Ejemplo de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

DAYANA ANDREA CARVAJAL RODRIGUEZ


PAOLA VANESSA GOMEZ QUINTANILLA

DOCENTE:
HERNAN OROZCO GONZALEZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE CIENCIAS
TRABAJO SOCIAL
QUINTO SEMESTRE, N°1
INVESTIGACION CUALITATIVA I
BARRANCABERMEJA
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Pág.4
2. JUSTIFICACION Pág.6
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION Pág.8
3.1 Preguntas secundarias y/o auxiliares Pág.8
4. OBJETIVO GENERAL Pág.8
4.1 Objetivos específicos Pág.8
5. ESTADO DEL ARTE Pág.9
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pág.12
7. MARCO DE REFERENCIA Pág.19
7.1 MARCO TEORICO Pág.19
7.1.1 Espacio público Pág.19
7.1.1.1 El concepto de espacio público Pág.20
7.1.1.2 Características de espacio público Pág.21
7.1.1.3 Tipos de espacio Pág.22
7.1.2 La Urbanización Pág.23
7.1.3 La ciudad Pág.24
7.1.4 La informalidad Pág.25
7.1.5 La economía informal Pág.26
7.1.6 El desempleo Pág.27
7.1.6.1 Tipos de desempleo Pág.28
7.2 MARCO LEGAL Pág.31
7.2.1 Constitución política de Colombia Pág.31
7.2.2 Ley 1801 del 29 de Julio de 2016 Pág.32
7.2.3 Acuerdo No.015 de 2007 Pág.35
7.3 MARCO CONCEPTUAL Pág.37
7.3.1 Economía informal Pág.37
7.3.2 Espacio público Pág.38
7.3.2.1 Componentes del espacio público Pág.38
7.3.3 Vendedor ambulante Pág.39
7.3.4 Cultura Pág.40
7.3.4.1 El contenido de la cultura Pág.40
7.3.5 Comportamiento colectivo Pág.41
7.3.5.1 comportamiento colectivo y orden social Pág.41
7.4 MARCO HISTORICO CONTEXTUAL Pág.42
8. BASES TEORICAS Pág.43
8.1 Sociología jurídica Pág.43
8.2 Sociología de los derechos humanos Pág.44
8.3 Sociología de espacio público Pág.45
9. DISEÑO METODOLOGICO Pág.48
9.1 Enfoque Pág.48
9.2 Alcance Pág.48
9.3 Diseño Pág.48
9.4 Muestra Pág.50
9.4.1 Características de la muestra Pág.50
9.5 Estrategias de análisis Pág.50
9.6 Sistematización de la información Pág.51
9.7 Categorización Pág.52
9.8 Codificación Pág.53
10. BIBLIOGRAFIA Pág.54
11. ANEXOS Pág.59
1. INTRODUCCION

La venta ambulante puede ser definida como “Una actividad comercial ejercida
por una persona ubicada en cualquier espacio público sin pertenecer este a un
local o establecimiento que cumpla con las normas legales para la venta de algún
producto o servicio; los cuales son intercambiados por dinero en efectivo con sus
clientes sin intervención de algún tipo de factura o soporte de venta” 1. La situación
que hace participe en su gran mayoría a personas que no poseen un trabajo y su
poca experiencia y escasos estudios no les permite acceder al sistema laboral de
nuestro país, nos muestra un amplio campo de desigualdad, injusticia y violencia
que enmarca en diferentes ciudades del país, enfrentamientos violentos entre la
fuerza pública y los vendedores ambulantes, una lucha de poder donde la fuerza
pública solo cumple con su misión como tales, y los vendedores ambulantes se
basan en la frustración de desempleo para respaldar a través del derecho a un
empleo.
El contenido principal de esta investigación tiene como eje central la prioridad que
en diversos campos se debe otorgar al ser humano, libre de tratos crueles, sin
pasar por procesos discriminación, que puedan ejercer sus derechos y así mismo
cumplir con los deberes que corresponden. La situación que se ha presentado por
mucho tiempo con los vendedores en las calles se introduce tanto en países
considerados en vía de desarrollo como en países desarrollados, ya que es una
problemática que como se puede observar en la información implícita en este
proyecto, no debe ser ajena a los ojos de la sociedad en general, el conflicto está
presente en muchas ciudades, lo que hace necesaria la implementación legal, sin
olvidar los derechos humanos que comúnmente son violadas, debido a que, la
poca cooperación de los vendedores informales por salir de las calles, hace que la
última instancia determinada por los entes encargados de estos procesos de
espacio público, sea el uso de las vías de hecho para lograr la eliminación de
estas ventas ambulantes en su territorio.
Un recorrido por las diversas ciudades no solo de Colombia sino de otros países, y
más específicamente en la ciudad de Barrancabermeja, la cual es la base de este
estudio, nos permite identificar cualidades que nos muestran las diversas
manifestaciones de la misma problemática, pero en las cuales no se denota una
diferencia en el conflicto significativo que esta deja como resultado, donde no tiene
importancia ni el lugar donde se desarrollen los hechos ni los protagonistas,
porque las diferencias solo están reflejadas en proporción, las consecuencias se
asemejan en su totalidad.
1
Andrés López Chaparro, Anderson González, Yeny Arévalo, Johanna Contreras, Venta callejera, versión
online http://andreslpez.blogspot.com.co/2012/04/definicion-de-venta-ambulante-y-su.html, Bogotá 11 de
Abril de 2012.
La brecha incursionada por los desacuerdos entre los protagonistas de las ventas
ambulantes y los funcionarios de los entes de control encargados de recuperar
todo el espacio público que, a través del tiempo, ha sido objeto masivo de
deterioro y mal uso por parte de personas que a pesar de tener un fin lucrativo con
beneficio propio y familiar en base al nivel de economía y ganancias, no atribuyen
la importancia que deberían al cuidado y sobre todo a la afectación que provoca
su actividad ilegal, tanto en el territorio como a las personas que de manera legal y
con el mismo sacrificio que realiza un vendedor sin distinción de clases, luchan por
sostener sus negocios pagando impuestos y atravesando por situaciones
económicas de crisis, muchas de estas debido a el fácil acceso que identifican los
compradores, mediante los precios bajos que ofrecen los vendedores informales,
creando una cultura ilegal y poco beneficiosa por la cantidad de desventajas
legales, de calidad y conflictivas que genera que las pérdidas en los propietarios
de almacenes aumenten y que su inconformidad con algún producto no pueda ser
soportada por un documento legal; pese a las ranuras que posee el sistema de
venta ambulante, esta actividad día a día adquiere más participantes, porque su
incremento en ventas lo protagonizan los mismos compradores que en ocasiones
resultan afectados por la ocupación de estas personas en los territorios públicos.
Los marcos referenciales de la investigación están determinados por
establecimientos en cuanto a leyes, normativas, historia y aquellos modelos
teóricos, en los cuales se hace énfasis esencial en las temáticas relacionadas con
el espacio público, involucrando tanto de forma específica como de manera
general las diversas características que se acogen a las problemáticas que
enmarcan el contexto socio-económico del proceso de recuperación del espacio
público, entre estos aspectos cabe resaltar la implicación del derecho al trabajo
que se ve en el área de beneficios que deben ir en torno al mejoramiento de la
calidad de vida de los vendedores informales, quienes con la realización de estas
actividades de comercio informal también ejercen afectaciones negativas tanto al
incumplimiento de la normatividad establecida para este aspecto de espacio
público, como para la misma calidad del medio ambiente, el cual no es solo deber
de los que no ejercen esta labor sino de ellos mismos, ya que sin distinción alguna
es el medio ambiente el que nos provee de vida. La sociedad y el derecho son un
eje fundamental para el estudio y comprensión de las diferentes facetas de esta
situación problema, en nuestra ciudad residen varios efectos que a simple vista
pueden resultar negativos para una de las partes implicadas, definiendo estas
partes como el gobierno encargado de estipulas la normatividad y los actores
sociales encargados de acatarla y cumplirla. Por lo tanto, se hace necesario
implementar un diseño metodológico claro y preciso, que nos lleve a la
implementación de herramientas o técnicas de recolección de información
estrictas y valiosas, las cuales, en su aplicación permitan al investigador recoger
información de calidad y así mismo, generen en él, una orientación pertinente a las
conclusiones y aspectos de su proceso de investigación.
2. JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación permitirá dar a conocer las diferentes


características y situaciones presentes en el ámbito socioeconómico de los
vendedores ambulantes, con relación al proceso de recuperación del espacio
público liderado por la gobernación, donde las estrategias implementadas para la
finalidad de este proyecto contienen un desequilibrio en el accionar de los
servidores públicos encargados de su cumplimiento, ya que, las condiciones tanto
de vida como laborales de dichos vendedores resultan afectadas de forma
negativa, sin un control aparente, evidenciando frente a la sociedad una postura
de poder y firmeza en cuanto a las herramientas que están dispuestos a utilizar,
sin tener en cuenta que aspectos resulten de estos mecanismos de acción.
Los vendedores ambulantes, adquieren una retribución económica a través de
esta actividad informal, por lo tanto, la restricción que normativamente esta
descrita para esta actividad, genera un impacto en el desarrollo sostenible de
dichos vendedores, en el área social, no se toma en cuenta, en la mayoría de los
casos, el derecho al trabajo, al cual, se acogen estos vendedores para defender
de una u otra manera su actividad comercial, sin embargo, este proceso de
recuperación atiende a necesidades enfocadas en su objetivo final, dejando de
lado la integridad física de estos seres humanos cuya labor no tiene un fin
destructivo, sino, que su funcionamiento no está debidamente establecido en las
normas legales.
Las diversas situaciones presentadas a causa de los mecanismos, que como
insumo final utiliza cada gobernación para concretar su fin específico en cuanto a
la recuperación del espacio público, se ha visualizado de manera negativa , no
solo para los directamente implicados en este tema, es decir, los vendedores
ambulantes, sino también, para otros actores como los comerciantes y los
habitantes que sin estar relacionados a esta problemática han presenciado y en
ocasiones han sido afectados por diferentes espacios de violencia y agresión,
herramientas que se han establecido como único y principal ejercicio para lograr el
objetivo propuesto.
A través de esta investigación se realizaran diversas especificaciones frente al
proceso que resulta negativo, no solo para aquellas personas desempleadas que
buscan una manera de sostenerse económicamente y se refugian en la venta
informal, por medio de la cual, logran mantener un equilibrio en sus gastos. Una
realidad que es notoria, pero que solo tiene la importancia para los que se
encuentran directamente involucrados, los cuales afrontan las diversas
consecuencias que se le atribuye a un proceso que no deja de ser legal, pero en
ocasiones rompe la frontera entre el derecho al empleo y ,así mismo, derecho a un
trato digno, para jerarquizar como escala principal la recuperación del espacio,
priorizando el derecho de la sociedad en general a transitar libremente por el
espacio público de cada territorio.
La importancia de realizar una investigación sobre las consecuencias que ha
dejado todo el proceso de recuperación del espacio público como resultado de las
vías de hecho, decisión que además de parecer apresurada, se denota como un
atentado contra la dignidad humana y con el derecho al empleo de las personas,
lo cual, no tiene una alternativa justa por parte de la gobernación, por tal motivo, el
incremento de esta problemática debe ser tomado en cuenta de manera
significativa, debido a que, su funcionamiento se encuentra ubicado dentro de un
contexto social y cultural que compete a la población en su totalidad.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuáles son las consecuencias que ha generado la recuperación del espacio


público en los vendedores informales del sector comercial de la ciudad de
Barrancabermeja en los últimos dos años?

3.1 Preguntas secundarias y/o auxiliares


1. ¿Cómo se ha realizado el proceso de recuperación del espacio público en el
sector comercial?
2. ¿Qué alternativas se han implementado para la reubicación de los vendedores
informales del sector comercial?
3. ¿Qué obstáculos se han presentado en el proceso de recuperación de espacio
público del sector comercial?

4. OBJETIVO GENERAL

Identificar las consecuencias que ha generado el proceso de recuperación del


espacio público en los vendedores informales del sector comercial de la ciudad de
Barrancabermeja en los últimos dos años.

4.1 Objetivos específicos


1. Explicar el proceso de recuperación del espacio público realizado en el sector
comercial.
2. Indicar qué alternativas se han implementado para la reubicación de los
vendedores informales del sector comercial.
3. Determinar los obstáculos que se han presentado en el proceso de
recuperación del espacio público del sector comercial.
5. ESTADO DEL ARTE

La problemática sobre espacio público es más amplia de lo que parece, en


diversas investigaciones se han tomado como referencia puntos o campos de
afectación distintos para estudiar esta situación, en uno de los proyectos realizado
por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira en Septiembre del 2008,
respecto al espacio público en Tuluá, hace énfasis en el deterioro que le genera al
territorio, la permanencia de vendedores informales en sus calles y priorizan como
eje central del proyecto de investigación la importancia que posee el espacio
público frente a los derechos de los ciudadanos. 2Para nuestra investigación es
significativo resaltar un proyecto realizado por unas alumnas de la Universidad de
La Salle de la ciudad de Bogotá, ya que, su enfoque principal está relacionado con
las condiciones de vida de los vendedores ambulantes y como afecta de manera
negativa las diversas soluciones que utiliza la gobernación y los entes encargados
de la recuperación del espacio público en su procedimiento.
Un estudio realizado en la ciudad de Espinal, determina que los vendedores
ambulantes debido a su situación económica y a sus pocas posibilidades de
laborar, tienen conciencia acerca de la afectación que causan en cuanto al
embellecimiento de una ciudad y al peligro que proporcionan por el hecho de
ocupar las calles que deberían ser utilizadas para el recorrido amplio de los
habitantes, ocasionando que la población deba transitar por la calle vehicular, sin
embargo, la posición más común en algunos vendedores ambulantes frente a esta
situación, está basada en la justificación del desempleo, ante la magnitud de esta
situación3.
Una tesis de grado realizada por un estudiante de la Pontificia Universidad
Javeriana de la Facultad de ciencias económicas y administrativas, en la cual, su
objetivo de investigación se basa en la disposición que tiene un vendedor
ambulante para constituir su negocio de manera formal, implicando sus registros
legales, tales como, cámara de comercio y pago de impuestos, y demás procesos
que constituyen el proceso de regulación y formalización de su actividad
comercial, el diseño de este proyecto se caracteriza porque se realiza como mixto,
2
Marco Aurelio Aristizábal Valencia, Proceso de recuperación de espacio público del municipio de Tuluá-
reubicación de vendedores informales, versión online
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1154/71140986152A715.pdf?sequence=1,
Pereira, Septiembre 2008.
3
Alfonso Rodríguez Orjuela, José Eduardo Baquero Jaramillo, Análisis sobre el manejo del espacio público
urbano en la ciudad del Espinal en los últimos seis meses del 2007 y los primeros seis meses del 2008,
versión online http://joseeduardobaquerojaramilloabogado.blogspot.com.co/2009/06/analisis-sobre-el-
manejo-del-espacio.html, publicado el 17 de Junio de 2009.
tomando tanto la investigación cuantitativa como la base cualitativa para su
construcción, donde algunos resultados de tabulaciones reflejan ciertas
características de las ventas ambulantes, como el equilibrio en la cantidad de
vendedores informales, con una proporción similar entre mujeres y hombres, la
manifestación de estas personas de tener un núcleo familiar, ya que según esta
investigación la mayoría están casados o se encuentran en unión libre, lo que nos
traslada a sus necesidades económicas, que pasan de ser personales e
individuales a tener una afectación familiar que expande las consecuencias que
acompañan esta actividad de tipo informal.4
Para referenciar la trascendencia de la relación estricta entre la reglamentaria
recuperación del espacio público y la necesaria tarea de los vendedores
ambulantes de soportar sus gastos mediante las ganancias recibidas de estas
ventas, en una investigación presentada como trabajo de grado en la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, acerca del espacio público y derecho a la
ciudad, análisis de las ventas informales ambulantes del centro de Bogotá,
reflejando la complementariedad que aportan estos tres aspectos y citando
importantes obras que resaltan la importancia de los mismos, el crecimiento de la
economía informal, no es más que un escape de las condiciones laborales poco
favorables que poseen los vendedores ambulantes, pero el conflicto surge cuando
se hace notorio el desafío de los ciudadanos con la marca que forja el mercado
informal como eje presente en la modernidad. La identidad que adquieren los
vendedores ambulantes se da mediante el incremento de experiencia en su
actividad, configurándose con el uso que estos le dan a la ciudad como su
principal fuente de ingresos, sin embargo, el conflicto urbano nace de la tensión
que se genera mediante la estrecha relación que existe entre espacio público y las
ventas informales, en base al desconocimiento por parte de los actores de la venta
ambulante de las implicaciones negativas que su actividad ocasiona, tales como la
injusticia frente a los vendedores legalmente constituidos para dicha actividad,
además de la problemática que aumenta en igual proporción mediante el
incremento de integrantes presentes en estas ventas informales, a partir de esta
posición, la ciudad cumple el papel de escenario que se posiciona como el punto
de central de encuentro de distintas realidades y contradicciones que se ha
convertido en la base para estudios e investigaciones que generan un análisis
crítico de las luchas sociales, económicas, políticas y culturales de cada territorio.
Otro aspecto a mencionar y resaltar en el proceso de espacio público y ventas
ambulantes, se traza en cuanto al derecho de al trabajo, el cual, posee dos
dimensiones, una de tipo individual y otra de tipo colectiva, refiriéndose
respectivamente al trabajador individual con condiciones dignas, justas y
satisfactorios y la segunda dimensión se concentra en los grupos de trabajadores,
los cuales tiene derecho a fundar sindicatos y a protestar ante la violación de sus
4
Santiago Hernando Caldas Guarnizo, Nivel de disposición de los vendedores ambulantes para la
formalización de sus negocios en la ciudad de Bogotá D.C, versión online
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9247/tesis336.pdf?sequence=1, Bogotá 2010.
derechos de tipo laboral. La definición de trabajo puede considerarse desde la
Constitución Política de Colombia como “Un derecho y una obligación social y
goza, en todas sus modalidades de la especial protección del Estado” Revistiendo
una connotación política, basada en el cumplimiento y respaldo a los derechos
humanos expuesto como obligación del Estado con la adopción de medidas para
aumentar la flexibilidad de los mercados laborales sin restar estabilidad al empleo
y evitando la reducción en cuanto a la protección social del trabajador. 5

5
Sandra Carolina Quintero Gómez, Jonathan Escudero Herrera, Espacio público y derecho a la ciudad,
análisis de las ventas informales ambulantes del centro de Bogotá, versión online
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerreraJonathan2015.pdf, Bogotá D.C
2015.
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espacio público es aquel territorio donde cualquier persona tiene derecho a


estar y circular libremente, por lo tanto, es una situación que compete a los
ciudadanos a nivel general. La invasión del espacio público por parte de los
vendedores ambulantes, se evidencia de manera significativa en muchos países,
permitiendo un crecimiento avanzado en esta problemática que posee un impacto
social y económico en las diversas dinámicas de cada país. En Ecuador, más
específicamente en la ciudad de Quito, toman las calles para ofrecer productos
como ropa, alimentos, dulces, útiles de cocina, útiles de aseo, entre otros
productos; la situación económica y la presencia masiva de personas en esta
ciudad, ha generado que más vendedores busquen estas calles para realizar sus
ventas informales, muchos de ellos llevan la mercancía en sus hombros o sobre
sus hombros. Según el diario El Comercio, el número de personas desempleadas
en Quito aumento según los Indicadores de Empleo del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), pasó de 36.414 en marzo del 2005 a 74.193., en
marzo del 20166, además a esta situación se le atribuye, que las personas que
expendan productos sin tener el permiso correspondiente, deberán pagar una
sanción económica, o en su defecto, se le decomisa su mercancía. Así mismo, se
cuenta con un plan para reubicar a los vendedores ambulantes en los mercados,
plataformas, y otros sitios que son determinados por las administraciones zonales,
no obstante, esta estrategia no cubre en su totalidad a la población que se
encuentra realizando esta actividad. Una de las alternativas que propone la
administración de Quito a los vendedores ambulantes, es que tomen como opción
postularse para las diferentes obras que se estén realizando en cuanto a
construcciones, lo cual, podría ser una solución muy rentable económicamente
para desvincularse de la ilegalidad en las ventas informales.
Una reciente publicación del periódico El Telégrafo, refleja la situación actual en el
centro de Durán, donde cientos de vendedores informales ocupan un espacio para
realizar su actividad, se afirma que muchos de los vendedores que poseen un
puesto al interior del mercado constituido como legal, prefieren vender en las
aceras, sin importarles la insalubridad en la venta de diversos alimentos. Teniendo
en cuenta esta situación mencionada anteriormente, la municipalidad de Durán
tiene una nueva alternativa, la cual, consiste en construir un nuevo mercado de
abastos con terrenos propios, para disminuir la informalidad en las calles. Esta
nueva alternativa fue contada al diario EL TELEGRAFO, por el Director General de
Servicios Públicos de la alcaldía de Durán, quien menciono todas las
6
Mayra Pacheco, El comercio ambulante crece en las vías del Centro de Quito, Diario El Comercio, versión
online http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-comercioambulante-vias-municipio.html, publicado el
16 de Abril de 2016.
características de este nuevo proyecto, dentro de estas, está un área para su
construcción de 5.400 metros cuadrados, que contara con dos plantas, en el
primer piso habrán 128 locales, dos para sastres, 17 para la venta de ropa, 9 para
zapatos, 27 para el expendio de frutas, 31 para víveres, y 40 para legumbres, en
el segundo de instalaran 121 locales para diferentes productos, 30 para venta de
carnes, 20 para embutidos y huevos, 20 para mariscos, 25 para venta de pollos y
19 para productos varios, también se está formulando una propuesta de instalar
una guardería, ascensor, parqueaderos y demás servicios que faciliten el
funcionamiento de este nuevo centro, esta obra aparentemente está programada
para finalizar en abril de este año y así mismo iniciar su funcionamiento para evitar
el desorden que se genera en las calles.7
Este flagelo que se presenta con los vendedores ambulantes, ha ocasionado
consecuencias violentas en diferentes países, donde estos vendedores han
tomado la agresión hacia la fuerza pública, como el único camino para evitar ser
despojados de sus productos y poder continuar obteniendo ganancias de esta
actividad. En Julio del año 2011, en París se presentó un caso, donde los
vendedores informales agredieron a policías, a causa del intento de estos, por
decomisarle su mercancía conformada en gran parte por miniaturas de la torre
Eiffel, esta situación fue tomada con represaría por parte de los vendedores
informales, incidente que dejo como resultado, personas lesionadas a raíz de
estos episodios de violencia protagonizados por la policía francesa que se
transportaba en caballos y bicicleta, y los vendedores informales, donde estos
últimos decidieron atacar a la policía con su propia mercancía. 8 Hollywood
Boulevard es una avenida ubicada en los Ángeles California, en este territorio, los
propietarios de establecimientos han manifestado su inconformidad frente a la
invasión del espacio público por parte de un alto número de vendedores
ambulantes, lo que provoca una disminución en las ventas de los almacenes
legalmente constituidos, cuyas pérdidas superan la insatisfacción de los dueños
de estos establecimientos legales, ya que, la población patrocina estas ventas
dando preferencia a las compras en estos espacios. Ciertos propietarios hacen
referencia en la salubridad de los vendedores ambulantes cuyos productos son
alimentos, dado que, los olores que emiten en su actividad, perjudican la
mercancía que está en los almacenes de ropa. La posición elegida por los
vendedores ambulantes está basada en el derecho a trabajar y por ende a suplir
las necesidades básicas de su familia, sin embargo, los propietarios de los
negocios legalmente constituidos en este sector, aseguran que dichos vendedores
no cumplen con los requisitos sanitarios para este tipo de actividad, ya que las
7
Edward Lara, Los vendedores informales de Durán esperan la construcción del nuevo mercado, versión
online http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/los-vendedores-informales-de-duran-esperan-
la-construccion-de-nuevo-mercado, publicado el 7 de Enero de 2017.
8
Antonela Brignardello, Crece la presencia de vendedores ambulantes en París, versión online
http://www.abc.com.py/internacionales/crece-la-presencia-de-vendedores-ambulantes-en-paris-
288107.html, publicado el 27 de Julio de 2011.
bebidas no son refrigeradas de manera adecuada, entre otras funciones que son
primordiales para ofrecer un producto en el mercado. Actualmente los vendedores
ambulantes tienen un respaldo gracias al programa de cumplimiento de venta del
condado, basado en las quejas frente a la actividad de estos vendedores, su
función principal es recibir las quejas que realizan las personas respecto a la
inconformidad con los vendedores informales, de esta forma realiza una
inspección y le dan oportunidad al vendedor acusado de corregir los errores
mencionados por los habitantes; el autor de este programa es Matt Geller, director
ejecutivo de la asociación de vendedores móviles de alimentos del Sur de
California, quien trabaja como defensa de los camiones de comida, este proyecto
lo realiza con el fin de que los pequeños negocios puedan exponer sus
mercancías y así generen sus propios ingresos. En efecto se puede observar que
en otros países se implementen diversas estrategias que le brindan a los
desempleados que se dedican a las ventas ambulantes, una posible solución o
herramienta para evitar conflictos de tipo social, económico y sobre todo en el
ámbito legal.9
En la ciudad de Cali hasta 2015 hubo un promedio de 8.000 vendedores
informales donde, día a día, se presenciaba la invasión del espacio público, la
época en la cual el espacio público se encuentra más habitado es en fechas
especiales como el día del amor y amistad, día de la mujer y las fiestas navideñas,
debido a que, estas fechas les genera una mayor ganancia a los vendedores
ambulantes, teniendo en cuenta que algunos vendedores solo trabajan en las
épocas y el resto si realiza esta actividad para su sustento diario y no solo por
temporadas.
Los vendedores ambulantes del centro de la ciudad de Cali deben tener una
buena organización para garantizar la movilidad de los peatones y vehículos y a
su vez aplican la cultura ciudadana, ya que es importante que no se forme
desorden ni trancones en la vía y que las personas puedan transitar con
tranquilidad por los andenes y aceras del comercio. Con el nuevo código de
policía, el cual inicio su vigencia a partir del año 2017 los vendedores informales
se vieron en la obligación de manifestar su inconformismo, realizando una marcha
pacífica, donde expresaban sus quejas y reclamos, debido a la nueva ley que se
estableció, ya que, con esto muchos de ellos se quedarían sin trabajo, y a su vez,
su mercancía seria decomisada, sin embargo, el alcalde de la ciudad se reunió
con los vendedores informales, y les dio a conocer que las autoridades
municipales se comprometieron para atender las dudas del gremio de los
vendedores ambulantes sobre el nuevo código de policía, con esto se tomó la

9
Makeda Easter, Comerciantes de Hollywood Boulevard luchan para liberarse de los vendedores
ambulantes, versión online http://www.hoylosangeles.com/latimesespanol/hoyla-lat-comerciantes-de-
hollywood-boulevard-luchan-para-librarse-de-los-vendedores-ambulantes-20161130-story.html, publicado
el 30 de Noviembre de 2016.
decisión de establecer mesas de dialogo donde buscan brindarle una solución a
los vendedores sin necesidad de utilizar la violencia. 10
La ciudad de Cali no es la única que se ve afectada con este flagelo, Barranquilla
también ha sido atacada por este fenómeno, donde diferentes personas han
habitado el espacio público, teniendo en cuenta que para las épocas de navidad
es donde más se ven los vendedores informales en las calles de las distintas
ciudades del país, los dueños de los diferentes establecimientos han expresado
que están inconformes con esta situación pero que nadie ha tomado cartas en el
asunto, y a su vez esto les ha generado muchas pérdidas a sus negocios. Sin
embargo, los comerciantes no son los únicos que se han quejado con esto
,también lo han hecho las personas que transitan por esos lugares manifestando
que muchas veces les ha tocado bajarse a la carretera para poder transitar por el
comercio y esto genera un riesgo para sus vidas y la de sus familiares, porque
esta situación puede ocasionar un accidente de tránsito al ser arroyados por un
vehículo, o pueden sufrir alguna caída, esto se debe al nivel tan amplio de
invasión de espacio público que se refleja en estas ciudades, además, los
habitantes expresan que se ven acosados por los vendedores ambulantes y esto
genera molestia y rechazo por parte de los transeúntes, aunque han
implementado vigías para que controlen el desorden en las vías y mantengan un
control en las calles, en ocasiones no alcanzan a organizar todo el espacio público
por la gran cantidad vendedores informales, de igual manera no cuentan con el
respaldo de la policía y demás fuerzas públicas para poder tener un control más
efectivo en estas zonas.
Actualmente, en el presente año se han tomado cartas en el asunto en lo que
respecta a Barranquilla, es decir, el espacio público se ve relacionado con la
ubicación geográfica y la estrategia de la ubicación, para ello se empezaron a
realizar procesos de reubicación en los cuales, los vendedores ambulantes tienen
un plazo de seis meses para adquirir un permiso temporal, este permiso incluye
que la responsabilidad por parte del vendedor en su total acuerdo con la ubicación
que se le brinda y que lo hará en el momento que sea necesario, colaborando de
manera asertiva a la transformación de el embellecimiento y cuidado de la
ciudad.11
Bucaramanga también es una ciudad que vive con este flagelo a diario, los
vendedores informales invaden las calles, según el gobierno de esta ciudad esta
situación de espacio público, se ha convertido en un problema social y otros
manifiestan que detrás de eso, hay organizaciones de mafia, muchos de los

10
Redacción El País, Alcaldía se reunirá con vendedores ambulantes de Cali por nuevo Código de Policía,
versión online http://www.elpais.com.co/cali/alcaldia-se-reunira-con-vendedores-ambulantes-de-por-
nuevo-codigo-de-policia.html, publicado el 27 de Enero de 2017.
11
Redacción El Tiempo, Ventas ambulantes ahogan al centro de Barranquilla,
http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/vendedores-ambulantes-en-barranquilla/16439573,
publicado el 24 de Noviembre de 2015.
ciudadanos se quejan porque el espacio está siendo invadido y no se pueden
movilizar con tranquilidad y de igual manera comentan que se sienten inseguros al
transitar por estas vías, sin embargo, muchos de ellos optan por realizarles
compras a los vendedores, basados en que los vendedores informales
demuestran que solo quieren trabajar porque tienen derecho hacerlo y más que
eso, es una necesidad que suplen mediante esta actividad informal. En el año de
2013 iniciaron un proceso de recuperación en el cual se logró adquirir una gran
cantidad de espacio público, y esto hizo que el nivel de delincuencia disminuyera,
aunque lamentablemente en el año de 2015 los operativos de la recuperación de
ese espacio fueron descuidados y esto provoco que nuevamente z las calles
fueron habitadas por los vendedores informales.12
Barrancabermeja al igual que las demás ciudades mencionadas anteriormente
también ha sido afectada con esta problemática, debido a que las personas han
invadido diferentes espacios de la ciudad, donde venden desde alimentos, ropa,
películas entre otros productos. En el año de 2014 varios vendedores informales
iniciaron una protesta donde se dirigieron con pancartas hasta el palacio municipal
manifestando su inconformismo, ya que los iban reubicar en un lugar que no
cumplía con las condiciones necesarias para ser habitadas por ellos, de igual
manera nunca les fue consultado que habían tomado esta decisión y lo realizaron
a espaldas de los vendedores informales involucrados en la reubicación. 13
Esta problemática ha llegado a los limites, debido a que, en una ocasión se les
construyo un centro comercial para que ellos ubicaran allí sus locales, sin
embargo, mucho de estos locales fueron vendidos y otros fueron habitados por
otros comerciantes que no son de la ciudad de Barrancabermeja, y esta situación
aumento el número de personas que nuevamente invadieron el espacio público de
las calles de la ciudad. Los vendedores ambulantes no cuentan con apoyo por
parte de ningún tipo de organización, así mismo, no tienen garantías para laborar
de manera digna, por este motivo, muchos de ellos se ven obligados a salir a
vender su mercancía en las calles porque no cuentan con un trabajo formal, y el
gobierno en gran parte no les brindan diversas oportunidades laborales para que
estos vendedores y sus familias puedan suplir sus necesidades básicas y
primordiales como seres humanos e integrantes de una comunidad. En ese mismo
año se anunció un nuevo decreto donde se hablaba acerca de las medidas
necesarias que iba a tomar al gobernación para empezar a despejar el espacio
público, esto fue una estrategia para reorganizar algunos vendedores del sector
comercial, debido a que, esta parte de la ciudad es la que más ha sido habitada
por vendedores ambulantes, lo que se quería como objetivo específico con esto
12
Vanguardia Liberal, ¿Qué tan ambulantes son los vendedores informales de Bucaramanga?, versión online
http://hechos.com.co/index.php/regiones/bucaramanga/item/1739-que-tan-ambulantes-son-los-
vendedores-informales-de-bucaramanga, publicado el 15 de Junio de 2016.
13
Redacción Vanguardia Liberal, Informales se opusieron a desalojo y hubo gresca, versión online
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/335546-informales-se-opusieron-a-desalojo-y-
hubo-gresca, publicado el 11 de Noviembre de 2015.
proceso, era ubicar las mercancías de cada uno de ellos en la vía para que de
esta manera el andén quedara libre y las personas pudieran transitar libremente ,
para ello pondrían usar vallas como protección de los vehículos que transitaban
por las vías, como resultado de este método la mayoría de los vendedores copero
con la implementación de esta estrategia temporal. 14
Para el año 2015 el sector había sido desalojado, sin embargo, en ese mismo año
para la época navideña los vendedores informales volvieron a salir a las calles por
el incremento que se presenta en las ventas para estas fechas, por tal motivo, la
alcaldía implemento una estrategia que pretendía reorganizar a los vendedores
para tener un control territorial del espacio público, es decir, que se iba a permitir
la venta ambulantes en partes estratégicas para esta época en el mes de
Diciembre, esta estrategia fue implementada por el éxito que ha tenido en otras
ciudades del país como en Medellín, no obstante, se realizaron operativos donde
se controlara la invasión a los espacios que no correspondan a la estrategia, y que
estos no sean habitados por personas provenientes de otras ciudades. En este
mismo año se presentaron desordenes en la vía, en los cuales, los vendedores
ambulantes se enfrentaron contra la fuerza pública, anteriormente, también se
había presentado otro caso de violencia donde uno de los vendedores agredió
con arma blanca “machete” a los policías, de igual forma los informales anuncian
que los policías y los vigías son agresivos con ellos y que esto lo hacen de una
manera recurrente en defensa de las agresiones que reciben por parte de los
funcionarios encargados del proceso de desalojo. 15
Otro caso también se presentó en el callejón Gutiérrez que está ubicado en el
sector comercial, donde los vendedores informales agredieron de nuevo a las
fuerzas públicas a y al grupo del espacio público de la secretaria del gobierno,
identificados con chalecos rojos, ya que estos llegaron acompañados de la policía
e intentaron desalojarlos del lugar, sin embargo, los vendedores actuaron de
manera agresiva cerrando las vías, quemando llantas, y mantuvieron presente la
protesta, para este hecho fue obligatoria la presencia del escuadrón móvil
antidisturbios, quienes emprendieron la situación con gases lacrimógenos, con el
único fin de intentar calmar a los vendedores y retomar la calma y tranquilidad del
sector comercial, en medio del forcejeo dos personas resultaron heridas entre
ellas un adulto mayor, quien tuvo lesiones en su cabeza y otra persona que era un
miembro del grupo de encargados de la recuperación del espacio público. 16

14
Marcelo Almario Chávez, Incidente con informales causó grescas y asonada, versión online
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/310793-incidente-con-informales-causo-grescas-
y-asonada, publicado el 9 de Mayo de 2015.
15
Sonia Luz Suarez Salazar, El sector comercial se está “minando” una vez más de vendedores ambulantes,
versión online http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/332566-el-sector-comercial-se-
esta-minando-una-vez-mas-de-vendedores-ambul, publicado el 20 de Octubre de 2015.
16
Sonia Luz Suarez Salazar, Hoy reorganizaran a vendedores ambulantes de la 49 en Barrancabermeja,
versión online http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/289913-hoy-reorganizaran-a-
vendedores-ambulantes-de-la-49-en-barrancaberme, publicado el 5 de Diciembre de 2014.
En el año 2016 los vigías del espacio público no solo vigilaban las calles del sector
comercial, sino que aplicaron la ley a varios establecimientos donde hicieron que
estos guardaran las sillas que tenían afuera de sus negocios, esto se hizo con el
fin de buscar una movilidad más tranquila, aunque muchos dueños de los
establecimientos se encuentran inconformes con esta decisión ya que indican que
los espacios son bastantes amplios y podrían ser compartidos, pero la
gobernación argumenta su reglamentación con el derecho de los ciudadanos a
transitar libremente por el espacio público, además del peligro que representa a
los transeúntes, verse en la obligación de bajar a la vía vehicular para poder
transitar por aquellos establecimientos que ocupan todo el andén con sillas y
mesas.
7. MARCO DE REFERENCIA

7.1 MARCO TEÓRICO

7.1.1 Espacio público


La población afronta diversas problemáticas de tipo social, entre ellas el uso
inadecuado del espacio público, este puede ser definido como un conjunto de
bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas
independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de estos
bienes es un agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la
extensión ocupada con parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas de
preservación ambiental, sean de escala vecinal, zonal o metropolitana. Su
disponibilidad por habitante es igual al cociente resultante de dividir el número de
usuarios por el número de metros cuadrados de espacio público, de una
determinada escala, existente en el segmento cartográfico de referencia (un sector
censal, una localidad o toda la ciudad).” Este aspecto en particular tiene ciertas
inferencias en cuanto a las situaciones que se presentan alrededor de este
fenómeno social, el aumento en la tasa de desempleo es una de las circunstancias
que resuelve muchos estudios realizados en torno a esta situación específica, sin
embargo, pueden tener una connotación por otros factores de la sociedad.
El espacio público y el reflejo del espacio privado sobre este, en su función es un
gran sistema funcional del territorio, de características culturales, pues viene del
comportamiento de un grupo de individuos (que pueden ser en el caso que nos
ocupa, como los habitantes del sector del Callejón, o los transeúntes que en forma
ocasional o frecuentemente lo usan), y de alguna manera las personas afectan el
espacio que los contiene y este a su vez los afecta a ellos, concepto que se
deduce de: “que el paisaje tiene en sí un valor subjetivo que influye en la calidad
de vida, pero, adicionalmente presenta un valor objetivo de tipo económico–
productivo, creciente.” Humbert, André, s.f.
En el documento de “Conceptualización del espacio Público”, se alude al espacio
público como el paisaje urbano de la ciudad, como un espacio abierto conformado
por los objetos de esta, es decir el espacio urbano en esencia, es donde los
individuos transitan y están libremente; y reflejan hechos específicos de una
población determinada, en ese lugar exclusivamente; aunque pueda ser
comparado sistemáticamente con otros elementos de otras ciudades o en la
misma ciudad; y esto se aprecia en el siguiente aparte: “ El paisaje urbano alude al
paisaje de las ciudades, y dentro de estas, a los espacios abiertos y los elementos
que los conforman. Los espacios abiertos corresponden a los lugares donde la
gente se congrega a caminar, a pasear, algunas veces a comprar, a montar en
bicicleta o a conducir; son los espacios de encuentro y participación en la vida
comunal del espacio reconocido como ciudad. Y por supuesto, son también áreas
donde la naturaleza impone su dominio: ríos, montañas, fuertes laderas, etc.,
dentro de la ciudad.” 17

7.1.1.1 El concepto de espacio público


Según Marc Augé el espacio público es “donde la socialización es aparentemente
simple, hasta los escenarios que concuerdan con lo que define como "lugares":
"lugar de la identidad (en el sentido de que cierto número de individuos pueden
reconocerse en él y definirse en virtud de él), de relación (en el sentido de que
cierto número de individuos, siempre los mismos, pueden entender en él la
relación que los une a los otros) y de historia (en el sentido de que los ocupantes
del lugar pueden encontrar en él los diversos trazos de antiguos edificios y
establecimientos, el signo de una filiación..”. En el aspecto de la relación se resalta
la social; sin embargo está fuertemente soportada por la relación funcional de
acceder a un sistema de transporte, que generará otro tipo de espacios público
para generar esta actividad de transición específica.
El espacio público es el resultado de la conformación y la relación entre los otros
espacios privados de la ciudad; pues allí la gente habita, duerme, luego sale y se
traslada a su sitio de trabajo a través del espacio público; pero también es donde
sale y se relaciona con sus vecinos en una funcionalidad propia de su superficie,
pues son los mismos habitantes en el mismo ámbito, a través del tiempo. Y es
este espacio que a través de la transformación urbana dada por la planeación o
por la inducción de nuevos comportamientos y usos informales como respuesta a
una necesidad dada que cambia y evoluciona. En este sentido se resume
finalmente como el mismo estudio lo expresa “El espacio urbano, en la
planificación concebida con los principios funcionalistas, se manifiesta como la
expresión de la polaridad de los espacios internos y externos que no obstante
obedecen a leyes semejantes, no sólo en su función sino también en su
estructura. En este modelo de planificación, la vivienda, la industria, las zonas
comerciales, los espacios verdes se separan físicamente conectándolos mediante
una extensa red de calles”. Es entonces como el espacio público es el medio de
relación de los usos privados, es el de conexión de los componentes de la ciudad;
es el de transición entre un lugar y otro; es el de conexión de diferentes sistema de
transporte; es el que en muchos casos determina la calidad de vida de sus
habitantes.18
17
Arq. Ioannis Aris Alexiou, Pontificia Universidad Javeriana, espacio público y calidad de vida urbana, la
intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana,
versión online http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf, Diciembre 9 2008.
18
Arq. Sandra Carolina Gonzalez Saboya, Pontificia Universidad Javeriana, El uso social del espacio público y
sus vínculos con el sistema integrado de transporte masivo caso: Cartagena (Pág. 41-43), versión online
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis22.pdf, Abril 2009.
Jordi Borja, en su documento Ciudadanía y espacio público, Borja se refiere al
espacio público como un concepto jurídico de un espacio sometido a una
regulación específica por parte de la administración pública, que fija las
condiciones de utilización, aprovechamiento y en sí de todo lo que se pueda
realizar en él y con él, sostiene que “el espacio público moderno proviene de la
separación formal legal entre la propiedad privada y la propiedad pública que
normalmente supone reservar este suelo libre de construcciones y cuyo destino
son usos sociales característicos de la vida urbana”. Como elementos interesantes
para tomar en la presente investigación, Borja precisa que existen espacios
públicos que crea la ciudadanía a partir de sus expresiones y dinámicas sociales,
espacios que no son considerados dentro de las normas jurídicas de la ciudad o
que nunca fueron previstos, en todos estos casos lo que define el espacio público
es su uso y no el estatuto jurídico. Son estos espacios precisamente los que aún
conservan aparte de la memoria colectiva de la ciudad, los elementos de definición
de espacio público presentes desde los inicios de la humanidad, como de
socialización y encuentro y no reducidos a parques, plazas y calles, o a espacios
residuales de grandes proyectos urbanos.19

7.1.1.2 Características del espacio público


El espacio público así considerado debe ser de dominio público y uso social
colectivo, que se caracteriza por su fácil accesibilidad y por la calidad de
relaciones sociales que facilita y permite, este es un factor que a lo largo también
permite evaluar la intensidad de uso del espacio público, y la capacidad de
estimular la expresión y la integración cultural. Es conveniente también que el
espacio público tenga calidades físicas para el desarrollo de estas relaciones
sociales, continuidad en el diseño urbano, imagen de ciudad, generosidad de sus
formas y adaptabilidad a través del tiempo.20
En el libro “La Modernidad Superada” de José María Montaner (1997) se
menciona: “el lugar viene definido por sustantivos, por las cualidades de las cosas
y por los elementos, por los valores simbólicos e históricos; es ambiental y está
relacionado lógicamente con el cuerpo humano”, lo cual contrasta con el concepto
de espacio del mismo autor que afirma: “… se basa en medidas, posiciones y
relaciones, es cuantitativo, se despliega mediante geometrías tridimensionales, es
abstracto, lógico científico y matemático. El lugar, al existir antes que la ciudad, en
su esencia le permite ser y permanecer”. Esta postura permite entender la
diferencia entre espacio arquitectónico y espacio urbano, el primero se refiere al
medio físico construido mientras que el espacio público urbano, se refiere al
19
Jordi Borja, Ciudadanía y espacio público, Ambiente y desarrollo, versión online
http://www.pieb.org/espacios/archivos/doconline_ciudadania_y_espacio_publico.pdf, Septiembre 1998.
20
Arq. Sandra Carolina González Saboya, Pontificia Universidad Javeriana, El uso social del espacio público y
sus vínculos con el sistema integrado de transporte masivo caso: Cartagena (Pág. 49), versión online
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis22.pdf, Abril 2009
conjunto de plazas, calles, parques y demás elementos urbanos. El espacio
contiene a todos los sujetos y los objetos sensibles que conviven entre sí dentro
de un “lugar” o espacio físico. En este espacio es donde se habita, se socializa, se
edifica y se modifica; debido a esta característica físico tangible los seres
humanos podemos percibirlo mediante todos nuestros sentidos.
7.1.1.3 Tipos de espacio
Tipos de espacio. Louis Kahn subdivide el espacio por medio de un tratamiento
formal, jerarquizado y expresivo: “El espacio debe definir la calidad y el tipo de
espacio que se pretende manejar:”
En cuanto a su función:
• Espacios Servidos: (o que sirvan) aquellos que son el motivo por los cuales se
construyen.
• Espacios Servidores: aquellos que complementan la actividad funcional en los
espacios servidos.
En cuanto a su uso funcional:
• Espacio permeable: aquel que permite que el uso funcional que allí se realice
sea enriquecido por otras actividades siendo flexible el cambio, tanto de mobiliario,
como de función. Puede circularse “a través” de él sin forzar su significado.
• Espacio Impermeable: aquel cuyo uso es específico. Es determinante,
dimensional y formalmente se accede a él o puede circularse tangencialmente (no
a través de él).
En cuanto a la forma del espacio: Esta dependerá de la característica topológica
(de lugar) de concurrencia espacial; dependiendo en gran medida del tratamiento
interior del volumen (si articulado, continuo, cerrado o perforado) el espacio parece
concentrarse o dispersarse:
•Bidireccional: cuando claramente se establece un flujo entre 2 puntos.

• Multidireccional: Si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes, puede


hablarse de centrífugo; si por el contrario el interés del observador se concentra en
un foco central puede hablarse de centrípeto o (focal). En cuanto a su relación de
espacio interno y externo.
• Espacio cerrado: Se percibe como aquel en que las aberturas no constituyen
relación perceptiva con el exterior.
• Espacio abierto: aquel en que la relación son el espacio circundante, supera al
50 %, o si es menor, las aberturas tienen un claro sentido de relación. En cuanto a
su existencia o realidad. • Espacio Real: Aquel definido o delimitado, a lo menos
por tres paramentos.
• Espacio virtual: Es aquel que entendemos comprendido entre un elemento y la
distancia de atracción o tensión del elemento. En cuanto a su acción sobre el
individuo:
• Espacio “Socio-peto”: Cuando las direcciones del espacio lo expresan como
continente y propenden las relaciones entre los individuos.
• Espacio “Socio-fugo”: Cuando las directrices del espacio expresan tal fluidez que
evitan las relaciones entre los individuos.
Mario Schjetnan (1990)6 divide el espacio en tres maneras, por medio de las
siguientes definiciones:
• Espacio íntimo o individual. Es aquél donde una persona habita.
• Espacio semipúblico. Es aquél en donde más de una persona se desenvuelve
en forma selectiva y controlada.
• Espacio público. Es aquél donde se realizan encuentros culturales, recreativos,
sociales, etc. de la comunidad en las plazas, las calles, los camellones y los
parques. 21
7.1.2 La urbanización
Las ciudades son aglomeraciones que abarcan extensiones considerables que
sobrepasan sus límites que fueron demarcados históricamente por una decisión
política pasada. En la actualidad, la ciudad se expande muchos más allá de un
área administrativa, conformando una gran área metropolitana, que escapa a la
administración de la misma, con problemáticas existentes y en aumento, como
impuestos, infraestructura y mantenimiento, por lo tanto, definir una ciudad por su
administración y funcionamiento es difícil. En cuanto a las actividades que realizan
sus habitantes, es claro que predomina un sector secundario y terciario,
haciéndose cada vez más amplio es sector de los servicios principalmente el de
espacios desarrollados y en desarrollo.
Algunas definiciones de autores que hablan sobre la cuestión urbana y denotan
distintas posiciones adoptadas frente a esta temática, WIRTH (1938): “la ciudad es
un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos
socialmente diferentes. En ella se produce mecánica y espontáneamente
heterogeneidad, división el trabajo y un modo de vida diferente, opuesto al que se
da en las comunidades rurales pequeñas”. SORRE (1950), “es una aglomeración
de hombres más o menos considerable, con un elevado grado de organización
social, generalmente dependiente para su alimentación del territorio sobre el cual
se desarrolla e implicando, por su sistema una vida de relaciones activas,
necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio y de sus

21
Diana Berenice Palomino Montijo, Marco teórico, Regeneración del parque de la colonia ley 57 en
Hermosillo Sonora, versión online http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20884/Marco%20Teorico.pdf.
funciones”. LINCH (1960), “El conocimiento de una ciudad es función de la
imaginabilidad de sus habitantes, esto es el alcance hasta el que una ciudad
produce una fuerte impresión en los individuos en los que en ella habitan. La
imaginabilidad se relaciona a la noción de legabilidad, que significa hasta que
puntos las partes de la ciudad pueden reconocerse y organizarse de un modo
coherente, a partir de las sendas, bordes, distritos, nodos o hitos, que deben estar
profundamente diferenciados”. DAVIS (1972), “Es una comunidad de considerable
tamaño y elevada densidad de población que alberga en su seno una gran
variedad de trabajadores especializados no agrícolas, amén de su élite cultural e
intelectual”. YI FU TUAN (1972), “La ciudad queda definida por la perspectiva
experiencial de sus habitantes, las diferentes formas de comprender y elaborar
una realidad. Es así que se reconstruye el aprendizaje del espacio y su
transformación en lugar, concebido como un foco con significación o intención
determinada cultural o individualmente”.22
7.1.3 La ciudad
¿Qué es una ciudad? Una ciudad es un recipiente de experiencias sociales, una
ciudad es un continente lleno de memoria social, la ciudad es como una piel que
va registrando las diferentes formas como se presentan los acontecimientos
históricos. Y esa piel queda consignada como mapa. El mapa es un documento
donde los habitantes de la ciudad han escrito y uno puede caminar por ese
documento; esa es una de las maravillas de la ciudad, pues uno transita por el
documento. Y en él se puede leer lo que cada sociedad piensa de sí misma, y los
diferentes proyectos sociales quedan recogidos en el mapa. La principal función
de la ciudad es convertir el poder en forma, la energía en cultura, la materia inerte
en símbolos vivos del arte, la reproducción biológica en creatividad social. Las
funciones positivas de la ciudad no pueden desempeñarse sin establecer nuevas
disposiciones institucionales que sean capaces de manipular las vastas energías
con que ahora cuenta el hombre.
Un requisito para ser ciudad es el de dominar un espacio. Crear un territorio,
explotarlo, exprimirlo en favor de la ciudad. Por pequeño que sea, un núcleo
urbano cumple con esta característica y para ello, la ciudad crea símbolos, inventa
tradiciones y establece ritos para legitimar su dominio y es algo permanente que
se ve desde la antigua Grecia hasta ciudades con el carácter de metrópoli
subregional como Manizales; desde Roma Imperial, hasta las ciudades de la
Costa Caribe. En cualquier lugar, en cualquier momento de la historia la ciudad
busca generar discursos de legitimidad para convertir los actos de dominación en
actos legales y para legalizar por medio de instituciones la explotación de un
territorio que se da de hecho.

22
Prof. Rosario Bottino Bernardi, La ciudad y la urbanización, versión online
http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_bottino.pdf, Agosto 2009.
“La ciudad es un marco y un agente educador que, ante la tendencia a la
concentración del poder, practica la opinión pública y la libertad; ante la tendencia
al gregarismo, expresa el pluralismo; ante la tendencia a distribuir desigualmente
las posibilidades, defiende la ciudadanía; ante la tendencia al individualismo, se
esfuerza por practicar la individualidad solidaria, permite formar personas
sensibles tanto a sus deberes como a sus derechos” 23
7.1.4 La informalidad
Se ha llegado a un consenso entre la OIT y expertos internacionales en cuanto a
que el concepto de informalidad tiene dos dimensiones:
La primera se refiere al tipo o naturaleza de la unidad económica: cuando esta es
una que se dedica a la producción de bienes y/o servicios para el mercado,
operando a partir de los recursos de un hogar y sin llevar los registros contables
básicos, se puede hablar de un sector informal o de negocios en pequeña escala
no registrados y de empleo vinculado a dicho sector.
La segunda dimensión es una perspectiva laboral y se refiere a todo trabajo que
se esté realizando sin contar con el amparo del marco legal o institucional, no
importando si la unidad económica que utiliza sus servicios son empresas o
negocios no registrados de los hogares o empresas formales, por lo que se puede
hablar de empleo informal.24
Para Gorisov (2005), la existencia del empleo informal se puede observar como un
mecanismo autorregulador de la economía. Representa una alternativa para la
población económicamente activa ante el desempleo, dada la necesidad de
proveer de ingresos a la familia. Esta situación genera que las personas tengan
que optar por trabajos no registrados que se caracterizan por la falta de: seguridad
social y demás prestaciones, ahorros que permitan el retiro, contratos laborales y
la protección legal.
Así mismo, la mayor parte de los investigadores basan la definición del empleo
informal identificando dos vertientes. Por un lado están los trabajadores por cuenta
propia o el autoempleo no registrado (con excepción del trabajo profesional
independiente), y por el otro empleo asalariado informal, en el cual existen
trabajadores que carecen de contratos formales aunque trabajen para empresas
registradas, así como trabajares domésticos y trabajadores sin un empleador fijo
( Freije, 2001).
Para aclarar el concepto es necesario explicar aquellos empleos que no son
considerados informales, tales como: el empleo registrado, las actividades
23
Arq. Sandra Carolina González Saboya, Pontificia Universidad Javeriana, El uso social del espacio público y
sus vínculos con el sistema integrado de transporte masivo caso: Cartagena (Pág. 36), versión online
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis22.pdf, Abril 2009.
24
Martha Alter Chen, La economía informal: definiciones, teorías y políticas, (Pág. 6) versión online
http://www.inclusivecities.org/wp-content/uploads/2013/06/Chen_WIEGO_WP1_es.pdf, Agosto de 2012.
criminales (como el tráfico de órganos, drogas o armas), el trabajo en el hogar no
remunerado, las actividades de voluntariado en organizaciones filantrópicas y el
trabajo agrícola; el cual por su naturaleza no está registrado y no es considerado,
puesto que sobrestimaría la contabilidad del sector informal, (Beneria, 2006).
Hernando de Soto, fue quizás el pionero en discutir la informalidad como un
fenómeno distinto que un mercado secundo secundario inferior emergente a partir
de distorsiones de mercado. En su libro de 1986, “El otro sendero”: la revolución
informal, De Soto argumenta que en países poco desarrollados como el Perú, el
sector informal es simplemente una respuesta popular y espontanea de las
personas ante las condiciones económicas adversas causadas por una mala
regulación estatal. Con esto De Soto fue el primero en referirse al sector informal
como una parte de la economía de los países en vías de desarrollo con dinámica
propia y no como un subproducto de la industrialización que evolucionaba solo en
respuesta a lo que ocurría en el sector formal. Gracias al amplio análisis que este
autor hizo sobre la informalidad en su libro más investigadores comenzaron a
estudiar a fondo el comportamiento de esta parte del mercado laboral. 25

7.1.5 La economía informal


Las condiciones de trabajo y el nivel de ingresos difieren notablemente entre
aquellos que andan buscando trapos viejos y papeles en la calle, aquellos que son
contratados para producir prendas de vestir en sus hogares, aquellos que venden
mercancía en las calles y aquellos que procesan datos de manera temporal. Aun
dentro de los países, la economía informal se encuentra altamente segmentada
según el sector de la economía, el lugar de trabajo y el estatus del empleo, y
dentro de estos segmentos de acuerdo al grupo social y al género. Pero aquellas
personas que trabajan de manera informal tienen una cosa en común: carecen de
protección legal y social.
A lo largo de los años el debate sobre la vasta y heterogénea economía informal
se ha cristalizado en cuatro escuelas de pensamiento dominantes sobre su
naturaleza y composición:
• Escuela dualista: el sector informal de la economía comprehende actividades
marginales –distintas del sector formal y no relacionadas con él– que proporcionan
ingresos a los pobres y una red de seguridad en tiempos de crisis (Hart 1973; ILO
1972; Sethuraman 1976; Tokman 1978).
• Escuela estructuralista: percibe a la economía informal como unidades
económicas (microempresas) y trabajadores subordinados que sirven para reducir
los costos de insumos y de mano de obra, y, de ese modo, aumentan la

25
Marco teórico, Economía informal, capitulo 2, versión online
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/jimenez_c_e/capitulo2.pdf.
competitividad de las grandes empresas capitalistas (Moser 1978; Castells y
Portes 1989).
• Escuela legalista: la economía informal está formada por microempresarios
“valientes” que eligen trabajar de manera informal a fin de evitar los costos, el
tiempo y el esfuerzo del registro formal, y quienes necesitan derechos de
propiedad para hacer que sus activos sean legalmente reconocidos (de Soto 1989,
2000).
• Escuela voluntarista: también se centra en empresarios informales quienes
deliberadamente tratan de evitar regulaciones e impuestos, pero a diferencia de la
escuela legalista no culpa a los trámites engorrosos de registro.
Cada escuela de pensamiento sustenta una teoría causal diferente sobre lo que
lleva a la economía informal.
• Los dualistas argumentan que los negocios informales están excluidos de las
oportunidades económicas modernas debido a desequilibrios entre las tasas de
crecimiento de la población y el empleo industrial moderno, y un desfase entre las
habilidades de las personas y la estructura de las oportunidades económicas
modernas.
• Los estructuralistas argumentan que la naturaleza del crecimiento capitalista y/o
del capitalismo impulsa la informalidad: específicamente los intentos de las
empresas formales de reducir los costos laborales y aumentar la competitividad,
así como la reacción de las empresas formales ante el poder de los trabajadores
sindicados, las regulaciones estatales de la economía (particularmente los
impuestos y la legislación social); la competencia global; y el proceso
industrialización (particularmente, sectores deslocalizados, cadenas de
subcontratación y especialización flexible)
• Los legalistas argumentan que un sistema legal hostil lleva a los trabajadores
independientes a operar de manera informal con sus propias normas informales y
extrajudiciales.
• Los voluntaristas argumentan que los negocios informales eligen operar de
manera informal después de considerar la relación costo-beneficio de la
informalidad en comparación con la formalidad. 26
7.1.6 El desempleo
El concepto moderno de desempleo está vinculado con el proceso de evolución de
la sociedad productiva. En primer lugar, el desempleo es un subproducto de la
transición de la sociedad agrícola a la sociedad industrial convirtiendo el
tradicional subempleo rural en el desempleo urbano. En las ciudades no se puede

26
Martha Alter Chen, La economía informal: definiciones, teorías y políticas, (Pág. 4-5) versión online
http://www.inclusivecities.org/wp-content/uploads/2013/06/Chen_WIEGO_WP1_es.pdf, Agosto de 2012.
asegurar un mínimo de subsistencia sin dedicarse a una actividad "fuera del
hogar" como asalariado o como independiente autocreando su empleo. En
segundo lugar, el desempleo es un subproducto del avance tecnológico. Si bien la
alta productividad genera mayor riqueza, no produce simétricamente
compensaciones paralelas para absorber la oferta de trabajo, que aspira también
a un nivel de vida superior a lo que puede obtenerse trabajando en la actividad del
hogar. En tercer lugar, la falta de sincronización del proceso evolutivo y la
ausencia casi total de mecanismos compensatorios en el mercado laboral en los
países en vía de desarrollo han acentuado el problema de desempleo, a pesar de
la creación de empleos improductivos de carácter redistributivo y de la
multiplicación de empleos autocreados.
7.1.6.1 Tipos de desempleo
El desempleo puede dividirse, según su origen, en dos categorías: de carácter
coyuntural y estructural. Esta sección dará una explicación sobre las
características de ambas categorías.
 El desempleo coyuntural
A lo largo de la historia del crecimiento económico capitalista, se observa que su
ritmo no es constante oscilando entre tasas altas, bajas, positivas o negativas. Los
manuales suelen utilizar diferentes terminologías para calificar estas fluctuaciones:
expansión secular, ondas largas, ciclos económicos, variaciones estacionales. Los
ciclos se completan por cuatro fases: crisis, depresión, recuperación y
prosperidad.
 El desempleo estructural
El desempleo estructural aparece cuando la desocupación no está relacionada
con la baja coyuntura económica. Es decir, existe, a pesar de la alta coyuntura
caracterizada por el elevado nivel de la demanda. En este sentido, la lucha contra
el desempleo estructural no puede basarse en el incremento de la demanda
agregada so pena de provocar un exceso de la oferta de bienes y servicios.
Incluimos en la categoría de desempleo estructural los siguientes tipos de
desocupación: la friccional, la tecnológica y la cualitativa y los discutimos a
continuación:
Desempleo friccional: Aunque la demanda agregada sea suficientemente grande
para emplear a todas las personas deseosas de trabajar y que la oferta laboral se
adecúe cualitativamente a su demanda, persiste una cierta tasa de desempleo.
Este fenómeno se debe a una serie de vicisitudes de la vida productiva del
hombre. Por parte de la oferta, los individuos abandonan los empleos presentes
para buscar otros mejores. La búsqueda puede ser más o menos prolongada
según si se dispone o no de recursos para financiar el lapso de desocupación y
según si las informaciones sobre el mercado laboral son o no accesibles. El
razonamiento supone que las diferentes empresas ofrecen variados niveles de
salarios a trabajadores aparentemente de la misma calificación. La suposición es
realista, ya que múltiples causas, tales como productividad, beneficio, antigüedad
y tamaño de las empresas, inflación esperada, etc., inciden sobre el nivel del
salario ofrecido.
El desempleo tecnológico es un flagelo para los países en vía de desarrollo,
aunque sus efectos en los países avanzados no fueron siempre negativos en
cuanto al nivel de empleo. La incidencia de la tecnología sobre el empleo puede
ser estudiada bajo dos aspectos: efectos directos e indirectos.
a) Efectos directos. Se trata de la modificación neta del número de empleos en las
empresas donde se introduce el cambio tecnoló- gico. Si la producción es
constante, el aumento de la productividad tiene efectos netamente negativos sobre
el nivel de empleo. Si la producción crece, la misma alta productividad frena la
contratación de nuevos trabajadores y emplea menos mano de obra que en el
caso de la ausencia de la nueva tecnología.
b) Efectos indirectos. Los efectos indirectos son de tres tipos. Todos ellos son de
carácter compensatorio para eliminar los efectos directos negativos sobre el
empleo:
Efecto multiplicador de la tecnología: Es decir, la nueva tecnología estimula el
crecimiento de nuevas inversiones destinadas a suministrar bienes y equipos
necesarios para el desarrollo de dicha nueva tecnología.
Efecto sobre el precio: El progreso tecnológico permite aumentar la
productividad y por consecuencia reduce el precio en términos reales. Este
descenso de precios redunda en beneficio del incremento de la demanda
agregada y de la demanda de trabajo.
Efecto sobre el ingreso: El incremento de la productividad, a su vez, permite
elevar el nivel de ingreso, tanto de los inversionistas como de los asalariados. Este
mejoramiento del ingreso estimula directamente la reducción del trabajo y la
aparición de actividades nuevas, destinadas a absorber los consumos en
comodidades y en servicios recreacionales. La multiplicación del sector terciario es
un signo evidente de los efectos del aumento de ingreso atribuido al incremento de
la productividad compartida entre el trabajo y el capital.
El desempleo cualitativo puede ser una especie de desempleo friccional, pero
posee características diferentes. Aparece el desempleo cualitativo, cuando la
oferta y demanda de trabajo no son coincidentes en términos cualitativos bien sea
a nivel nacional o a nivel local. Ejemplos de este tipo de desempleo abundan. La
entrada violenta de la tecnología robótica y burótica requiere un número elevado
de trabajadores calificados para operar estos equipos, pero la oferta de trabajo de
esta calificación es insuficiente. Así, coexisten puestos de trabajos disponibles y
hombres sin empleo. Lo mismo sucede en todos los sectores de las economías en
vías de desarrollo, a las cuales, en su proceso de adopción tecnológica, siempre
les ha sobrado la mano de obra sin calificación y, al mismo tiempo, les han faltado
trabajadores calificados. El fenómeno de desempleo cualitativo es un hecho
consistente en la historia. La rapidez del cambio tecnológico y la lentitud de la
reforma del sistema educativo contribuyen separadamente a su permanencia.
Además, cada ser humano tiene sus inclinaciones y preferencias: no siempre se
está dispuesto a aceptar cualquier tipo de trabajo. 27

27
Teorías de desempleo, Capitulo VII, versión online
http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1984.a.8.pdf.
7.2 MARCO LEGAL

7.2.1 Constitución política de Colombia


En la constitución política de Colombia de 1991 se establecen los siguientes
artículos que hacen referencia al uso del espacio público:
Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que generen su acción
urbanística y regularan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.
Artículo 63. Los bienes del uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico
de la nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
Artículo 102. El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte,
pertenece a la nación.
En este mismo libro se habla acerca de la reglamentación constitucional
correspondiente al derecho al trabajo que posee cada una de las personas, en el
cual se destaca:
Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.
Respecto a este derecho también se menciona su importancia en la declaración
de los derechos humanos:28
Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.

28
Declaración universal de los derechos humanos, Asamblea General, versión online
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B
%E1sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf, 10 de Diciembre 1948.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

7.2.2 Ley 1801 del 29 de Julio de 201629


Por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia, el cual, dentro de
sus especificaciones menciona las acciones que deben ser sancionadas de tipo
correctivo frente al uso del espacio público.
En su artículo 2 se relacionan los objetivos específicos del código, los cuales
buscan mantener las condiciones necesarias para la convivencia en el territorio
nacional, en estos aparece el de propiciar en la comunidad comportamientos que
favorezcan la convivencia en el espacio público, áreas comunes, lugares abiertos
al público o que siendo privados trascienda a lo público.
En este código el articulo 50 denominado, cuidado del espacio público, se dice
que al terminar el uso del espacio público para el desarrollo de actividades que
generen aglomeraciones de público, el lugar utilizado se debe dejar aseado y en
las mismas condiciones en que se encontraba antes de su uso, seguido de este se
encuentra el artículo 51 denominado, daño y contaminación visual en el espacio
público, el cual dice que en caso de daños al espacio público que ocurran con
ocasión de actividades de aglomeraciones de público complejas y no complejas se
impondrá multa especial por contaminación visual y las medidas correctivas de
destrucción del bien y reparación de daños materiales de muebles e inmuebles de
que trata el presente código, a los empresarios del espectáculo público y
coordinadores logísticos del evento.
ART. 140. — Comportamientos contrarios al cuidado e integridad del espacio
público. Los siguientes comportamientos son contrarios al cuidado e integridad
del espacio público y por lo tanto no deben efectuarse:
1. Omitir el cuidado y mejoramiento de las áreas públicas mediante el
mantenimiento, aseo y enlucimiento de las fachadas, jardines y antejardines de las
viviendas y edificaciones de uso privado.
2. Realizar obras de construcción o remodelación en las vías vehiculares o
peatonales, en parques, espacios públicos, corredores de transporte público, o
similares, sin la debida autorización de la autoridad competente.

29
El congreso de la república, ley No. 1801, Código nacional de policía y convivencia, artículo 2, artículo 50 y
artículo 51, versión online https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-
convivencia.pdf, 29 de Julio de 2016.
3. Alterar, remover, dañar o destruir el mobiliario urbano o rural tales como
semáforos, señalización vial, teléfonos públicos, hidrantes, estaciones de
transporte, faroles o elementos de iluminación, bancas o cestas de basura.
4. Ocupar el espacio público en violación de las normas vigentes.
5. Ensuciar, dañar o hacer un uso indebido o abusivo de los bienes fiscales o de
uso público o contrariar los reglamentos o manuales pertinentes.
6. Promover o facilitar el uso u ocupación del espacio público en violación de las
normas y jurisprudencia constitucional vigente.
7. Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas o prohibidas en
estadios, coliseos, centros deportivos, parques, hospitales, centros de salud y en
general, en el espacio público, excepto en las actividades autorizadas por la
autoridad competente.
8. Portar sustancias prohibidas en el espacio público.
9. Escribir o fijar en lugar público o abierto al público, postes, fachadas,
antejardines, muros, paredes, elementos físicos naturales, tales como piedras y
troncos de árbol, de propiedades públicas o privadas, leyendas, dibujos, grafitis,
sin el debido permiso, cuando este se requiera o incumpliendo la normatividad
vigente.
10. Drenar o verter aguas residuales al espacio público, en sectores que
cuentan con el servicio de alcantarillado de aguas servidas y en caso de no contar
con este, hacerlo incumpliendo la indicación de las autoridades.
11. Realizar necesidades fisiológicas en el espacio público.
12. Fijar en espacio público propaganda, avisos o pasacalles, pancartas,
pendones, vallas o banderolas, sin el debido permiso o incumpliendo las
condiciones establecidas en la normatividad vigente.
PAR. 1º—Las empresas de servicios públicos pueden ocupar de manera
temporal el espacio público para la instalación o mantenimiento de redes y
equipamientos, con el respeto de las calidades ambientales y paisajísticas del
lugar, y la respectiva licencia de intervención expedida por la autoridad
competente.
PAR. 2º—Quien incurra en uno o más de los comportamientos antes señalados
será objeto de la aplicación de las siguientes medidas:

Medida correctiva a aplicar de manera


Comportamientos
general
Construcción, cerramiento, reparación o
Numeral 1º
mantenimiento de inmueble.
Numeral 2º Multa general tipo 3.
Multa general tipo 4; reparación de daños
materiales de muebles; construcción,
Numeral 3º
cerramiento, reparación o mantenimiento de
inmuebles;
Numeral 4º Multa general tipo 1.
Multa general tipo 3; reparación de daños
materiales de muebles o inmuebles;
Numeral 5º
construcción, cerramiento, reparación o
mantenimiento de inmueble.
Numeral 6º Multa general tipo 4; remoción de bienes
Multa general tipo 2; destrucción de bien.
Participación en programa comunitario o
actividad pedagógica de convivencia y
Numeral 7º remisión a los centros de atención en
drogadicción (CAD) y servicios de
farmacodependencia a que se refiere
la Ley 1566 de 2012.
Numeral 8º Multa general tipo 2; destrucción de bien.
Multa general tipo 2; reparación de daños
materiales de muebles o inmuebles;
Numeral 9º
construcción, cerramiento, reparación o
mantenimiento de inmueble.
Numeral 10 Multa general tipo 4.
Multa general tipo 4; programa o actividad
Numeral 11
pedagógica de convivencia.
Multa especial por contaminación visual;
reparación de daños materiales de muebles o
Numeral 12 inmuebles; construcción, cerramiento,
reparación o mantenimiento de inmueble;
remoción de bienes; destrucción de bien.

PAR. 3º—Cuando el comportamiento de ocupación indebida del espacio público


a que se refiere el numeral 4º del presente artículo, se realice dos (2) veces o
más, se impondrá, además de la medida correctiva prevista en el parágrafo
anterior, el decomiso o la destrucción del bien con que se incurra en tal ocupación.
PAR. 4º—En relación con el numeral 9º del presente artículo bajo ninguna
circunstancia el ejercicio del grafiti, justificará por sí solo, el uso de la fuerza, ni la
incautación de los instrumentos para su realización. 30

30
Congreso de Colombia, Ley 1801, versión online
http://legal.legis.com.co/document/legcol/legcol_5a02c43c4f6f4829947fe86fb5f72470/ley-1801-de-julio-
29-de-2016?text=ley%201801%20julio%2029%202016&type=q&hit=1, de 29 de Julio de 2016.
7.2.3 Acuerdo No.015 de 200731
Artículo 1. Marco regulatorio. El presente acuerdo desarrolla un compendio
normativo que regula el correcto uso del espacio público por las actividades que
desarrollan los vendedores informales en el municipio de Barrancabermeja,
atendiendo los preceptos constitucionales y legales de derecho al trabajo, de
igualdad social y de protección de la integridad del espacio público y su
destinación al uso común.
Artículo 2. Ocupación indebida del espacio público. Las actividades de
comercio informal estacionario, semiestacionario o ambulante en el espacio
público del municipio de Barrancabermeja, constituye una forma de ocupación
indebida, salvo en los casos en que exista el debido permiso para ejercer esta
actividad en los lugares autorizados, expedido por la autoridad correspondiente,
conforme a las normas generales que precisa el presente acuerdo.
La ocupación indebida del espacio público construido, no solo es un factor
importante de degradación ambiental y paisajística, sino que entorpece la
movilidad vehicular y peatonal y ponen en peligro la vida, la integridad y el
bienestar de las personas.
Artículo 3. Clasificación de los vendedores informales. Para los efectos del
presente acuerdo los vendedores informales se clasificarán del siguiente modo:
En atención al grado de afectación del espacio público que representa su actividad
a. Vendedores informales estacionaros: son quienes desarrollan su actividad
alrededor de kioskos, toldos, vitrinas o casetas, ocupando
permanentemente el mismo lugar del espacio público.
b. Vendedores informales semiestacionarios: son quienes desarrollan su
actividad en carretas, carretillas o cajones rodantes, tapetes, telas o
plásticos en las que colocan sus mercancías. Tienen facilidad para
trasladarse de un lado a otro, dependiendo del lugar que consideren más
propio para su actividad comercial y ocupan transitoriamente el espacio
público en diferentes sitios.
c. Vendedores informales ambulantes: son quienes desarrollan su actividad
portando físicamente en sus manos o sobre sus cuerpos los productos que
ofrecen en venta ocupan transitoriamente el espacio público en sitios
específicos, pudiendo desplazarse y cambiar de lugar fácilmente.
En atención al grado de periodicidad con que realizan su actividad comercial

31
Concejo municipal de Barrancabermeja, Acuerdo No. 015, versión online
http://concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/2007/ACUERDO%20No%20015%20%20DE%202007.PDF,
2007.
a. Vendedores informales permanentes: son quienes realizan por regla
general su actividad todos los días de la semana a lo largo del día.
b. Vendedores informales periódicos: son quienes realizan su actividad en
días específicos de la semana o del mes, o en determinadas horas del día.
c. Vendedores ocasionales o de temporada: son quienes realizan su actividad
en temporadas o periodos específicos del año, ligados a festividades o
eventos.
7.3 MARCO CONCEPTUAL

7.3.1 Economía informal: según la Organización Internacional de trabajo define


el sector informal como aquel que no está estructurado o como las pequeñas
unidades del producción y distribución de bienes y servicios situadas en zonas
urbanas de los países en vía de desarrollo, unidades que generalmente
pertenecen a productores independientes y trabajadores por cuenta propia, que en
ocasiones emplean a miembros de la familia, algunos asalariados o aprendices. 32
Un sector informal bien definido debe estar compuesto por aquellas personas que
están al margen de la ley laboral, específicamente en términos de ingresos y
seguridad social. Según el DANE, el sector informal urbano está compuesto por:

 Los trabajadores familiares sin remuneración, el servicio doméstico, los


trabajadores por cuenta propia diferentes a profesionales y técnicos
independientes, y
 Por los asalariados y patronos vinculados a empresas privadas de hasta
diez personas.

Según las definiciones más estrictas, el sector informal es aquel que carece de
regulación o al menos no obedece a las reglamentaciones existentes,
principalmente en materia de seguridad social e ingresos. De acuerdo con la
definición que tiene en cuenta la cobertura en seguridad social es obvio esperar
que la informalidad se haya reducido a partir de la reforma a la seguridad social.
Sin embargo, no es clara esta reducción, cuando se utiliza la definición del DANE,
dado que no existe relación directa con la anterior. Adicionalmente, la informalidad
según la definición del DANE conforma un grupo muy heterogéneo en cuanto a
actividades, calificaciones e ingresos de tal forma que la dispersión de los
ingresos, al interior de este grupo, es muy alta, encontrándose personas con
salarios por debajo del mínimo legal y otras con ingresos superiores a los del
sector formal. Posiblemente una re-definición del sector informal para volverlo más
homogéneo puede conducir a mejores políticas para mejorar la calidad del
empleo.33

32
Mariana del Carmen Ramírez Rojas, Maury Fabiola González Sarmiento, Caracterización de las actividades
económicas del sector informal en el área urbana del municipio de Arauca, inscritos en la secretaria de
gobierno municipal Arauca 2001-2002, Universidad Nacional de Colombia, versión online
http://www.bdigital.unal.edu.co/10471/1/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20LAS%20ACTIVIDADES
%20ECON%C3%93MICAS%20DEL%20SECTOR%20INFORMAL%20EN%20EL%20%C3%81REA%20URBANA
%20DELMUNICIPIO%20DE%20ARAUCA.pdf, Arauca 2003.
33
Encolombia, artículos científicos: educación, experiencia e ingresos en el sector informal en Colombia,
versión online https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-65/academ26265-
educacion/.
7.3.2 Espacio público: «todo aquello que está de la puerta de la casa para
afuera». Su importancia radica en que su buen estado, calidad arquitectónica,
continuidad, accesibilidad y adecuado aprovechamiento y uso, incide de manera
directa sobre los comportamientos y el nivel de bienestar de los ciudadanos. El
espacio público es, en esencia, la materialización espacial de las relaciones
sociales y, por ende, la principal expresión de la calidad de vida de las
comunidades urbanas.
Técnicamente, el espacio público se define como el “conjunto de inmuebles
públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,
destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los
intereses individuales de los habitantes”. A partir de esta definición es fácil
comprender que el espacio público es un concepto que involucra mucho más que
las simples consideraciones arquitectónicas, y que, por el contrario, en su
tratamiento se deben tener en cuenta más los aspectos sociales, culturales y
políticos que se derivan de su construcción, y posterior uso y aprovechamiento.
El espacio público es un bien colectivo, lo que significa que nos pertenece a todos.
Su cantidad, buen estado, así como el adecuado uso y aprovechamiento que se le
dé, reflejan la capacidad que tienen las personas que habitan en las ciudades de
vivir colectivamente y progresar como comunidad, sin caer en visiones
individualistas y oportunistas. Allí, las personas, especialmente las más pobres y
vulnerables, encuentran un lugar para recrearse, conversar con sus vecinos,
ejercer sus derechos y deberes democráticos, encontrándose como iguales,
independiente de su condición social, raza o religión. Por ser un lugar donde las
personas ejercen de forma plena su ciudadanía, el espacio público genera
apropiación y sentido de pertenencia, los cuales son vitales en la cultura de una
comunidad.
7.3.2.1 Componentes del espacio público:
El espacio público está integrado por una diversidad de lugares y elementos
naturales, construidos y complementarios, que cumplen diferentes funciones,
todas ellas vitales para su preservación y aprovechamiento. Los elementos que lo
conforman, y que deben ser tenidos en cuenta al momento de establecer una
política de recuperación del espacio público, son:
Elementos naturales: Los elementos naturales son aquellas áreas que, aunque
hayan sido modificados por el hombre, conservan las funciones esenciales de
preservación y conservación de los ecosistemas, productoras de agua y oxígeno,
sumadas a otras de tipo paisajístico, que en algunos casos incluso permiten la
producción de bienes y servicios ambientales. Estos elementos conforman la
estructura ecológica principal de las ciudades, la cual delimita y condiciona su
crecimiento.
Elementos constitutivos artificiales o construidos: Los elementos constitutivos
artificiales o construidos del espacio público, por su parte, son aquellos diseñados
y desarrollados por el hombre, para facilitar actividades propias de las ciudades
como las áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular; las
áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial tales como: parques urbanos, zonas de cesión
gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas, escenarios deportivos;
escenarios culturales y de espectáculos al aire libre; las áreas para la
conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos
urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y
arqueológicos como monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes
ornamentales los que incluyen el patrimonio de conservación cultural y
arquitectónica, que contribuyen a preservar la historia y memoria colectiva de las
ciudades.
Elementos complementarios: Los elementos complementarios amplían las
capacidades, favorecen los usos adecuados y mejoran el aprovechamiento que
hacen los ciudadanos de los espacios públicos. La arborización, por ejemplo,
fortalece las cualidades paisajísticas de muchos lugares, al tiempo que cumple
funciones ambientales; es, además, una fuente de empleo para personas con
pocos niveles de calificación, que pueden ser entrenadas para conformar grupos
asociativos que se encarguen del mantenimiento de los árboles, jardines y zonas
verdes de las ciudades. El mobiliario urbano y la señalización, por su parte,
cualifican el espacio público, mejorando sus servicios y consolidando sus
funciones. Una ciclorruta bien señalizada, por ejemplo, cumple mejor sus
funciones de circulación, así como ocurre con las vías vehiculares. Igual sucede
con un parque, con componentes como juegos infantiles en buen estado, bancas y
canecas de basura, lo cual muy seguramente resulte más atractivo y genere un
mayor número de visitantes.34
7.3.3 Vendedor ambulante: Los vendedores ambulantes son todos aquellos que
venden bienes y servicios en los espacios públicos. La mayoría de los negocios de
los vendedores ambulantes son operaciones de una sola persona que utilizan, en
función de sus necesidades, la mano de obra no remunerada de sus familiares.
Algunos venden en la comodidad de puestos techados, otros lo hacen
simplemente al aire libre sentados al lado de una canasta o una manta que
muestre su mercancía.35
34
Diana Margarita Beltrán G, Mecanismos de recuperación del espacio público. Guía No.5, Nuevas ediciones
Ltda, versión online http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Recuperaci
%C3%B3n.pdf, Bogotá Diciembre de 2005
35
Wiego, Mujeres en empleo informal: globalizando y organizando, versión online
http://www.wiego.org/sites/default/files/resources/files/FactSheet-Street-Vendors-Spanish.pdf.
La venta ambulante varía en cuanto a la escala, la hora, el lugar, la remuneración,
la mano de obra y los tipos de artículos que se venden y los servicios que se
prestan. Puede ser una ocupación de tiempo completo, de tiempo parcial,
estacional o transitoria. La puede llevar a cabo una sola persona o puede ser una
franquicia de una empresa de venta ambulante más grande. Puede ser una
estrategia de supervivencia o parte de una actividad comercial importante. Por
consiguiente, los ingresos de los vendedores ambulantes varían ampliamente. Por
otra parte, los vendedores ambulantes con frecuencia ofrecen productos
elaborados en el hogar y productos agrícolas que de lo contrario sería difícil
comercializar y que son esenciales para la economía. Además, por el hecho de
vender productos más baratos, con frecuencia los clientes de los vendedores
ambulantes son los pobres de zonas urbanas. La forma en que la venta ambulante
se encara a nivel nacional varía enormemente de un país a otro. Muchos países
reglamentan esta actividad específicamente, suministrando un marco jurídico claro
y mandatos jurisdiccionales, algunos tienen mandatos jurisdiccionales
superpuestos, lo cual crea confusión y conflicto, y otros sencillamente consideran
que la venta ambulante es ilegal.36
7.3.4 Cultura: La cultura se ha definido como la forma distinta de vida de un grupo
de personas, es una herencia que se aprende y se comparte por el grupo. Todos
los científicos sociales se relacionan de alguna forma con la cultura. Aquellos que
están más directamente relacionados con ella, no obstante son los antropólogos.
La antropología es una disciplina variada y extremadamente académica. Puede
dividirse en dos partes principales: Antropología física y antropología cultural. La
antropología física se interesa primordialmente en las características transmitidas
genéticamente. Los antropólogos culturales usualmente estudian la forma de vida
de pequeños grupos de personas que están relativamente aislados. A menudo,
estos grupos son ágrafos (no tienen lenguaje estricto). Las técnicas primarias que
se usan para recoger datos son la observación participante y el uso de
informantes. A través de sus comparaciones entre culturas, los antropólogos
contribuyen en gran parte a nuestra comprensión tanto de las similitudes como de
las diferencias entre los grupos humanos.
7.3.4.1 El contenido de la cultura. La cultura es una forma de vida aprendida y
compartida que se transmite socialmente de una generación a otra. Aunque una
cultura varía en algo con respeto a otras, todas tienen ciertas características
universales. Antes de tratar estos aspectos universales de la cultura, será útil
familiarizarnos con dos conceptos básicos de la ciencia social: Grupo y Sociedad.
Un grupo es un conjunto de personas que interactúan con otras y juntas
comparten algunas actividades. De ésta manera podemos hablar de una familia o
de un equipo de fútbol como un grupo. Una sociedad es un grupo autosuficiente y

36
Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, El entorno normativo y la economía informal, versión online
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_policy/documents/publication/wcms_229846.pdf.
autoperpetuante que incluye personas de ambos sexos y de todas las edades. Es
autosuficiente en el sentido de que contiene un conjunto completo de técnicas
para relacionarse con el ambiente, y así tienden a prolongar su existencia
indefinidamente. Las sociedades pueden ser pequeñas (100 personas o menos), o
grandes (millones de personas). Cada una es capaz de relacionarse con el
ambiente y de mantenerse de una generación a otra.
7.3.5 Comportamiento colectivo. A diferencia del estudio de la organización
social, la investigación del comportamiento colectivo se enfoca en la interacción
que no está orientada por normas culturales establecidas. En el sentido
sociológico, colectividad es la clase de grupo que se caracteriza por la creación
espontánea de normas y de organización que contradicen o reinterpretan las
normas y organización de la sociedad. Las multitudes, los públicos y los grupos de
oyentes son colectividades. El comportamiento colectivo se produce con
frecuencia, pero no es normal ni rutinario. Puede ser espasmódico o breve, o bien
puede ser de larga duración. El comportamiento colectivo comienza cuando se
desmorona la cohesión del grupo. La integración de los grupos sociales descansa
en la interdependencia de los papeles, en el consenso respecto a las normas y en
una corriente de comunicación por medio de la cual se ejerce el control social y se
mantienen en vigor las comprensiones. La falla de cualquiera de estos factores
cohesivos significa desorganización e inquietud social; cuando no hay una
definición cultural de la situación en qué basarse, el resultado es el
comportamiento colectivo.
7.3.5.1 Comportamiento colectivo y orden social. El comportamiento colectivo
puede promover el orden social. Cuando la cultura y la organización social de una
sociedad dejan de atender necesidades, brotan el descontento y la inquietud, que
se manifiestan en un comportamiento de pánico, en multitudes expresivas, y en
multitudes actuantes que, fácilmente, se vuelven violentas. Pueden surgir luchas
por el poder, así como movimientos de masas de orientación revividora, es decir
entregados a expresiones emocionales más que a una actividad reformadora. Si
en medio de su inquietud y descontento, la gente comienza a creer que las cosas
podrán hacerse mejor de algún otro modo, idea que a menudo se establece por
contacto cultural, entonces se crea un movimiento colectivo en torno de las ideas
nuevas. Se forman públicos, muchos de ellos pequeños y efímeros al comienzo,
pero cuyo número disminuye al mismo tiempo que aumentan en magnitud y se
hacen más permanentes a medida que los problemas van siendo menos y van
quedando más definidos. Si estas cuestiones son apremiantes, pueden dar origen
a multitudes actuantes, una de ellas respaldadoras del estado de cosas imperante
y otras que lo atacan.37

37
Jairo Enrique Salcedo, Recuperación y organización del espacio público en la ciudad de Cúcuta, Escuela
Superior de Administración Pública, versión online http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
%20PDF/recuperaci%C3%B3n%20y%20organizaci%C3%B3n%20del%20espacio%20p%C3%BAblico%20en
%20la%20ciudad%20de%20cucut%C3%A1.pdf, San José de Cúcuta 2001.
7.4 MARCO HISTÓRICO-CONTEXTUAL

Barrancabermeja es un municipio colombiano que se encuentra ubicado en el


departamento de Santander, cuenta con siete comunas y seis corregimientos y
actualmente posee aproximadamente 191,316 habitantes” 38. Esta ciudad ha ido
creciendo con el pasar de los años debido a que su economía ha tenido un avance
significativo, sin embargo, ha perdido una gran parte de su turismo, y, del mismo
modo ha descuidado muchos espacios públicos; esta ha sido una de las
problemáticas, que más se ha evidenciado en la ciudad, de a que esto ha
generado conflictos, perdidas y otras consecuencias a la sociedad.
Debido a que esta problemática se presentó con mucha frecuencia, donde los
vendedores informales optaron por invadir la ciudad para poner a la venta
diferentes clases de productos tales como (ropa, alimentos entre otros), con el
único fin de obtener un ingreso para su bienestar y poder suplir sus necesidades
básicas, ya que había mucho desempleo en la ciudad, ellos optaron por ocupar
una de las partes donde habían más ventas y donde se encontraban ubicados los
comerciantes, esto fue en el sector comercial, los vendedores informales se
ubicaron de manera permanente allí y esto provoco un desorden en las vías ya
que no se podía circular libremente, y a su vez genero un inconformismo a los
comerciantes puesto que sus ventas bajaron en totalidad.
A causa de esta situación el gobierno implemento estrategias en busca de una
solución, una de ellas fue crear una estructura con el fin de liberar el espacio
público del sector comercial, a través de la reubicación de los vendedores
informales; es allí donde se crea el CPC “centro popular comercial”. 39Este nace a
partir de una acción popular la cual fue fallada por el tribunal administrativo de
Santander el 22 de julio de 2002. A partir de esto el 18 de junio de 2008 se
inaugura el centro comercial”.
Gracias a la creación de este lugar se pudo reubicar a los vendedores informales y
se logró liberar el sector comercial. Sin embargo, en el año 2012 la informalidad

38
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Proyecciones de población municipales por
área (2005-2020), a Junio 30.
39
Centro popular comercial (CPC), Reseña histórica, versión online
http://centropopularcomercial.com/resena-historica/.
volvió amenazar la estabilidad del sector comercial de la ciudad de
Barrancabermeja donde la administración local aseguro que no tiene contemplado
ningún proyecto de reubicación para los vendedores ambulantes.
Así mismo, el inspector de la oficina de ornato y espacio público indico que a
través del acuerdo 015 de 2007 se prohíbe la invasión del espacio público en
Barrancabermeja”40

Dado que las ventas informales volvieron el en año 2013 el gobierno municipal
insiste en reuniones para concertar una salida pero no descarta el uso de la
fuerza”, sin embargo, optaron por dejar las ventas hasta enero de 2014 con la
condición de que los vendedores despejaran la zona en la fecha acordada.
Para lo que cuenta en el año de 2015 en la época de diciembre los vendedores
informales se preparan nuevamente para empezar sus ventas, aunque el
secretario de gobierno afirmo que se planea regularizar el espacio, donde se
permitirá las ventas ambulantes en lugares específicos. Aunque esto se llevó a
cabo la situación se salió de control y hubo varios enfrentamientos entre la fuerza
pública y los vigías de ornato y espacio público en donde varias personas salieron
lesionadas.
Actualmente los vigías de ornato y espacio público cumplen con la función de
cuidar el sector comercial, para así evitar las ventas informales y del mismo modo
velar por la tranquilidad del lugar y que los ciudadanos puedan circular
libremente.41

8. BASES TEORICAS
Las bases teóricas son una fundamentación que permite guiar la investigación,
debido a que, por medio de sus propuestas se puede establecer una relación para
el tema objeto de estudio, y así mismo, orientar al investigador para realizar un
análisis adecuado de la información que se recolecta en el proceso. La sociología
jurídica nos enmarca en las causas que puede ocasionar la implementación de
una ley o normativa de tipo jurídico, por lo tanto, su relación directa con el tema
investigado es estrecha, ya que el proceso de recuperación del espacio público es
una normatividad implementada que ha generado consecuencias, las cuales
vamos a definir y clasificar en nuestro informe final.

40
Vanguardia.com, informalidad amenaza estabilidad del sector comercial barranqueño, versión online
http://m.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/182070-informalidad-amenaza-estabilidad-del-
sector-comercial-barranqueno, publicado el 7 de noviembre de 2012.
41
Vanguardia.com, recuperación del espacio público en Barrancabermeja sigue embolatada, versión online
http://m.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/242217-recuperacion-del-espacio-publico-en-
barrancabermeja-sigue-embolatad, publicado el 16 de enero del 2014.
Partiendo del derecho al trabajo que poseen todas las personas, contemplado en
el artículo 25 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se establece la
necesidad de tomar como base de investigación la teoría de los derechos
humanos, en la cual se estipulan ciertos principios que abarcan la igualdad,
libertad, seguridad y propiedad. Finalmente, la teoría del espacio público nos
permite obtener una visión un poco más teórica acerca de las características y
posiciones que se deben tener en cuenta al momento de mencionar la ciudad,
considerada por muchos teóricos como un derecho, y así mismo, debe ser su
funcionamiento, nos muestra la relación existente entre ciudad y ciudadanía, su
estrecho lazo y la implicación que provee de cada uno de los términos que tienen
relación con el espacio público y su uso adecuado.
8.1 Sociología jurídica (Marx Weber)
El derecho evoluciona desde la revelación jurídica de carácter carismático por los
profetas jurídicos, posteriormente llegaría la creación y aplicación empírica del
derecho por medio de los nobles jurídicos quienes imponen el derecho mediante el
poder, y por último se daría el establecimiento del derecho construido y aplicado
por los juristas profesionales.

Dogmática y sociología del derecho

Dogmática jurídica: es una ciencia normativa que como tal se ocupa del deber,
del ser del derecho, es decir, de las normas jurídicas.

Sociología del derecho: se ocupa del ser normativo, de la proporcionalidad


jurídica que compone el orden jurídico, es decir, de la factibilidad de las acciones y
las relaciones sociales efectivas que tienen lugar en una sociedad regida por un
orden en cuestión.

Cuatro tipos de regularidades fácticas según Weber

1. Uso: está basado exclusivamente en el ejercicio fáctico de la forma de


proceder, a esta pertenece la moda, caracterizada por su novedad y su falta
de jurisdiccionalidad.

2. La costumbre: es más de que el uso, el ejercicio fáctico está arraigado, sin


embargo le falta el elemento de validez que tiene la convicción del derecho.

3. Convención: es el orden legítimo cuya validez, está garantizada


externamente por la probabilidad de que en caso de desviación se
produzca una censura de carácter general y apreciable prácticamente.

4. Derecho: orden legitimo garantizado externamente por la probabilidad de


una coacción ejercida por la actuación de un aparato de hombres
destinados a forzar el orden o a castigar su infracción. El Derecho es un
orden, legítimo, coactivo e institucionalizado

Proceso racionalizador del derecho

 Vista formal: cuando aumenta la creación y la aplicación del derecho, se


toman medidas no susceptibles de controlar intelectualmente, acudiendo
por ejemplo a oráculos.

 Derecho racional: desde el punto de vista material, es aquel en el cual las


decisiones son adoptadas sobre la base de la valoración muy concreta del
caso individual.42

La sociología jurídica es una disciplina científica que intenta explicar las causas y
efectos de las normas jurídicas y no en describir normas ni en interpretarlas, por
tanto, el objeto propio de esta ciencia está constituido por los fenómenos
relacionados causalmente con el derecho.
Esta ciencia estudia la relación entre el derecho y la sociedad, por tal motivo,
habla de “lenguaje y sociedad” o de “filosofía y sociedad”. Incluso se habla de las
relaciones existentes entre el estado y la sociedad. Se reflejan ciertas dificultades
provenientes del hecho de que la expresión “derecho y sociedad” establece
exterioridad entre ambos términos con el agravante de que no es posible decir que
alguno sea menos ambiguo que el otro, o que uno sea más claro que el otro. En la
ciencia jurídica y la sociología jurídica, la gran cuestión de la sociología jurídica es
que la determinación de lo que es derecho, es el acto político del jurista o de todo
aquel que dice que cierto discurso de ciertos individuos “debe” ser obedecido.
Estamos acostumbrados a creer que el derecho es “lo que dice la ley”. La tarea
jurista es decir que es derecho y que no lo es.
¿Son los fenómenos la causa del derecho o lo son las representaciones o
ideas que de ellos se hacen los actores?
Algunos autores han insistido, en el afán de hacer comprender a los sociólogos
que el derecho no es una superestructura sin importancia, que “el derecho integra
la relación social”, que “no está separado de ella”. La definición de relaciones
sociales debe tomar un rumbo planteado en carácter de hipótesis, 1. Que las
relaciones sociales están constituidas por conductas repetidas; o dicho de otra
manera, la descripción de una relación social consiste en la descripción de un
conjunto de conductas que podrían observarse y, 2. Que algunas conductas no
pueden nombrarse sino por el sentido que les adjudica alguna norma. Esto sería el
equivalente de la expresión “el derecho integra la relación social”: no es que la
integre sino que no puede ser reconocida sin recurrencia a normas.
42
Sociología del derecho, versión online http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-derecho/Sociologia-
Derecho-04-05-p6.html.
La cuestión de la causalidad de las relaciones sociales respecto de las normas,
puede ser también vista como la cuestión de la referencia del discurso jurídico, en
efecto, suponemos que las relaciones sociales “causan” las normas, pero eso es
lo mismo que decir que las normas se refieren a aquellos que las “causa”, que son
las relaciones sociales. No tenemos acceso directo a las mentadas “relaciones
sociales” si no es a través de las representaciones ideológicas que crean los
científicos sociales, y que suponemos más “exactas” que las que formula el actor
común de estas relaciones. Esto es así porque sobre lo que está más allá del
lenguaje solo hay acceso por medio de otro lenguaje. No hay acceso directo a la
realidad, por eso es que resulta difícil decir que ciertos fenómenos son causa de
ciertas ideas, por ejemplo de las ideas que aparecen como el contenido de las
normas si a la vez reconocemos esta cesura entre discurso y realidad.
La efectividad o inefectividad de la ley puede medirse en relación con el
cumplimiento de la misma por parte de los ciudadanos, o en relación con su
aplicación por parte de los funcionarios. La mayor efectividad posible se daría, tal
vez como veremos, en el caso de las normas cuya sanción nunca es del caso
aplicar.
8.2 Sociología de los Derechos Humanos (Karl Marx)
Marx asume una ideología liberal que se basa en la defensa de los derechos
humanos, es decir, de la libertad y de la igualdad que caracterizan el derecho y el
estado “racionales”. Así, por ejemplo, critica la censura y defiende la libertad de
prensa, la legitimidad del divorcio, la libertad religiosa o el principio de la
separación entre la iglesia y el Estado.
Marx parte de la distinción que establecía la declaración de los derechos de la
revolución francesa entre derechos del hombre y derechos del ciudadano, y la
relación, respectivamente, con las esferas de la sociedad civil y del estado. “Los
derechos del hombre escribe don los derechos del miembro de la sociedad
burguesa, es decir, del hombre egoísta, de hombre separado del hombre y de la
comunidad”. Mientras que los derechos de ciudadano son “derechos que solo
pueden ejercerse en comunidad con el resto de los hombre. Su contenido es la
participación en la comunidad, y concretamente en la comunidad política, en el
Estado”.
Para Marx los derechos humanos son naturales e imprescriptibles abarca la
igualdad, libertad, seguridad y propiedad. La libertad a lo que se refiere la
declaración, según Marx, es el “derecho de hacer o ejercitar todo lo que no
perjudica a los demás”, pero tales límites “están establecidos por la ley, del mismo
modo que la empalizada marca el límite o la división de tierras”. “el derecho a
disfrutar de su patrimonio y a disponer de él abiertamente sin atender al resto de
los hombres, independientemente de la sociedad”, “El derecho del hombre a la
propiedad privada es, por su lado”, La igualdad no es otra cosa que la igualdad de
la libertad en el sentido antes indicado, es decir "que todo hombre se considere
por igual mónada y a sí mismo se atenga". Y, finalmente, la seguridad sería la
cláusula de cierre de todos los demás derechos, esto es, "la garantía de ese
egoísmo".43
8.3 Sociología de espacio público (Jordi Borja)
La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad. Es a la
vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. La crisis
del espacio público se manifiesta en su ausencia o abandono o en su
degradación, en su privatización o en su tendencia a la exclusión.
De todas formas la generalización del concepto “derecho a la ciudad” y su relación
con el “espacio público” entendido a la vez como espacio urbano y como espacio
político es mucho más reciente, prácticamente de la última década. Lo cual se
puede explicar por dos razones: las tendencias a la disolución de la ciudad en las
nuevas y discontinuas periferias y la voluntad de los movimientos sociales de
integrar en este concepto derechos sectoriales urbanos (vivienda, movilidad,
ambiente, etc.) y socio-políticos (identidad, derechos políticos, participación, etc.).
La relación ciudad-ciudadanía no es simplemente terminológica. La ciudad no es
únicamente una realidad física es también un sistema de relaciones entre
personas en teoría libres e iguales, los ciudadanos. Actualmente el status de
ciudadano se vincula a la nacionalidad atribuida por el Estado pero es en la ciudad
donde se ejerce.
El derecho a la ciudad es una respuesta democrática que integra a la vez los
derechos de los ciudadanos y los criterios urbanísticos que hacen posible su
ejercicio, en especial la concepción del espacio público.16 La calidad del espacio
público es un test fundamental para evaluar la democracia ciudadana. Es en el
espacio público donde se expresan los avances y los retrocesos de la democracia
tanto en sus dimensiones políticas como sociales y culturales. El espacio público
entendido como espacio de uso colectivo es el marco en el que se tejen las
solidaridades y donde se manifiestan los conflictos, donde emergen las demandas
y las aspiraciones y se contrastan con las políticas públicas y las iniciativas
privadas. Y es en el espacio público en el que se hacen visibles, por presencia o
por ausencia, los efectos disolutorios o excluyentes de las dinámicas urbanas
actuales.
Pero también en el espacio público se reivindican derechos no específicamente
urbanos (en sentido físico), también derechos de otra índole, sociales,
económicos, culturales, políticos. El empleo, la denuncia de la precariedad, la
43
Manuel Atienza, Prof. Filosofía del Derecho, Marx y los derechos humanos, versión online
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cuadernosFacultadDerecho/index/assoc/Cuaderno.dir/Cuadernos
_1982v001p015.pdf.
renta básica y la formación continuada. El acceso a la educación y sanidad
públicas, a la cultura y a la comunicación (incluida la virtual). La identidad cultural
barrial y étnica, la diversidad de orientación sexual y religiosa. La igualdad político-
jurídica de todos los residentes en la ciudad, es decir la “ciudadanía por
residencia” (no únicamente por nacionalidad).

9. DISEÑO METODOLOGICO

9.1 Enfoque: cualitativo


El enfoque de investigación es cualitativo porque busca especificar el
comportamiento y la forma de pensar de las personas o comunidades que forman
parte de la población de la ciudad de Barrancabermeja, delimitando esta población
a los vendedores informales del sector comercial, con el fin de analizar la
información recolectada y describir las consecuencias que se han generado a raíz
de los procesos de recuperación del espacio público.
9.2 Alcance: descriptivo e interpretativo
Porque el principal propósito de la investigación es identificar las características,
propiedades, dimensiones e irregularidades del fenómeno en estudio, es decir, de
la recuperación del espacio público, y finalmente realizar una descripción
específica y clara de las consecuencias que genera esta problemática, partiendo
de la perspectiva de los actores que experimentan esta situación, con el objetivo
de analizar y comprender las diversas perspectivas que poseen los actores
involucrados en las afectaciones del proceso de recuperación de espacio público,
respecto a las implicación de tipo socio económico que conlleva las fases de este
proceso normativo.
9.3 Diseño: Fenomenología hermenéutica
El propósito de la fenomenología hermenéutica de Heidegger (1989), es
apropiarse del significado ya implícito en la experiencia vivida, mediante un
proceso de pensamiento orientado por la destrucción y construcción hasta lograr
interpretarlo como su verdad; esto es, revelar los fenómenos ocultos y, en
particular, su significados. La tarea fenomenológica se fundamenta en la
destrucción, lo que implica mirar más allá del significado cotidiano y normal de la
vida para ver el significado más grande en el ser. 44
44
Barbera, Nataliya; Inciarte, Alicia, Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las
ciencias sociales y humanas, Multiciencias Vol 12 (Pág., 202), versión online
La fenomenología  y la  hermenéutica en Ser y Tiempo, se basan en la filosofía
ontológica de Heidegger y, como tal, está interesada en entender los fenómenos
en sus propios términos. Para lograr esto, se deben descubrir y entender los
significados, hábitos y prácticas del ser humano. La fenomenología interpretativa o
hermenéutica se fundamenta en los siguientes supuestos filosóficos sobre la
persona o ser humano:

Los seres humanos tienen mundo. Para Heidegger estar en el mundo es existir,
es estar involucrado, comprometido. Habitar o vivir en el mundo es la forma básica
de ser en el mundo del ser humano. El mundo está constituido y es constitutivo del
ser. Los seres humanos tienen un mundo que es diferente al ambiente, la
naturaleza o el universo donde ellos viven. Este mundo es un conjunto de
relaciones, prácticas y compromisos adquiridos en una cultura. El mundo es el
todo en el cual los seres humanos se hallan inmersos en, y rodeados por.
Heidegger dice que el mundo es dado por nuestra cultura y lenguaje y hace
posible el entendimiento de nosotros mismos y de los demás. El lenguaje hace
posible las diferentes formas particulares de relacionarse y sentir que tienen valor
en una cultura. Habilidades, significados y prácticas tienen sentido gracias al
mundo compartido dado por la cultura y articulado por el lenguaje. Este
conocimiento o familiaridad es lo que Heidegger llama mundo. El mundo se da por
sentado, es decir es obvio e ignorado por los seres humanos; sólo se nota en
situaciones de ruptura o destrucción como en el caso de la enfermedad en un hijo.
Los mundos en los que vive la gente no son universales y atemporales, por el
contrario, son diferentes según la cultura, el tiempo o época histórica, y la familia
en que se nace.

La persona como un ser para quien las cosas tienen significado. La manera
fundamental de vivir las personas en el mundo es a través de la actividad práctica.
Heidegger describe dos modos en los cuales los seres humanos están
involucrados en el mundo. El primero es aquel en el cual las personas están
completamente involucradas o sumergidas en la actividad diaria sin notar su
existencia, en éste las personas están comprometidas con cosas que tienen
significado y valor de acuerdo con su mundo. En contraste, el segundo modo es
aquel en el cual las personas son conscientes de su existencia. Por ejemplo,
cuando un niño está sano y todo sucede sin novedad para los padres y el niño, los
padres viven su existencia sin poner demasiada atención a lo que hacen porque
ellos tienen unas rutinas que han aprendido de su cultura a través del tiempo.
Ellos viven lo que todos llamamos una vida normal. En cambio, cuando el niño
tiene alguna enfermedad, las vidas de los padres son interrumpidas, ellos notan o
son conscientes de todo en su vida diaria, en su existencia. Los padres son más

file:///C:/Users/hp/Downloads/90424216010.pdf, Abril-Junio 2012.


conscientes de la vulnerabilidad del niño y una gran incertidumbre rodea sus
vidas. La vida normal de la familia ya no es normal, puede pasar mucho tiempo
para que vuelva a serlo. Muchas cosas se hacen visibles e importantes para la
existencia de los padres que antes pasaban totalmente inadvertidas.

Los seres humanos son seres auto interpretativos pero en una forma no
teórica. Lo son porque las cosas tienen importancia para ellos. Cuando los seres
humanos expresan y actúan frente a lo que ellos están comprometidos o les
interesa, toman una posición sobre lo que son. Los intereses o inquietudes de la
persona ilustran lo que es importante y preocupante de una situación específica.
Conocer y comprender lo que rodea al ser humano es una manera fundamental de
ser en el mundo. Las personas entienden y captan significados de lo que les rodea
mediante el lenguaje. Los seres humanos son y están constituidos por el
conocimiento y comprensión del mundo. Estos dos aspectos, pueden ser
diferentes según el lenguaje que articula las distinciones cualitativas. Por tanto, el
lenguaje sirve para representarse a sí mismo y al mundo, pero también constituye
la vida. Ciertas maneras de ser, sentir y de relacionarse con los demás son
solamente posibles con ciertos recursos lingüísticos. El lenguaje representa,
articula y hace que las cosas se manifiesten y al hacerlo moldea nuestras vidas. 45

9.4 Muestra
La muestra la conforman 5 vendedores informales que realizan su actividad en el
sector comercial de la ciudad de Barrancabermeja.
9.4.1 Características de la muestra
Hombres y mujeres, desempleados que realizan una actividad económica
informal, mediante las ventas ambulantes, y su ubicación de trabajo informal se
encuentra en las aceras del sector comercial de la ciudad de Barrancabermeja, los
cuales son actores principales involucrados en los aspectos normativos que
conciernen al proceso de recuperación de espacio público que adelanta hace unos
años la gobernación de Barrancabermeja en conjunto con el departamento
administrativo de Ornato y espacio público, donde la implementación de las
estrategias de recuperación han sido el foco central de la problemática
evidenciada actualmente en la situación de los vendedores informales.
9.5 Estrategias de análisis
El análisis de datos cualitativos es emocionante porque se descubren temas y
conceptos metidos entre los datos recolectados. A medida que se avanza en el
análisis de los datos, esos temas y conceptos se tejen en una explicación más

45
Eduardo Alberto León, POLIS Revista Latinoamericana, El giro hermenéutico de la fenomenológica en
Martín Heidegger, versión online https://polis.revues.org/2690, 2009.
amplia de importancia teórica o práctica, que luego guía el reporte final (Rubin y
Rubin, 1995).
Dicho análisis debe ser sistemático, seguir una secuencia y un orden (Álvarez-
Gayou, 2005). Este proceso puede resumirse en los siguientes pasos o fases
(Álvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994; Rubin y Rubin, 1995) 46:

 Obtener la información: mediante la implementación de herramientas de


recolección de información, tales como, la entrevista a los vendedores
informales del sector comercial y la utilización de la observación no
participante como técnica, con el fin de identificar las características
principales de dichos vendedores y así mismo, especificar las condiciones
físicas y ambientales que se observan en su lugar de trabajo informal.
 Capturar, transcribir y ordenar la información: la captación de la
información se realizara mediante las entrevistas que se realizaran donde
los actores principales de la problemática responderán algunos aspectos
relacionados con el proceso de recuperación del espacio público liderado
por la gobernación de Barrancabermeja, dicha información debe ser
registrada de manera organizada y delimitada por categorías o temas de
mayor importancia, mediante la observación no participante se tomara la
información relacionada con las características de los vendedores en este
espacio, posteriormente se analizara las notas tomadas a través de dicha
observación y se organizara por temas relevantes para la investigación,
dando un sistema organizado de las respuestas adquiridas al momento de
aplicación de esta técnica.
 Categorizar la información: la información recolectada mediante la
implementación de las técnicas anteriormente mencionadas, será
fragmentada en aspectos relevantes a través de categorías y subcategorías
que ayuden a la interpretación de la información captada, generando un
mejor orden en la separación de los temas relacionados en la investigación.
 Integrar y analizar la información: relacionar la información con las
teorías establecidas en la investigación, analizando e interpretando las
diferentes posturas y perspectivas que se determinaron en el proceso de
implementación de las técnicas de recolección de datos, con el fin de
resaltar los aspectos más significativos y de profundizar a modo de
conclusión la situación que enmarca el proceso de recuperación del espacio
público y sus consecuencias.

46
Fernández Núñez, Lissette. Institut de Ciencies de I’Educació. Universitat de Barcelona, ¿Cómo analizar
datos cualitativos? Ficha 7, versión online http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf, Octubre
2006.
9.6 Sistematización de la información

La información recolectada será seleccionada mediante aspectos categorizados


que permiten una mejor interpretación ya que proporcionan un orden más claro,
delimitando el tema general en subtemas y conceptos pertinentes que den
respuesta a las incógnitas generales de la investigación, para analizar y
comprender tales datos y, así mismo, generar una conclusión por parte del
investigador.

Tabla 1. Matriz categorial

RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO EN BARRANCABERMEJA


VENDEDO VENDEDOR VENDEDOR VENDEDO VENDEDOR
CATEGORIA SUBCATEGORIA
R1 2 3 R4 5 CONCLUSIONES

Situación de orden público


ASPECTOS            
SOCIALES
Estabilidad familiar
           

Incremento del desempleo


ASPECTOS            
ECONOMICOS Disminución en los
ingresos            

Estrategias de reubicación
PROCESOS            
ADMINISTRATIVOS Mecanismos de
recuperación            

9.7 Categorización
Área de investigación: Espacio público
 Aspectos sociales: perspectivas que tienen los vendedores informales
acerca del impacto social que genera el proceso de recuperación del
espacio público en la ciudad.
Subcategorías:
Situación de orden público: De qué manera observan el funcionamiento de las
instituciones encargadas del proceso de recuperación de espacio público.
Estabilidad familiar: Como afecta el proceso de recuperación del espacio público
en las condiciones de vida familiar.
 Aspectos económicos perspectivas que tienen los vendedores informales
de la ciudad acerca de las afectaciones en cuanto a ingresos y
sostenimiento que ocasiona el proceso de recuperación del espacio público.
Subcategorías:
Incremento del desempleo: Afectaciones del proceso de recuperación del espacio
público en su condición económica.
Disminución en los ingresos: De qué manera han disminuido sus ingresos debido
a la recuperación del espacio público.
 Procesos administrativos: Afectaciones y situaciones que se han
presentado para los vendedores informales, debido a los procesos de las
entidades públicas encargadas de la recuperación del espacio público.
Subcategorías:
Estrategias de reubicación: Como se han beneficiado o perjudicado a través de las
estrategias de reubicación que se han implementado en la ciudad.
Mecanismos de recuperación: Que afectaciones negativas y positivas han
ocasionado los mecanismos que realiza la administración encargada de la
recuperación del espacio público.
9.8 Codificación
El proceso de codificación se basa en la implementación de letras y números que
referencien las personas que hacen parte de la aplicación de técnicas de
recolección de información, con el fin de tener un control en cuanto a la cantidad
de información recolectada y evitando involucrar los nombres de los participantes
del proceso, por tal motivo, se toman letras que tienen relación directa con el tema
de investigación y que poseen una coherencia estricta con el objetivo final, que
está enfocado en la recolección organizada de las perspectivas trasmitidas por los
participantes durante el proceso de aplicación de cada herramienta.

CODIFICACIÓN

ENTREVISTADOS SIGNIFICADO

SCVIH# Vendedor informal hombre del sector


comercial

SCVIF# Vendedor informal mujer del sector


comercial
10. BIBLIOGRAFIA

Mayra Pacheco, El comercio ambulante crece en las vías del Centro de Quito,
Diario El Comercio, versión online http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-
comercioambulante-vias-municipio.html, publicado el 16 de Abril de 2016.
Edward Lara, Los vendedores informales de Durán esperan la construcción del
nuevo mercado, versión online
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/los-vendedores-informales-de-
duran-esperan-la-construccion-de-nuevo-mercado, publicado el 7 de Enero de
2017.
Santiago Hernando Caldas Guarnizo, Nivel de disposición de los vendedores
ambulantes para la formalización de sus negocios en la ciudad de Bogotá D.C,
versión online
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9247/tesis336.pdf?
sequence=1, Bogotá 2010.
Alfonso Rodríguez Orjuela, José Eduardo Baquero Jaramillo, Análisis sobre el
manejo del espacio público urbano en la ciudad del Espinal en los últimos seis
meses del 2007 y los primeros seis meses del 2008, versión online
http://joseeduardobaquerojaramilloabogado.blogspot.com.co/2009/06/analisis-
sobre-el-manejo-del-espacio.html, publicado el 17 de Junio de 2009.
Antonela Brignardello, Crece la presencia de vendedores ambulantes en París,
versión online http://www.abc.com.py/internacionales/crece-la-presencia-de-
vendedores-ambulantes-en-paris-288107.html, publicado el 27 de Julio de 2011.
Makeda Easter, Comerciantes de Hollywood Boulevard luchan para liberarse de
los vendedores ambulantes, versión online
http://www.hoylosangeles.com/latimesespanol/hoyla-lat-comerciantes-de-
hollywood-boulevard-luchan-para-librarse-de-los-vendedores-ambulantes-
20161130-story.html, publicado el 30 de Noviembre de 2016.
Marco Aurelio Aristizábal Valencia, Proceso de recuperación de espacio público
del municipio de Tuluá-reubicación de vendedores informales, versión online
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1154/71140986152A7
15.pdf?sequence=1, Pereira, Septiembre 2008.
Sandra Carolina Quintero Gómez, Jonathan Escudero Herrera, Espacio público y
derecho a la ciudad, análisis de las ventas informales ambulantes del centro de
Bogotá, versión online
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerreraJonatha
n2015.pdf, Bogotá D.C 2015.
Andrés López Chaparro, Anderson González, Yeny Arévalo, Johanna Contreras,
Venta callejera, versión online
http://andreslpez.blogspot.com.co/2012/04/definicion-de-venta-ambulante-y-
su.html, Bogotá 11 de Abril de 2012.
Constitución política de Colombia 1991, articulo 25, versión online
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-25.
Redacción El País, Alcaldía se reunirá con vendedores ambulantes de Cali por
nuevo Código de Policía, versión online http://www.elpais.com.co/cali/alcaldia-se-
reunira-con-vendedores-ambulantes-de-por-nuevo-codigo-de-policia.html,
publicado el 27 de Enero de 2017.

Redacción El Tiempo, Ventas ambulantes ahogan al centro de Barranquilla,


http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/vendedores-ambulantes-en-
barranquilla/16439573, publicado el 24 de Noviembre de 2015.
Vanguardia Liberal, ¿Qué tan ambulantes son los vendedores informales de
Bucaramanga?, versión online
http://hechos.com.co/index.php/regiones/bucaramanga/item/1739-que-tan-
ambulantes-son-los-vendedores-informales-de-bucaramanga, publicado el 15 de
Junio de 2016.

Redacción Vanguardia Liberal, Informales se opusieron a desalojo y hubo gresca,


versión online http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/335546-
informales-se-opusieron-a-desalojo-y-hubo-gresca, publicado el 11 de Noviembre
de 2015.
Marcelo Almario Chávez, Incidente con informales causó grescas y asonada,
versión online http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/310793-
incidente-con-informales-causo-grescas-y-asonada, publicado el 9 de Mayo de
2015.

Sonia Luz Suarez Salazar, El sector comercial se está “minando” una vez más de
vendedores ambulantes, versión online
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/332566-el-sector-
comercial-se-esta-minando-una-vez-mas-de-vendedores-ambul, publicado el 20
de Octubre de 2015.

Sonia Luz Suarez Salazar, Hoy reorganizaran a vendedores ambulantes de la 49


en Barrancabermeja, versión online
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/289913-hoy-
reorganizaran-a-vendedores-ambulantes-de-la-49-en-barrancaberme, publicado el
5 de Diciembre de 2014.
El congreso de la república, ley No. 1801, Código nacional de policía y
convivencia, versión online https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-
codigo-nacional-policia-convivencia.pdf, 29 de Julio de 2016.
Declaración universal de los derechos humanos, Asamblea General, versión
online
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/
B%E1sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf, 10 de Diciembre
1948.
Congreso de Colombia, Ley 1801, versión online
http://legal.legis.com.co/document/legcol/legcol_5a02c43c4f6f4829947fe86fb5f724
70/ley-1801-de-julio-29-de-2016?text=ley%201801%20julio
%2029%202016&type=q&hit=1, de 29 de Julio de 2016.
Concejo municipal de Barrancabermeja, Acuerdo No. 015, versión online
http://concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdos/2007/ACUERDO%20No
%20015%20%20DE%202007.PDF, 2007.
Diana Berenice Palomino Montijo, Marco teórico, Regeneración del parque de la
colonia ley 57 en Hermosillo Sonora, versión online
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20884/Marco%20Teorico.pdf.
Arq. Ioannis Aris Alexiou, Pontificia Universidad Javeriana, espacio público y
calidad de vida urbana, la intervención en el espacio público como estrategia para
el mejoramiento de la calidad de vida urbana, versión online
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf, Diciembre 9
2008.
Prof. Rosario Bottino Bernardi, La ciudad y la urbanización, versión online
http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_bottino.pdf, Agosto 2009.
Arq. Sandra Carolina González Saboya, Pontificia Universidad Javeriana, El uso
social del espacio público y sus vínculos con el sistema integrado de transporte
masivo caso: Cartagena, versión online
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis22.pdf, Abril 2009.
Martha Alter Chen, La economía informal: definiciones, teorías y políticas, versión
online http://www.inclusivecities.org/wp-
content/uploads/2013/06/Chen_WIEGO_WP1_es.pdf, Agosto de 2012.
Jordi Borja, Ciudadanía y espacio público, Ambiente y desarrollo, versión online
http://www.pieb.org/espacios/archivos/doconline_ciudadania_y_espacio_publico.p
df, Septiembre 1998.
Marco teórico, Economía informal, capitulo 2, versión online
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/jimenez_c_e/capitulo2.pdf.
Teorías de desempleo, Capitulo VII, versión online
http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1984.a.8.pdf.
Mariana del Carmen Ramírez Rojas, Maury Fabiola González Sarmiento,
Caracterización de las actividades económicas del sector informal en el área
urbana del municipio de Arauca, inscritos en la secretaria de gobierno municipal
Arauca 2001-2002, Universidad Nacional de Colombia, versión online
http://www.bdigital.unal.edu.co/10471/1/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE
%20LAS%20ACTIVIDADES%20ECON%C3%93MICAS%20DEL%20SECTOR
%20INFORMAL%20EN%20EL%20%C3%81REA%20URBANA
%20DELMUNICIPIO%20DE%20ARAUCA.pdf, Arauca 2003.

Encolombia, artículos científicos: educación, experiencia e ingresos en el sector


informal en Colombia, versión online https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/academedicina/va-65/academ26265-educacion/.
Diana Margarita Beltrán G, Mecanismos de recuperación del espacio público. Guía
No.5, Nuevas ediciones Ltda. versión online
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa
%20Recuperaci%C3%B3n.pdf, Bogotá Diciembre de 2005

Wiego, Mujeres en empleo informal: globalizando y organizando, versión online


http://www.wiego.org/sites/default/files/resources/files/FactSheet-Street-Vendors-
Spanish.pdf.
Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, El entorno normativo y la economía
informal, versión online http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_policy/documents/publication/wcms_229846.pdf.
Jairo Enrique Salcedo, Recuperación y organización del espacio público en la
ciudad de Cúcuta, Escuela Superior de Administración Pública, versión online
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/recuperaci%C3%B3n
%20y%20organizaci%C3%B3n%20del%20espacio%20p%C3%BAblico%20en
%20la%20ciudad%20de%20cucut%C3%A1.pdf, San José de Cúcuta 2001.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Proyecciones de población
municipales por área (2005-2020), a Junio 30.

Centro popular comercial (CPC), Reseña histórica, versión online


http://centropopularcomercial.com/resena-historica/.

Vanguardia.com, informalidad amenaza estabilidad del sector comercial


barranqueño, versión online
http://m.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/182070-informalidad-
amenaza-estabilidad-del-sector-comercial-barranqueno, publicado el 7 de
noviembre de 2012.
Vanguardia.com, recuperación del espacio público en Barrancabermeja sigue
embolatada, versión online
http://m.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/242217-recuperacion-del-
espacio-publico-en-barrancabermeja-sigue-embolatad, publicado el 16 de enero
del 2014.
Manuel Atienza, Prof. Filosofía del Derecho, Marx y los derechos humanos,
versión online
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cuadernosFacultadDerecho/index/assoc/C
uaderno.dir/Cuadernos_1982v001p015.pdf.
Barbera, Nataliya; Inciarte, Alicia, Fenomenología y hermenéutica: dos
perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas, Multiciencias Vol 12
(Pág., 202), versión online file:///C:/Users/hp/Downloads/90424216010.pdf, Abril-
Junio 2012.
Eduardo Alberto León, POLIS Revista Latinoamericana, El giro hermenéutico de la
fenomenológica en Martín Heidegger, versión online https://polis.revues.org/2690,
2009.

Fernández Núñez, Lissette. Institut de Ciencies de I’Educació. Universitat de


Barcelona, ¿Cómo analizar datos cualitativos? Ficha 7, versión online
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf, Octubre 2006.
Sociología del derecho, versión online http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-
derecho/Sociologia-Derecho-04-05-p6.html.

ANEXOS

1. FICHA BIBLIOGRAFICA ARTICULO 1

Título del artículo 1 Guía de mecanismos de recuperación del espacio público


Autor(es) Diana Margarita Beltrán G.
Año 2005
Ciudad Bogotá
Ubicación http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu
electrónica %C3%ADa%20Recuperaci%C3%B3n.pdf
Diana Margarita Beltrán G, Mecanismos de recuperación del espacio
Referencia APA público. Guía No.5, Nuevas ediciones Ltda, versión online
http://www.minvivienda.gov.co, Bogotá Diciembre de 2005

2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO 1

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


Políticas, programas, acciones y procedimientos administrativos que deben ser implementados
para la recuperación del espacio público.

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Orientar a alcaldes, gobernantes, funcionarios municipales y sobre todo a la ciudadanía, sobre la
correcta aplicación de la normatividad urbana con el fin de mejorar la calidad de vida y lograr la
recuperación del espacio público.

c) ¿Quiénes son los autores?


Diana Margarita Beltrán G.

d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?


En Bogotá en diciembre de 2005.

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo


Presentación
Introducción:
Características del espacio público en Colombia:
 Importancia del espacio público
 Componentes del espacio público
 Tipologías del espacio público
 Problemas frecuentes en las ciudades colombianas
Marco operativo
Procesos necesarios para la adecuada administración y saneamiento jurídico de los bienes
inmuebles constitutivos del espacio público:
 La construcción y administración del sistema de información
 Saneamiento jurídico
La recuperación del espacio público:
 Procesos administrativos: la querella
 Procesos judiciales: las acciones populares
 Procesos voluntarios

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
Su información esa basada en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en cuanto al
espacio público en las ciudades colombianas y redacta los mecanismos normativos que son el eje
central para obtener resultados exitosos mitigando el impacto negativo del proceso de
recuperación del espacio público, así mismo, destaca las problemáticas que son de mayor
ocurrencia y las cuales se buscan solucionar a través de estrategias de mejoramiento y
concientización.

1. FICHA BIBLIOGRÁFICA ARTÍCULO 2

Condiciones de vida de los(as) vendedores(as) ambulantes a partir de


la implementación de la estrategia de reubicación en el pasaje cultural
Título del artículo 2
y comercial centenario, localidad 15, Antonio Nariño, Bogotá 2006-
2007.
Magda Teresa Camacho Mojica, Nery Dilenia Fuentes Carvajal, Martha
Autor(es)
Janneth Lizarazo Díaz.
Año 2007
Ciudad Bogotá
Ubicación http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13228/6202
electrónica 2015.pdf?sequence=1
Magda Teresa Camacho Mojica, Nery Dilenia Fuentes Carvajal, Martha
Janneth Lizarazo Díaz, Condiciones de vida de los(as) vendedores(as)
ambulantes a partir de la implementación de la estrategia de
Referencia APA
reubicación en el pasaje cultural y comercial centenario, localidad 15,
Antonio Nariño, Bogotá 2006-2007, versión online
http://repository.lasalle.edu.co , Universidad de la Salle, Bogotá 2007.

2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO 2

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


Problemática de los vendedores ambulantes y el desafío de las entidades gubernamentales por
realizar el proceso de recuperación del espacio público sin inconvenientes ni afectaciones a los
ciudadanos involucrados en este proceso administrativo

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Profundizar sobre las problemáticas sociales y comunitarias que forman el conjunto principal de
acontecimientos que preocupan a las entidades gubernamentales encargadas del proceso de
recuperación del espacio público, por tal motivo, describe las condiciones que de vida de los
vendedores informales y el gran impacto que genera este procedimiento.

c) ¿Quiénes son los autores?


Magda Teresa Camacho Mojica, Nery Dilenia Fuentes Carvajal, Martha Janneth Lizarazo Díaz.
d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?
Bogotá 2007, Universidad de la Salle

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo


Introducción
 Antecedentes
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Objetivos
Marco conceptual:
 Desarrollo humano como expansión de las libertades y capacidades
 Calidad de vida
 Economía informal
 Percepción social
Marco contextual:
 Antecedentes históricos
Marco legal:
 Declaración universal de los derechos humanos
 Constitución política de Colombia 1991
 Código sustantivo del trabajo
 Decretos nacionales
 Plan maestro del espacio público
Metodología:
 Técnicas e instrumentos de recolección de información
 Resultados
 Conclusiones

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
En su estructura se encuentran las problemáticas de mayor importancia en nuestro país, pobreza,
desempleo entre otras; los marcos normativos que respaldan las entidades gubernamentales para
llevar a cabo la recuperación del espacio público y hace referencia a las evidencias de las
condiciones reales en las cuales se encuentran los vendedores ambulantes.

1. FICHA BIBLIOGRAFICA ARTICULO 3

Recuperación del espacio público en Barrancabermeja sigue


Título del artículo 3
embolatada.
Autor(es) Karen Johana Mantilla
Año 2014
Ciudad Barrancabermeja
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/242217-
Ubicación
recuperacion-del-espacio-publico-en-barrancabermeja-sigue-
electrónica
embolatad
Karen Johana Mantilla, Recuperación del espacio público en
Referencia APA Barrancabermeja sigue embolatada, Vanguardia.com versión online
http://www.vanguardia.com , publicado el 16 de Enero de 2014.

2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO 3

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


El problema de la recuperación del espacio público aun no genera resultados definitivos y la
decisión de usar la fuerza como mecanismo de acción frente al incumplimiento de desalojo de
algunos vendedores ambulantes.

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Dar a conocer la postura del secretario de gobierno frente a la situación e informar sobre la
persistencia de la invasión por parte de los vendedores ambulantes.

c) ¿Quiénes son los autores?


Karen Johana Mantilla

d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?


Barrancabermeja, 16 de enero de 2014

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo


Problemática actual:
 Invasión
Fuerza:
 Mecanismos de desalojo
Comunicación del secretario de gobierno:
 Acuerdos fallidos
 Poco recurso de fuerza policial

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
El poco acogimiento de los vendedores informales en cuanto a las estrategias de solución para la
recuperación del espacio público, la invasión persiste a pesar del uso de la fuerza como mecanismo
de desalojo y la posición de las entidades gubernamentales de buscar métodos de mayor
resultado.

1. FICHA BIBLIOGRAFICA ARTICULO 4

Título del artículo 4 Apelan fallo de recuperación del espacio público en calles 50 y 52
Autor(es) Sonia Luz Suarez Salazar
Año 2016
Ciudad Barrancabermeja
Ubicación http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/360846-
electrónica apelan-fallo-de-recuperacion-del-espacio-publico-en-calles-50-y-52
Sonia Luz Suarez Salazar, Apelan fallo de recuperación del espacio
Referencia APA público en las calles 50 y 52, Vanguardia.com versión online
http://www.vanguardia.com , publicado el 4 de Junio de 2016.

2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO 4

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


Los comerciantes afectados usan el mecanismo de tutela para apelar el fallo a favor de la
recuperación del espacio público, lo cual genera pérdidas significativas en sus establecimientos.

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Reflejar el seguimiento que se está realizando por parte de funcionarios de las entidades
gubernamentales para garantizar el continuo proceso de la recuperación del espacio público.

c) ¿Quiénes son los autores?


Sonia Luz Suarez Salazar

d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?


Barrancabermeja, 4 de junio de 2016

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo


Comerciantes:
 Tutela
Seguimiento:
 Visita de juez
 Acompañamiento

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
El seguimiento a los comerciantes es una de las acciones con mayor resultados, debido a que, el
temor a una sanción económica es la preocupación principal que conlleva a los comerciantes a
respetar el espacio público.

1. FICHA BIBLIOGRAFICA ARTICULO 5

Título del artículo 5 Polémica, genera recuperación del espacio público en calle 49
Autor(es) Redacción Vanguardia Liberal
Año 2013
Ciudad Barrancabermeja
Ubicación http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/230988-
electrónica polemica-genera-recuperacion-de-espacio-publico-en-calle-49
Redacción vanguardia liberal, polémica, genera recuperación de
Referencia APA espacio público en calle 49, Vanguardia.com versión online
http://www.vanguardia.com , publicado el 25 de Octubre de 2013.

2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO 5

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


Diferentes alternativas implementadas en años anteriores para acabar con la invasión del espacio
público y algunas posibles soluciones estratégicas para finalizar con la dicha problemática.

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Identificar la poca participación de los vendedores informales en los proyectos realizados para su
reubicación.

c) ¿Quiénes son los autores?


Redacción vanguardia liberal

d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?


Barrancabermeja, 25 de Octubre 2013

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo


Pasado:
 Proyectos
Reubicación:
 Centro popular comercial CPC
Implementación de la medida:
 Estrategias de mitigación

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
Las diversas soluciones que se han presentado por las gobernaciones pasadas no han sido en su
totalidad acogidas, igualmente, con esto no se logró acabar definitivamente con la invasión del
espacio público en la ciudad. Algunos proyectos solo están plasmados en papel, ya que, no se
dieron a conocer y tampoco se realizó la respectiva implementación.

1. FICHA BIBLIOGRAFICA ARTICULO 6


Nivel de disposición de los vendedores ambulantes para la
Título del artículo 6
formalización de sus negocios en la ciudad de Bogotá D.C
Autor(es) Santiago Hernando Caldas Guarnizo
Año 2010
Ciudad Bogotá
Ubicación https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9247/
electrónica tesis336.pdf?sequence=1
Santiago Hernando Caldas Guarnizo, Nivel de disposición de los
vendedores ambulantes para la formalización de sus negocios en la
Referencia APA
ciudad de Bogotá D.C, versión online
https://repository.javeriana.edu.co, Bogotá 2010.

2. ANALISIS CRITICO DEL ARTICULO 6

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


Disposición que tienen los vendedores ambulantes para formalizar su negocio en el ámbito legal.

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Brindar información respecto a las características y nivel de disposición que tiene la población de
comerciantes informales para la formalización de sus negocios.

c) ¿Quiénes son los autores?


Santiago Hernando Caldas Guarnizo

d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?


Bogotá, 2010

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo


Problema de investigación:
 Descripción
Proyecto:
 Objetivos
 Justificación
 Marco teórico
 Método
 Resultados

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
La conciencia que refleja la posición de un vendedor ambulante acerca del daño que genera su
estadía y ocupación permanente en espacios públicos, va más allá del daño ambiental, son
conscientes del perjuicio y daño que ocasionan al espacio destinado para el tránsito de la
población, no obstante, no dedican el tiempo necesario para realizar una formalización o
legalización de sus negocios, con el fin de permanecer en un proceso legal y equitativo con los
demás comerciantes de cada territorio.

1. FICHA BIBLIOGRAFICA ARTICULO 7

Espacio público y derecho a la ciudad, análisis de las ventas


Título del artículo 7
informales ambulantes del centro de Bogotá.
Autor(es) Sandra Carolina Quintero Gómez, Jonathan Escudero Herrera
Año 2015
Ciudad Bogotá
Ubicación http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/Escud
electrónica eroHerreraJonathan2015.pdf
Sandra Carolina Quintero Gómez, Jonathan Escudero Herrera,
Espacio público y derecho a la ciudad, análisis de las ventas
Referencia APA
informales ambulantes del centro de Bogotá, versión online
https://repository.udistrital.edu.co, Bogotá 2015.

2. ANALISIS CRITICO DEL ARTICULO 7

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


Argumenta la complementariedad o coherencia que poseen tres aspectos importantes tales como
el derecho a la ciudad, el espacio público y las ventas informales ambulantes.

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Analizar el fenómeno de la venta informal ambulante en el marco de las relaciones conflictivas que
se desarrollan en el centro de la ciudad, a propósito del uso del espacio público, las propuestas y
proyectos de participación ciudadana y de la defensa del derecho al trabajo como derecho en
disputa.

c) ¿Quiénes son los autores?


Sandra Carolina Quintero Gómez, Jonathan Escudero Herrera

d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?


Bogotá, 2015

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo


Problema de investigación:
 Estado del arte
 Marco teórico
 Marco metodológico

Contexto histórico-económico
 Modelos políticos
 Derecho a la ciudad

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
Las ventas ambulantes como mecanismo de recolección de ingresos, se ha convertido en un
proceso poco controlable, ya que su incremento se posesiona en la competitividad del mercado a
una gran escala, poniendo en la cuerda floja a los comerciantes que legalmente ofrecen y venden
mercancía en los diferentes locales, situación que ha generado conflictos entre los propietarios de
estos locales y los vendedores ambulantes, quienes justifican su labor como una salida y posible
solución a su escases económicas, debido a que esta actividad les otorga ganancias libres de
impuestas y demás trámites legales que deben estar establecidos en un negocio, por este motivo,
se presenta la indiferencia por parte de los vendedores informales frente al derecho a un espacio
libre que tienen todos los ciudadanos.

Análisis sobre el manejo del espacio público urbano en la ciudad del


Título del artículo 8
Espinal.
Autor(es) Alfonso Rodríguez Orjuela, José Eduardo Baquero Jaramillo
Año 2009
Ciudad Espinal
Ubicación http://joseeduardobaquerojaramilloabogado.blogspot.com.co/2009/0
electrónica 6/analisis-sobre-el-manejo-del-espacio.html
Alfonso Rodríguez Orjuela, José Eduardo Baquero Jaramillo, análisis
sobre el manejo del espacio público urbano en la ciudad del Espinal.
Referencia APA Nuevas ediciones Ltda, versión online
http://joseeduardobaquerojaramilloabogado.blogspot.com.co ,
Espinal Junio de 2009
1. FICHA BIBLIOGRAFICA ARTICULO 8

2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO 8

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


Sobre el desconocimiento que tienen los vendedores informales sobre el espacio público, y el
inconformismo que tiene la población ya se ven afectados porque la ciudad está perdiendo su
imagen.

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Analizar el manejo del espacio público urbano en la ciudad del Espinal en los últimos seis meses
del 2007 y los primeros seis meses del 2008, teniendo en cuenta aspectos socioeconómicos y
culturales de las personas que ocupan los espacios públicos urbanos permitiendo recuperarlo y
conservarlo, con el fin de mejorar las condiciones de imagen, embellecimiento y la calidad de vida
de la población del Espinal.

c) ¿Quiénes son los autores?


Alfonso Rodríguez Orjuela, José Eduardo Baquero Jaramillo

d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?


En espinal en junio de 2009

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
Su información está basada en la importancia que tiene el espacio público para los habitantes de la
ciudad de Espinal y como ellos se han visto afectados con la esta problemática debido a que es
muy preocupante porque la imagen de su ciudad se va deteriorando poco a poco a su vez quiere
que los vendedores tengan en cuenta la cultura ciudadana y valoren el espacio.

1. FICHA BIBLIOGRÁFICA ARTÍCULO 9

Proceso de recuperación de espacio público del municipio


Título del articulo 9 de Tuluá - reubicación de población de vendedores
informales
Autor (es) Marco Aurelio Aristizábal Valencia. Rodrigo Carvajal Zapata
Año 2008
Ciudad Tuluá
Ubicación http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/115
electrónica 4/71140986152A715.pdf?sequence=1
Marco Aurelio Aritizábal valencia. Rodrigo Carvajal Zapata, Proceso
de recuperación de espacio público del municipio de Tuluá -
Referencia APA
reubicación de población de vendedores informales. Versión online
http://repositorio.utp.edu.co , Tuluá septiembre 2008

2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO 9

a) ¿Sobre qué trata el estudio?


Sobre la recuperación del espacio público de uno de los sectores más habitados por los
vendedores informales, ya que esto genera un impacto negativo para el municipio debido al
deterioro físico e ambiental.

b) ¿Cuál es el objetivo del estudio presentado en el artículo?


Proponer alternativas técnicas, financieras y sociales para la reubicación de 900 comerciantes
informales dentro del proceso de recuperación del espacio Público del municipio de Tuluá.

c) ¿Quiénes son los autores?


Marco Aurelio Aristizábal Valencia. Rodrigo Carvajal Zapata
d) ¿Cuándo y dónde se realizó el estudio?
Tuluá, septiembre del 2008

e) Enuncie las partes que estructuran el artículo


Resumen
Introducción
Planteamiento del problema
Objetivo general y específicos
Justificación
Marco de referencia
Marco conceptual
Diseño metodológico
Presentación y análisis de la información recogida
Presentación de la propuesta
Estrategias de intervención física
Conclusiones

f) ¿Cuáles son las características de esta producción científica (el artículo) que se
identifican desde los aspectos éticos abordados en la conceptualización?
Implantar estrategias con el único fin de poder reubicar a los vendedores informales para asi tener
una mejoría.

También podría gustarte