Antibióticos (trimetoprim-sulfametoxazol, tetraciclinas)
 Estrógenos, contraceptivos orales, tamoxifeno
6
Dyb G. Neurology 2006; 66:198-201.

Protocolos de Atención Integral a las/los Adolescentes 3


CARACTERÍSTICAS DE LAS CEFALEAS QUE REQUIEREN SER REFERIDAS A
TERCER NIVEL
1. Cefaleas de reciente aparición y de carácter progresivo.
2. Cefaleas que alteran el sueño nocturno.
3. Cefaleas precipitadas por esfuerzos físicos, cambios posturales o maniobras de Valsalva.
4. Cefaleas acompañadas de síntomas o de signos neurológicos de déficit focal, edema de
papila o afectación de la conciencia.
5. Cefaleas que no responden a tratamientos correctos.
TRATAMIENTO

CEFALEA TENSIONAL

1. Alivio del síntoma con acetaminofén 7.5-10 mg/kg/dosis 7


2. Reducción de factores identificados como generadores de estrés.
3. Apoyar el desarrollo y competencias del adolescente, lo que mejorará su capacidad para
enfrentar situaciones estresoras.
4. Retomar las actividades habituales: trabajo, estudios, amigos
5. Tratamiento profiláctico en casos de cefalea muy frecuente. Referir al Nivel III:
Neurología.

MIGRAÑA

El tratamiento de la migraña se divide en tres categorías:

1. Medidas generales
2. Tratamiento farmacológico de la crisis de la migraña
3. Tratamiento profiláctico

I Y II NIVELES DE RESOLUCIÓN

1. Medidas generales

 Educar a los padres y al adolescente sobre los cambios en el estilo de vida que tienden a
reducir el estrés y evitar los factores desencadenantes (no dormir bien, estrés emocional,
cambios de comportamiento, alimentos, medicamentos, factores ambientales).
 Pedirles que lleven por escrito un diario de las cefaleas, que incluya una descripción de los
hechos previos a la aparición del dolor, para poder identificar los factores desencadenantes.

2. Tratamiento farmacológico de la crisis de migraña

Primera línea:

FÁRMACO INDICACIÓN DOSIS: CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES


Cefalea leve 7. 5 a 10 mg/KG
Administrar con
dosis cada 4
Rara vez se presentan precaución en
horas.
Acetaminofén reacciones de paciente con
Adolescentes 2
hipersensibilidad Insuficiencia
– 4 g al día
hepática o renal
(cada 6 horas)
7
Anttila P. Tension-type headache in childhood and adolescence. Lancet Neurology 2006;5:268-274.

Protocolos de Atención Integral a las/los Adolescentes 4


Cefaleas de Adolescentes
intensidad menores: 10
Utilizarlos con
moderadas mg/Kg cada 6
Hipersensibilidad al fármaco, precaución en
horas, tabletas o
pacientes con diagnóstico de pacientes con
jarabe de 100 –
Antiinflamatorios úlcera péptica, sangrado o cardiopatía
200 mg.
no esteroidales: perforación gastrointestinal congestiva,
Adolescentes
Ibuprofeno recientes, insuficiencia renal y hipertensión y
mayores: 400 –
cualquier patología con riesgo disminución de la
600 mg cada 6 –
de sangrar. Embarazo. función renal y
8 horas en
hepática.
tabletas o
jarabe.
Cefalea de Úlcera péptica,
intensidad trastornos
Antiinflamatorios
moderada 250 a 500 mg Pacientes alérgicos al ácido gastrointestinales,
no esteroidales:
VO c/8 horas acetilsalicílico embarazo y
Naproxeno
lactancia, menores
de 2 años

III NIVEL DE RESOLUCIÓN

1. Tratamiento farmacológico de cefalea severa

2. Tratamiento de la cefalea cluster o en racimo

3. Tratamiento profiláctico

 Para disminuir la incidencia y severidad de las crisis de migraña.


 De acuerdo al registro de ocurrencias de las crisis (calendario de ataques, síntomas,
medicación)
 Iniciar tratamiento a dosis bajas y aumentar gradualmente cada dos a cuatro semanas. El
tratamiento debe durar al menos por dos meses para evaluar su efectividad, y si resulta
exitoso, debe intentarse el abandono después de 4 a 8 meses de tratamiento continuo.
 Evaluar al paciente cada dos o tres meses durante el tratamiento.
 Las indicaciones para la población general serían:

 Cuando la frecuencia de las crisis es 2 – 8 al mes


 Cuando las crisis son severas y disminuyen la actividad normal y calidad de
vida del paciente
 Cuando el paciente es psicológicamente incapaz de hacer frente a la crisis

 No hay evidencia definitiva demostrada de un agente profiláctico para migraña en


adolescentes8

8
Lewis D. Practice Parameter: Pharmacological treatment of migraine headache in children and
adolescents. Report of the American Academy of Neurology Quality Standards Subcommittee and the
Practice Committee of the Child Neurology Society. Neurology 2004;63:2215–2224.

Protocolos de Atención Integral a las/los Adolescentes 5


EVALUAR Y CLASIFICAR CEFALEA EN ADOLESCENTES

PREGUNTAR OBSERVAR Y EXAMINAR DETERMINAR


Inicio de la cefalea, duración, intensidad y frecuencia
Localización e irradiación del dolor de cabeza Aspecto nutricional Etapa de la adolescencia en la que se
Relación con el esfuerzo físico o ejercicio Actitud del adolescente frente al dolor de cabeza encuentra (temprana, media, tardía)
Actitud del adolescente ante los cambios
Síntomas asociados como: visión borrosa, escotomas, paresias
puberales
Episodio único o repetitivo
(aisladas o que preceden a la aparición de la cefalea), vértigo, Cuadro agudo acompañado de otros
convulsiones, trastornos del aprendizaje, problemas al orinar, dolor en Actitud del adolescente ante sus pares y su
alguna otra parte del cuerpo, fiebre. núcleo familiar signos neurológicos
Situaciones de estrés. Signos neurológicos cognitivos (confusión, La cefalea responde a un patrón similar
Historia nutricional (ayunos, cuadros de anemia, consumo de alimentos pérdida de concentración o memoria) o temblor cada vez que sucede o ha cambiado de
que puedan desencadenar la cefalea). distal, ritmicidad y coordinación de los
movimientos, fuerza y tono muscular, cambios características durante su progresión
Antecedentes familiares y/o personales de migraña, infecciones u otras Intensidad de la cefalea
enfermedades (tumores, problemas renales, diabetes, hipertensión pupilares, alteración de los reflejos, modificación
arterial, rinosinusitis, entre otros). del fondo de ojo Signos vitales (tensión arterial) en las
Ciclo menstrual y su posible asociación con las cefaleas. Secreción en fosas nasales o rinofaringe, consultas sucesivas
Inicio de relaciones sexuales y/o consumo de anticonceptivos septodesviación, presencia de dolor en puntos de Agudeza visual
hormonales. senos paranasales
Evaluar agudeza visual Verificar anemia, contaje anormal de
Medicamentos usados o métodos empleados para atenuar o calmar el
Puñopercusión renal positiva. leucocitos y plaquetas, niveles de
dolor, dosis y frecuencia de las tomas.
Otros medicamentos con efecto secundario de cefalea (ej: macrólidos) Obesidad colesterol y triglicéridos, examen de
Ingesta de drogas lícitas (café, alcohol) o ilícitas; frecuencia de Signos sistémicos de infección orina alterado.
consumo o abstinencia de su toma Dolor a la palpación en abdomen
Modificación del patrón de sueño: la cefalea no le permite dormir o le Estado de ansiedad o depresión
despierta
Lugar de residencia (altura de la región sobre el nivel del mar)

CLASIFICAR CEFALEA

CUADRO AGUDO CR Ó
NICO O REPETITIVO

Febril Afebril Asociada a trauma Recurrente no


craneal progresiva Recurrente, progresiva
(incremento gradual de
frecuencia e intensidad)
Buscar signos de
patología infecciosa:
catarro, rinosinusitis, Transitoria Patrón
meningitis, encefalitis, Persistente
abceso cerebral,
migrañoso
neumonía apical,
infección urinaria

EXAMEN NEUROLÓGICO TRATAR Y


SEGUIMIENTO

NORMAL ALTERADO
REFERIR* III
TRATAR y nivel
referir de
acuerdo al TRATAR. CONDUCTA
caso EXPECTANTE

Protocolos de Atención Integral a las/los Adolescentes 6


Protocolos de Atención Integral a las/los Adolescentes 7

También podría gustarte