Tarea 4. Corte Ii
Tarea 4. Corte Ii
Tarea 4. Corte Ii
UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: PRACTICAS PENALES
DOCENTE: ABOG. NELSON MONTESDEOCA
TAREA 4
AUTORES:
OSTEICOCHEA, NILDA
V -11.800.072
Es importante acotar que cinco días antes del vencimiento del plazo fijado
para la audiencia oral, tanto el fiscal, como el querellante y el imputado, podrán
realizar por escrito los actos siguientes: Oponer excepciones, pedir la
imposición o revocación de una medida cautelar, solicitar la aplicación del
procedimiento por admisión de hechos, proponer acuerdos reparatorios,
Solicitar la suspensión condicional del proceso, indicar o proponer las pruebas
que podrían ser objeto de estipulación entre las partes, Promover las pruebas
que producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad y
ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con
posterioridad a la presentación de la acusación Fiscal, esto según el Art. 311
del COPP. Es propicio mencionar que la Sala de Casación Penal, del Tribunal
Supremo de Justicia, en la cual el Dr. Mayaudón es Magistrado, expresó: "La
fijación de nuevas fechas para la celebración de la audiencia preliminar, no
implica la reapertura del lapso de cinco días para la promoción de las pruebas,
a los efecto de la celebración de la audiencia preliminar”.
Ahora bien, con fundamento en el Art. 313 del Código Orgánico Procesal
Penal, se puede señalar que en la Audiencia Preliminar no serán tocados
elementos de fondo sobre el proceso que deban ser tratados en el Juicio Oral.
Si el acto conclusivo presenta algún defecto de forma, este puede ser
subsanado en la misma audiencia o suspenderla en el menor tiempo posible,
así mismo también puede aceptarlos total o parcialmente aperturando así el
Juicio. El juez tiene la facultad de atribuirle una calificación jurídica provisional
distinta a la del Fiscal o dictar el sobreseimiento de la causa, resolver
excepciones opuestas, decidir acerca de las medidas cautelares, sentenciar
conforme al procedimiento por admisión de los hechos, aprobar acuerdos
reparatorios, suspensión condicional del proceso y decidir sobre la legalidad,
pertinencia o necesidad de una prueba. Es de resaltar que en esta audiencia se
deciden todas las facultades ejercidas por las partes del artículo 311 del COPP.
En ese mismo acto y así lo establece el Art 314 del COPP, se dictará el auto
de apertura a juicio, se emplazará a las partes para que, en el plazo de 5 días,
concurran ante el juez de juicio y se instruirá al secretario para que remita al
tribunal competente la documentación de las actuaciones practicadas y los
objetos incautados. Vale recalcar que el auto de apertura a juicio será
inapelable.
2.- REQUISITOS DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR.-
En efecto, el Juez como director del proceso está llamado a procurar a que
se cumplan los lapsos procesales y se respeten los derechos fundamentales de
las partes, a los fines de garantizar el debido proceso, la tutela judicial efectiva
y una administración de justicia expedita y sin dilaciones indebidas; en
consecuencia, deben dar el impulso necesario para la sustanciación y
conclusión de la causa dentro de los lapsos legales.
Ahora bien, en el proceso penal las pruebas que han de recibirse en el juicio
oral y público, a tenor de lo establecido en el texto adjetivo penal, son aquellas
obtenidas legalmente en la fase preparatoria, ofrecidas por las partes en sus
escritos respectivos en la fase intermedia y admitidas por el juez de control en
el acto de la audiencia preliminar. Dichas pruebas deben haber sido
promovidas y admitidas oportunamente, de acuerdo a lo previsto en la ley, y
obtenidas de forma lícita; cumplido esto corresponde al Juez de Juicio
valorarlas, fundándose en los principios establecidos en el Art. 22 COPP, es
potestad única y exclusiva del Juez de Juicio valorar dichas pruebas en el
Juicio Oral y Público. La única excepción es al haber admisión de hecho que
compete al Juez de Control sentenciar. Sin embargo, y de manera excepcional,
las partes, fuera de estos casos, tienen la posibilidad de ofrecer pruebas en el
debate oral.
Es por lo antes dicho que el Art. 326 del COPP contempla las llamadas
pruebas complementarias, que son aquellas pruebas que las partes pueden
promover cuando tengan conocimiento con posterioridad al acto de la
audiencia preliminar, siempre que demuestren que no pudieron ofrecerlas al
momento de la presentación del escrito acusatorio o en el lapso establecido en
el artículo 311 del mencionado Código.
Cabe acotar que sólo será cuando, llegada la oportunidad en la cual, sin
más demora, deban ser presentados los testigos, expertos e intérpretes y éstos
no hubieren comparecido, cuando el Juez ordene la comparecencia forzosa de
los mismos y ejerza, si lo estima pertinente, la potestad de suspender la
audiencia; ello, conforme a los artículos 212, 340 y 318 de la precitada ley
adjetiva.
El Art. 328 del Código Orgánico Procesal Penal regula el denominado Delito
en Audiencia. La atribución concedida, por el legislador, al Juez de Juicio, está
relacionada con la intervención del mismo en el supuesto de producirse la
comisión de un delito flagrante, durante el desarrollo del debate. Dadas estas
condiciones especiales, el legislador le indica al juez, que deberá ordenar el
levantamiento del acta correspondiente donde se refleje lo ocurrido, debiendo
remitir al Ministerio Público todos los recaudos necesarios para la investigación,
permitiéndole al sentenciador ordenar la aprehensión del posible autor del
hecho, autoridad que lo pondrá de inmediato a la orden del Representante del
Ministerio Público, para que proceda en conformidad a lo establecido en el
artículo 373 del COPP.
Dispone también el artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal que.
“El imputado o imputada podrá abstenerse de declarar total o parcialmente”. Al
respecto, la doctrina y la jurisprudencia han establecido que el derecho del
acusado a guardar silencio está íntimamente ligado al derecho a la no
autoincriminación, el cual es un derecho fundamental que busca proteger las
garantías del procesado respecto al debido proceso, esto con base en el Art.
49.5 CRBV. Y si los acusados son varios, el Juez dispondrá alejar de la sala de
audiencia a los que no declaren en ese momento, pero luego de todas las
declaraciones deberá informarlos resumidamente de lo ocurrido durante la
ausencia, y así se encuentra plasmado en el Art. 331 del COPP.
Ahora bien, es válido acotar que en nuestra ley procesal existe un orden
para la recepción de las pruebas, pero concediéndole potestad al Juez para
alterar ese orden cuando lo considere conveniente. En esta norma se le da un
trato especial a la declaración del acusado, la cual marca el inicio de la
recepción de las pruebas, pero pareciera no considerarla como un medio
probatorio. Sin embargo, la declaración del acusado sí es un medio probatorio.
En ese sentido, el artículo 336 del Código Orgánico Procesal Penal, dispone
que, “Después de la declaración del acusado o acusada el Juez o Jueza
procederá a recibir la prueba en el orden indicado en los artículos siguientes,
salvo que considere necesario alterarlo”.
El artículo 339 del Código Orgánico Procesal Penal, establece entre otras
cosas que finalizado el relato inicial del testigo o experto, se permitirá a las
partes el interrogatorio directo. Este interrogatorio ha sido definido por la
doctrina como, “… el primer interrogatorio de un testigo sobre una materia no
comprendida dentro del alcance de un interrogatorio previo de ese testigo”
(Fontanet, Julio E. Principios y Técnicas de la Práctica Forense). En otras
palabras, el interrogatorio de tipo directo es aquel que es realizado por la parte
que oferta al testigo. Si el testigo es del Ministerio Público, pues este realizará
el interrogatorio directo. Vale acotar que el interrogatorio será moderado por el
Juez o Jueza, evitando que el declarante “conteste preguntas capciosas,
sugestivas o impertinentes”. Además, “procurará que el interrogatorio se
conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas”
Es importante señalar que el artículo 341 del Código adjetivo penal, regula
la forma como deben incorporarse, en el debate oral, los demás medios de
pruebas, entre ellos, los documentos, los informes, la exhibición de objetos y
las grabaciones audiovisuales. Así, mismo, con respecto a la posibilidad de
ofrecer nuevas pruebas en el debate oral, el artículo 342 del mencionado
Código permite, en forma excepcional, la recepción en el juicio oral y público,
ordenada por el juez, de oficio o a petición de parte, siempre y cuando en el
curso de la audiencia surjan hechos o circunstancias nuevas, que requieren su
esclarecimiento.
Ahora bien, el artículo 346 del Código Orgánico Procesal Penal, señala los
requisitos que debe contener la sentencia dictada en el juicio oral y público.
Dichos requisitos son de orden público y, por ende, de obligatorio cumplimiento
por parte de los juzgadores, pues lo contrario sería un error in procedendo que
traería como consecuencia irremediable la nulidad de la sentencia. Cabe
destacar, según la doctrina, que la sentencia debe ser expresa, positiva y
precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas
opuestas. En tal sentido, la sentencia expresa es la que no contiene implícitos
o sobreentendidos; positiva, la que efectivamente resuelve la controversia; y
precisa la que no da lugar a dudas y ambigüedades.
Para finalizar, está el pronunciamiento, cuyo encabezamiento del artículo
347 del Código Orgánico Procesal Penal, en primer lugar, desarrolla el artículo
253 constitucional. En segundo lugar, señala que, redactada la sentencia, el
tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de ser
convocadas verbalmente todas las partes que concurrieron al debate, y el texto
será leído ante los que comparezcan. Y en tercer lugar, dispone el
encabezamiento de la norma comentada que, la lectura valdrá en todo caso
como notificación, entregándose posteriormente copia a las partes que la
requieran. Y el último aparte, del artículo 347 del COPP, dispone cómo será
computado el término para interponer el recurso de apelación de la sentencia
definitiva, haciendo referencia al artículo 445 eiusdem.
El Art. 352 del COPP regula lo referente al acta del debate, la cual tiene
como objetivo, reflejar o dejar constancia en autos, del desarrollo y la forma
como se efectuó el juicio oral, a los fines de concretar los también principios
básicos que rigen el proceso penal, como son la inmediación, contradicción,
concentración y publicidad.