Camilo Armando Peralta Cuellar - V1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ANTEPROYECTO DE GRADO

MONOGRAFÍA

ANÁLISIS DEL DERECHO AL ESPACIO PÚBLICO Y SUS DESAFIOS EN EL


MICROCENTRO DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA.

ALUMNO
CAMILO ARMANDO PERALTA CUELLAR

Presentado a: Consejo Académico de la ESAP

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP


FACULTAD DE PREGRADO APT
NEIVA - HUILA
Abril de 2020.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .………………………………………….

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………

4. OBJETIVOS
4.1. General…………………………………………………………………….
4.2. Específicos…………………………………………………………………

5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….

6. METODOLOGÍA………………………………………………………………….

7. RECURSOS……………………………………………………………………….

8. CRONOGRAMA………………………………………………………………….

9. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS……………………………………………...
INTRODUCCIÓN

A partir del siglo XXI se empieza a evidenciar una crisis de espacio público que
afecta notablemente a la ciudadanía de Neiva. Constructoras, vendedores
informales y la falta de adecuación de unas políticas públicas que resuelvan el
fondo del asunto, son los ejes pilares de la profundización del actual modelo de
desarrollo. Sin embargo, al entrar analizar el conflicto de intereses –es decir
interés general vs interés particular- nos damos cuenta que hay una relación
intrínseca entre estos hechos duales.

Es por ello que dicha investigación pretende recalcar la necesidad de replantear


como debe ser el espacio de acuerdo a los aportes hechos por la doctrina
internacional y las altas cortes del país. Para ello, será de gran relevancia
identificar los factores que, en primer lugar, originaría la invasión de comerciantes
informales al espacio público, y en segundo lugar, la posición de los transeúntes,
que a diario, deben soportar el impedimento de transitar por andenes ocupados
por estas personas, que tienen como único sustento ésta actividad económica.

En ese orden de ideas, se entrará analizar la disposición jurídica que nos deja el
Decreto 1504 de 19981, frente a la responsabilidad que tiene el Estado de velar
por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso
común el cual prevalece sobre el interés particular, sin dejar de lado el Derecho al
trabajo, del que también tienen derecho los comerciantes informales. En ese
mismo sentido, se tendrá en cuenta los estudios internacionales hechos acerca del
espacio público, como por ejemplo los aportes de la CEPAL (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe) 2 y poner en un punto de comparación álgido las
controversias jurídicas, sobre este mismo tema, en países como México, Chile,
Argentina, Perú y otros países de Latinoamérica que puedan ofrecer soluciones
viables para aplicarlas al municipio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1
Decreto 1504 de 1998, “por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los Planes de
Ordenamiento Territorial.”
2
Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. CEPAL
La presente investigación se centrará en focalizar a la ciudadanía neivana sobre
este tema primordial, como lo es el espacio público. En este sentido se buscará
resolver el siguiente interrogante:

¿Vulneran los trabajadores informales el uso del espacio público a las demás
personas al instalar sus ventas informales allí o por el contrario, vulnera el derecho
fundamental al trabajo de estas personas la administración de Neiva al ordenar su
desalojo de estos espacios públicos? Buena interrogante ok

Con esta pregunta se pretende ponderar los derechos fundamentales que se


enfrentan ante esta difícil situación, y a su vez, tratar de mitigar los efectos
negativos que genera cada actuar dependiendo el uso que se le dé a cada uno de
ellos, buscando con esta investigación contribuir como insumo jurídico para que
los vendedores informales, transeúntes y la administración municipal puedan en
principio comprender esta problemática, para que luego de ello, se proceda a dar
una solución efectiva que permita armonizar estos derechos sin discriminarse
entre sí.

JUSTIFICACIÓN
El tema del trabajo de investigación que estamos abordando en esta monografía
resulta de vital importancia en la medida en que lo que se busca acá es explicar
de manera sucinta pero precisa lo que se conoce por espacio público y a su vez
compararlo con el uso que en otros países se le da a este, para con ello permitirle
a la ciudadanía de Neiva y a la administración municipal, tener unas bases sólidas
a la hora de abordar este tema.

Por otro lado, se busca con esta investigación, el tratar de abordar las dos
problemáticas que se enfrentan con respecto al uso del espacio público, las cuales
son el derecho al trabajo y el transitar libremente por él. En tal sentido, para tratar
de abordarlas se plantea un estudio de la Constitución, de los referentes legales
expedidos desde la vigencia de ésta misma, las políticas públicas diseñadas con
el propósito de garantizar los derechos plasmados en el orden constitucional, así
como las reglas y subreglas jurídicas de interpretación definidas por la doctrina y
la Jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de espacio público, cuando
su protección es invocada por transeúntes y particulares informales.

Todo lo anterior en atención a que en la actualidad se viene incrementando de


forma desproporcional el número de particulares informales en la ciudad de Neiva,
que por falta de unas políticas públicas adecuadas, han venido invadiendo de
forma descomunal el espacio público. Sin embargo, muchos particulares
informales –Más exactamente comerciantes- encuentran como único sustento
económico esta actividad, por los altos índices de desempleo que tiene la ciudad.

Encontrar un consenso entre la Administración Municipal, transeúntes y


comerciantes informales ha sido difícil a lo largo de los años, debido a la falta de
planeación del Gobierno local, al no ubicarlos en zonas de alta concurrencia
ciudadana, en la que se pueda garantizar el número de ventas adecuadas para el
sustento de miles de familias que se dedican a esta actividad, por tanto al no
existir lugares adecuados, al preexistir niveles exorbitantes de desempleo y a la
falta de oportunidades en la ciudad, el único medio de miles de familias es
dedicarse a la informalidad, como único medio de subsistencia.

En la Sentencia T-135 de 2010 la Corte Constitucional señala: “En cumplimiento


del deber constitucional y legal del Estado, de preservar el espacio público, el
ordenamiento jurídico prevé diversos instrumentos de naturaleza policiva,
destinados a la realización de tal fin. Sin embargo, su ejercicio no puede ser
irrazonable o desproporcionado, y debe observar los límites que le impone el
respeto por los derechos de las personas que, si bien, ocupan indebidamente el
espacio público a efecto de desarrollar actividades productivas para su
subsistencia, lo hacen amparadas por la tolerancia de la administración pública, lo
que les crea una expectativa fundada de estabilidad y de que su actuación se
ajusta a derecho.”3 En ese sentido, hablar de respeto por el espacio público de
transeúntes, no quiere decir que la administración deba utilizar la fuerza policial
para desplazar en forma desmedida a los vendedores informales, vulnerando
derechos fundamentales a las personas que se dedican a dicha actividad, como
por ejemplo, trabajo, mínimo vital y la dignidad humana. Por otra parte, la
Sentencia T-813 de 2006 sustenta que: “si bien las autoridades están en el deber
de regular el uso del suelo, tienen que considerar a su vez medidas que
compensen la satisfacción de las necesidades básicas de quienes serán privados
de su sustento, porque la defensa de los derechos e intereses colectivos, a costa
de la total pauperización de grupos vulnerables y marginados, es moral,
económica y jurídicamente inadmisible.”4

MUY BIEN.

OBJETIVOS

3
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-135 de 2010 Magistrados ponentes: Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo, Jorge Iván Palacio Palacio y Nilson Elías Pinilla.
4
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-813 de 2006 Magistrados ponentes: Marco Gerardo
Monroy Cabra, Humberto Antonio Sierra Porto y Álvaro Tafur Charry.
 GENERAL:
Trazar mecanismos que permitan la reorganización al interior del sector informal y
de las ventas ambulantes, mediante un análisis jurídico y estructural de los
vendedores ambulantes y su impacto en el espacio público.
Muy bien, sin embargo te recomiendo replantear el VERBO por otro EJ: (Planear,
proyectar, proponer) si bien es cierto son sinónimos, pero desde un lenguaje más
técnico de la administración pública es lo que buscamos.

 ESPECÍFICOS:
Se plantean como objetivos específicos los siguientes:
(Camilo NO utilizar VIÑETAS por favor)
 Conocer las políticas y la legislación sobre las ventas ambulantes en el
centro de Neiva (EXISTE TODO UN PROCEDIMIENTO EN ALGUNA
POLITICA PUBLICA (Acuerdo Municipal del Concejo) PLAN, PROGRAMA
POR PARTE DEL GOBIERNO DE NEIVA que no se esté aplicando de
manera eficiente y quedan solo en el papel, que EXPERIENCIAS
EXITOSAS DE OTROS PAISES se puedan implementar en Neiva??)

 Analizar las connotaciones jurídicas hechas, de acuerdo al espacio público ,


para así mismo comparar estos preceptos con la realidad vista tanto de los
transeúntes como la de los vendedores informales para determinar una
postura eficiente. (Aplicación de los documentos CONPES, LEYES,
POLITICAS PUBLIAS, ETC)

CAMILO..
NO SE si se puedan UNIFICAR ESTOS 2 primeros Objetivos Específicos??
Estamos hablando que tienes una dedicación de cuatro meses, OJO!!

 Identificar las organizaciones existentes, dinámica económica de las ventas


ambulantes y territorios que ocupan. (SE REQUIERE ANALIZAR QUE
ORGANIZACIONES EXISTEN EL NUMERO EXISTENTES, SI ESTAN
ASOCIADOS LOS VENDEDORES AMBULANTES Y ESTAN
RECONOCIDOS Y COMO TRABAJAN EN FUNCION DE SU ACTIVIDAD
ECONOMICA RESPETANDO LOS ESPACIOS PUBLICOS).

 Evaluar cómo funciona la actividad económica de las ventas ambulantes en


el sector informal del Centro de Neiva. (PARA REALIZAR UNA
EVALUACION ECONOMICA SE REQUIERE LO BASICO, ESTABLECER
UNOS CRITERIOS DE CARACTERIZACION, NO SABEMOS AUN
CUANTOS VENDERORES INFORMALES HAY???, CUANTOS
ESTACIONARIOS (punto fijo) Y AMBULANTES EN LA CUIDAD???, POR
OTRA PARTE CLASIFICAR EL TIPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA QUE
DESARROLAN, ETC…..)

HAY MUCHO POR HACER…

MARCO TEÓRICO

En el transcurso de los años Colombia ha evidenciado el crecimiento de la


informalidad en unos índices exorbitantes, tanto que ha generado un aumento
sustancial en la actividad informal, más precisamente a las ventas de este tipo, a
consecuencia del desempleo y falta de políticas públicas de los gobiernos de turno
que resuelvan de fondo el asunto.

La Corte Constitucional, en Sentencia T-772/2003, señala: “los vendedores


ambulantes se clasifican en: “A. existen vendedores informales estacionarios y
realizan su actividad en un lugar fijo. B. Vendedores informales semi-
estacionarios, que ocupan de manera transitoria un lugar para el desarrollo de su
actividad. C. Vendedores informales ambulantes, no ocupan como tal el espacio
público, pues llevan en su cuerpo la mercancía.” 5 Esto entra a detallar el
crecimiento que ha tenido las ventas informales desde la jurisprudencia descrita,
hasta la actualidad.

El concepto de espacio público más ajustado a las razones de derecho es el


suministrado por la CEPAL, en el que señala: “El espacio público supone, pues,
dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades.” Además, agrega
“El espacio público tiene dimensiones físicas, sociales, culturales y políticas. Es un
lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto
entre las gentes, de animación urbana, a veces de expresión comunitaria.”

En ese sentido, es indispensable arrancar del paradigma de espacio público, como


parte territorial en disputa, más importante en la actualidad, en el que los
gobiernos a nivel nacional y local deberán garantizar el uso adecuado de éste
mismo en forma proporcional.

5
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-772 de 2003 Magistrados ponentes: Manuel José
Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño y Rodrigo Escobar Gil.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Desarrollo
Urbano de la Ciudad (MDU), realizó la V Jornadas Internacionales “La
Humanización del espacio público” Un proceso: Planificación, Proyecto, Obra.
Este proyecto busca recuperar el espacio público, a través del dialogo, el debate,
el intercambio y la reflexión en aras de promover una mejor calidad de vida en la
ciudad.6 En Neiva, el aumento de la informalidad ha generado una crisis
transversal de espacio público que día a día crece, es por ello la importancia de
doblegar escenarios como el realizado en Buenos Aires, con el auspicio del
Ministerio de Desarrollo Urbano de la ciudad (MDU), en el que se fije el índice total
de comerciantes informales en la ciudad, para que puedan ser ubicados y así
mismo garantizar el derecho al trabajo, pero también dar participación a este
sector de la economía informal para que puedan expresar la visión de ciudad; en
el que se pueda tener una convivencia equitativa y reestructurar el modelo
urbanístico en lo que concierne a espacio público.

El espacio público debe ser un lugar de prácticas lúdicas, un lugar libre, un lugar
de intercambio. Que el problema de espacio público no es un problema de
urbanistas sino un problema de sociedad y se deben aplicar pedagogías para
aprender a vivir juntos; el Estado tiene el deber de garantizar la igualdad de
condiciones de sus ciudadanos, ponderación de derechos. Pero también la
sociedad, porque es quien lleva el grado de legitimidad de una decisión, por tanto,
estos deben generar procesos de articulación con las instituciones, estatales y
privadas, para replantear el modelo de desarrollo urbanístico que busque incluir a
este sector, pero también a otros. En términos amplios, el espacio público debe
ser discutido por todos los actores a quien incumbe el futuro del inter
relacionamiento social, debido a que es el eje que servirá para la superación de la
pobreza y la precariedad urbana, distinguidas en distintas escalas, dimensiones
claves en la intervención a través de programas y proyectos que sirvan para
enriquecer la experiencia a la ciudad.7

El espacio público es un factor de redistribución social, un ordenador del


urbanismo de vocación igualitaria e integradora, por tanto, todas las zonas de la
cuidad deben estar articuladas por un sistema de espacios públicos y dotados de
elementos de monumentalidad que les de visibilidad e identidad; y la mejor
manera de garantizar la seguridad del espacio público es la continuidad de su uso
social, es decir, la presencia de la gente, lo que quiere decir que correspondan a
trayectos, que sean agradables, que se permita su utilización a todo tipo de
6
ARGENTINA, Ministerio de Desarrollo Urbano (Buenos Aires): La humanización del espacio
público, 2009
7
Ven en: CEPAL. Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social.
personas y grupos, asumiendo que a veces es necesario reconciliar o regular
intereses o actividades contradictorias. Es necesario analizar una propuesta
jurídica que parta de reivindicar la apropiación de los ciudadanos de la ciudad
estableciendo límites a la privatización de los espacios urbanos, que a la final
resulta dejando impactos negativos, como por ejemplo el crecimiento ilimitado del
sector comercial informal.8

La sociedad es cambiante, y si no se lleva una estructura ordenada y


preestablecida, surgen grandes consecuencias, como por ejemplo la saturación de
su territorio, en donde vemos que el espacio público es apropiado por vehículos y
vendedores informales, debido a la gran controversia de este concepto, de da una
definición: “conjunto de espacios y de estructuras de propiedad pública y de libre
acceso y circulación como las vías, parques, plazas, andenes y zonas de reserva
ambiental urbanas y suburbanas; los elementos arquitectónicos y los inmuebles
que cumplen una función pública de interés general” 9 . Esto es de gran relevancia,
debido a que es el lugar donde convivimos como ciudadanos y sin importar
condición social todos somos transeúntes, por eso se hace un llamado a la
solución pronta de esta problemática.

En Colombia el trabajo informal puede considerarse un fenómeno que refleja las


condiciones económicas y sociales del país. En el 2008 existía aproximadamente
un 35% de la población dedicada a esta labor. 10 Es importante crear vínculos
eficaces entre los vendedores y consumidores para dar cuenta de la realidad.
Pues, por un lado, encontramos al vendedor que ofrece un producto que satisface
las necesidades del consumidor, y por el otro, éste último en cuanto a la
satisfacción por el producto obtenido. Pero esta cifra no es estática, para 2013 El
68% de la población laboral activa en Colombia era informal, es decir, que 23
millones hacen parte de la población económicamente activa y aparecen en el
mercado de trabajo como ocupados, ya sea vendiendo minutos en la calle, como
trabajador familiar sin recibir remuneración o simplemente desempleados. 11 Hablar
8
VARGAS HERNÁNDEZ Richard Alberto: DIAGNÓSTICO DEL MEDIO AMBIENTE URBANO
Tomo 1
9
BOTERO, María Mercedes; HERRERA, Katty Fundación Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
JAVELA, Lady Grey. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 2008.
Análisis psicosocial de la relación comercial entre vendedores informales y sus consumidores: un estudio en
las ciudades de Neiva y Cartagena sobre el comercio informal de café, REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS
EN PSICOLOGÍA.
10
Consultar en El Espectador: “El 68% de la población activa en Colombia es informal”
http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-68-de-poblacion-laboral-activa-colombia-
informal-articulo-419329 (Consultado el 30 de abril de 2013)
11
Consultar en Revista Dinero. “La mitad del empleo es informal.”
http://www.dinero.com/pais/articulo/trabajo-informal-colombia/191851 (Consultado el 11 de febrero
de estas cifras es reconocer el grado de desigualdad socio-económica que el país
tiene. Según el DANE Neiva es la cuarta ciudad con más desigualdad del país.

METODOLOGÍA
a) Tipo de Estudio:
Teniendo en cuenta la problemática a abordar, se considera que el enfoque
epistemológico más conveniente para desarrollar la presente investigación es el
de carácter analítico – descriptivo y cuantitativo, puesto que comprenderá la
descripción, registro, análisis e interpretación de datos relacionados con la
definición, desarrollo y concepto del espacio público, tanto de su definición legal,
constitucional e internacional, como local, en lo que concierne al Acuerdo 026 del
2009 actual POT de la Ciudad, en el que no se presenten conflictos de intereses
entre transeúntes y vendedores informales. Para esto, es necesario plantear a
cabalidad, la pertinencia que debe tener la Administración municipal para diseñar
una política pública que beneficie a las partes, sin vulnerar el derecho que tienen
los comerciantes informales al trabajo y mínimo vital, pero tampoco el de los
transeúntes a hacer uso del espacio.
OK
Y es analítica precisamente por tratarse de una investigación que pretende
advertir los distintos escenarios o realidades que originaría el estudio del derecho
al espacio público en Neiva, lo que comporta una caracterización, con el objeto de
definir estándares de orientación práctica para su correcta interpretación y
aplicación.

b) Diseño:
El diseño de la investigación que se utilizará en este proyecto es de tipo no
experimental, ya que no se van a alterar los elementos que serán objeto de
estudio. En ese sentido, la investigación que nos ocupa nos permitirá explorar los
fenómenos tal y como ocurren en su contexto, pues es de allí que se sacarán los
materiales objeto de estudio y se podrá enfocar la búsqueda de la respuesta a los
interrogantes aquí planteados.

de 2014”.
Camilo: si bien es cierto que el Diseño de la investigación que se implementara es
NO EXPERIMENTAL, hay que tener en cuenta los objetivos trazados en la
propuesta de investigación. Haber!! Objetivos específicos (OE)
(OE3) del numero de Organizaciones de vendedores informales
(OE4) desempeño de las actividades económicas de las organizaciones

RECUERDA LA PREGUNTA DEL PROBLEMA!! CAMILO


¿Vulneran los trabajadores informales el uso del espacio público a las demás personas al
instalar sus ventas informales allí o por el contrario, vulnera el derecho fundamental al
trabajo de estas personas la administración de Neiva al ordenar su desalojo de estos
espacios públicos?

Debemos establecer unas CONCLUSIONES para poder responder esto. OK

Entonces con información PRIMARIA O SECUNDARIA, es necesario recurrir


además de lo jurídico, lo administrativo, y demás información en

1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas


(número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se
encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales,
preferencias, etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de
investigación.

c) Universo, Población y Muestra:


Como fuente primaria utilizaremos:
 Entrevista a 2 funcionarios de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de
Neiva.
 Despacho del alcalde.
 Entrevista a 2 funcionarios de la secretaría de movilidad de Neiva.
 Entrevista a 2 funcionarios de la Secretaría de Planeación y ordenamiento.
 Entrevista a concejales de Neiva, respecto al nuevo POT.
 20 vendedores Informales.
 20 transeúntes.

CAMILO RECUERDA: debes responder a lo que planteo en los objetivos, NO SE


SI CON ENTREVISTAS A PERSONAJES SERA EL GRUESO DEL ESTUDIO, las
Entrevistas Es un punto de partida. OJO!!
“Como un trabajo de practica administrativa estaría perfecto” ESTO ES UNA
INVESTIGACION.
d) Nivel de Confianza de la Muestra:
La población objeto de esta investigación asciende a treinta y una personas, las
cuales tienen relación directa con la entidad, ya sea porque son funcionarios o
beneficiarios de algún crédito allí.
En tal sentido, se utilizó la calculadora de muestras online para medir el nivel de
confianza, obtenida de la página web
http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php la cual arrojo los
siguientes resultados:
CAMILO
Es una buena herramienta, pero te quiere preguntar:
CUALES SON LOS INDICADORES QUE VAS A PLANTEAR EN EL ASPECTO
METODOLOGICO DE TU MONOGRAFIA EN RELACION AL TEMA, ES DECIR
EN RELACION LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MONOGRAFIA??
Por ejemplo:
(OE2)Conocer las políticas y la legislación sobre las ventas ambulantes en el
centro de Neiva
Indicador:

Área (Metro lineal) permitida para vendas en andenes


TOTAL Área en el microcentro

= Umbral máximo de ocupación para ventas en andenes


CAMILO ESTO PODRIA SER UN EJEMPLO
Pero lo que quiero que se entienda, es que los indicadores deben responder al
alcance de cada objetivo específico. Necesitamos medirlos en función a los
criterios que usted plantea..
n

Valores anteriormente descritos permiten concluir que el tamaño de la muestra


que se está utilizando en la presente monografía es el apropiado para obtener
resultados confiables para tomar decisiones al respecto.

e) Enfoque de la investigación: Holístico OK

De la forma como se ha planteado la problemática y los objetivos del proyecto


respecto de la Determinación de las reglas jurídicas de interpretación en
tratándose de derecho al espacio público, es necesario desarrollarlo con un
enfoque investigativo apropiado que permita desarrollar satisfactoriamente la
investigación. Se considera que el enfoque más conveniente es el cualitativo y
cuantitativo, puesto que lo que se pretende es estudiar las propiedades del objeto
a investigar, explicando su situación actual desde el punto de vista de sus
cualidades, propiedades, características y conceptos inmersos en el, como así
mismo, medir el impacto de dichas propiedades.

Con la información obtenida en los diferentes referentes legales, constitucionales e


internacionales, así como del juicioso estudio de los pronunciamientos judiciales,
sociales y doctrinales, se deberá realizar un análisis, descripción y explicación de
su naturaleza y esencia, así como de sus implicaciones y ámbitos de aplicación,
esto consiste en su interpretación integral, sin perder de vista la realidad social del
contexto colombiano.

f) Tipo de investigación: Descriptiva-Explicativa OK


Las investigaciones descriptivas procuran determinar cuál es la situación dentro de
un fenómeno determinado, ver lo que hay, describir tal cual es el asunto o
condición. Las investigaciones descriptivas buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades, sociedades o conjuntos jurídicos
que sean sometidos a análisis. A través de este tipo de estudios, se pretende
medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es, en un
estudio descriptivo, seleccionar una serie de cuestiones con puntos en común
para medirlas cada una de ellas independientemente, para así -y valga la
redundancia-- describir lo que se investiga. 

Dentro de la anterior perspectiva, el proyecto propuesto se encuadra en un estudio


descriptivo-explicativo ya que se centrará en descubrir el régimen jurídico del
derecho al espacio público que tienen los ciudadanos en Neiva, según el actual
POT, sin vulnerar el derecho al trabajo de un gran número de comerciantes en
Neiva, a la luz de la constitución política, los derechos fundamentales y los
tratados de derechos humanos en la materia.

g) Instrumentos de recolección de datos


Se construyó un cuestionario, para cuantificar las variables de estudio, utilizando
un conjunto sistematizado de preguntas que se dirigen a un grupo predeterminado
de personas que poseen la información que interesa a la presente investigación.
Así mismo se construyó una lista de chequeo de documentos con el propósito de
verificar que la información entregada u obtenida de las instituciones trabajadas
cumpla con los requisitos mínimos que debe tener toda política pública con
enfoque en Derechos Humanos.
Igualmente se diseñaron los siguientes instrumentos:
 Una hoja de ruta del proceso formativo para la implementación de los
talleres.
 Un formato para la caracterización de los grupos.
 La guía para el taller número 1.
 El cuestionario pre-test y pos-test
 El formato de sistematización de los encuentros.

h) Técnicas para el procesamiento de la información ok


Una vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, se procederá
al análisis descriptivo respectivo. Los datos serán analizados y verificados de tal
manera que permitan conocer algunos datos demográficos, información y
conocimientos del tema a los participantes.

RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA MONOGRAFÍA ok

RECURSOS RECURSOS RECURSOS


TIEMPO
MATERIALES FINANCIEROS HUMANOS
 Internet:
 Computadora
$320.000  Docente-
 Internet
 Impresiones Tutor
 Impresora
y copias  Asesor
 USB $250.000 Jurídico
 Transporte 4
 USB  Funcionarios Meses
$40.000 de la
 Transporte Alcaldía de
$450.000 Neiva

CRONOGRAMA

Actividades Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Selección y
diseño de
instrumentos
de la X
información

Recolección de
la información X
Análisis de la
información
X
Elaboración de
un borrador de
capítulos X
tentativos

Elaboración y
presentación
del primer X
informe

Elaboración y
presentación
del segundo X
informe
Elaboración y
presentación
del informe X
final o tesis

Corrección y
ajustes
X
Socialización y
divulgación de
los productos X

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

LEGISLACIÓN
 Constitución Política de Colombia de 1991.
 Decreto 1504 de 1998, por el cual se reglamenta el manejo del espacio
público en los planes de ordenamiento territorial.
 Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de
1991 y se dictan otras disposiciones.
 Ley 902 de 2004, por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388
de 1997 y se dictan otras disposiciones.

Corte Constitucional, Sentencias: T-908/10, T-726/03, T-024/00, T-722/06, T-


629/13, C-265/02, T-244/12, SU.601A/99, T-521/04, T-527/11, T-386/13, T-970/11,
T-376/12, T-518/92, C-346/97, SU-360/99, C-765/06, T-437/12, C-265/02.

 ARGENTINA, Ministerio de Desarrollo Urbano (Buenos Aires): La


humanización del espacio público, 2009. Encontrado el 7 de marzo de
2012. Consulta disponible en: http://books.google.com.co/books?
id=1HXZfQYNQvgC&pg=PA27&dq=vendedores+ambulantes+
%2B+espacio+publico&hl=es&sa=X&ei=RGZzT_yqM8bItgfBjZmNBg&ved=
0CEUQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false

 BOTERO, María Mercedes; HERRERA, Katty Fundación Universidad del


Norte, Barranquilla, Colombia. JAVELA, Lady Grey. Fundación Universitaria
Konrad Lorenz Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 2008. Análisis
psicosocial de la relación comercial entre vendedores informales y sus
consumidores: un estudio en las ciudades de Neiva y Cartagena sobre el
comercio informal de café, REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN
PSICOLOGÍA. Ver en:
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_7/vo
l.4no.1/articulo_2.pdf

 CEPAL: Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social.


Consulta disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/26131/LCL
%202466-P.pdf

 CEPAL: Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social.


Encontrado el 5 de marzo de 2012. Consulta disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/26131/LCL%202466-P.pdf

 CEPEDA, Manuel José. Derecho constitucional: perspectivas críticas.


Bogotá, 1999, 352 pág. Universidad de Derecho Facultad de los Andes,
Siglo del Hombre Editores, Ver en:
http://books.google.com.co/books?id=ETMRwvo-
_PAC&pg=PA313&dq=derecho+al+trabajo+vendedores+ambulantes&hl=es
&sa=X&ei=CTxxT7PJGom5tweinYzkDw&ved=0CFYQ6AEwBw#v=onepage
&q=derecho%20al%20trabajo%20vendedores%20ambu%20lantes&f=false
 DUARTE DE FEX, Héctor. Constitución Política E Instrucción Cívica. II.
Encontrado el 12 de marzo de 2012.Consulta disponible en:
http://books.google.com.co/books?
id=2tAUrcWr6AcC&pg=PA67&dq=derecho+al+trabajo+vendedores+ambula
ntes&hl=es&sa=X&ei=CTxxT7PJGom5tweinYzkDw&ved=0CDMQ6AEwAA#
v=onepage&q=derecho%20al%20trabajo%20vendedores
%20ambulantes&f=false

 GARCÍA CANCLINI Néstor y ARIZPE Lourdes: Reabrir espacios públicos:


políticas culturales y ciudadanía. Encontrado el 4 de marzo de 2012.
Consulta disponible en: http://books.google.com.co/books?
id=FgWsyrvBM0C&pg=PA148&dq=derecho+al+espacio+p
%C3%BAblico&hl=es&sa=X&ei=R3pzT_XDJTrtge_uNSNBg&sqi=2&ved=0
CEQQ6AEwBA#v=onepage&q=derecho%20al%20espacio%20p
%C3%BAblico&f=false

 RESTREPO Eduardo. Elaboración de un proyecto de investigación.


Consulta disponible en: http://www.ram-
wan.net/restrepo/documentos/elaboracion-proyecto.pdf

 SEGOVIA Olga y JORDÁN Ricardo. Espacios públicos urbanos, pobreza y


construcción social. Diciembre 2005. Consulta disponible en:
http://www.eclac.cl/id.asp?id=26131

 SENADO DE LA REPUBLICA, COLOMBIA. Bogotá D.C. Ley 136 de 1994.


Consulta disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0136_19
94.html

 SENADO DE LA REPUBLICA, COLOMBIA. Bogotá D.C. Ley 140 de 1994.


junio 23. Consulta disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=328

 SENADO DE LA REPUBLICA, COLOMBIA. Bogotá D.C. Ley 388 de 1997,


art 117. Consulta disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

 SENADO DE LA REPUBLICA, COLOMBIA. Bogotá D.C. Ley 9 de 1989, art


5. Consulta disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175

 YORY GARCIA, Carlos Mario (editor académico). Espacio público y


formación de ciudadanía. Bogotá, 2007, 135 pág. Pontificia Universidad
Javeriana: Facultad de Arquitectura y Diseño, Editorial: Pontificia
Universidad Javeriana. Consulta disponible en:
http://books.google.com.co/books?
id=SyNlVvCXmEMC&pg=PA156&dq=espacio+publico&hl=es&sa=X&ei=Vjtx
T-H6HMqEtgeUzqn2Dw&ved=0CFcQ6AEwCA#v=onepage&q=espacio
%20publico&f=false

 TORRES TOVAR, Carlos Alberto. Espacio libre en el Tercer Mundo


¿solución u obstáculo?, Bogotá, Junio de 2010. Ciudad Universitaria.
Consulta disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/21929/1/18476-
59923-1-PB.pdf

 Alonso, Andrés; Bateman, Alfredo; García, Jon y Giraldo, Fabio (2006).


Hábitat y pobreza. Los objetivos de desarrollo del milenio desde la ciudad.
Bogotá: ONU – Hábitat, p. 12. Consulta disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/22040/1/18602-60400-1-PB.pdf

También podría gustarte