Proyecto de Investigación Tovar Ortega
Proyecto de Investigación Tovar Ortega
Proyecto de Investigación Tovar Ortega
SOCIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO IV
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
2021-1
INDICE
Presentación
Introducción
Antecedentes
Planteamiento del problema
Formulación del problema
Objetivo General
Objetivos específicos
Justificación
Aspectos teóricos
Aspectos metodológicos, procedimentales y técnicos
Resultados esperados
Impacto
Cronograma
Presupuesto
Referencias
Tema de investigación: Monocultivos como la palma de aceite, acumulación y conflicto en
el departamento del Meta.
ANTECEDENTES
1. Generalidades del monocultivo en Colombia
Pese a los innumerables estudios que se han hecho sobre la tierra, y su productividad es
pertinente tomar a consideración que la forma de organización territorial ha sido
fuertemente influenciada por la llegada progresiva de un modelo capitalista a las zonas
rurales lo cual ha impedido buscar el aprovechamiento de estas tierras pues se prioriza
netamente la productividad y competitividad de grandes terratenientes o grupos
económicos representativos en Colombia como lo son la ANDI los cuales terminan
excluyendo a pequeños productores que terminan siendo un blanco fácil en el conflicto
armado como es el caso del monocultivo en diferentes países de la región.
Lo anterior es visto como una gran ventaja en comparación a los cultivos tradicionales,
según lo planteado por Durango (2017) la producción masiva de productos agrícolas,
sobre todo, de cultivos de alimentos básicos, que tienen que producirse en grandes
cantidades como lo son los cereales y los costos bajos de la producción se consideran las
mayores ventajas evidenciadas en el modelo de monocultivo el cual es mayormente
implementado en América Latina.
La palma de aceite tiene una larga trayectoria en el país. Es introducida por primera vez
en 1932, pero solamente hasta 1945 empieza su cultivo comercial por parte de la United
Fruit Company en el departamento de Magdalena (Indepaz, 2013). A partir de entonces el
crecimiento del cultivo es regular, pero relativamente lento en comparación con países
como Indonesia o Malasia. Desde sus orígenes, el cultivo de palma cuenta con un apoyo
sistemático del gobierno y la gestión gremial de la Federación Nacional de Cultivadores
de Palma de Aceite (Fedepalma) (Ospina Bozzi, 2013).
Es probable que la palma en Colombia, como actividad económica del sector rural, haya
tenido que pagar extorsiones a los actores armados. Como lo sugiere Ross (2004), el
hecho de que durante la guerra civil los actores armados operen fundamentalmente en las
áreas rurales, hace que estos en ocasiones obtengan parte de sus ingresos a través de la
extorsión a las actividades agrícolas
Los llanos Orientales, son considerados como suelos no aptos para la agricultura, puesto
que la composición Bioquímica de estos, los hacen demasiado ácidos lo que evita que los
cultivos prosperen de forma adecuada; la anterior situación fue el motor principal para
destinar las sabanas tropicales del oriente del país para la ganadería extensiva y la
explotación de minerales y recursos energéticos, que son bastante abundantes en la zona.
Fenómeno paramilitar- violencia- apoyo del estado- cultivo de palma en el Meta- despojo
de tierras y desplazamiento forzado.
Surgimiento del paramilitarismo apoyado por el estado debido al incremento de
extorsiones y secuestros por parte de las guerrillas de la época, esto planteado en el marco
del proceso de paz llevado a cabo por Belisario Betancourt en los años ochenta
también se ha sugerido que el paramilitarismo aparece como una respuesta de las elites
regionales a los procesos de apertura política y descentralización de la década de los
ochenta, que constituyen un conjunto de redefiniciones políticas a favor de los grupos de
izquierda y cambios en los balances de poder regional. (Romero, 2003)
Los estados débiles pueden delegar sus funciones a terceros y privatizar la violencia con
el fin de controlar las amenazas internas (Kalyvas y Arjona, 2005) En este caso las
fuerzas militares y el Estado usan el paramilitarismo como un brazo armado de defensa
La concentración de facto de la tierra provoca grandes oleadas de desplazamiento de
población rural y muestra que “ciertas elites u otros grupos ven en la conformación de
estas organizaciones una vía para tomar ventaja de la situación y ganar más poder o
recursos económicos” (Kalyvas y Arjona, 2005).
LAS transformaciones en los grupos paramilitares a partir de finales de los años noventa,
empiezan a tener más alcance criminal, empiezan a enfrentar guerrillas de forma fuerte y
se disputan territorios, es importante plantear que el modelo paramilitar empieza a tener
alcance en distintas regiones del país
Debe tenerse en cuenta que la relación entre el paramilitarismo y el narcotráfico sirve un
doble propósito. Por un lado, los paramilitares se sirven del narcotráfico para obtener
recursos y expandirse. Por otro lado, los narcotraficantes buscan que su relación con el
paramilitarismo les permita adquirir estatus político frente al estado. (Echandía, 2013)
Decreto 356 de 1994- Cooperativas de vigilancia y seguridad privada CONVIVIR
Masacres en Mapiripan Meta
Año 1997 creación de Autodefensas unidad de Colombia- Juntanza de auc de los llanos
orientales y Magdalena Medio
Rutas principales de narcotráfico y disputas con las guerrillas por el control de estas rutas
el uso del terror por parte de los paramilitares causa un enorme desplazamiento de
poblaciones campesinas y transfiere gran parte de las tierras abandonadas a las clases
dominantes tradicionales y a una nueva capa de propietarios rurales, algunos vinculados
con las estructuras armadas. El acaparamiento de las tierras sirve para controlar los
campos de cultivo, las rutas, corredores de transporte y lugares de embarque, al tiempo
que permite la legalización de capitales adquiridos del narcotráfico. Como resultado,
ocurre un aumento en la concentración de la propiedad de la tierra (Reyes, 2009). En
síntesis, “el carácter de las acciones, el sentido de las estrategias y la extrema crueldad de
los métodos utilizados contra la población civil, ponen de presente que los intereses de
estos grupos desbordan la pretendida dimensión contrainsurgente y se concentran,
principalmente, en la protección de los cultivos y las tierras adquiridas mediante la
presión, así como en el control de rutas y puertos para la exportación de droga”
(Echandía, 2013)
Por esto mismo abordar el conflicto armado en Colombia presenta grandes retos por la
duración de éste, por la crudeza con la que el sinnúmero de hechos atroces es presentado
diariamente y por la falta de evidencia de un cambio en la actualidad. Históricamente el
país se ha visto envuelto en diferentes hechos violentos, los cuales son llevados a cabo
por distintos actores, los cuales son en gran parte grupos armados ilegales o legales.
Teniendo esto en cuenta es pertinente exponer que una gran parte de los casos violentos a
causa del problema de tierras son financiados por el Estado, puesto que además de
muchas otras cosas, éste llega a los lugares alejados en forma de fuerzas militares.
Para entender de fondo el conflicto armado colombiano es importante tener en cuenta que
se ha desarrollado en diferentes etapas, el surgimiento de este podría estar ligado a la
modernización y el crecimiento de las urbes en el país durante el siglo XX, el cual fue
fundamental para la movilización de campesinos a las ciudades por la búsqueda de
oportunidades, apoyándonos en el planteamiento de Zuluaga (2009) podemos decir que:
“El desarrollo capitalista del sector rural agravó el secular problema de la concentración
de la propiedad territorial y el pacto bipartidista del Frente Nacional puso fin a la
Violencia sin tocar para nada la cuestión de la tierra para los campesinos, la que las
guerrillas de los sesenta invocaron para justificar su recurso a las armas”
6. Palma de Aceite en el Meta
OBJETIVOS ESPECÍFICOS