Actividad de Aprendisaje 1, Postura Epistemologica Personal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Leslie Márquez Viveros

124641

E110

(1) Filosofía y epistemología de la educación

Dra. Conchita Mar Martínez Cedano

Actividad de Aprendizaje 1. Postura epistemológica personal

Tételes de Ávila Castillo, Puebla, México


EL CONOCIMIENTO DE LA RELIDAD RAZONADA

El racionalismo como medio para adquirir conocimientos y el realismo


como objeto de lo que se ha de conocer.

El ser humano es por naturaleza reflexivo, ese hecho lo distingue de las demás especies,
desde el comienzo de la evolución la reflexión ha sido el parte aguas que lo ha conducido
a buscar una organización del mundo, creando disciplinas como la filosofía, que a su vez
se ha dividido para dar un mayor orden a la realidad y de ahí deriva la epistemología.

La epistemología, que entendemos como la teoría del conocimiento, cuenta con


varias corrientes, para el siguiente trabajo tomaremos en cuenta al racionalismo y al
empirismo que proponen el cómo, o el medio por el cual adquirimos conocimientos; y al
idealismo y realismo los cuales postulan que es el conocimiento o cual es la naturaleza de
aquello que deseamos conocer. Entendemos pues que racionalismo y empirismo son
corrientes epistemológicas cuya perspectiva está marcada por el medio mediante el cual
se adquiere conocimiento, mientras que idealismo y realismo se enfocan según el objeto.

En las siguientes líneas, abordaremos las posturas en relación al medio y objeto


del conocimiento, posteriormente se expondrá una conclusión y una bibliografía.

¿De dónde proviene el conocimiento?

Para el empirismo, todo conocimiento adquirido depende directamente de la experiencia.


“Es empirista toda filosofía según la cual el origen y el valor de nuestros conocimientos
depende de la experiencia sensible” (Morales Ballesteros, 2002, p132). Esta postura limita
el conocimiento, pues sería imposible conocer o formar un juicio de aquello que no se
conoce, en cambio el racionalismo al no depender de los sentidos, nos permite ir más allá
y adquirir conocimientos o ideas a partir de razonamientos.

El uso de los sentidos también limita la adquisición de conocimientos pues muchas


veces la percepción de la realidad es modificada o distorsionada por los mismos sentidos,
en cambio el racionalismo al poner en duda todo lo que se percibe, busca encontrar un
método para comprobar la realidad y no simplemente aceptarla, “El método adoptado por
el racionalismo clásico moderno, es la combinación de intuición y deducción, según el
modelo de las matemáticas, considerada la ciencia racional más perfecta” (Morales
Ballesteros, 2002, p132). Intuición y deducción son capacidades del ser humano que
deberían ser consideras como indispensables para ser enseñadas. Sin duda alguna el
racionalismo (a diferencia del empirismo) lleva al ser humano a la reflexión metódica, sin
embargo no pueden quedar eximidos los sentidos puesto que en base a ellos es como se
percibe el mundo, si bien, es cierto que para llegar a la verdad indudable es necesario
corroborar por diversos medios lo que percibimos. Este hecho incorporaría al racionalismo
elementos empiristas.

El racionalismo como medio de obtener conocimientos, resulta la vía que nos


acerca más a la verdad indudable, sin embargo es importante no llegar a la duda
hiperbólica que es la más exagerada al proponer que la razón pudiera equivocarse incluso
estando fundamentada por la evidencia, este hecho supondría un total descontrol de la
realidad y de la razón, llevándonos a la locura.

Por otro lado, la duda metódica, que solo descarta cualquier juicio o supuesto que
no sea seguro, es la base del racionalismo y una herramienta indiscutible para llegar a la
verdad indudable. “La duda nos lleva a la certeza” (Descartes). Las cuatro reglas de
Descartes constituyen un excelente método para la adquisición de nuevos conocimientos
y el estudio de distintas disciplinas, pues encaminan a la certeza de los aprendizajes.

Un enfoque racionalista dentro del ámbito educativo implicaría incitar al alumno a


inferir a cerca de la forma en la que adquiere conocimiento y por consiguiente, enseñarle
a pensar de la manera correcta en un pilar esencial, necesita tener bases sólidas respecto
al razonamiento pues parte de él, es así que, emplear el racionalismo dentro del aula
implicaría primero aplicar y enseñar el método, depurando conocimientos preexistentes,
esto supone aplicar el procedimiento matemático y la duda metódica en todas las áreas
educativas, sometiendo los conocimientos adquiridos a una incertidumbre hasta estar
seguros de estos.

La verdad indudable de Rene Descartes “Pienso luego existo” resume de manera


breve todo los propuesto por el racionalismo.

¿Qué es el conocimiento?
El ser humano tiene distintas manera de concebir las cosas, maneras que muchas veces
son totalmente distintas entre sí aunque traten del mismo tema, como ejemplo tenemos al
idealismo y al realismo, que son dos conceptos totalmente distintos de percibir la realidad
o el conocimiento. Comencemos por el idealismo, esta rama epistemológica, planea que
la realidad es una construcción mental y que los objetos solo existen para una mete que
los percibe “los objetos y fenómenos físicos no existen separados de una mente que
tenga conciencia de ellos. Cualesquiera que sean las cualidades que les atribuimos, no
pueden existir sino para una mente que los percibe” (Otero, 20116, p. 138). En cambio el
realismo postula que “las cosas existen dependientemente de nosotros” (Otero, 2016, p.
215), es decir el mundo existe estés o no consiente de el.

Para darle sentido al mundo, a la realidad, se necesita un punto de vista general y


objetivo, la postura del idealismo plantea que el ser humano al ser la única mente
consiente es indispensable para la existencia de la realidad lo que reduce a todos los
demás seres vivos del planeta a simples dependientes de la conciencia humana, en
cambio el realismo postula que las cosas y demás seres existen independientemente de
esa conciencia. Partiremos del hecho factible de que la realidad debe ser perceptible,
comprobable, evidenciable y aun que no exista ninguna mente como testigo de ello, esta
sigue existiendo. El realismo al no ser subjetivo es la postura que más se acerca a esta
visión del mundo y la realidad.

En un ambiente educativo, sería complicado aplicar el idealismo, puesto que de


este modo cada sujeto tendría una percepción distinta de lo que se enseña, percepciones
que dependen, de lo que para cada uno existe según sus conocimientos; en cambió el
realismo al ser objetivo, tomaría cada una de la percepciones de los sujetos (descartando
las falsas) para así llegar a un concepto de la realidad que seguiría existiendo
independientemente de las opiniones de cada uno.

El realismo también implica el contacto directo con la realidad, bajo este precepto,
dentro del ambiente escolar, se tendría que presentar al educando un contacto directo con
las cosas, para que el mismo sea el que las comprenda, las conozca y la evalué, se
crearían ambientes didácticos que a la vez serian estimulantes para los actores del
sistema enseñanza aprendizaje.

Si bien el idealismo propone conceptos románticos, que se aprecian bastante


llamativos para las nociones humanas, resulta insuficiente y poco práctico para aplicarlo
en un contexto educativo donde se debe buscar la igualdad de oportunidades y
estandarizar conceptos y definiciones para lograrlo.

Conclusión

La forma de concebir el mundo va cambiando según la época y el crecimiento del ser


humano, cada teoría, cada corriente, cada postulado ha cumplido un propósito dentro de
la evolución del pensamiento; las corrientes y las teorías han sido modificadas,
combinadas, ampliadas, todo ellos para para poder formar un criterio que se adapte mejor
al contexto, sin embargo, siempre se conserva cierta tendencia que marca las pautas
principales hacia un lado u otro.

Postular un racionalismo de la mano del realismo, implica reflexionar


profundamente sobre la realidad, sobre el conocimiento y sobre cómo se adquiere; existe
una relación sutil y a la vez innegable entre las dos corrientes y es que ambas buscan una
realidad indudable, que no dependa de las percepciones independientes de las personas,
sino de un hecho comprobable.

Y en últimos términos, la educación busca precisamente eso, una verdad


indudable que sea accesible para cada ser humano, que incremente su sabiduría y lo
conduzca a emplear de manera óptima sus conocimientos y habilidades.

Bibliografía

Otero, E. y Gilbert, J. (2016) Diccionario de epistemología. Chile: RIL Editores.


Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?
docID=4850232&query=- diccionario%2Bde%2Bepistemolog%25C3%25Ada

Realismo y educación, recuperado de https://es.scribd.com/document/319363283/El-


Realismo-y-La-Educacion

Hugo Fernando Morales Ballesteros, (2002), Filosofía 10,Recuperado de:


https://books.google.com.mx/books?
id=wG5RuAuXb1YC&pg=PA132&dq=rene+descartes+racionalismo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjgopOcmIvlAhVlFTQIHdDCCcYQ6AEINTAC#v=onepage&q=re
ne%20descartes%20racionalismo&f=false

También podría gustarte