Formato Proyecto Investigacion-Biodiesel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA
E INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES VEGETALES


RESIDUALES MEDIANTE EL PROCESO DE TRANSESTERIFICACION
CONVENCIONAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA CADENA DE
POLLERIAS “EL MEZON” EN LA CIUDAD DE HUANCAYO-2020.

CÁTEDRA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CATEDRÁTICO:
Ing. MELGAR MERINO, Arturo
INTEGRANTES:
 CARRANZA APOLINARIO, Margot Elizabeth (I.Q.I)
 CHUCOS DIAZ, Ricardo Bartolome (I.Q)
 COSSIO SIERRA, Krugger (I.Q)
 FERNANDEZ SAÑUDO, Sarela Gabriela (I.Q)
 MALDONADO SEDANO, Henrry Bladimir (I.Q)
 MARCA DELGADILLO, Yhoselyn (I.Q)
 MEZA BALDEON, Francis Beto (I.Q)
 NONALAYA NONALAYA, Dalton Jhon (I.Q.I)
 QUINCHO QUINTANA, Guisela Thalia (I.Q)
 QUISPE CARHUAMACA, Liz Mayuri (I.Q)
SEMESTRE:
IX

HUANCAYO-PERÚ
2020

I
1. EL TÍTULO DEL PROYECTO:

OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES VEGETALES RESIDUALES


MEDIANTE EL PROCESO DE TRANSESTERIFICACION CONVENCIONAL EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE LA CADENA DE POLLERIAS “EL MEZON” EN LA CIUDAD
DE HUANCAYO-2020.

2. RESUMEN

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Caracterizar el problema

BLADI

3.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los parámetros óptimos de operación en el proceso de transesterificación para


la obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales de los establecimientos de
la cadena de pollerías “El Mezon” en la ciudad de Huancayo en el año 2020?

3.3. Objetivos

3.3.1. General:

Realizar el estudio de los parámetros óptimos de operación en el proceso de


transesterificación para la obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales
de los establecimientos de la cadena de pollerías “El Mezon” en la ciudad de Huancayo
en el año 2020

3.3.2. Específicos:

 Determinar el índice de ácidos grasos en el aceite residual proveniente de la cadena


de pollerías ‘’El Mesón’’- Huancayo.
 Determinar los índices de ácidos grasos en los aceites residuales que presentan un
porcentaje mayor de 2% de acidez luego del proceso de neutralización.
 Evaluar la relación molar óptima de aceite y alcohol en el proceso de
transesterificación para la obtención de biodiesel a partir de aceites residuales.
 Evaluar la cantidad óptima del catalizador hidróxido de sodio en el proceso de
transesterificación para la obtención de biodiesel a partir de aceites residuales.
 Determinar la capacidad calorífica del biodiesel obtenido a partir de aceites
residuales.

2
3.4. Justificación
LIZ.

4. LUGAR DE EJECUCIÓN

 Cadena de pollerías “EL MEZON” en la ciudad de Huancayo

5. CONOCIMIENTO GENERAL DEL TEMA

5.1. Revisión bibliográfica (ANTECEDENTES)

5.2. MARCO TEORICO

5.2.1 BIOCOMBUSTIBLES
Desde una perspectiva etimológica, serían los combustibles de origen
biológico, pero esta definición incluiría el petróleo, ya que este procede de restos fósiles
que existen desde hace millones de años. Una mejor definición sería que son los
combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de restos
orgánicos. Los biocombustibles constituyen la primera fuente de energía que conoció la
humanidad. Entre las fuentes de los biocombustibles, están la biomasa proveniente de
cultivos como caña de azúcar, maíz, sorgo, yuca y otros, usada para producir etanol, y
los aceites provenientes de palma africana, soya, higuerilla, Jatropha curcas, colza y
otras plantas, utilizados para producir biodiesel.[ CITATION IIC07 \l 3082 ]

Los biocombustibles son aquellos biocarburantes como alcoholes, éteres,


ésteres y otros productos químicos que provienen de compuestos orgánicos de base
celulósica (biomasa) extraída de plantas silvestres o de cultivo, que sustituyen en mayor
o en menor parte el uso de la gasolina en el transporte o destinados a producir
electricidad. Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo,
maíz o semillas oleaginosas. El empleo de estos biocombustibles tiene como objetivo
principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan la
superficie terrestre y aceleran el cambio climático. El uso de la biomasa para consumo
energético reduce las emisiones de CO2 en la atmósfera a diferencia del uso de
hidrocarburos, lo que permite disminuir el impacto negativo que se tiene por parte de los
combustibles fósiles sobre el cambio climático. [CITATION Sal09 \l 3082 ]

Los biocombustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo de


los combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo y el carbón; este tipo de
combustible se encuentra casi siempre en forma líquida y se usa para accionar los
motores de combustión del transporte terrestre. Los biocombustibles más desarrollados y

3
usados son el bioetanol y el biodiesel; otras alternativas son el biopropanol y el
biobutanol, que son hasta ahora menos populares. De esta forma, los biocombustibles
aparecen como una fuente de energía alternativa que puede usarse en el caso de que los
precios de los hidrocarburos se eleven demasiado o en un horizonte de largo plazo en
que se agoten. Una segunda finalidad en su uso es que contribuyen a frenar el
calentamiento global, ayudando a reducir las emisiones de CO2. Sin embargo, los
cultivos energéticos de maíz, caña de azúcar, sorgo o soya, implican darle un uso
alternativo al alimentario y esto es lo que ha generado una gran polémica. [CITATION
Sal09 \l 3082 ]

Tabla 1:Tipos de biocombustibles

FUENTE: [CITATION Sal09 \l 3082 ]

Según la naturaleza de la biomasa, su uso energético y el uso del


biocombustible deseado, se puede contar con diferentes métodos para obtener
biocombustibles: procesos mecánicos (astillado, trituración y compactación),
termoquímicos (combustión, pirolisis3 y gasificación), biotecnológicos (micro bacterianos
y enzimáticos) y extractivos para obtener combustibles líquidos, sólidos y gaseosos.

4
Tabla 2:Proceso de obtención de Biocombustibles

FUENTE: [CITATION Sal09 \l 3082 ]

5.2.2 FUENTES DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL.

Las dos fuentes más comunes de aceite y grasa para producir biodiesel son:
Cultivos oleaginosos, tejidos adiposos (grasos) de animales beneficiados. Además, se
está experimentando en diversos lugares para obtener Biodiesel a Partir de: Aceites
residuales de cocina y grasas residuales provenientes, por ejemplo, de plantas de
tratamiento de agua o de trampas de separación de grasas,[ CITATION Cas07 \l 3082 ].
Podemos decir también que, los aceites vegetales se obtienen a partir de las semillas o
frutos que los contienen mediante extracción química con solventes (utilizando hexano
como solvente) o, en menor medida, por medios físicos como la aplicación de grandes
presiones. [CITATION Law94 \l 3082 ].

5.2.2.1 ACEITE VEGETAL USADO


El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u
otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía.

5
Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos. Puede
obtenerse del girasol, soja, maíz, lino, sésamo, entre otros.

Los Aceites Vegetales y Grasas de Fritura Usados (AVUs) son aquellos


que provengan, o se produzcan, en forma continua o discontinua, a partir de su
utilización en las actividades de cocción o preparación mediante fritura total o
parcial de alimentos, cuando presenten cambios en la composición físico química
(grado de estabilidad, características organolépticas, nivel nutricional) y en las
características del producto de origen de manera que no resulten aptos para su
utilización para consumo humano conforme a lo estipulado en el Código
Alimentario Argentino y en condiciones de ser desechado por el generador. Dentro
del alcance de esta definición se incluyen los aceites hidrogenados, las grasas
animales puras o mezcladas utilizadas para fritura y los residuos que estos
generen.

El AVU es una fuente potencial de contaminación. Según Odum


Eugene, la contaminación es un cambio perjudicial en las características físicas,
químicas y biológicas de nuestro aire, tierra y agua, que puede afectar o afectara
nocivamente la vida humana y la de las especies beneficiosas.

Un mal manejo del AVU puede provocar la muerte y eventualmente


desaparición de otros organismos. Representa un riesgo para la salud humana y
para el ambiente. El aceite es más ligero que el agua, con una densidad de 0,92
g/ml y tiende a esparcirse en grandes membranas finas que dificultan la
oxigenación del agua. Debido a ello, según el Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) de Argentina, un litro de aceite de cocina contamina 1.000 litros
de agua, y en el suelo, destruye el humus vegetal y disminuye la fertilidad. De
acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un litro de
residuos de aceites usados de cocina contamina el consumo de agua de una
persona durante 1,5 años.

El desconocimiento o la disposición irresponsable por parte de


generadores domiciliarios, gastronómicos o industriales, produce efectos nocivos.
Como detalla RBA Ambiental (empresa dedicada a la recolección y reciclado de
AVU en convenio con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y los
municipios de las diferentes localidades):

 1 litro de AVU puede contaminar más de 1.000 litros de agua.

6
 Su acumulación en desagües cloacales y pluviales facilita la obstrucción
de conductos y la proliferación de colonias de roedores e insectos.
 Su disposición en pozos ciegos produce la impermeabilización de los
mismos, obstruyendo la correcta absorción de líquidos.
 Los aceites vegetales usados que llegan a los ríos, se acumulan en la
superficie e impiden el paso de la luz solar y del oxígeno, aumentando la
mortandad de la flora y la fauna acuática.

Por el contrario, una correcta disposición del AVU permitiría:

 Beneficiar la depuración de aguas residuales, permitiendo su reutilización.


 Disminuir costos de mantenimiento de redes cloacales y alcantarillado.
 Disminuir los costos de las plantas depuradoras de agua de su provincia o
municipio.
 Generar fuentes alternativas de energía: la reutilización del residuo AVU
como fuente de materia prima para la producción de biodiesel.

En la actualidad no existe una legislación a nivel municipal sobre este tema


por lo cual los generadores de los aceites disponen de ellos a su criterio, sin
control.

Así, ha surgido en los recientes años el interés en la recolección y


tratamiento de los aceites vegetales usados. Esto, no solo disminuyendo los
problemas causados, sino que, a su vez, generando beneficios en distintos rubros.
Entre estos, están:

 Protección del medio ambiente.


 Mejora el poder de depuración de los sistemas de saneamiento.
 Disminución de la producción de residuos en las plantas depuradoras.
 Disminución de los vertidos de grasas al medio natural.
 Mejoramiento del funcionamiento de las balsas de aireación.
 Economía financiera de la red saneamiento de la colectividad.
 Funcionamiento de la red.
 Funcionamiento de la planta depuradora.
 Conversión de residuo en materia prima para biocombustibles

7
5.2.2.2 INSUMOS Y CATALIZADORES:
5.2.2.2.1 Alcoholes:
El principal insumo para la producción de biodiesel es el alcohol, el
cual representa en un 10-15% de los insumos consumidos en volumen.

Los alcoholes más utilizados para la producción de biodiesel son


metanol y etanol. Se puede utilizar otros alcoholes como propanol,
isopropanol, butanol y pentanol pero estos son mucho más sensibles a la
contaminación con agua (es decir, la presencia de agua en mínimas
cantidades impide la reacción). [CITATION 12UN \l 3082 ]

A) Metanol
El Metanol es un compuesto químico, al cual se le denomina
también alcohol metílico o alcohol de madera. Se presenta como un
líquido ligero a temperatura, su fórmula química es C H 4 O/C H 3 OH .
[ CITATION Ins \l 3082 ]El metanol es un compuesto toxico cuando se
ingiere, se inhala o al contacto con la piel, además se considera
altamente inflamable, sus gases se encienden a una temperatura de
12°C, por encima de esta temperatura las mezclas de aire y vapor de
metanol son explosivas. El metanol arde con una llama incolora, de
manera que no es fácil notar si se enciende. Por ello se deben tomar
medidas de seguridad adecuadas al trabajar con metanol, así como
adecuada ventilación y etiquetado, sistemas cerrados de manipulación y
equipamiento de protección personal para evitar el contacto, inhalación o
ingestión de este alcohol.

Cabe mencionar además que el metanol se obtiene principalmente


de fuentes fósiles no renovables: del gas natural o gas metano. También
es posible obtenerlo mediante destilación seca de la madera, pero este
proceso aún no se aplica a gran escala. [ CITATION Ins \l 3082 ]

B) Etanol

El etanol es un compuesto químico conocido de igual manera como


alcohol etílico, se encuentra en condiciones normales de presión y
temperatura como un líquido incoloro, volátil, con un olor característico,
sabor picante e inflamable, con un punto de ebullición de 78.4°C. Su

8
fórmula molecular química es C2H6O, CH3CH2OH.[ CITATION Una \l
3082 ]

El usar el etanol requiere de menores medidas de seguridad


ocupacional, pero sí de seguridad contra incendios. La desventaja de su
uso para producir biodiesel es que es mucho menos reactivo que el
metanol, y la transesterificación se ve afectada por cualquier cantidad de
agua presente en los insumos. Por ello se requiere que el etanol utilizado
tenga una pureza superior al 99%, y que los otros insumos (aceite y
catalizador) sean de muy alta pureza también. Es por esto que en la
mayoría de plantas de producción de biodiesel aún se utiliza metanol
pese a su toxicidad.

El etanol, proviene de materias primas renovables: caña de azúcar,


remolacha azucarera, papa, otros vegetales celulósicos, etc.

Una de las variables más importantes que afectan el rendimiento de


la transesterificación es la razón molar entre el alcohol y los triglicéridos.
Entendiéndose por razón molar a la cantidad de moléculas de alcohol
necesarias para reaccionar con una molécula de triglicérido o aceite
puesto que se requieren 3 moléculas de alcohol y una de triglicérido para
producir 3 moléculas de biodiesel y una de glicerol. [CITATION CPa07 \l
3082 ]

5.2.2.2.2 Catalizadores:
La transesterificación de los triglicéridos se puede realizar por
medio de diferentes procesos catalíticos. Los catalizadores utilizados
pueden ser clasificados en:

A) Catalizadores alcalinos
Son los catalizadores más comúnmente utilizados para la
producción de biodiesel. Su principal ventaja es que se obtiene un alto
rendimiento de éster en cortos tiempos de reacción en condiciones de
reacción suaves. Sin embargo, los catalizadores alcalinos son altamente
sensibles a los ácidos grasos libres en los aceites vegetales.[ CITATION
Ang12 \l 3082 ]

Ejemplos de catalizadores alcalinos son:

9
 Hidróxido de sodio (NaOH)

Éste catalizador se encuentra en forma de cristales y es necesario


que sean disueltos antes de llevar a cabo la transesterificación. Tiene
como ventaja, producto muy barato y fácil de conseguir; el hidróxido de
sodio es una sustancia muy corrosiva y causa quemaduras severas en
todos los tejidos con los que entra en contacto.

El NaOH absorbe humedad del ambiente, lo cual hace que los


cristales se peguen entre sí y sean más difíciles de manipular, y además
reduce su eficacia. Finalmente, la reacción con el metanol es exotérmica,
genera calor, y el tanque donde se realiza esta disolución debe
mantenerse refrigerado para evitar que se evapore el alcohol (causando
pérdidas de este insumo y riesgos de incendio y para la salud de los
trabajadores).[ CITATION Ben12 \l 3082 ]

 Hidróxido de potasio (KOH)

Este catalizador es muy parecido al hidróxido de sodio. Se


encuentra en forma de cristales los cuales deben ser disueltos en el
metanol antes de la transesterificación. A diferencia del NaOH, se
necesita mayor cantidad de KOH para hacer el mismo trabajo con lo
conlleva a poder elevar los costos. El hidróxido de potasio puede afectar
al organismo al momento de inhalarlo o al estar en contacto con la piel y
causar así graves irritaciones, quemaduras y daños permanentes en los
ojos. La ventaja del KOH es que la glicerina que queda del proceso es
mucho menos tóxica que cuando se utiliza NaOH. Otra ventaja del KOH
es que tiene la particularidad de disolverse mucho mejor en metanol; así
mismo, estudios han demostrado que al utilizar KOH se obtienen mejores
rendimientos de transformación que con NaOH.[ CITATION POZ13 \l 3082 ]

B) Catalizadores ácidos
La transesterificación por catalizadores ácidos requiere una
temperatura alta (~ 100 ° C), la presión (~ 5 bares) y grandes cantidades
de alcohol.

La única ventaja es que puede esterificar de manera eficiente los


ácidos grasos en los aceites vegetales y por lo tanto se utiliza para

10
transesterificar alta carga de alimentación que contiene ácido, tal como
aceite comestible residual. [ CITATION Ang12 \l 3082 ]

Los catalizadores ácidos pueden ser utilizados tanto para la


esterificación de ácidos grasos libres con el fin de convertirlos
directamente en ésteres o para la transesterificación de los triglicéridos.
Otro uso de los catalizadores ácidos es en la transesterificación, aunque
esta reacción es extremadamente lenta y requiere de un exceso aun
mayor de alcohol, lo cual es poco económica. [ CITATION Ang12 \l 3082 ]

C) Catalizadores enzimáticos
Este tipo de catalizadores son productos naturales compuestos de
extractos de plantas no tóxicos, que contienen inductores celulares cuya
finalidad es, reactivar y optimizar procesos digestivos microbiológicos. De
esta manera aceleran la velocidad de reacciones de carácter biológico.
[ CITATION Bla13 \l 3082 ]

D) Catalizadores Heterogéneos
En este tipo de catálisis las propiedades superficiales del sólido
elegido como catalizador son un reflejo de la química del mismo
[ CITATION ILS \l 3082 ]

5.2.3 METODOS UTILIZADOS PAR LA PRODUCCION DE BIODIESEL


Existen diferentes métodos para la producción de biodiésel dependiendo del tipo
de materia prima, el tipo de catalizador a utilizar (catalizador ácido ó básico). También se
utilizan resinas de intercambio iónico, las lipasas (enzimas) y fluidos supercríticos. Una de
las ventajas de este combustible es que las materias primas utilizadas para su producción
son naturales y renovables. Generalmente se utilizan aceites de origen vegetal y animal
[ CITATION Aré08 \l 10250 ]

Entre los métodos más utilizados para la obtención de biodiesel se encuentran:

 Transesterificación (ácida, básica y enzimática)


 Pirólisis
 Fluidos supercríticos

11
5.2.3.1 Transesterificación
Los aceites vegetales normalmente contienen los ácidos grasos libres,
fosfolípidos, esteroles, agua, y otras impurezas. Debido a esto, el aceite no
puede ser utilizado directamente como combustible. Para superar estos
problemas, el aceite vegetal requiere una modificación química ligera llamada
transesterificación. Esta modificación produce un combustible más limpio y
ambientalmente seguro (biodiesel), cuyo componente principal son los ésteres
monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga. [CITATION Lar03 \l 10250 ]

La Transesterificación o alcohólisis de nominada así por utilizar un


alcohol de cadena corta como: metanol ó etanol, se refiere al desplazamiento
del radical del alcohol por otro proveniente de un éster suministrado por los
triglicéridos de grasas animales o vegetales, en un proceso similar al hidrólisis, a
excepción de que se utiliza alcohol en lugar de agua. Este proceso es
ampliamente utilizado para reducir la alta viscosidad de los triglicéridos. En la
ilustración 1 se presenta la ecuación general de la transesterificación.

Ilustración 1: Ecuación general de la reacción de transesterificación

FUENTE: [ CITATION Aré08 \l 10250 ]

Para la transesterificación se puede usar metanol o etanol. Si se usa


metanol el proceso se llama metanolisis (ver ilustración 2), y si se utiliza etanol
se llama etanolisis.

Ilustración 2:Ecuacion general para la etanolisis de trigliceridos

12
FUENTE: [ CITATION Aré08 \l 10250 ]

Ambos procesos pueden ser catalizados por un ácido o una base. Los
álcalis más utilizados son el hidróxido sodio, hidróxido potasio, y carbonatos.
Los catalizadores ácidos habituales utilizados son: ácido sulfúrico, ácidos
sulfónicos, ácido clorhídrico. Después de la transesterificación de los
triglicéridos, los productos son una mezcla de ésteres, glicerol, alcohol,
catalizador y tri-, di-y monoglicéridos que luego son separados. [ CITATION
Aré08 \l 10250 ] La capa de glicerina se asienta en el fondo del recipiente de
reacción. La formación de diglicéridos y monoglicéridos son un paso intermedio
en el proceso. En la ilustración 3 se describe el mecanismo de reacción de
transesterificación.

Ilustración 3:Mecanismos de reaccion

FUENTE: [ CITATION Jua13 \l 10250 ]

Las etapas son reversibles y un pequeño exceso de alcohol se utiliza para


cambiar el equilibrio hacia la formación de ésteres.

5.2.3.2 Métodos catalíticos utilizados para la transesterificación


Los aceites vegetales y animales pueden ser convertidos en
biodiesel mediante su calentamiento con un gran exceso de alcohol en
presencia de un catalizador. La transesterificación es una reacción que

13
puede ser catalizada por una base (hidróxido de sodio e hidróxido de
potasio), por un ácido (ácido sulfúrico), o enzimas como las lipasas.
[ CITATION Bla13 \l 10250 ]

A) Catálisis ácida
Los catalizadores ácidos más usados son el ácido sulfúrico y
ácido sulfónico. Estos compuestos permiten tener rendimientos muy
altos de alquilesteres, pero las reacciones son muy lentas,
necesitando temperaturas por arriba de los 100ªC y más de tres
horas para alcanzar para alcanzar una conversión completa. Una de
las principales ventajas que se tienen al utilizar este tipo de
catalizadores se debe a que cualquier ácido graso libre se puede
esterificar o convertir en biodiesel.

B) Catálisis básica.

Este método de catálisis consiste en disolver el catalizador


básico (KOH o NaOH) en alcohol para formar un alcóxido.
Posteriormente la mezcla catalizador/alcohol se transfiere al reactor
donde se encuentra el aceite. La mezcla final se agita
vigorosamente durante un tiempo aproximado de 2 horas a 67°C.
Una reacción de transesterificación exitosa produce dos fases
líquidas: ésteres y glicerol crudo.

Los alcóxidos de metales alcalinos (como CH3ONa para


metanólisis) son catalizadores muy activos, obteniéndose
rendimientos muy altos (> 98%) en tiempos de reacción corto (30
min), e incluso si se aplican a bajas concentraciones molares
(0,5M). La reacción de esterificación al usar metóxido de sodio en
comparación con el de potasio es más rápida y la reacción es más
lenta al usar alcoholes de mayor peso molecular.[ CITATION Bla13 \l
10250 ]

C) Catálisis enzimática.

Este proceso también se suele llamar biocatalisis. Para


llevar a cabo el proceso, por lo general se utilizan lipasas
(enzimas) como: Chromobacterium viscosum, Candida rugosa y el

14
páncreas porcino. La enzima C. viscosum es la que presenta un
mejor rendimiento en comparación las otras dos en un tiempo de
reacción de 8 horas a 113 K. Sin embargo el proceso de
transesterificación catalizado por enzimas aún no se ha
desarrollado comercialmente, aunque muchos autores han
reportado nuevos resultados con respecto a la optimización de las
condiciones de reacción (disolvente, temperatura, pH, el tipo de
microorganismo que genera la enzima, etc) con el fin de
establecer las características adecuadas para su aplicación
industrial. Sin embargo, la reacción de los rendimientos, así como
la reacción tiempos siguen siendo desfavorables en comparación
con la reacción catalizada por bases sistemas. Debido a su fácil
disponibilidad y la facilidad con la que puede ser manejado,
enzimas hidrolíticas han sido ampliamente aplicadas en la síntesis
orgánica.[ CITATION Cas \l 10250 ]

5.2.3.2 Pirolisis
La pirólisis se refiere a la conversión de una sustancia en otra por medio
de energía térmica en presencia de calor un catalizador (Mohan, Pittman, &
Steele, 2006). Este proceso se ha realizado con aceite de soja mediante una
descomposición térmica, que posteriormente se destila. Los principales
componentes obtenidos fueron son los alcanos y alquenos que representaron el
60% del peso total, ácidos carboxílicos con un porcentaje en peso de 16.1%.

También se ha usado aceite de copra y palma para producir gases,


líquidos y sólidos con menor peso molecular. Se encontró que la conversión de
aceite de palma fue de 84% y 74% en peso para el aceite de copra. El
catalizador utilizado fue sílice-alúmina. El aceite de palma se puede convertir en
gasolina, diesel y keroseno, gases ligeros, coque con un rendimiento de 70% en
peso (Demirbas, 2009).

5.2.4 OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS DE


LA CADENA DE POLLERÍAS EL MESÓN –HUANCAYO
Para poder obtener una transesterificación exitosa por vía alcalina en la
producción de biodiesel usado, se deben seguir los pasos que se muestran en la
ilustración 4

15
Ilustración 4: Obtencion de biodiesel por via alcalina

Fuente: (Barriga, 2011)

5.2.4.1 Pretratamiento
Este paso consiste en acondicionar los aceites usados de cocina para
que puedan ser procesados con catálisis alcalina, eliminando los sólidos
disueltos, humedad y el contenido de ácidos grasos libres, que influyen en el
proceso de transesterificación.

5.2.4.2 Filtrado
Consiste en la retención de impurezas sólidas y generalmente se hace con
un tamiz de 5 micras. Puede efectuarse en caliente para agilizar el flujo del
aceite o a baja temperatura para eliminar grasas que solidifican (ceras) o
productos con bajos puntos de fusión provenientes de los procesos de fritura
(Barriga, 2011).

5.2.4.3 Desgomado
Este proceso se realiza con agua caliente para reducir la cantidad de
fosfolípidos y fosfátidos en los aceites. Se deben hidratar las gomas y hacerlas
insolubles en el aceite, para que posteriormente puedan ser removidas por
decantación o centrifugación.

5.2.4.4 Transesterificación
La transesterificación se lleva acabo como se menciona en el tema

16
5.2.4.5 Separación de fases
Dado que los productos principales del proceso de transesterificación
(metil esteres y glicerina) son poco solubles y dado que tienen diferentes
densidades se pueden separar con facilidad por medio de decantación o a través
de una centrifuga.
La agitación en la reacción de Transesterificación origina que el glicerol se
disperse en finas gotitas en toda la mezcla, lo que trae como consecuencia un
mayor tiempo de decantación. Por esta razón, se recomienda que la agitación se
disminuya a medida que la reacción progresa, lo que permite disminuir el tiempo
necesario para la separación de las fases (Barriga, 2011)

5.2.4.6 Recuperación de Metanol y lavado del biodiesel


Los esteres metílicos se someten a un proceso con temperatura para
evaporar el metanol y recuperarlo. Esto permite el ahorro de insumos y evita las
emisiones de Metanol al ambiente. Luego son llevados a un proceso de lavado
con la finalidad de remover residuos de catalizador, jabón, Metanol y glicerol. El
lavado se realiza por aspersión con agua caliente (50 a 60 ºC); El lavado se
realiza con agua acidulada con el objetivo de neutralizar el catalizador remanente,
formando una sal que es eliminada conjuntamente con el agua de lavado.
También separa los jabones que se puedan haber formado en la reacción,
convirtiéndolos en ácidos grasos libres (que se quedan en el biodiesel) y en sales
solubles en agua. Este lavado se realiza por lo menos dos veces con agua, hasta
que se haya eliminado todo el catalizador residual alcalino y biodiesel obtenga un
color claro.
5.2.4.7 Secado
El biodiesel puede contener hasta 1500 ppm de agua disuelta y el diésel
convencional tiene generalmente un contenido de 50 ppm. Esta solubilidad del
agua en éster supera el contenido especificado por las normas de calidad. Por lo
tanto, el biodiesel tiene que pasar por un proceso de secado, generalmente por
secadores por vacío que opera a una presión muy baja para evaporar el agua a
temperatura mucho más baja (HERVÉ, 2007).

5.2.5 ÍNDICE DE ACIDEZ (IA)


El índice de acidez es la cantidad en mg de hidróxido de potasio que se necesita
para neutralizar los ácidos grasos libres presentes en 1 gramo de aceite.

17
Cuando los aceites son sometidos a procesos de fritura el índice de acidez
aumenta en comparación con el índice inicial del aceite antes de ser utilizado, el cual
según la NTP 209.001.1983 para ser aceptados en el mercado deben tener un nivel
inferior al 0.2% p/p.[ CITATION Saa09 \l 2058 ]

Los ácidos grasos libres del aceite durante la transesterificación en presencia de


agua reaccionan con el catalizador produciendo jabón, lo que reduce el rendimiento en la
producción de biodiesel. Cuando el índice supera el 1% p/p deben pasar por un proceso
previo de neutralización para lograr la disminución de la acidez.[CITATION Cas \l 2058 ]

Para determinar la acidez se utiliza una volumetría ácido-base convencional. Se


pesa una cantidad adecuada de muestra, según el grado de acidez previsto, y se trata
con etanol o bien con una mezcla de éter dietílico y etanol. A continuación, se valora la
mezcla resultante con una disolución patrón de KOH preparada en etanol para que sea
miscible con la disolución de la muestra. Como indicador se utiliza fenolftaleína.
[ CITATION Her10 \l 2058 ]

El resultado, expresado como grado de acidez, se calcula de la siguiente manera:

282∗C KOH V KOH


Índice de acidez= ∗100
m

Donde:

V KOH : Volumen de disolución de KOH empleado.

C KOH : Concentración molar de KOH .

m: Peso en gramos de muestra utilizada.

5.2.5.1 Pre-tratamiento del aceite


La mayor parte del biodiesel se produce a partir de aceites comestibles
semirrefinados con buenas características de acidez y humedad. Sin embargo,
existe gran cantidad de aceites y grasas de menor calidad y menor costo que
también podrían ser convertidos en biodiesel (por ejemplo, aceites vegetales
crudos, grasas animales y aceites usados o residuales). El problema para
procesar estas materias primas baratas es que suelen tener grandes cantidades
de ácidos grasos libres, gomas, humedad y otras impurezas que afectan el

18
proceso de transesterificación[ CITATION Ive12 \l 3082 ].
El aceite para producir biodiesel debe ser refinado, con el objetivo de:

 Eliminar ácidos grasos libres (AGL)


 Eliminar ceras, para mejorar el desempeño en frío del biodiesel.
 Eliminar sólidos que interrumpan el proceso de transesterificación.

Entonces una vez recolectado el aceite se sometió a un pretratamiento


físicoparaeliminar los sólidos suspendidos y sustancias químicas que pueden
afectar el proceso de transesterificación. En primer lugar se realizó una
filtración del aceite con una malla metálica con número mesh
correspondiente a ASTM E-11 de 18 de 1 mm, posteriormente se
volvió a filtrar el aceite con una malla con número mesh 140 de 106
micrómetros y finalmente se filtró con un filtro Whatman de grado 40
de 8 micras. El aceite filtrado se sometió a un proceso de lavado con agua
destilada a 70°C para eliminar impurezas químicas (goma). Por cada 150 ml de
aceite se utilizaron 50 ml de agua. La mezcla
agua aceite se separó con la ayuda de embudos de separacion con
capacidad de 500 y 1000 ml, tal como se muestra en la ilustración 10.
El aceite lavado y libre de goma, se sometió a un proceso térmico
durante dos horas a una temperatura aproximada de 110ºC en un horno
de aire seco para eliminar la humedad que pudierá quedar presente en
el aceite como consecuencia del proceso de lavado. [ CITATION Jua13 \l 3082 ]

5.2.6 PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN


La transesterificación de grasas y aceites, comprende la reacción de estas con
alcohol metílico en ambiente básico, una molécula de triglicéridos, componente
mayoritario en una grasa, reacciona con un alcohol primario, bajo la acción de un
catalizador, para producir una mezcla de ésteres de ácidos grasos y glicerina. [ CITATION
Aré08 \l 10250 ]

Tal como se muestra en las siguientes reacciones:

Ilustración 5:Reaccion de transesterificación

19
FUENTE: [CITATION Sha11 \l 10250 ]

Los catalizadores a emplear pueden ser soda cáustica o hidróxido de potasio. La


tecnología básica de producción consta de un reactor en el cual se lleva a cabo la
transesterificación. Por un lado, en un tanque auxiliar, se prepara la solución de metóxido
de sodio, a partir de alcohol –usualmente metílico– de alta pureza (el agua interfiere en la
reacción) e hidróxido de sodio. No se utiliza alcóxido anhidro pues la reacción de dicha
sustancia en agua es muy violenta y tiende a la auto ignición. Esta mezcla fuertemente
cáustica es vertida en el reactor principal que contiene los lípidos fundidos. La reacción a
menudo se realiza a unos 50ºC para agilizar la misma. En los procesos industriales más
complejos, se procede a separar el biodiesel y la glicerina formada mediante el uso de
centrífugas que permiten remover constantemente los productos de reacción. Sin
embargo, aún son comunes los procesos por lotes, en los que se procede a una
decantación de la glicerina. Luego de separar la misma, el éster es lavado para eliminar
jabones y otros subproductos de reacción indeseados. [CITATION Lar03 \l 10250 ]

5.2.7 Efecto de diferentes parámetros en la producción de biodiesel


Para llevar cabo una transesterificación exitosa se deben tomar en cuenta los
diferentes parámetros que afectan la reacción como lo son la relación molar
alcohol/aceite, humedad, ácidos grasos libres, temperatura, agitación, tiempo de reacción
y catalizador.[CITATION sSh08 \l 10250 ]

5.2.7.1 Efecto de la relación molar


En la actualidad los autores reportan distintas relaciones molares para
llevar a cabo la reacción de transesterificación, entre el aceite-alcohol, que va a
depender del tipo de esterificación ya sea acida o alcalina. En la tabla 3 se
muestra una lista de los autores que reportan distintas relaciones en
condiciones ácidas y básicas.

Tabla 3: Lista de autores y sus reportes de relación molar

20
FUENTE:[CITATION sSh08 \l 10250 ]

La presencia de una cantidad suficiente de metanol (mayor que la


estequiometria) durante la reacción de transesterificación es esencial para
romper la glicerina los vínculos de ácidos grasos. Pero el exceso de metanol
debe ser evitado. El aumento de la proporción molar de metanol / aceite más allá
de 6:01 no aumenta el rendimiento del en la obtención de esteres metílicos, sino
más bien provoca que el proceso de purificación de biodiesel sea más
complicado lo que eleva el costo de producción.

5.2.7.2 Efecto de la humedad sobre el rendimiento del biodiesel


La presencia de agua en el aceite disminuye el rendimiento del biodiesel,
debido a la presencia de los ácidos, por lo tanto, la materia prima grasos debe ser
libre de agua. La presencia de humedad en el aceite provoca la formación de
jabón, consume catalizador y reduce la eficacia de los catalizadores. El exceso de
humedad puede ser eliminado por medio de un tratamiento térmico en un horno
durante 1 el contenido de humedad de los vegetales aceite por el calentamiento
en el horno durante 1 hora a 383 K.

5.2.7.3 Efecto de los ácidos grasos libres (AGL)


El contenido de ácidos grasos libres (AGL) debe ser mínimo no mayor al
2%, debido a que en el proceso de transesterificación alcalina los ácidos
reaccionan con el catalizador alcalino y tienden a formar jabón en lugar de esteres
metílicos. Esto trae como consecuencia un bajo rendimiento en la formación de
biodiesel. En la ilustración 5 se muestra el efecto de los ácidos grasos libres en el
rendimiento de obtención de biodiesel. Se puede observar que el rendimiento de
esteres metílicos disminuye al aumentar el porcentaje de ácidos grasos libres en
la materia prima utilizada.[ CITATION Loa03 \l 10250 ]

Ilustración 6:Efecto de los AGL en el rendimiento de la reacción de transesterificación

21
FUENTE:
[ CITATION Loa03 \l 10250 ]

5.2.7.4 Efecto de la temperatura


De acuerdo con varios investigadores el rango de temperatura a la cual se
debe trabajar el proceso de transesterificación oscila entre 45 y 65°C, ya que a
una temperatura mayor al punto de ebullición del metanol este se quema y
provoca un rendimiento menor. También se ha demostrado que a una temperatura
superior a 50°C la transesterificación tiene un impacto negativo cuando se usa
aceite puro y un efecto positivo cuando se usa aceite usado con mayor viscosidad.
[ CITATION sSh08 \l 10250 ]

5.2.7.5 Efecto de la agitación


La agitación juega un papel importante en el rendimiento de obtención del
biodiesel. Meher informó que llevó a cabo la reacción transesterificación con
agitación a 180, 360 y 600 revoluciones por minuto (rpm), indicando reacción
incompleta a 180 rpm y que el rendimiento de éster metílico fue lo mismo con 360
y 600 rpm, alrededor del 89%, como consecuencia de una buena mezcla de los
reactivos por medios mecánicos de agitador

22
5.2.7.6 Tiempo de reacción
De acuerdo con varios autores la conversión del aceite a biodiesel se
incrementa con el tiempo de reacción. Se ha estudiado la conversión de aceite de
cacahuate, semilla de girasol y soya, con una relación molar de Metanol/aceite de
6:1 con 0.5% de metóxido de sodio obteniéndose rendimientos que oscilan entre
93-98% de conversión para una hora de reacción. El porcentaje de conversión se
incrementa con el tiempo de reacción. [ CITATION Loa03 \l 10250 ]

5.2.7.7 Cantidad de catalizador


Generalmente los catalizadores utilizados para el proceso de
transesterificación son ácidos, bases o enzimas. La transesterificación catalizada
por una base es más rápida que la realizada por un ácido. El catalizador más
usado para el proceso de transesterificación es el hidróxido de sodio debido a que
es más barato en comparación con el hidróxido de potasio. El catalizador es eficaz
al 1% en peso en relación con el aceite, para una relación molar de metanol/aceite
de 6:1, obteniéndose un 98% de conversión de los triglicéridos a Ester metílico.
[ CITATION Loa03 \l 10250 ]

5.2.8 CALIDAD DEL BIODIESEL


Se realizó un detallado estudio sobre los problemas causados por el uso de
biodiesel los últimos años. Las fallas reportadas en motores adecuados para el uso de
biodiesel, están relacionadas con la falta de calidad biocombustible, destacando la
importancia de contar con un sistema de control de calidad efectivo para la producción de
biodiesel, así como, la observación de las normas que especifican los parámetros del
mismo. Este es un aspecto clave que determina el funcionamiento y vida útil de los
equipos de inyección de combustibles en motores diésel. Cada falla de motores
producida por el uso de biodiesel en motores diésel contribuye a una insatisfacción de los
consumidores, y además destruye todas las características positivas que tiene el
biocombustible, por lo que se debe asegurar que la calidad del producto sea adecuada.

5.2.8.1 PRINCIPALES ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA BIODIESEL.


Para asegurar la calidad del biodiesel se han reglamentado el
cumplimiento de diferentes estándares, entre ellos se detallan:

23
 Índice de acidez: Definida como la cantidad necesaria de hidróxido de
potasio (mg KOH/g muestra de aceite) para neutralizar los ácidos grasos
libres presentes en una muestra de aceite o biodiesel. Altos índices de acidez
en los aceites indican su condición: no refinado y/o residual y en el caso del
biodiesel éste puede tener un efecto negativo en los motores ya que puede
dañar o gastar las partes de naturaleza polimérica del motor.
 Contenido de agua: Es un factor importante en el control de calidad del
biodiesel. El agua puede propiciar el crecimiento de bacterias, corrosión en
los tanques de procesamiento, participar en la formación de emulsiones,
hidrólisis y oxidación hidrolítica. Su contenido en biodiesel es limitado a
valores de 0.05 por ciento en masa de acuerdo a las normas internacionales y
por la Sociedad Americana de Ensayo y Materiales (ASTM).
 Glicerol total: Éste incluye al glicerol libre y al glicerol enlazado. El glicerol
enlazado está en función de la cantidad residual de triglicéridos y glicéridos
parciales que permanecen en el biodiesel producido. Cantidades de glicerol
libre dependerán del proceso de producción de biodiesel y su purificación. Los
valores altos de glicerol libre pueden entonces ser atribuidos a una
inadecuada purificación y también al hidrólisis parcial de los glicéridos tales
como mono glicéridos (MG), di glicéridos (DG), etc. Glicerol enlazado se
produce por factores como incompleta reacción de transesterificación y de la
naturaleza de los aceites que contienen MG y DG como constituyentes. Altos
niveles de glicerol total son fuentes de depósitos carbonosos en el motor
resultado de una combustión incompleta.
 Poder calorífico: Representa la cantidad de energía transferida a una
cámara de combustión e indica la disponibilidad de energía de un
combustible. El alto valor calorífico es obtenido experimentalmente usando
una bomba calorimétrica bajo condiciones definidas (ASTM D240). El valor
calorífico del biodiesel es más alto (39-41 MJ/kg) comparado con otros
combustibles líquidos, pero más bajo que el petróleo (46 MJ/kg), el diésel (43
MJ/kg) y el aceite (42 MJ/kg) pero más alto que el carbón (32-37 MJ/kg). El
biodiesel tiene menos del 12 % del valor calorífico que el diésel es por ello
que se necesita mayor cantidad de biodiesel para poder igualar dicho valor.
 Viscosidad: Definida como la resistencia de un líquido a fluir. Este es un
parámetro muy importante ya que alto valor de viscosidad trae como

24
consecuencia taponamiento de los inyectores y fallas en sistema de bombeo
acortando la vida del motor.[CITATION EVA18 \l 3082 ]

5.2.9 BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Los combustibles fósiles y sus derivados contienen bióxido de carbono


que ha estado almacenado en el subsuelo por millones de años, de tal manera
que cuando se usan para procesos de combustión, ese carbono contenido en el
combustible pasa a ser parte de la atmosfera incrementando la cantidad de este
gas. Actualmente es tal la cantidad de bióxido de carbono de origen fósil que
agregamos a la atmósfera, que hemos generado un desbalance provocando lo
que se conoce como calentamiento global. En cambio, el bióxido de carbono
contenido en los biocombustibles es el que capturaron los cultivos en su ciclo de
vida, de tal forma que cuando quemamos el biocombustible le regresamos a la
atmósfera una cantidad de bióxido de carbono que pertenece a su equilibrio y será
vuelta a capturar por las plantas

La mayoría de los trabajos publicados en esta área coinciden en


reportar que hay una disminución significativa en la emisión de bióxido de carbono
cuando se usan biocombustibles en lugar de los combustibles convencionales. El
uso de biocombustibles presenta las siguientes ventajas:

 Reducen la alta dependencia hacia los combustibles fósiles.


 Debido al desarrollo tecnológico en la producción de biocombustibles
y a las tendencias del precio del petróleo, en un futuro cercano la
conveniencia de usar biocombustibles será todavía más alta.
 Promueven la agricultura debido a la alta demanda de cultivos
energéticos.
 Crean empleos, tanto en la agricultura como en la industria de
producción de biocombustibles.
 Conservación de los recursos naturales del planeta, por tratarse de
una fuente de energía de origen renovable.
 Favorecer el desarrollo y fijación de las poblaciones rurales que se
dediquen a la producción de este combustible.
 Ayudar a la disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
 No contiene azufre, por lo que eliminará el problema de la lluvia ácida

25
 Reducir la contaminación de los suelos y riesgos de toxicidad en caso
de vertido accidental, al ser un producto biodegradable y no tóxico
 Reducen la emisión de bióxido de carbono y con ello el calentamiento
global.[ CITATION twe19 \l 3082 ]

6. HIPÓTESIS
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones,
como respuesta a las interrogantes elaboradas en el planteamiento del problema. Pretenden explicar
las relaciones causales entre dos o más variables del objeto de investigación (causa – efecto),
apoyándose en conocimientos organizados y sistematizados.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlos o no comprobarse con
hechos. Son explicaciones tentativas no los hechos en sí.

6.1. En la formulación de la hipótesis debe señalarse las siguientes variables:


a) Independientes (causas)
b) Dependientes (consecuencias)
Si es que lo hubiere.

7. METODOLOGÍA
Está relacionado con el tipo de investigación, el Diseño de investigación, la población y
muestra:
a) Tipo de investigación: Indica (Exploratorio, Descriptivo, Correlacional o Explicativo)
b) Diseño de la investigación: El objetivo de un diseño de la investigación es estudiar el efecto de
una o varias variables independientes o factores sobre una o varias variables dependientes o
respuestas, cuando se tiene el mismo interés sobre todas las variables independientes o factores

26
c) La población: Una población se puede definir como el conjunto de todos los casos que
concuerdan una serie de especificaciones.
d) La muestra: La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población
e) Recopilación de información: indicar las técnicas, instrumento, materiales y equipos a emplear
f) Análisis de datos: procedimiento estadístico a emplear para la prueba de hipótesis
8. PROGRAMA DE ACCIONES
Describe las acciones a realizarse, en forma secuencial, señalando gráficamente su duración
(Diagrama de Gantt).

9. RECURSOS
Indicar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, considerando:

9.1. Entidad Ejecutora: (Ejm: Facultad de Ingeniería Química-UNCP)


9.2. Entidad Patrocinadora (Ejm: Empresa textil manufacturas del Centro; CONCYTEC, etc)
9.3. Instalaciones, equipos e instrumentos propios y por adquirir
9.4. Ejecutor(es) (Nombre completo).

10. PRESUPUESTO Y CALENDARIO DE GASTOS

10.1. Presupuesto
Todo proyecto de investigación científica debe considerar un presupuesto por partidas
genéricas y específicas con el fin de ofertarlo a las instituciones y poder obtener las subvenciones
respectivas para su ejecución. Debe formularse por rubros específicos.

10.2. Calendario de gastos


Describe los gastos a realizar por cada actividad descrita en el programa de acciones en
forma secuencial, señalando gráficamente el monto del gasto (sobre el Diagrama de Gantt).

10.3. Fuente de financiamiento


Indica la fuente que solventará económicamente el desarrollo del proyecto. En caso de que
sea solventado por el (los) autor(es), entonces será autofinanciado.

11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Referencias
Alvarez, J. A. (2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitacion
de refugio. Chihuahua.

Angustian, E. (2012). PRODUCTION OF BIODIESEL FROM WASTE COOKING OIL.

Arévalo, P., & Ulloa, J. y. (2008). Obtención de biodisel a partir de grasa bovina. La granja,
9-16.

Bengoagorostiza, P. (2012). Síntesis de Biodiesel mediante catálisis ácida heterogénea.


Obtenido de http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-
debiodiesel-

Blanco, R. V. (2013). Enzimas Catalizadores bioquímicos.

27
Castillo, B. (2017). Aprovechamiento de los desechos de aceites vegetales generados por el
comedor universitario de la U.N.T. para la producción de biodiesel.

Castro, P., & C., J. (2007). Obtenido de http://www.seic.gov.do/media/7451/Proceso%20de


%20Producci%C3%B3n%20de

Castro, P., Coello, J., & Castillo, L. (2007). Opciones para la producción y usos del Biodiesel
en el Perú. Soluciones Prácticas ITDG, Lima.

(2018). EVALUACIÓN DEL BIODIESEL MEDIANTE EL MÉTODO CONVENCIONAL DE


TRANSESTERIFICACIÓN . lima- perú.

Herráez, R., & Maurí, A. (2010). Curso teórico-práctico de análisis industrial.

IICA. (2007). Preguntas y respuestas más frecuentes sobre Biocumbustibles. Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José.

ILSE., B. D. (s.f.). Obtenido de


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/059/htm/cataliza.

Insht. (s.f.). Fichas Internacionales de Seguridad Química.

Larosa, R. (2003). Proceso para la producción de BIODISEL. Obtenido de


https://zoetecnocampo.com/Documentos/biodie_lar/biodie_lar.htm?
fbclid=IwAR3jHprdXTkhNevCQfnUR5xrVd4AQnM0DVLryo9_Oja1Mmt5mzehv2GGm
EA

Lawson, H. (1994). Aceites y grasas alimentarios - Tecnología, utilización y nutrición.


Zaragoza.

Loaiza, F. (2003). Cinetica de la reaccion de transesterificacion del aceite de higuerilla en la


obtencion de biodiesel.

POZO, F. M. (2013). COMPORTAMIENTO DEL HIDRÓXIDO DE SODIO Y POTASIO EN.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Ramirez, I. V. (2012). OBTENCION DEL BIODISEL A PARTIR DE ACEITE RESIDUAL.


TINGO MARIA.

Saavedra, J. (2009). Transesterificación de los ácidos grasos de aceite de palma con


metanol para la obtención de biodiesel.

28
Salinas, E., & Gasca, V. (2009). Los Biocombustibles. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco, México. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf

Shahid, E. M. (2011). Productión of biodisel: a technical review. Renew Sustain. Energy Rev,
4732-4745.

Sharma, Y., Singh, B., & Upadhyay, S. (2008). Advancements indevelopment and
characterization. Elsevier.

twenergy. (28 de noviembre de 2019). Obtenido de twenergy: https://twenergy.com/ecologia-


y-reciclaje/curiosidades/biodiesel-ventajas-y-desventajas/#Ventajas_del_biodiesel

UNAM. (2012). Obtenido de


http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/2012/104-03.pdf

Unam. (s.f.). Hoja de Seguridad XII de Etanol.

29

También podría gustarte