Monocultivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Economía Ambiental

UNIVERSIDAD EIA

MONOCULTIVOS EN COLOMBIA

Planteamiento del problema:

En la actualidad, el mundo vive un gran crecimiento poblacional que ha traído


consigo una alta demanda de recursos para suplir las necesidades de la sociedad, entre ellas,
la demanda de alimentos. Para satisfacer esta necesidad, se han realizado prácticas agrícolas
como los monocultivos, que consisten en dedicar una gran extensión de terreno para producir
masivamente una sola especie vegetal, utilizando los mismos métodos intensivos de cultivo
para toda la plantación como: riego, fertilización y recolección; esto permite la producción a
gran escala de un solo producto a un bajo costo. A pesar de que esta práctica en la actualidad
se presume como viable económicamente, a largo plazo puede afectar al medio ambiente y de
igual forma a las comunidades, puesto que, como son grandes extensiones de tierra, todos los
ecosistemas deben ser modificados para destinarse a una sola especie vegetal, poniendo en
riesgo la biodiversidad de la zona, el recurso hídrico y el sustento de animales y personas que
dependen de estos ecosistemas (Bedoya, Castro, & Barbosa, 2016). A su vez los
monocultivos aportan a la expansión de la frontera agrícola ya que, debido a la gran cantidad
de tierras dedicadas para la producción de los cultivos, los ecosistemas como bosques nativos
y bosques secundarios entre otros, podrían perder parte de extensión de sus terrenos por
dichas plantaciones (Ríos & Kucharz, 2006).

Un caso local en Colombia donde se ven los ejemplos de los problemas asociados a
esta práctica agrícola es el monocultivo de Palma Africana, específicamente en el
departamento del Meta en Colombia, pues este está transformando el paisaje en esta zona, ya
que aves como los Pájaros Coclí, las Guacamayas y los Alcaravanes, entre otras especies,
están siendo afectadas por este monocultivo. El problema es que en este lugar se hizo una
grave transformación del paisaje para cultivar Palma Africana en grandes extensiones de
tierra, de hecho, un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia señala que
alrededor del 90% de las especies de aves que se encontraban en el piedemonte llanero ya no
están (Tamaris, 2017). Cabe resaltar que las aves son fundamentales en los ecosistemas, ya
que ejercen un control biológico que evita la proliferación de insectos nocivos para los
cultivos agrícolas de la región. La ausencia de estas aves, modifica la arquitectura de los
bosques y la dispersión de frutos y semillas, impidiendo que haya nuevos árboles y
generando menos recursos para la explotación forestal, provocando así un impacto negativo
en la economía y un efecto adverso para la población que depende de estos recursos para su
sustento.

A pesar de esta situación, los graves impactos que generan los monocultivos pueden
tener una mitigación, pues en la actualidad existen algunas técnicas como la rotación de
Economía Ambiental

cultivos la cual puede potencializar su uso y a su vez puede disminuir algunos de sus
impactos negativos.

Objetivo general

Determinar la incidencia de los monocultivos en los aspectos económicos, sociales y


ambientales en el contexto colombiano a partir de la recopilación de información.

Objetivos específicos

1. Explicar cómo ha sido la evolución de los monocultivos y su aporte al desarrollo


económico del país.
2. Enunciar los impactos potenciales de los monocultivos al medio ambiente y a la
población.
3. Establecer la importancia de la ingeniería ambiental para la sostenibilidad en los
monocultivos.

Aspectos metodológicos
El presente ensayo pretende recopilar y presentar de manera breve información que
permita conocer para el caso colombiano las implicaciones de la actividad agrícola de los
monocultivos en general, y sus efectos económicos, sociales y ambientales. Esta temática se
abordará desde la visión de la ingeniería ambiental y su proyección hacia la sostenibilidad.

Desarrollo:

Latinoamérica, ha sufrido históricamente importantes procesos de transformación,


desde el período de colonización como hasta los días actuales, en aspectos culturales,
económicos y ambientales. Particularmente para Colombia, a partir de inicios del siglo XVI,
se evidenció el potencial de los servicios ecosistémicos de abastecimiento del país, los cuales
marcaron el camino de la producción y extracción de recursos, provocando una
transformación acelerada del suelo en gran parte del territorio nacional, y unas condiciones de
bajo desarrollo social, índices elevados de pobreza y economías débiles [ CITATION Yoo13 \l
9226 ].

Ejemplo de lo anteriormente mencionado, es la historia de los monocultivos en


Colombia; pues es uno de los modelos de producción que más se ha extendido en el territorio
nacional, muestra de esto, son la gran cantidad de cultivos de café, caña de azúcar y plátano;
y una actividad productiva aún más reciente, como lo es la siembra de palma africana en
varias áreas del país, monocultivo que se ha visto impulsado por la creciente demanda de
combustibles más amigables con el medio ambiente, adicionalmente la palma africana
presenta importantes beneficios para el mercado, gracias a la diversidad de usos que se le
pueden dar a sus semillas (Ayala, 2019).

Para entender un poco más el proceso histórico de la actividad de los monocultivos y


su papel económico, es importante destacar que, a mediados de la década de los años 50´s, en
Economía Ambiental

Colombia se intensificó aún más esta actividad, pues una línea de reformas agrarias buscó
generar un nuevo motor de crecimiento económico regional, fortaleciendo de esta manera en
Colombia el sector primario de la economía, es decir, de las actividades de extracción y
cultivo, para así disminuir las importaciones y aprovechando la gran cantidad de suelos aptos
para agricultura de algunos territorios poco explotados y la cantidad de mano de obra
disponible (Herrera, 2008). Pero es hasta ahora donde se pueden ver los efectos socio-
económicos de un rápido crecimiento inicial, ya que, en aquellas zonas con mayor cantidad
de monocultivos, continúan presentes; niveles bastante altos en cuanto a la precaria seguridad
alimentaria y pobreza [ CITATION Yoo13 \l 9226 ]

Luego de comprender el papel que históricamente han ocupado los monocultivos en la


economía colombiana, y sin hacer énfasis en los conflictos sociales que estos pueden generar
debido a la tenencia de la tierra, se hace necesario, a continuación, profundizar un poco en los
impactos ambientales esta actividad productiva.

Las formas de apropiación de la naturaleza por parte del ser humano para satisfacer sus
necesidades lo han enfrentado al deterioro cada vez más frecuente de los recursos naturales,
sobrepasando su función de reposición, depósito y soporte; generando afectaciones negativas
de grandes magnitudes. Específicamente, los monocultivos pueden llegar a considerarse
como una de las actividades con mayor impacto (Cortes, 2014), pues desde el inicio como al
final del ciclo productivo, provocan un deterioro directo en el aire, el clima, el paisaje, los
embalses de agua, los ríos y quebradas, las aguas subterráneas, los suelos, los bosques
naturales, la fauna silvestre y los ecosistemas naturales, a su vez, también ponen en riesgo a
la población que depende de estos recursos naturales para su sustento, los cuales se ven
gravemente afectados por esta práctica agrícola.Este tipo de agricultura intensiva expandida,
hoy por hoy no es sostenible, ya que, al tener una sola especie vegetal en una extensión de
terreno tan grande se generan desequilibrios ambientales y ecológicos sombre los
ecosistemas, entre los cuales se encuentran la perdida de nutrientes que requiere el suelo para
abastecer la vegetación, razón por la cual al terminarse la producción de un monocultivo se
debe acudir al uso de abonos y fertilizantes a gran escalas, siendo estos destructivos para el
ambiente, ya que, causan impactos adversos en corrientes y cuerpos de agua, además de
representar nuevamente un problema futuro para la fertilidad del mismo ecosistema. El
principal inconveniente de esta problemática es el sistema económico actual, debido a que
dentro de este se busca explotar grandes cantidades de tierra rompiendo la relación del
hombre con la naturaleza, pues dentro de este modelo económico no se toma el trabajo de
entender cuáles son los procesos naturales de la tierra (Álzate & Peñaranda, 2019).

A pesar de esta situación, en la actualidad existen soluciones que permiten mitigar los
impactos a los recursos naturales provocados por los monocultivos, una de las soluciones más
recomendadas por la literatura es la rotación de cultivos; esta medida consiste en el cambio
de diferentes cultivos en el mismo suelo a través del tiempo, lo cual busca maximizar la
productividad por unidad de superficie, optimizando el uso de los recursos. Esta estrategia es
la mejor y más efectiva en cuanto al control de enfermedades y plagas, reduciendo en casi un
100% el uso de fertilizantes, abonos y pesticidas (Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Economía Ambiental

2015), pues al tener mayor diversidad de cultivos se produce un aumento en la cantidad de


predadores naturales que pueden regular plagas y enfermedades de los cultivos, aumentar la
polinización de algunos cultivos y generar simbiosis, estableciendo de esta manera una mejor
relación entre el cultivo y la fauna. Asimismo, la rotación de cultivos permite el aumento de
los nutrientes residuales en el suelo, pues al terminar la rotación de un cultivo en específico,
parte de los nutrientes aportados por éste, permanecen en el perfil del suelo, quedando
disponibles para el próximo cultivo de rotación (Dufour, 2015).

Todos los beneficios anteriormente mencionados, aumentan a la sustentabilidad


agrícola, ya que, la cantidad producida se ve beneficiada por la disminución de insumos como
fertilizantes, pesticidas y abonos, pues al no tener que gastar en la adquisición de estos
productos se puede generar una mayor rentabilidad económica. Además, se plantea que la
economía general de la explotación agrícola se beneficia como consecuencia de la
diversificación de los cultivos y de las mejores posibilidades de dar salida a los distintos
productos, lo que contribuye a una mejor y más racional utilización de los medios de
producción como las semillas, abonos, insecticidas y máquinas (Arrocera, 2004). Esta
situación podría ser por ejemplo una solución a la pérdida económica que se da cuando hay
una alta demanda de un producto agrícola y en muchas ocasiones los agricultores
colombianos se ven obligados a desechar sus productos porque no les pagan por ellos lo que
les costó cosecharlos; generando grandes pérdidas económicas para estas familias que en su
mayoría son campesinas y de bajos recursos.

Planteando los beneficios de esta solución, la ingeniería ambiental tiene un gran reto
dentro de esta estrategia de reemplazo de los monocultivos por rotación de cultivos, pues hay
un gran desconocimiento en Colombia sobre la selección acertada de los cultivos que van a
rotarse, por lo que hace falta un mayor conocimiento técnico sobre la adecuada secuencia de
las siembras subsiguientes, ya que se debe tener en cuenta: el uso de plantas que toman el
nitrógeno de la atmósfera para evitar los abonos, plantas que contrarresten los efectos de
plagas y enfermedades, que eviten la erosión y conserven el nivel apropiado de materia
orgánica en el suelo (Arrocera, 2004). El ingeniero ambiental, debe participar activamente
dentro de estudios que aporten mayor conocimiento para los agricultores colombianos en el
tema de rotación de cultivos, donde se demuestren las ventajas desde el punto de vista
económico para que sean un impulso, no solo para las grandes multinacionales sino también
para el campesino colombiano, pues está solución si pudiese aplicarse con mayor frecuencia
en el territorio nacional, Colombia podría verse beneficiada, ya que se aportaría a la solución
de: la pérdida de biodiversidad, la afectación al recurso hídrico, el deterioro de la calidad del
aire, el clima, el paisaje, también mejoraría los problemas asociados a los suelos, a los
bosques naturales, a la fauna silvestre, a los ecosistemas naturales y a su vez, también
generaría una mayor rentabilidad económica para los cultivadores y podría garantizar
recursos para las generaciones futuras.

Referencias
Economía Ambiental

Ayala Osorio G. (2019). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del Río
Cauca: un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. Valle del Cauca:
Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.

Arrocera, P. (2004). Reseña bibliográfica de “La rotación de cultivos, un camino a la


sostenibilidad de la producción arrocera.” Cultivos Tropicales, 25(3), 19–44.

Cardozo, Y. S. (2013). Una historia que Latinoamérica insiste en repetir. Universidad Piloto,
10-26.

Cortés, B. (2014). Las Implicaciones Socioambientales De Los Monocultivos En Colombia.


El Caso De La Agroindustria Azucarera En El Valle Del Cauca. Revista Guarracuco,
12. http://revistas.unimeta.edu.co/index.php/rc_es_guarracuco/article/viewFile/74/318

Dufour, R. (2015). Hoja de Datos: Rotación de Cultivos en Sistemas Agrícolas Orgánicos.


Centro Nacional de Tecnología Apropiada, 1–4.
https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/media/FINAL Rotación de Cultivos en
Sistemas Agrícolas Orgánicos.pdf

Herrera, M. (2008). El Monocultivo Industrial De Palma Africana Y Sus Efectos En La


Seguridad Alimentaria En Colombia 2001 - 2006. 1-73.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2015). Rotación de cultivos. Rastrojos de


Cultivos y Residuos Forestales. Programa de Transferencia de Prácticas Alternativas
Al Uso Del Fuego En La Región Del Biobío, 48–67.

Ríos, B., & Kucharz, T. (2006). La insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales.


Madrid: Ecologistas en Acción.

Tamaris, D. (2017). Cultivo de palma africana redujo el 90% de aves en el Piedemonte


llanero. UNIVERSIDAD NACIONAL: periódico Digital, 1-3.

Alzate, J., & Peñaranda, S. (2019). Incidencia del monocultivo de la caña de azúcar, en los
aspectos económicos y socio ambientales del Valle del Cauca, en el período 2007-
2017-. Cali: Universidad Santiago de Cali.

También podría gustarte