Monocultivos
Monocultivos
Monocultivos
UNIVERSIDAD EIA
MONOCULTIVOS EN COLOMBIA
Un caso local en Colombia donde se ven los ejemplos de los problemas asociados a
esta práctica agrícola es el monocultivo de Palma Africana, específicamente en el
departamento del Meta en Colombia, pues este está transformando el paisaje en esta zona, ya
que aves como los Pájaros Coclí, las Guacamayas y los Alcaravanes, entre otras especies,
están siendo afectadas por este monocultivo. El problema es que en este lugar se hizo una
grave transformación del paisaje para cultivar Palma Africana en grandes extensiones de
tierra, de hecho, un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia señala que
alrededor del 90% de las especies de aves que se encontraban en el piedemonte llanero ya no
están (Tamaris, 2017). Cabe resaltar que las aves son fundamentales en los ecosistemas, ya
que ejercen un control biológico que evita la proliferación de insectos nocivos para los
cultivos agrícolas de la región. La ausencia de estas aves, modifica la arquitectura de los
bosques y la dispersión de frutos y semillas, impidiendo que haya nuevos árboles y
generando menos recursos para la explotación forestal, provocando así un impacto negativo
en la economía y un efecto adverso para la población que depende de estos recursos para su
sustento.
A pesar de esta situación, los graves impactos que generan los monocultivos pueden
tener una mitigación, pues en la actualidad existen algunas técnicas como la rotación de
Economía Ambiental
cultivos la cual puede potencializar su uso y a su vez puede disminuir algunos de sus
impactos negativos.
Objetivo general
Objetivos específicos
Aspectos metodológicos
El presente ensayo pretende recopilar y presentar de manera breve información que
permita conocer para el caso colombiano las implicaciones de la actividad agrícola de los
monocultivos en general, y sus efectos económicos, sociales y ambientales. Esta temática se
abordará desde la visión de la ingeniería ambiental y su proyección hacia la sostenibilidad.
Desarrollo:
Colombia se intensificó aún más esta actividad, pues una línea de reformas agrarias buscó
generar un nuevo motor de crecimiento económico regional, fortaleciendo de esta manera en
Colombia el sector primario de la economía, es decir, de las actividades de extracción y
cultivo, para así disminuir las importaciones y aprovechando la gran cantidad de suelos aptos
para agricultura de algunos territorios poco explotados y la cantidad de mano de obra
disponible (Herrera, 2008). Pero es hasta ahora donde se pueden ver los efectos socio-
económicos de un rápido crecimiento inicial, ya que, en aquellas zonas con mayor cantidad
de monocultivos, continúan presentes; niveles bastante altos en cuanto a la precaria seguridad
alimentaria y pobreza [ CITATION Yoo13 \l 9226 ]
Las formas de apropiación de la naturaleza por parte del ser humano para satisfacer sus
necesidades lo han enfrentado al deterioro cada vez más frecuente de los recursos naturales,
sobrepasando su función de reposición, depósito y soporte; generando afectaciones negativas
de grandes magnitudes. Específicamente, los monocultivos pueden llegar a considerarse
como una de las actividades con mayor impacto (Cortes, 2014), pues desde el inicio como al
final del ciclo productivo, provocan un deterioro directo en el aire, el clima, el paisaje, los
embalses de agua, los ríos y quebradas, las aguas subterráneas, los suelos, los bosques
naturales, la fauna silvestre y los ecosistemas naturales, a su vez, también ponen en riesgo a
la población que depende de estos recursos naturales para su sustento, los cuales se ven
gravemente afectados por esta práctica agrícola.Este tipo de agricultura intensiva expandida,
hoy por hoy no es sostenible, ya que, al tener una sola especie vegetal en una extensión de
terreno tan grande se generan desequilibrios ambientales y ecológicos sombre los
ecosistemas, entre los cuales se encuentran la perdida de nutrientes que requiere el suelo para
abastecer la vegetación, razón por la cual al terminarse la producción de un monocultivo se
debe acudir al uso de abonos y fertilizantes a gran escalas, siendo estos destructivos para el
ambiente, ya que, causan impactos adversos en corrientes y cuerpos de agua, además de
representar nuevamente un problema futuro para la fertilidad del mismo ecosistema. El
principal inconveniente de esta problemática es el sistema económico actual, debido a que
dentro de este se busca explotar grandes cantidades de tierra rompiendo la relación del
hombre con la naturaleza, pues dentro de este modelo económico no se toma el trabajo de
entender cuáles son los procesos naturales de la tierra (Álzate & Peñaranda, 2019).
A pesar de esta situación, en la actualidad existen soluciones que permiten mitigar los
impactos a los recursos naturales provocados por los monocultivos, una de las soluciones más
recomendadas por la literatura es la rotación de cultivos; esta medida consiste en el cambio
de diferentes cultivos en el mismo suelo a través del tiempo, lo cual busca maximizar la
productividad por unidad de superficie, optimizando el uso de los recursos. Esta estrategia es
la mejor y más efectiva en cuanto al control de enfermedades y plagas, reduciendo en casi un
100% el uso de fertilizantes, abonos y pesticidas (Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Economía Ambiental
Planteando los beneficios de esta solución, la ingeniería ambiental tiene un gran reto
dentro de esta estrategia de reemplazo de los monocultivos por rotación de cultivos, pues hay
un gran desconocimiento en Colombia sobre la selección acertada de los cultivos que van a
rotarse, por lo que hace falta un mayor conocimiento técnico sobre la adecuada secuencia de
las siembras subsiguientes, ya que se debe tener en cuenta: el uso de plantas que toman el
nitrógeno de la atmósfera para evitar los abonos, plantas que contrarresten los efectos de
plagas y enfermedades, que eviten la erosión y conserven el nivel apropiado de materia
orgánica en el suelo (Arrocera, 2004). El ingeniero ambiental, debe participar activamente
dentro de estudios que aporten mayor conocimiento para los agricultores colombianos en el
tema de rotación de cultivos, donde se demuestren las ventajas desde el punto de vista
económico para que sean un impulso, no solo para las grandes multinacionales sino también
para el campesino colombiano, pues está solución si pudiese aplicarse con mayor frecuencia
en el territorio nacional, Colombia podría verse beneficiada, ya que se aportaría a la solución
de: la pérdida de biodiversidad, la afectación al recurso hídrico, el deterioro de la calidad del
aire, el clima, el paisaje, también mejoraría los problemas asociados a los suelos, a los
bosques naturales, a la fauna silvestre, a los ecosistemas naturales y a su vez, también
generaría una mayor rentabilidad económica para los cultivadores y podría garantizar
recursos para las generaciones futuras.
Referencias
Economía Ambiental
Ayala Osorio G. (2019). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del Río
Cauca: un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. Valle del Cauca:
Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.
Cardozo, Y. S. (2013). Una historia que Latinoamérica insiste en repetir. Universidad Piloto,
10-26.
Alzate, J., & Peñaranda, S. (2019). Incidencia del monocultivo de la caña de azúcar, en los
aspectos económicos y socio ambientales del Valle del Cauca, en el período 2007-
2017-. Cali: Universidad Santiago de Cali.